0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

ASAGAI-BunicontroyMarcomini Zonificacion

El documento presenta un mapa de zonificación de la susceptibilidad a la erosión costera en Puerto Madryn, Chubut, con el objetivo de apoyar la planificación urbana y el uso sostenible de los recursos costeros. Se identificaron tres sectores con diferentes niveles de susceptibilidad a la erosión: baja, moderada y alta, basándose en modelos costeros y análisis de factores ambientales. Se recomienda implementar medidas de remediación y adaptación para mitigar los impactos y restaurar las morfologías costeras originales.

Cargado por

Gabriel Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

ASAGAI-BunicontroyMarcomini Zonificacion

El documento presenta un mapa de zonificación de la susceptibilidad a la erosión costera en Puerto Madryn, Chubut, con el objetivo de apoyar la planificación urbana y el uso sostenible de los recursos costeros. Se identificaron tres sectores con diferentes niveles de susceptibilidad a la erosión: baja, moderada y alta, basándose en modelos costeros y análisis de factores ambientales. Se recomienda implementar medidas de remediación y adaptación para mitigar los impactos y restaurar las morfologías costeras originales.

Cargado por

Gabriel Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/348443348

ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN COSTERA EN PUERTO


MADRYN, PROVINCIA DE CHUBUT

Poster · September 2018

CITATIONS READS

0 282

2 authors:

María Paula Bunicontro S. Marcomini,


University of Buenos Aires University of Buenos Aires
21 PUBLICATIONS 59 CITATIONS 61 PUBLICATIONS 660 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by María Paula Bunicontro on 28 May 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA Y AL AMBIENTE

ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN COSTERA EN PUERTO


MADRYN, PROVINCIA DE CHUBUT

M. Paula Bunicontro y Silvia C. Marcomini

Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (UBA-CONICET), Departamento de


Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
[email protected]

Las zonas costeras de nuestro país han sufrido un gran crecimiento poblacional y urbano, especialmente
durante las últimas décadas. Esta expansión urbana no ha sido paulatina ni planificada y ha venido acompañada de
una intensa actividad turística cada vez más creciente y marcadamente estacional. Esto ha derivado en un esquema
desorganizado de generación de nuevas localidades, con escasa o nula planificación del uso del territorio y mal
manejo de los recursos naturales. Como consecuencia, se ha producido la modificación del medio ambiente natural,
desbalances hidrodinámicos en el sistema litoral y el deterioro de los recursos, con efectos que en muchos casos son
irreversibles.
La ciudad de Puerto Madryn, ubicada en el sector occidental del golfo Nuevo, en la provincia de Chubut
(42°46’ S-65°2’O) no es la excepción ya que, el crecimiento poblacional y la rápida expansión de la traza urbana, ha
modificado la configuración actual de la costa y potenciado las problemáticas ambientales que se padecen hoy en
día. Su población aumentó desde 1970 a 2010 pasando de 6.115 a casi 82.000 habitantes (INDEC, 2010),
alcanzando en la actualidad cerca de los 100 mil habitantes permanentes. Debido al desarrollo industrial y a la
demanda laboral con la instalación de la empresa Aluar (1974), la urbanización creció desmedidamente. La longitud
de costa ocupada creció a una tasa aproximada de 100 m/año (entre 1971-2012), extendiéndose preferencialmente en
sentido norte-sur, mientras que la superficie urbanizada se incrementó a razón de 0,4 km2/año (entre el Muelle Luis
Piedra Buena y Punta Cuevas) en sentido este-oeste para el mismo período (Bunicontro, 2018). Por otra parte,
debido a que Puerto Madryn constituye uno de los centros turísticos más importantes de la región patagónica, su
población llega a duplicarse durante el verano y en temporada de ballenas (junio a diciembre) con un promedio de
100 a 150 mil turistas en cada período.
En este contexto, esta contribución tiene como objetivo presentar un mapa de zonificación de la
susceptibilidad a la erosión costera en la zona urbana de Puerto Madryn (Fig. 1) que pueda ser de utilizar para la
planificación urbana y el uso sustentable de los recursos costeros. La zonificación fue realizada mediante la
aplicación de modelos costeros previamente establecidos (Bunicontro, 2015), los cuales a su vez fueron construidos
sobre la base de perfiles topográficos de playa y el análisis de la sedimentología y geomorfología costera. Los
mismos son: modelo de terrazas marinas de acumulación, modelo de costa de dunas y costa artificial y modelo de
costa acantilada activa. A su vez, otros factores que potencian la susceptibilidad a la erosión costera fueron
considerados para la zonificación como: tasa de retroceso de acantilados, presencia de desagües pluviales, rasgos de
erosión e irregularidades propias de la roca.
Se identificaron tres sectores según susceptibilidad baja (a), media (b) y alta (c):

Sectores Características generales


Modelo costero: terrazas marinas de acumulación - Ubicación: al norte del muelle Alte. Storni
Sector 1 No hay evidencias morfológicas de erosión costera (como plataformas de abrasión, escarpas, acantilados
Susceptibilidad
activos)
BAJA Amplio desarrollo de playa distal (30-40m) - Presencia de bermas transitorias
Conservación parcial de morfologías originales (cordones litorales) - Ausencia de desagües pluviales
Modelos costeros: costa artificial y costa de dunas - Ubicación: centro urbano de Pto. Madryn
• Modelo de costa con defensas:
Sector 2 Presencia de paredón vertical con presencia de desagües pluviales cada 100 m
Susceptibilidad
Disminución del nivel de playa - Socavamiento en la base del paredón vertical - Escaso desarrollo de rampas
MODERADA • Modelo de costa con dunas:
Degradación y segmentación de la duna costera -Ausencia de bermas estables
Moderado a bajo desarrollo de playa distal: ancho medio de 20 m.
Modelo costero: costa con acantilado activo
Zona norte - Ubicación: entre muelles Alte. Storni y Luis Piedra Buena
Evidencias de erosión sobre el acantilado activo: caída de bloques, escaleras de acceso a la playa colgadas,
Sector 3 presencia de cañerías con exposición subaérea, cárcavas - Presencia de plataforma de abrasión
Susceptibilidad Tasas aproximadas de retroceso costero de entre 0,38m/año (1971-2016) y 0,26 m/año (1942-2011).
Ausencia de playa distal y frontal
ALTA Zona sur- Ubicación: Punta Cuevas
Evidencias de erosión sobre el acantilado activo: caída de bloques, cavernas, cárcavas
Importante diaclasamiento en acantilado activo - Presencia de plataforma de abrasión
Ausencia de rampas eólicas y de playa distal - Escaso desarrollo de playa frontal (< 6m)
PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA Y AL AMBIENTE

Figura 1. Mapa de zonificación de la susceptibilidad a la erosión costera para la zona urbana de Puerto Madryn
(2018).

Para definir estrategias de manejo costero es necesario tener presente que incluso las medidas de mitigación
de impactos pueden ser irreversibles. Por ello, se recomienda la implementación de medidas de remediación, como
la restauración de las dunas costeras a través de barreras eólicas en el sector de susceptibilidad media y de
adaptación (Pope, 1997) en los otros dos sectores, evitando la ejecución de medidas estructurales.
Los futuros planes de manejo deberán tender a recomponer, en lo posible, las morfologías costeras originales,
a mitigar las alteraciones existentes y a la prevención de impactos futuros. A su vez, es necesario complementar
estas medidas con tareas de difusión sobre la problemática costera a la comunidad local y con lineamientos de
ordenamiento territorial para futuras urbanizaciones, a fin de lograr un manejo integrado de la zona costera y un uso
sustentable de los recursos.

REFERENCIAS
Bunicontro, M. P. 2015. Elaboración de modelos costeros para la evaluación ambiental y manejo del área comprendida entre cerro Prismático y
cerro Avanzado, golfo Nuevo, Chubut. Actas del VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. Ushuaia. p. 237-238.
Bunicontro, M. P. 2018. Geomorfología, evolución y dinámica costera: implicancias en el manejo costero y ambiental del Golfo Nuevo,
provincia de Chubut. Tesis Doctoral de la Universidad de Buenos Aires. 244 p.
INDEC 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. http://www.indec.gob.ar/
Pope, J. 1997. Responding to coastal erosion and flood damages. Journal of Coastal Research 13: 704–710.

View publication stats

También podría gustarte