0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas13 páginas

Proyecto de Aula Sociología - Cuadro, Figueroa, Ortiz y Valencia

El documento presenta un proyecto de aula sobre la compañía de danza contemporánea Al Paso Escénico, destacando su impacto en la escena artística de Medellín y su enfoque interdisciplinario en la creación escénica. Se detalla su trayectoria, los procesos formativos que ofrecen, y su compromiso con la inclusión y la identidad cultural colombiana. Además, se analizan las interacciones entre los actores dentro de la organización y su conexión con el contexto sociocultural latinoamericano.

Cargado por

superbochito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas13 páginas

Proyecto de Aula Sociología - Cuadro, Figueroa, Ortiz y Valencia

El documento presenta un proyecto de aula sobre la compañía de danza contemporánea Al Paso Escénico, destacando su impacto en la escena artística de Medellín y su enfoque interdisciplinario en la creación escénica. Se detalla su trayectoria, los procesos formativos que ofrecen, y su compromiso con la inclusión y la identidad cultural colombiana. Además, se analizan las interacciones entre los actores dentro de la organización y su conexión con el contexto sociocultural latinoamericano.

Cargado por

superbochito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Proyecto de aula: Primera entrega

Por: Paula Cuadro Méndez, Ana Isabel Figueroa Vásquez, Juan Felipe Ortiz Aguirre y Manuela
Valencia Zapata

Sociología de las organizaciones

Profesora: Melina Wittenkamp

Facultad de Comunicación

Universidad de Medellín

2025
Índice

Nombre y presentación general de la organización​ 3


Justificación​ 3
Presentación detallada de la organización​ 4
Contexto​ 7
Identificación y descripción de las principales interacciones entre actores​ 8
Intraorganizacional​ 8
Interorganizacional​ 8
Descripción de los principales actores sociales de la organización​ 9
Intraorganizacional​ 9
Interorganizacional​ 10
Identificación en la organización de conceptos básicos de la teoría sociológica clásica​ 11
Nuevas nociones, conceptos o visiones organizacionales adoptadas para acogerse al mundo actual​12
Valoración de la organización​ 12
Fuentes de información​ 13


Nombre y presentación general de la organización

Al paso escénico

Es una compañía de danza contemporánea que ha sido reconocida a nivel local, nacional e
internacional por su gran impacto en el campo de las artes escénicas. Está conformada por un
equipo diverso de artistas de distintas disciplinas como la danza, el teatro, la música, la plástica y
las artes audiovisuales.

Su labor se centra en la creación escénica desde la danza contemporánea, llevando los proyectos a
preguntarse sobre el cuerpo latinoamericano, la memoria, la identidad y el contexto social y
cultural colombiano. A su vez, ha consolidado tres líneas fundamentales de trabajo: la
investigación-creación, la producción y gestión de eventos (como el Encuentro Endanzante) y los
procesos formativos (como Movimiento Escénico). Su enfoque interdisciplinario articula prácticas
pedagógicas, artísticas y sociales, generando obras que cuestionan las narrativas tradicionales y
construyen lenguajes corporales propios.

Justificación

Escogimos la compañía Al Paso Escénico debido a que una de las integrantes del equipo de
investigación hace parte de este colectivo, pero más allá de esto porque es un espacio que brinda
un gran aporte a la escena estética y artística de la ciudad de Medellín. El colectivo contribuye al
legado cultural de la ciudad, formando a jóvenes desde un aspecto social, artístico y cultural,
ofreciendo conocimientos elementales a partir de sus talleres y clases, a la movida artística local
en disciplinas como la danza y el teatro.

Al mismo tiempo, cuenta con una modalidad innovadora que construye nuevas nociones
culturales, por ejemplo: su proyectos donde se fomenta una hibridación entre la danza
contemporánea, cuyo origen es norteamericano y europeo, combinándola con movimientos
intrínsecos de Latinoamérica. Es por esto que consideramos importante analizar esta asociación,
ya que es relevante para los jóvenes, principalmente de las comunas 8 y 10, pero es también
valiosa al ser un espacio abierto a cualquiera que quiera participar.

Por último, la organización tiene un significado muy especial debido a que conocemos personas
que se han visto impactadas positivamente por esta compañía. Este es uno de los principales
motivos que tenemos para hablar de este espacio, en el que buscamos reconocer y estudiar este
lugar donde se encuentran numerosas personas de diferentes comunas y edades tratando de
beneficiar a la identidad cultural colombiana a costa de todo. De esta manera, Al Paso Escénico
se figura como un espacio transgresor y edificante para la comunidad medellinense.

Presentación detallada de la organización

La compañía Al paso Escénico se creó en marzo del año 2011 en Medellín. Con una trayectoria de
14 años, fundada y dirigida por Johans Moreno, esta organización está integrado por un equipo de
creadores de diferentes trayectorias y disciplinas artísticas, como bailarines, actores, músicos,
artistas plásticos y gestores (dentro de los que se encuentran integrantes de la Facultad de Artes de
la Universidad de Antioquia), que se han sumado en busca de encontrar los puntos comunes y de
interrelación del cuerpo en la escena. A partir de los proyectos de creación, Traspasos (2011) y El
Pájaro (2012), se ha dado paso a la construcción de una forma de creación escénica y corporal
propia. Su principal interés es generar procesos de investigación-creación, por medio del estudio
de las técnicas escénicas de la danza en relación con el teatro, la performance, la plástica, lo
audiovisual, la música, entre otras formas de expresión que convergen como herramientas de
creación.

Desde estas perspectivas, posteriormente nacen diferentes proyectos como: In-timo (2015),
Senectud (2015) y Los Campanarios del Silencio (2016); piezas que han surgido desde el
cuestionamiento por el pensamiento y las prácticas corporales en su contexto, su cotidianidad y la
cultura popular y tradicional colombiana. Desde allí se ha indagado sobre otras formas de
movimiento y puestas en escena que posibiliten cualificar un lenguaje coreográfico y corporal
más cercanos a sus formas de percibir el mundo, relacionado con la construcción cultural, política
y social, donde la música, el sonido, la plasticidad, el texto, la palabra, la cotidianidad y la imagen
se transforman en cuerpo, gesto y movimiento. A partir de estas reflexiones, surgen
investigaciones y exploraciones en relación al cuerpo-memoria, los cuerpos en tránsito, la
deconstrucción del cuerpo, el cuerpo fragmentado y la dramaturgia en la danza; conceptos que han
nutrido sus proyectos de investigación-creación a lo largo de sus 14 años de trabajo, con la
disposición de dar un aporte al mundo de la danza contemporánea colombiana.

Los integrantes de Al Paso Escénico trabajan a partir de encuentros y laboratorios de


investigación, en los que se abordan todos los ejes investigativos mencionados, a través de los que
se construye su lenguaje escénico, y se crea una memoria colectiva articulada con la experiencia
del cuerpo. Esta organización integra tres grandes proyectos: las investigaciones-creaciones (en
las que también se han realizado coproducciones), la producción y gestión de eventos (como el
encuentro Endanzante) y los procesos formativos (Movimiento escénico).

El proceso de formación Movimiento Escénico surgió desde el año 2013. Es un proyecto dirigido
por la compañía que se ha llevado a cabo en Casa Danza y con Casa del Teatro. Es un grupo
conformado por adolescentes, jóvenes y adultos, y ha recibido apoyo de la Casa de la Música,
Villa Danza, Pequeño Teatro, Uva de la Imaginación y la Fundación EPM, siendo impartido por
bailarines locales, maestros internacionales y nacionales. Se ha realizado también el proceso de
formación Movimiento Escénico Virtual, en su primera versión con diferentes participantes del
país y fuera de Colombia, cuyo resultado final fue una experimentación del cuerpo con lo digital.
Fue ganador de la convocatoria de Ley de Espectáculos Públicos de la Secretaría de Cultura
Ciudadana de Medellín 2020. También se realizó Movimiento Escénico Fase II, Ciudad Móvil
2021, de manera presencial, proyecto ganador de la Convocatoria de Continuidad de procesos de
formación del año 2021 y del programa de Ayudas Ley de Espectáculos Públicos de la Secretaría
de Cultura Ciudadana de Medellín 2021.

Para el año 2022 se le dio continuidad al proceso de Movimiento Escénico en su fase 3, el cual se
denominó Territorio Móvil. Proyecto ganador del portafolio departamental de estímulos del
Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia 2022, se desarrolló a partir del concepto de
UBUNTU: "Encerrado en el palacio del intimismo se cansa de sí mismo, se reconoce cuando se
reencuentra en el abrazo, aparecen las formas y coartan la relación de los cuerpos, UBUNTU se
escucha y lo que le atraviesa le expande en movimiento, habita la amplitud del palacio y
encuentra el camino a la calle descendiendo, continúa expandiéndose al punto de ser cuerpo
territorio fundido en el abrazo de lo otro incluso con la forma dentro de sí".

Movimiento Escénico es un proyecto que lideran con el fin de generar procesos de intercambio de
saberes entre la danza en Colombia específicamente en Medellín y generar cruces de
conocimientos con otros proyectos creativos en torno al cuerpo y la danza de otros países o
ciudades de Colombia, generando procesos formativos que fortalezcan el quehacer de las formas
de concebir, crear y hallar las relaciones entre otras formas de creación de otros procesos externos
tanto de manera nacional como internacional. Procesos que estén embarcados en búsquedas de
llevar la danza a otros planos y ver como esta puede entrar a dialogar con otros lenguajes, formas
expresivas y pensamientos que permitan establecer otras formas de hacer, crear, coreografiar,
escribir, reflexionar y concebir la danza.

Durante su proceso de consolidación en el ámbito regional ha logrado vincularse con entidades


culturales como Casa Danza, Teatro Acordes de Marinilla, Casa del Teatro de Medellín Gilberto
Martínez, ATRAE, revista Ateatro, Tacita e’ plata, Corporación Artística Imagineros,
Ascencultura; con el fin de promocionar eventos del ámbito cultural y pedagógico, como lo son la
celebración del Día Internacional de la Danza, y seminarios de crítica y arte de la crítica. Con
estas asociaciones artísticas no solo se busca el interés de apoyo artístico sino también en procesos
académicos que permitan la reflexión del arte.

Dentro de esta plataforma para el año 2022 y 2023 (durante un periodo de agosto a diciembre) se
logró, en asocio con Casa Teatro de Medellín, el convenio con la Secretaría de Cultura Ciudadana
de Medellín para formar parte de la red de formación de las prácticas artísticas de Medellín.

Dentro del proyecto de investigación-creación, en sus procesos ya cuenta con seis creaciones:

-​ El Pájaro (2012): esta obra de danza performance se inspiró en el atentado que utilizó la
escultura de El Pájaro (1994) del artista colombiano Fernando Botero, como un artefacto
de guerra y muerte en 1995 en el Parque San Antonio en Medellín.
-​ Traspasos (2012)
-​ Senectud (2015): obra de danza contemporánea experimental.
-​ In-Timo (2015)
-​ Los Campanarios del Silencio (2016), ganadora de una convocatoria de la Secretaría de
Cultura Ciudadana de Medellín en el 2016, la obra parte del análisis de la cultura popular
colombiana en el contexto de la violencia sociopolítica.
-​ Año Viejo (2021-2022): inspirada en la tradición popular del “año viejo”, esta obra fue
ganadora de una convocatoria del Ministerio de Cultura en el 2021, y de una convocatoria
de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín en el mismo año.
-​ Borders (2025-)

También cuenta con cinco coproducciones:

-​ Bushido o la caída del guerrero (2023); coproducción con México Imanol Cortés.
-​ Me, mis, mi, yo (2023): coproducción México Marisol Sánchez.
-​ Cruces y Desvíos (Sujeto Bryan) (2019); con Tacita ‘e Plata.
-​ Vasi(j)a Vacía de UNA Sujeta Múltiple (2019): con Una Danza, ganadora de Agenda
Cultural en el 2019.
-​ Canto Crepuscular (2020): con Una Danza, proyecto ganador de la Convocatoria Mujeres
Creadoras del Instituto de Patrimonio y Cultura de Antioquia.

Ha realizado, además, distintas colaboraciones como:

-​ Propagación (Videodanza): ganador del Festival Imagen En Movimiento en la categoría


Universitaria 2016. Proyectado en los festivales: Choreoscope Dance 2017 en Barcelona,
Bestias Danzantes Festival de Cine de Danza 2017 en Santiago de Chile y, Agite y Sirva
2017 Puebla.
-​ El Animero (cortometraje de danza): proyecto ganador de la convocatoria de la Comisión
Fílmica de Medellín en el 2017.
-​ Soneto XIV (performance)
-​ Gladiolo (performance)
-​ Más Verde Que El Pasto (performance)

Contexto

Como ya ha sido mencionado, Al Paso Escénico realiza sus actividades en Casa Danza, el cual es
una especie de “estudio” que acoge a otros grupos de danza y artistas. Esta organización se
reconoce mejor bajo el concepto de “Casa” porque su filosofía apunta a que las personas que la
usan la habiten tratándola como si fuese una casa propia, es decir, que se relacionen con el espacio
de manera respetuosa y afectiva. Además, gran parte del diseño del lugar sigue siendo el de una
casa normal, lo cual le añade un valor singular al espacio y ayuda a generar una conexión
emocional en las personas y un sentido de pertenencia significativo.

Al Paso se pregunta por la relación entre danza y territorio, especialmente en cómo influye
nuestro contexto sociocultural latinoamericano en las relaciones que establecemos con el cuerpo y
la memoria. Así, orientan su trabajo parte de las siguientes preguntas: ¿cómo danzan los cuerpos
latinoamericanos? ¿cómo sería una danza desde nuestro territorio? Para ellxs, es importante
resaltar la vivencia singular que tenemos en nuestro territorio y apropiarnos de ella desde el arte.
De esta manera, se proponen rescatar aspectos de la tradición para incorporarla a la danza
contemporánea, como se logra evidenciar con sus obras Año Viejo y Senectud. La relación entre
cuerpo y territorio también es un tema que se ha ido abordando en los procesos formativos,
sobretodo pensando en la ciudad y el cuerpo; en cómo el sujeto se reconoce a sí mismo a través de
su corporeidad y su relación con su entorno; cuerpo/territorio comprendiendo el cuerpo como una
extensión.

Más allá de ser un grupo con intereses comunes y metas definidas, Al Paso tiene un interés porque
se creen lazos de amistad entre sus miembros, y que se logren crear un vínculo desde el cuidado,
la consciencia corporal, el reconocimiento de las distintas identidades y el respeto por el otrx.
Estas se ideas se exploraron más a profundidad con el proyecto Territorio Móvil : Movimiento
Escénico fase 3 donde se desarrolló el concepto de UBUNTU bajo la siguiente premisa:
"Encerrado en el palacio del intimismo se cansa de sí mismo, se reconoce cuando se reencuentra
en el abrazo, aparecen las formas y coartan la relación de los cuerpos. UBUNTU se escucha y lo
que le atraviesa le expande en movimiento, habita la amplitud del palacio y encuentra el camino a
la calle descendiendo, continúa expandiéndose al punto de ser cuerpo territorio fundido en el
abrazo de lo otro incluso con la forma dentro de sí". Al Paso se muestra como un colectivo
inclusivo dispuesto a acoger a personas de todos los gustos, edades y sobre todo, de todo tipo de
cuerpos, porque se manifiestan en pro de que cualquier tipo de cuerpo pueda bailar, sin importar
el peso, la contextura, la edad, etc. Asimismo, la inclusión es un valor que sostienen a través de
las comunicaciones por medio del lenguaje inclusivo y el registro que utilizan, que suscita
cercanía y familiaridad. La principal red social que usa Al Paso es Instagram, donde difunden
información sobre los procesos que se llevan a cabo en el colectivo y se hace publicidad de las
clases y talleres que ofrecen.

Identificación y descripción de las principales interacciones entre actores

Intraorganizacional

Al Paso Escénico está conformado por un grupo administrativo, un grupo artístico y otro de
formación. La dirección general está bajo Johans Moreno, bailarín e investigador en danza. Es la
persona encargada de crear alianzas con otros actores, impulsar la postulación de proyectos a
convocatorias, encontrar las formas de financiación y mantener una comunicación efectiva dentro
de la organización. A su vez, dentro del grupo administrativo, hay una persona encargada de la
contaduría y otra de las comunicaciones. Estas relaciones se establecen desde la cooperación ya
que se buscan maneras sostenibles en las que cada parte pueda verse beneficiada: tanto la
contadora como la comunicadora intercambian una parte de su labor por la formación que se
ofrece con Movimiento Escénico.

Dentro del grupo artístico se encuentran alrededor de 10 personas fijas y otras itinerantes, todas
ellas provenientes de diferentes disciplinas artísticas: bailarines, actores, músicos, artistas
plásticos y gestores culturales. En los procesos formativos hay más de 30 participantes, entre ellos
jóvenes, adultos, artistas en formación y también personas provenientes de otros campos del
conocimiento. En general, las relaciones entre los actores internos están marcadas por una lógica
de colaboración horizontal en procesos de creación colectiva e investigación, que se basa además
en la interacción de saberes diversos ya que las diferentes disciplinas y trayectorias de los
miembros permiten un intercambio continuo que fortalecen tanto los procesos como los vínculos
dentro de Al Paso.

Interorganizacional

Las alianzas más fuertes con actores externos se establecen con Casa Danza y Casa del Teatro.
Casa Danza es el lugar en el que se realizan ensayos y las clases que se ofrecen, por lo que en este
caso se establece una relación de interdependencia: Al Paso Escénico depende del espacio físico
que ofrece Casa Danza para realizar sus actividades, mientras que Casa Danza depende del aporte
económico de grupos como Al Paso Escénico para su sostenimiento. Sin embargo, también es una
relación que se basa en la cooperación ya que se llegan a acuerdos económicos que sean
beneficiosos para ambas partes, además del sentido de pertenencia por el espacio con el que se
desenvuelven los actores de la organización.

Casa del Teatro es también una organización aliada desde la cooperación, debido a que apoyan los
proyectos de Al Paso Escénico mediante la difusión de información y la potencialización de la
imagen de Al Paso. Además, muchos proyectos se han realizado en conjunto y Casa del Teatro
dispone también de espacios físicos y materiales para llevarlos a cabo.

Otros actores:

-​ Instituciones culturales: (Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, Red de Prácticas


Artísticas y Culturales, Ministerio de Cultura, Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia).
-​ Espacios aliados: Casa Danza, Casa del Teatro, Pequeño Teatro, Casa de la Música, Uva
de la Imaginación.
-​ Colectivos artísticos nacionales e internacionales (Una Danza, Tacita e’ Plata, Parpado
Teatro, Colectivo La Oficina).

En general, las partes colaboran en pro del arte, manteniendo un vínculo más allá de lo puramente
transaccional, pues comparten objetivos culturales y pedagógicos. Especialmente con otros
colectivos y organizaciones de la ciudad, a través de coproducciones y convenios, Al Paso
Escénico colabora en la creación de obras, proyectos pedagógicos y encuentros formativos. Los
festivales, colaboraciones internacionales y espacios académicos que se crean, generan relaciones
de intercambio y visibilización mutua, ampliando el alcance del trabajo de la compañía. Estas
relaciones son claves en el fortalecimiento del campo de la danza contemporánea en Medellín y
del ecosistema artístico de la ciudad.

Por otro lado, la participación en convocatorias públicas y privadas establece vínculos de tipo
dependiente-cooperativo con las entidades gubernamentales, necesarias para la sostenibilidad de
los proyectos, como es el caso con las convocatorias de la Secretaría de Cultura de Medellín, el
Instituto de Cultura de Antioquia y el Ministerio de Cultura de Colombia, y Red de Prácticas
Artísticas y Culturales de Medellín. Esta última entidad abre convocatorias para que las escuelas,
academias o colectivos artísticos se vinculen al programa y ofrecer clases gratuitas en las
diferentes comunas de la ciudad. Esta alianza es un gran beneficio para Movimiento Escénico, ya
que se disminuye la probabilidad de que una persona deserte del grupo, y hace que se motiven
más como colectividad para continuar con los procesos de creación.

Descripción de los principales actores sociales de la organización

Intraorganizacional

Dirección artística y general: Johans Moreno es el fundador y director principal. Se encarga de


liderar procesos creativos, gestionar proyectos, planear la logística de eventos, presentar
proyectos para la obtención de estímulos, representar a la compañía y dirigir obras. Su rol es vital
para la cohesión conceptual y estética de la organización.
Equipo administrativo: Compuesto por el rol financiero y comunicacional. Este equipo se
encarga de la sostenibilidad de la compañía, El área financiera gestiona convocatorias,
presupuestos, informes y contratos, mientras que el equipo comunicacional se encarga de la
visibilización del trabajo artístico y formativo en la compañía.

Equipo artístico: Compuesto por bailarines, coreógrafos, músicos, diseñadores escénicos,


artistas visuales, audiovisuales y otros, estos colaboradores tienen funciones en interpretación,
dramaturgia, escenografía, diseño audiovisual, y otras labores esenciales para la creación de cada
obra o proyecto.

Equipo formativo: Es el encargado de liderar el proceso de la línea formativa (movimiento


escénico), estos miembros diseñan e imparten talleres, laboratorios y clases magistrales a
públicos diversos (niños, jóvenes, adultos).

Interorganizacional

Espacios culturales aliados (Casa del Teatro, Casa Danza, Tacita é Plata, entre otros): Las
relaciones son cooperativas y suelen materializarse en el intercambio de espacios, programación
compartida, apoyo logístico, visibilización y coproducción. Estas alianza permiten eventos como
el Encuentro Danzante y procesos de formación.

Fondos públicos y estímulos culturales (Ministerio de Cultura, Secretaría de Cultura de


Medellín, Iberescena, entre otros): Su función es contractual y dependiente, es fundamental
para el desarrollo de obras, viajes y talleres ya que permite el acceso a becas y programas, sin
embargo, estos proyectos o propuestas deben estar sujetos a criterios institucionales previamente
acordados en las convocatorias.

Redes de circulación y festivales internacionales (Festivales, intercambios, coproducciones:


Tiene una función de cooperación y circulación artística, en donde estas interacciones fortalecen
el posicionamiento de la compañía, permiten el intercambio de saberes y metodologías y abren
posibilidades a la internacionalización como por ejemplo, el Festival Curta Dança (Brasil),
Primate Escénico (México), o Festival Nómada (El Salvador).

Aliados pedagógicos y comunitarios: Como fundaciones barriales, colectivos culturales,


universidades y bibliotecas. Estas relaciones son de colaboración comunitaria, importantes para
los procesos de formación y ejecución artística.
Identificación en la organización de conceptos básicos de la teoría sociológica clásica

A pesar de que es una organización que cuenta con diferentes departamentos (por muy pequeños
que sean) para su correcto funcionamiento, Al Paso Escénico no reproduce jerarquías rígidas ni
una elaboración compleja de procesos y requerimientos para formar parte de ella. Los aspectos
burocráticos dentro de sí se ven visibles en cuanto a la especialización de las labores del grupo
administrativo, el cual está a su vez conformado por un sector financiero y comunicacional,
divisiones de la corporación elaboradas para el correcto funcionamiento de la organización y la
optimización de la estructura como tal, y también a través del almacenamiento de una vasta
documentación de sus procesos; archivos que exhiben sus creaciones, historia y presentaciones
ante convocatorias y becas. El líder del grupo tiene, claramente, mayor poder de decisión sobre las
actividades que la organización desarrollará, los métodos de colección de fondos y la cohesión
dentro de los integrantes de la entidad, pero, es una corporación que vela por la cooperación y la
horizontalidad, lo cual sugiere una forma alternativa de organización que la de la burocracia, pues
existe un diálogo más abierto con los diferentes cargos y una oposición a la jerarquía. Además,
sus alianzas y relaciones recíprocas con demás entidades culturales de la ciudad, caracterizadas
por la fijación de metas y objetivos en común, la visibilización mutua, entre otras, demuestran una
organización más cercana a la solidaridad.

Por otro lado, las relaciones de poder dentro de Al Paso Escénico están evidenciadas respecto a
las funciones que cumple Johans Moreno en comparación con el resto de integrantes. Como fue
mencionado anteriormente y en palabras breves, es la persona que determina el camino que
seguirá la organización tanto en términos artísticos como financieros. Bajo el liderazgo de esta
persona se desempeñan los proyectos, coproducciones, talleres y demás procesos, lo cual
establece una figura de autoridad en la organización. No obstante, no es un rol autoritario y
totalitario, pues las decisiones importantes que se toman dentro de Al Paso son socializadas,
discutidas y resueltas entre los demás pertenecientes. Por otro lado, es pertinente resaltar que los
demás integrantes se benefician de las mismas actividades de la corporación, por lo que el diálogo
entre trabajadores y artistas es constante e inherente a la naturaleza de la entidad.

Una de las razones por las que la comunicación horizontal es tan importante dentro de esta
organización, es porque de esta manera se mantiene el orden social. A través del diálogo entre las
diferentes partes que la componen y la mantienen en funcionamiento, es que se consolida la
integración como sólida y sana, cualidades necesarias para seguir desarrollando proyectos.
También, cabe resaltar que la filosofía de esta institución comparte elementos propuestos por
Durkheim respecto a la integración social, ya que a través del gremio y de la integración de
quienes comparten su misma actividad, la compañía solidifica sus vínculos en ámbitos
internacionales y busca los recursos materiales que necesita para su funcionamiento, como la
alianza que tiene con Casa Danza y Casa del Teatro, no sin dejar a un lado que a través de las
coproducciones y colaboraciones con otras organizaciones es que su labor artística se enriquece.

Respecto a la propiedad de los medios de producción, la extensiva gestión que realiza Johans
Moreno en comparación con el resto del equipo, significa que parte de los incentivos económicos
que recibe la corporación se dirigen hacia él, pues se remunera su trabajo dentro de esta
organización. Esto quiere decir que el líder de esta entidad es quien recibe un pago significativo
por su trabajo, mientras que los otros integrantes reciben su remuneración a través de los procesos
de formación que la misma organización ofrece. Y por último, también se pueden identificar
elementos relacionados al concepto de estructura que propone Parsons, especialmente el de
transformación, pues las preocupaciones estéticas de Al Paso Escénico respecto a la
contemporaneidad y el cuerpo hace que sus producciones se modifiquen, se sostengan en el
tiempo y sigan siendo vigentes para el tiempo actual.

Nuevas nociones, conceptos o visiones organizacionales adoptadas para acogerse al mundo


actual

-​ La asociación busca implementar actividades al aire libre para tener encuentros donde la
dinámica que predomine sea la danza. Esta metodología ha sido uno de los enfoques que
se han buscado implementar en la organización para promover la conexión con la
naturaleza y la corporeidad. Hoy en día, se reconoce la urgencia por habitar espacios más
naturales y entornos que ayuden a desconectarse de la acaparadora tecnología, por lo que
esta modalidad ha sido planeada como una posible respuesta a encontrar formas de
expresión diferentes y renovadoras.
-​ Otra de las prácticas realizadas en Al Paso es el cuerpo somático, la cual es una modalidad
que va relacionada con el body-minding donde se incorpora la conciencia y el valor de
reconocer esta sobre la cinesis del cuerpo y el sentir de este mismo. De esta manera, se
promueven elementos como la conexión con el cuerpo, la autoconciencia y la expresividad
a través del cuerpo.
-​ Una de las tendencias implementadas por la compañía es la realización de reels y
contenido que se publica en la plataforma de Instagram. Sin embargo, es una técnica que
se hace de una manera muy ligera, donde no se utiliza una parrilla de contenido y las
publicaciones son poco constantes.

Valoración de la organización

La investigación sobre esta organización nos enseña que, a pesar de las formalidades y el orden
que deben seguir los procesos dentro de las organizaciones para seguir funcionando
correctamente, la cooperación y la solidaridad son características claves para un devenir artístico
inclusivo y propositivo. Considerar a la solidaridad como piedra angular del desarrollo de la
corporación, es necesario para la participación en la escena cultural y para el crecimiento y
reconocimiento del colectivo dentro de la misma. En una realidad en la que los procesos cada vez
son más impersonales y las mediaciones tecnológicas nos alienan de diversos aspectos de la
actuación social, es importante abogar por un modo de estructuramiento que favorezca el diálogo
entre las autoridades y quienes se encuentran en la base de la jerarquía institucional, pues de esta
manera prevalece una escucha y una atención por las necesidades, las opiniones y las sugerencias
de “abajo” de una forma más cercana y eficiente.

Fuentes de información

Una de las integrantes de este proyecto, Ana Isabel Figueroa Vásquez, hace parte de este colectivo
artístico. La información expuesta en este documento fue obtenida a través de ella y sus
conexiones, así como de su acceso a los portafolios y demás documentos que tiene la organización
sobre su trayectoria y desarrollo de proyectos.

Así también, las teorías sociológicas planteadas en este documento son extraídas de los contenidos
vistos en la asignatura Sociología de las organizaciones, los cuales están basados
mayoritariamente en el libro Teoría sociológica clásica (1993) de George Ritzer y Sociología
(2009) de Anthony Giddens.

También podría gustarte