Curso
OPERACIÓN Y PROTECCIONES DE LOS
GENERADORES SINCRÓNICOS
Dictante: Ing. Luis Fonrouge
Curso online más presencial
Fechas y horarios
9 horas de clases teóricas online,
Días 21, 22 y 23 de mayo, desde 9 hs a 12 hs.
16 horas de prácticas presenciales en Castelar
Días 29 y 30 de mayo, desde 9 hs. A 18 hs.
Guías para cada uno de los participantes: 1 - descripción literal con figuras,
2 - imágenes del power point, 3 - pruebas y ensayos.
Clases Prácticas presenciales, a realizarse en la ciudad de Castelar,
a 40 min. de viaje desde el Obelisco en la Capital
Transporte desde Buenos Aires hasta Castelar y almuerzos, a cargo de MKB
Información:
Adriana Von Rave Tel. (+549) 11 5961-5449
E-mail: [email protected]
Jorge Marino
E-mail: [email protected]
Características de las prácticas del curso
Cada uno de los seis motogeneradores cuenta con:
1 - Tablero con tres generaciones de instrumentos de medición: a - Analógicos, b - Digitales
multiparamétricos, c - Pantalla táctil en colores, 2 - Pupitre con tres generaciones de comando:
a - Manual mediante pulsadores y manipuladores rotativos, b - Semiautomático mediante pulsadores,
c - Automático mediante lazos de control digital, representados en una pantalla táctil con colores de
alta definición, 3 - Seis lazos de control manual, semiautomático y automático, 4 - Pantalla táctil en
colores con páginas de: 4.1 - Tres lazos de control de la máquina motriz, 4.2 - Tres lazos de control
del generador, 4.3 - Punto de operación en el gráfico del diagrama de capabilidad, 4.4 - Veinte
alarmas y protecciones con indicación de los valores de actuación e indicación del tiempo de
descuento hasta llegar al momento del disparo
4.5 - registro cronológico de eventos.
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 1
Cada uno de los seis generadores cuenta con 30 mensajes de voz correspondientes a:
1 - la aparición de cada alarma, 2 - inicio del tiempo de descuento hasta el disparo, 3 - Disparo del
generador, disparo de la excitación y bloqueo de la máquina motriz.
Además, las prácticas cuentan con cuatro pantallas de información general con: 1 - Graficador x-y
que indica el punto de funcionamiento en el diagrama de capabilidad, de los seis generadores
2 - Graficación de la frecuencia en función de la potencia activa a efectos de la interpretación de la
RPF y RSF, 3 - Valores de los parámetros eléctricos con indicación analógica y digital,
correspondientes a la interconexión de la isla de seis motogeneradores y cargas, con el sistema
eléctrico externo (Edenor).
Durante las prácticas, además de las pruebas y ensayos tradicionales, se trazan y analizan; 13
curvas, 6 gráficos, y “cuatro diagramas vectoriales que no se encuentran en los libros
especializados y en los manuales de los fabricantes”, que resultan de gran utilidad en la
interpretación de las características de los generadores y de la estabilidad del rotor.
Nuevo programa digital didáctico
Diagrama de capabilidad dinámico, donde las curvas y los valores de los parámetros del
diagrama se corrigen en función de los valores predeterminados de: 1 - la temperatura del
aire de refrigeración de entrada al generador, o la presión de hidrógeno, y 2 - la tensión en
bornes del generador.
Indicación del valor del rendimiento del generador y de los valores numéricos y porcentuales
de cada una de las pérdidas (1. Cobre estatórico, 2 - Hierro estatórico, 3 - Excitación y
4 - Ventilación y cojinetes), correspondientes al punto de operación en el diagrama de
potencias del generador (potencia reactiva en función de la potencia activa).
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 2
Curso
OPERACIÓN Y PROTECCIONES DE LOS
GENERADORES SINCRÓNICOS
Laboratorio de prácticas
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 3
Curso
OPERACIÓN Y PROTECCIONES DE LOS
GENERADORES SINCRÓNICOS
Desde el año 2008, el presente curso, y/o el curso
“Ensayos, Operación y Protecciones de los Transformadores de Potencia”, ha
sido dictado al personal de las siguientes
230 empresas e instituciones:
ABB SA, Abengoa (Uruguay), Acindar, AcerBrag S.A, AES Alicurá, AES Bariloche, AES Edesa, AES Gener (Chile), AES
Nenaza (El Salvador), AES San Nicolás, Aggreko, Airliquide, Alto Paraná, Aluar, APR Energy, Alcoholes del Uruguay,
ANDE (Paraguay), Arauco Argentina, Arcor SAIC, Azucarera Juan M. Teran, , Air Liquide Argentina, Ancap (Uruguay),
Andritz (Uruguay), Apache Energía Argentina, Arauco, Axion Energy, Bayton, Barrick Exploraciones Argentina, Benito
Roggio Ambiental, Centrales de la Costa Atlantica S. A. Cooperativa Comodoro Rivadavia, Cablevisión, CAMMESA, Cargill
Agropecuaria S.A.C.I. (Paraguay), Cargill Agropecuaria S. A. C. I (Argentina),CEED (Oberá, Misiones), Central Buen Ayre,
Centrales Térmicas Mendoza, Celulosa Argentina, Capex, Central Dique, Central Dock Sud, Central Nuclear Atucha 1,
Central Nuclear Atucha 2, Central Nuclear Embalse, Central Puerto, Central Termoeléctrica Güemes, Cerro Vanguardia,
Colbún (Chile), Concret Mix - Ocho (Uruguay),Cooperativa de Electricidad de Bariloche, Central Térmica Loma la Lata,
Cooperativa Eléctrica de Oberá, Cooperativa de Servicios Públicos de Puerto Madryn, Corani (Bolivia), Chevron, Celupaper,
, Del Plata Ingeniería, Duke Energy Argentina, E-CL SA (Chile), Dirección Provincial de Energía de Corrientes, Edenor,
Enel, Energía Del Sur, Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe, Empresa Neuquén de Servicios de Ingenieria,
Edelap, Edet, EGSSA, Electroingeniería, Electrometalúrgica Andina, Emgasud, Empresa Eléctrica Angamos (Chile), Enap -
Enarsa, Energía del Sur (Chile), Enarsa, Endesa Costanera, Energía de Entre Ríos, Enel, Energía Provincial S. E. San
Juan, Energyst Rental Solutions, Enersa, Ensi SE, Ente Ejecutivo Presa Embalse Casa de Piedra, Energía San Juan SA,
Entidad Binacional Yacyretá, EPEN, ENRE, Estudios Eléctricos, Empresa Eléctrica Guacolda S. A, (Chile), Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Morón, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Resistencia, Facultad de
Ingeniería, Universidad de la República (Uruguay), Fohama, Fresa, FV SA, Fundación Tecnológica Argentina, Galofer S. A.
(Uruguay), Generación Rosario, Generadora Eléctrica Mendoza,General Electric, Geneia SA, Get SA, Geopark, Gas
Meridional, Genelba, Goldcorp Oro Plata Grupo Oeste, Goldwind, Grupo Albanesi, Hidroeléctrica El Chocon, Hidroeléctrica
Futaleufú, Hidroeléctrica Los Diamantes, Hidroeléctrica Los Niuhuiles, Hidroeléctrica Río Hondo, Holcim Argentina, IDTLA,
IMPSA (Mendoza),Holcim, Impsa Wind área ingeniería (Mendoza), Inelectra Argentina, Inmanting, Innovari Argentina,
Intesar, Hinisa-Hidisa, Industrias J. F. Secco, La Plata Cogeneración, La Rural, Ledezma, Líneas de Transmisión del Litoral,
Lomanegra, Lubrisider, Minera Aguilar, Masisa Argentina, Mastellone Hnos., Mega SA. Metalsa Argentina, Molino Juan
Semino, Medanito, Minas Argentinas, Minera Don Nicolás, Monsanto, , Occidental Argentina, Orazul Energy, Pepelera
delSur, Pampa Energía, Pan American Energy, Papelera Tucumán, Petrobras Zárate, Petroquen, Petroquímica Río Tercero,
Powergen (Bolivia), Power Microcontrols, Proenergy Services de Argentina, Profertil, Pluspetrol, Reparaciones Electricas
(Ecuador), Sinec, Salto Grande,Secretaría de la Energía de Corrientes, Secretaría de Energía de la Nación, Schneider,
Sener, Siderar, Siderca, Sinopec Argentina, Sipetrol Argentina, San Antonio Internacional, Siemens Argentina, Sociedad
Cooperativa Popular de Comodoro Rivadavia, Skanska, So Energy, Solalban Energía, Solvay, SECHEEP, Shell, Sullair,
Sulzer, Tabacal Agroindustria, Tadeo Czerweny, Tecna, Tecnoap, TGN, TGS, Transba, Transcomahue, Transpotdora de
Electricidad (Bolivia), Termoandes, Termap, TecnoAp, Tenaris, Techint, Tecnent (Chile), Tecpetrol, Tecpetrol (Ecuador),
Termoeléctrica José de San Martín, Termoeléctrica Manuel Belgrano, Terminal 6,Turbodiesel, UTN La Rioja, UTN Mendoza,
UTE Tierra del Fuego, UTE Bahía Blanca, Transclor, Transener, Yacylec, YPF, Weyerhaeuser Productos S. A. (Uruguay) y
Wartsila Argentina.
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 4
Programa del Curso
Programa de las clases teóricas (9 horas)
1 Características de los componentes del generador sincrónico
Generalidades - Rotores de polos lisos: detalles constructivos del núcleo, distribución de las
bobinas de excitación, calotas y anillos rozantes - Rotores de polos salientes: detalles constructivos
del núcleo y de los polos, bobinado de excitación, espiras de amortiguamiento y refrigeración -
Características de los componentes del estator: núcleo, bobinas, refrigeración y conexión del centro
de estrella - Características y fiabilidad de los sistemas de excitación: rotativa con colector, estática
externa y rotativa sin escobillas.
2. Pérdidas de energía y rendimiento
Motivos de las pérdidas de energía - Clasificación y valores porcentuales de participación de
cada una de las pérdidas de energía - Rendimiento en función del valor de la potencia nominal y de
los diferentes tipos de refrigeración - Incidencia de los valores operativos del factor de potencia y de
la tensión de línea sobre los valores de: las pérdidas de energía y el rendimiento.
3. Materiales de aislación y refrigeración
Vida de los materiales de aislación en función de la clase y de la temperatura de operación
Temperaturas máximas admisibles debidas a las sobrecargas y a los cortocircuitos - Calentamiento
del bobinado estatórico; normal, por sobrecarga y por cortocircuito - Calentamiento del bobinado de
la armadura o estator y medición de la temperatura - Descripción del funcionamiento y de los
beneficios y perjuicios de los siguientes tipos de refrigeración: aire en circuito abierto, aire en circuito
cerrado, hidrógeno e hidrógeno y agua.
4. El generador en vacío y sincronización
Tensión en bornes en función de la corriente de excitación - Tensión en bornes en función de
la velocidad de rotación con excitación constante - Condiciones de paralelo e instrumentos de
medición - Procedimiento de sincronización manual - Características de los sincronizadores
automáticos - Descripción del paralelo asincrónico y sus aplicaciones - Problemas y soluciones.
5. El generador con carga
5.1. Características eléctricas operativas del generador
Tolerancias de la tensión y de la frecuencia - Parámetros que definen las características del
generador - Reacción de armadura - Funcionamiento y respuesta de los parámetros eléctricos del
generador operando en un sistema aislado - Funcionamiento y respuesta de los parámetros eléctricos
del generador operando en un sistema interconectado con baja potencia de cortocircuito y con alta
potencia de cortocircuito - Regulación de la tensión - Regulación del factor de potencia - Diagrama de
capabilidad: curvas características, límites por; corriente de excitación, corriente de armadura,
potencia activa, retorno de potencia y pérdida de sincronismo.
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 5
5.2 Regulación de la frecuencia
Componentes de los lazos de control - Procesos con equilibrio estable, indiferente e inestable
- Lazos de regulación estática (RPF), isodrómica (RSF), regulación terciaria de la frecuencia y
regulación lábil - Regulador de Watt - Ensayo de medición del estatismo - Gráfico de la frecuencia en
función de la potencia activa en la toma de velocidad, paralelo y toma de carga de la maquina motriz -
Regulación primaria, secundaria y terciaria de la frecuencia.
5.3 Protecciones del generador
Objetivos de las protecciones eléctricas del generador - Averías en las bobinas del estator -
Solicitaciones de sobretensión, térmicas y fuerzas a las que están sometidos los componentes de los
generadores - Protecciones de tiempo inverso y de tiempo definido - Los circuitos de medición
destinados a los relés de protecciones - Protecciones diferenciales de fase y de neutro - protección
diferencial generador-transformador - Protección de cortocircuito entre espiras - Descripción del
funcionamiento y valores aproximados de ajuste de los parámetros de 23 protecciones - Matriz de
disparos de las protecciones y acciones de disparo y de reducción de carga ordenadas por los relés
de protecciones.
Ensayos y prácticas operativas a realizar por los
participantes (16 horas.)
Introducción
Práctica de conocimiento del equipamiento
(Participan todos los asistentes en grupos de a seis, uno en cada motogenerador).
Arranque de la máquina motriz y toma de velocidad, excitación y paralelo con el sistema,
Toma de potencia activa y reactiva, reducción de carga, apertura del paralelo desexcitación
y parada de la máquina motriz.
1. Características generales de los generadores y del compensador
Sincrónico
1.1 El generador sincrónico
1.1.1 Medición indirecta de la temperatura del bobinado de excitación.
1.1.2 Ensayo en vacío. Curva de tensión en bornes en función de la corriente de excitación
1.1.3 Ensayo en cortocircuito. Obtención de las rectas de corriente de cortocircuito trifásico, bifásico
y monofásico, en función de la corriente de excitación.
1.1.4 Prueba de interpretación de la reacción de armadura, mediante la medición
de la corriente de:
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 6
1 - Sobreexcitación provocada por una carga capacitiva,
2 - Subexcitación provocada por una carga resistiva
3 - Subexcitación provocada por una carga inductiva
1.1.7 Pruebas de interpretación de la importación y de la exportación de potencias activa e
Inductiva
1.1.8 Obtención de las curvas de isoexcitación y de la curva de isocorriente
nominal de armadura, con tensión nominal en bornes
1.1.9 Obtención del diagrama de capabilidad del generador “con tensión nominal en
bornes”
1.1.10 Obtención del diagrama de capabilidad del generador “con tensión inferior a la en
bornes”.
1.1.11 Obtención del diagrama de capabilidad del generador “con tensión superior a la
nominal en bornes”.
1.1.12 Diagrama de capabilidad de dos generadores iguales en paralelo
1.1.13 Diagrama de capabilidad de dos generadores de diferente potencia en paralelo
1.1.14 Prueba de interpretación del acercamiento a la pérdida de sincrónico por
subexcitación mediante el trazado de las rectas del ángulo de desviación entre el
campo magnético rotórico y el campo magnético estatórico, en el diagrama de
capabilidad.
1.1.15 Trazado de las rectas de isopotencia activa.
1.2 El generador asincrónico
1.2.1 Curvas características en el diagrama de potencias para diferentes valores de la
compensación capacitiva.
1.2.2 El generador asincrónico operando solo en isla. Capacidad de la autoregulación de la tensión.
Curvas de autoregulación de la tensión. Regulación secundaria de la tensión del sistema
mediante capacitores. Regulación manual y automática de la frecuencia.
1.2.3 Isla con dos generadores asincrónicos en paralelo. Disparo de un generador y
normalización de la tensión y la frecuencia.
1.3 El compensador sincrónico
1.3.1 Curva característica en el diagrama de potencias del compensador sincrónico.
1.3.2 Curva de potencia reactiva en función de la corriente de excitación.
1.3.3 Compensación de la potencia reactiva de una línea que alimenta a un sistema
de cargas residenciales, comerciales e industriales, durante el día y durante la
noche con cuatro generadores y dos compensadores sincrónicos.
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 7
2. Regulación de la frecuencia (Características de la máquina motriz)
(Graficación de rectas de la frecuencia en función de la potencia activa)
2.1 Determinación del valor del estatismo de un motogenerador mediante el ensayo
de rechazo de carga
2.2 El generador en la toma de velocidad de la máquina motriz, paralelo y generación de
potencia activa
El generador en paralelo con un sistema de gran potencia
2.3 Un generador en isla con lazo de “regulación estática” (RPF).
2.4 Un generador en isla con lazo de “regulación isodrómica” (RSF).
2.5 Un generador en isla con lazo de “regulación isodrómica” y un generador con lazo
de “regulación estática”.
2.7 Reparto de potencia activa entre dos generadores en paralelo “de iguales potencias e
iguales estatismos” operando en isla.
2.8 Reparto de potencia activa entre dos generadores en paralelo “de iguales potencias y
de diferentes valores de estatismo” operando en isla.
2.9 Interpretación de la regulación primaria y secundaria de la frecuencia, mediante
la regulación manual de la frecuencia de un generador operando en isla, con
potencia activa escalonada creciente y decreciente.
2.10 Operación de un generador con aporte a la regulación primaria de la frecuencia (RPF),
más otro generador con aporte a la regulación primaria de la frecuencia más
aporte a la regulación secundaria de la frecuencia (RPF más RSF).
2.11 Operación a potencia activa constante sin aporte a la RPF y a la RSF.
2.12 Regulación terciaria de frecuencia de dos generadores en paralelo operando
en isla.
Práctica del ensayo de deteminación del valor del estatismo de la
máquina motriz
(Participan todos los asistentes en grupos de a seis, uno en cada motogenerador).
Arranque de la máquina motriz y toma de velocidad, excitació, paralelo con el sistema,
toma de potencia activa y disparo de la máquina motriz. Toma de valores y cálculo del valor
del estatismo.
3. Operación del generador sincrónico
3.1 Paralelo del generador
3.1.1 Operación manual de puesta en paralelo y en carga del generador sincrónico
tolerancias de desviación de los parámetros eléctricos correctos en el paralelo
automático.
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 8
3.1.2 Ajuste manual de la condiciones de paralelo y sincronización mediante un
sincronizador automático.
3.1.2 Consecuencias del paralelo con subfrecuencia en el generador.
3.1.3 Consecuencias del paralelo con sobrefrecuencia en el generador.
3.1.4 Consecuencias del paralelo con subtensión en el generador.
3.1.5 Consecuencias del paralelo con sobretensión en el generador.
3.1.6 Consecuencias del paralelo con + 90º de ángulo de defasaje en el generador.
3.1.7 Consecuencias del paralelo con - 90º del ángulo de defasaje en el generador.
3.1.8 Consecuencias eléctricas y mecánicas del paralelo con las fases en oposición
entre la red y el generador.
3.1.9 Paralelo con inestabilidad en el Sistema Interconectado Nacional.
3.1.10 Procedimiento operativo y parámetros eléctricos del paralelo asincrónico.
3.2 El generador en un sistema aislado (Operación en Isla)
3.2.1 Variación de la tensión, de la frecuencia y de las potencias activa y reactiva, motivadas
por la conexión de diferentes tipos de cargas, con: regulación
de tensión manual y RSF manual, toma de lectura de los parámetros eléctricos y
trazado del diagrama vectorial de potencias, en la operación de conexión de los
siguientes tipos de cargas.
(1) -Reactor inductivo
(2) -Transformador en vacío
(3) -Motor asincrónico en vacío
(4) -Motor asincrónico con carga
(5) -Resistencias
(6) -Bancos de capacitores
(7) -Motor asincrónico con carga y corrección del factor de potencia
mediante capacitores
(8) - Línea eléctrica en vacío de baja capacidad
(9) - Línea eléctrica en vacío de alta capacidad. Inestabilidad de tensión
motivada por la baja excitación.
(10) - Línea eléctrica en vacío de alta capacidad, mediante dos generadores
en paralelo
(11) - Línea eléctrica de alta capacidad con compensación de la carga
capacitiva de mediante reactores inductivos.
3.2.2 Representación en el diagrama de capabilidad del generador, de la
sumatoria vectorial de las potencias aparentes, en la operación de conexión
consecutiva de cinco diferentes tipos de cargas en paralelo, resistivas,
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 9
inductivas y capacitivas, y posterior desconexión consecutiva de las cargas.
3.3 El Generador en Paralelo con el Sistema Interconectado Nacional
(Interpretación de los diferentes lazos de regulación de la excitación, AVR,
mediante la operación manual y automática)
3.3.1 Operación del generador a potencia activa constante
3.3.2 Operación del generador a potencia reactiva constante
3.3.2 Operación del generador a factor de potencia constante
Operación del generador a tensión en bornes constante
3.3.3 Ensayo de relevamiento de las rectas de sensibilidad de la tensión en bornes, en
función de los valores de potencia activa y reactiva del generador, conectado a una
línea de transmisión, con tensión constante en el extremo de la línea.
(Concepto de la regulación de la tensión mediante el despacho de potencia
reactiva y activa).
3.3.4 Operación del generador con máximo rendimiento. Condiciones operativas para la
obtención del rendimiento máximo del generador
3.3.5 Presencia y variación del valor de la tercera armónica de corriente, debido a la
conexión a tierra de dos o más centros de estrella de generadores en paralelo.
3.3.6 Inestabilidad de los parámetros eléctricos en la conexión de la isla con el sistema
externo, motivada por exceso de la compensación del factor de potencia mediante
capacitores en la isla
3.4 Operación en isla con seis Sistemas, cada uno compuesto por un generador y
siete cargas
(Participan todos los asistentes en grupos de a seis, uno en cada Sistema).
Con las protecciones de los generadores inhibidas
Partida del sistema con cero carga, entrada del generador y tensionado de la barra. Entrada
consecutiva de las cargas, con regulación manual de la tensión y de la frecuencia. Salida
consecutivas de cargas con regulación manual de la tensión y de la frecuencia, Parada del
grupo generador.
Con las protecciones de los generadores habilitadas
Entrada y salida de cargas con regulación manual de la tensión y de la frecuencia.
Paralelo de dos sistemas y transferencia de cargas con regulación manual de la tensión y
de la frecuencia. Apertura del paralelo, desconexión de las cargas y parada del generador.
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 10
3.5 Operación de una isla con seis generadores y cargas residenciales, comerciales
e industriales
(Participan todos los asistentes en grupos de a seis, uno en cada motogenerador).
Con las protecciones de los generadores inhibidas.
Simulación de arranque del Sistema Interconectado Nacional, luego de un colapso total.
Entrada de la Central Salto Grande con regulación manual de la trensión y RSF (un grupo
generador) y aumento de la carga hasta el 50 % de potencia activa. Entrada de un segundo
grupo generador con RPF y regulación manual de la tensión, hst la potencia base. Entrada
consecutiva de los cuatro grupos generadores restantes y aumento de carga en el sistema.
Paralelo de la isla con el sistema, transferencia de la carga de la isla al sistema externo,
descarga de los seis grupos generadores y parada.
Con las protecciones de los generadores habilitadas
Repetición del ensayo anterior.
4. Protecciones
4.1 Ensayo de relevamiento de la curva de inicio de daño en el material de aislación
por cortocircuitos en las bobinas estatóricas y rotórica (Curva tiempo en
función de la corriente).
4.2 Comparación de la curva anterior con la curva de tiempo inverso de protección
de las bobinas estatóricas y rotórica del generador.
4.3 Medición de parámetros eléctricos y excursión de la temperatura del bobinado
rotórico, en el paralelo con secuencia inversa entre la red y el generador.
4.4 Medición de las corrientes de cortocircuito de fases y de las protecciones diferencial
de fase y diferencial de neutro, durante las siguientes fallas:
- Cortocircuito trifásico.
- Cortocircuito bifásico.
- Cortocircuito monofásico.
- Puesta a tierra de una bobina al 50 % de proximidad del centro de estrella.
- Puesta a tierra de una bobina al 20 % de proximidad del centro de estrella.
- Cortocircuito entre espiras, con medición de la tensión de entrada a la protección.
(Con medición del amperaje en cada bobina y en las espiras en cortocircuito).
4.5 Ensayos de verificación de los valores de actuación de las protecciones y de las acciones de
protección sobre: 1 - el interruptor del generador, 2 - el interruptor de excitación y 3 - el
bloqueo de la máquina motriz.
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 11
Mediante un generador y protecciones, se realizan los ensayos de verificación de los valores
de actuación de las siguientes alarmas y protecciones:
- Retorno de potencia,
- Sobrecorriente de excitación,
- Sobrecorriente de armadura,
- Subexcitación,
- Soberexictación,
- Subtensión,
- Sobretensión,
- Subfrecuencia,
- Sobrefrecuencia,
- Limitación de máxima potencia activa.
------
MKB Capacitación, mayo 2024 Programa del Curso Generadores Dictante: Luis Fonrouge Página 12