Enfoques y Metodos de Investigacion Social Carolina. Ver 3
Enfoques y Metodos de Investigacion Social Carolina. Ver 3
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias Sociales
Programa Académico de Asignatura
Asignatura Enfoques y métodos de investigación social
Código 1324172-3
Horario Lunes 9:00 11:00 y miércoles 9:00 am a 11:00 am
Presentación
La investigación social es un eje fundamental para las Ciencias Sociales, su devenir histórico y el
desarrollo del pensamiento social se fundamentan en un conjunto de prácticas, metodologías,
enfoques, métodos, técnicas y teorías que como herramientas permiten el estudio y análisis
sistemático de problemas sociales, procesos y estructuras de diverso orden, que caracterizan a las
sociedades humanas. La investigación permite a quienes investigan desarrollar teorías y posibles
modelos explicativos de la realidad y a su vez proyectar y ofrecer posibles soluciones a problemas
concretos.
Este curso tiene como objetivo generar un espacio de aprendizaje donde se presenten, analicen y
comprendan diversos métodos y técnicas usadas en la investigación social, como herramientas de
conocimiento y desarrollo de pensamiento social, que requieren de rigurosidad y compromiso ético.
Esto implica que la investigación está vinculada a un propósito a una intención, aun contexto y a unos
sujetos, esto incluye al investigador. ¿Qué investigamos? ¿Para qué investigamos los fenómenos
sociales? ¿Con quienes investigamos? ¿Desde qué enfoque teórico y metodológico investigamos? Son
algunas preguntas que refieren a algo fundamental, si investigamos lo social, esto significa que eso que
se considera dado, natural, no lo es, por tanto, es necesario problematizar, desnaturalizar, cuestionar.
Este proceso implica que el sujeto investigador desprende y cuestiona, reconoce que existen otras
formas de comprender y analizar lo que sucede y de igual manera pone en juego sus sistemas de
valores y creencias, se identifica como sujeto social.
Como parte del proceso de formación se requiere la asistencia, desarrollo y participación de las
actividades propuestas en el curso.
1
Propósitos de la asignatura
Crear condiciones de aprendizaje que permitan a las y los estudiantes comprender los métodos y
técnicas más representativos de la investigación social y su importancia en el contexto contemporáneo.
Favorecer debates y diálogos que cuestionen el lugar del investigador, la investigación y sus efectos en
los contextos sociales a partir de problemáticas o fenómenos sociales identificados durante el curso.
Reflexionar sobre la investigación social como una forma de conocimiento históricamente situada, que
el realizada por y con sujetos que cuentan son su propia subjetividad y que esto hace parte de una
necesario reconocimiento y mención de nuestro lugar de enunciación.
Propender por el fortalecimiento de las habilidades comunicativas que al nivel oral y escrito pueden
desarrollar los estudiantes como parte de su proceso de formación.
Los temas que orientan este seminario se abordarán a partir de dos dinámicas de trabajo académico:
la problematización de las lecturas propuestas y el análisis, apropiación y discusión de los contenidos
del seminario. En el primero, el maestro realizará una aproximación inicial, a través de sesiones
magistrales, a los conceptos, teorías, enfoques y tesis que constituyen las categorías analíticas del
curso, con la intervención de los/las estudiantes mediante comentarios, preguntas o respuestas a las
preguntas dirigidas por el docente. En el segundo, los/las estudiantes desarrollarán actividades en
clase (talleres, debates, trabajo colaborativo) que posibiliten el intercambio de saberes en torno a sus
apropiaciones y al análisis que cada uno/una realizó de las respectivas temáticas.
Finalmente, en este seminario se reconoce que el conocimiento es una construcción colectiva que se
da en condiciones particulares, por lo tanto, para el desarrollo del seminario es fundamental, la lectura
de los textos propuestos, la producción escrita y la discusión y socialización. Por esta razón la dinámica
del curso es la siguiente, sin que esto implique la flexibilidad de una actividad de formación como esta.
Criterios de Evaluación
Tipo Valor (%) Fecha(s)
• Trabajo de campo (Género) 30% Durante el semestre
• Autobiografía 25% 17 febrero Primera versión.
30 abril. Segunda versión.
Contenidos y cronograma
4
Video: El signo lingüístico
https://www.youtube.com/watch?v=nePH-
6N9NGw
Actividad
Palabras o modismos regionales.
Palabras que han cambiado de significado.
** Diseño de entrevista.
19 marzo Parcial
24 marzo festivo
8 26 marzo 11. Ramon E, Escribano E. El método del
estudio de caso y su significado en la
investigación educativa (2019)
23 abril
Daniel Galeano y 2 personas más
.
15. González Alba. La imagen como método en
la construcción de significados sociales
Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, núm. 69, julio-diciembre, 2010,
pp. 41-65. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México
Profesora:
Taller con fotografía. Autobiografía. Traer fotos
de infancia, familia y otras recientes tomadas por
el estudiante, sobre su contexto y otras tomadas
por un familiar, pueden ser de él o de cosas que
lo identifiquen.
12 28 abril
Investigación, Sara Ortiz y dos personas más
acción,
participante 16.Fals Borda, O. 2009. “Cómo investigar la
realidad para transformarla” en, Una sociología
sentipensante para América Latina. Bogotá:
Siglo del Hombre Editores; CLACSO
13 5 mayo
Redes sociales Karen Russi y dos personas más.
BIBLIOGRAFIA
TEMA 1.
1. Libro Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas.
file:///C:/Users/didas/OneDrive/Escritorio/1.LibroEnfoquesymetodos_investigacin.pdf
3-4. Blanco Cecilia. Encuesta y estadística. Métodos de investigación cuantitativa en Ciencias Sociales y
Comunicación.
http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0055.pdf
5. Enfoque hermenéutico. Apartado 1.88.11 El ser del lenguaje, hasta 1.8.13 Relación entre lenguaje y
pensamiento.
Página 51 a 53.
7.Scott, J. 2008. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Género e historia. México: FCE-
UNAM.
https://www.mec.maestrias.unach.mx/images/tablas/4/scott.pdf
8.Scott, J. Historia de las mujeres en: En: Formas de hacer historia, editado por Peter Burke. Madrid:
Alianza Editorial. Pp. 209-239.
8-SCOTT-Historia-de-Las-Mujeres.pdf
9.Rossana Guber. La etnografía, método, campo y reflexividad. La entrevista etnográfica o el arte de la
7
no directividad.
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/cap4guber_r._-
_la_etnografia.pdf
10. Cardoso de Oliveira, Roberto (2019). “El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir” en, Rosana
Guber (editora) Trabajo de campo em América Latina: experiencias antropológicas regionales en
etnografía, tomo I. Bogotá: Campus editorial.
https://eva.interior.udelar.edu.uy/pluginfile.php/29034/mod_resource/content/1/El%20Trabajo%20del%20A
ntropologo%20-%20Cardoso%20de%20Oliveira.pdf
file:///C:/Users/didas/Downloads/Dialnet-ElMetodoEstudioDeCasoYSuSignificadoEnLaInvestigaci-
7042305.pdf
14. Gaskell, I. 1994. “Historia de las imágenes”. En Formas de hacer historia, editado por Peter Burke.
Madrid: Alianza. Editorial. Pp. 209-239.
file:///C:/Users/didas/Downloads/burke_peter_formas_de_hacer_historia_pdf.pdf
15. González Alba. La imagen como método en la construcción de significados sociales Iztapalapa,
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 69, julio-diciembre, 2010, pp. 41-65
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México.
https://www.redalyc.org/pdf/393/39348726003.pdf
16. .Fals Borda, O. 2009. “Cómo investigar la realidad para transformarla” en, Una sociología
sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; CLACSO
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdf
19. Cómo citar: Gomez-Barrera, J. (2021). Estudiar las redes sociales: perspectivas teóricas para un
análisis, Mediaciones, 26 (17) Pp. 190-203.
file:///C:/Users/didas/OneDrive/Escritorio/19.%20Estudiar_las_redes_sociales_perspectivas_teoricas_.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=E4r1ZXfDGdw
BIBLIOGRAFÍA ACOMPLEMENTARIA
BONILLA, Elssy y RODRÍGUEZ Penélope, 1997. Más allá del dilema de los métodos. La
investigación en Ciencias Sociales, Bogotá, Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma.
DÉTREZ, Christine, 2017, La construcción social del cuerpo, Bogotá, Universidad Nacional
8
de Colombia
Martínez, R., García, R. & García C. (eds.) (2017). Investigación en didáctica de las
ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Universidad de Córdoba.
Pàges, J. & Santisteban, A. (eds.) (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro.
Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. UAB.