REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ
GUANARE- PRTUGUESA
SUJETOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
Alumna: Katiuska Rojas V 22.093.818
José Hernández V 18.251.712
Facilitadora: Milanyela Pedroza Linares
Guanare, 2025
1.- ¿Puede el menor emancipado ejercer el Comercio?
Sí, un menor emancipado en Venezuela puede ejercer el comercio,
siempre y cuando esté autorizado por su curador, con la aprobación del Juez
de Primera Instancia en lo Civil. Este menor emancipado puede realizar actos
de comercio como un mayor de edad, pero con la supervisión de su curador y
la aprobación judicial.
2.- En base al Código de Comercio, clasifique y defina Factor
Dependiente de Comercio, Principal.
Artículo 94° Factor es el gerente de una empresa o establecimiento
mercantil o fabril, o de un ramo de ellos, que administra por cuenta del dueño.
Dependientes son los empleados subalternos que el comerciante tiene a
su lado para que le auxilien en sus operaciones obrando bajo su dirección.
El dueño toma el nombre principal con relación a los factores y
dependientes
3.- ¿Quiénes son considerados Auxiliares del Comerciante?
En Venezuela, los auxiliares del comerciante son personas que, de
forma estable y subordinada, prestan servicios a un comerciante para facilitar la
conclusión de sus negocios comerciales. Estos pueden ser dependientes
(como factores, mancebos, apoderados, viajeros, administradores, entre otros)
o independientes (como corredores de comercio, agentes comerciales,
corredores de seguros, entre otros).
4.- ¿Explique porque las Sociedades Mercantiles se consideran un
Contrato?
En Venezuela, las sociedades mercantiles son consideradas un contrato
porque son acuerdos entre dos o más personas para establecer una relación
jurídica que tiene como objetivo la obtención de beneficios económicos. Este
acuerdo, formalizado a través de un pacto social y estatutos, obliga a los socios
a contribuir con recursos o esfuerzos para alcanzar un fin común.
5.- ¿Cuáles son los elementos que deben tener las Sociedades
Mercantiles para que puedan tener un carácter jurídico dentro de la
norma.
Para que una sociedad mercantil tenga orden jurídico, es crucial que se
cumplan ciertos requisitos fundamentales, tanto en su constitución como en su
funcionamiento. Estos elementos son:
Constitución:
1. Instrumento constitutivo:
La sociedad debe constituirse mediante un documento formal, como una
escritura pública.
2. Inscripción en el Registro Mercantil:
Una vez constituida, la sociedad debe registrarse en el Registro
Mercantil para obtener personalidad jurídica.
3. Razón social o denominación:
La sociedad debe tener un nombre que la identifique, ya sea una razón
social (que incluye los nombres de los socios) o una denominación (que no los
incluye).
4. Domicilio social:
La sociedad debe tener un domicilio legal, donde se llevarán a cabo las
operaciones comerciales.
5. Objeto social:
La sociedad debe tener un objeto claramente definido, que especifique
las actividades comerciales que realizará.
6. Capital social:
Se debe determinar el capital social, que puede ser fijo o variable, y
cómo se aportará por parte de los socios.
7. Duración:
La sociedad puede tener una duración determinada o ser indefinida.
8. Órganos sociales:
Debe establecerse la estructura de los órganos de administración,
control y representación de la sociedad.
6.- Nombre los tipos de Sociedades Mercantiles en Venezuela.
En Venezuela, los tipos de sociedades mercantiles reconocidos por ley
son: la Compañía en Nombre Colectivo, la Compañía en Comandita, la
Compañía Anónima (o Sociedad Anónima), y la Compañía de Responsabilidad
Limitada
7.- ¿En cuánto la constitución de una Sociedad Mercantil y una
Sociedad Civil. Diferencias y explique por cual Registro se deben
constituir?
La constitución de una Sociedad Mercantil y una Sociedad Civil difiere
principalmente en su objetivo, legislación aplicable y registro. Las sociedades
mercantiles se enfocan en actividades comerciales y se rigen por el Código de
Comercio, debiendo registrarse en el Registro Mercantil. Las sociedades
civiles, por otro lado, pueden tener fines económicos pero no comerciales, se
rigen por el Código Civil y no requieren registro mercantil, a menos que ejerzan
actividades comerciales.
8.-¿Qué función cumplen las Cámaras de Comercio en Venezuela?
En Venezuela, las Cámaras de Comercio, como entes no
gubernamentales y sin fines de lucro, desempeñan una función fundamental al
promover el desarrollo y la eficiencia del sector comercial, industrial y de
servicios, buscando mejoras a nivel nacional. Además, administran registros
públicos como el Registro Mercantil
9.-¿Quién es un Comerciante Social? E
Un “Comerciante Social” (o “Comerciante Colectivo”) es una sociedad
mercantil organizada para realizar actividades comerciales. Es decir, un grupo
de personas (dos o más) que se unen para llevar a cabo un negocio con el
objetivo de obtener ganancias.
10.-¿Quién es un Comisionista y quien es un Corredor?
Un comisionista es una persona que actúa en nombre de un comitente
para realizar negocios o transacciones comerciales, a cambio de una comisión.
Un corredor, por otro lado, es un intermediario que pone en contacto a dos o
más partes para facilitar la celebración de un contrato, sin actuar en
representación de ninguna de ellas.
Comisionista:
Realiza actos comerciales en nombre propio, pero por
cuenta de un comitente.
Puede ser un bróker (ej: comisionista de bolsa), un
vendedor de bienes en consignación, o un supermercado que recibe
mercancía para venderla.
Es responsable de los bienes que recibe en consignación y
de la gestión de los negocios.
Corredor:
No representa a ninguna de las partes, sino que facilita la
negociación entre ellas.
Su función es poner en contacto a personas interesadas en
un negocio, sin obligarse a celebrar el contrato ni a asegurar su
cumplimiento.
Generalmente, el corredor recibe una comisión por su
servicio de intermediación, independientemente de si se realiza o no la
transacción