0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Cuestionario Descontracturante

El documento presenta un caso clínico de un paciente con dolor cervical y detalla el tratamiento con masajes descontracturantes. Se abordan diversas patologías relacionadas con el cuello, como desgarros musculares, síndrome piramidal, cervicalgia, lumbalgia y contracturas musculares, incluyendo sus causas y síntomas. Además, se discuten las recomendaciones para el tratamiento y la frecuencia de los masajes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Cuestionario Descontracturante

El documento presenta un caso clínico de un paciente con dolor cervical y detalla el tratamiento con masajes descontracturantes. Se abordan diversas patologías relacionadas con el cuello, como desgarros musculares, síndrome piramidal, cervicalgia, lumbalgia y contracturas musculares, incluyendo sus causas y síntomas. Además, se discuten las recomendaciones para el tratamiento y la frecuencia de los masajes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Masoterapia Chile

Nombre Alumno: Ramón Estay


Prof.: Cecilia Orellana
Clase: Sábados

CUESTIONARIO DESCONTRACTURANTE

CASO CLINICO

Paciente de 32 años llega a su consulta para un masaje descontracturante ya que le duele el


cuello hace 1 semana. En la palpación de músculo trapecio derecho presenta un dolor
insoportable. También cuenta que es abogado y trabaja desde su casa en la cama.

1. ¿Qué haría usted en el caso del dolor insoportable? ¿usaría calor o frio? ¿Por cuánto
tiempo?
RESPUESTA:
Utilizaría la terapia de frio (crioterapia) antes de comenzar el masaje para reducir el dolor.
Tiempo de Aplicación: 10 a 15 minutos.

2. ¿Cómo se llaman las patologías asociadas a cuello?


RESPUESTA:
Contracturas
Esguinces,
Hernias
Estrés
Enfermedades degenerativas

3. ¿Cuántas veces a la semana se debe hacer un masaje descontracturante?


RESPUESTA:
Se realiza 1 vez a la semana
Se recomiendan entre 2 a 3 sesiones para ver mejores resultados

1
BUSQUE, DESCRIBA, MENCIONE CAUSAS Y SINTOMAS DE LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS

1. DESGARRO MUSCULAR
RESPUESTA:

El desgarro muscular, también llamado rotura de fibras musculares, consiste en


una lesión que hace que las fibras del tejido conforman al músculo sufran una
distensión (se estiren más de lo debido) o se rompan. La forma más común en la que
puede producirse un desgarro muscular es por un estiramiento brusco que excede la
capacidad de estirarse que tiene el músculo en cuestión. Asimismo, puede ocurrir por
una lesión directa sobre el músculo, como por ejemplo un golpe, que provoque esa
ruptura. Sin embargo existen múltiples causas que pueden producir o favorecer una
rotura de fibras y de ellas depende la gravedad de cada caso.

CAUSAS

Podemos enumerar tres razones:

 Como consecuencia de un golpe. Este golpe rompe las fibras.


 Un estiramiento del músculo exagerado, es decir, se estira más de su capacidad
natural.
 Por una contracción rápida y fuerte del músculo. Esta es la forma más habitual
de sufrir un desgarro muscular.

SÍNTOMAS

Las roturas musculares pueden ser de tres grados diferentes siendo el primero de ellos el
más leve y el tercero el más grave. La gravedad de cada uno depende del número de fibras
que se vean afectadas, lo cual también afecta considerablemente a la recuperación que será
más o menos prolongada en el tiempo y a los síntomas que puede llegar a sentir el paciente.
El desgarro muscular se caracteriza por provocar un dolor muy agudo y punzante, que suele
ir acompañado de un hematoma e inflamación en la zona afectada. Esta lesión también
genera pérdida de fuerza en la articulación lo cual, teniendo en cuenta que la mayoría de
casos se producen en las piernas o en la espalda, termina derivando en una cojera que es de
los síntomas más habituales asociados a las roturas musculares.

2
2. SINDROME PIRAMIDAL
RESPUESTA:

El síndrome piriforme es dolor y adormecimiento en los glúteos y hacia la parte trasera de su


pierna. Esto ocurre cuando el músculo piriforme en los glúteos presiona el nervio ciático.

El síndrome, que afecta más a las mujeres que a los hombres, es poco común. Pero cuando
ocurre, puede causar síntomas parecidos a la ciática.

CAUSAS

El músculo piriforme participa en casi todos los movimientos que realiza con la parte inferior
del cuerpo, desde caminar hasta cambiar el peso de un pie al otro. Por debajo del músculo
se encuentra el nervio ciático. Este nervio va de la parte inferior de su columna vertebral
completamente hacia abajo en la parte trasera de su pierna hasta su pie.

El uso excesivo puede inflamar o lesionar el músculo. Los espasmos musculares pueden
venir de:

 Sentarse durante períodos prolongados


 Hacer demasiado ejercicio
 Correr, caminar o hacer otras actividades repetitivas
 Practicar deportes
 Subir escaleras
 Levantar objetos pesados

SÍNTOMAS

La ciática es el síntoma principal del síndrome piriforme. Otros síntomas incluyen:


 Sensibilidad o un dolor breve en el glúteo
 Adormecimiento u hormigueo en el glúteo a lo largo de la parte trasera de la pierna
 Dificultad para sentarse
 Dolor al sentarse que empeora si continúa sentado
 Dolor que empeora con la actividad
 Dolor en la parte inferior del cuerpo que es tan intenso que lo deja incapacitado
El dolor usualmente afecta solo un lado de la parte inferior del cuerpo. Pero también puede
ocurrir en ambos lados al mismo tiempo.

3
3. CERVICALGIA

RESPUESTA:

La cervicalgia es el dolor que afecta a la nuca y las vértebras cervicales y que puede
extenderse al cuello, la cabeza o a las extremidades superiores. Esta dolencia limita los
movimientos y puede venir acompañada incluso de disfunción neurológica.
Existen tres principales patologías cervicales:
 Cervicalgia: dolor cervical originado en cambios degenerativos cervicales o contracturas
musculares.
 Braquialgia: dolor irradiado al brazo por compresión o irritación de la raíz nerviosa.
 Cervicobraquialga: se juntan el dolor en el brazo y en la columna cervical

CAUSAS
En la mayor parte de los casos, el dolor cervical se encuentra relacionado con los
músculos. Las contracturas musculares, latigazos cervicales y las distensiones pueden
provocar malestar y dolor. El dolor en el cuello puede también tener su causa en la
compresión de los nervios espinales. La hernia de disco o los crecimientos óseos (osteofitos)
producidos por la artrosis pueden ejercer presión contra los nervios. En algunos casos, las
fracturas de la columna vertebral pueden reducir el espacio alrededor de los nervios
igualmente. Adicionalmente, es posible que este tipo de dolor no desaparezca incluso
después de semanas. Entre las causas más comunes de cervicalgia, o dolor
cervical, encontramos:
 Contracturas musculares
 Artrosis
 Espondilosis cervical
 Estenosis cervical (o raquídea)
 Rotura de anillo fibroso y hernia discal
 Lesiones en los músculos y ligamentos
 Otras enfermedades (por ejemplo fibromialgia)

Las lesiones pueden ocurrir durante las actividades diarias (por ejemplo, levantar objetos,
hacer ejercicio, moverse de manera inesperada) o ser consecuencia de un traumatismo,
como una caída o un accidente de tráfico

SÍNTOMAS
Los síntomas del dolor cervical pueden variar según la causa de su dolor y la gravedad de su
lesión. Es posible que tenga contracturas musculares, ocasionando limitación para doblar y

4
girar el cuello. Además, puede producir dolores de cabeza (cefalea tensional) y podríamos
sentir en ocasiones sensación de mareo.
Estos síntomas pueden empeorar con el movimiento. Los problemas en la región cervical
pueden causar también dolor de espalda y dolor de hombros. Incluso puede sentir
hormigueos y/o debilidad en su brazo y entumecimiento en su brazo o mano.

4. LUMBALGIA

RESPUESTA:

La cervicalgia o dolor cervical es un concepto médico que describe un dolor en la región


cervical; es decir, en alguna de las estructuras de la parte posterior del cuello como los
huesos (las vértebras), los músculos, los nervios, entre otros. Representa una de las causas
más frecuentes de consulta y se presenta en mayor medida en adultos.
En la mayoría de los casos el dolor cervical no es grave y suele ser resultado de una
sobrecarga muscular o de un o un sobreesfuerzo de los músculos del cuello, o de una
lesión neuromuscular traumática cervical. Por lo general, sus signos mejoran con el
tratamiento, pero si no lo hace y por el contrario, se convierte en un dolor más intenso y
prolongado, puede ser señal de un problema más serio.

CAUSAS

La causa del dolor de cuello o cervicalgia puede ser variada:

 La cervicalgia puede presentarse debido a una mala postura. Un traumatismo,


maloclusión mandibular, alteración de la visión. Esto provocará una pensión
involuntaria en los músculos del cuello que a su vez provoca un bloqueo de las
vértebras cervicales.
 Estos bloqueos vertebrales si se mantienen en el tiempo pueden provocar un dolor
crónico por desgaste de las vértebras conocido como artrosis cervical o
cervicoartrosis o un dolor agudo por presión sobre el disco inter-vertebral que
puede provocar una hernia discal cervical qué afectará a una raíz nerviosa que
provocará dolor en el brazo.
 Por contracturas musculares y puntos gatillos miofasciales en trapecios y musculatura
cervical.
 Posterior a sufrir un latigazo cervical que siempre en atención primaria se indica la
inmovilización mediante un collarín cervical y que por lo general al tiempo ocurre
una rectificación de la columna cervical.
 Enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide o la espondilitis
anquilosante.

SINTOMAS:

Los pacientes se presentan en una clínica por lo general con espasmo de los músculos del
cuello y los hombros, especialmente en el trapecio y esplenio; es una contracción muscular
involuntaria y persistente, palpable al tacto. Un músculo contraído que se inserta en una
vértebra, puede tirar de ella provocando mala alineación de las vértebras. El dolor y la
5
tensión en esta zona pueden causar inflamación de la columna cervical con limitación de la
movilidad por lo que se ve disminuida su calidad de vida.

5. CONTRACTURA MUSCULAR

RESPUESTA:

Es una contracción continuada e involuntaria del músculo o de algunas de sus fibras que
aparecen al realizar un esfuerzo, este se manifiesta como un abultamiento de la zona que
desarrolla dolor y alteraciones de la función normal del músculo.
La contractura muscular suele aparecer cuando el músculo realiza una actividad inapropiada
en intensidad o función, así como cuando en el gimnasio se coge más peso del debido
pueden aparecer contracturas o cuando sin coger tanto peso se realiza un esfuerzo
mantenido en el tiempo, como es el caso de una mala colocación en la bicicleta de spinning.

Las contracturas musculares pueden distinguirse según su origen:

 Durante el esfuerzo: Mientras realizamos ejercicio físico el cuerpo metaboliza


sustancias activas y produce el movimiento, pasando a ser sustancias de deshecho o
inactivas (metabolitos). Si el esfuerzo es excesivo, por dureza o por falta de
entrenamiento, el organismo no depura los metabolitos en el torrente sanguíneo y se
produce dolor e inflamación.

 Posterior al esfuerzo: El músculo es incapaz de volver al estado de reposo. A


veces ocurre que, después del ejercicio intenso, si el músculo ha sido sometido a gran
trabajo, no es capaz de volver al estado de relajación.

 Residuales: Cuando hay una lesión grave, la musculatura que la rodea tiende a
contraerse como protección. Esto que hace que, aunque esté curada la lesión
principal, los músculos de alrededor queden contracturados.

SÍNTOMAS

Normalmente el músculo se contrae y se distiende pero, en determinados casos, el músculo


no se relaja y sigue contraído, manteniéndose la zona dura e hinchada. Los síntomas, por lo
tanto, son un abultamiento de la región al tacto, conocido como “nudo”.

Síntomas habituales son el dolor y la limitación del movimiento, con mayores limitaciones
según la gravedad de la lesión. Por lo tanto, podemos distinguir estos cuatro síntomas:

6
 Dolor y rigidez articular y muscular.
 Movimientos reducidos.
 Debilidad muscular.
 Uso limitado de la zona afectada.

CAUSAS

Las contracturas musculares suelen aparecer cuando el músculo hace una actividad
inapropiada, en intensidad o función. Así, puede ocurrir cuando levantamos demasiado peso
o cuando realizamos un esfuerzo mantenido en el tiempo, por ejemplo. Algunas de las
principales causas son:

 Frío: ante el frío ambiental o la solicitación muscular, si no se realiza un calentamiento


adecuado puede generar una contractura.

 Sobreesfuerzo: ya mencionado, si exigimos una intensidad repentina o durante un


tiempo prolongado sin descanso se puede producir la lesión. También en casos de
posturas inadecuadas durante un tiempo prolongado. Las personas sedentarias son
más propensas a sufrir una contractura debido a que el músculo no está preparado, al
igual que los deportistas si no se preparan adecuadamente.

 Estrés emocional debido a la tensión acumulada.

 Deshidratación: la falta de agua u otros componentes como el magnesio, la glucosa o


el potasio aumentan las probabilidades de sufrir una contractura, ya que son
elementos importantes para el correcto funcionamiento de los músculos.

 Edad avanzada: las personas mayores pierden elasticidad y son más propensas a
esta clase de lesiones.

También podría gustarte