0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas28 páginas

Proyecto Español

El documento analiza el uso de eufemismos, disfemismos y tabúes en la sociedad colombiana, destacando su importancia en la comunicación y cómo varían según el contexto social y cultural. Se busca clasificar y entender las expresiones más comunes en diferentes situaciones sociales a través de encuestas realizadas a la población. Además, se exploran las definiciones y relaciones de estos conceptos con el lenguaje y la comunicación en la comunidad colombiana.

Cargado por

Ana Rincón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas28 páginas

Proyecto Español

El documento analiza el uso de eufemismos, disfemismos y tabúes en la sociedad colombiana, destacando su importancia en la comunicación y cómo varían según el contexto social y cultural. Se busca clasificar y entender las expresiones más comunes en diferentes situaciones sociales a través de encuestas realizadas a la población. Además, se exploran las definiciones y relaciones de estos conceptos con el lenguaje y la comunicación en la comunidad colombiana.

Cargado por

Ana Rincón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

EL USO DE EUFEMISMOS, DISFEMISMOS Y TABÚES EN LA SOCIEDAD

COLOMBIANA

ALISON RICO M

FRANKLIN SÁNCHEZ

DANNA CATALINA BECERRA MORENO

LUIS ALEJANDRO CRUZ MORENO

ANDRÉS MATEO SÁNCHEZ GALINDO

SEBASTIÁN BONILLA PAÉZ

NICOLÁS HERNÁNDEZ HENDE

MELISSA TEJADA MENDOZA

JUAN DAVID MENDIVELSO GÓMEZ

JUAN PABLO NIÑO RIVERA

JORGE PALMA

FABIAN BUSTOS

LORENN MORENO

ANA RINCÓN

LAURA TÉLLEZ

LICEO GLOBERTH MIXTO

ÁREA: ESPAÑOL

BOGOTÁ D.C.

MARZO

2021
Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
2.1 Objetivo general 4
2.2 Objetivos específicos 4
3. MARCO TEÓRICO 5
3.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS 5
3.1.1 Eufemismos 5
3.1.2 Disfemismos 6
3.1.3 Tabúes 7
3.2 Relación con el contexto 8
3.3 Variaciones 11
3.3.1 Diatópicas o geográficas 11
3.3.2 Diafásicas o funcionales: 12
3.3.3 Diastráticas o socioculturales 12
4. MARCO METODOLÓGICO 14
4.1 Tipo de población 14
4.2 Caracterización de la población 14
4.3 División de la encuesta 14
5. CONCLUSIONES 25
6. BIBLIOGRAFÍA 25
1. INTRODUCCIÓN

La comunicación tiene gran importancia en el ser humano, por medio de ella podemos
transmitir conocimiento a otras personas. Una forma de comunicación es por medio de las
expresiones cinéticas (gestos mímicos, etc.) otro aspecto sería nuestra lengua, compete a todos
los componentes gramaticales (escritos o verbales).

Por otro lado, los eufemismos, disfemismos y tabús nos permiten expresarnos con términos
para referirnos a personas o situaciones, en las cuales estos llegan a ser ofensivos en ciertos casos
ya sea de forma directa o indirecta. Son utilizados comúnmente como sinónimos o diminutivos
de aquellas palabras las cuales están relacionadas en nuestra vida, como un lenguaje apropiado.

En este trabajo se pretende recolectar información por medio de una encuesta acerca de la
opinión de una población determinada con respecto a que palabra utiliza como eufemismo,
disfemismo o tabú en su cotidianidad, también se observa la tabulación de los resultados y
explicación de los mismos.

El siguiente proyecto tiene como objetivo analizar la variación comunicativa en la comunidad


colombiana y como utilizan los conceptos que frecuentan utilizar dependiendo de la estrategia y
variación lingüística que se emplea en cada situación de su vida (estado amoroso, iracundo,
formal, etc.) a expensas del significado y la diversidad de las palabras en nuestro vocabulario
actual.

Ulteriormente, se realizará una socialización frente a los estudiantes del grado once del
colegio Liceo Globerth Mixto, con la finalidad de analizar los diferentes conceptos que la
población maneja dependiendo de las circunstancias en las que se encuentren.

La forma en la cual se encuentra constituida este proyecto, se divide en 3 etapas: en la primera


se dará a conocer al lector la introducción y los objetivos del tópico a manejar, los cuales serán
fundamentales para demostrar cual es la finalidad del proyecto. En segundo lugar, se explicarán
los conceptos que serán esenciales para la comprensión de la investigación (x-femismos y
tabúes) y como la estrategia lingüística y el contexto hace que el significado de estas varié. Por
último, se mostrarán los resultados de la encuesta realizada y ulterior las conclusiones que los
integrantes llegaron.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

• Clasificar los eufemismos, disfemismos y tabú mayormente utilizados por la ciudadanía


colombiana en las diversas situaciones sociales que se presentan en su entorno.

2.2 Objetivos específicos

• Identificar las expresiones eufemísticas, disfemísticas y el tabú en la sociedad como


herramienta del habla en términos cotidianos.

• Dar una estadística sobre las expresiones más prácticas en la jerga.

• Establecer una comparativa de cómo la población utiliza los desemejantes eufemismos,


disfemismos y tabú partiendo de su género, costumbres, nivel académico y ubicación geográfica.
3. MARCO TEÓRICO

En este apartado se especificará cada uno de los términos concomitantes a lo que constituye
con el habla y la forma de expresión en el lenguaje, para embellecer o referirse de una manera
peyorativa a los aspectos sociales que rodean a una comunidad. Lo anterior se encuentra
influenciado por un contexto léxico y sintáctico dentro de una oración, entrelazados con la
constante transmutación que tiene una población en el ámbito social y comunicativo. En este
texto, se hará un gran énfasis a las palabras y variaciones que estas tienen en un contexto
colombiano y regionalista. Ulterior, se definirán los conceptos de eufemismos, disfemismos y
tabús; asimismo, las desemejantes variaciones que tienen: diatópicas, diafásicas y diastráticas.

3.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

3.1.1 Eufemismos
El eufemismo es lo contrario al disfemismo, se expone en la manifestación de las locuciones
utilizadas para referirse a un tema o palabra en concreto, adornando el vocablo y otorgándole un
sentido “políticamente correcto, ya que, a pesar de que las expresiones desde un sentido x-
femismos (concepto que engloba tanto los eufemismos como los disfemismos) tengan el mismo
significado, el eufemismo permite transmitir de una manera distinta; por ejemplo, cuando un
niño dice reservadamente palabras como “hijuemadre” o “hijue máchica”, está reprimiendo su
forma de comunicarse para no decir cosas que para los adultos a su alrededor podrían llegar a
ser obscenas e indelicadas.

El doctor Fernández Antonio (2015) afirma que, “solemos oír y leer eufemismos en nuestra
vida diaria, porque son una estrategia cotidiana del lenguaje, cuya finalidad es la sustitución de
palabras que socialmente puedan ser comprometedoras” (p. 7).

Los eufemismos nacen comúnmente de los tabúes, pues cuando las personas hablan sobre un
tema de estas características, se produce una sensación que indica que no se pueden utilizar
palabras o expresiones que asuman directamente la realidad de la situación o puedan llegar a ser
vulgares, dando al emisor una sensación de miedo, además, de que hay que guardar cierto
respeto para expresarse. Los tabúes van variando según las circunstancias de la sociedad, los
problemas que surgen en ella, las diferencias de pensamiento, entre otras cosas, también cambian
los eufemismos, porque con el tiempo se alteran las perspectivas de la comunidad y se tiene
consideración de aquellos temas con los que se debe guardar distancia asimismo tener respeto
por las diferencias sociales y problemas que se pueden generar, además, cambian los términos
usados respecto a esos ámbitos.

La palabra eufemismo viene del griego Eu Pheme que significa “hablar bien” lo cual tiene una
relación fuerte con el significado que se le da a la palabra, porque “hablar bien” quiere decir que
los eufemismos son una manera educada de comunicarse, una forma de seguir la conversación
reduciendo la probabilidad de ofender o incomodar a la otra persona por cómo se dicen las cosas,
esto se puede ejemplificar con lo siguiente:
Expresión vulgar
- ¡Ush! Vaya y vístase bien, hoy es un día importante y usted vestido así.
Expresión eufemística
-Oiga, con todo respeto le recomiendo vista adecuadamente para esta ocasión, me parece que
lo que lleva puesto no es lo indicado.

3.1.2 Disfemismos
El disfemismo en contraposición al eufemismo está enfocado en nombrar un suceso, situación
o estado con una locución peyorativa o con intención de rebajar de categoría a personas, objetos
o situaciones. En efecto, consiste en la sustitución de términos normales o formales, por
expresiones más agresivas, vulgares, burlescas o irónicas del entorno.
Asimismo, estos se desarrollan socialmente a modo de ridiculizar, insultar o agravar una
realidad presente en el entorno; y con el propósito “producir una ruptura con las convenciones
sociales, conocidos como lenguaje políticamente incorrecto” (Daniela Soledad, 2016 pág. 209) .
Además, puede utilizarse con ánimo de ofender o por el contrario, ser un método dialéctico y
coloquial entre emisor y receptor; dependiendo del contexto, intenciones del hablante, creencias,
actitudes y conocimiento de los participantes del intercambio lingüístico.
Por ejemplo, si llamamos “negro/a” a una persona de piel oscura, depende del contexto e
intenciones si ésta podría tomar la expresión como una ofensa o no.
Sumando a esto, a diferencia del eufemismo, el disfemismo es menos susceptible a cambiar
pero posee un uso más limitado dependiendo de su contexto social. “Los factores que determinan
su empleo son la clase social, el grado de conocimiento entre las personas, la situación
comunicativa y la igualdad de sexo” [(Casas Gómez, Ibid.:91-92) Navarro, 2019 pág. 22],
también la edad, la confianza, entre otros.
Por otro lado, los disfemismos poseen principios metafóricos enfocados en conservar o
intensificar la denominación de algo a modo peyorativo. En particular, “se destacan aquellas
características más molestas o intimidantes de los elementos a los que se hace referencia”
(Daniela Soledad, 2016 pág. 209).

3.1.3 Tabúes
La palabra tabú fue por primera vez utilizada por el inglés James Cook, la usó para referirse a
un sacrificio religioso de los polinesios, además de adoptarla como una prohibición. La extensión
del término se dio gracias a la apropiación que hicieron algunos autores ingleses que seguían la
obra de Cook; gracias a esto se extendió por toda Europa. El desarrollo que mantuvo fue tal que
muchos escritores dieron su propia definición, por ejemplo, el antropólogo James Frazer dedica
un libro entero donde nos introduce sobre cómo algunas costumbres humanas se han transmitido
hasta nuestros días, varias son presentadas como tabús.
Frazer nos presenta donde podemos encontrar los tabús, como es el caso de las relaciones
extranjeras, para la comodidad, la cara descubierta, sobre la salida de la casa, con otras palabras,
no solo es una extensión del lenguaje sino de las acciones que realizamos, esto dependiendo de la
cultura, las creencias, el sistema político, la moral y lo económico.

En otro orden de ideas, el tabú en el lenguaje se comporta de una forma semántica, es decir
que la palabra a la que nos refiramos puede alterar o restringir la extensión del significado o de lo
que se dice, como lo expresa Escarpanter (1990):
Los factores sociales que más determinan cambios lingüísticos son las restricciones de llamar a
algunas cosas por su nombre, que por su elegancia o pudor se imponen en una sociedad. A lo que
no se puede nombrar se le aplica el término polisémico tabú (prohibición), y a la palabra que
sustituye a la prohibición se le llama eufemismo. (pp. 218).
Por consiguiente, el tabú es una forma a la que nos referimos cuando hablamos de las
prohibiciones, de los miedos y cosas de pudor; todos los días vemos, escuchamos y afrontamos
en nuestro entorno todas estas cosas, pero nos seguimos refiriendo a estas como tabúes,
dejándolas como puntos que no debemos de tomar. Muchas veces disfrazando dichas
expresiones o palabras con metáforas, circunlocuciones, antífrasis, eufemismo, etc.

Ejemplos con los que nos podríamos referir al tabú serían la muerte (la religión), el sexo, las
diferentes personas (raza, genero, etnias, deficiencias físicas o psicológicas). Como lo afirma
Chamizo (2004):
• Dios y la religión, a fin de evitar las blasfemias 18. V. g.: diantres para ‘ demonios’; ostras
para ‘hostias’.
• Objetos o acciones sexuales. V. g.: conocer, pasar la noche con, poseer, tomar, irse a la cama
con, salir con y otros muchos para ‘tener un coito’. (pp. 48)
Estas citas tienen como propósito proporcionar ejemplos claros de cómo los tabúes son
maquillados con otras expresiones del lenguaje.

3.2 Relación con el contexto


Un concepto, expresión o locución puede variar su significado, lo cual es brindado a través
del contexto en el que se emplee, por tanto, para que sea eufemismo, disfemismo o tabú,
dependerá de la finalidad que tenga entre el emisor y receptor, además del territorio en donde sea
procedente casa sujeto: en dado caso, las palabras estarán sujetas a la comprensión,
comunicación no verbal, creencias y los usos territoriales que se le dé a cada uno; por tal motivo,
no se puede categorizar una palabra teniendo una taxonomía fija dentro de este sistema, ya que
cuya repercusión en el oyente está a expensas del contexto, como lo expresa Chamizo (2004) en
La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo: “En función del contexto de la
preferencia, las creencias o los conocimientos de los participantes en el intercambio lingüístico,
los gestos, etc., una determinada preferencia puede ser entendida literal, metafórica, eufemística,
disfemística o irónicamente” (pp. 47).
En otro orden de ideas, el contexto está constituido por dos factores fundamentales: tiempo y
lugar, el primero hace referencia al momento en el que nos comunicamos, dependiendo de cómo
el concepto ha transmutado por el paso del tiempo, lo cual está subordinado al sitio en donde
sucede la conversación, lo cual no solo engloba en un ambiente territorial delimitado
políticamente, sino también cuenta con subgrupos, como lo es la iglesia, la escuela o el trabajo,
esto definirá la conducta que tengan los participantes, además el aspecto físico de aquellos
también influirá en la connotación del receptor (Jing Liu, 2015. pp. 27).

Asimismo, un x-femismo o tabú, dependerá de la estrategia lingüística de cada persona, el


contexto también puede ser privado o público, en cualquiera de los dos casos, el sujeto deliberará
cual será el mejor término para cada situación, observando las posibilidades que tiene a su
alcance, donde, según Liu (2015) afirma:

Normalmente, el hablante selecciona una expresión adecuada para mencionarlo según la situación
determinada. Por ejemplo, cuando el niño pregunta a su abuela sobre la muerte de su abuelo, ella
le podría explicar indirectamente en lugar de revelarle la verdad para que el niño lo entienda y lo
acepte. (pp. 21)

Por tanto, podemos concluir dos cosas, un x-femismo también pueden ser varias palabras
léxicadas, es decir, que tienen un orden definido a causa el contexto temporal; igualmente, cómo
estos conceptos ayudan a proteger, reforzar o deslegitimar la imagen de un individuo, estando
totalmente a expensas de la estrategia lingüística al momento de su comunicación.

Por otra parte, la cultura de un individuo logra influir en las expresiones utilizadas; sin
embargo, las diferencias que se pueden presentar entre las ideologías, pueden conducir a un
fracaso pragmático en la comunicación intelcultural, haciendo referencia a los mala
interpretación de la información, debido a esta colisión. Lo anterior se evidencia en dos aspectos:
● Pragmalingüístico: Este se presenta cuando el receptor ignora la gramática, expresiones
y manifiestos del emisor, desconociendo el uso determinado de la lengua y sus disímiles x-
femismos o tabús. Como el caso que menciona Fernández (2001) en El fallo pragmático en la
traducción al español:
Algunas personas bilingües, aun siendo capaces de usar dos o más lenguas, cometen errores que
no podrían ser clasificados como gramaticales. Así, cuando un hablante menciona algo que es
tabú en la cultura del oyente, éste, al ver el perfecto dominio gramatical que posee de la lengua,
no interpreta que está cometiendo un error, sino que está siendo descortés (pp.171)

● Sociopragmático: En este caso, a pesar de que se hable el mismo idioma, el hablante no


toma en cuenta *las desemejanzas culturales, donde aquel solo adquiere como referencia el
significado de las palabras desde su territorio de procedencia.

Las colisiones culturales, pueden dificultar la comprensión, además de su interpretación, ya


que en algunas civilizaciones algo puede ser considerado eufemístico; empero en otras puede
considerarse tabú, lo cual se refleja especialmente entre la población occidental y la oriental. Por
tanto, las diferentes expresiones pueden demostrar las connotaciones de otras culturas, las cuales
dependen singularmente de los contextos históricos que ha vivido cada territorio.

De manera análoga, se pueden observar disímiles contextos dentro de una población:


● Contexto social: es la información codificada dentro de los condicionamientos sociales y
culturales sobre las estrategias lingüísticas en el aspecto verbal y su adecuación a disímiles
circunstancias dependiendo de su desarrollo social. Como se mencionó anteriormente, esto
también pueden presentar subdivisiones: instituciones, trabajo, etc. Por ejemplo, el verbo coger
en un contexto castellano, hace referencia a tomar una cosa y llevarla un lugar diferente de su
procedencia; no obstante, en países hispanoamericanos, esta palabra sería considerada un
disfemismo, puesto que se refiere al acto coital.
● Contexto situacional: Es la forma en la que el receptor comprende el sentido de
las palabras brindadas por el emisor; además, dependiendo de los movimientos,
ademanes y tonalidades que utilice el hablante, pueden transmutar el significado de este.
Por ejemplo, en una situación espacial, la frase “por favor, cierra la ventana”, debe tener
sentido, si hay una ventana la cual se encuentra abierta, y un receptor que pueda ejecutar
la acción. Asimismo, en la gesticulación y ademanes, la frase “mira, una mariquita”
puede hacer referencia a un insecto o un hombre homosexual.
● Contexto Lingüístico: En este tipo de contexto, es fundamental el ámbito cultural,
relacionando la estructura de una lengua con sus normas sociales, identificando cada costumbre
de la población, por tanto, se considera “la estructura social como variable independiente y el
cambio lingüístico como variable dependiente o tomando ambos factores como codeterminantes
y tratando de identificar las correlaciones existentes entre ellos.” (Tobón, pp. 3). De manera
análoga, son las expresiones que se encuentran en un enunciado, con el objetivo de generar una
reacción ante el receptor, por parte de un mensaje del emisor, el cual es dependiente a los
factores externos (gesticulación, entonación, lugar y ademanes).

3.3 Variaciones
La variación lingüística es la que estudia el lenguaje de un territorio, la historia, como se
emplea el lenguaje, la comunicación, también la componen disciplinas como la sociolingüística y
el análisis del discurso, como relaciones internas al sistema, fenómenos sociales y situaciones
determinadas. las variaciones del lenguaje son las siguientes:

3.3.1 Diatópicas o geográficas


Al referirnos a variaciones diatópicas hacemos alusión al dialecto de un territorio y
diferencias que este tiene con el lenguaje de otro. Es decir, la entonación, aspectos verbales,
nivel cultural, la morfología, los usos de las vocales y otras letras del abecedario y también la
semántica de las palabras. Estos aspectos se pueden relacionar en el español castellano con el
hispanoamericano y las variaciones de los territorios que lo usan.
Partiendo de este hecho podemos decir que tanto eufemismo, disfemismos y tabúes, no son
los mismos en todos los territorios, sino que, dependiendo de las variaciones geográficas, las
expresiones van a ser diferentes; cambiando el sentido semántico.
Así, un término tabú en un determinado país o región puede no serlo en otro, por haber sufrido un
proceso de lexicalización (...) dentro del español, los términos tabúes y, por tanto, la necesidad
eufemística varía considerablemente con respecto a Hispanoamérica. Por ejemplo, mientras que
en España mi mujer es sinónimo parcial de señora, en Nicaragua, mujer es sinónimo de amante.
(Eliecer, 2005 pp. 115)
La cita nos muestra cómo el lenguaje varía; además como se puede malentender si no se
conoce sobre el lugar y su sentido semántico. También podemos observar que el uso del
eufemismo, disfemismo o tabú, pueden cambiar según el contexto y lugar.
3.3.2 Diafásicas o funcionales:
Las variaciones diafásicas son registros o adecuaciones del uso de la lengua que realiza el
hablante según la situación o contexto que se desenvuelve en el momento. Estas adaptaciones se
ejecutan de acuerdo con el medio empleado, ya sea oral o escrito; la relación entre emisor y
receptor, que puede ser compañerismo o jerarquía, entre otros. Asimismo, estos registros pueden
ser:
● De carácter formal: Uso del lenguaje de manera adecuada. Por ejemplo, Disculpe, ¿me
podría decir la hora?
● De carácter coloquial: Falta de planificación o estructuras simples. Por ejemplo, “Estar
hasta en la sopa.” Algo o alguien está en todos los lugares.
● Argot: Lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten
características comunes.
● Jerga: Usada por un grupo social con intención de ocultar el significado de algo. Por
ejemplo, la palabra “boleta” significa algo vergonzoso; “caer gordo” es alguien que no sea de su
agrado, etc.

3.3.3 Diastráticas o socioculturales


Las variedades diastráticas son las formas de comunicación que hay entre las personas
teniendo en cuenta la cultura de donde provienen, los grupos sociales en los que están, la
economía y la edad. Esto también se conoce como sociolectos.
Estas se comprenden por las siguientes divisiones:
Nivel alto o culto: En este se puede evidenciar el trato formal, la cordialidad, la
comunicación elaborada y es común en situaciones de carácter profesional o educativo, también
en las empresas. Se observa un vocabulario docto asimismo términos no muy comunes, o, que no
se utilizan en el trato coloquial.
Por ejemplo:
● Hola, buenas tardes, ¿cómo está usted?, ¿podría decirme dónde se encuentra el punto de
pago? Por favor.
Dentro del nivel culto se hallan características como la corrección, el lenguaje, la sintaxis, la
abstracción y lo invariable.
Nivel medio o coloquial: Se ve en las conversaciones que usualmente tienen los amigos, o
más específicamente, en el vocabulario que emplean, por otro lado, no se hace uso de la norma
lingüística y es el más usado en la vida cotidiana. Esto no se aplica en diálogos formales.
Por ejemplo:
● ¿Qué hubo parce? ¿Cómo está? Tengo varias cosas que contarle, cuénteme, ¿qué hay pa’
hacer hoy?
Nivel bajo o vulgar: En el nivel vulgar se emplean términos que pueden ser ofensivos para el
receptor. Es llevado a cabo en circunstancias en las cuales no se tiene ningún tipo de moderación,
suele identificarse por su agresividad e intención de ofender, también por el objetivo de
incomodar al receptor. En la sociedad, a aquellos individuos que se comunican de esta manera se
les suele decir “incultos” o “groseros”.
● ¡Oiga, no sea tan bobo! Yo no entiendo usted pa’ qué hace eso, venga le enseño más
bien.

Imagen 1: Tabla donde se representa la variedad diastrática en


el nivel culto e informal

4. MARCO METODOLÓGICO

A continuación, se analizará los resultados obtenidos en la encuesta realizada sobre las


palabras que más utilizan tanto mujeres como hombres para referirse a varias cosas a nivel
general, por lo tanto, las siguientes gráficas nos darán una mejor perspectiva de esta actividad.
4.1 Tipo de población

Hombres y mujeres

4.2 Caracterización de la población

Las personas con las cuales se llevó a cabo la encuesta se encuentran ubicados en la localidad
de Suba Rincón, un entorno altamente conflictivo debido a la alta densidad poblacional,
deficiencias en estructura vial, asentamiento de recicladores, abuso sexual, muertes violentas,
etc. Aparte de esto no se cuenta con un buen apoyo de seguridad policial que debe brindar el
(CAI) de cada uno de los barrios.

4.3 División de la encuesta

La encuesta se dividió en tres temas, que son: Tabús, Eufemismos y Disfemismo. Basándose
en el tipo de expresión que son y su uso en la sustitución del lenguaje que utilizan para
comunicarse entre la gente. Pará poder compararlos y manejarlos adecuadamente.

Tabla No. 1. Palabras para referirse a su pareja sentimental.

“Amor” es la palabra más utilizada por hombres y mujeres con un porcentaje de 61.1%
(22/36 personas). Considerada como una de las maneras más respetuosas y cariñosas de
referirse a su pareja sentimental.
Tabla No. 2. Palabras para referirse a la muerte de una persona.

“Se fue a descansar” es la frase más utilizada con un porcentaje de 36.1% (13/36 personas),
Puesto que es una manera respetuosa de transmitir las intenciones de sentido pésame, sin la
intención de ofender o incomodar al receptor del mensaje.
Tabla No. 3. Palabras para referirse a un amigo.

“Amigo” es la palabra más utilizada formalmente para referirse a un compañero con un


porcentaje de 63.9% (23/36) personas. Sin embargo es evidente que en una relación de
compañeros con más confianza se utilizan palabras más coloquiales como “Parce”
evidenciando su uso con un porcentaje de 5.6% (2/36 personas).

Tabla No. 4. Palabras para referirse a la mamá.


“Mami” Usada en un 52.8% (19/36 personas), Puesto que es una manera educada y
afectuosa de referirse a los familiares maternales.

Tabla No. 5. Palabras o expresiones para dar sentido pésame.

“Todo va a estar mejor” Mayoritariamente usada con un porcentaje de 30.6% (11/36)


personas, usada usualmente para dar ánimo a una persona que está pasando por un mal momento.
No obstante cuando la situación se da entre familiares, se utiliza la expresión “Siempre estaré
aquí” Con un porcentaje de 19.4% (7/36 personas)
Tabla No. 6. Palabras para expresarse agresivamente.

En las situaciones en las que se expresa un desagrado agresivamente. Se genera un empate


entre las expresiones “Estúpido o Estúpida” Y “Pendejo o Pendeja” con un porcentaje de
19.4% (7/36 personas) cada una. Seguidas están las expresiones “Cansón o Cansona” con un
13.9% (5/36 personas). Por último, la expresión “Sapo o Sapa” con valores de 11.1% (4/36
personas). De lo cual se puede inferir que cuando se expresa de manera agresiva es muy
común que se utilicen Localismos (Palabras características de un país específico en este caso
Colombia)
Tabla No. 7. Expresiones para terminar una relación sentimental.

“Eres lo peor que me ha pasado en la vida” utilizada cuando se corta una relación sentimental
con un 22.2% (8/36 personas) principalmente con la intención de expresar el arrepentimiento de
establecer una relación con esa persona. Seguida la expresión “Nunca sentí nada por ti” 13.9%
(5/36 personas) utilizada para generar dolor en la otra persona haciéndole creer que toda la
relación fue falsa.

Tabla No. 8. Palabras para referirse a una persona de la calle.


Para referirse a una persona que vive en la calle, la mayoría utilizan la expresión “Habitante
de calle” con un porcentaje de 52,8% (19/36 personas), seguido de “Indigente” con 13,9% (5/36
personas) y “Ñero” con un 11,1% (4/36 personas). Teniendo esto en cuenta, podemos notar que
usan una expresión más respetuosa al mencionar a estas personas y muy pocos de otra manera.

Tabla No. 9. Palabras para referirse al dinero.

“Plata” palabra característica de Colombia utilizada con 65.7% (23/36 personas) seguida está
la palabra “Lukas” con un 20% (7/36) más utilizada por las personas que se expresan mediante
un lenguaje coloquial.
Tabla No. 10. Palabras para referirse a una cosa u objeto.

Cotidianamente estamos concentrados en algunas cosas y en otras no, por lo que, es muy fácil
olvidar el nombre de algo en específico; “Cosa” es la palabra más usada para referirse a un objeto o
tratar de señalar algo, con un 63,9% (23/36 personas) seguido de “Chimbada” con un 13,9% (5/36
personas) y de las palabras “Joda” o “Mierda” con 8,3% (3/36 personas) para cada uno. Aunque
estas últimas se utilizan en situaciones de estrés o para designar algo con rapidez.

Tabla No. 11. Palabras para referirse al aparato reproductor masculino.

“Pene” con un 69.4% (25/36) es la mejor manera de decirla, ya que facilita la comprensión
en cualquier lenguaje. De igual manera es importante recalcar la expresión “pipí” con un valor
de 2.8% (1/36 personas) que a pesar de los bajos valores que referencian su uso, Es una
palabra bastante común en Colombia.
Tabla No. 12. Palabras para referirse al sexo.

“Hacer el amor” con un 36.1% (13/36 personas), puesto que es una expresión que puede
ser comprendida fácilmente por los hispanohablantes. Sin embargo, también se usa mucho en
el ámbito médico la expresión “relaciones sexuales” con un 13.9% (5/36 personas).

Tabla No. 13. Palabras para referirse al aparato reproductor femenino.


La manera más común de llamarlo es “Vagina” con un 75% (27/36 personas). De igual
manera esta expresión se puede usar de diferentes maneras dependiendo de la situación.
“Parte íntima de la mujer” 2.8% (1/36 personas) muy usada en ámbitos como Cortes de
comerciales. “Cuca” con un 2.8% (1/36) es una terminología coloquial, pero de igual manera
logra expresar el concepto.

Tabla No. 14. Palabras para referirse a la masturbación masculina.

Principalmente se expresa mediante dos términos coloquiales. “Paja” 30.6% (11/36


personas). “Manuela” 25.0% (9/36 personas) haciendo referencia al uso de la mano. Por
último, la manera educada o formal de llamarlo es “auto sex” 13.9% (5/36 personas) también
conocida como autocomplacer.
Tabla No. 15. Palabras para referirse a una trabajadora sexual.

Para referirse a una trabajadora sexual, se tiene múltiples maneras de llamarla; una de las más
comunes es “Prepago” con un 19,4% (7/36 personas), seguido de la expresión “Mujer de la vida
galante” con un porcentaje de 13,9% (5/36 personas) y de las palabras “Prostituta” y “Fufurufa” con
11,1% (4/36 personas) cada una.

Tabla No. 16. Palabras para referirse a una persona irrespetuosa o grosero.
Ordinario con un 55.6% (20/36 personas) la cual en Colombia hace referencia a una
persona que hace comportamientos anormales o de mal gusto, similar a esta, las expresiones
“Cochino” 16.7% (6/36 personas). “Jetón” (2.8%) (1/36 personas) y Chambón 5.6% (2/36
personas)

5. CONCLUSIONES

Resumiendo lo visto anteriormente, se ha llegado a las siguientes conclusiones. La primera se


logra identificar que hay una preferencia en la palabra que usan las personas en situaciones
comunicativas en un entorno amoroso gracias al respeto que está refleja.

Las palabras Tabú son palabras que evitamos utilizar, ya que socialmente son mal vistas, son de
conceptos desagradables o vulgares. Estas son sustituidas por los eufemismos, ya que estas dan
una expresión menos ofensiva o vulgar.

En segundo lugar, por medio de ejemplos de Disfemismos, Eufemismos y tabú se busca que el
lector tenga un poco claro lo que significan cada una de estas.

6. BIBLIOGRAFÍA

Centro virtual Cervantes. (s. f.). Variedad lingüística. Recuperado 20 de marzo de 2021

Variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas del español. (2017, 8 junio). Issuu.

Gómez, D. (2014). Los disfemismos: Lenguaje juvenil de anticortesía.

Disfemismo (s. f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado 20 de marzo de 2021.


Soledad, D. (2016). Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como
clases de metáforas. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, vol. IV, 197-212. (página 209)

Martel Navarro, L. (2019). Tabú, eufemismos y disfemismos. El caso de Ted. (página 22)

Chamizo, P. J. (2004). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo.


Panace@, V (15). https://cutt.ly/VxdaurX.

Céspedes, A. & Guzman, P. (2016). Variación semántica en las palabras y enunciados


usadas por los estudiantes de grado octavo del Liceo Globerth Mixto. Bogotá D.C., Colombia.
Corporación universitaria Minuto de Dios. Tomado de: https://cutt.ly/qxddqh3

Liu, J.(2015-2016) Análisis sociopragmático del eufemismo. España. Universidad de Oviedo.


Tomado de: https://cutt.ly/9xddIKj

Shadid, A. C. (2011). SOBRE EL TABÚ, EL TABÚ LINGÜÍSTICO Y SU ESTADO DE LA


CUESTIÓN. Redalyc.org, XXXV(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44248790011

Tobón, L. (2017). Importancia del contexto en la comunicación lingüística. Red Academia.


Tomado de: https://cutt.ly/Bxdfg8Y.

Fernández, L. (2001) El fallo pragmático en la traducción al español. España. Universidad de


Sevilla. Tomado de: https://cutt.ly/WxdfmUe

Eliecer, C. M. (2005) El eufemismo, el disfemismo y los procesos mixtos; la manipulación del


referente en el lenguaje literario inglés desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. (tesis
doctoral) Departamento de filología inglesa Universidad de Alicante.

Jose, E.[Ed.](1990), Introducción a la moderna gramática española, Madrid: Editorial Norma.


Blog de Lengua. (2020, 17 septiembre). Eufemismos y tabúes. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=azalBkkBykk

Hernando, M. (2020, 10 febrero). Variedad diastrática: características y ejemplos.


unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/variedad-diastratica-
caracteristicas-y-ejemplos-3957.html

Maria Rodriguez. (2018, 6 noviembre). Variedades Diastráticas. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=x

Imagen 1: Slideplayer. (s. f.). Variedad diastrática: características y ejemplos [Tabla].


Variedad diastrática: características y ejemplos.
https://t2.up.ltmcdn.com/es/images/7/5/9/caracteristicas_de_la_variedad_diastratica_3957_1_60
0.jpg.

También podría gustarte