0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Tema 8 Competencia de Los Juzgados Civil y Comercial 24

El documento detalla la competencia de los juzgados en materia civil y comercial, incluyendo la aprobación y rechazo de actas de conciliación, así como el conocimiento de procesos contenciosos y medidas preparatorias y precautorias. Se explican los procedimientos de desalojo, interdictos, reconocimiento de firmas, rectificación de nombres y procedimientos voluntarios. Además, se enfatiza la importancia de la conciliación como medio de resolución de conflictos y el papel de los jueces en garantizar el acceso a la justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Tema 8 Competencia de Los Juzgados Civil y Comercial 24

El documento detalla la competencia de los juzgados en materia civil y comercial, incluyendo la aprobación y rechazo de actas de conciliación, así como el conocimiento de procesos contenciosos y medidas preparatorias y precautorias. Se explican los procedimientos de desalojo, interdictos, reconocimiento de firmas, rectificación de nombres y procedimientos voluntarios. Además, se enfatiza la importancia de la conciliación como medio de resolución de conflictos y el papel de los jueces en garantizar el acceso a la justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 8

COMPETENCIA DE JUZGADOS COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS EN


MATERIA CIVIL Y COMERCIAL
El Artículo 69 de la Ley del Órgano Judicial señala que, las juezas y jueces en materia Civil y
Comercial tienen competencia para:
1.- Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en pretensiones
personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles, muebles, dinero y valores;
La conciliación es el medio de solución inmediata de los conflictos y de acceso directo a la
justicia, como una primera actuación procesal. Artículo 66. Los principios que rigen a la
conciliación son: voluntariedad, gratuidad, oralidad, simplicidad, confidencialidad, veracidad,
buena fe y ecuanimidad.
El acta de conciliación es el documento que expresa la voluntad de las partes, las cuales
podrían manifestar su voluntad de manera directa al acudir a la audiencia de conciliación y
llegar a un acuerdo conciliatorio total o parcial, o no llegar a acuerdo alguno.
2. Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en pretensiones
personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles, muebles, dinero y valores, cuando
considere que la conciliación vulnera derechos constitucionales;
vulneración de derechos” corresponde a cualquier transgresión a los derechos art. 15 CPE
3. Conocer en primera instancia de las pretensiones señaladas en el numeral anterior que
no hubieran sido conciliadas;
4. Conocer y resolver todas las acciones contenciosas;
¿Qué es un proceso contencioso en materia civil?
En este tipo de proceso el demandante solicita que el Juez mediante una sentencia obligue al
demandado a pagar una indemnización de carácter económico a causa de un supuesto
daño que le fue causado
Tambien se podría decir que, Las acciones contenciosas resultantes de contratos, negociaciones
y concesiones de los Poderes del Estado y las demandas contencioso-administrativas a que
dieran lugar las resoluciones del Poder Ejecutivo, que debe conocer la Corte Suprema de
Justicia,
5. Intervenir en las medidas preparatorias y precautorias;
MEDIDAS PREPARATORIAS
Las medidas preparatorias, no constituyen procesos como tal, son simplemente diligencias
preliminares encaminadas a facilitar el ejercicio de determinadas acciones para asegurar la
eficacia jurídica de estas y de ninguna manera pueden ser equiparadas a un proceso.

1. La declaración jurada que podrá prestar la persona contra quien se propusiere dirigir la
demanda sobre algún hecho relativo a su personalidad, comprobación sin la cual no pudiera
iniciarse eficazmente el proceso. En ningún caso esta medida será admisible cuando su
contenido sea una confesión provocada, bajo pena de nulidad.
2. El reconocimiento de firmas y rúbricas será judicial y notarial, esta última se regirá por su
Ley especializada. El reconocimiento de firmas y rúbricas judicial en documento privado
estará sujeto a las siguientes reglas:
a. Cuando se trate de personas naturales, aquella a quien se opone un documento privado
está obligada a reconocer o negar formalmente si es de su letra o firma.
b. Emplazada la persona, si no concurriere, se tendrá por reconocidas la firma y rúbrica y
la efectividad del documento; lo mismo ocurrirá, si concurriendo, diere respuestas
evasivas.
c. Si el otorgante del documento hubiere fallecido, se emplazará a sus herederos. Si éstos
manifestaren que no les consta la firma o la letra de su causante, la autoridad judicial a
solicitud de parte, ordenará la comprobación pericial observando el procedimiento
previsto en los incisos que siguen. Si no concurrieren al emplazamiento, la firma y la
efectividad del documento se tendrán por reconocidos.
d. Si la persona emplazada negare su firma y rúbrica, la autoridad judicial, a pedido de
parte, dispondrá se practique pericia en la vía incidental.
e. El dictamen pericial será valorado por la autoridad judicial, a los efectos de determinar
lo que corresponda. Si el dictamen señalare la imposibilidad de determinar la autoría, la
parte interesada podrá acudir a la vía ordinaria.
f. Si las firmas y rúbricas fueren declaradas auténticas, el falsario será condenado al pago
de las costas de la pericia.
g. En el caso de las personas jurídicas, la efectividad del documento será reconocida por
su personero. Si éste hubiere dejado de serlo o por cualquier circunstancia se encontrare
impedido, la efectividad del documento será reconocida por quien lo reemplace o supla.
h. Tratándose de documentos privados otorgados por personas que no puedan firmar o por
analfabetos en los que consten sus impresiones digitales puestas en presencia de tres
personas de los cuales uno será a ruego y dos testigos que sepan leer y escribir, estos
últimos suscriban al pie. El otorgante reconocerá el contenido del documento y el hecho
de haber estampado sus impresiones, los testigos reconocerán sus firmas y rúbricas. Si
no fuere posible esta forma de reconocimiento, la autoridad judicial, a solicitud de
parte, ordenará la comprobación que corresponda en la vía incidental.
3. La exhibición de:

a. Bien mueble que será objeto de la pretensión.


b. Los testamentos, a petición de quien se creyere heredero, legatario u otro tercero que
justifique un interés legítimo.
c. Los títulos u otros documentos que en el caso de la evicción, justifiquen derecho de
propiedad del bien vendido.
d. El título que en el caso de saneamiento, justifique la posesión actual de la persona que
tenga que ser demandada de reivindicación u otra acción real.
e. Los documentos de la sociedad o comunidad, por el socio o comunero o por quien los
tuviere en su poder, para que el interesado pueda fundar la acción correspondiente o
asumir defensa en juicios promovidos por terceros.
4. El nombramiento de un defensor que lo represente en el proceso en los casos de
desaparición.
5. La designación de un tutor para el litigio, en el caso del incapaz que habiendo sido
demandado, careciere de tutor o representante legal.
6. El diligenciamiento de inspección judicial, pericial o testifical anticipados cuando:

a. Pudiere alterarse o perecer el bien.


b. Pudieren modificarse las circunstancias necesarias para el juicio.
c. De tratare de testigos de edad avanzada o gravemente enfermos o próximos a
ausentarse del país.
7. La citación de quien hubiere de ser demandado por reivindicación u otra acción para la que
fuere necesario conocer el carácter en virtud del cual ocupa el bien objeto del juicio a
promoverse y, exprese a qué título lo tiene.
8. No procederá la exhibición de documentos privados anulados, documentos accesibles en
archivos públicos y medios de prueba que debieran ser exhibidos por el tenedor de los
mismos.

MEDIDAS PRECAUTORIAS
(medidas específicas: anotación preventiva, embargo preventivo y secuestro; intervención
judicial inhibición de bienes, prohibiciones de innovar y contratar)
Las medidas precautorias son actos procesales que pretenden asegurar el resultado práctico de
la pretensión, garantizando la existencia de bienes sobre los cuales haya de cumplirse
la sentencia judicial que se dicte en un proceso.
Carece de sentido que se siga un largo juicio para establecer que una determinada persona deba
pagarle una cantidad de dinero a otro, si una vez dictada la sentencia, el primero no tiene bienes
en los cuales hacer efectivo el cumplimiento del fallo.
I. Las medidas cautelares podrán solicitarse antes de la demanda o durante la
sustanciación del proceso.
II. Cuando se planteen como medida preparatoria de demanda, caducarán de pleno derecho
si no se presentare la demanda principal dentro de los treinta días siguientes de
habérselas ejecutado. La autoridad judicial de oficio dispondrá el levantamiento de las
medidas cautelares, condenándose a la parte demandante, si hubiere lugar, al pago de
daños, perjuicios y costas.
6. Conocer los procesos de desalojo;
El proceso de desalojo de vivienda en Bolivia es un medio legal por el cual, al no cumplirse las
condiciones de un contrato de alquiler (y no otros tipos de contrato, la figura legal del desalojo
está solo enfocada en alquileres), se busca desocupar el inmueble del inquilino, por distintas
razones, incluyendo el incumplimiento del pago del alquiler.
Este desalojo o desahucio de vivienda, se lleva a cabo mediante un proceso o juicio
extraordinario, que dura alrededor de 1 año, y que si se lo gana, entonces el juez obliga al
ocupante a dejar el inmueble en el plazo de 30 a 90 días según el tipo de inmueble.
También existe el desalojo de inmuebles que no están destinados a vivienda, por ejemplo
oficinas o locales comerciales, estos se desocupan en un «proceso monitorio» que es más barato
y más corto de llevar adelante.
Utilidad y usos del desalojo de vivienda en Bolivia
El desalojo de vivienda en Bolivia y otros desalojos se utilizan para:
 Desocupar un inmueble destinado a vivienda de inquilinos que no cumplieron con su
pago de alquiler.
 Desocupar un inmueble destinado a vivienda, por razones como necesitar reconstruir
todo el inmueble, necesitar vivir en éste, necesitar demoler el inmueble, porque el
inquilino tiene un lugar dónde vivir, entre otras razones las cuales se citan en
una siguiente sección.
 Para desocupar un loteamiento, avasallamiento o intento de usucapión, no corresponde
llevar adelante un proceso de desalojo de vivienda, sino más bien, «un proceso de
reivindicación del derecho propietario».

7. Conocer los procedimientos interdictos que señala la ley;


El interdicto es un proceso especial que pudiendo intentarse ante los jueces instructores para
adquirir, retener, recobrar la posesión o impedir una obra nueva y perjudicial o evitar un daño
temido, concluye con una sentencia que puede ser apelada en el plazo de tres días, en el efecto
devolutivo, sin recurso ulterior
CARÁCTER
I. El proceso extraordinario se sustancia en una sola audiencia en la que se concentra todo
el trámite y el pronunciamiento de la sentencia sobre el fondo de la pretensión jurídica
sustentada en la demanda, así como sobre la defensa y las excepciones opuestas por la
contraparte.
II. Se tramitarán por la vía del proceso extraordinario las controversias relativas,
particularmente, a los interdictos de conservar y recuperar la posesión, así como los de
obra nueva perjudicial, de daño temido y desalojo de vivienda, sin perjuicio de
conciliación previa o adopción de medidas preparatorias y cautelares.

8. Conocer los actos de reconocimiento de firmas y rúbricas;


Es el examen detallado y minucioso, examinar cuidadosamente la identidad, naturaleza o
circunstancia de algo, admitir como propio un acto o documento.
El reconocimiento de firmas y rúbricas judicial en documento privado estará sujeto a las
siguientes reglas:
a. Cuando se trate de personas naturales, aquella a quien se opone un documento privado
está obligada a reconocer o negar formalmente si es de su letra o firma.
b. Emplazada la persona, si no concurriere, se tendrá por reconocidas la firma y rúbrica y
la efectividad del documento; lo mismo ocurrirá, si concurriendo, diere respuestas
evasivas.
c. Si el otorgante del documento hubiere fallecido, se emplazará a sus herederos. Si éstos
manifestaren que no les consta la firma o la letra de su causante, la autoridad judicial a
solicitud de parte, ordenará la comprobación pericial observando el procedimiento
previsto en los incisos que siguen. Si no concurrieren al emplazamiento, la firma y la
efectividad del documento se tendrán por reconocidos.
d. Si la persona emplazada negare su firma y rúbrica, la autoridad judicial, a pedido de
parte, dispondrá se practique pericia en la vía incidental.
e. El dictamen pericial será valorado por la autoridad judicial, a los efectos de determinar
lo que corresponda. Si el dictamen señalare la imposibilidad de determinar la autoría, la
parte interesada podrá acudir a la vía ordinaria.
f. Si las firmas y rúbricas fueren declaradas auténticas, el falsario será condenado al pago
de las costas de la pericia.
g. En el caso de las personas jurídicas, la efectividad del documento será reconocida por
su personero. Si éste hubiere dejado de serlo o por cualquier circunstancia se encontrare
impedido, la efectividad del documento será reconocida por quien lo reemplace o supla.
h. Tratándose de documentos privados otorgados por personas que no puedan firmar o por
analfabetos en los que consten sus impresiones digitales puestas en presencia de tres
personas de los cuales uno será a ruego y dos testigos que sepan leer y escribir, estos
últimos suscriban al pie. El otorgante reconocerá el contenido del documento y el hecho
de haber estampado sus impresiones, los testigos reconocerán sus firmas y rúbricas. Si
no fuere posible esta forma de reconocimiento, la autoridad judicial, a solicitud de
parte, ordenará la comprobación que corresponda en la vía incidental.
9. Conocer y decidir de los procesos de rectificación o cambio de nombre, ordenando la
inscripción en el registro civil, así como en la oficina de identificación respectiva, conforme
a ley;
Artículo 1°.- Modifíquese los Artículos 21°, 22° y 30°, de la Ley de Registro Civil, de 26 de
noviembre de 1898, en la siguiente forma: Artículo 21º La rectificación y corrección de errores
de las letras de los nombres y apellidos de las personas inscritas y la rectificación y
complementación de datos asentados en partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, así
como el cambio o adición de nombre o apellido y la rectificación de sexo, se realizará mediante
trámite administrativo seguido ante las direcciones Departamentales de Registro Civil. Este
trámite administrativo se cumplirá sin modificar la identidad, fecha de nacimiento, filiación,
lugar de nacimiento, originalmente registrados. Artículo 22º La rectificación de la fecha de
nacimiento, la filiación y el lugar de nacimiento, sólo podrán efectuarse en virtud de sentencia
judicial, pasada en autoridad de cosa juzgada.
10.- Conocer los procedimientos voluntarios; y
El proceso voluntario es la serie de procedimientos judiciales seguidos sin oposición de partes y
en los cuales la decisión que el juez profiere no causa perjuicio a persona conocida.
Es el trámite de aquellos asuntos que por mandato de ley, su naturaleza o solicitud de parte
interesada, requieran intervención del Órgano Jurisdiccional, sin que se esté promoviendo
un juicio entre partes determinadas (patrón- trabajador).
Ej Proceso sucesorio, Desaparicion y prsuncion de muerte, Oferta de pago, et.
Materia Familiar Aceptación de herencia. Apertura, comprobación y publicación de
testamento. Aceptación de la herencia con beneficio de inventario.
11. Otros señalados por ley.

También podría gustarte