0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas2 páginas

La Importancia de La Antropologìa en

La antropología es el estudio integral del ser humano, abarcando su evolución, lenguaje y cultura, y se distingue por su enfoque comparativo y global. Esta disciplina permite entender la herencia biológica y cultural de la humanidad, así como las raíces de la desigualdad social. A través de la interacción entre individuos y su contexto social, la antropología revela cómo las ideas y prácticas influyen en la realidad social y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas2 páginas

La Importancia de La Antropologìa en

La antropología es el estudio integral del ser humano, abarcando su evolución, lenguaje y cultura, y se distingue por su enfoque comparativo y global. Esta disciplina permite entender la herencia biológica y cultural de la humanidad, así como las raíces de la desigualdad social. A través de la interacción entre individuos y su contexto social, la antropología revela cómo las ideas y prácticas influyen en la realidad social y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÌA EN EL CONOCIMIENTO DE LA

REALIDAD
1.1. Definición de Antropología.

El término "Antropología" procede de las raíces griegas "antropos" (hombre) y "logos"


(tratado). Ello configura entonces la denominación de esta maravillosa ciencia bajo los
siguientes términos: Tratado acerca del hombre.

Indubitablemente, no existe nada más apasionante que el estudio que hagamos de la humana
especie en todas sus manifestaciones.

"No podemos olvidar que, queramos o no, ha sido y es el hombre el eterno protagonista de
la historia. De allí que no podamos pasar por alto sus logros, su evolución, sus conquistas en
todos los campos del saber humano, sus incursiones en el desarrollo del pensamiento social,
sus aventuras derivadas en descubrimientos asombrosos, etcétera.

Incuestionablemente que ello hace que esta ciencia tenga una visión eminentemente
antropocéntrica en los terrenos del humanismo y del cientifismo de todos los tiempos.

Es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida.


Las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspecto de la experiencia
humana.

Algunas de ellas estudian cómo nuestra especie evolucionó a partir de especies más antiguas.
Otras analizan cómo llegamos a poseer la aptitud para el lenguaje, de qué manera lo
desarrollamos y diversificamos y los modos en que las lenguas modernas satisfacen las
necesidades de la comunicación humana.

Otras, por último, se ocupan de las tradiciones aprendidas del pensamiento y


la conducta humanas, de la forma en que evolucionaron y se diversificaron las culturas
antiguas y de cómo y por qué cambian o permanecen inmutables las culturas
modernas." AGEAC (2016).

1.2. Importancia de la Antropología.

Muchas disciplinas, además de la antropología, se ocupan del estudio de los seres humanos.
Biólogos, genetistas y psicólogos estudian nuestra naturaleza física. Muchas otras, entre
ellas la sociología, la geografía humana, la psicología social, la historia, la
ciencia política, la economía, la lingüística, la teología, la filosofía, la musicología, el arte,
la literatura y la arquitectura, se ocupan de nuestro comportamiento cultural, intelectual y
estético.

"Lo que diferencia a la antropología de las otras disciplinas es su carácter global y


comparativo. Otras ramas del saber abordan únicamente un segmento concreto de la
experiencia humana o una época o fase concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico.
Pero los antropólogos nunca fundamentan sus descubrimientos en el estudio de una
sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar.

Los antropólogos insisten, ante todo, en que se contrasten las conclusiones extraídas del
estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos provenientes de
otros grupos o civilizaciones. De esta manera, los antropólogos aspiran a dominar los
prejuicios de su propio sexo, clase, raza, religión, nación, grupo étnico o cultura. Desde la
perspectiva antropológica, todos los pueblos y culturas son igualmente merecedores de
estudio.

Debido a su perspectiva biológica, arqueológica, lingüística, cultural, comparativa y global, la


antropología puede dar respuesta a muchas preguntas fundamentales. Puede contribuir al
entendimiento del significado de nuestra herencia animal y, por tanto, a la definición de lo
que es característicamente humano en nuestra naturaleza. Está estratégicamente equipada
para estudiar la importancia cultural y biológica de la raza en la evolución de las culturas y en
la conducción de la vida contemporánea. Y también posee la clave para comprender los
orígenes de la desigualdad social en forma de racismo, sexismo,
explotación, pobreza y subdesarrollo internacional." LAMPREA, K. (2013).

1.3. Antropología: Construcción social de la realidad.

Solo existe sociológicamente hablando, individuos y sus relaciones. La sociedad como


entidad general, no posee ninguna existencia aparte de los individuos que la componen.

Es cierto que desde los orígenes de la humanidad, el hombre es activo, pero de ningún modo
se trata de una actividad consciente, planeada, independiente de cada individuo. El individuo
modifica mediante su acción la naturaleza y el mundo que lo rodea, pero soporta condiciones
que de ningún modo ha creado. (La naturaleza, su estructura corporal y mental, etc.)

"Aparentemente reina en la superficie de la sociedad el azar. Pero ahí donde en la superficie


de las cosas parece reinar la casualidad, ésta se halla siempre gobernada por leyes internas,
ocultas, que son las relaciones sociales dadas. Estas leyes que rigen la vida social no significa
de ningún modo dejar de investigar lo que quieren o aspiran los individuos en particular, cuál
es su voluntad, si es que esta movida por la reflexión o por la pasión.

Las voluntades individuales (o sea la conciencia) que actúan en la sociedad producen casi
siempre resultados muy distintos a los perseguidos. Ejemplo: una revolución, lo que se
persigue no era cambiar una estructura económica sino los hombres en el poder. La relación
entre la conciencia, el sujeto y las condiciones objetivas no pueden ser comprendidas
correctamente más que considerándolas a todas ellas como un proceso interactuante.

El mundo no puede ser considerado como un conjunto de cosas acabadas, reflejadas en la


cabeza de los hombres a través de parcialidades de la realidad, la base material proporciona
elementos de conocimiento. Que orillan al individuo a mejorar, conservar o transformar su
conducta; y en ese proceso, cambian o refuerzan esas ideas, a la vez que cambian la base. Las
ideas aisladas no cuentan pero cuando éstas aprenden dicha realidad y unifican muchas
voluntades basadas en esa práctica verificadora de su validez, influyen sobre la base material,
que a su vez, como marco general, propiciará nuevas ideas." LAMPREA, K. (2013).

También podría gustarte