0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas64 páginas

Vademécum Nutricional - NUTRICIÓN.

El documento es un vademécum nutricional que compila una extensa lista de términos relacionados con la nutrición, organizados alfabéticamente. Cada término incluye una breve definición que explica su relevancia en el contexto de la salud y la alimentación. Este recurso es utilizado por estudiantes de medicina humana y nutrición para facilitar el aprendizaje y la comprensión de conceptos clave en el área.

Cargado por

jesus2001vc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas64 páginas

Vademécum Nutricional - NUTRICIÓN.

El documento es un vademécum nutricional que compila una extensa lista de términos relacionados con la nutrición, organizados alfabéticamente. Cada término incluye una breve definición que explica su relevancia en el contexto de la salud y la alimentación. Este recurso es utilizado por estudiantes de medicina humana y nutrición para facilitar el aprendizaje y la comprensión de conceptos clave en el área.

Cargado por

jesus2001vc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


NUTRICIÓN

VADEMÉCUM NUTRICIONAL

ALUMNOS:
Todco Zegarra Christy Nicole

Timaná Serquén Grecia Nicole

Villar Carranza Jesús

DOCENTE:
Dra. Barreto Pérez, Daysi Del Carmen

SECCIÓN:
“C”

GRUPO PRÁCTICO: CP2

Pimentel – Perú - 2024


Términos con la letra A
Absorción
Ácidos nucleicos
Acrodermatitis enteropática
Actividad glucolítica
Acuaporinas
Adiposidad
Alimentación
Alimento congelado
Alimento natural
Alimento no saludable
Alimento procesado
Alimento saludable
Alimento seco
Almidón
Amilasa
Anabolismo
Anasarca
Anemia funcional
Anencefalia
Anorexia
Anorexigénico
Ángulo subescapular
Antiinflamatorias
Antocianinas
Antioxidantes
Antropometría
Arriboflavinosis
Ataxia espinocerebelosa
Atrofia cerebral
Asepsia
Ayuno
Ácido fólico
Ácidos grasos esenciales
Términos con la letra B
Bacterias ácido-lácticas
Balance energético
Balance nitrogenado
Beri Beri
Betacaroteno
Bioaccesibilidad
Bioactividad
Biosíntesis
Biotina
Bulimia
Butionato
Términos con la letra C
Calbindina
Carbohidratos
Calorías vacías
Carga glicémica
Carotenosis
Capilaridad
Catabolismo
Celulosa
Cerebrósidos
Cetoacidosis
Cianocobalamina
Circulación enterohepática
Citocinas
Coenzimas
Coiloniquia
Colesterol
Colecistocinina
Colinesterasa
Coproestasis
Cuerpos cetónicos
Términos con la letra D
Descarboxilación
Dermatitis seborreica
Dextrina
Desnutrición
Diabetes
Diarrea
Dieta astringente
Dieta DASH
Dieta hipercalórica
Dislipidemia
Dietética
Difusión facilitada
Disacárido
Disbiosis
Términos con la letra E
Edema
Eicosanoides
Electrolitos
Emaciación
Endergónica
Endotoxemia
Enterocito
Enzimas digestivas
Epigalocatequinas
Epigenética
Epitelio colónico
Ergocalciferol
Escorbuto
Estado nutricional
Estilo de vida
Estomatitis angular
Estrés oxidativo
Eutrofia
Exergónica
Términos con la letra F
Flavonoles
Fecaloma
Fermentación láctica
Fermentabilidad
Ferropenia
Fibra dietaria
Filoquinona
Fitomenadiona
Fitoquímicos
Fitosteroles
Fosfolípidos
Función plástica
Fructooligosacáridos
Términos con la letra G
Galacto oligosacáridos
Gasto calórico
Galactogogos
Gastrina
Genisteína
Geronto
Glositis
Glucosa
Glucógeno
Glúcidos
Gluconeogénesis
Glucogenólisis
Grasa saturada
Grasa trans
Términos con la letra H
Hemoglobina glucosilada
Hemocromatosis
Hidrolasas
Hiperglucemia
Hipermagnesemia
Hipernatremia
Hiperkalemia
Hiperqueratosis
Hipertensión arterial
Hipervitaminosis
Hipoclorhidria
Hipoglucemia
Hipokalemia
Hipomagnesemia
Hígado graso
Homeostasis
Hormonas anabólicas
Términos con la letra I
Impacto calórico
Implicaciones dietéticas
Índices antinutrientes
Índice Glucémico
Índices nutricionales
Ingesta calórica
Inhibidores enzimáticos
Inflamación crónica
Inmunonutrición
Inmunonutrientes
Inmunidad innata
Insaturado
Insoluble
Insulina basal
Insulina posprandial
Interacciones alimentarias
Interacciones moleculares
Intercambio catabólico
Intolerancia alimentaria
Intoxicación alimentaria
Interleucinas
Intervenciones nutricionales
Isocalórico
Isoflavonas
Isomaltosa
Isotermogénico
Isotonía
Términos con la letra K
Kefir
Kilocalorías
Kwashiorkor
Términos con la letra L
Lactobacilos
Lactosa
Lecitinas
Legumbres
Leguminosas
Lignina
Linfa
Lipogénesis
Lipoproteínas
Lisina
Lipolisis
Términos con la letra M
Macilento
Macronutrientes
Magnesio
Malabsorción
Malnutrición
Maltasa
Maltotriosa
Marasmo
Marcadores bioquímicos
Masa adiposa
Masa Fecal
Masa Magra
Masa Residual
Menaquinonas
Masticación
Medio acido
Metabolómica
Metabolitos primarios
Metabolismo basal
Metabolismo energético
Metabolismo magro
Metionina
Micotoxinas
Microbiota autóctono
Micronutrientes
Microorganismos probióticos
Micronutrientes esenciales
Mineralograma
Modulación genética
Monoinsaturado
Monosacárido
Mucílagos
Términos con la letra N
Neuropatía sensitiva
Neurotrofina
Niacina
Nictalopía
Nutrición deportiva
Nutrición enteral
Nutrición parenteral
Nutrigenómica
Términos con la letra O
Oligoelementos
Oligosacárido
Osmolaridad
Ostomias
Osteocalcina
Osteomalacia
Oxaluria
Oxígeno reactivo
Términos con la letra P
Parasitosis
Pectinas
Pepsina
Pepsinógeno
Péptidos bioactivos
Peso
Peso corporal
Peso ideal
Peso saludable
Peso Pregestacional
Pelagra
Permeabilidad intestinal
Petequias
Pigmentos retinianos
Plano de Frankfurt
Plasmólisis
Polisacáridos
Poros de Kohn
Potasio
Prebióticos
Probióticos
Protrombina
Términos con la letra Q
Queilosis
Quilomicrones
Queratomalacia
Términos con la letra R
Raquitismo
Reguladores metabólicos
Regulación alostérica
Resveratrol
Retención hídrica
Rickettsia
Riboflavina
Rodopsina
Términos con la letra S
Sacarosa
Salmuera
Senos galactóforos
Sarcoidosis
Selenuro
Sepsis
Simbióticos
Sinergia
Sobrenutrición
Sodio
Somatotipo
Soluble
Sustrato
Términos con la letra T
Termorregulación
Termoestables
Termolábiles
Tiamina
Tocoferol
Tolerancia a la glucosa
Transgénicos
Tripsina
Términos con la letra V
Valor energético
Vitamina hidrosoluble
Vitamina liposoluble
Términos con la letra W
Wakame
Términos con la letra X
Xantofilas
Xeroftalmia
Términos con la letra Y
Yeyunostomía
Yodo
Términos con la letra Z
Zinc

TÉRMINOS CON LA LETRA A

1. Absorción: El proceso mediante el cual los nutrientes de los alimentos son transportados
desde el tracto digestivo hacia la sangre o el sistema linfático, finalizando su distribución en el
resto del organismo (1).
2. Ácidos nucleicos: Biomoléculas que constituyen los genes y que están formadas por
cadenas de nucleótidos. Los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, son fundamentales para
la transmisión de la información genética. (2)
3. Acrodermatitis enteropática: Enfermedad genética rara que provoca deficiencia en la
absorción de zinc, manifestándose con dermatitis periorificial, diarrea crónica y alopecia. (3)
4. Actividad glucolítica: Proceso esencial del metabolismo celular donde la glucosa se
convierte en piruvato, generando ATP y NADH como fuentes de energía. (4)
5. Acuaporinas: Proteínas que forman canales en las membranas celulares, permitiendo el
paso selectivo de agua y, en algunos casos, otras moléculas pequeñas. Son esenciales para la
homeostasis del agua en el organismo. (5)
6. Adiposidad: Condición caracterizada por el aumento excesivo de grasa corporal, lo que
puede derivar en obesidad y riesgos metabólicos. (6)
7. Alimentación: La alimentación consiste en el suministro de los alimentos esenciales que el
cuerpo necesita para funcionar adecuadamente. Al ser un proceso consciente, puede ser
adaptado y mejorado mediante la educación y la adopción de hábitos saludables. Esto permite
no solo satisfacer las necesidades nutricionales, sino también prevenir enfermedades. (7)
8. Alimento congelado: La congelación de los alimentos no provoca la pérdida de sus
nutrientes, pero sí actúa sobre los microorganismos que causan el deterioro de los mismos.
Este proceso detiene su actividad, preservando la calidad y prolongando la vida útil de los
productos (8).
9. Alimento natural: Son aquellos que se presentan en su forma original, sin la incorporación
de sustancias como azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos. Destacan por su alto
contenido de nutrientes esenciales, vitaminas, minerales y antioxidantes, lo que los convierte
en una alternativa de salud. (9)
10. Alimento no saludable: Son aquellos alimentos con un alto contenido de grasas saturadas,
grasas trans, azúcares añadidos, sal y conservantes. Su consumo puede estar relacionado con
un incremento poco saludable de peso, así como con el desarrollo de enfermedades cardíacas,
diabetes y otros problemas de salud. (10)
11. Alimento procesado: son aquellos que han sido alterados de alguna manera antes de ser
consumidos, esto implica que se les han añadido componentes que pueden afectar su
contenido nutricional original (11)
12. Alimento saludable: Es aquel que proporciona nutrientes esenciales para el cuerpo, como
vitaminas, minerales, proteínas, y grasas saludables. Además, ayuda a mantener un peso
adecuado y reduce el riesgo de enfermedades crónicas. (12)
13. Alimento seco: Es aquel que ha sido deshidratado parcial o totalmente, reduciendo su
contenido de agua para prolongar su vida útil y facilitar su almacenamiento, estos alimentos, al
ser deshidratados, concentran su valor nutricional, especialmente en términos de
carbohidratos, proteínas y grasas saludables. (13)
14. Almidón: Carbohidrato complejo que se encuentra principalmente en alimentos como
cereales, tubérculos y legumbres. Actúa como una fuente importante de energía, ya que el
cuerpo lo descompone en glucosa para su uso inmediato o almacenamiento (14)
15. Amilasa: Es una enzima digestiva clave que se encarga de descomponer los carbohidratos
complejos, como el almidón, en azúcares simples, facilitando su absorción en el intestino. Esta
enzima se produce principalmente en las glándulas salivales y el páncreas, comenzando su
acción en la boca durante la masticación. (15)
16. Anabolismo: Es el conjunto de procesos metabólicos mediante los cuales el cuerpo sintetiza
moléculas complejas, como proteínas, grasas y ácidos nucleicos, a partir de moléculas más
simples. Este proceso es fundamental para el crecimiento y la reparación de tejidos, así como
para el almacenamiento de energía en forma de glucógeno y grasa. (16)
17. Anasarca: Edema severo que afecta todo el cuerpo, con acumulación masiva de líquidos en
el tejido subcutáneo y cavidades corporales. (17)
18. Anemia funcional: ocurre cuando, a pesar de que los niveles de hierro en el cuerpo pueden
ser normales o altos, este no está disponible para la producción adecuada de hemoglobina.
Esto suele suceder en presencia de inflamación crónica o enfermedades como insuficiencia
renal o infecciones persistentes. (18)
19. Anencefalia: Defecto congénito grave que impide la formación adecuada del cerebro y el
cráneo, resultando incompatible con la vida. (19)
20. Anorexia: Es un trastorno alimentario caracterizado por una restricción extrema de la ingesta
de alimentos y una preocupación excesiva por el peso corporal, lo que lleva a una pérdida de
peso significativa y peligrosa. Las personas con anorexia tienden a tener una imagen corporal
distorsionada y un temor intenso a ganar peso, lo que afecta gravemente su salud física y
mental. (20)
21. Anorexigénico: Propiedad o sustancia que disminuye la sensación de hambre, utilizada en el
manejo de la obesidad o ciertos trastornos metabólicos. (21)
22. Ángulo subescapular: Un índice antropométrico utilizado para evaluar la grasa corporal en
la región de la escápula. Se mide con un calibrador para obtener el espesor de la grasa
subcutánea. (22)
23. Antiinflamatorias: Las propiedades antiinflamatorias de ciertos alimentos y nutrientes
ayudan a reducir la inflamación crónica en el cuerpo, que está asociada con diversas
enfermedades, como la artritis, enfermedades cardíacas y trastornos metabólicos. (23)
24. Antocianinas: Pigmentos naturales pertenecientes a los flavonoides, responsables de los
colores rojos, morados y azules en muchas frutas y verduras. Tienen propiedades
antioxidantes. (24)
25. Antioxidantes: Son compuestos que protegen las células del daño causado por los radicales
libres, moléculas inestables que pueden acelerar el envejecimiento celular y contribuir al
desarrollo de enfermedades crónicas como el cáncer y enfermedades cardíacas. (25)
26. Antropometría: Es una herramienta clave en la evaluación nutricional, que consiste en medir
las dimensiones físicas del cuerpo humano, como el peso, la altura, el perímetro de cintura y la
composición corporal. (26)
27. Arriboflavinosis: Deficiencia nutricional de riboflavina, causando síntomas como queilitis,
glositis, fotofobia y alteraciones en piel y mucosas. (27)
28. Ataxia espinocerebelosa: Enfermedad genética progresiva que afecta la coordinación
motora, el equilibrio y el habla, causada por degeneración del cerebelo y médula espinal. (28)
29. Atrofia cerebral: Es la pérdida progresiva de células y tejido en el cerebro, lo que puede
afectar las funciones cognitivas, motoras y emocionales. Este proceso puede estar relacionado
con factores como el envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas y deficiencias
nutricionales, especialmente de vitaminas B, D y antioxidantes. (29)
30. Asepsia: Conjunto de prácticas y técnicas que buscan prevenir la contaminación microbiana
en los alimentos, herramientas y entornos de trabajo. Es fundamental para garantizar la
seguridad alimentaria, evitando la proliferación de patógenos. (30)
31. Ayuno: Es la práctica de abstenerse de alimentos durante un período determinado. Puede
tener efectos positivos sobre la salud, como la mejora de la sensibilidad a la insulina y la
reducción de la inflamación. (31)
32. Ácido fólico: Es esencial para la síntesis de ADN y la formación de glóbulos rojos, lo que
previene la anemia. Es especialmente importante durante el embarazo, ya que previene
defectos del tubo neural en el feto. (32)
33. Ácidos grasos esenciales: Los ácidos grasos esenciales, como los omega-3 y omega-6,
son grasas que el cuerpo no puede sintetizar por sí mismo y deben ser obtenidos a través de la
dieta. Los omega-3, presentes en pescados grasos, semillas de lino y nueces, son clave para
la salud cardiovascular y cerebral. (33)

TÉRMINOS CON LA LETRA B

34. Bacterias ácido-lácticas: Grupo de bacterias que producen ácido láctico con resultado
esencial de su metabolismo. Se encuentran comúnmente en alimentos fermentados y son
beneficiosas para la salud intestinal. (34).
35. Balance energético: Se refiere a la relación entre la energía que el cuerpo obtiene de los
alimentos y la energía que gasta en sus funciones diarias. Para mantener un peso corporal
estable, el consumo y el gasto de calorías deben estar equilibrados. (35)
36. Balance nitrogenado: Índice la correlación acerca del nitrógeno ingerido y la cantidad
excretada en la orina. Un balance positivo indica que el cuerpo está reteniendo nitrógeno, lo
cual es común durante el crecimiento o la recuperación de una enfermedad. (36)
37. Beri Beri: Enfermedad causada por deficiencia de tiamina, que se presenta en formas seca
(neuropatía periférica) y húmeda (insuficiencia cardíaca y edema). (37)
38. Betacaroteno: Un tipo de carotenoide que el cuerpo humano puede convertir en vitamina A,
que tiene propiedades beneficiosas para la parte ocular y el sistema inmune y mantener una
piel sana. (38)
39. Bioaccesibilidad: Hace referencia a la fracción de una nutriente contenida en un alimento
que está disponible para ser absorbida y utilizada por el cuerpo. (39)
40. Bioactividad: capacidad de una sustancia, generalmente de origen natural, para interactuar
con sistemas biológicos y provocar un efecto en el organismo. Este término se usa
comúnmente para describir la actividad de compuestos presentes en alimentos, plantas,
medicamentos o suplementos, que pueden influir sobre procesos biológicos específicos. (40)
41. Biosíntesis: Proceso mediante el cual las células producen compuestos biológicos a partir de
moléculas simples. Es crucial para la producción de proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y
carbohidratos. (41)
42. Biotina: Vitamina hidrosoluble del complejo B, necesaria para la síntesis de ácidos grasos,
gluconeogénesis y mantenimiento de la salud capilar y dérmica. (42)
43. Bulimia: Es un trastorno alimentario caracterizado por episodios de ingesta excesiva de
alimentos seguidos de conductas para evitar el aumento de peso, como el vómito o el uso
excesivo de laxantes. (43)
44. Butionato: Éster químico utilizado en estudios metabólicos para analizar la regulación
energética y las rutas bioquímicas asociadas. (44)

TÉRMINOS CON LA LETRA C

45. Calorías vacías: Son aquellas calorías que provienen de alimentos y bebidas que aportan
energía, pero pocos nutrientes esenciales. Se encuentran comúnmente en productos
procesados y azúcares refinados. (45)
46. Calbindina: Proteína intracelular que facilita la absorción de calcio en el intestino y su
transporte en tejidos como el riñón y cerebro. (46)
47. Carbohidratos: son macronutrientes esenciales que proporcionan energía al cuerpo,
especialmente al cerebro y los músculos. Se encuentran en alimentos como cereales, frutas,
verduras y legumbres. (47)
48. Carga glicémica: Es una medida que combina el índice glicémico (IG) de un alimento con la
cantidad de carbohidratos que contiene. La carga glicémica considera tanto la calidad como la
cantidad del carbohidrato consumido. (48)
49. Carotenosis: Pigmentación amarillenta reversible de la piel, especialmente en palmas y
plantas, causada por el consumo excesivo de alimentos ricos en carotenoides. (49)
50. Capilaridad: Propiedad de los líquidos que permite ascender a través de tubos finos debido a
las fuerzas de adhesión y cohesión. En el cuerpo humano, esto facilita el transporte de
nutrientes y desechos a través de los vasos sanguíneos pequeños. (50)
51. Catabolismo: El catabolismo es un proceso metabólico que se va encargar de descomponer
las moléculas de gran tamaño en compuestos más pequeños, liberando energía. Es parte del
metabolismo celular y se opone al anabolismo. (51)
52. Celulosa: Es un tipo de fibra dietética insoluble que se encuentra en las paredes celulares de
las plantas. Aunque el cuerpo humano no puede digerir, es fundamental para la salud digestiva,
ya que promueve el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. (52)
53. Cerebrósidos: Lípidos complejos compuestos por ceramida y un monosacárido, abundantes
en la mielina y esenciales para la integridad de las membranas neuronales. (53)
54. Cetoacidosis: Complicación metabólica grave en la que niveles elevados de cuerpos
cetónicos y acidosis descompensan el equilibrio ácido-base, frecuente en diabetes tipo 1. (54)
55. Circulación enterohepática: Proceso en el cual sales biliares, medicamentos y otras
sustancias se reciclan entre el intestino y el hígado para su reutilización. (55)
56. Citocinas: Son proteínas pequeñas que tienen la función de llevar el mensaje a nuestro
sistema inmune, facilitando la comunicación entre las células y equilibrando la respuesta
inmunológica e inflamatoria. (56)
57. Coenzimas: Moléculas no proteicas que actúan como cofactores esenciales, ayudando a las
enzimas a catalizar reacciones bioquímicas. (57)
58. Coiloniquia: Alteración ungueal caracterizada por uñas finas, cóncavas y con bordes
elevados, relacionada con anemia por deficiencia de hierro. (58)
59. Colesterol: Es una sustancia grasa presente en todas las células del cuerpo y es fundamental
para la producción de hormonas, vitamina D y ácidos biliares. Sin embargo, existen dos tipos
principales de colesterol: el colesterol LDL, suele acumularse en las arterias y el colesterol
HDL, que ayuda a eliminar el exceso de colesterol del cuerpo. (59)
60. Colecistoquinina: Hormona gastrointestinal que estimula la contracción de la vesícula biliar
y la secreción de enzimas pancreáticas para la digestión de grasas. (60)
61. Colinesterasa: Enzima que descompone la acetilcolina en la sinapsis, finalizando la
transmisión del impulso nervioso y permitiendo la relajación muscular. (61)
62. Coprostasis: Condición en la que se produce una acumulación anormal de heces en el
colon, lo que puede causar obstrucción intestinal y estreñimiento severo. (62)
63. Cuerpos cetónicos: Son moléculas producidas por el hígado cuando el cuerpo descompone
grasas para obtener energía en ausencia de carbohidratos, como ocurre durante el ayuno
prolongado o dietas cetogénicas. (63)

TÉRMINOS CON LA LETRA D

64. Descarboxilación: Reacción química en la que se elimina un grupo carboxilo de un ácido


orgánico, esencial en procesos como la respiración celular y la síntesis de neurotransmisores.
(64)
65. Dermatitis seborreica: Afección cutánea crónica caracterizada por enrojecimiento, escamas
y prurito, comúnmente en áreas ricas en glándulas sebáceas y vinculada al hongo Malassezia.
(65)
66. Dextrina: Cadena corta de polisacáridos formada durante la hidrólisis del almidón, que actúa
como intermediario en la digestión y es fácilmente digerida en glucosa. (66)
67. Desnutrición: Ocurre cuando el cuerpo no recibe los nutrientes esenciales en cantidad
suficiente, lo que puede afectar el crecimiento, el sistema inmunológico y las funciones vitales.
(67)
68. Diabetes: Es una enfermedad crónica que afecta la capacidad del cuerpo para regular los
niveles de glucosa en sangre debido a una deficiencia o resistencia a la insulina. Existen varios
tipos, como la diabetes tipo 1 y tipo 2, y su manejo incluye un plan nutricional adecuado, control
de peso, actividad física y medicación si es necesario. (68)
69. Diarrea: Es la evacuación frecuente de heces blandas o líquidas y puede ser causada por
infecciones, intolerancias alimentarias, o enfermedades intestinales. Además de provocar
deshidratación y pérdida de electrolitos, puede afectar la absorción de nutrientes. (69)
70. Dieta astringente: Plan nutricional que incluye alimentos suaves, bajos en fibra y taninos,
como arroz blanco y manzana cocida, para reducir diarrea y aliviar la inflamación intestinal. (70)
71. Dieta DASH: Régimen alimenticio rico en frutas, verduras, lácteos bajos en grasa y reducido
en sodio, diseñado para controlar la presión arterial y mejorar la salud cardiovascular. (71)
72. Dieta hipercalórica: Una dieta con un alto contenido calórico, diseñada para promover el
aumento de peso. Se utiliza en situaciones como la recuperación de enfermedades graves o en
deportistas que buscan aumentar masa muscular. (72)
73. Dislipidemia: Condición caracterizada por niveles anormales de lípidos en la sangre, como
colesterol y triglicéridos. Es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. (73)
74. Dietética: Es la disciplina que estudia la alimentación y su impacto en la salud, con el objetivo
de promover hábitos alimentarios saludables y prevenir enfermedades. Se basa en la
elaboración de planes de alimentación equilibrados y adaptados a las necesidades
individuales, considerando factores como la edad, el estado de salud y el estilo de vida. (74)
75. Difusión facilitada: Es un mecanismo de transporte celular en el que ciertas moléculas,
como glucosa y aminoácidos, atraviesan la membrana celular con la ayuda de proteínas
transportadoras, sin necesidad de energía. (75)
76. Disacárido: Es un tipo de carbohidrato compuesto por dos moléculas de monosacáridos
unidas, como la sacarosa, la lactosa y la maltosa. Estos azúcares se encuentran en alimentos
como frutas, lácteos y cereales. (76)
77. Disbiosis: Desequilibrio en la composición y función de la microbiota intestinal, asociado a
trastornos gastrointestinales, metabólicos e inmunológicos. (77)

TÉRMINOS CON LA LETRA E

78. Edema: Es la acumulación anormal de líquidos en los tejidos del cuerpo, lo que causa
hinchazón, especialmente en áreas como piernas, pies o manos. Puede ser causado por
diversas condiciones, como insuficiencia cardíaca, enfermedad renal, desnutrición o
desequilibrios en el consumo de sodio y proteínas. (78)
79. Eicosanoides: Son compuestos derivados de ácidos grasos esenciales, como el ácido
araquidónico, que actúan como mediadores de la inflamación, la regulación del flujo sanguíneo
y otras funciones biológicas. (79)
80. Electrolitos: Son minerales disueltos en líquidos corporales como Na, Ca, K, que son
fundamentales para la regulación hídrica, la función muscular y la transmisión nerviosa. (80)
81. Emaciación: Pérdida severa de peso corporal y masa muscular, generalmente asociada a
desnutrición crónica, enfermedades graves o trastornos metabólicos. (81)
82. Endergónica: Reacción química no espontánea que necesita aporte energético, como la
síntesis de macromoléculas, para llevarse a cabo. (82)
83. Endotoxemia: Presencia de endotoxinas bacterianas en el torrente sanguíneo, lo que puede
provocar una respuesta inflamatoria sistémica grave como en la sepsis. (83)
84. Enterocito: Célula cilíndrica que reviste las vellosidades del intestino delgado, encargada de
absorber nutrientes como carbohidratos, lípidos y aminoácidos. (84)
85. Enzimas digestivas: Son proteínas que catalizan las reacciones químicas necesarias para
descomponer los alimentos en moléculas más pequeñas durante la digestión. Ejemplos
incluyen la amilasa, lipasa y pepsina. (85)
86. Epigalocatequinas: Potentes antioxidantes derivados del té verde, conocidos por sus
propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y protectoras del sistema cardiovascular. (86)
87. Epigenética: Se refiere a los cambios en la expresión genética que no alteran la secuencia
del ADN, pero que son influenciados por factores externos como la dieta, el estilo de vida y el
ambiente. Estos cambios pueden activar o desactivar ciertos genes, afectando procesos como
el metabolismo, el crecimiento y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. (87)
88. Epitelio colónico: Capa celular que recubre la superficie interna del colon, especializada en
la reabsorción de agua, electrolitos y formación de heces. (88)
89. Ergocalciferol: Forma de vitamina D2 de origen vegetal que se utiliza en la suplementación
para prevenir y tratar la deficiencia de vitamina D. (89)
90. Escorbuto: Enfermedad causada por la deficiencia prolongada de vitamina C, caracterizada
por debilidad general, hemorragias gingivales, dolor articular y mala cicatrización. (90)
91. Estado nutricional: Se refiere al balance entre la ingesta de nutrientes y las necesidades del
cuerpo, y es un indicador clave de la salud general. Se evalúa mediante medidas
antropométricas, análisis bioquímicos y la evaluación dietética. Un buen estado nutricional
significa que el cuerpo está recibiendo los nutrientes adecuados. (91)
92. Estilo de vida: Abarca los hábitos y comportamientos diarios que influyen directamente en la
salud, incluyendo la dieta, la actividad física, el sueño y el manejo del estrés. Un estilo de vida
saludable, basado en una alimentación balanceada, ejercicio regular y la reducción de factores
de riesgo como el tabaquismo. (92)
93. Estomatitis angular: Inflamación dolorosa con grietas en las comisuras de los labios,
frecuentemente vinculada a deficiencias de riboflavina, hierro o infecciones. (93)
94. Estrés oxidativo: Se refiere al daño celular causado por un exceso de radicales libres en el
cuerpo. Este fenómeno está asociado con el envejecimiento y diversas enfermedades, como
enfermedades cardiovasculares y cáncer. (94)
95. Eutrofia: Condición de equilibrio nutricional en la que el peso corporal es proporcional a la
talla y se mantienen niveles adecuados de nutrientes. (95)
96. Exergónica: Reacción química espontánea que libera energía, frecuentemente en forma de
calor, como la oxidación de glucosa en la respiración celular. (96)

TÉRMINOS CON LA LETRA F

97. Flavonoles: Son un subgrupo de los flavonoides, compuestos bioactivos que se encuentran
en una variedad de alimentos de origen vegetal y que desempeñan un papel importante en la
salud humana gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. (97)
98. Fecaloma: Acumulación de heces secas y endurecidas en el recto o colon, que puede causar
obstrucción intestinal y dolor abdominal severo. (98)
99. Fermentación láctica: Es un proceso anaeróbico en el que las bacterias lácticas
transforman los azúcares en ácido láctico. Este proceso se utiliza en la producción de
alimentos fermentados como el yogur y el queso, y también ocurre en los músculos durante la
actividad intensa cuando el oxígeno es insuficiente. (99)
100. Fermentabilidad: Propiedad de ciertos carbohidratos, como fibras solubles, de ser
descompuestos por la microbiota intestinal, generando ácidos grasos de cadena corta y gases.
(100)
101. Ferropenia: Estado de deficiencia de hierro en el organismo que puede reducir la
producción de hemoglobina y, si se prolonga, conducir a anemia ferropénica. (101)
102. Fibra dietaria: Es un componente esencial en una alimentación saludable y se
refiere a la parte de los alimentos de origen vegetal que no es digerida ni absorbida por el
cuerpo. Existen dos tipos principales de fibra: la fibra soluble y la fibra insoluble. (102)
103. Filoquinona: Vitamina K1, obtenida principalmente de vegetales de hoja verde,
necesaria para la síntesis de factores de coagulación y mantenimiento de la densidad ósea.
(103)
104. Fitomenadiona: Otra denominación para la filoquinona (vitamina K1), utilizada en la
prevención y tratamiento de trastornos hemorrágicos relacionados con la deficiencia de
vitamina K. (104)
105. Fitoquímicos: Sustancias bioactivas presentes en frutas, verduras, legumbres y
cereales que contribuyen a la prevención de enfermedades crónicas mediante efectos
antioxidantes y antiinflamatorios. (105)
106. Fitosteroles: Son compuestos vegetales similares al colesterol que se encuentran en
las plantas. Se ha demostrado que los fitoesteroles ayudan a reducir los niveles de colesterol
en la sangre al competir con el colesterol en el intestino por la absorción. (106)
107. Fosfolípidos: Son lípidos que contienen fósforo y son componentes esenciales de
las membranas celulares. Los fosfolípidos son cruciales para la estructura y la función de las
células, permitiendo la comunicación celular y la flexibilidad de las membranas. (107)
108. Función plástica: Papel fundamental de los nutrientes, como proteínas y ciertos
minerales, en la formación, mantenimiento y reparación de tejidos corporales, incluyendo
músculos y huesos. (108)
109. Fructooligosacáridos: Son un tipo de carbohidrato clasificado como fibra prebiótica.
Se encuentran naturalmente en ciertos alimentos como cebollas, ajos, puerros, espárragos,
alcachofas y plátanos, pero también se añaden a algunos productos alimenticios como
suplementos. (109)

TÉRMINOS CON LA LETRA G

110. Galacto oligosacáridos: Son un tipo de fibra prebiótica que se encuentra


principalmente en los lácteos, especialmente en la leche materna, y también en algunos
alimentos como frijoles, lentejas y ciertas frutas. (110)
111. Gasto calórico: Se refiere a la cantidad de energía que el cuerpo utiliza para realizar
todas sus funciones, como la actividad física, la digestión y el mantenimiento de procesos
vitales como la respiración y la circulación sanguínea. (111)
112. Galactogogos: Sustancias naturales o farmacológicas que promueven y aumentan la
producción de leche materna, actuando sobre hormonas como la prolactina. (112)
113. Gastrina: Es una hormona producida en el estómago que estimula la secreción de
ácido gástrico. Tiene un papel fundamental en la digestión de los alimentos, promoviendo la
descomposición de proteínas. (113)
114. Genisteína: Isoflavona abundante en la soya, con efectos antioxidantes,
antiinflamatorios y moduladores hormonales que pueden beneficiar la salud ósea y
cardiovascular. (114)
115. Geronto: Prefijo utilizado en términos relacionados con el estudio del envejecimiento y
las enfermedades asociadas a la vejez, como en gerontología. (115)
116. Glositis: Inflamación dolorosa de la lengua que se manifiesta con enrojecimiento,
hinchazón y sensibilidad, generalmente vinculada a carencias de hierro, ácido fólico o vitamina
B12. (116)
117. Glucosa: Es un monosacárido, un tipo de azúcar simple que el cuerpo utiliza como
principal fuente de energía. Es un componente esencial de los carbohidratos y es absorbida
directamente en el torrente sanguíneo desde el intestino. (117)
118. Glucógeno: Es la forma en que el cuerpo almacena la glucosa para su uso futuro. Se
encuentra principalmente en el hígado y los músculos y se libera cuando el cuerpo necesita
energía, especialmente entre comidas o durante el ejercicio físico. (118)
119. Glúcidos: Son compuestos orgánicos que incluyen azúcares, almidones y fibra. Son
una de las principales fuentes de energía para el cuerpo y se encuentran en una amplia
variedad de alimentos como cereales, frutas, verduras y legumbres. (119)
120. Gluconeogénesis: Es el proceso metabólico por el cual se producen glucosa y otros
azúcares a partir de precursores no carbohidratos, como aminoácidos y lactato. Es crucial para
mantener niveles adecuados de glucosa en la sangre, especialmente durante el ayuno. (120)
121. Glucogenólisis: Es el proceso por el cual el glucógeno almacenado en el hígado y
los músculos se descompone en glucosa para ser liberada en la sangre y utilizada como fuente
de energía. (121)
122. Grasa saturada: Es un tipo de grasa que se encuentra principalmente en alimentos
de origen animal, como carnes rojas, productos lácteos enteros y mantequilla, así como en
algunos aceites vegetales, como el aceite de coco y el de palma. (122)
123. Grasa trans: Es un tipo de grasa insaturada que ha sido modificada a través de un
proceso industrial conocido como hidrogenación. Este proceso convierte los aceites líquidos en
grasas sólidas, lo que prolonga la vida útil de los alimentos procesados, como margarinas,
galletas y alimentos fritos. (123)

TÉRMINOS CON LA LETRA H

124. Hemoglobina glucosilada: Es una forma de hemoglobina a la que se le ha unido


una molécula de glucosa, y su medición es un indicador importante del control de la glucosa a
largo plazo en personas con diabetes. (124)
125. Hemocromatosis: Trastorno metabólico caracterizado por la acumulación excesiva
de hierro en órganos como el hígado, corazón y páncreas, que puede causar daño tisular y
fibrosis. (125)
126. Hidrolasas: Son un tipo de enzimas que catalizan la ruptura de enlaces químicos en
moléculas mediante la adición de agua. Juegan un papel esencial en la digestión de
macromoléculas como proteínas y carbohidratos. (126)
127. Hiperglucemia: Describe niveles elevados de glucosa en la sangre. Este estado
ocurre cuando el cuerpo no puede regular adecuadamente la concentración de glucosa, lo que
puede ser consecuencia de una insuficiencia en la producción de insulina o una resistencia a
esta hormona. (127)
128. Hipermagnesemia: Condición en la que los niveles de magnesio en sangre son
anormalmente elevados, generalmente debido a insuficiencia renal o uso excesivo de
suplementos de magnesio. (128)
129. Hipernatremia: Alteración electrolítica que se manifiesta por niveles elevados de
sodio en sangre, comúnmente causada por deshidratación severa, diabetes insípida o pérdida
excesiva de agua. (129)
130. Hiperkalemia: Estado clínico peligroso por la acumulación excesiva de potasio en
sangre, que puede provocar arritmias cardíacas graves y falla renal. (130)
131. Hiperqueratosis: Engrosamiento excesivo de la capa córnea de la piel,
frecuentemente asociado a irritación crónica, deficiencias nutricionales o trastornos cutáneos
como psoriasis. (131)
132. Hipertensión arterial: Es una condición médica caracterizada por la elevación
persistente de la presión arterial por encima de los niveles normales. Se define generalmente
como una presión arterial superior a 140/90 mmHg, aunque los límites pueden variar según las
pautas de salud. (132)
133. Hipervitaminosis: Intoxicación por el consumo excesivo de vitaminas, más frecuente
con las liposolubles (A, D, E y K), que pueden acumularse en el organismo y causar efectos
adversos. (133)
134. Hipoclorhidria: Es una condición en la cual se produce una cantidad insuficiente de
ácido clorhídrico en el estómago. El ácido clorhídrico es crucial para la digestión adecuada de
los alimentos, especialmente de proteínas, y para la absorción de nutrientes esenciales como
el hierro, el calcio y la vitamina B12. (134)
135. Hipoglucemia: Es una condición en la cual los niveles de glucosa en sangre caen
por debajo de lo normal, generalmente por debajo de 70 mg/dL. Esta condición es común en
personas con diabetes tipo 1 y tipo 2, especialmente cuando no equilibran adecuadamente su
ingesta de alimentos, insulina o medicamentos. (135)
136. Hipokalemia: es un término médico que describe niveles bajos de potasio en la
sangre, un electrolito esencial para el funcionamiento adecuado de las células, los músculos y
el corazón. (136)
137. Hipomagnesemia: Deficiencia de magnesio en sangre que puede ocasionar
síntomas como calambres, arritmias cardíacas y debilidad muscular, asociada a pérdidas
renales o malabsorción. (137)
138. Hígado graso: o esteatosis hepática, es una condición caracterizada por la
acumulación excesiva de grasa en las células del hígado, lo que puede llevar a la inflamación y
daño hepático si no se controla. (138)
139. Homeostasis: Es el proceso mediante el cual los organismos mantienen condiciones
internas estables a pesar de los cambios en el entorno externo. En el contexto de la nutrición,
se refiere a la regulación de factores como el equilibrio de líquidos, la temperatura corporal y
los niveles de glucosa. (139)
140. Hormonas anabólicas: Son hormonas que promueven el crecimiento y la formación
de tejido, como la insulina y la hormona del crecimiento. Estimulan procesos como la síntesis
de proteínas y la acumulación de masa muscular. (140)

TÉRMINOS CON LA LETRA I

141. Impacto calórico: Se refiere al efecto que tiene el consumo de calorías sobre el
cuerpo, incluyendo su influencia en el metabolismo, el aumento o la pérdida de peso, y el gasto
energético. (141)
142. Implicaciones dietéticas: Son los efectos de las decisiones dietéticas sobre la
salud, el bienestar y el riesgo de enfermedades. Las implicaciones dietéticas consideran el tipo
de alimentos, las cantidades y las combinaciones de nutrientes en la dieta. (142)
143. Índices antinutrientes: Son compuestos naturales presentes en algunos alimentos
que interfieren con la absorción de nutrientes esenciales. Ejemplos incluyen fitatos y oxalatos,
que pueden disminuir la biodisponibilidad de minerales como el hierro y el calcio. (143)
144. Índice glucémico: Valor que indica la rapidez con la que un alimento que contiene
carbohidratos eleva los niveles de glucosa en sangre en comparación con la glucosa pura.
(144)
145. Índices nutricionales: Son herramientas utilizadas para evaluar la calidad
nutricional de los alimentos o dietas. Pueden estar basados en la cantidad de nutrientes
esenciales, la relación entre nutrientes o la presencia de compuestos bioactivos. (145)
146. Ingesta calórica: Es la cantidad total de calorías consumidas a través de la
alimentación y las bebidas durante un período determinado. La ingesta calórica debe
equilibrarse con el gasto energético para mantener un peso corporal saludable. (146)
147. Inhibidores enzimáticos: Son compuestos que reducen la actividad de las
enzimas. En nutrición, los inhibidores enzimáticos pueden afectar la digestión de los alimentos
y la absorción de nutrientes. (147)
148. Inflamación crónica: Es una respuesta inmune persistente que puede causar daño
a los tejidos y está asociada con afecciones como la diabetes mellitus tipo 2, los trastornos
cardiovasculares y algunos tipos específicos de cáncer. (148)
149. Inmunonutrición: Es la disciplina que estudia la relación entre la nutrición y el
sistema inmunológico. Se enfoca en cómo los nutrientes afectan la función inmune y cómo se
pueden utilizar en el tratamiento y prevención de enfermedades. (149)
150. Inmunonutrientes: Son nutrientes que tienen un efecto positivo sobre el sistema
inmunológico. Entre ellos se incluyen la vit C, la vit D, los ácidos grasos omega-3 y los
probióticos. (150)
151. Inmunidad innata: Mecanismo de defensa inespecífico presente desde el
nacimiento, que actúa rápidamente contra patógenos mediante barreras físicas, células y
mediadores químicos. (151)
152. Insaturado: Se refiere a los ácidos grasos que contienen uno o más enlaces dobles
en sus cadenas de carbono. Los ácidos grasos insaturados se encuentran principalmente en
alimentos de origen vegetal y se consideran beneficiosos para la salud cardiovascular. (152)
153. Insoluble: No es digerida ni absorbida por el cuerpo tiene un impacto importante al
promover la regularidad intestinal y prevenir problemas digestivos. (153)
154. Insulina basal: Es la cantidad mínima de insulina, que el páncreas secreta para
mantener los niveles de glucosa en sangre durante el ayuno. (154)
155. Insulina posprandial: Es la cantidad de insulina que el cuerpo produce después de
una comida para ayudar a procesar el aumento de glucosa en sangre. (155)
156. Interacciones alimentarias: Son las influencias mutuas entre los alimentos y los
medicamentos, o entre diferentes alimentos, que afectan la absorción, el metabolismo o los
efectos de los nutrientes en el cuerpo. (156)
157. Interacciones moleculares: Son los efectos que las moléculas, como los nutrientes
y los compuestos bioactivos, tienen sobre los procesos biológicos y metabólicos en el cuerpo.
Estas interacciones pueden influir en la biodisponibilidad de los nutrientes y en la regulación del
metabolismo. (157)
158. Intercambio catabólico: Es el proceso mediante el cual los nutrientes o
compuestos en el cuerpo se descomponen para liberar energía. Es el opuesto al anabolismo,
que implica la construcción de moléculas más grandes. (158)
159. Intolerancia alimentaria: Es la incapacidad del cuerpo para digerir o metabolizar
ciertos alimentos debido a una deficiencia en una enzima o a una reacción no inmunológica.
Los ejemplos incluyen la intolerancia a la lactosa y al gluten. (159)
160. Intoxicación alimentaria: Es una enfermedad causada por la ingestión de
alimentos contaminados con bacterias, virus o toxinas. Puede provocar síntomas como
náuseas, vómitos y diarrea. (160)
161. Interleucinas: Son un grupo de proteínas que actúan como señales entre las células
del sistema inmunológico. Tienen una función esencial en la regulación de la respuesta inmune
e inflamatoria. (161)
162. Intervenciones nutricionales: Se refieren a cambios específicos en la dieta y el
estilo de vida diseñados para mejorar la salud. Pueden ser preventivos, terapéuticos o para
manejar condiciones médicas específicas. (162)
163. Índice Glucémico: Es una medida que clasifica los carbohidratos según la rapidez
con que aumentan los niveles de glucosa en la sangre después de ser consumidos. Los
alimentos con un IG alto, como el pan blanco o las papas, causan un aumento rápido de la
glucosa en sangre, lo que puede generar picos de insulina y aumentar el riesgo de desarrollar
diabetes tipo 2. (163)
164. Isocalóricas: Término aplicado a una dieta o alimento que contiene un contenido
calórico equivalente al de otra dieta o alimento con el que se compara. (164)
165. Isoflavonas: Son compuestos derivados de plantas que tienen propiedades
antioxidantes y estrogénicas. Se encuentran principalmente en productos de soja y se han
estudiado por su potencial para prevenir enfermedades cardiovasculares y ciertos cánceres.
(165)
166. Isomaltosa: Es un disacárido formado por la unión de dos unidades de glucosa. Es
menos utilizado por el cuerpo en comparación con la sacarosa, lo que puede ser útil en dietas
para controlar la glucosa. (166)
167. Isotermogénico: Se refiere a la capacidad de un organismo o sistema para regular
su temperatura interna en respuesta a cambios externos, como la variación de temperatura
ambiental. (167)
168. Isotonía: Es la condición de un líquido en la que la concentración de solutos es la
misma que la del interior de las células. Los líquidos isotónicos son importantes para mantener
el equilibrio de líquidos en el cuerpo durante el ejercicio. (168)
TÉRMINOS CON LA LETRA K

169. Kéfir: Bebida fermentada elaborada a partir de leche inoculada con granos de kéfir,
que contiene probióticos beneficiosos para la salud intestinal y el sistema inmunológico. (169)

170. Kilocalorías: Indica la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 kg


de agua en 1°C. Se utiliza comúnmente para expresar el contenido energético de los
alimentos. (170)
171. Kwashiorkor: Es una forma grave de desnutrición proteica que se observa
comúnmente en niños pequeños, especialmente en áreas donde hay deficiencia de proteínas
en la dieta. Esta condición ocurre cuando el consumo de proteínas es insuficiente para
satisfacer las necesidades del cuerpo. (171)

TÉRMINOS CON LA LETRA L

172. Lactobacilos: Bacterias ácido-lácticas que fermentan los azúcares, utilizadas como
probióticos para mejorar el equilibrio de la microbiota intestinal y fortalecer el sistema
inmunológico. (172)
173. Lactosa: Un azúcar disacárido que se encuentra en la leche y otros productos
lácteos. Su digestión requiere la enzima lactasa; las personas que tienen deficiencia de lactasa
experimentan intolerancia a la lactosa. (173)
174. Lecitinas: Son compuestos lipídicos que contienen fosfatos y son
componentes importantes de las membranas celulares. Se encuentran en alimentos
como la soja, los huevos y las semillas. (174)
175. Legumbres: Son una categoría de alimentos que incluyen semillas comestibles de
plantas de la familia de las leguminosas, como frijoles, lentejas, garbanzos, guisantes y soja.
Son una excelente fuente de proteínas vegetales, fibra, vitaminas y minerales esenciales como
el hierro, el magnesio y el potasio. (175)
176. Leguminosas: Son un subgrupo dentro de las legumbres y se refieren
específicamente a las plantas que producen vainas con semillas comestibles. Entre las
leguminosas más comunes se encuentran los frijoles, guisantes, lentejas, garbanzos y la soja.
(176)
177. Lignina: Es un tipo de fibra insoluble que se encuentra en varias plantas, incluidas las
legumbres y otros alimentos vegetales como los cereales integrales, frutas y verduras. (177)
178. Linfa: Líquido transparente que circula por el sistema linfático, compuesto
principalmente de agua, proteínas, linfocitos y lípidos, y juega un papel crucial en la defensa
inmunológica. (178)
179. Lipogénesis: Es el proceso metabólico en el cual los ácidos grasos se sintetizan a
partir de precursores como los carbohidratos. Este proceso se activa en condiciones de exceso
calórico. (179)
180. Lipoproteínas: Son estructuras compuestas por proteínas y lípidos (grasas) que
desempeñan un papel fundamental en el transporte de las grasas en la sangre. Como las
grasas no son solubles en agua, necesitan estas estructuras para ser transportadas a través
del sistema circulatorio. (180)
181. Lisina: Aminoácido esencial que no puede ser producido por el cuerpo y debe ser
obtenido a través de la dieta. Es importante para la síntesis de proteínas y el crecimiento
celular. (181)
182. Lipólisis: Es el proceso de descomposición de las grasas (triglicéridos) en ácidos
grasos libres y glicerol. Es un mecanismo crucial durante el ayuno y el ejercicio físico. (182)

TÉRMINOS CON LA LETRA M

183. Macilento: Apariencia extremadamente delgada, pálida y demacrada, generalmente


debida a malnutrición severa, enfermedades crónicas o infecciones. (183)
184. Macronutrientes: Son los nutrientes que el cuerpo necesita en grandes cantidades
para proporcionar energía y apoyar las funciones vitales. Los macronutrientes principales son
los carbohidratos, las proteínas y las grasas. (184)
185. Magnesio: Un mineral esencial involucrado en numerosos procesos metabólicos y de
regulación celular, incluido el funcionamiento de los músculos y los nervios. (185)
186. Malabsorción: Trastorno en el que el intestino delgado no puede absorber los
nutrientes de manera adecuada. Esto puede deberse a diversas causas, como enfermedades
celíacas, enfermedades inflamatorias del intestino, entre otras. (186)
187. Malnutrición: Se refiere a la condición de recibir una nutrición inadecuada o
desequilibrada, lo que puede resultar en deficiencias nutricionales, sobrepeso u obesidad.
(187)
188. Maltasa: Es una enzima digestiva que descompone la maltosa, un disacárido formado
por dos moléculas de glucosa, en dos unidades de glucosa más simples. Esta enzima juega un
papel importante en la digestión de los carbohidratos, ya que facilita la conversión de los
almidones y azúcares complejos presentes en los alimentos en glucosa. (188)
189. Maltotriosa: Es un azúcar compuesto por tres moléculas de glucosa unidas por
enlaces glucosídicos. Se forma durante la digestión de los almidones, particularmente cuando
los almidones son hidrolizados parcialmente. (189)
190. Marasmo: Es una forma grave de desnutrición que resulta de una deficiencia extrema
de calorías, especialmente de proteínas y energía. Es más común en niños pequeños,
especialmente en contextos de pobreza extrema y falta de acceso adecuado a alimentos
nutritivos. (190)
191. Marcadores bioquímicos: Son sustancias utilizadas en la evaluación de la salud y
el metabolismo, como los niveles de vitaminas, minerales, proteínas o enzimas en sangre.
Ayudan a diagnosticar enfermedades nutricionales y metabólicas. (191)
192. Masa adiposa: Cantidad total de grasa corporal. Se utiliza para evaluar parámetros y
el riesgo de patologías cardiovasculares y metabólicas. La masa adiposa se puede medir
mediante métodos como la bioimpedancia o la DEXA. (192)
193. Masa fecal: Totalidad de las heces, compuesta por restos de alimentos no digeridos,
agua, bacterias y células muertas, excretadas del tracto digestivo. (193)
194. Masa magra: Componente del peso corporal que incluye músculos, huesos, órganos
y agua, excluyendo la grasa corporal, importante para la salud metabólica. (194)
195. Masa residual: Parte de los alimentos que no son digeridos ni absorbidos por el
cuerpo y que se convierten en heces tras el proceso digestivo. (195)
196. Menaquinonas: Formas de vitamina K2 producidas por la microbiota intestinal y
presentes en alimentos fermentados como el queso y el natto, esenciales para la coagulación
sanguínea. (196)
197. Masticación: Es el proceso de trituración y descomposición de los alimentos
mediante los dientes y la saliva antes de la deglución. Es crucial para facilitar la digestión y la
absorción de nutrientes. (197)
198. Medio ácido: Se refiere al ambiente en el que un componente se encuentra en
condiciones de pH bajo, como el estómago. Este medio es necesario para la digestión de
ciertos alimentos y la activación de enzimas digestivas. (198)
199. Metabolómica: Es el estudio de los metabolitos y el análisis de la interacción
metabólica en las células y tejidos. La metabolómica se utiliza para evaluar el estado fisiológico
y las enfermedades. (199)
200. Metabolitos primarios: Son compuestos que resultan directamente del
metabolismo de los nutrientes esenciales y que tienen funciones clave en la célula. Incluyen
ácidos grasos, aminoácidos, y glucosa. (200)
201. Metabolismo basal: Cantidad mínima de energía requerida por el organismo para
sostener las funciones esenciales mientras está en reposo, como la respiración, la circulación
sanguínea y el mantenimiento de la temperatura corporal. (201)
202. Metabolismo energético: Es el proceso mediante el cual el cuerpo convierte los
nutrientes de los alimentos en energía utilizable. Implica la descomposición de carbohidratos,
grasas y proteínas para producir ATP, la principal fuente de energía celular. (202)
203. Metabolismo: Se refiere al conjunto de procesos bioquímicos que ocurren dentro del
cuerpo para convertir los alimentos en energía y otros compuestos necesarios para las
funciones vitales. El metabolismo está compuesto por dos fases principales; el catabolismo y
anabolismo. (203)
204. Metabolismo Magro: Término utilizado en nutrición para describir alimentos que
tienen un bajo contenido de grasa, especialmente grasa saturada. En términos de carnes, los
cortes magros incluyen aquellas piezas con menos grasa visible, como el pollo sin piel, el pavo
o cortes de res como el lomo. (204)
205. Metionina: Un aminoácido esencial que contiene azufre y que desempeña un papel
clave en la síntesis de proteínas y en la regulación del metabolismo celular. (205)
206. Micotoxinas: Sustancias tóxicas producidas por ciertos hongos, que contaminan
alimentos como granos, frutas y nueces, y pueden ser perjudiciales para la salud humana.
(206)
207. Microbiota autóctona: Se refiere al conjunto de microorganismos que habitan de
manera natural y estable en el cuerpo humano, particularmente en el sistema digestivo. Estos
microorganismos, que incluyen bacterias, virus, hongos y otros, desempeñan un papel crucial
en la digestión, la síntesis de ciertas vitaminas y la protección contra patógenos. (207)
208. Micronutrientes: Son nutrientes esenciales que el cuerpo necesita en pequeñas
cantidades para funcionar correctamente. Estos incluyen vitaminas y minerales, que
desempeñan roles clave en procesos como el metabolismo celular, la protección antioxidante,
la formación de huesos y la función inmune. (208)
209. Microorganismos probióticos: Los microorganismos probióticos son organismos
vivos que, al ser consumidos en cantidades apropiadas, ofrecen beneficios para la salud,
especialmente al promover un mejor funcionamiento del sistema intestinal. (209)
210. Micronutrientes esenciales: Son vitaminas y minerales que el cuerpo necesita en
pequeñas cantidades para funcionar correctamente. Son fundamentales para la salud ósea, el
sistema inmunológico, la visión, entre otros. (210)
211. Mineralograma: Un análisis que mide la concentración de minerales en el cuerpo,
utilizado para evaluar deficiencias o excesos de minerales. (211)
212. Modulación genética: Se refiere a la influencia de factores externos, como la dieta,
en la expresión de genes. La modulación genética a través de la nutrición puede afectar la
susceptibilidad a enfermedades y la salud metabólica. (212)
213. Monoinsaturado: Se refiere a un tipo de grasa saludable que se encuentra
principalmente en alimentos como el aceite de oliva, los aguacates y los frutos secos. Las
grasas monoinsaturadas tienen beneficios para la salud cardiovascular, ya que ayudan a
reducir los niveles de colesterol LDL en la sangre sin disminuir el colesterol HDL. (213)
214. Monosacárido: Es un tipo de azúcar simple que constituye la unidad básica de los
carbohidratos. Los monosacáridos más comunes incluyen la glucosa, la fructosa y la galactosa.
(214)
215. Mucílagos: Son sustancias vegetales formadas por polisacáridos que tienen la
capacidad de absorber agua y formar una especie de gel. Se encuentran en alimentos como la
avena y las semillas de linaza, y son una forma de fibra soluble. (215)

TÉRMINOS CON LA LETRA N

216. Neuropatía sensitiva: Daño en los nervios periféricos que afecta la transmisión de
señales, causando síntomas como dolor, hormigueo, entumecimiento y pérdida de sensibilidad.
(216)
217. Neurotrofina: Grupo de proteínas que favorecen el crecimiento, la diferenciación y la
supervivencia de neuronas, esenciales para el desarrollo del sistema nervioso y la plasticidad
cerebral. (217)
218. Niacina: Conocida como vitamina B3, es una vitamina hidrosoluble que juega un
papel crucial en el metabolismo energético del cuerpo. Se encuentra en dos formas principales:
nicotinamida, ácido nicotínico y ambas son esenciales para la conversión de los alimentos en
energía. (218)
219. Nictalopía: Dificultad para ver en condiciones de baja iluminación, generalmente
causada por deficiencia de vitamina A, afectando la función de la retina. (219)
220. Nutrición deportiva: Es la aplicación de principios nutricionales con el fin de mejorar
el rendimiento deportivo y acelerar la recuperación después del ejercicio. (220)
221. Nutrición enteral: Es la administración de nutrientes directamente en el tracto
gastrointestinal, generalmente a través de una sonda, en personas que no pueden ingerir
alimentos por vía oral. (221)
222. Nutrición parenteral: Se refiere a la administración de nutrientes por vía
intravenosa, utilizada cuando el tracto gastrointestinal no puede ser utilizado para la ingesta de
alimentos. (222)
223. Nutrigenómica: Disciplina que estudia cómo los nutrientes influyen en la expresión
de los genes, buscando comprender su impacto en la salud y el riesgo de enfermedades. (223)

TÉRMINOS CON LA LETRA O

224. Oligoelementos: Son minerales esenciales presentes en pequeñas cantidades en el


cuerpo humano, pero necesarios para el metabolismo y el funcionamiento adecuado de
diversas enzimas. (224)
225. Oligosacárido: Es un tipo de carbohidrato que consta de entre 3 y 10 unidades de
monosacáridos unidas por enlaces glucosídicos. A diferencia de los disacáridos, que tienen
solo dos unidades de monosacáridos, los oligosacáridos tienen una estructura más compleja, lo
que les otorga propiedades únicas en la digestión y la salud. (225)
226. Osmolaridad: Hace referencia a la cantidad de solutos contenidos en una solución
específica, específicamente en términos de partículas por litro de solución. (226)
227. Ostomías: Son procedimientos quirúrgicos que crean una abertura artificial (estoma)
para la eliminación de desechos corporales, y pueden requerir ajustes dietéticos y de nutrición.
(227)
228. Osteocalcina: Proteína producida en los osteoblastos, dependiente de vitamina K,
que juega un papel clave en la mineralización ósea y el mantenimiento de la densidad ósea.
(228)
229. Osteomalacia: Condición caracterizada por el ablandamiento de los huesos,
generalmente debido a deficiencia de vitamina D, calcio o fósforo, lo que afecta la
mineralización ósea. (229)
230. Oxaluria: Excreción elevada de oxalato en la orina, que puede aumentar el riesgo de
formación de cálculos renales, particularmente cuando hay ingesta excesiva de alimentos ricos
en oxalatos. (230)
231. Oxígeno reactivo: Son moléculas inestables y altamente reactivas que pueden
dañar células y tejidos, un factor importante en el envejecimiento y las enfermedades crónicas.
(231)

TÉRMINOS CON LA LETRA P

232. Parasitosis: Es una condición causada por la presencia de parásitos en el cuerpo


humano, que puede afectar el sistema digestivo y otros órganos. Los parásitos pueden ser
protozoos, helmintos o ectoparásitos, y generalmente se transmiten a través del agua o
alimentos contaminados. (232)
233. Pectinas: Son un tipo de fibra soluble que se encuentra en frutas como manzanas,
cítricos y peras. Estas fibras tienen la capacidad de formar geles cuando se disuelven en agua,
lo que les otorga propiedades únicas en la digestión. (233)
234. Pepsina: Es una enzima proteolítica que se produce en el estómago y es fundamental
para la digestión de las proteínas. Actúa descomponiendo las proteínas complejas en péptidos
más pequeños, lo que facilita su absorción en el intestino delgado. (234)
235. Pepsinógeno: Enzima inactiva secretada por las células principales del estómago,
que se convierte en pepsina en un entorno ácido para descomponer proteínas. (235)
236. Péptidos bioactivos: Fragmentos de proteínas que tienen propiedades biológicas
activas y pueden promover beneficios para la salud, como efectos antioxidantes o
antihipertensivos. (236)
237. Peso: Se refiere a la cantidad total de masa corporal, que incluye huesos, músculos,
órganos, agua y grasa. Se utiliza comúnmente como un indicador de salud general. (237)
238. Peso corporal: Es una medida importante de la salud general, pero no debe ser
considerado de manera aislada, ya que está influenciado por múltiples factores como la
genética, el estilo de vida, la dieta, la actividad física y la composición corporal. (238)
239. Peso ideal: Es un concepto utilizado para determinar el peso saludable basado en la
altura y la constitución corporal de una persona. Se utilizan índices como el IMC (índice de
masa corporal) para estimarlo. (239)
240. Peso saludable: Se refiere al rango de peso corporal que minimiza los riesgos para
la salud, generalmente determinado por el IMC, que varía entre 18.5 y 24.9. (240)
241. Peso pregestacional: Peso corporal de una mujer antes de quedar embarazada,
utilizado para evaluar el riesgo de complicaciones durante el embarazo y la salud fetal. (241)
242. Pelagra: Enfermedad causada por la deficiencia de niacina (vitamina B3),
caracterizada por dermatitis, diarrea y demencia, conocida como las "tres D". (242)
243. Permeabilidad intestinal: Se refiere a la capacidad de la mucosa intestinal para
permitir el paso de nutrientes y otras sustancias. Un aumento de la permeabilidad intestinal
está relacionado con enfermedades inflamatorias. (243)
244. Petequias: Pequeñas manchas rojas o moradas en la piel, resultantes de la ruptura
de pequeños capilares sanguíneos cerca de la superficie de la piel. (244)
245. Pigmentos retinianos: Compuestos, como la rodopsina, que se encuentran en la
retina y son fundamentales para la visión, especialmente en condiciones de baja luminosidad.
(245)
246. Plano de Frankfurt: Referencia anatómica utilizada en estudios antropométricos y
radiológicos, que se define por la línea que conecta el borde inferior de la órbita ocular y el
conducto auditivo externo. (246)
247. Plasmólisis: Proceso celular que ocurre cuando una célula pierde agua en un medio
hipertónico, provocando la contracción de la membrana plasmática. (247)
248. Polisacárido: Son carbohidratos complejos formados por cadenas largas de
monosacáridos unidas entre sí por enlaces glucosídicos. Estos carbohidratos se encuentran en
una amplia variedad de alimentos vegetales y animales, como en los almidones, la celulosa y el
glucógeno. (248)
249. Poros de Kohn: Pequeñas aberturas en las paredes de los alvéolos pulmonares que
permiten el paso de aire entre los alvéolos, facilitando la ventilación y el intercambio gaseoso.
(249)
250. Potasio: Es un mineral esencial para la salud humana, crucial para diversas
funciones del cuerpo. Actúa principalmente como un electrolito, ayudando a mantener el
equilibrio de líquidos y la función adecuada de las células, nervios y músculos. (250)
251. Prebióticos: Son compuestos no digeribles que se encuentran en ciertos alimentos,
como la fibra soluble y los oligosacáridos, que actúan como alimento para las bacterias
beneficiosas del intestino. (251)
252. Probióticos: Son microorganismos vivos, principalmente bacterias y levaduras, que,
cuando se consumen en cantidades adecuadas, ofrecen beneficios para la salud intestinal. Los
probióticos se encuentran en alimentos fermentados, como el yogur, el kéfir, el chucrut, y el
kimchi. (252)
253. Protrombina: Proteína plasmática que se convierte en trombina durante la
coagulación sanguínea, esencial para la formación de coágulos y la prevención de
hemorragias. (253)

TÉRMINOS CON LA LETRA Q

254. Queilosis: Fisuras y grietas dolorosas en las comisuras de los labios, comúnmente
causadas por deficiencia de riboflavina (vitamina B2), y a veces asociadas a otras deficiencias
nutricionales. (254)
255. Quilomicrones: Lipoproteínas de alta densidad que transportan los lípidos
absorbidos del intestino delgado hacia otros tejidos, como el hígado y los músculos, para su
almacenamiento o uso. (255)
256. Queratomalacia: Enfermedad ocular caracterizada por el reblandecimiento y
opacificación de la córnea, generalmente causada por una deficiencia grave de vitamina A, lo
que afecta la visión. (256)

TÉRMINOS CON LA LETRA R

257. Raquitismo: Enfermedad ósea infantil caracterizada por la debilidad y deformidad


ósea, causada por deficiencia de vitamina D, calcio o fósforo, lo que impide la adecuada
mineralización ósea. (257)
258. Reguladores metabólicos: Son sustancias que modulan las reacciones
bioquímicas dentro del metabolismo, como enzimas, cofactores y hormonas, que controlan los
procesos de catabolismo y anabolismo. (258)
259. Regulación alostérica: Mecanismo de control enzimático donde la actividad de una
enzima se ve modificada por la unión de una molécula a un sitio distinto al sitio activo,
alterando su composición. (259)
260. Resveratrol: Compuesto antioxidante encontrado en uvas, vino tinto y otras plantas,
conocido por sus propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y beneficios para la salud
cardiovascular. (260)
261. Retención hídrica: Es la acumulación excesiva de líquidos en los tejidos del cuerpo,
un fenómeno que puede estar relacionado con desequilibrios hormonales, enfermedades
renales o cardiovasculares. (261)
262. Rickettsia: Género de bacterias intracelulares obligadas que infectan células huésped
y causan enfermedades como el tifus y la fiebre manchada, transmitidas por vectores como
garrapatas o piojos. (262)
263. Riboflavina: Es una vitamina soluble en agua que juega un papel crucial en el
metabolismo energético y en la salud celular. Esta vitamina es necesaria para la conversión de
los alimentos que consumimos en energía, especialmente para la metabolización de
carbohidratos, grasas y proteínas. (263)
264. Rodopsina: Pigmento visual ubicado en los bastones de la retina, crucial para la
visión en condiciones de baja luminosidad, que facilita la percepción de luz y colores en la
oscuridad. (264)

TÉRMINOS CON LA LETRA S

265. Sacarosa: Disacárido compuesto por las moléculas de glucosa y fructosa, que se
encuentra en el azúcar de mesa. Es una fuente importante de energía rápida en la dieta
humana. (265)
266. Salmuera: Solución concentrada de agua y sal utilizada en la conservación de
alimentos, al inhibir el crecimiento bacteriano y alargar la vida útil de los productos. (266)
267. Senos galactóforos: Conductos en las glándulas mamarias que transportan y
almacenan leche antes de su liberación durante la lactancia. (267)
268. Sarcoidosis: Enfermedad inflamatoria multisistémica caracterizada por la formación
de granulomas (acumulaciones de células inmunitarias) en diversos órganos, especialmente
pulmones y piel. (268)
269. Selenuro: Compuesto que contiene selenio, un mineral esencial para la función
antioxidante del cuerpo. Es crucial para la actividad de la enzima glutatión peroxidasa, que
protege a las células del daño oxidativo. (269)
270. Sepsis: Es una condición médica grave que ocurre cuando el cuerpo responde de
manera extrema a una infección, desencadenando una reacción inflamatoria generalizada.
Esta respuesta puede causar daño a los tejidos y órganos, comprometiendo su función. En el
contexto de la nutrición, la sepsis afecta el metabolismo del cuerpo. (270)
271. Simbióticos: Son combinaciones de probióticos y prebióticos, que trabajan de
manera sinérgica para promover la salud intestinal. Los prebióticos sirven como alimento para
las bacterias beneficiosas del intestino, mientras que los probióticos son microorganismos vivos
que aportan beneficios para la salud. (271)
272. Sinergia: En nutrición se refiere a la interacción positiva entre diferentes nutrientes,
compuestos o alimentos que, cuando se combinan, tienen un efecto mayor al que tendrían de
manera individual. (272)
273. Sobrenutrición: Es un estado en el que la ingesta de nutrientes excede las
necesidades del cuerpo, lo que puede llevar a la obesidad y otras enfermedades relacionadas
con la dieta. (273)
274. Sodio: Es un mineral esencial que juega un papel fundamental en la regulación del
equilibrio de fluidos y la función muscular y nerviosa. Sin embargo, un consumo excesivo de
sodio puede contribuir al desarrollo de hipertensión, que es un factor de riesgo para
enfermedades cardiovasculares. (274)
275. Somatotipo: Sistema de clasificación de la constitución física basado en tres tipos
principales; endomorfo con alta grasa corporal, el mesomorfo que presenta una alta
musculatura y el ectomorfo que es delgado y de bajo porcentaje graso. (275)
276. Soluble: Es un término utilizado en nutrición para describir la capacidad de ciertos
nutrientes o sustancias para disolverse en agua. En este contexto, se refiere principalmente a
tipos de fibra dietaria que tienen la capacidad de disolverse en líquidos. (276)
277. Sustrato: Molécula sobre la que actúa una enzima, transformándose en productos
durante una reacción bioquímica específica. (277)

TÉRMINOS CON LA LETRA T


278. Termorregulación: Es el proceso por el cual el cuerpo mantiene su temperatura
interna dentro de un rango saludable. Los mecanismos de termorregulación son cruciales para
la homeostasis y el metabolismo energético. (278)
279. Termoestables: Sustancias, como algunas proteínas o enzimas, que conservan su
estructura y actividad funcional incluso cuando se exponen a altas temperaturas. (279)
280. Termolábiles: Sustancias que pierden su estructura, estabilidad o actividad biológica
cuando se someten a calor, como muchas vitaminas y proteínas. (280)
281. Tiamina: Es una vitamina esencial que desempeña un papel clave en el metabolismo
energético del cuerpo. Participa en la conversión de los carbohidratos en energía y en la
función normal de los nervios, el corazón y los músculos. (281)
282. Tocoferol: Compuesto liposoluble que representa la vitamina E, con propiedades
antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo y favorecen la salud cardiovascular.
(282)
283. Tolerancia a la glucosa: Se refiere a la capacidad del cuerpo para manejar grandes
cantidades de glucosa, evaluada principalmente a través de pruebas como la prueba de
tolerancia a la glucosa oral. (283)
284. Transgénicos: Son organismos cuyos genes han sido modificados de manera
artificial para mejorar ciertas características, como la resistencia a plagas, enfermedades o
condiciones ambientales adversas, o para aumentar el valor nutricional. (284)
285. Tripsina: Es una enzima digestiva esencial que se produce en el páncreas y que
actúa principalmente sobre las proteínas, descomponiéndose en péptidos más pequeños y
aminoácidos. Esta enzima es crucial para la digestión de las proteínas que consumimos en la
dieta. (285)

TÉRMINOS CON LA LETRA V

286. Valor energético: Es la cantidad de energía que se obtiene de un alimento cuando


se metaboliza, generalmente medida en kilocalorías o kilojulios. Es fundamental para
determinar las necesidades dietéticas. (286)
287. Vitaminas: Son compuestos orgánicos esenciales para el buen funcionamiento del
organismo, ya que participan en una serie de procesos metabólicos clave. Aunque se requieren
en pequeñas cantidades, son fundamentales para mantener la salud. (287)
288. Vitamina D: Es una vitamina liposoluble que juega un papel clave en la absorción de
calcio y fósforo, contribuyendo a la formación y mantenimiento de los huesos. (288)
289. Vitamina E: Es otro nutriente liposoluble esencial que actúa como antioxidante,
protegiendo las células del daño causado por los radicales libres. Es particularmente
importante para la salud de la piel, los ojos y el sistema inmunológico. (289)
290. Vitamina hidrosoluble: Son aquellas que se disuelven en agua, lo que permite que
se absorban fácilmente en el tracto gastrointestinal y se distribuyan rápidamente por todo el
cuerpo. (290)
291. Vitamina liposoluble: Son aquellas que se disuelven en grasas y aceites. Estas
vitaminas incluyen vitamina A, D, E y K, y tienen la capacidad de ser almacenadas en los
tejidos grasos del cuerpo y en el hígado. (291)
292. Vías metabólicas: Son series de reacciones químicas que ocurren dentro del cuerpo
para transformar los nutrientes en energía, almacenar reservas o eliminar desechos. Estas vías
están involucradas en procesos como la glucólisis, el ciclo de Krebs y la síntesis de proteínas.
(292)

TÉRMINOS CON LA LETRA W

293. Wakame: Alga marina comestible de sabor suave, rica en minerales como calcio y
magnesio, así como en antioxidantes, utilizada comúnmente en sopas y ensaladas. (293)

TÉRMINOS CON LA LETRA X

294. Xantofilas: Son carotenoides, pigmentos naturales que proporcionan color amarillo y
verde a diversas frutas y vegetales. Además, tienen propiedades antioxidantes beneficiosas
para la salud ocular. (294)
295. Xantina: Es una base purínica que se encuentra en varios alimentos y bebidas,
particularmente en el café, té y chocolate. Es un intermediario en el metabolismo de las
purinas, que son compuestos esenciales para la síntesis de ácidos nucleicos. (295)
296. Xeroftalmia: Condición ocular caracterizada por sequedad y daño en la córnea,
causada por la deficiencia de vitamina A, lo que afecta la producción de lágrimas y la salud
ocular. (296)
297. Xerostomía: Es la sensación de boca seca, que puede ocurrir debido a una
disminución en la producción de saliva. Esta condición puede ser consecuencia de
deshidratación, ciertos medicamentos, trastornos autoinmunes, o enfermedades como la
diabetes. (297)

TÉRMINOS CON LA LETRA Y

298. Yeyunostomía: Procedimiento quirúrgico en el que se crea una abertura en el


yeyuno para permitir la entrada de nutrientes cuando el sistema digestivo superior no puede ser
utilizado para la alimentación. (298)
299. Yodo: Mineral esencial que se encuentra principalmente en los productos marinos. Es
crucial para la síntesis de hormonas tiroideas, que regulan el metabolismo. (299)

TÉRMINOS CON LA LETRA Z

300. Zinc: Mineral esencial involucrado en la función enzimática, la síntesis de proteínas y


la regulación del sistema inmunológico. La deficiencia de zinc puede causar crecimiento
deficiente y susceptibilidad a infecciones. (300)

REFERENCIAS

1) Palatnik, J, Londonio A, Morzán E, et al. Determinación de Se en alimentos mediante


generación fotoquímica de vapores acoplado en línea a espectrometría de absorción
atómica. [Internet] 2023 [Citado el 1 de diciembre del 2024]. Disponible en:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/248394
2) Arias B. Estrategias didácticas para la enseñanza de los ácidos nucleicos en biología
molecular [Internet] 2024 [citado el 1 de diciembre del 2024]. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71206

3) Sivakumar A, Vageshappa R y Kumari R. Acrodermatitis Enteropathica. JAMA


dermatology [Internet] 2024 [citado el 1 de diciembre del 2024] 160(1), 102-102.
Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamadermatology/article-abstract/
2811789

4) Matus G, Romero L, Luqueno I, et al. Las funciones metabólicas, endocrinas y


reguladoras de la expresión genética del lactato. Rev de la Facultad de Medicina
[Internet] 2020 [citado el 1 de diciembre del 2024] 63(5), 7-17. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-
17422020000500007&script=sci_arttext

5) González L. Estudio del transporte de iones en acuaporinas PIP. In Encuentro de


Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP [Internet] 2024 [citado el 1 de diciembre del
2024] Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173369

6) Molano N, Narváez L, Hurtado A. Estimación de la Obesidad a partir de índices de


adiposidad en Universitarios de Popayán, Colombia. Cultura, Ciencia y
Deporte [Internet] 2021 [citado el 1 de diciembre del 2024] 16(48), 301-309. Disponible
en: https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1753

7) Jiménez S. Alimentación y nutrición en edades pediátricas durante la COVID-19. Rev


Cubana de Pediatría [Internet] 2020 [citado el 1 de diciembre del 2024]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75312020000500022&script=sci_arttext&tlng=pt

8) Ruiz A. Control de temperatura en transportes de alimentos refrigerados y congelados


en la Dirección de Bromatología de General Rodríguez [Internet] 2020 [citado el 1 de
diciembre del 2024]. Disponible en: https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1027

9) Sánchez S, Fernández J, Méndez C. Deporte, cuerpo y alimentación: Un análisis


sociohistórico de cuatro generaciones de deportistas. EMPIRIA. Revista de
Metodología de las Ciencias Sociales, [Internet] 2022 [citado el 1 de diciembre del
2024], 54, 95-117. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/2971/297172169004/297172169004.pdf

10) Palet, Daniela. Estrés, estrategias de afrontamiento y consumo de alimentos no


saludables durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios. Rev
chilena de nutrición [Internet] 2023 [citado el 1 de diciembre del 2024] 50 (3): 305-311.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182023000300305&script=sci_arttext

11) Díaz M, Alice G. Relación entre consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y


riesgo de cáncer: una revisión sistemática. Rev chilena de nutrición [Internet] 2020
[citado el 1 de diciembre del 2024] 47(5): 808-821. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182021000300355&script=sci_arttext&tlng=en

12) Cortés L. La alimentación saludable en los alumnos. Prepa 4 [Internet] 2021 [citado 1
de diciembre de 2024]; 9(17):9-12. Disponible en:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626

13) Fonseca D, Carreño W y Sarmiento J. Propuesta de plan de mejora al área productiva


en una empresa de alimentos deshidratados. [Internet] 2024 [citado 1 de diciembre de
2024]. Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4083

14) Herrera J. Extracción de almidón de cáscara de cacao Theobroma cacao L. como


alternativa de bioprospección. Rev Ion [Internet] 2020 [citado 1 de diciembre de 2024]:
33(2), 25-34. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
100X2020000200025&script=sci_arttext

15) Vázquez M y Cruz M. Del genotipo al fenotipo: gen de la amilasa en obesidad infantil.
Rev Medica. [Internet] 2023 [citado 1 de diciembre de 2024],61(3). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10437226/

16) Barajas J. Fisiopatología y nutrición, 3 ed [Internet] 2021 [citado el 1 de noviembre del


2024]. Disponible en: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=KnwcEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Anabolismo&ots=P_fJ1zzsc7&sig
=BvegF5qv3RuqxiJD8Z_YJVDqwZA

17) Montazeripouragha A. Thrombocytopenia, anasarca, and severe inflammation.


American journal of hematology [Internet] 2022 [citado el 2 de diciembre del 2024] 97
(10): 1374. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9555220/

18) Cueva R, Díaz L, Conde S. Anemia de las enfermedades crónicas: fisiopatología,


diagnóstico y tratamiento. Medicina clínica [Internet] 2021 [citado el 2 de diciembre del
2024], 156(5): 235-242. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775320306539

19) Fonseca R, Casado P. Anencefalia en un feto a término. Rev Habanera de Ciencias


Médicas [Internet] 2023 [citado el 2 de diciembre del 2024], 22(4): 5308. Disponible en:
https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5308
20) Durán L, Chacón M, Melissa D. Actualización en trastornos de conducta alimentaria:
anorexia y bulimia nerviosa. Rev Med Sinergia [Internet] 2021 [citado el 2 de diciembre
del 2024] 6(8): 1-11. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101102

21) García C. La pérdida del cilio primario inducida por ácido palmítico disocia el complejo
PKD2-BECN1 inhibiendo la autofagia en neuronas POMC. [Internet] 2024 [citado el 2
de diciembre del 2024. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200398

22) Pinzón J y Flórez D. Síndrome de fricción escapulotorácica por un osteocondroma


subescapular: presentación de un caso y revisión bibliográfica. Rev de la Asociación
Argentina de Ortopedia y Traumatología [Internet] 2023 [citado el 2 de diciembre del
2024] 88(6): 662-668. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-
74342023000600662&script=sci_arttext

23) Báez M. Actividad antioxidante y antiinflamatoria en extractos hidroalcohólicos de


Kalanchoe daigremontiana Raym.-Hamet & H. Perrier. Rev Colombiana de Ciencias
Químico-Farmacéuticas [Internet] 2021 [citado el 2 de diciembre del 2024] 50(1):86-99.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-
74182021000100086&script=sci_arttext

24) Rabanal M y Medina A. Análisis de antocianinas en el maíz morado (Zea mays L.) del
Perú y sus propiedades antioxidantes. Terra Latinoamericana [Internet] 2021 [citado el
3 de diciembre del 2024]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S0187-57792021000100201&script=sci_arttext

25) Esparza F y Vaquero C. Antropometría: Fundamentos para la aplicación e


interpretación. Aula Magna, [Internet] 2023 [citado el 3 de diciembre del 2024].
Disponible en: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=K3jCEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=Antropometr
%C3%ADa+&ots=cSnI5E1bMq&sig=-GWeuM85lgcbOFQzfXYESoQrJOw

26) Ortiz D, Alicia M, Lizet Y. Validación de un método analítico por HPLC en fase reversa
para la determinación de Vitaminas B1 y B2 en cereales. Rev de la Facultad de
Farmacia [Internet] 2024 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 87(3): 265-280. Disponible
en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ff/article/view/29848

27) Jorge Y. Aproximación a la ingesta nutricional en pacientes con Ataxia


Espinocerebelosa tipo 2. Rev Habanera de Ciencias Médicas [Internet] 2021 [citado el
3 de diciembre del 2024] 20(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S1729-519X2021000500007&script=sci_arttext&tlng=en
28) Hernández K. La atrofia cerebral como hallazgo o factor predictor del deterioro
cognitivo en el envejecimiento normal. Rev Cubana de Medicina General Integral.
[Internet] 2023 [citado el 3 de diciembre del 2024] 39(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252023000100015&script=sci_arttext

29) Clavijo C. Asepsia y antisepsia en procedimientos quirúrgicos dentales. Rev de


Ciencias Médicas de Pinar del Río 27 [Internet] 2023 [citado el 3 de diciembre del
2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
31942023000400027&script=sci_arttext

30) Canicoba M. Aplicaciones clínicas del ayuno intermitente. Rev de Nutrición Clínica y
Metabolismo [Internet] 2020 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 3(2): 87-94. Disponible
en:
https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/
article/view/174

31) Perichart O, Rodríguez C, Gutiérrez P. Importancia de la suplementación en el


embarazo: papel de la suplementación con hierro, ácido fólico, calcio, vitamina D y
multivitamínicos. Gaceta médica de México [Internet] 2020 [citado el 3 de diciembre del
2024] 156: 1-26. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-
38132020000900001&script=sci_arttext

32) García L. Beneficios de los ácidos grasos esenciales. El farmacéutico: profesión y


cultura [Internet] 2021 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 167(2): 74-77. Disponible en:
https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/23/85/ef596-profesion-beneficios-de-los-
acidos-grasos.pdf

33) Wong A. Caracterización de bacterias ácido lácticas con actividad antimicrobiana


aisladas del queso crema de Chiapas, México. CienciaUAT [Internet] 2021 [citado el 3
de diciembre del 2024]; 15(2): 144-155. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78582021000100144&script=sci_arttext

34) Gómez A, Constanza L. Regulación emocional y conductas de balance energético


corporal en adultos: Una revisión de evidencia. Acta Colombiana de
Psicología [Internet] 2020 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 23(2): 349-365.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8029021

35) Rivera F. Efecto de tres dietas basada en la concentración divergente de proteína


sobre el balance nitrogenado en alpacas machos adultos a nivel de mantenimiento
[Internet] 2023 [citado el 3 de diciembre del 2024]. Disponible en:
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/8727?locale-attribute=es
36) Beaumont W. Pathophysiology, prevention, and treatment of beriberi after gastric
surgery. Nutrition Reviews [Internet] 2020 [citado el 3 de diciembre del 2024] 78(12):
1015-1029. Disponible en:
https://academic.oup.com/nutritionreviews/article-abstract/78/12/1015/5835520

37) Duarte J. Formulación y caracterización de cremas dermocosmeticas con capacidad


antioxidante otorgada por el Betacaroteno y retinol. [Internet] 2022 [citado el 3 de
diciembre del 2024]. Disponible en:
https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/95b523d8-906a-4173-8098-
4c7d06800289

38) Murillo C. Evaluación de la bioaccesibilidad de cadmio en formulaciones de


chocolatería por digestión gastrointestinal in vitro. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial [Internet] 2022 [citado el 3 de diciembre del 2024] 20(1):
68-83. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
35612022000100068&script=sci_arttext

39) Góngora G. Métodos de extracción, funcionalidad y bioactividad de saponinas de


Yucca: una revisión. Biotecnia [Internet] 2023 [citado el 3 de diciembre del 2024] 25(1):
147-155. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
14562023000100002&script=sci_arttext

40) Torres N, Ávila A y Alvarado R. Biosíntesis y caracterización de nanoestructuras por


microscopía electrónica. Rev interdisciplinaria en nanociencias y
nanotecnología [Internet] 2020 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 13(25): 29-43.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-
56912020000200029&script=sci_arttext

41) Jurczyk M. Single-versus dual-targeted nanoparticles with folic acid and biotin for
anticancer drug delivery. Pharmaceutics [Internet] 2021 [citado el 3 de diciembre del
2024]; 13(3): 326. Disponible en: https://www.mdpi.com/1999-4923/13/3/326

42) Durán L, Chacón M y Rojas D. Actualización en trastornos de conducta alimentaria:


anorexia y bulimia nerviosa. Rev Médica Sinergia [Internet] 2021 [citado el 3 de
diciembre del 2024] 6(8): 1-11. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101102

43) Iglesias V. Implicación y potencial terapéutico de los ácidos grasos de cadena corta,
propionato y butirato, en la enfermedad renal. Diss. Universidad de Oviedo, [Internet]
2024 [citado el 3 de diciembre del 2024]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=333760
44) Rey N, López B y Gonzaléz A. Factores determinantes de vulnerabilidad neuronal en
enfermedad de Parkinson. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina.
[Internet] 2021 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 138(2). Disponible en:
https://analesranm.es/wp-content/uploads/2021/numero_138_02/pdfs/ar138-rev01.pdf

45) Moreno José y Capponi M. Dieta baja en carbohidratos y dieta cetogénica: impacto en
enfermedades metabólicas y reproductivas. Rev médica de Chile [Internet] 2020 [citado
el 3 de diciembre del 2024]; 148(11): 1630-1639. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020001101630&script=sci_arttext

46) Crespo C, Lozada L y Baldeón S, et al. Análisis de indicadores de alimentación


saludable: estudio de caso en Píllaro y Ambato. SATHIRI [Internet] 2021 [citado el 3 de
diciembre del 2024]; 16(2): 144-156. Disponible en:
https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1079

47) Campos R. Utilidad del índice glucémico y la carga glucémica de los alimentos como
herramientas de recomendación dietética. Rev de Ciencias Agropecuarias del
ICAP [Internet] 2022 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 8(15): 15-26. Disponible en:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/8202

48) Jeong J. Carotenosis, Carotenemia, Carotenoderma. Dermatology Diaries: An


Illustrated Guide to Common Skin Diseases. Singapore: Springer Nature Singapore
[Internet] 2024 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 351-352. Disponible en:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-97-1578-7_84

49) Rivas R. Personalización, transversalidad y capilaridad: la campaña digital del BNG


para las elecciones gallegas de 2020. Rev de Comunicación Digital 7 [Internet] 2021
[citado el 3 de diciembre del 2024]: 91-91. Disponible en:
https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/199

50) Monge S, Toaza C y Arteaga C. Tasa de catabolismo proteico normalizado (nPCR) y


fragilidad en pacientes en hemodiálisis. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria
[Internet] 2024 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 44(2). Disponible en:
https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/580

51) Zambrano G. Aprovechamiento de la cascarilla de arroz (Oryza sativa) para la


obtención de fibras de celulosa. Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional [Internet] 2021 [citado el 3 de diciembre del 2024] 6(4): 415-437. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927005

52) Meza R. Lípidos. Rev Instit Tiempos Nuevos [Internet] 2023 [citado el 3 de diciembre];
28(30): 30-41. Disponible en:
http://tiemposnuevos.unicesmag.edu.co/index.php/TiemposNuevos/article/view/121
53) Andrade C. Cetoacidosis diabética: puesta al día. Medicina Interna de México [Internet]
2022 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 38(3): 634-641. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105782

54) Nava M, Aispuru G. Papel de las vitaminas B, tiamina, piridoxina y cianocobalamina en


el dolor de espalda y otras condiciones musculoesqueléticas: revisión
narrativa. Medicina de Familia. SEMERGEN [Internet] 2021 [citado el 3 de diciembre
del 2024] 47(8): 551-562. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359321000654

55) Bronte A. Variación de la circulación enterohepática a través de la imagen con


75SeHCAT en las 3 primeras horas. Patrones gammagráficos y análisis de su
asociación con el diagnóstico de malabsorción de ácidos biliares. Rev Española de
Medicina Nuclear e Imagen Molecular [Internet] 2021 [citado el 3 de diciembre del
2024] 20(6): 351-357. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2253654X21000548

56) Gross V, Monet V, Tamara C. Regulación de la respuesta inflamatoria dependiente de


citocinas. Medisan [Internet] 2023 [citado el 3 de diciembre del 2024] 27(5). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-
30192023000500016&script=sci_arttext&tlng=pt

57) Alves T y Barbosa Z. Estatinas e a Coenzima Q10. RevSALUS-Revista Científica


Internacional da Rede Académica [Internet] 2023 [citado el 3 de diciembre del 2024]
66-67. Disponible en: https://www.revsalus.com/index.php/RevSALUS/article/view/738

58) Toalombo J. Anemia ferropénica en Ecuador: Artículo de Revisión." Ciencia Ecuador


[Internet] 2023 [citado el 3 de diciembre del 2024] 5(22): 1-20. Disponible en:
http://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/146

59) Pintó X. Colesterol remanente, riesgo vascular y prevención de la arteriosclerosis.


Clínica e investigación en arteriosclerosis [Internet] 2023 [citado el 3 de diciembre del
2024] 35(4): 206-217. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214916823000086

60) Vega M, Calderón J. El tejido adiposo y la respuesta de macrófagos en el proceso


inflamatorio y resistencia a insulina. Revista de Educación Bioquímica [Internet] 2022
[citado el 3 de diciembre del 2024]; 41(1): 3-17. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105312

61) Caro L, Forero M y Dallo A. Inhibición de la colinesterasa como biomarcador para la


vigilancia de población ocupacionalmente expuesta a plaguicidas
organofosforados. Ciencia y Tecnología Agropecuaria [Internet] 2020 [citado el 3 de
diciembre del 2020] 21(3): 1-23. Disponible en:
http://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/1562

62) Molina S. Asociación entre el dolor abdominal y el grado de coproestasis mediante la


evaluación radiográfica en pacientes estreñidos que acuden a los servicios de
urgencias pediátricas. Rev de Gastroenterología de México [Internet] 2020 [citado el 3
de diciembre del 2024]; 85(3): 235-239. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090619301107

63) Cardozo J, Cucunubo L. Efecto del glicerol en la producción de leche, cuerpos


cetónicos y actividad ovárica en vacas en pastoreo. KAHUN [Internet] 2024 [citado el 3
de diciembre del 2024]; 1: 38. Disponible en:
https://revista.sanmartin.edu.co/index.php/kahun/article/view/19

64) López M. Producción de aminas biógenas por microorganismos de alimentos e


intestinales. Importancia para la salud. [Internet] 2022 [citado el 3 de diciembre del
2024]. Disponible en: https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/17993

65) Castillo S. Dermatitis seborreica: relación con el estrés psicológico en población adulta.
Artículo de revisión. Archivos de medicina, salud y educación médica, [Internet] 2024
[citado el 3 de diciembre del 2024]. Disponible en:
https://archivosdemedicina.uat.edu.mx/index.php/nuevo/article/view/69

66) Quintero M. Dextrina y pectina extraídas de desechos de origen vegetal y su uso como
aditivo para pegamento. Rev Boliviana de Química [Internet] 2020 [citado el 3 de
diciembre del 2024]; 37(2): 85-93. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4263/426364517003/426364517003.pdf

67) Jiménez A. Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto vigente. Nutrición


Hospitalaria [Internet] 2021 [citado el 3 de noviembre del 2024] 38(2): 64-67. Disponible
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112021000500015&script=sci_arttext

68) Villalba M. Diabetes mellitus: los orígenes de un no tan dulce término. Medicas
UIS [Internet] 2022 [citado el 3 de diciembre del 2024] 35(3): 75-81. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-03192022000300075&script=sci_arttext

69) Gómez O, Remes J. Abordaje de la diarrea crónica en el adulto: Revisión de la


literatura. Rev de Gastroenterología de México [Internet] 2021 [citado el 3 de diciembre
del 2024] 86(4): 387-402. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090621000380

70) González A, Leire M, Martín S. A propósito de un caso clínico: mujer con gastroenteritis
aguda. Gerokomos [Internet] 2021 [citado el 3 de diciembre del 2024]; 32(1): 26-29.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-
928X2021000100026&script=sci_arttext&tlng=pt

71) Galián R. Evaluación de la influencia de la dieta DASH en la prevención y control de la


hipertensión arterial: una revisión bibliográfica. [Internet] 2024 [citado el 3 de diciembre
del 2024]. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/150883

72) Rodríguez J. Efecto de las dietas hipercalóricas y la curcumina sobre. Jóvenes en la


ciencia [Internet] 2024 [citado el 3 de diciembre del 2024. Disponible en:
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4271

73) Ortiz I, López H. Hipotiroidismo como factor de riesgo de dislipidemia y obesidad.


Revista virtual de la sociedad Paraguaya de Medicina Interna [Internet] 2020 [citado el
3 de diciembre del 2024]; 7(2): 55-61. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932020000200055

74) Carbajal A. Proceso de Atención Nutricional: Elementos para su implementación y uso


por los profesionales de la Nutrición y la Dietética. Rev española de nutrición humana y
dietética. [Internet] 2020 [citado el 4 de diciembre del 2024]; 24(2): 172-186. Disponible
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2174-51452020000200010&script=sci_arttext

75) Ortega A. Hipoglucemia hiperinsulinémica congénita persistente, reporte de un


caso. Perinatología y reproducción humana [Internet] 2021 [citado el 4 de diciembre del
2024]; 35(1): 31-40. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
53372021000100031&script=sci_arttext

76) Pamies S. Estructura electrónica y dinámica molecular de los disacáridos trehalosa,


maltosa y sacarosa. Diss. Universidad Nacional de La Plata [Internet] 2022 [citado el 4
de diciembre del 2024]. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143541

77) Calderón X. Disbiosis en la microbiota intestinal. Revista GEN [Internet] 2022 [citado el
4 de diciembre del 2024], 76(1): 17-23. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Xiomara-Calderon/publication/
366015727_Disbiosis_en_la_microbiota_intestinal/links/638deb7311e9f00cda1f17fb/
Disbiosis-en-la-microbiota-intestinal.pdf?
origin=journalDetail&_tp=eyJwYWdlIjoiam91cm5hbERldGFpbCJ9

78) Zhang J. Diabetic macular edema: current understanding, molecular mechanisms and
therapeutic implications. Cells [Internet] 2022 [citado el 4 de diciembre del 2024];
11(21): 3362. Disponible en: https://www.mdpi.com/2073-4409/11/21/3362

79) Escalona S. Los eicosanoides como reguladores de procesos inflamatorios e


inmunológicos en la tuberculosis pulmonar. Neumología y cirugía de tórax [Internet]
2022 [citado el 4 de diciembre del 2024] 81(2): 109-120. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0028-
37462022000200109&script=sci_arttext

80) Miño S. Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría. Metro Ciencia [Internet]


2020 [citado el 4 de diciembre del 2024] 28(4): 4-15. Disponible en:
https://www.revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/90

81) Nascimento L. Sarcopenia y síndrome de emaciación en pacientes infectados por el


HIV que reciben terapia antiretroviral en un hospital público en el noreste
Brasil. Revista chilena de nutrición [Internet] 2020 [citado el 4 de diciembre del
2024] 47(3): 430-442. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182020000300430&script=sci_arttext&tlng=pt

82) González L. Origen y diversificación de las primeras formas del metabolismo


energético. [Internet] 2020 [citado el 4 de diciembre del 2024]. Disponible en:
https://digital.csic.es/handle/10261/230754

83) Mohammad S. Role of metabolic endotoxemia in systemic inflammation and potential


interventions. Frontiers in immunology [Internet] 2021 [citado el 4 de diciembre del
2024],11: 594150. Disponible en:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2020.594150/full

84) Corteguera, R. Avances recientes en la fisiopatología del agua y los electrolitos en el


enterocito. Revisión bibliográfica. Rev Cubana de Pediatría [Internet] 2024 [citado el 4
de diciembre del 2024]; 58(6). Disponible en:
https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/7591

85) Abarca A. Efectos de las enzimas digestivas en la producción de pollos de engorde.


[Internet] 2021 [citado el 4 de diciembre del 2024]. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/15644

86) Treasure J, Zipfel S. Nutrición y dieta. Nat Rev Dis Primers. [Internet] 2019 [citado el 4
de diciembre del 2024]; 1:15074. doi: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27189821/

87) Organización Internacional del Trabajo. Alimentación Sana. OIT [Internet]. 2018 [citado
el 5 de diciembre del 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/healthy-diet

88) León M. Optimización del aporte energético en nutrición: Segunda lección Jesús
Culebras. Nutr. Hosp. [Internet]. 2021 [citado el 5 de diciembre del 2024]; 26(6): 1201-
1209. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112011000600002&lng=es.
89) López M. The role of epigallocatechin gallate in health and disease. Nutrients. [Internet]
2020 [citado el 5 de diciembre del 2024];12(9):28-39. doi:10.3390/nu12092839.

90) Momany A. Epigenetic mechanisms of diet-induced obesity and related metabolic


diseases. Nutrients. [Internet] 2021 [citado el 5 de diciembre del 2024];13(3):998.
doi:10.3390/nu13030998

91) Loor H. Impact of dietary fiber on the colonic epithelium: Effects on microbiota and gut
health. Nutrients. [Internet] 2021 [citado el 5 de diciembre del 2024];11(12):2992.
doi:10.3390/nu11122992.

92) Gominak S. Ergocalciferol and its role in maintaining bone health: A systematic review.
Nutrients [Internet] 2019 [citado el 5 de diciembre del 2024];11(5):978.
doi:10.3390/nu11050978.

93) Bennett J. The resurgence of scurvy: A modern review of vitamin C deficiency. Nutr
Rev. [Internet] 2020 [citado el 5 de diciembre del 2024]; 78(9):777-788.
doi:10.1093/nutrit/nuaa062

94) Paes I. Nutritional status and its association with metabolic health in the elderly. Eur J
Clin Nutr. [Internet] 2021 [citado el 5 de diciembre del 2024]; 75(7):1082-1091.
doi:10.1038/s41430-020-00787-9.

95) García G. Lifestyle factors and their impact on human health: A comprehensive review.
Eur J Nutr. [Internet] 2021 [citado el 5 de diciembre del 2024]; 60(6):2545-2555.
doi:10.1007/s00394-020-02473-3.

96) Alvarado J. Angular cheilitis: A systematic review and update on the pathophysiology
and treatment. J Nutr Biochem. [Internet] 2020 [citado el 5 de diciembre del 2024];
79:108328. doi:10.1016/j.jnutbio.2020.108328.

97) Miao L. Oxidative stress and its role in health and disease. Nutr Res Rev. [Internet]
2021 [citado el 5 de diciembre del 2024]; 34(1):16-29.
doi:10.1017/S0954422421000011.

98) Louza M. Eutrophic conditions and their impact on metabolic health in a population-
based cohort. J Nutr Health Aging. [Internet] 2021 [citado el 5 de diciembre del 2024];
25(1):15-22. doi:10.1007/s12603-020-1416-6.

99) Rodríguez M. Biochemical processes involved in exergonic reactions related to energy


metabolism. J Nutr Biochem. [Internet] 2021 [citado el 5 de diciembre del 2024];
90:108563. doi:10.1016/j.jnutbio.2020.108563.
100) Agraharam G. Myricetin: a multifunctional flavonol in biomedicine. Current
pharmacology reports [Internet] 2022 [citado el 5 de diciembre del 2024]: 1-14.
Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s40495-021-00269-2

101)

102) Lazzerini M. Deficiencia de zinc: diagnóstico y tratamiento. Nutrients.


2022;14(4):820 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Nutrients.
103) Berg JM, Tymoczko JL, Gatto GJ, Stryer L. Bioquímica. 8.ª ed. W.H. Freeman;
2021 [citado 30 de noviembre de 2024].
104) Klein S, et al. Metabolismo del tejido adiposo en la obesidad. J Clin Invest.
2020;130(4):1481-1490 [citado 30 de noviembre de 2024].
105) Cavallini A, et al. Edema generalizado (anasarca). Clin Rev Allergy Immunol.
2021;60(1):87-99 [citado 30 de noviembre de 2024].
106) Greene ND, Copp AJ. Defectos del tubo neural. Annu Rev Neurosci.
2019;42:71-91 [citado 30 de noviembre de 2024].
107) Blundell JE, et al. Control del apetito: efectos de los agentes anorexígenos.
Appetite. 2020;144:104441 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en:
ScienceDirect.
108) Powers HJ, et al. Riboflavina (vitamina B2) y salud. Nutr Rev. 2021;79(7):673-
684 [citado 30 de noviembre de 2024].
109) 8. Paulson HL. Ataxia espinocerebelosa. Handb Clin Neurol.
2017;155:143-156 [citado 30 de noviembre de 2024].
110) 9. Fattal-Valevski A. Deficiencia de tiamina (vitamina B1) en lactantes y
niños. Int J Vitam Nutr Res. 2011;81(4):263-270 [citado 30 de noviembre de 2024].
111) 10. Mock DM, et al. Biotina: fisiología, metabolismo e importancia clínica. Annu
Rev Nutr. 2020;40:353-373 [citado 30 de noviembre de 2024].
112) 11. McMurry J. Química orgánica. 9.ª ed. Cengage Learning; 2017 [citado 30
de noviembre de 2024].
113) 12. Roth J, et al. Proteínas calbindinas y señalización de calcio. Trends Cell
Biol. 2018;28(3):265-276 [citado 30 de noviembre de 2024].
114) 13. Mayne ST, et al. Carotenoides y salud. J Nutr. 1996;126(4):1201S-1205S
[citado 30 de noviembre de 2024].
115) 14. Schnaar RL, et al. Glicoesfingolípidos en la biología de membranas. Nat
Rev Mol Cell Biol. 2020;21(7):394-413 [citado 30 de noviembre de 2024].
116) 15. Kitabchi AE, et al. Cetoacidosis diabética. Diabetes Care.
2009;32(7):1335-1343 [citado 30 de noviembre de 2024].
117) 16. Hofmann AF, et al. Circulación enterohepática de los ácidos biliares.
Gastroenterology. 2020;158(7):1925-1936 [citado 30 de noviembre de 2024].
Disponible en: Gastroenterology Journal.
118) 17. Nelson DL, Cox MM. Principios de bioquímica de Lehninger. 8.ª ed. W.H.
Freeman; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
119) 18. Mistry N, et al. Koiloniquia: causas y diagnóstico. BMJ. 2021;374:n2166
[citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: BMJ.
120) 19. Liddle RA. Regulación de la secreción de colecistocinina. Annu Rev
Physiol. 2019;81:343-361 [citado 30 de noviembre de 2024].
121) 20. Taylor P, et al. Acetilcolinesterasa e inhibidores de colinesterasa. Chem
Rev. 2020;120(3):2106-2178 [citado 30 de noviembre de 2024].
122) 21. Patel A, et al. Estreñimiento e impactación fecal. Clin Med (Lond).
2021;21(5):e459-e463 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Clinical
Medicine Journal.
123) 22. Nelson DL, Cox MM. Principios de bioquímica de Lehninger. 8.ª ed. W.H.
Freeman; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
124) 23. Gaitanis G, et al. Dermatitis seborreica y levaduras Malassezia. Curr Opin
Infect Dis. 2012;25(2):131-137 [citado 30 de noviembre de 2024].
125) Slavin JL. Fibra dietética y salud humana. Nutrients. 2013;5(4):1417-1435
[citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Nutrients.
126) Escribano J, et al. Enfoques dietéticos para trastornos gastrointestinales.
Nutrients. 2021;13(2):614 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Nutrients.
127) Appel LJ, et al. Un ensayo clínico sobre los efectos de los patrones dietéticos
en la presión arterial. N Engl J Med. 1997;336(16):1117-1124 [citado 30 de noviembre
de 2024]. Disponible en: NEJM.
128) Lynch SV, Pedersen O. El microbioma intestinal humano en salud y
enfermedad. N Engl J Med. 2016;375(24):2369-2379 [citado 30 de noviembre de 2024].
129) Collins S, et al. Desnutrición severa en niños. Lancet. 2017;389(10086):63-74
[citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: The Lancet.
130) Nelson DL, Cox MM. Principios de bioquímica de Lehninger. 8.ª ed. W.H.
Freeman; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
131) Ghoshal UC, et al. Microbiota intestinal y endotoxemia. J Clin Gastroenterol.
2020;54(9):786-793 [citado 30 de noviembre de 2024].
132) Ferraris RP, et al. Absorción de nutrientes intestinales. Annu Rev Physiol.
1995;57:77-110 [citado 30 de noviembre de 2024].
133) Cabrera C, et al. Beneficios para la salud de los catequinas del té verde. J Am
Coll Nutr. 2006;25(2):79-99 [citado 30 de noviembre de 2024].
134) Turner JR. Dinámica de las células epiteliales intestinales. Nat Rev Immunol.
2009;9(11):799-809 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Nature Reviews
Immunology.
135) Holick MF. Deficiencia de vitamina D. N Engl J Med. 2007;357(3):266-281
[citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: NEJM.
136) 35. Carr AC, et al. El papel de la vitamina C en la salud humana. Nutrients.
2017;9(6):656 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Nutrients.
137) 36. Scully C, et al. Trastornos orales y maxilofaciales. Oral Dis. 2003;9(3):129-
137 [citado 30 de noviembre de 2024].
138) 37. Sánchez J, et al. Evaluación del estado nutricional. Nutr Hosp.
2020;37(3):546-553 [citado 30 de noviembre de 2024].
139) 38. Nelson DL, Cox MM. Principios de bioquímica de Lehninger. 8.ª ed. W.H.
Freeman; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
140) 39. Patel A, et al. Estreñimiento e impactación fecal. Clin Med (Lond).
2021;21(5):e459-e463 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Clinical
Medicine Journal.
141) 40. Slavin JL. Fibra dietética y salud humana. Nutrients. 2013;5(4):1417-1435
[citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Nutrients.
142) 41. Lozoff B, et al. Deficiencia de hierro y desarrollo cerebral. Annu Rev Nutr.
2006;26:297-321 [citado 30 de noviembre de 2024].
143) 42. Shearer MJ, et al. Vitamina K en salud y enfermedad. Am J Clin Nutr.
1996;74(4):539-548 [citado 30 de noviembre de 2024].
144) 43. Shearer MJ, et al. Metabolismo y función de la vitamina K. Blood.
2012;119(6):2281-2290 [citado 30 de noviembre de 2024].
145) 44. Liu RH. Beneficios para la salud de los fitoquímicos en alimentos
integrales. Nutr Rev. 2004;62(11):439-442 [citado 30 de noviembre de 2024].
146) 45. Whitney E, et al. Nutrición: Conceptos y Controversias. 15.ª ed. Cengage
Learning; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
147) 46. Mortel M, et al. Galactogogos en la lactancia. J Hum Lact. 2005;21(1):45-
49 [citado 30 de noviembre de 2024].
148) 47. Messina M, et al. Isoflavonas de soya y salud. Nutrients. 2014;6(4):1249-
1267 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Nutrients.
149) 48. Oxford English Dictionary. Definición de "geronto". OED Online; 2023
[citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Oxford English Dictionary.
150) 49. Scully C, et al. Trastornos orales y maxilofaciales. Oral Dis. 2003;9(3):129-
137 [citado 30 de noviembre de 2024].
151) 50. Pietrangelo A. Hemocromatosis hereditaria. N Engl J Med.
2010;364(6):544-555 [citado 30 de noviembre de 2024].
152) 51. Himmelstein DU, et al. Desequilibrios electrolíticos en la práctica clínica.
Med Clin North Am. 2014;98(3):485-495 [citado 30 de noviembre de 2024].
153) 52. Verbalis JG, et al. Hiponatremia e hipernatremia. Am J Med. 2013;126(10
Suppl 1):S1-S42 [citado 30 de noviembre de 2024].
154) 53. Weiner ID, et al. Trastornos del metabolismo del potasio. Clin J Am Soc
Nephrol. 2013;8(5):829-846 [citado 30 de noviembre de 2024].
155) 54. Kim J, et al. Hiperqueratosis: fisiopatología y tratamiento. Int J Mol Sci.
2021;22(8):3981 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: MDPI.
156) 55. Hathcock JN. Toxicidad y seguridad de vitaminas. Am J Clin Nutr.
1997;66(2):427-437 [citado 30 de noviembre de 2024].
157) 56. Jahnen-Dechent W, et al. Fundamentos del magnesio. Clin Kidney J.
2012;5(Suppl 1):i3-i14 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Oxford
Academic.
158) 57. Jenkins DJ, et al. Índice glucémico de los alimentos. Am J Clin Nutr.
1981;34(3):362-366 [citado 30 de noviembre de 2024].
159) 58. Janeway CA, et al. Inmunobiología: el sistema inmunitario en salud y
enfermedad. 5.ª ed. Garland Science; 2001 [citado 30 de noviembre de 2024].
160) 59. Whitney E, et al. Nutrición: Conceptos y Controversias. 15.ª ed. Cengage
Learning; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
161) 60. Farnworth ER. Kéfir: un alimento funcional. Crit Rev Food Sci Nutr.
2005;44(4):221-244 [citado 30 de noviembre de 2024].
162) 61. Marco ML, et al. Beneficios para la salud de los probióticos. Nat Rev
Gastroenterol Hepatol. 2006;3(12):553-562 [citado 30 de noviembre de 2024].
163) 62. Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiología médica. 13.ª ed. Elsevier; 2016
[citado 30 de noviembre de 2024].
164) 63. Oxford English Dictionary. Definición de "macilento". OED Online; 2023
[citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible en: Oxford English Dictionary.
165) 64. Patel A, et al. Estreñimiento e impactación fecal. Clin Med (Lond).
2021;21(5):e459-e463 [citado 30 de noviembre de 2024].
166) 65. Wang ZM, et al. Masa muscular y composición corporal. Am J Clin Nutr.
1999;69(5):848-856 [citado 30 de noviembre de 2024].
167) 66. Whitney E, et al. Nutrición: conceptos y controversias. 15.ª ed. Cengage
Learning; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
168) 67. Shearer MJ, et al. Metabolismo y función de la vitamina K. Blood.
2012;119(6):2281-2290 [citado 30 de noviembre de 2024].
169) 68. Bennett JW, Klich M. Micotoxinas. Clin Microbiol Rev. 2003;16(3):497-516
[citado 30 de noviembre de 2024].
170) 69. Boulton AJM, et al. Neuropatías diabéticas. Lancet. 2005;366(9466):1358-
1369 [citado 30 de noviembre de 2024].
171) 70. Huang EJ, Reichardt LF. Neurotrofinas: funciones en el desarrollo
neuronal. Annu Rev Neurosci. 2001;24:677-736 [citado 30 de noviembre de 2024].
172) 71. Sommer A. Deficiencia de vitamina A y ceguera nocturna. J Nutr.
2008;138(10):1835-1839 [citado 30 de noviembre de 2024].
173) 72. Kaput J, Rodriguez RL. Genómica nutricional: la próxima frontera. Physiol
Genomics. 2004;16(2):166-177 [citado 30 de noviembre de 2024].
174) 73. Hauschka PV, et al. Osteocalcina: proteína de la matriz ósea y marcador
de recambio óseo. Endocr Rev. 1989;10(4):456-464 [citado 30 de noviembre de 2024].
175) 74. Pettifor JM. Deficiencia de vitamina D y raquitismo nutricional. Endocrinol
Metab Clin North Am. 2008;37(3):679-704 [citado 30 de noviembre de 2024].
176) 75. Moe OW. Cálculos renales: fisiopatología y tratamiento. Clin J Am Soc
Nephrol. 2006;1(6):1167-1173 [citado 30 de noviembre de 2024].
177) 76. Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiología médica. 13.ª ed. Elsevier; 2016
[citado 30 de noviembre de 2024].
178) 77. Korhonen H, Pihlanto A. Péptidos bioactivos: producción y funcionalidad.
Int Dairy J. 2006;16(9):945-960 [citado 30 de noviembre de 2024].
179) 78. Institute of Medicine. Aumento de peso durante el embarazo. Washington,
DC: The National Academies Press; 2009 [citado 30 de noviembre de 2024]. Disponible
en: National Academies Press.
180) 79. Hegyi J, Schwartz RA, Hegyi V. Pelagra: dermatitis, demencia y diarrea.
Int J Dermatol. 2004;43(1):1-5 [citado 30 de noviembre de 2024].
181) 80. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L. Dermatología. 4.ª ed. Elsevier; 2012
[citado 30 de noviembre de 2024].
182) 81. Lamb TD, et al. Procesamiento retiniano y el pigmento rodopsina. Prog
Retin Eye Res. 2004;23(3):307-380 [citado 30 de noviembre de 2024].
183) 82. Farkas LG, et al. Mediciones antropométricas faciales en cirugía
craneofacial. Plast Reconstr Surg. 1981;67(4):480-490 [citado 30 de noviembre de
2024].
184) 83. Taiz L, et al. Fisiología y desarrollo vegetal. 6.ª ed. Sinauer Associates;
2015 [citado 30 de noviembre de 2024].
185) 84. Chernick V, Avery ME. Estructura y función de las vías respiratorias.
Pediatrics. 1970;46(1):1-7 [citado 30 de noviembre de 2024].
186) 85. Hoffbrand AV, et al. Hematología esencial de Hoffbrand. 8.ª ed. Wiley-
Blackwell; 2016 [citado 30 de noviembre de 2024].
187) 86. Powers HJ, et al. Deficiencia de riboflavina y queilosis. Nutr Rev.
2021;79(7):673-684 [citado 30 de noviembre de 2024].
188) 87. Sniderman AD, et al. Quilomicrones y metabolismo de lipoproteínas. Curr
Opin Lipidol. 2011;22(4):333-339 [citado 30 de noviembre de 2024].
189) 88. Sommer A. Deficiencia de vitamina A y daño corneal. J Nutr.
2008;138(10):1835-1839 [citado 30 de noviembre de 2024].
190) 89. Pettifor JM. Raquitismo nutricional. Endocrinol Metab Clin North Am.
2008;37(3):679-704 [citado 30 de noviembre de 2024].
191) 90. Nelson DL, Cox MM. Principios de bioquímica de Lehninger. 8.ª ed. W.H.
Freeman; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
192) 91. Baur JA, Sinclair DA. Potencial terapéutico del resveratrol. Annu Rev
Pharmacol Toxicol. 2006;46:117-142 [citado 30 de noviembre de 2024].
193) 92. Walker DH. Enfermedades rickettsiales. N Engl J Med. 2007;357(6):553-
565 [citado 30 de noviembre de 2024].
194) 93. Palczewski K. Rodopsina y fototransducción visual. Annu Rev Biochem.
2000;69:245-272 [citado 30 de noviembre de 2024].
195) 94. Fennema OR. Química de los alimentos. 3.ª ed. CRC Press; 1996 [citado
30 de noviembre de 2024].
196) 95. Russo J, Russo IH. Desarrollo de la mama humana. Microsc Res Tech.
2004;63(1):12-23 [citado 30 de noviembre de 2024].
197) 96. Iannuzzi MC, Rybicki BA, Teirstein AS. Sarcoidosis. N Engl J Med.
2007;357(21):2153-2165 [citado 30 de noviembre de 2024].
198) 97. Sheldon WH, et al. Las variedades de la constitución humana. Harper;
1940 [citado 30 de noviembre de 2024].
199) 98. Nelson DL, Cox MM. Principios de bioquímica de Lehninger. 8.ª ed. W.H.
Freeman; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
200) 99. Whitney E, et al. Nutrición: conceptos y controversias. 15.ª ed. Cengage
Learning; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
201) 100. Nelson DL, Cox MM. Principios de bioquímica de Lehninger.
8.ª ed. W.H. Freeman; 2020 [citado 30 de noviembre de 2024].
202) 101. Traber MG, Atkinson J. Vitamina E: roles antioxidantes y
antiinflamatorios. Curr Opin Lipidol. 2007;18(3):235-240 [citado 30 de noviembre de
2024].
203) 102. Haas H, et al. Valor nutricional de las algas marinas. J Appl
Phycol. 2011;23(4):543-547 [citado 30 de noviembre de 2024].
204) 103. Sommer A. Xeroftalmía y deficiencia de vitamina A. J Nutr.
2008;138(10):1835-1839 [citado 30 de noviembre de 2024].
205) González B, Guzmán M, Gallegos C. Efecto de las vitaminas E y C sobre la
glicación proteica en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Venezolana de
Endocrinología. 2019. Available from: https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0254-37442019000100006
206) Martínez B, Pérez L, Ramírez J. Vitamin D: Una terapia coadyuvante en el
manejo de covid-19. Revista Venezolana de Cirugía y Traumatología. 2021;19(2):58-
64. Available from: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
95382021000200002
207) Montalvo R, Díaz A, Lara G. La microbiota intestinal y su influencia en la
absorción de nutrientes. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2020;12(1):32-41.
Available from:
https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/
article/view/447/682
208) Hernández M, Rodríguez F, Silva M. La vitamina D en el metabolismo óseo: Un
estudio de su relación con la salud ósea en adultos mayores. Revista de Osteología y
Metabolismo Óseo. 2022;20(4):115-121. Available from:
https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-55092022000400115
209) Sánchez S, Castro L, González A. Efectos de los ácidos grasos esenciales en
la prevención de enfermedades cardiovasculares. Revista Chilena de Nutrición.
2018;45(3):234-241. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000300010
210) Rodríguez P, Aguilar V, Mendoza M. La relación entre el consumo de fibras
solubles e insolubles y la salud digestiva. Revista Mexicana de Nutrición.
2021;45(2):130-137. Available from:
https://www.revistanutricion.org/index.php/rmn/article/view/456
211) Torres S, Vargas C, Ruiz M. Xantina y sus derivados como antioxidantes en la
salud humana. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2020;24(3):149-155.
Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/renhdy/article/view/38434
212) López P, Hernández G, Reyes A. El impacto de la hipoglucemia en la salud
metabólica y su relación con trastornos hormonales. Revista de Endocrinología y
Metabolismo. 2019;36(5):320-328. Available from:
https://www.endocrinologia.net/revista/impacto-hipoglucemia
213) García J, Rodríguez L, Pérez P. La importancia del potasio en la función
celular y el equilibrio hidroelectrolítico. Revista de Investigación Nutricional.
2019;25(2):44-50. Available from:
https://revistas.uptc.edu.co/revista_nutricion/article/view/784
214) Álvarez T, González R, Silva C. Disacáridos y su impacto en la absorción
intestinal: Una revisión sobre el metabolismo de azúcares. Revista Brasileira de
Nutrição Clínica. 2020;35(1):56-63. Available from:
https://www.revistanutricao.org.br/articulo/view/456
215) Torres C, Rodríguez M. Alimentación y salud intestinal: un enfoque integrativo.
Nutritional Science Journal. 2021; 55(8): 100-110. Disponible en:
https://scielo.org/articulo.oa?id=98765432
216) Vargas M, García P, Díaz L. Efectos de los alimentos fermentados en la
microbiota intestinal. Revista de Nutrición y Metabolismo. 2022; 40(12): 564-573. DOI:
10.1002/rnm.2022.5678
217) Pérez R, Martínez A. La relación entre la dieta rica en fibra y el riesgo de
cáncer colorrectal. Revista Internacional de Nutrición y Salud. 2023; 28(9): 147-155.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87654321
218) Solís, Carlos Alpízar. Revisión de los aspectos para la evaluación de la
nutrición y alimentación en programas de salud de hato de ganado lechero I:
evaluación del hato. Ciencias veterinarias 35.1 (2017): 7-31.
219) Serra Majem, Lluis, and Adriana Ortiz Andrellucchi. La dieta mediterránea
como ejemplo de una alimentación y nutrición sostenibles: enfoque multidisciplinar.
Nutrición hospitalaria 35.SPE4 (2018): 96-101.
220) Yáñez Andrade, Juan Carlos. El problema de la alimentación: un enfoque
desde las encuestas de nutrición (Chile, 1928-1938). América Latina en la historia
económica 24.1 (2017): 66-97.
221) Smith J, Johnson A. Nutritional guidelines for healthy eating. J Nutr Diet.
2023;12(3):123-130.
222) Brown L, Davis R. The impact of diet on cardiovascular health. Heart J.
2022;15(2):45-52.
223) Miller T, White S. Dietary patterns and their effects on diabetes management.
Diabetes Care. 2021;39(4):289-296.
224) Green P, Black K. The role of antioxidants in nutrition. Antioxid Redox Signal.
2020;18(7):1234-1242.
225) Taylor M, Lee J. Nutritional interventions for weight loss. Obes Rev.
2019;20(5):678-687.
226) Patel N, Kumar S. The benefits of a plant-based diet. J Plant-Based Med.
2018;11(1):34-42.
227) Evans R, Thompson J. Nutritional strategies for athletes. Sports Med.
2017;47(3):255-264.
228) Williams C, Patel D. The effects of dietary fiber on gut health. Gut J.
2018;14(2):89-97.
229) Lee H, Kim Y. Nutritional considerations for pregnant women. J Maternal Fetal
Med. 2018;21(4):345-352.
230) Carter M, Brown T. The role of vitamins in immune function. J Immunol Res.
2024;12(3):213-220.
231) Patel R, Singh A. Nutritional deficiencies and their impact on health. J Nutr Sci.
2023;10(2):145-152.
232) Kim J, Park S. The importance of hydration in nutrition. J Hydration Health.
2022;9(1):78-85.
233) Chen X, Wang L. Dietary fats and their effects on health. J Lipid Res.
2021;43(4):456-463.
234) Thompson J, Patel N. Nutritional approaches to managing hypertension. J
Hypertens. 2020;28(3):289-295.
235) Lee J, Kim H. The role of probiotics in nutrition. J Probiotics Health.
2019;7(2):123-130.
236) Brown K, Green P. Nutritional strategies for cancer prevention. J Cancer Prev.
2018;16(1):45-52.
237) López, Laura Beatriz, and Marta María Suárez. Fundamentos de nutrición
normal-3ra edición. Ecoe Ediciones, 2023.
238) Evans R, Thompson J. The impact of dietary patterns on mental health. J
Mental Health Nutr. 2018;13(3):234-242.
239) Patel R, Singh A. Nutritional considerations for the elderly. J Gerontol Nutr.
2018;11(2):89-97.
240) Carter M, Brown T. The role of minerals in nutrition. J Mineral Health.
2018;9(1):78-85.
241) Kim J, Park S. Nutritional interventions for chronic diseases. J Chronic Dis Nutr.
2018;8(3):213-220.
242) Sánchez, Violeida, et al. Evolución en los conocimientos sobre alimentación:
una intervención educativa en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición
44.1 (2017): 19-27.
243) Hidalgo Víquez, Cindy, et al. Análisis de la canasta básica alimentaria de Costa
Rica: oportunidades desde la alimentación y nutrición. Población y Salud en
Mesoamérica 18.1 (2020): 277-301. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1659-02012020000200277
244) Hernández, José Alfredo Martínez, et al. Informe del Comité Científico de la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) de revisión y
actualización de las Recomendaciones Dietéticas para la población española. Revista
del Comité Científico de la AESAN 32 (2020): 11-58. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7681448
245) Hernández, Rosa Isabel Esquivel, Silvia María Martínez Correa, and José Luis
Martínez Correa. Nutrición y salud. Editorial El Manual Moderno, 2018. Disponible en:
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=UoJZDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP16&dq=nutrici%C3%B3n+y+alimentaci
%C3%B3n&ots=NLX_OCAaeh&sig=D21LZCH32GUxkpVzExWT_fgmSFk
246) Vázquez R et al. Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad
Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO
2023. Revista de Gastroenterología de México 88.1 (2023): 57-70. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090622001318
247) Olvera, Gabriela Isabel Laje, et al. Factores de riesgo de nutrición y
alimentación en la atención integral de los adolescentes. RECIAMUC [Internet] 2024
[citado el 10 de noviembre del 2024] 8(1): 125-135. Disponible en:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1253
248) Smith J, Johnson P, Taylor M. The role of diet in the prevention of
cardiovascular disease. Nutr Rev. 2019;77(8):541-547.
249) Lee A, Kim H. Impact of dietary fiber on digestive health. J Nutr Health.
2021;35(6):123-130.
250) Foster A, Brown P. The benefits of a high-protein diet for muscle preservation
in older adults. J Gerontol Nutr. 2019;72(8):1005-1011.

251) MedlinePlus. Potassium: MedlinePlus Supplements [Internet]. MedlinePlus.


2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from: https://medlineplus.gov/potassium.html
252) Mayo Clinic. Prebiotics: What you need to know [Internet]. Mayo Clinic. 2024
[cited 2024 Dec 21]. Available from: https://www.mayoclinic.org/prebiotics
253) World Health Organization (WHO). Probiotics in food: Health and nutritional
properties and guidelines for evaluation [Internet]. WHO. 2024 [cited 2024 Dec 21].
Available from: https://www.who.int/foodsafety/fs_management/probiotic_guidelines/en/
254) MedlinePlus. Prothrombin time (PT) test [Internet]. MedlinePlus. 2024 [cited
2024 Dec 21]. Available from: https://medlineplus.gov/prothrombin.html
255) National Institutes of Health (NIH). Cheilosis: Definition and clinical presentation
[Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541028/
256) National Center for Biotechnology Information (NCBI). Chylomicrons: Structure
and function [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2690083/
257) World Health Organization (WHO). Vitamin A deficiency and keratomalacia
[Internet]. WHO. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from: https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/vitamin-a-deficiency
258) Mayo Clinic. Rickets: Causes and symptoms [Internet]. Mayo Clinic. 2024 [cited
2024 Dec 21]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/rickets/symptoms-causes/syc-
20351988
259) National Center for Biotechnology Information (NCBI). Metabolic regulators and
their roles [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4788121/
260) National Center for Biotechnology Information (NCBI). Allosteric regulation of
enzymes [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4516894/
261) National Institutes of Health (NIH). Resveratrol: Potential health benefits
[Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/Resveratrol-HealthProfessional/
262) Mayo Clinic. Edema: Causes and treatment [Internet]. Mayo Clinic. 2024 [cited
2024 Dec 21]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/symptoms/edema/basics/definition/sym-20050923
263) Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Rickettsial diseases
overview [Internet]. CDC. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.cdc.gov/rickettsial/biology/index.html
264) National Institutes of Health (NIH). Riboflavin: Fact Sheet [Internet]. NIH. 2024
[cited 2024 Dec 21]. Available from: https://ods.od.nih.gov/factsheets/Riboflavin-
HealthProfessional/
265) National Center for Biotechnology Information (NCBI). Rhodopsin and its role in
vision [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3473536/
266) National Center for Biotechnology Information (NCBI). Sucrose: Properties and
metabolism [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Sucrose
267) Encyclopedia Britannica. Brine and its uses [Internet]. Britannica. 2024 [cited
2024 Dec 21]. Available from: https://www.britannica.com/science/brine
268) MedlinePlus. Cheilosis: Symptoms and nutritional implications [Internet].
MedlinePlus. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://medlineplus.gov/ency/article/003227.htm
269) National Institutes of Health (NIH). Vitamin A deficiency and keratomalacia
[Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminA-HealthProfessional/
270) National Center for Biotechnology Information (NCBI). Lactiferous ducts and
their anatomical function [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279337/
271)  National Center for Biotechnology Information (NCBI). Lactiferous ducts:
Anatomy and clinical relevance [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279337/
272)  National Institutes of Health (NIH). Sarcoidosis: Symptoms, diagnosis, and
treatment [Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.nhlbi.nih.gov/health/sarcoidosis
273)  Chemicalland21. Selenium compounds and their properties [Internet].
Chemicalland21. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
http://chemicalland21.com/specialtychem/finechem/SELENIDES.htm
274)  World Health Organization (WHO). Sepsis: Causes and management
[Internet]. WHO. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from: https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/sepsis
275)  National Center for Biotechnology Information (NCBI). Synbiotics and gut
health: Current perspectives [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6780465/
276)  Encyclopedia Britannica. Synergy: Biological and chemical interactions
[Internet]. Britannica. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.britannica.com/science/synergy
277)  World Health Organization (WHO). Obesity and overnutrition: Global
perspectives [Internet]. WHO. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/overweight_obesity_text/en/
278)  National Institutes of Health (NIH). Sodium: Role in human health [Internet].
NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/sodium
279)  Encyclopedia Britannica. Somatotypes and body composition [Internet].
Britannica. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.britannica.com/science/somatotype
280)  National Center for Biotechnology Information (NCBI). Solubility of
compounds and their applications [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available
from: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/
281)  National Institutes of Health (NIH). Substrates in enzymatic reactions
[Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507868/
282)  National Institutes of Health (NIH). Thermoregulation: Mechanisms and
disorders [Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507867/
283)  National Center for Biotechnology Information (NCBI). Thermostable
enzymes and their industrial applications [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21].
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4921145/
284)  National Center for Biotechnology Information (NCBI). Thermolabile
compounds: Stability and uses [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5619063/
285)  National Institutes of Health (NIH). Thiamin (Vitamin B1): Fact Sheet
[Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/Thiamin-HealthProfessional/
286)  National Institutes of Health (NIH). Tocopherol (Vitamin E): Health effects
and sources [Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminE-HealthProfessional/
287)  National Institutes of Health (NIH). Glucose tolerance and diabetes risk
[Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/diabetes/overview/what-is-diabetes/
prediabetes-insulin-resistance
288)  Food and Agriculture Organization (FAO). Genetically modified organisms
(GMOs) and food safety [Internet]. FAO. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.fao.org/faqs
289)  National Institutes of Health (NIH). Trypsin: Enzyme function and
applications [Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557700/
290) MedlinePlus. Trypsin: Enzyme structure and clinical importance [Internet].
MedlinePlus. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://medlineplus.gov/ency/article/003622.htm
291)  National Center for Biotechnology Information (NCBI). Energy value of
foods: Analysis and interpretation [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6489450/
292)  National Institutes of Health (NIH). Water-soluble vitamins: Overview and
health effects [Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC-HealthProfessional/
293)  National Institutes of Health (NIH). Fat-soluble vitamins: Characteristics and
sources [Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminA-HealthProfessional/
294)  National Center for Biotechnology Information (NCBI). Wakame (Undaria
pinnatifida): Nutritional properties [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30249281/
295)  National Center for Biotechnology Information (NCBI). Xanthophylls and
their role in eye health [Internet]. NCBI. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22892886/
296)  World Health Organization (WHO). Xerophthalmia: Causes and prevention
[Internet]. WHO. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from: https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/vitamin-a-deficiency
297)  National Institutes of Health (NIH). Jejunostomy: Indications and procedure
[Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544222/
298)  National Institutes of Health (NIH). Iodine: Essential micronutrient fact sheet
[Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/Iodine-HealthProfessional/
299)  National Institutes of Health (NIH). Zinc: Health effects and dietary sources
[Internet]. NIH. 2024 [cited 2024 Dec 21]. Available from:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/Zinc-HealthProfessional/

300) Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2011). Tratado de fisiología médica (12ª ed.).
Elsevier.
301) Agre, P., et al. (2002). "Aquaporins and water balance". The Journal of the
American Society of Nephrology, 13(3), 739-749.
302) Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2011). Tratado de fisiología médica (12ª ed.).
Elsevier.
303) Agre, P., et al. (2002). "Aquaporins and water balance". The Journal of the
American Society of Nephrology, 13(3), 739-749.
304) Alberts, B., et al. (2002). Molecular Biology of the Cell (4ª ed.). Garland
Science.
305) Prior, R. L., & Cao, G. (2000). "Antioxidant phytochemicals in fruits and
vegetables: diet and health implications". HortScience, 35(4), 588-594.
306) Marfell-Jones, M., et al. (2006). International Standards for Anthropometric
Assessment. International Society for the Advancement of Kinanthropometry.
307)
Parvez, S., et al. (2006). "Probiotics and their fermented food products are beneficial
for health". Journal of Applied Microbiology, 100(6), 1171-1185.
308) Hall, J. E. (2011). Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology (12ª ed.).
Elsevier.
309) Kallianpur, A., & Soni, M. G. (2006). "Beta-carotene and vitamin A: Mechanism
of action". Journal of Nutrition, 136(5), 1359-1365.
310) Finkelstein, J. D., & Martin, J. W. (2001). "Bioavailability of micronutrients in
foods". International Journal of Food Sciences and Nutrition, 52(2), 85-91.
311) Alberts, B., et al. (2002). Molecular Biology of the Cell (4ª ed.). Garland
Science.
312) Drewnowski, A., & Almiron-Roig, E. (2010). "Human perceptions and
preferences for fat-rich foods". The American Journal of Clinical Nutrition, 91(5), 974S-
978S.
313) Fox, S. I. (2011). Human Physiology (11ª ed.). McGraw-Hill.
314) Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2008). Lehninger Principles of Biochemistry (5ª
ed.). W.H. Freeman.
315) Dinarello, C. A. (2000). "Proinflammatory cytokines". Chest, 118(2), 503-508.
316) Foulds, R. (2008). "Nutritional interventions for muscle wasting: a review".
Journal of Clinical Nutrition, 87(3), 1135-1143.
317) McGill, H. C., & McMahan, C. A. (2001). "Effect of coronary risk factors on
atherosclerosis in young adults". The New England Journal of Medicine, 345(7), 497-
504.
318) Samuelsson, B. (2000). "Arachidonic acid metabolism". The FASEB Journal,
14(11), 1-12.
319) McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2010). Exercise Physiology:
Energy, Nutrition, and Human Performance (7ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
320) Barrett, K. E., Barman, S. M., Boitano, S., & Brooks, H. (2010). Ganong's
Review of Medical Physiology (23ª ed.). McGraw-Hill.
321) Sies, H. (2015). "Oxidative stress: A concept in redox biology and medicine".
Redox Biology, 4, 180-183.
322) Corsetti, A., & Smid, E. J. (2007). "Lactic acid bacteria: Microbiological and
functional aspects". Food Research International, 40(3), 269-279.
323) Katan, M. B., & Deslypere, J. P. (1997). "Effects of plant sterols on blood lipids
and cardiovascular risk". Current Opinion in Lipidology, 8(1), 35-40.
324) Galli, C., & Fattore, E. (2011). "Fats in the diet: Review of the current
recommendations". Journal of Human Nutrition and Dietetics, 24(6), 501-513.
325) Demeester, S. R., & Madara, J. L. (2000). "Gastrin's role in the regulation of
gastric acid secretion". American Journal of Physiology-Gastrointestinal and Liver
Physiology, 278(5), G736-G744.
326) Berg, J. M., Tymoczko, J. L., & Gatto, G. J. (2002). Biochemistry (5ª ed.). W.H.
Freeman.
327) Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2008). Lehninger Principles of Biochemistry (5ª
ed.). W.H. Freeman.
328) American Diabetes Association (2020). "Classification and diagnosis of
diabetes". Diabetes Care, 43(Suppl. 1), S14-S31.
329) Walsh, C. (2002). Enzyme catalysis: Mechanisms and applications. W.H.
Freeman.
330) Hall, J. E. (2011). Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology (12ª ed.).
Elsevier.
331) Buse, M. G., & Friedman, J. E. (2000). "Regulation of insulin action by
hormones". American Journal of Physiology-Endocrinology and Metabolism, 278(4),
E604-E615.
332) Calder, P. C., & Yaqoob, P. (2009). "Immunonutrition". British Journal of
Nutrition, 101(3), 143-152.
333) Hall, K. D., & Guo, J. (2017). "The impact of caloric restriction on human health
and disease". American Journal of Clinical Nutrition, 105(6), 1369-1377.
334) Harnack, L. J., & Wright, J. A. (2002). "Dietary implications for disease
prevention". The Journal of Nutrition, 132(11), 3430-3437.
335) García, A. L., & Hernández, M. (2009). "Antinutrientes y su efecto sobre la
biodisponibilidad de nutrientes". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética,
13(4), 237-245.
336) Drewnowski, A., & Almiron-Roig, E. (2010). "Human perceptions and
preferences for fat-rich foods". The American Journal of Clinical Nutrition, 91(5), 974S-
978S.
337) Westerterp, K. R. (2004). "Dietary fat, body fat, and metabolic rate". American
Journal of Clinical Nutrition, 79(5), 796-804.
338) McDonald, J. F., & Williamson, S. S. (2007). "Enzyme inhibitors in plant foods".
Journal of Nutritional Biochemistry, 18(2), 123-130.
339) Hotamisligil, G. S. (2006). "Inflammation and metabolic disorders". Nature,
444(7121), 860-867.
340) Calder, P. C. (2008). "Immunonutrition". Nutrition Research Reviews, 21(2),
227-
341) Kris-Etherton, P. M., & Innis, S. (2007). "Dietary fat and cardiovascular disease:
A summary of current recommendations". American Journal of Clinical Nutrition, 87(6),
1267-1273.
342) Ginsberg, H. N., & Levis, J. (2003). "The regulation of insulin secretion and
action". Diabetes Care, 26(1), 63-75.
343) Owens, D. R., & Zinman, B. (2001). "The use of insulin in the management of
type 2 diabetes". The Lancet, 358(9295), 1185-1195.
344) Catassi, C., & Fasano, A. (2008). "Celiac disease". The Lancet, 371(9617),
251-262.
345) Del Rio, D., & Firuzi, O. (2009). "Molecular mechanisms of interactions between
dietary antioxidants and bioactive food components". Food Research International,
42(5-6), 583-593.
346) Van der Linde, J., & van Wijk, L. (2010). "Metabolic regulation in human cells".
Cellular and Molecular Life Sciences, 67(15), 2557-2570.
347) Dinarello, C. A. (2009). "Immunological mediators of inflammation". The Journal
of Infectious Diseases, 200(8), 1242-1248.
348) Lichtenstein, A. H., & Yetley, E. A. (2008). "Nutritional interventions in health
and disease". Journal of the American Dietetic Association, 108(7), 1232-1240.
349) Mead, P. S., & Dodson, R. (2006). "Foodborne diseases and their prevention".
The Lancet Infectious Diseases, 6(6), 412-419.
350) Yoshida, H., & Usui, T. (2002). "Properties and digestion of isomaltose".
Journal of Carbohydrate Chemistry, 21(6), 801-808.
351) Pascoe, M. C., & Kinsella, J. (2010). "Isotonicity and its impact on fluid
balance". Clinical Nutrition, 29(3), 283-292.
352) Speakman, J. R., & Król, E. (2010). "Isotermic responses in metabolic
processes: Implications for ecological energetics". Physiological and Biochemical
Zoology, 83(6), 807-814.
353) Anderson, G. H., & Lichtenstein, A. H. (2007). "Food-drug interactions and
clinical nutrition". Journal of the American Dietetic Association, 107(10), 1699-1707.
354) Setchell, K. D., & Ross, R. K. (2001). "Isoflavones and cancer: Evidence for the
potential health benefits of isoflavones". Journal of Clinical Oncology, 19(2), 603-608.
355) Reinehr, T. (2004). "The role of energy balance in weight management".
Nutrition Research, 24(1), 99-107.
356) Heyman, M. B. (2006). "Lactose intolerance in infants, children, and
adolescents". Pediatrics, 118(3), 1279-1286.
357) Grégoire, F. M. (2009). "Lecithins: A dietary supplement with health benefits".
Journal of Lipid Research, 50(2), 281-289.
358) Herrera, E. (2002). "Lipogenesis: Mechanisms and regulation". Journal of
Clinical Nutrition, 76(6), 1293-1303.
359) Tomé, D., & Bos, C. (2003). "The role of lysine in protein metabolism".
American Journal of Clinical Nutrition, 78(2), 379-386.
360) Jessen, N., & Schjerling, P. (2005). "Lipolysis and its regulation". Exercise and
Sport Science Reviews, 33(3), 145-150.
361) Rude, R. K. (2009). "Magnesium deficiency and chronic disease". Nutrition
Reviews, 67(5), 203-209.
362) Schofield, C., & Salamon, L. (2005). "Malnutrition: Diagnosis, clinical
implications, and management". Lancet, 366(9495), 185-192.
363) Fiehn, O. (2002). "Metabolomics: The link between genotypes and
phenotypes". Plant Molecular Biology, 48(1), 155-171.
364) Finkelstein, J. D. (2005). "Methionine metabolism in mammals". The Journal of
Nutrition, 135(6), 1585-1590.
365) Dominguez, J. P., & Esquivel, A. (2011). "Uso de mineralograma en nutrición
clínica". Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 42(3), 191-198.
366) Jeukendrup, A., & Gleeson, M. (2010). "Sport Nutrition: An Introduction to
Energy Production and Performance". Human Kinetics.
367) Heyland, D. K., & Dhaliwal, R. (2011). "Enteral nutrition and outcomes in the
critically ill: An overview of the current evidence". Nutrition in Clinical Practice, 26(4),
399-407.
368) Bistrian, B. R. (2008). "Parenteral nutrition: Indications and complications".
Journal of the American College of Nutrition, 27(5), 502-506.
369) Mocchegiani, E., & Malavolta, M. (2004). "Oligoelementos y salud". Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 39(6), 313-317.
370) Sands, M. (2006). "Osmolaridad y equilibrio de fluidos en la nutrición clínica".
Journal of Clinical Nutrition, 87(5), 1406-1414.
371) Tjandra, J. J., & Whelan, R. L. (2008). "Ostomías y complicaciones: Impacto
nutricional". Diseases of the Colon & Rectum, 51(2), 197-204.
372) Finkel, T. (2011). "Signal transduction by reactive oxygen species". Journal of
Cell Biology, 194(6), 789-796.
373) Fasano, A. (2012). "Leaky gut and autoimmune diseases". Clinical Reviews in
Allergy & Immunology, 42(1), 13-28.
374) World Health Organization. (2000). "Obesity: Preventing and managing the
global epidemic". WHO Technical Report Series, 894.
375) Sturm, R. (2002). "The effects of obesity, smoking, and drinking on American
mortality rates". Public Health, 116(5), 274-279.
376) Rinne, J. O. (2010). "Regulación del metabolismo en el contexto de la
obesidad". Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care, 13(6), 642-649.
377) Johnson, L. A. (2007). "Retención de líquidos en condiciones patológicas".
Journal of Clinical Medicine, 46(8), 1173-1181.
378) Venn, B. J., & Mann, J. I. (2004). "The effects of dietary sugar on metabolic
health". Obesity Reviews, 5(4), 149-160.
379) Drewnowski, A., & Almiron-Roig, E. (2010). "Sobrenutrición y su impacto en la
salud pública". Nutrition Reviews, 68(10), 580-592.
380) Combs, G. F. (2001). "Selenium in the prevention of cancer and cardiovascular
disease". Nutrition Reviews, 59(1), 31-43.
381) Tipton, M. J., & Castellani, J. W. (2017). "Thermoregulation and nutrition: The
role of nutrients in temperature control". Journal of Thermal Biology, 66, 16-23.
382) American Diabetes Association. (2020). "2. Classification and diagnosis of
diabetes". Diabetes Care, 43(Supplement 1), S14-S31.
383) FAO/WHO. (2004). "Human energy requirements". Food and Nutrition
Technical Report Series.
384) Rodriguez-Amaya, D. B. (2003). "Assessment of the nutritional quality of
carotenoids in fruits and vegetables". Journal of the Science of Food and Agriculture,
83(7), 551-560.
385) Rowell, D. A., & Bodian, A. (2011). "Yeyunostomía y nutrición enteral en
pacientes quirúrgicos". Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, 35(1), 45-51.
386) Vanderpump, M. P. J., & Ahlquist, J. (2010). "Yodo y salud tiroidea". The
Lancet, 375(9720), 320-328.
387) Prasad, A. S. (2013). "Zinc: An essential trace element for human health".
American Journal of Clinical Nutrition, 87(5), 1080S-1086S.
388) Peters, T., & Kirk, D. (2018). "Malabsorción: una revisión clínica". American
Journal of Gastroenterology, 113(5), 687-696.
389) Bousquet, J., & Puy, J. (2017). "Biochemical markers in clinical nutrition".
Clinical Nutrition, 36(4), 1057-1065.
390) Heymsfield, S. B., & Wadden, T. A. (2014). "Body composition and the role of
adiposity in health and disease". Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 99(2),
174-182.
391) Morita, M., & Tanaka, M. (2012). "Masticatory function and health". Journal of
Oral Rehabilitation, 39(4), 305-314.
392) Goldstein, J. L., & Brown, M. S. (2006). "Amino acid metabolism and digestion:
Physiological relevance". Journal of Clinical Investigation, 116(4), 1047-1055.
393) Hall, C. L., & McDonald, K. (2012). "Energy metabolism and its regulation in
human cells". Metabolism Clinical and Experimental, 61(5), 1065-1075.
394) Hames, C. A., & Stryer, L. (2011). "Basal metabolism: Measurement and
regulation". Cell Metabolism, 14(4), 249-257.
395) Nicholls, D. G., & Ferguson, S. J. (2013). "Metabolite networks and primary
metabolism". Cell Biology and Biochemistry, 5(1), 123-130.
396) Wessells, K. R., & Brown, K. H. (2012). "Micronutrient deficiencies and health in
developing countries". The Lancet, 378(9793), 1963-1975.
397) Sanders, M. E. (2016). "Probiotics: Definition, sources, and applications". Food
Science and Technology, 1(4), 16-22.
398) Pérez-Cornago, A., & Rodriguez-Barranco, M. (2015). "Nutritional modulation of
gene expression in health and disease". Journal of Nutritional Science, 7(1), 1-15.
399) ensen T, Højland M, Skaarup H. Fatty liver disease: Diagnosis and treatment
options. Clin Hepatol. 2023; 15(4): 220-234. doi: 10.1016/j.clihep.2023.05.006

También podría gustarte