0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

Planeación - ABP - de Lo Humano A Lo Comunitario

El documento detalla un plan de aprendizaje basado en problemas (ABP) para preescolares, centrado en la importancia de los derechos de los niños y su aplicación en la vida cotidiana. A través de diversas actividades, los niños aprenderán sobre sus derechos a la salud, la educación y la familia, fomentando la inclusión y el pensamiento crítico. Se incluyen dinámicas, cuentos y tareas que promueven la reflexión y el reconocimiento de estos derechos en su entorno social y familiar.

Cargado por

vanessa flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

Planeación - ABP - de Lo Humano A Lo Comunitario

El documento detalla un plan de aprendizaje basado en problemas (ABP) para preescolares, centrado en la importancia de los derechos de los niños y su aplicación en la vida cotidiana. A través de diversas actividades, los niños aprenderán sobre sus derechos a la salud, la educación y la familia, fomentando la inclusión y el pensamiento crítico. Se incluyen dinámicas, cuentos y tareas que promueven la reflexión y el reconocimiento de estos derechos en su entorno social y familiar.

Cargado por

vanessa flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Planeación por Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

“Una vida saludable”


Escuela Instituto Pedagógico Jose Vasconcelos C.C.T. 21PJN0394Z
Fase/
Docente 2/ 1°
grado

Temporalidad:
De lo humano a lo Aprendizaje Basado en 30 de
comunitario Problemas (ABP) septiembre al
11 de octubre
Situación problema
Los niños del grupo de primer año de preescolar aún no comprenden completamente la
importancia de sus derechos y cómo estos los protegen y favorecen en su vida diaria.
Muchos no saben que tienen derecho a un nombre, a una familia, a la salud, a aprender,
a ser escuchados y a expresarse libremente. Además, algunos niños muestran dificultad
para reconocer la importancia de estos derechos dentro de su vida cotidiana, y no
siempre comprenden cómo se aplican en su entorno familiar, escolar y social.
Contenido Proceso de Ejes articuladores
desarrollo del
aprendizaje
Los derechos de niñas Se familiariza con *Inclusión
y niños como base algunos de sus Las actividades serán diseñadas con la finalidad de
para el bienestar derechos, como que todos participen por igual.
integral y el vivir en una *Igualdad de genero
establecimiento de familia, derecho a Identificarán que tanto hombres como mujeres
acuerdos que la protección, a la tienen derecho a la salud
favorecen la salud, a jugar, a *Pensamiento crítico:
convivencia pacífica. tener un nombre, Se indagarán sus saberes a través de diversas
una vivienda y actividades que realizarán según su criterio.
acudir a la Interculturalidad crítica:
escuela, los Conoceremos la diversidad de alumnos que
cuales se tenemos en el grupo, identificando características
manifiestan en específicas en ellos.
situaciones
cotidianas de su
vida. Reconoce
algunos de sus
derechos en voz
de las personas
adultas que le
rodean y que
garantizan su
ejercicio, para
todas las niñas y
todos los niños sin
distinción.

MOMENTOS DIA ACTIVIDADES RECURS


OS
1. Presentemos MIERCOL 1. Introducción: Títeres o
Es el inicio que plantea la reflexión inicial. El muñecos para el
ES 7 DE  Presentación del cuento: La
objetivo es juego de roles.
observarnos en lo individual y lo colectivo en MAYO docente presenta un cuento corto
sobre los derechos de los niños. Cartulina o papel
torno al
para pegar los
contenido que plantea el diálogo y los ejes El cuento puede ser narrado con dibujos.
articuladores títeres, representando a los
que retoma el proyecto, en este momento se Marcadores o
introduce el personajes principales que hablan crayones para el
escenario a partir del cual se podrá sobre sus derechos, como el dibujo en la
reflexionar sobre una derecho a la educación, a jugar, a libreta y tarea.
problemática; de acuerdo con la edad de los ser escuchados y a estar Dibujo de un
alumnos niño para pegar
se sugiere usar una imagen o una lectura protegidos.
o Ejemplo de cuento: en la libreta.
breve acompañada de preguntas detonantes
Recortes o
que permitan situar el escenario en el “Había una vez un niño
contexto cotidiano de los alumnos. plantillas de
llamado Leo que vivía en caras para la
un mundo donde todos los tarea (si es
niños tenían derechos. necesario).
Leo podía ir a la escuela,
jugar con sus amigos y
siempre tenía a alguien
que lo cuidaba cuando se
sentía triste. Un día, Leo
aprendió que, aunque los
niños son pequeños,
todos tienen derechos
importantes que deben
ser respetados por los
adultos y por sus amigos.”
2. Dinámica de roles:
 Juego de roles con muñecos:
Después de escuchar el cuento, la
docente invita a los niños a jugar
con muñecos o figuras. En cada
figura, se representan diferentes
niños con situaciones cotidianas, y
la docente pregunta:
o “¿Qué derecho tiene este
niño?”
o Los niños responden
según su comprensión de
los derechos, y la docente
refuerza la respuesta
explicando qué significa
cada derecho
mencionado.
3. Reflexión y comentarios:
 Comentario sobre los derechos
más importantes: Se comentan
brevemente algunos de los
derechos más importantes de los
niños, como el derecho a la
educación, el derecho a la
protección, el derecho a jugar,
entre otros. La docente puede
ayudar a los niños a relacionar
estos derechos con ejemplos de
su vida diaria.

En libreta:
 Actividad: Los niños pegan un
dibujo de un niño (puede ser una
figura pre-dibujada o recortada por
ellos) y debajo escriben con ayuda
de la docente:
✍️“Yo tengo derechos” (la
docente escribe la frase y los
niños la copian si es posible).

Tarea para casa:


 Instrucción: Pedir a los niños que
dibujen su carita feliz en una hoja.
Este dibujo se llevará a clase el
lunes para colocarlo en el mural
de los derechos de los niños.
o Se les puede dar ejemplos
de expresiones faciales
felices para que los niños
puedan inspirarse.
2. Recolectemos JUEVES 8 1. Introducción: Imagen del
En este momento se exploran y recuperan de
DE MAYO  Juego con ritmo y gesto: acta de
manera
general los saberes sociales y escolares Cada niño dice su nombre en voz nacimiento.
previos respecto a la temática detectada en el alta, acompañándolo con un gesto Hojas,
momento uno. La recuperación de estos datos o movimiento (puede ser
se realiza a partir de la selección y ejecución colores,
aplaudiendo, levantando las
de distintas técnicas didácticas, con la
manos, dando un paso, etc.). La marcadores
intención de ir clarificando las definiciones
que surgieron docente puede hacer el juego más o pegatinas
en el momento anterior, las necesidades de dinámico repitiendo el nombre de para
aprendizaje cada niño con un ritmo o sonido decorar los
del grupo y los posibles factores que
convergen en el particular. nombres.
problema a identificar. Ejemplo: “Mi nombre es Ana... Ejemplo del
(aplaude)”, “Mi nombre es nombre
Pedro… (gira)”. decorado
2. Dinámica:
 Ver imagen de un acta de
para que los
nacimiento: niños
La docente presenta una imagen puedan
de un acta de nacimiento (puede copiarlo.
ser una imagen real o una copia Plantilla con
adaptada) y explica brevemente el nombre
qué es un acta de nacimiento y del niño
para qué sirve. para que lo
o Hablar sobre las familias y decoren.
lo que implica tener un
nombre. Se puede
comentar que el nombre
es un derecho que tienen
todos los niños al nacer, y
que los padres o tutores
son quienes deciden qué
nombre ponerles.
o Reflexión: ¿Cómo creen
que se siente tener un
nombre? ¿Por qué es
importante?
3. En libreta:
 Actividad: Los niños decoran su
nombre en la libreta con colores y
figuras, usando la letra que se les
presenta para que la copien (con
ayuda de la docente).
o La docente puede escribir
el nombre en la libreta, y
los niños deben decorarlo
con ayuda de lápices de
colores, marcadores o
pegatinas.
o Frase para copiar: ✍️
“Tengo derecho a un
nombre” (la docente
escribe esta frase en la
libreta y los niños la
copian si pueden).

Tarea para casa:


 Instrucción: Preguntar en casa
qué significa su nombre.
o Los niños deben llevar
esta información a clase el
día siguiente para
compartirla. La docente
puede preguntar a cada
niño qué significa su
nombre y reflexionar
sobre las diversas
historias o significados de
los nombres de los niños
en el grupo.
3. Formulemos el problema MIERCOL 1. Introducción: Hojas
Después de la exploración de los momentos
ES 14 DE  Cuento corto: blancas
anteriores
es importante que se determine con claridad MAYO La docente narra el cuento "Luna para
el problema sobre el cual se trabajará, así tiene una familia". Este cuento dibujar.
como las inquietudes y debe hablar sobre los miembros
curiosidades de los alumnos en torno al Colores,
de la familia de Luna y cómo cada
mismo
uno tiene un papel especial. marcadores,
Puede incluir elementos como o lápices de
mamá, papá, hermanos, y otros colores.
miembros cercanos (como Foto de la
abuelos o mascotas) para que los familia para
niños reconozcan diferentes el mural
configuraciones familiares. (opcional,
o Ejemplo del cuento: "Luna para tarea).
vive con su mamá y su
Ejemplo de
papá. Juega con su
hermano y también tiene un dibujo de
una mascota que se llama una familia
Max. A veces, su abuela para guiar a
viene a visitarlos, y todos los niños.
juntos pasan tiempo
jugando y ayudando en
casa."
2. Dinámica:
 Dibujar a su familia con ayuda
de la docente:
Los niños, con el apoyo de la
docente, dibujan a los miembros
de su familia en la hoja. La
docente puede ofrecer ejemplos
de lo que pueden dibujar (mamá,
papá, hermanos, mascotas, etc.) y
guiar a los niños en el proceso.
o La docente puede animar
a los niños a dibujar a los
miembros que consideran
más cercanos o
importantes para ellos.
o También se puede
comentar sobre las
diferentes familias y cómo
todas son especiales.
3. En libreta:
 Actividad: Los niños pegan el
dibujo de su familia en la libreta.
Luego, copian la siguiente frase
con ayuda de la docente.
o ✍️“Tengo derecho a una
familia”
o La docente puede escribir
la frase en la libreta y los
niños la copian, si ya
pueden hacerlo, o
simplemente pueden
decirla en voz alta
mientras la docente la
escribe.

Tarea para casa:


 Instrucción: Llevar una foto
familiar (si es posible) para el
mural que se colocará en el aula.
o La tarea consiste en que
los niños pidan a sus
papás o cuidadores una
foto que puedan compartir
con la clase. Esto servirá
para crear un mural de
"Nuestras familias" en el
aula, fomentando el
sentido de comunidad y
pertenencia.
4. Organicemos la experiencia MIERCOL 1. Introducción: Muñecos
En este apartado se plantea una ruta de
ES 21 DE  Juego simbólico: (pueden ser
trabajo para el proceso de indagación
contemplando los objetivos de aprendizaje, MAYO Los niños participarán en el juego de plástico
los acuerdos, los medios (observación directa, simbólico "Cuidar a un muñeco o peluche)
entrevistas, libros, enfermo". La docente puede
revistas, videos, entre otros), los recursos, el Recortes de
presentar un muñeco que simule
tiempo, los responsables y otros actores que
estar enfermo y hacer preguntas cepillos de
participan para argumentar una posible
solución al problema planteado como: “¿Qué necesita el muñeco dientes o
para estar bien?” o “¿Cómo lo alimentos
podemos ayudar para que se saludables
sienta mejor?”. Esto permitirá que Hojas
los niños reflexionen sobre los blancas
cuidados que pueden necesitar para pegar
las personas cuando están recortes
enfermas.
2. Dinámica:
Colores o
 Rutina de higiene con muñecos: lápices para
La docente guiará a los niños en dibujar
una rutina de higiene, utilizando Ejemplo de
muñecos. Los niños simularán una rutina
lavar las manos y cepillarse los de higiene
dientes junto con los muñecos. (opcional,
Durante la dinámica, la docente como
les preguntará qué más podrían lámina o
hacer para mantener al muñeco (y
a ellos mismos) saludables, y los
video corto)
niños podrán responder con
actividades relacionadas con la
higiene y los hábitos saludables
(comer frutas, descansar, tomar
agua, etc.).
o Por ejemplo: “Primero le
lavamos las manos al
muñeco, luego lo
cepillamos. ¿Qué más
debemos hacer?”.
3. En libreta:
 Actividad: Los niños pegarán en
su libreta un recorte de un cepillo
de dientes o de comida saludable
(puede ser una fruta o un plato de
comida saludable). Luego,
copiarán la frase dictada por la
docente:
o ✍️“Tengo derecho a la
salud”
o La docente puede escribir
la frase en la libreta y los
niños la copiarán, si ya
pueden hacerlo, o
simplemente pueden
decirla en voz alta
mientras la docente la
escribe.

Tarea para casa:


 Instrucción: Con ayuda, hacer un
dibujo de su comida saludable
favorita.
o Los niños deberán dibujar,
con la ayuda de un adulto,
su comida saludable
favorita. Esto puede incluir
frutas, verduras, cereales
integrales, etc. La tarea
ayuda a reforzar el
concepto de que la salud
también depende de lo
que comemos.
JUEVES 1. Introducción: Muñecos
22 DE  Juego simbólico: para el
MAYO Los niños participarán en un juego juego
simbólico en el que los muñecos simbólico
serán los "estudiantes" y
Carteles o
aprenderán cosas como colores,
letras, números, etc. La docente tarjetas con
puede organizar un "aula" en letras,
donde los niños, usando colores o
muñecos, les enseñen colores, figuras
letras o figuras. (opcional)
o Ejemplo: “Vamos a Hojas
enseñarles a nuestros blancas
muñecos los colores. para dibujar
¿Qué color es este?”
Colores o
De esta manera, los niños
interactúan con los lápices
muñecos como si
estuvieran en una clase.
2. Cuento:
 Narración del cuento:
La docente leerá o narrará el
cuento “Carla quiere aprender”, en
el que la protagonista descubre lo
divertido que es aprender nuevas
cosas. Durante el cuento, se
pueden hacer pausas para
preguntar a los niños qué cosas
les gustaría aprender, fomentando
la participación.
3. En libreta:
 Actividad: Los niños harán un
dibujo de sí mismos en clase (con
la ayuda de la docente, si es
necesario). Después de realizar el
dibujo, la docente dictará la frase:
o ✍️“Tengo derecho a
aprender”
La docente puede escribir
la frase en la libreta y los
niños la copiarán si ya
pueden hacerlo. Si no,
pueden simplemente
escuchar y repetir la frase
mientras la docente la
escribe.

Tarea para casa:


 Instrucción: Decirle a mamá o
papá qué fue lo que más
aprendieron en la semana.
o Los niños compartirán con
su familia qué actividades
o temas les gustaron más
durante la semana. Esta
tarea fomenta la reflexión
sobre su aprendizaje y la
comunicación con los
padres.
5. Vivamos la experiencia MIERCOL 1. Introducción: Hojas blancas
En este momento se guía a los alumnos a una
ES 28 DE  Juego de escucha activa: para dibujar
indagación específica de corte documental o
vivencial con la intención de aportar MAYO Cada niño tendrá la Colores o lápices
elementos que lo lleven a comprender el oportunidad de decir algo Dibujo del niño
problema (para pegar en la
y, en su caso, intervenir para transformarlo; que más le gusta, mientras libreta)
poniendo en juego dentro de la discusión los demás escuchan en Adhesivos o
grupal, conocimientos relevantes, saberes
comunitarios; así como, las habilidades y
silencio. Por ejemplo, recortes (si se
actitudes necesarias para el aprendizaje pueden decir algo como: desea incluir un
(individual y grupal) y el análisis de problemas "Me gusta el helado", "Me globo de texto en
de forma metódica
gusta jugar con mis el dibujo)
amigos", etc.
La docente explica a los
niños la importancia de
escuchar cuando alguien
está hablando y el respeto
que se debe tener al
hacerlo.
2. Dinámica:
 Aplaudir al que termina:
Después de que cada niño
hable, los demás aplauden
para felicitarlo por
compartir su gusto. Esto
refuerza el concepto de
que es valioso lo que cada
uno dice.
La docente comenta que es
importante escuchar a los
demás, ya que todos
tenemos cosas
interesantes que contar. Se
puede hablar brevemente
sobre la importancia de ser
escuchados y cómo esto
nos hace sentir bien.
3. En libreta:
 Actividad: Los niños
pegarán un dibujo de sí
mismos en la libreta y se
les pondrá un globo de
texto sobre la cabeza (con
ayuda de la docente). En el
globo, la docente dictará la
frase:
o ✍️“Tengo derecho
a ser escuchado”
Los niños pueden
copiar la frase si ya
tienen la habilidad
de hacerlo. Si no,
pueden repetirla o
simplemente
escucharla.

Tarea para casa:


 Instrucción: En casa, los
niños harán un dibujo de
algo que quieren contar a
la familia.
o El dibujo puede ser
algo que les guste
mucho o algo
importante que
quieran compartir.
Esta tarea les
permitirá practicar la
comunicación con su
familia y reflexionar
sobre lo que desean
compartir.
6. Resultados y análisis JUEVES 1. Introducción: Dibujo o
Como parte del cierre, durante este momento
29 DE  Conversación: Recordar con foto de cada
se realiza un corte para visualizar los avances
o bien el fin del proyecto, retomando el MAYO los niños los derechos que niño que
problema inicial, los hallazgos, el proceso de han aprendido durante el represente
construcción de acuerdos, los aprendizajes mes, mencionando algunos
obtenidos, así como la participación individual un derecho
ejemplos como el derecho a
y colectiva de cada uno de los involucrados.
un nombre, a la salud, a Cartulina o
Finalmente, se plantean los medios para
papel para
divulgar los resultados obtenidos y en caso de aprender, a la familia, etc. el mural
ser
 Mural colectivo: Cada niño Pegatinas,
necesario, se identifican problemas nuevos
selecciona un dibujo o una recortes de
foto que represente un revistas o
derecho que recuerda. Luego,
dibujos para
coloca su contribución en un
mural común en el salón. el collage
2. Dinámica: Colores,
 Canción “Los derechos del lápices,
niño” con gestos: tijeras,
La docente canta la canción pegamento
“Los derechos del niño” Letra o
mientras realiza gestos que partitura de
acompañan la letra. Los niños la canción
deben imitar los gestos de la "Los
docente, haciendo que la
derechos
actividad sea más dinámica y
divertida. Esto ayuda a los
del niño"
niños a recordar los derechos
de una manera más visual y
lúdica.
3. En libreta:
 Actividad de collage: Los
niños decoran la página de su
libreta con todos los derechos
que han aprendido durante el
mes. Esto se puede hacer a
través de un collage,
utilizando recortes de
revistas, dibujos o pegatinas.
 ✍️“Mis derechos me
cuidan”: La docente dicta la
frase a los niños para que la
copien o calquen. Si aún no
pueden escribir, los niños
pueden repetir la frase o
escucharla con atención.

Tarea para casa:


 Instrucción: En casa, los
niños deben contar a su
familia los derechos que
aprendieron este mes.
o Esta tarea les permitirá
reflexionar sobre lo
que han aprendido y
compartirlo con su
familia, reforzando el
concepto de los
derechos en su
entorno familiar.

*Producciones de los alumnos.


Evaluación *Hojas de evidencias del proyecto trabajado
*Respuestas a cuestionamientos
*Observación respecto a sus participaciones
*Desplazamiento por la escuela
Observaciones

También podría gustarte