0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

U1 - Definición de Empresa y Concepto de Organización

Una empresa es un conjunto de recursos organizados para producir bienes o servicios con el fin de obtener beneficios económicos, y se puede dividir en cuatro componentes: físico, vital, relaciones e identidad. Las empresas se clasifican según su actividad económica, forma jurídica, tamaño, ámbito de actuación, titularidad del capital y cuota de mercado. La administración de una empresa implica planificación, organización, dirección y control de recursos, y existen diferentes modelos de estructura organizacional que afectan su funcionamiento y adaptabilidad.

Cargado por

Bruno Donato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

U1 - Definición de Empresa y Concepto de Organización

Una empresa es un conjunto de recursos organizados para producir bienes o servicios con el fin de obtener beneficios económicos, y se puede dividir en cuatro componentes: físico, vital, relaciones e identidad. Las empresas se clasifican según su actividad económica, forma jurídica, tamaño, ámbito de actuación, titularidad del capital y cuota de mercado. La administración de una empresa implica planificación, organización, dirección y control de recursos, y existen diferentes modelos de estructura organizacional que afectan su funcionamiento y adaptabilidad.

Cargado por

Bruno Donato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Definición de empresa y concepto de organización

Definición de empresa y sus principales componentes. Concepto, separación de


funciones en la organización, áreas funcionales, tipos de organización
Los sistemas de información se han convertido en herramientas integrales en línea e
interactivas, muy involucradas en las operaciones minuto a minuto y en el proceso de toma
de decisiones de las grandes organizaciones. Durante la última década estos han alterado
de manera fundamental la economía de las organizaciones, además de aumentar en forma
considerable las posibilidades de ordenar el trabajo.

Una empresa es un conjunto de recursos coordinados u organizados, a través de la


producción de bienes o servicios para una comunidad, con el objetivo de obtener beneficios
económicos.

Es, también, un organismo social. Se lo considera organismo porque está vivo y social
porque este compuesto por seres humanos que interactúan y trabajan.

Asimismo, una empresa se puede dividir en 4 componentes:

1. Físico: es todo aquello material, que se puede observar, tocar, medir y contar. Por
ejemplo: el edificio, las PC’s, las máquinas, lo relacionado con lo mobiliario, el
número de clientes, los resultados financieros de la empresa, entre otros.
2. Vital: se refiere a los procesos. Por ejemplo, contable, ventas, financiero, sistemas,
etc. Son los que mantienen a la empresa en funcionamiento.
3. Relaciones: se refiere al trabajo en equipo, las emociones, las discusiones, la
motivación, donde se hacen las negociaciones. Es un componente inquieto.
4. Identidad: es representación gráfica de la identidad de la empresa, los valores y
misión de ella.

En relación con la Auditoria de Sistemas y Seguridad de la Información, las empresas se


pueden clasificar según:

1) La actividad económica principal

a. Sector primario: vinculada al uso de los recursos naturales. Por ejemplo: minería,
agricultura. A su vez, se clasifican en extractivas, manufactureras, de consumo final
y de producción.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


b. Sector secundario: transformación de recursos naturales en bienes. Por ejemplo:
mayoristas, minoristas y comisionistas.
c. Sector terciario: producción de servicios y comercio. Pertenecen al tercer sector:
Transporte, Turismo, Instituciones Financieras, Servicios Públicos, Educación,
Finanzas, Salubridad.

2) La forma jurídica

a. Individual.
b. Societaria.
c. Cooperativas.

3) El tamaño

a. Microemprendimiento -> hasta 10 trabajadores.


b. PyME -> Desde 11 trabajadores y hasta 50 se la considera pequeña; desde 51
trabajadores hasta 200 se la considera mediana.
c. Gran Empresa -> más de 200 trabajadores.

4) El ámbito de actuación

a. Local.
b. Regional.
c. Global

5) La titularidad del capital

a. Privadas.
b. Públicas.
c. Mixtas.
d. Autogestión.

6) La cuota del mercado

Aspirante Especialista Líder Seguidora

Su estrategia tiene Responde a Marca pauta en No dispone de cuota


el fin de ampliar su necesidades cuanto a precio, suficientemente
cuota frente al líder concretas, dentro de innovaciones, grande como para
publicidad, etc.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


y demás un segmento de Siendo usualmente inquietar a la
competidoras. mercado. imitada. empresa líder.

Por otro lado, los recursos de una empresa se encuentran compuestos por:

Factores activos

Los activos producen algún tipo de transformación dentro de las empresas, como son los
recursos humanos.

Factores pasivos

Se trata de elementos de soporte que colaboran para alcanzar los objetivos, como ser:

• Naturales: agua, aire, gas, energía, etc.


• Tecnológicos: medios para lograr un objetivo, modos de obrar, hacer o producir
(métodos, técnicas y procedimientos).
• Cognitivos: ideas, conocimientos, información originada en el intelecto humano y en
el avance tecnológico y científico.
• Intangibles: marcas, nombres, prestigio, para acceder y posicionarse en el mercado.

En este sentido, la administración, dentro de una empresa, es una ciencia o técnica que se
ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos. Comprende los
siguientes pasos:

Figura 1. Fuente: elaboración propia

• Planificar: es la visión del número 1 de la organización; la determinación de la


misión, del objetivo, las estrategias y políticas.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


• Organizar: se responde a las preguntas: ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo?
• Dirigir: es la influencia que se ejerce por medio del liderazgo sobre los individuos
para el logro de los objetivos, basado en la toma de decisiones.
• Controlar: medición del desempeño de lo ejecutado, contra lo planificado. Se
controla a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo.

Las organizaciones en TI son sistemas complejos integrados en los sistemas del negocio, los
clientes y la industria.

Modelos de estructura organizacional

1) Lineal

Figura 2: Modelo lineal de la organización. Fuente:https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-


empresas/libros/introduccion-a-la-organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-2-el-sistema-de-direccion-
y-organizacion-principios-y-modelos-organizativos/5-modelos-basicos-de-organizacion/

• Ventajas: autoridades únicas, comunicación formal fuerte y rapidez de acción.


• Desventajas: falta de especialización, poco flexible y propicia arbitrariedades.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 4


2) Lineal - Funcional

Figura 3: Modelo lineal – funcional de la organización. Fuente: https://blogs.udima.es/administracion-y-


direccion-de-empresas/libros/introduccion-a-la-organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-2-el-sistema-
de-direccion-y-organizacion-principios-y-modelos-organizativos/5-modelos-basicos-de-organizacion/)

• Ventajas: asesoría especializada; actividad conjunta y coordinada entre el staff y la


línea.
• Desventajas: posibilidad de conflictos entre asesoría y otros órganos; staff vs. línea;
dificultad de equilibrio dinámico.

3) Funcional

Figura 4: Modelo funcional de la organización – Fuente: elaboración propia

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 5


• Ventajas: principio de especialización; facilidad de capacitación; facilidad de control.
• Desventajas: se pierde el objetivo general; sobre especialización; lenta adaptación a
nuevas condiciones.

4) Estructura matricial

Figura 5: Modelo matricial de la organización. Fuente: https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-


empresas/libros/introduccion-a-la-organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-2-el-sistema-de-direccion-
y-organizacion-principios-y-modelos-organizativos/5-modelos-basicos-de-organizacion/

• Ventajas: mayor flexibilidad; fuerte contacto entre los miembros; proyecto común.
• Desventajas: órdenes contradictorias; exige adaptación del personal.

Ambiente organizacional

Existen dos tipos de ambientes dentro de una empresa:

1. Ambiente interno: se lo relaciona con el clima organizacional. Es decir, un grupo de


elementos que ejercen influencia directa en las actividades de la organización y son
responsabilidad de un Gerente.
2. Ambiente externo: se trata de instituciones o fuerzas fuera de la Organización que
afectan el rendimiento (por ejemplo: stakeholder o grupos de interés).

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 6


Referencias

• https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-
empresas/libros/introduccion-a-la-organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-
2-el-sistema-de-direccion-y-organizacion-principios-y-modelos-organizativos/5-
modelos-basicos-de-organizacion/

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 7

También podría gustarte