0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas13 páginas

Itinerario - Lobos Sala de 3 Años

El itinerario 'Lobos' para una sala de 3 años se centra en la literatura infantil, promoviendo la imaginación y el lenguaje a través de textos como 'Juguemos en el bosque', 'Mientras el lobo no está' y 'Lobo rojo y caperucita Feroz'. Las actividades incluyen narración, juegos de palabras y comparaciones entre los textos, fomentando la participación y comprensión de los niños. Se busca desarrollar habilidades narrativas y de socialización mediante la interacción con diversos géneros literarios.

Cargado por

romijmed2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas13 páginas

Itinerario - Lobos Sala de 3 Años

El itinerario 'Lobos' para una sala de 3 años se centra en la literatura infantil, promoviendo la imaginación y el lenguaje a través de textos como 'Juguemos en el bosque', 'Mientras el lobo no está' y 'Lobo rojo y caperucita Feroz'. Las actividades incluyen narración, juegos de palabras y comparaciones entre los textos, fomentando la participación y comprensión de los niños. Se busca desarrollar habilidades narrativas y de socialización mediante la interacción con diversos géneros literarios.

Cargado por

romijmed2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SALA DE 3 AÑOS

TURNO MAÑANA

ITINERARIO DE “LOBO”
Fundamentación

Para esta propuesta didáctica se ha decidido trabajar con el itinerario


“Lobos”, compuesto por una serie de textos literarios de diversas épocas y
autores. Según los lineamientos curriculares, es relevante trabajar la literatura en
el Nivel Inicial por ser una necesidad placentera ya que es un mensaje artístico el
cual expande la imaginación de los niños y sus habilidades perceptivas más allá
de sus experiencias actuales. Por lo que debe ser cubierta desde los primeros
pasos de los niños por el sistema educativo. Según Borzone (2005) es pertinente
promover el contacto con diverso material literario de calidad, adecuado a las
necesidades e interés propios de la edad considerando cuestiones de estilo, de
estética y de diseño. Desde textos simples y ricos cómo nanas y rondas, hasta
textos más complejos como cuentos, obras de teatro o novelas.
Como señala Colomer (2010), los textos literarios posibilitan el acceso al
imaginario compartido por una sociedad, fomentan el dominio del lenguaje a
través de formas narrativas, poéticas y dramáticas, brindan una representación
articulada del mundo que sirve como instrumento de socialización. Con respecto a
la lectura de textos narrativos, Borzone (2005) propone proporcionar periodos de
lectura y escucha que le permiten al niño comprender la estructura narrativa. La
apropiación y organización de la información de los cuentos está estrechamente
vinculado con la base de los conocimientos, experiencias y vocabulario. A su vez,
es importante que el adulto que lee intervenga con explicaciones sobre
vocabulario nuevo que se presenta en el mismo.
Este itinerario “Lobos” se desarrollará en una sala de 3 años. Los textos
seleccionados son “Juguemos en el bosque”, anónimo; “Mientras el lobo no está”
de Silvia Schujer y el cuento “Lobo rojo y caperucita Feroz” de Elsa Bornemann.

Propósitos:
 Promover la participación en sesiones de narración de literatura de la
tradición oral.

Contenidos:

 Describir personajes y escenarios


 Escuchar narrar cuentos
 Escuchar y releer para reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen
en común (personajes, elementos, ambientaciones, etc)

Plan de acción
“Juguemos en el bosque”. Anónimo
Como primera instancia, la docente le pedirá a los niños sentarse en
semicírculo y les contará que les trajo una ronda que se llama “Juguemos en el
bosque”. Luego les preguntará: ¿Conocen esta canción “Juguemos en el bosque”?
¿La han escuchado antes? ¿De qué tratará? ¿Qué puede pasar el bosque? ¿Qué
animales habrá? ¿Estará Caperucita y el Lobo como en el otro cuento? 1 ¿Quién
se los enseñó cómo se juega? ¿Saben qué son las rondas? ¿Conocen otras
rondas? ¿Cuáles?
Primero se va a cantar la canción que dice así “juguemos en el bosque
mientras el lobo no está… (Canción completa en el anexo). Luego de cantarla, le
mostrará cómo se juega a medida que canta la canción le dirá: “mientras
cantamos la canción nos moveremos en ronda tomados de las manos para un
lado y para el otro, y nos quedaremos parados cuando hacemos la pregunta
“¿Lobo estas?”
Luego de haber jugado varias veces, se les propondrá armar nuevamente la
ronda para cantar y moverse todos juntos.
Si se canta lento , preguntará la docente, "¿Como nos moveriamos?", y si la
canción va más rápido , ¿como sería?. Permitiéndole a los niños moverse
siguiendo el ritmo de la canción.

1 Antes de realizar el seguimiento itinerario se contará el cuento tradicional " Caperucita Roja" de los
Hermanos Grimm
“Mientras el lobo no está” de Silvia Schujer
Antes de leer
Le preparará un ambiente propicio para el recitado de la poesía teniendo en
cuenta la disposición del auditorio, donde la docente se ubicará frente a los niños,
parada, para que todos puedan observar.
Antes de empezar con la exploración del poema a leer, les preguntará a los
niños si recuerdan la ronda o canción que trabajaron anteriormente, el nombre del
personaje y que le pasaba.
Una vez finalizado, la docente comenzará presentando el título del poema que la
docente le señalará la tapa y le dirá: “Chicos el poema que les voy a leer se llama
“Mientras el lobo no está”. Luego le realizará las siguientes preguntas: ¿Les
resulta conocido el título? ¿De qué tratará? ¿Qué pasará mientras el lobo no está?
¿El lobo no está dónde? ¿Hará lo mismo con la canción que jugamos ayer? ¿Qué
hacía el lobo en la canción? ¿Y cómo terminaba?.
Les presentará la autora Silvia Schujer y preguntará: ¿Conocen a la autora? (y
si es así, ¿conocen otros poemas que haya escrito? ¿Cuáles?). Luego pegará en
el pizarrón un afiche con el poema “Mientras el lobo no está” y un cartel con el
nombre de la autora y su foto. Además, le comentará a los niños quién es, que no
solo escribe poemas sino también cuentos. En este momento podrá indagar sobre
los conocimientos que los niños poseen acerca de otros géneros que haya
trabajado la autora.

Durante la lectura
La lectura se hará teniendo en cuenta las pausas, el ritmo, la melodía, la
utilización de diferentes matices, tonos de voz y gestos que darán vida al relato.

Después de leer
Actividad 1
Les volverá a leer el poema. Luego la docente se focalizará en la lectura de
dos estrofas del poema para que los niños se vayan apropiando de las mismas.
Luego se abrirá un espacio de intercambio con la finalidad de comentar algún
pasaje que los impresionó les llamó la atención o les dio gracia; esto permitirá
enriquecer las interpretaciones, permitir a unos descubrir lo que otros observaron.

Actividad 2
A partir de dos estrofas del poema, la docente propondrá un juego de palabras
en el pizarrón. Las mismas estarán desordenadas y habrá otras, ajenas al poema,
que funcionarán como distractores.
Se comenzará a leer las tarjetas con las palabras. Luego se les preguntará:
¿Canastita termina igual que rama? ¿Con qué letra termina? ¿Qué les parece si
las leemos de nuevo? ¿Cama y rama suenan igual? ¿Con qué letra termina?
Luego se identificará con los niños las palabras que riman entre sí, una vez
identificadas aquellas palabras que terminan igual se pondrán las palabras que
rimen una debajo de la otra para ayudar a los niños a evidenciar las palabras que
suenan parecida.

Actividad 3:
La docente les propondrá a los niños expandir el poema, irá anotando las
ideas que surjan en el grupo y entre todos construirán la estrofa que sigue.
Orientará la producción mediante preguntas como: ¿Qué le pasaba al lobo?
¿cómo se sentía? ¿Por qué se sentía así? ¿Qué hace Caperucita? ¿Le habrá
temido al lobo? ¿Qué palabras podemos usar para que rimen como hicimos
antes?

“Lobo rojo y caperucita Feroz” de Elsa Bornemann


Antes de leer
La disposición del auditorio se hará como se ha detallado para jornadas
previas.
Se presenta título y autora del cuento a los niños. Se pegará una cartel en el
pizarrón con la foto de Bornemann y la tapa del libro. También le contaremos
algunos datos como por ejemplo donde nació, cuántos años tiene, a qué se
dedica, les contaremos que escribió otros cuentos y también canciones. Luego,
propiciará la realización de anticipaciones mediante preguntas como:
¿Quiénes serán los personajes que aparecen en la tapa de este libro? ¿Qué
estarán haciendo los personajes? ¿Cómo están? ¿Qué les parece, cómo se
sienten? ¿En qué otros cuentos aparecen estos personajes? ¿Serán iguales?¿De
qué tratará el cuento si se llama “Lobo Rojo y Caperucita Feroz?

Luego, la docente realizará las siguientes preguntas acerca de la autora:


¿Conocen o escucharon alguna vez el nombre de la autora? ¿Dónde vivirá la
autora? Dejaremos que los niños respondan lo que ellos creen que es. Les
mostraremos la contratapa, donde podremos observar la foto del autor.

Durante la lectura
Dará comienzo a una lectura en voz alta por lo que utilizará diferentes matices,
distintos tonos de voz para los diferentes personajes y silencios con el fin de
generar expectativas, propiciando la trasmisión del ambiente y de los sentimientos
que aparecen en el cuento, haciendo de la lectura algo placentero y gratificante.

Después de leer
Posteriormente se hará una recuperación de la estructura narrativa.Para esto,
se realizarán las siguientes preguntas que se acompañarán con un rotafolio con
imágenes del cuento. ¿Se acuerdan como se llamaba el cuento? ¿Qué personajes
aparecen en el cuento?, ¿Donde sucedía la historia? ¿Cómo es el lobo? ¿Qué
hacía el lobo? ¿Recuerdan cómo era el lobo de la canción y la poesía? ¿Qué
hacía Caperucita en la poesía “Mientras el lobo no está? ¿En este cuento
Caperucita como trata al lobo? ¿Cómo se sentía el lobo? y ¿después? ¿Cómo
termina?
Una vez identificados los personajes (Lobo rojo, Caperucita Feroz, lechuza,
mamá y abuela). ¿Recuerdan cómo era el lobo de la canción y la poesía? ¿Qué
hacía Caperucita en la poesía “Mientras el lobo no está? ¿En este cuento
Caperucita como trata al lobo? ¿Cómo se sentía el lobo? ¿Qué había visto la
lechuza? ¿Y después? ¿Que habían contado los pájaros a la madrugada?
¿Quién andaba caminado? ¿Para qué quería las pieles de los lobitos? ¿Y
después cómo sigue? ¿Qué le dijo la mama a Rojito? ¿Qué comida le llevó a su
abuela? Y ¿Qué pasó con el lobo? ¿Cómo termina el cuento?

Actividad de cierre y Evaluación


Si bien la evaluación se llevará a cabo en el transcurso de las actividades: al
observar las situaciones en que los niños interactuaron, en las evoluciones, las
dificultades, las dudas, los aciertos, las posibilidades de avances y los bloqueos;
se concluirá retomando lo aprendido, a modo de cierre, a través de un cuadro
comparativo.
La misma se realizará con el grupo total de niños en donde se completará el
siguiente cuadro y se comparará las características de los personajes que
aparecen, cuáles no y qué actividades realizan en cada uno de los textos
escuchados. Las preguntas que se realizarán serán las siguientes:
Ronda: ¿Qué personajes aparecen? y ¿cómo era el lobo? ¿Qué hacía el lobo?
Y al final, ¿Cómo termina?
Poesía: ¿Cuál es el título de la poesía que les leí? ¿Qué personajes
aparecen?¿ Cómo era el lobo?, ¿Qué hacía el lobo en la canción? ¿Y cómo
terminaba?.
Cuento: ¿se acuerdan como se llamaba el cuento? ¿Qué personajes
aparecen en el cuento? ¿Cómo es el lobo?, ¿Qué hacía el lobo? ,¿Cómo termina?
Una vez finalizada la reconstrucción del cuadro se harán preguntas para
que los niños puedan encontrar la relación de cada uno: ¿Qué tiene en común los
tres cuentos?, ¿ Qué eran los personajes? ¿Qué les pasaba a los personajes?,
¿Cómo terminan los cuentos?.

RONDA POESÍA CUENTO


“Juguemos en el “Mientras el lobo “Lobo Rojo y
bosque” no está” Caperucita Feroz”

¿Qué
personajes
aparecen?
¿Cómo es
el lobo?
¿Qué hace
el lobo?

Materiales y/o recursos


• Cartel para la sala.
• Fotografías de autores e ilustraciones.
• El rotafolio que representan los personajes, el espacio y las partes
esenciales para reconstruir el argumento del cuento .

Tiempo y espacios
El itinerario se realizará en tres jornadas y el espacio que desarrollaremos
las actividades será es en la sala del jardín, que estará ambientada para cada
momento.

Bibliografía
• Apuntes de Seminario 2017.
• Bornemann, Elsa. (2015) “Lobo Rojo y Caperucita Roja”. Ediciones
Santillana S.A.
• Colomer, T. (2010). “La literatura infantil en la escuela”. En La formación
docente en alfabetización inicial. Literatura infantil y su didáctica. Buenos
Aires: INFD.
• Mandel Morrow, L. “El empleo de la re-narración para desarrollar la
comprensión”. En Muth, K. Denise (comp.). El texto narrativo. Estrategias
para su comprensión.
• Meek, M. (2014). “Juegos de lenguaje”. En torno a la cultura escrita.
México: FCE, pp. 118131.
• Ortiz, B. y Zaina, A. (2016). “La poesía”. En literatura en el jardín de
infantes. Rosario: Homo Sapiens.
• Schujer, Silvia. Calle de Rondas. “Mientras el lobo no está”. “Juguemos en
el bosque”

Anexo
“Juguemos en el bosque”. Anónimo
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
¿Lobo, estás?
Me estoy poniendo los pantalones.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
¿Lobo, estás?
Me estoy poniendo al chaleco.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
¿lobo, estás?
Me estoy poniendo el saco,
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
¿lobo, estás?
Estoy afilando el cuchillo…
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
¿lobo, estás?

Imágenes del rotafolio





También podría gustarte