0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Bimestral 1 Grado 11 Lengua Castellana

El documento es una evaluación bimestral de lengua castellana para estudiantes de grado 11, que incluye preguntas sobre textos literarios y conceptos de conocimiento y axiología. Se analizan obras de Homero, Hesíodo, Paul Feyerabend y Jane Goodall, abordando temas como la inspiración poética, la naturaleza del conocimiento y la ética en la medicina. Además, se presentan ejercicios de corrección gramatical y una actividad creativa de poesía.

Cargado por

LEDY SIERRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Bimestral 1 Grado 11 Lengua Castellana

El documento es una evaluación bimestral de lengua castellana para estudiantes de grado 11, que incluye preguntas sobre textos literarios y conceptos de conocimiento y axiología. Se analizan obras de Homero, Hesíodo, Paul Feyerabend y Jane Goodall, abordando temas como la inspiración poética, la naturaleza del conocimiento y la ética en la medicina. Además, se presentan ejercicios de corrección gramatical y una actividad creativa de poesía.

Cargado por

LEDY SIERRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EVALUACIÓN BIMESTRAL DE LENGUA CASTELLANA

PRIMER BIMESTRE
NOMBRE Y APELLIDO: GRADO: 11 FECHA:

Lee atentamente resuelve las siguientes preguntas de acuerdo al texto. (Valor 0.45)

TEXTO 1 LAS MUSAS

Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de
Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del
pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo
un "oyente" de ese efluvio divino. Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la
naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas
quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del
divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo,
hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois
más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también
sabemos - cuando lo queremosproclamar verdades'. Así hablaron las hijas verdaderas del gran
Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron
acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza
de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de
mis cantos”. A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el
poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y
cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre
presente. (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino
del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.).

1. En el texto anterior se cita la Ilíada, de Homero, como uno de los primeros testimonios del culto a
la Musa, porque:

A. el poeta canta a la Musa.


B. la Musa canta al poeta.
C. la Musa canta su facultad poética.
D. el poeta canta inspirado por la Musa.

2. Por la forma como se presenta la información, se puede decir que el texto anterior es de carácter:

A. narrativo. B. poético. C. dramático. D. argumentativo.

3. Por el tiempo en que fueron escritas la Iliada y la Odisea podemos decir que son poemas:

A.de gesta
B. románticos
C.burlescos
D.épicos

TEXTO 2

El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en


una perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad. Por el contrario, el
conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y tal vez
inconmensurables); toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del
conjunto que obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos contribuyen, por medio de este
proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada establecido para siempre,
ningún punto de vista puede quedar omitido en una explicación comprehensiva (...). Expertos y
profanos, profesionales y diletantes, forjadores de utopías y mentirosos, todos ellos están invitados
a participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura. La tarea del científico no ha
de ser por más tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de dios”, o “la sistematización
de las observaciones” o “el perfeccionamiento de predicciones”. Todas estas cosas no son más que
efectos marginales de una actividad a la que se dirige ahora su atención y que consiste en “hacer
de la causa más débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista, “por ello en apoyar el movimiento
de conjunto”. Adaptado de: Paul Feyerabend (1986). Tratado contra el método. Madrid,: Técnos.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el contenido del texto y el título
de la obra de la que se extrajo?

A. El texto introduce la propuesta de un nuevo método para la investigación científica, diferente del
tradicional.

B. El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es aquello en lo que consiste el llamado
“método científico”.

C. El texto crítica concepciones del conocimiento científico, el cual se ha concebido como resultado
de un método.

D. El texto argumenta a favor de la pluralidad

5, Según el texto anterior, el conocimiento se describe como:

A. Un proceso lineal y progresivo hacia la verdad absoluta.

B. Un conjunto fijo de teorías comprobadas y definitivas.

C. Un universo diverso de ideas incompatibles que fomentan el desarrollo.

D. Una serie de observaciones organizadas en un sistema coherente.

6. A partir del planteamiento de Feyerabend, ¿qué papel tienen las distintas perspectivas, incluso
las no científicas, en el desarrollo del conocimiento?

A. Son rechazadas por carecer de rigor y validez.

B. Aportan diversidad y obligan a una articulación más amplia del conocimiento.

C. Desvían el avance científico hacia explicaciones mitológicas.

D. Sirven únicamente como ejemplos de errores históricos en el pensamiento.

TEXTO 3

Cuando inicié mi estudio sobre chimpancés salvajes en 1960, en el Centro de Investigaciones


Gombe Stream, no era permitido, al menos no en los círculos de etología, hablar sobre la mente de
los animales. Solo los humanos tienen mentes. Ni tampoco era del todo correcto hablar acerca de
la personalidad de los animales. Por supuesto que todos sabían que ellos tienen sus caracteres
únicos –todos los que alguna vez hubieran tenido un perro u otra mascota eran conscientes de ello.
Pero los etólogos, luchando por hacer de la suya una ciencia ‘dura’, se mantuvieron alejados de la
tarea de tratar de explicar esas cosas objetivamente. Un respetado etólogo, al mismo tiempo que
reconocía que había una “variabilidad entre animales individuales”, escribió que era mejor que este
hecho se “escondiera debajo de la alfombra”. Qué ingenua era. Como no había tenido una
educación científica de pregrado, no me di cuenta de que en teoría los animales no debían tener
personalidades, pensar o sentir emociones o dolor. No tenía idea de que hubiera sido más
apropiado –una vez que llegara a conocerla o conocerlo– asignarle a cada uno de los chimpancés
un número en lugar de un nombre. No me di cuenta de que no era científico discutir sobre el
comportamiento en términos de motivación o propósito. No era respetable, en círculos científicos,
hablar sobre la personalidad de los animales. Eso era algo que estaba reservado para los
humanos. Tampoco tenían mente, así que no eran capaces de pensamiento racional. Y hablar
acerca de sus emociones era sentirse culpable del peor tipo de antropomorfismo (atribuirles
características humanas a los animales). En los comentarios editoriales al primer artículo que
escribí con fines de publicación, se exigía que todo “él” o “ella” fuera reemplazado por “ello” y que
todo “quien” fuera reemplazado por “que”. Enfurecida, taché uno a uno los “ello” y “que” y reescribí
los pronombres originales. Dado que no me interesaba forjarme un nicho personal en el mundo de
la ciencia, sino que simplemente quería vivir entre chimpancés y aprender sobre ellos, la posible
reacción del editor de la muy ilustrada revista me era indiferente. El artículo, cuando finalmente fue
publicado, les confirió a los chimpancés la dignidad de sus géneros correspondientes y
correctamente los promovió del estatus de meras “cosas” a su existencia esencial. Tomado de:
Goodall, Jane. “Aprendiendo de los chimpancés: un mensaje que los humanos pueden entender”.
En: Science, diciembre, 1998: Vol. 282 no. 5397 pp. 2184-2185.

7. No me di cuenta de que no era científico discutir sobre el comportamiento en términos de


motivación o propósito. ¿Qué prejuicio cuestiona la autora por medio del enunciado anterior?

A. Los animales tienen mente y, por tanto, deben tratarse como seres con personalidades o
emociones.

B. La etología es una ciencia “dura” que se esfuerza por mantener a raya las explicaciones
subjetivas.

C. Las explicaciones científicas sobre el comportamiento no deben tener en cuenta la intención al


explicar la conducta.

D. La variabilidad entre animales individuales es un hecho contingente que la etología no debe


considerar.Lee cada y responde:

8. "No temas, buen Edipo, pues aunque el oráculo hable, el hombre siempre encuentra la forma de
desafiar al destino."
El anterior texto pertenece al género literario ____________, escrito por ___________.
A. Tragedia, Homero.
B. Comedia, Sófocles.
C. Epopeya, Sófocles.
D. Tragedia, Sófocles.

9. En el teatro griego, ¿qué característica distingue principalmente a la tragedia de la comedia?


A. El uso del coro para narrar los acontecimientos.
B. El desenlace feliz y las situaciones ridículas.
C. El conflicto entre el destino y las decisiones humanas.
D. La presencia de dioses como personajes principales.

TEXTO 4

La axiología es una disciplina que conforma todo un sistema de valores que ayudan a la actividad
médica, a reflexionar valores y prejuicios con el propósito de cambiar y guiar el desarrollo humano
en las sociedades. Esta se divide en dos, la primera se refiere a la significación epistemológica de
la actividad médica, hablando de conocimientos, ideas, concepciones, principios que formen parte
del conocimiento científico y aporten a la cultura humana. Y la segunda, a la significación social de
la actividad médica, que interviene directamente en la satisfacción de necesidades asociadas a la
reproducción humana: curación, prevención de enfermedades, promoción y educación a la salud.
(Prieto Ramírez, 2001) La palabra axiología viene del francés axiologie y del griego ἄξιος: que
significa «digno, con valor», y λόγος, que su significado es –tratado- o –estudio-, por lo que paso
axiología significa estudio sobre el -valor-, que se explicaría como - teoría de los valores o de lo que
se considera valioso-. La teoría pura de los valores, o principalmente conocida como axiología, se
relaciona a los valores como entidades objetivas, que son razonables como normas de práctica y
no obedecen al solo deseo del personal. En algunas ocasiones la acción, o el valor va a depender
del estado de animo de la persona, los sentimientos sean estos de agrado o enfado. (Gutiérrez
Samperio, 2011).
Nunca

seleccionar a los pacientes, no ser elitistas, autoconciencia de los médicos, así como del personal
de salud, para poder trabajar de forma positiva, dando un buen trato al paciente, ya sea mejorando
su estilo de vida, aliviando el dolor o dando una muerte digna, siempre guiándose de los
conocimientos adquiridos, investigaciones médicas y la búsqueda de la verdad. Como ya se
mencionó anteriormente todos tenemos diferentes formas de pensar y los valores morales puede
que no sean lo mismo, o algunos les demos más importancia que a otros, todo depende de las
personas, la situación, estado de ánimo, área de trabajo etc. Pero nunca debemos de olvidar para
quienes y con quienes estamos trabajando.(Gutiérrez Samperio, 2011).

Luego de leer el anterior fragmento de ensayo científico

10. La axiología como disciplina clínica en el ámbito de la medicina es importante por que
A. ayuda a seleccionar a los pacientes según su situación económica.
B. permite reflexionar sobre valores y prejuicios para guiar el desarrollo humano en las sociedades.
C. establece normas fijas que no dependen del conocimiento científico y prejuicios para guiar el desarrollo
humano en las sociedades.
D. enfoca únicamente en la promoción y educación de la salud.

11. Identifica el error en esta oración y escribe la forma correcta de la palabra equivocada

"No se por qué no cave en la maleta toda mi ropa."


________________________________________________________________________

¿Por que no te gusta esa vaya tan bonita que está llena de flores?"

______________________________________________________________________

Yo jugue un buen rato al ajedrez con Andres

________________________________________________________________________

Ines e Isabel participan en un espectáculo de television de gran exito.

________________________________________________________________________

Es dificil que pueda acabar este trabajo antes del viernes

_____________________________________________________________________________

Punto extra. Este punto vale(0.45) , es tu decisión hacerlo. Lo cual te ayudaría para un punto de la
evaluación. Completa la poesía con palabras o frases que rimen.

En mi colegio late _________________________,


un faro de luz, saber y _____________________
con cada libro __________________________
y en cada amigo encuentro ________________
Aquí florezco,
con cada lección me hago ___________________ EXITOS. RECUERDA
es el reflejo de un hogar hecho de ______________. La excelencia se teje y fortalece día a día

También podría gustarte