0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas25 páginas

Carta Gantt 5 Año Ciencias Naturales 2025

El documento es una planificación anual para la asignatura de Ciencias Naturales para 5° año, impartida por la docente Claudia Diaz, que detalla los objetivos de aprendizaje y actividades relacionadas con el estudio del agua, los seres vivos, sistemas del cuerpo humano, y la energía eléctrica. Se incluyen descripciones de los contenidos, métodos de evaluación y la importancia de la protección ambiental y la salud. Además, se abordan las características de los ecosistemas acuáticos, la anatomía y funciones de los sistemas biológicos, así como el uso responsable de la energía eléctrica.

Cargado por

cdiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas25 páginas

Carta Gantt 5 Año Ciencias Naturales 2025

El documento es una planificación anual para la asignatura de Ciencias Naturales para 5° año, impartida por la docente Claudia Diaz, que detalla los objetivos de aprendizaje y actividades relacionadas con el estudio del agua, los seres vivos, sistemas del cuerpo humano, y la energía eléctrica. Se incluyen descripciones de los contenidos, métodos de evaluación y la importancia de la protección ambiental y la salud. Además, se abordan las características de los ecosistemas acuáticos, la anatomía y funciones de los sistemas biológicos, así como el uso responsable de la energía eléctrica.

Cargado por

cdiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Asignatura: Ciencias Naturales Curso: 5año

N° de horas semanales: 4 Docente: Claudia Diaz

CATEGORÍA N° de OA Describir laDescripción


distribucióndel
delOA
agua dulce y
salada en
la Tierra, considerando océanos,
glaciares, ríos y
B OA 12 lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor
de agua,
etc. y comparar sus volúmenes,
reconociendo la
escasez relativa de agua dulce.

Describir las características de los


océanos y lagos:
ú variación de temperatura,
luminosidad y presión en relación a la
C OA 13 profundidad
ú diversidad de flora y fauna
ú movimiento de las aguas, como olas,
mareas,
corrientes (El Niño y Humboldt)

Investigar y explicar efectos positivos y


negativos
de la actividad humana en los océanos,
lagos,
B OA 14 ríos, glaciares, entre otros, proponiendo
acciones
de protección de las reservas hídricas
en Chile y
comunicando sus resultados.

Reconocer y explicar que los seres vivos


están
formados por una o más células y que
Reconocer y explicar que los seres vivos
están
formados por una o más células y que
estas se
organizan en tejidos, órganos y
B OA 1 sistemas.

Identificar y describir por medio de


modelos las
estructuras básicas del sistema
digestivo (boca,
esófago, estómago, hígado, intestino
delgado,
intestino grueso) y sus funciones en la
digestión,
la absorción de alimentos y la
eliminación de
desechos

C OA 2

Explicar la función de transporte del


sistema
circulatorio (sustancias alimenticias y
oxígeno y
dióxido de carbono), identificando sus
estructuras
básicas (corazón, vasos sanguíneos y
sangre).

C OA 4

Analizar el consumo de alimento diario


(variedad,
tamaño y frecuencia de porciones)
reconociendo
los alimentos para el crecimiento, la
reparación, el
desarrollo y el movimiento del cuerpo.

B OA 5
reconociendo
los alimentos para el crecimiento, la
reparación, el
desarrollo y el movimiento del cuerpo.

B OA 5

Explicar por medio de modelos la


respiración
(inspiración-espiración-intercambio de
oxígeno y
dióxido de carbono), identificando las
estructuras
básicas del sistema respiratorio (nariz,
tráquea,
bronquios, alveolos, pulmones).

C OA 3

Investigar en diversas fuentes y


comunicar los
efectos nocivos que produce el cigarrillo
(humo
del tabaco) en el sistema respiratorio y
circulatorio

B OA 6

Investigar e identificar algunos


microorganismos
beneficiosos y dañinos para la salud
(bacterias,
virus y hongos), y proponer medidas de
cuidado e
higiene del cuerpo.

B OA 7
virus y hongos), y proponer medidas de
cuidado e
higiene del cuerpo.

B OA 7

Explicar la importancia de la energía


eléctrica en
la vida cotidiana y proponer medidas
para promover su ahorro y uso
responsable

B OA 11

Construir un circuito eléctrico simple


(cable,
ampolleta, interruptor y pila) usarlo
para resolver
problemas cotidianos y explicar su
C OA 9 funcionamiento.

Observar y distinguir, por medio de la


investigación experimental, los
materiales conductores
(cobre y aluminio) y aisladores (plásticos
y goma)
de electricidad, relacionándolos con la
manipulación segura de artefactos
tecnológicos y circuitos
eléctricos domiciliarios.

B OA 10

Reconocer los cambios que


experimenta la energía eléctrica al
pasar de una forma a otra (eléctrica
a calórica, sonora, lumínica etc.) e
Reconocer los cambios que
experimenta la energía eléctrica al
pasar de una forma a otra (eléctrica
a calórica, sonora, lumínica etc.) e
investigar los
principales aportes de científicos en su
estudio a
través del tiempo

C OA 8
Planificación Anual
Ciencias Naturales Curso: 5año
manales: 4 Docente: Claudia Diaz

Marzo Abril
Explican que si bien la superficie
Indicador terrestre está
mayoritariamente cubierta por mares y océanos, desde el
Exponen el significado delsutérmino “agua dulce” y su x
punto de vista planetario volumen es muy pequeño
importancia en el desarrollo de la agricultura y la vida
respecto al planeta x
Comparan
sobre algunas características del agua dulce y salada
el planeta. x
señalando
Ubican, los porcentajes de estaslugares
en la Tierra.
Señalanen mapas
otros o esquemas,
lugares en que ellosagua dulcede nuestro
está país
presente x
donde se encuentran los mayores depósitos de agua
en la Tierra: ríos, lagos, casquetes polares, nubes, vapor de dulce
x
agua en la atmósfera, aguas subterráneas, y el papel que
juega el ciclo
Relacionan del agua en
diversidad de su presencia.
flora y fauna marina con el
x
hábitat en que viven.
Comparan diversas zonas marinas en cuanto al tipo y
distribución de organismos estableciendo diferencias y x
similitudes.

Registran en mapas geofísicos diversas corrientes marinas


globales (como la de Humboldt) y otras estacionales, como
las del Niño y la Niña y los efectos que provocan.
x
Analizan información que relaciona la temperatura,
luminosidad y presión con la profundidad en océanos y
lagos para evaluar predicciones. x
Planifican investigaciones sobre las fuentes laborales que
se basan en el recurso marítimo, tanto en transporte,
pesca, y otras industrias. x

Clasifican y registran las formas de contaminación más


frecuentes y significativas en los mares, ríos y lagos.
x
Evalúan e indican medidas que la comunidad y las
personas deben adoptar para preservar las fuentes de
agua, tanto dulce como salada. x

Seleccionan evidencias que permitan detectar sectores de


mar costero con mayores índices de contaminación.
x

Explican que todos los seres vivos, animales y plantas


están constituidos por unidades estructurales llamadas
células.
Identifican los niveles de organización de los seres vivos
(célula, tejido, órgano, sistema, organismo).
Explican que los órganos cumplen funciones específicas y
que según sus funciones son agrupados en sistemas.
Establecen relaciones simples entre los distintos niveles de
organización de los organismos.

Explican que los organismos (plantas y animales) están


constituidos por varios sistemas que funcionan
coordinadamente.

Identifican las principales estructuras que constituyen el


sistema digestivo (boca, esófago, estómago, intestino
delgado y grueso)
Identifican al intestino grueso como el tramo del intestino
donde se realiza la absorción del agua
Explican que la fracción de los alimentos que no fue
absorbido es eliminada como desecho

Relacionan las principales estructuras del sistema digestivo


con la función que éstas realizan en el organismo
Elaboran modelos para explicar el proceso digestivo y sus
principales fases

Identifican al corazón y vasos sanguíneos como estructuras


a través de las cuales circula la sangre por el organismo.
Relacionan las estructuras musculares del corazón con su
continuo trabajo de impulsar la sangre.

Identifican la existencia de vasos sanguíneos que llevan


sangre al pulmón para eliminar el CO2 y absorber el
oxígeno que luego es distribuido desde el corazón al resto
del cuerpo

Explican que el movimiento de la sangre permite el


transporte de nutrientes y gases a todo el organismo.
Predicen problemas que produciría la falta de sangre
oxigenada en algún órgano

Explican que gracias al consumo de alimentos, se sanan las


heridas y todos los tejidos corporales se renuevan y
reparan.

Explican que todo movimiento del cuerpo es posible


gracias al aporte energético de los alimentos.

Agrupan alimentos según sus características nutricionales.


Relacionan los distintos grupos de alimentos con el aporte
específico que realizan en el cuerpo.
Relacionan el consumo de carnes y legumbres con los
procesos de reparación y crecimiento del cuerpo.
Identifican las estructuras básicas que conforman el
sistema respiratorio.

Identifican a la nariz y tráquea como conductos que


poseen características que permiten proteger al
organismo de enfermedades.
Describen la función de los pulmones en el intercambio de
gases

Describen cómo la contracción y relajación del diafragma y


algunas estructuras torácicas permiten la expansión y
contracción de los pulmones.
Explican mediante esquemas simples cómo se realiza el
intercambio gaseoso

Describen y analizan experiencias simples que evidencian


los residuos producidos por el humo del tabaco.

Explican que se producen daños graves a la salud en


personas fumadoras y también en personas expuestas al
humo del tabaco de forma pasiva.

Identifican enfermedades del sistema respiratorio y


circulatorio, provocadas por el consumo de tabaco
(trombosis, arritmias, infecciones respiratorias, asma,
cáncer pulmonar).
Comparan el consumo de cigarrillo en Chile respecto a
países desarrollados.

Analizan las principales causas del consumo de tabaco en


adolescentes, reconociendo el consumo de cigarrillos
como una enfermedad adictiva.
Identifican agentes dañinos para la salud (bacterias, virus y
hongos).

Mencionan diversas acciones, como lavarse las manos,


cubrirse la boca al estornudar, lavar los alimentos, etc.,
que permiten prevenir el contagio de enfermedades
infectocontagiosas.

Distinguen las enfermedades producidas por agentes


infecciosos (virus y bacterias), de otros tipos de
enfermedades.

Describen cómo algunas enfermedades son producidas


por el ingreso y multiplicación de agentes infecciosos en
nuestro organismo.
Describen el efecto beneficioso de algunas bacterias en el
organismo (por ejemplo competencia con bacterias
patógenas, evitando su colonización).

Registra los dispositivos empleados cotidianamente


(portados por las personas, en la casa, en la escuela, en la
calle, etc.) que utilizan energía eléctrica.

Proporcionan ejemplos que ponen en evidencia la


importancia de la energía eléctrica en nuestra civilización.

Explican los cambios de conductas destinadas a ahorrar


energía eléctrica.

Formulan predicciones y explicaciones sobre cómo


cambiaría la vida de las personas si no dispusiéramos de
energía eléctrica por un tiempo prolongado.

Representan en un dibujo los elementos que conforman


un circuito eléctrico simple: pila o batería, interruptor,
cables y dispositivo de carga (ampolleta).
Explican la función de cada uno de los elementos que
constituyen un circuito eléctrico simple.
Analizan las partes del circuito de una linterna y lo
representan por medio de símbolos apropiados.
Conectan los dispositivos que conforman un circuito
simple.
Planifican el trabajo que le permitirá construir un circuito
simple o linterna.
Clasifican materiales buenos y malos conductores de la electricidad.

Registra similitudes y diferencias entre materiales


conductores y aisladores de la electricidad.

Explican en qué partes de un circuito eléctrico son


necesarios los buenos conductores y en qué partes los
malos conductores eléctricos.
Explican y comunican las normas de seguridad frente a los
peligros de la corriente eléctrica

Planifican un experimento que le permita diferenciar entre


materiales conductores y aislantes de la corriente
eléctrica.
Explican el significado del concepto de energía
proporcionando ejemplos en que se evidencia.
Señalan formas en que se manifiesta la energía en la
naturaleza.

Describen aparatos o máquinas que funcionan con energía


eléctrica (por ejemplo: ampolleta, aspiradora, timbre, etc.)
y a qué tipo de energía están asociadas.

Comparan las formas en que se manifiesta la energía en la


naturaleza comunicando similitudes y diferencias.

Explican y comunican los principales aportes generados


por diferentes científicos sobre la energía eléctrica.
o
n
e
s

d
e

I
n
v
i
e
r
n
Abril Mayo Junio Julio o Agost

x
x

x
x

xx

xx

x
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x
x x

x x

x x

x x

x
x
Noviembre Dic.
x

x
x

También podría gustarte