0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas20 páginas

Actividad N 2 Reconocer y Actualizar, Cada Uno de Los Estudios de La Formulacion de Proyectos

El documento presenta un análisis y actualización de los estudios necesarios para la formulación de un proyecto que busca fortalecer la cadena de valor de las artesanías en lana en Nariño. Se evalúan diversas alternativas estratégicas, destacando la intervención integral que articula a organizaciones rurales y urbanas, y se identifican aspectos clave como el estudio de mercado, técnico, legal, financiero, social y ambiental. La conclusión resalta la importancia de la articulación entre actores y el aprovechamiento del saber local para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas20 páginas

Actividad N 2 Reconocer y Actualizar, Cada Uno de Los Estudios de La Formulacion de Proyectos

El documento presenta un análisis y actualización de los estudios necesarios para la formulación de un proyecto que busca fortalecer la cadena de valor de las artesanías en lana en Nariño. Se evalúan diversas alternativas estratégicas, destacando la intervención integral que articula a organizaciones rurales y urbanas, y se identifican aspectos clave como el estudio de mercado, técnico, legal, financiero, social y ambiental. La conclusión resalta la importancia de la articulación entre actores y el aprovechamiento del saber local para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

Actividad No 2 Reconocer y actualizar, cada uno de los estudios de la formulación, del

proyecto

Presentado por

Deysi Daniela Navarro Chacón

Maritza Tatiana Toloza Mojica

Docente

Lady Paola Hernández Joya

Unidades Tecnológicas De Santander

Facultad de Ciencias Socioeconómicas y Empresariales

Administración de Empresas

Bucaramanga, 2025
2

Tabla de contenido

Introducción................................................................................................................ 5

Identificar y analizar las etapas del ciclo de vida del proyecto asignado...................6

Reconocimiento y actualización de cada uno de los estudios, de la formulación del

proyecto................................................................................................................... 6

Evaluación de alternativas:.................................................................................... 6

Estudio de mercado:.............................................................................................. 9

Aspectos técnicos:.............................................................................................. 10

Aspecto legal del proyecto:.................................................................................. 11

Aspectos financieros:.......................................................................................... 12

Estudio Social:.................................................................................................... 13

Aspecto Socio Ambiental:.................................................................................... 14

Diseñar el nuevo cronograma de las actividades, y recursos.................................16

Conclusión................................................................................................................ 18

Referencias Bibliográficas.......................................................................................... 19
3

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Evaluación Alternativas............................................................................... 6

Ilustración 2 Matriz de planeación................................................................................. 16


4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Estudio mercado............................................................................................................10

Tabla 2 Estudio mercado............................................................................................................11

Tabla 3 Aspecto Legal................................................................................................................12

Tabla 4 Aspecto Financiero........................................................................................................13

Tabla 5 Estudio Social................................................................................................................14

Tabla 6 Estudio Social................................................................................................................15

Tabla 7 Cronograma de actividades...........................................................................................16


5

Introducción

En el contexto actual de transformación social y económica, los proyectos de

cooperación técnica adquieren un valor fundamental como mecanismos para reducir

desigualdades, fortalecer capacidades locales y promover el desarrollo sostenible.

Este informe tiene como propósito reconocer y actualizar los diferentes estudios que

componen la formulación del proyecto orientado al fortalecimiento de la cadena de valor de las

artesanías en lana en el departamento de Nariño.

A través de un enfoque territorial, inclusivo y participativo, se han identificado aspectos

clave como el estudio de mercado, elementos técnicos, legales, financieros, sociales y

ambientales que determinan la viabilidad del proyecto. Así mismo, se evaluaron alternativas

estratégicas y se seleccionó la más adecuada con base en su impacto, sostenibilidad y

alineación con los objetivos del programa.

Este tipo de iniciativas no solo fortalecen una cadena productiva, sino que dignifican el

trabajo artesanal, empoderan a las mujeres rurales y dan sentido real al desarrollo económico

con enfoque humano.

Poder analizar y proponer mejoras en un proyecto así, es también reconocer que la

planificación responsable puede cambiar realidades cuando se articula con la sabiduría del

territorio, la participación activa de las comunidades y el propósito de construir futuro desde lo

local.
6

Identificar y analizar las etapas del ciclo de vida del proyecto asignado

Reconocimiento y actualización de cada uno de los estudios, de la formulación del

proyecto.

Evaluación de alternativas:

Ilustración 1 Evaluación Alternativas

Elaboración: Propia

Alternativa 1: Fortalecimiento individualizado por asociación

Cada organización de artesanas implementa su propio proceso de fortalecimiento, con

asesorías y recursos asignados por separado.

Ventajas:

 Mayor personalización de las estrategias de mejora.

 Posibilidad de atender particularidades productivas o culturales de cada grupo.

Desventajas:

 Dificultad para articular esfuerzos de forma conjunta.

 Costos operativos más altos por la dispersión de acciones.


7

 Riesgo de desigualdad en resultados entre asociaciones.

Concepto:

Aunque esta alternativa permite atender necesidades específicas, no promueve la

integración de la cadena de valor ni la generación de economías de escala. Por tanto, su

impacto es limitado en términos de sostenibilidad.

Alternativa 2: Intervención en centros urbanos únicamente

Concentrar el fortalecimiento en las organizaciones ubicadas en zonas urbanas, donde

hay mejor infraestructura, conectividad y acceso a mercados.

Ventajas:

 Menores costos logísticos y de desplazamiento.

 Mayor facilidad para establecer alianzas comerciales y promover eventos de

visibilización.

Desventajas:

 Excluye a artesanas rurales, que son parte fundamental de la cadena productiva.

 Reproduce brechas entre lo urbano y lo rural.

 Reduce el alcance social del proyecto.

Concepto de esta alternativa:

Aunque es más fácil de implementar, esta alternativa no es coherente con el enfoque

inclusivo y territorial del proyecto. No contribuye al cierre de brechas ni al fortalecimiento


8

integral de la cadena.

Alternativa 3: Fortalecimiento integral y escalonado de organizaciones rurales y urbanas

Implementar una estrategia integral que articule a las organizaciones de mujeres

artesanas, tanto rurales como urbanas, en torno al fortalecimiento técnico, comercial y

organizativo, en tres fases: diagnóstico, intervención y articulación comercial.

Ventajas:

 Promueve la equidad territorial.

 Fortalece la cadena de valor de forma articulada.

 Mejora las capacidades productivas y comerciales de forma sostenible.

 Fomenta la asociatividad y el trabajo colaborativo.

Desventajas:

 Requiere mayor coordinación institucional.

 Implica retos logísticos y de gestión de recursos en territorio.

Concepto

Esta alternativa es la más adecuada, ya que permite cumplir con los objetivos

estratégicos del proyecto, garantizar el enfoque territorial e inclusivo, y asegurar resultados

sostenibles. Además, es coherente con la propuesta de CAF y el mandato de Artesanías de

Colombia.

Alternativa seleccionada: Intervención integral (alternativa 3) por su enfoque sistémico


9

y mayor impacto. La alternativa seleccionada responde a los principios de equidad,

sostenibilidad, eficiencia y participación activa. Permite atender las necesidades reales de las

artesanas y mejorar la competitividad del sector artesanal de lana en Nariño.

Estudio de mercado:

Identificación del bien o servicio

Productos artesanales elaborados a partir de lana ovina, con técnicas tradicionales,

como ruanas, bufandas, tapices y accesorios.

Demanda:

Tendencia creciente hacia productos sostenibles y con identidad cultural. Mayor interés

de turistas, sector moda y comercio justo.

Oferta:

Fragmentada, baja estandarización y limitada capacidad de respuesta frente a grandes

pedidos. Producción limitada y sin cadena articulada.

Precio:

Competitivo, pero dependiente de intermediarios. Al fortalecer la cadena y generar valor

agregado, se puede posicionar a precios justos.

Comercialización:

A través de ferias, tiendas locales y canales digitales (actualmente en estado incipiente).

Se promoverá el uso de e-commerce y alianzas con marcas sociales.


10

Tabla 1 Estudio mercado

Aspecto Análisis Inicial Proyección del Propuesta de Mejora


Proyecto
Ingreso mensual $350.000 COP promedio $525.000 COP $600.000 COP con canales
por artesana digitales y precios justos
Participación 1 feria al año 5 ferias/año 4 ferias + plataforma e-
comercial commerce activa
Asociaciones Sin redes consolidadas 6 organizaciones 8 redes formales con enfoque
activas articuladas productivo y comercial

Elaboración: Propia

Aspectos técnicos:

Tamaño:

Más de 400 mujeres artesanas beneficiadas directamente.

Localización:

Departamento de Nariño (municipios priorizados: Cumbal, Guachucal, Pupiales, Aldana,

Ipiales y Carlosama).

Ingeniería del Proyecto

Procesos de producción desde la esquila, hilado, teñido natural, diseño, tejido y

comercialización. Implementación de kits de herramientas y espacios productivos mejorados.

Organización

Grupos asociativos, redes de mujeres y cooperativas locales con asistencia técnica

continua.

Tabla 2 Estudio mercado


11

Aspecto Análisis Inicial Proyección Proyecto Propuesta de Mejora


Producción Manual, sin Implementación de kits y Maquinaria básica compartida
estandarización formación entre grupos
Calidad Variable, sin control Capacitación en calidad Sistema comunitario de control
artesanal de calidad
Volumen Bajo Aumento del 40% Aumento del 60% con
planificación rotativa

Elaboración: Propia

Aspecto legal del proyecto:

Tipos de personas jurídicas.

Asociaciones productivas, organizaciones sin ánimo de lucro y cooperativas.

Diferentes tipos de sociedades.

Asociaciones legalmente constituidas con personería jurídica reconocida ante Cámara

de Comercio.

Aspecto legal.

Cumplimiento con normas de propiedad intelectual, comercio justo, seguridad social y

condiciones laborales dignas.

Elementos básicos de un contrato

Contratos de capacitación, cofinanciación y comercialización con cláusulas de

seguimiento, cumplimiento y sostenibilidad.

Tabla 3 Aspecto Legal


12

Aspecto Análisis Inicial Proyección del Propuesta de Mejora


Proyecto
Formalización Alta informalidad Conformación de 6 Vinculación formal al sistema
organizaciones empresarial solidario
Contratación Informalidad o Contratos formales Estándares de comercio justo
acuerdos verbales y protección laboral
Propiedad No regulada Registro en proceso Registro colectivo de marca
intelectual artesanal regional

Elaboración: Propia

Aspectos financieros:

Presupuesto de inversiones.

Aproximadamente $2.000 millones COP.

Fuentes: CAF, Artesanías de Colombia, contrapartida de organizaciones locales.

Indicadores clave: TIR, VAN, relación beneficio-costo positiva.

Ingresos

Aumento de ventas por nuevos canales, mejora en precios de venta, mayor volumen de

producción.

Costos y gastos.

 Formación técnica y organizativa

 Kits e infraestructura básica

Logística para ferias


 Seguimiento y monitoreo

 Costos operativos de ejecución


13

Tabla 4 Aspecto Financiero

Aspecto Análisis Inicial Proyección Propuesta de Mejora


Proyecto
Ventas $1.5 millones/mes $3 millones/mes $3.5 millones/mes con alianzas B2B
promedio
Costo unitario Elevado por baja Reducción del 20% Reducción del 30% con compras
escala colectivas
Rentabilidad 15% 25% 30% con reinversión de excedentes y
capacitación

Elaboración: Propia

Estudio Social:

Comunidad impactada.

Mujeres rurales, indígenas y jóvenes artesanos del departamento de Nariño.

Análisis de la comunidad

Alto nivel de informalidad, saber tradicional heredado, pero baja conectividad al

mercado y escasa educación financiera.

Identificación y evaluación de los efectos

Cuantificación de las influencias positivas

 Empoderamiento femenino

 Generación de ingresos sostenibles

 Reconocimiento del saber ancestral

Cuantificación de las repercusiones negativas

 Riesgo de dependencia externa si no se consolida autonomía


14

 Posible desarticulación si no se fortalece liderazgo comunitario

Plan de Manejo con la comunidad (Medidas de control y manejo, seguimiento y

monitoreo. plan de contingencia, costos.

 Participación activa en la toma de decisiones

 Plan de formación continua

 Estrategias de empoderamiento organizativo

 Acompañamiento psicosocial y económico

Tabla 5 Estudio Social

Aspecto Análisis Inicial Proyección Proyecto Propuesta de Mejora


Mujeres 160 mujeres Participación plena en Ampliación a 200
beneficiadas artesanas en 6 capacitación y beneficiarias con réplicas
municipios comercialización comunitarias
Participación Desarticulada Alta mediante mesas de Consejo comunitario de
comunitaria trabajo mujeres lideresas
Fortalecimiento Bajo nivel Red de liderazgo regional Formación en liderazgo,
social organizativo toma de decisiones y
empoderamiento

Elaboración: Propia
Aspecto Socio Ambiental:

Áreas de influencia del proyecto:

Municipios productores de lana ovina y centros artesanales locales.

Descripción del medio ambiente

Zonas rurales con actividad ovina tradicional, uso de recursos naturales como tintes

naturales, agua y energía.


15

Determinación del uso y aprovechamiento de recursos naturales

 Aprovechamiento sostenible de lana local

 Implementación de prácticas limpias en producción

 Capacitación en buenas prácticas ambientales

Identificación y evaluación de los efectos

Positivos: Rescate cultural, inclusión productiva, fortalecimiento del tejido social.

Negativos: consumo de agua, manejo de residuos (mínimos).

Plan de Manejo Ambiental (Medidas de control y manejo, seguimiento y monitoreo.

 Manual de buenas prácticas

 Uso racional de agua y energía

 Educación ambiental

 Seguimiento de impactos semestrales

 Plan de contingencia para residuos

Tabla 6 Estudio Social

Aspecto Estado inicial Proyección Proyecto Propuesta de Mejora


Uso de Poco Capacitación ambiental Sello verde artesanal + trazabilidad
recursos controlado básica ecológica
Impacto No evaluado Evaluación semestral Indicadores de impacto aplicados
ambiental por la comunidad
Gestión de Sin plan de Prácticas sostenibles de Economía circular y plan de
residuos manejo producción residuos reutilizables

Elaboración: Propia
16

Matriz de Planeación de mercado:

Ilustración 2 Matriz de planeación


Elaboración: Propia

Diseñar el nuevo cronograma de las actividades, y recursos

Tabla 7 Cronograma de actividades

Tarea Mes 1-2 Mes 3-4 Mes 5-6 Mes 7- Mes 9-10 Mes 11 -12 Responsable
8
Diagnóstico Artesanías de
participativo Colombia +
CAF
Formación técnica y Equipo técnico
organizativa formador
Dotación y Coordinación
herramientas logística y
aliados
Implementación Artesanías de
comercial y visibilidad Colombia +
17

sector privado
Evaluación y Comité de

seguimiento evaluación CAF


+ líderes zonales

Elaboración: Propia
Recursos:

 Humanos: Técnicos, formadores, gestores sociales.

 Físicos: Equipos de procesamiento de lana, insumos, herramientas.

 Financieros: Recursos para implementación, monitoreo y visibilidad.

 Artesanías de Colombia + CAF

 Recursos Tecnológicos

 Tecnólogo o profesional de herramientas de diseño

 Talleres referentes a: solución de conflictos, trabajo en equipo,

innovación, etc.

 Funcionarios encargados de visitar los municipios donde se ejecuta

el proyecto, recopilar información de la población como actividades

que realizan, nivel de escolaridad, recursos económicos con que

cuentan, etc.

 Recursos humanos
18

Conclusión

La actualización y análisis integral de los estudios que componen la formulación de un

proyecto permiten construir propuestas más sólidas, pertinentes y alineadas con las

necesidades reales del territorio.

A través del caso de fortalecimiento de la cadena de artesanías en lana en Nariño, se

evidenció que el éxito de este tipo de iniciativas depende de la articulación entre actores, el

aprovechamiento del saber local y la implementación de estrategias sostenibles.

La alternativa seleccionada demostró ser la más adecuada al integrar acciones

técnicas, organizativas y comerciales, priorizando a las mujeres artesanas como agentes de

cambio.

Este proyecto nos permitió reflexionar sobre el verdadero propósito de planificar con

sentido social. Más allá de cumplir con metas e indicadores, se trata de trabajar con personas y

para las personas. La gestión con enfoque humano es necesaria para lograr transformaciones

duraderas, especialmente en territorios donde el tejido social y cultural es tan valioso como los

resultados económicos. Apostarle a este tipo de iniciativas es creer en la fuerza de lo colectivo,

en el poder de lo artesanal y en el valor de lo nuestro.


19

Referencias Bibliográficas

(S. f.). Gob.mx. 16 de abril de 2025, de

https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/documentos/

Guia_Preparaci%C3%B3n_Proyectos_Fases_General_(CEPEP).pdf

(S. f.). Gov.co. 13 de abril de 2025, de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf

(S. f.-c). 13 de abril de 2025, de

http:///https://virtual4.uts.edu.co/pluginfile.php/207683/mod_resource/content/10/CDD

%20-%20DESARROLLO%20DE%20PROYECTOS.pdf

(S. f.-d). 13 de abril de 2025, de

http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://virtual4.uts.edu.co/

pluginfile.php/207684/mod_resource/content/1/Evaluaci%C3%B3n%20financiera%20de

%20proyectos%20de%20cooperaci%C3%B3n%20t%C3%A9cnica.pdf

Asana. (2025, enero 14). Las 5 fases de la gestión de proyectos para que mejores el flujo de

trabajo de tu equipo [2025] •. Asana. https://asana.com/es/resources/project-

management-phases

Atlassian. (s. f.). Comprensión de las fases de la gestión de proyectos. Atlassian. 13 de abril de

2025, de https://www.atlassian.com/es/work-management/project-management/phases
20

La inversión, T. C. R. a. la E. en su C. es P. D. Q. el D. G. U. R. D. C., De la inversión, lo Q. D.

Q. M. N. de I. R. M. Í. de C. A. M. T. P. A. Q. la C. de C. de U. E. no D. E. de la D., de la

misma. Por lo tanto, S. Q. T. de la C., & de crecimiento vienen reportando., se P. C. C. I.

I. Q. P. I. L. P. y. S. A. Q. G. M. C. E. y. B. P. la C. E. U. E. E. T. en L. Ú. A. en el S. Q.

L. P. Q. M. P. del P. I. B. le D. a. la I. S. P. A. Q. M. T. (s. f.). CAPITULO UNO EL CICLO

DEL PROYECTO2. Wordpress.com. 13 de abril de 2025, de

https://fyedeproyectos.files.wordpress.com/2008/07/gestion-de-proyectos-21.pdf

Morales, C. [@Carlos.Morales]. (s. f.). Formulación y Evaluación de Proyectos_Estudio

Organizacional_1. Youtube. 16 de abril de 2025, de https://www.youtube.com/watch?

v=K3OKxoWOCLU

También podría gustarte