TALLER - DESARROLLO DE DIAGNÓSTICO
ORGANIZACIONAL PARA UNA EMPRESA. GA2-
210601023-AA1-EV01
SHADEN DAYANNA GAMEZ DIAZ
FICHA: 3070167
INSTRUCTOR
DIEGO PINEDA
SENA
TECNOLOGIA EN GESTION AGROEMPRESARIAL
2025
INTRODUCCION
El diagnostico organizacional es un proceso que permite
analizar y evaluar el funcionamiento de una empresa en
diferentes áreas, con el objetivo de identificar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas. Este análisis
proporciona información clave para tomar decisiones
estratégicas y mejorar el desempeño de la organización. Para
llevar cabo un diagnostico organizacional, es importante
utilizar diferentes herramientas y técnicas, como entrevistas,
encuestas análisis documental y observación directa.
Estas herramientas permiten obtener información sobre la
empresa, y brindan una visión integral de su funcionamiento.
En resumen, el diagnóstico organizacional es una herramienta
fundamental para comprender el estado actual de una
empresa y detectar áreas de mejora a través de este proceso,
se pueden identificar oportunidades de crecimiento,
optimizar los recursos disponibles y fortalecer la
competitividad de la organización, en este caso se trabajará
con la empresa GARAPACHOS a sembrar y cosechar PAPA
PASTUSA.
A partir del concepto de diagnóstico debe establecer un
procedimiento de protocolo para realizar un análisis
diagnostico en una empresa agropecuaria, definiendo las
fases del mismo lo que servirá como base para el
establecimiento de una planeación estratégica de la empresa.
En este ejercicio el aprendiz debe establecer primero la
necesidad de la empresa, lo que conlleva a que el empresario
sea consciente de dicho proceso y adopte esta iniciativa como
base de la planeación, así mismo, y permita por ende recoger
o capturar información, a través de técnicas como entrevistas,
diligenciamiento de formularios de encuestas, consulta de
indicadores de gestión, estadísticas entre otros recursos de
información. Para adelantar adecuadamente un proceso de
diagnóstico, se recomienda llevar un orden consecuente que
permita recopilar, analizar la información y cumplir con los
objetivos deseados, además de indagar sobre los factores
claves de la empresa.
GENERACION Y RECOPILACION DE INFORMACION
Empresa AGROPACHOS dedicada al cultivo y cosechada de la
PAPA PASTUSA ubicada en la vereda yaramal en el
departamento de Nariño, brinda trabajo cada mes a 30
personas para la siembra de papa y de igual manera. Para la
distribución y venta de este se lleva en carro particular y se
vende en el municipio de Ipiales en el acopio central. La
empresa posee algunas deficiencias en su marketing y no
tiene definidos algunos procesos, por eso se opta por mejorar
ya emprender cosas nuevas para poder implementarlas en la
empresa y logre superar los diferentes obstáculos.
ANALISIS DE LA INFORMACION
Este análisis se realiza con conformidad a la información
recopilada, la cual se puede clasificar a manera de ejemplo de
la siguiente manera por tipo de factores “ver tabla 1 y 2 “
FACTORES CRITICOS
FACTORES INTERNOS (Variables de
mayor impacto al éxito o al
fracaso)
Capacidad instalada: 1
hectárea
PRODUCTIVOS Método productivo: papa
pastusa
Capacidad real:
Suficiencia personal: se
cuenta con el personal
suficiente para recolectar el
tubérculo.
Niveles de producción,
periodicidad, etc.: se lleva a
Ipiales donde se venden a los
comerciantes en el acopio
central cada 6 meses como
en la siembra en la cosecha y
se vende totalidad de lo
recogido un aproximado 300
bultos
Gestión administrativa avances y cumplimiento
frente al logro de los
preceptos de misión, visión,
objetivos, principios y
valores empresariales: se
trabajará en realizar la misión
y demás componentes ya
que la empresa aun no los
tiene definidos.
Manuales de métodos,
Procesos empresariales procedimientos, Sistemas de
información, procesos en
línea, etc. No los tiene
Liquidez: no tiene
Endeudamiento:
Actualmente no se han
solicitado créditos por partes
de bancos o entidades.
Financieros Ciclo de negocio: Se vende el
producto cada 6meses
aproximadamente.
Capital de trabajo: Se cuenta
con dinero suficiente
13.000.000 millones para
operar en la empresa antes
de conseguir ganancias.
Estructura de costos: la
empresa no cuenta con este
factor.
Sistema de ventas: La PAPA
Comerciales PASTUSA se cosecha cada 6
meses donde se recolecta se
pesa y se empaca.
Relaciones públicas: ninguna
Marketing: ninguna
Distribución: cada año en la
plaza del municipio más
cercano.
Cumplimiento: si hay
cumplimiento en las
entregas.
Categorías, gama de
productos: no
Productos y servicios Rotación: no
Productos más fuertes: PAPA
PASTUSA
Estacionalidad: la demanda
va en aumento.
Relación calidad/precio:
precio actualmente es
promedio de 120.000
Nivel de ingresos:28.000.000
millones aproximadamente
Talento humano Nivel de ausentismo:
ninguno
Clima organizacional: muy
bueno
Tipo de contratación: no
tienen ningún contrato
laboral, solo pago de jornal.
Cumplimiento: 100%
Cualificación: no tienen
Rotación de personal: no
tienen rotación
Capacitación: verbal
Evaluación de desempeño,
etc.: no tienen
Factores Críticos Externos
Factores (Variables de mayor impacto
al éxito o al fracaso)
Inflación: afecta
directamente al precio de la
papa ya que tenemos que
afrontar el alza de precio de
insumos y mano de obra esa
subida tan grande afecta en
este momento por el motivo
que el pago de la mano de
obra quedo al mismo precio y
de igual manera la gasolina el
Económicos costo de siembra tiene un
monto elevado ya que el
precio de la papa ha rebajado
Desempleo: Gracias a Dios en
estos momentos la actividad
de la siembra en el
departamento esta en
movimiento y gracias a eso
no hay mucho desempleo en
el campo.
Tasas de interés: para
generar y mantener una
empresa se necesita dinero
actualmente en nuestro
municipio de Ipiales
(yaramal) se podría decir que
la tasa de interés esta muy
alta realmente hay veces que
para primeros productores
las tasas de interés son muy
altas y es ahí donde se crea la
necesidad ya que se necesita
dinero ya sea para pagar la
obra de mano o comprar
insumos y necesitas acceder
a crédito, pero con las tasas
de interés se piensa mucho si
realmente nos servirá o nos
dejara mas endeudados, por
eso se opta por vender a
menor precio
PIB: según cifras del
departamento
administrativo nacional de
estadística (DANE), el PIB
nacional en el primer
trimestre agricultura,
ganadería, caza silvicultura y
pesca crece 6,0% (contribuye
0,6 puntos porcentuales a la
variación anual).
Ingreso per cápita: este
factor pienso que es critico
por que en realidad nadie
sabe el ingreso que recibe
una persona en promedio
para subsistir, en esta región
hay veces que abunda el
trabajo y otras veces no. En el
caso de la empresa genera
ingresos, pero depende de
muchos factores por ejemplo
aumento de precio esto
beneficia mucho no solo a la
empresa si también a sus
empleados.
Formación para su manejo,
nuevos avances,
Tecnológicos comercialización y
representación de esas
nuevas
tecnologías, inversión en I+D
en el sector o actividad de
la empresa, etc.: Ninguno
Riesgo país: en nuestra
región la delincuencia
Político y gobierno aumento y si ha afectado a
los agricultores, varios
perdieron su inversión por
parte de los estafadores.
Legislaciones: comercial,
tributaria, laboral, etc.: no
hay
Orden público.: la mayoría de
las personas acatamos las
leyes en nuestro municipio
hay algunas acepciones, pero
no son muy graves.
Filiación política.:
Clima: en la región es frio el
cual es el indicado de
producir papa.
Topografía: el municipio de
Ipiales, (yaramal) esta
localizado al suroriente del
departamento de Nariño en
Ambientales altiplano andino de
tuquerres e Ipiales posee una
topografía ondulada y
altamente quebrada por
encontrarse en
inmediaciones de la
cordillera central oriental.
Fuentes de recursos: se
beneficia mucho ya que esta
ubicada en buena parte
donde hay agua potable, hay
energía y gozamos de un
buen clima.
Composición por grupos
etarios (edades): se
caracteriza por estar
compuesto mayormente por
personas adultas entre (27-
59 años) después los de
Demográficas y primera infancia (0-5 años)
sociales infancia de (6-11 años) y
personas adultas mayores.
Nivel educativo: en esta
vereda se puede evidenciar
que las personas mayores no
han tenido la oportunidad de
estudiar por eso se dedican a
oficios como la siembra de
papa y las personas mas
jóvenes optan por estudiar
en las ciudades.
Oficio/ actividad: agricultores
de papa, arveja, maíz, trigo,
frijol.
Concentración urbana rural:
están ubicados en la vereda
yaramal esta ubicados a 25
minutos del casco urbano de
Ipiales
Composición por sexo y
género:
Lugar de residencia (zona
urbana o rural): zona rural.
Tabla 3
Matriz de conclusiones diagnósticas estratégicas
Endógeno Exógeno
Fortalezas Oportunidades
1) Brinda 1) Existencia de
oportunidades de demanda satisfecha
trabajo a muchas 2) Variedad de clientes
interesados por el
personas
producto
2) Papa pastusa de
3) La geografía del
calidad departamento de
Lo positivo 3) Se utiliza métodos Nariño ayuda a la
naturales en todo cosecha de papa
el proceso de 4) Cuenta con excelentes
fuentes de recursos
siembra y cosecha
naturales
de papa
5) Diferentes recursos de
4) Practicas aguas
sustentables
5) Condiciones
climáticas
favorables para el
cultivo de papa.
Lo Debilidades Amenazas
negativo 1) Carretera en mal 1) El alza y baja de
estado para la precios.
comercialización 2) Baja producción.
del producto. 3) Falta de apoyo del
2) Terreno de gobierno.
abandono sin
utilizar.
3) Pocos agricultores
en el campo
Gracias al diagnóstico organizacional podemos hacer el
proceso que permita evaluar y analizar la situación actual de
una empresa en términos de su estructura, cultura, procesos
y desempeño.
A partir del análisis, se puede tener conclusiones importantes
que ayudaran a la empresa a identificar áreas de mejora y
tomar decisiones estratégicas.
Algunas conclusiones comunes que se puede obtener de un
diagnóstico organizacional incluyen: identificación de
fortalezas y debilidades de la empresa AGROPACHOS.
El diagnóstico permite identificar las fortalezas y debilidades
de la empresa en diferentes áreas, como la estructura
organizativa, la gestión de talento, la comunicación interna,
entre otros.
Estas conclusiones ayudaran a la empresa en ayudar sus
esfuerzos en potenciar sus fortalezas y mejorar sus
debilidades. Análisis de la cultura organizacional: el
diagnóstico puede revelar la cultura organizacional existente
a la empresa, es decir, los valores, creencias y
comportamientos por los miembros de la organización.
Estas conclusiones son fundamentales para comprender
como la cultura afecta el desempeño y la eficacia de la
empresa.
Evaluación de los procesos internos: el diagnóstico permite
evaluar los procesos internos de la empresa, identificado
posibles ineficiencias, o áreas de mejora.
Análisis del clima laboral: el diagnóstico puede revelar el clima
laboral existente en la empresa, es decir, el ambiente
emocional en que los empleados realiza su trabajo.
Estas conclusiones son importantes para identificar posibles
problemas de motivación, satisfacción laboral o conflictos
internos que puedan afectar el desempeño de la empresa.
Identificación de oportunidades y amenazas: el diagnóstico
puede ayudar a identificar oportunidades y amenazas en el
entorno empresarial. Estas conclusiones permitirán a la
empresa adaptarse a los cambios del mercado, anticiparse a
posibles riesgos y aprovechar nuevas oportunidades de
negocios.
En resumen, las conclusiones de un diagnostico
organizacional son fundamentales para comprender la
situación actual de la empresa y tomar decisiones informadas
para mejorar su desempeño y competitividad. Estas
conclusiones deben ser utilizadas como base para desarrollar
un plan de acción que aborde las áreas de mejoro en todo el
campo agrícola.