Tema 8 Competencia de Los Juzgados Civil y Comercial 24
Tema 8 Competencia de Los Juzgados Civil y Comercial 24
1. La declaración jurada que podrá prestar la persona contra quien se propusiere dirigir la
demanda sobre algún hecho relativo a su personalidad, comprobación sin la cual no pudiera
iniciarse eficazmente el proceso. En ningún caso esta medida será admisible cuando su
contenido sea una confesión provocada, bajo pena de nulidad.
2. El reconocimiento de firmas y rúbricas será judicial y notarial, esta última se regirá por su
Ley especializada. El reconocimiento de firmas y rúbricas judicial en documento privado
estará sujeto a las siguientes reglas:
a. Cuando se trate de personas naturales, aquella a quien se opone un documento privado
está obligada a reconocer o negar formalmente si es de su letra o firma.
b. Emplazada la persona, si no concurriere, se tendrá por reconocidas la firma y rúbrica y
la efectividad del documento; lo mismo ocurrirá, si concurriendo, diere respuestas
evasivas.
c. Si el otorgante del documento hubiere fallecido, se emplazará a sus herederos. Si éstos
manifestaren que no les consta la firma o la letra de su causante, la autoridad judicial a
solicitud de parte, ordenará la comprobación pericial observando el procedimiento
previsto en los incisos que siguen. Si no concurrieren al emplazamiento, la firma y la
efectividad del documento se tendrán por reconocidos.
d. Si la persona emplazada negare su firma y rúbrica, la autoridad judicial, a pedido de
parte, dispondrá se practique pericia en la vía incidental.
e. El dictamen pericial será valorado por la autoridad judicial, a los efectos de determinar
lo que corresponda. Si el dictamen señalare la imposibilidad de determinar la autoría, la
parte interesada podrá acudir a la vía ordinaria.
f. Si las firmas y rúbricas fueren declaradas auténticas, el falsario será condenado al pago
de las costas de la pericia.
g. En el caso de las personas jurídicas, la efectividad del documento será reconocida por
su personero. Si éste hubiere dejado de serlo o por cualquier circunstancia se encontrare
impedido, la efectividad del documento será reconocida por quien lo reemplace o supla.
h. Tratándose de documentos privados otorgados por personas que no puedan firmar o por
analfabetos en los que consten sus impresiones digitales puestas en presencia de tres
personas de los cuales uno será a ruego y dos testigos que sepan leer y escribir, estos
últimos suscriban al pie. El otorgante reconocerá el contenido del documento y el hecho
de haber estampado sus impresiones, los testigos reconocerán sus firmas y rúbricas. Si
no fuere posible esta forma de reconocimiento, la autoridad judicial, a solicitud de
parte, ordenará la comprobación que corresponda en la vía incidental.
3. La exhibición de:
MEDIDAS PRECAUTORIAS
(medidas específicas: anotación preventiva, embargo preventivo y secuestro; intervención
judicial inhibición de bienes, prohibiciones de innovar y contratar)
Las medidas precautorias son actos procesales que pretenden asegurar el resultado práctico de
la pretensión, garantizando la existencia de bienes sobre los cuales haya de cumplirse
la sentencia judicial que se dicte en un proceso.
Carece de sentido que se siga un largo juicio para establecer que una determinada persona deba
pagarle una cantidad de dinero a otro, si una vez dictada la sentencia, el primero no tiene bienes
en los cuales hacer efectivo el cumplimiento del fallo.
I. Las medidas cautelares podrán solicitarse antes de la demanda o durante la
sustanciación del proceso.
II. Cuando se planteen como medida preparatoria de demanda, caducarán de pleno derecho
si no se presentare la demanda principal dentro de los treinta días siguientes de
habérselas ejecutado. La autoridad judicial de oficio dispondrá el levantamiento de las
medidas cautelares, condenándose a la parte demandante, si hubiere lugar, al pago de
daños, perjuicios y costas.
6. Conocer los procesos de desalojo;
El proceso de desalojo de vivienda en Bolivia es un medio legal por el cual, al no cumplirse las
condiciones de un contrato de alquiler (y no otros tipos de contrato, la figura legal del desalojo
está solo enfocada en alquileres), se busca desocupar el inmueble del inquilino, por distintas
razones, incluyendo el incumplimiento del pago del alquiler.
Este desalojo o desahucio de vivienda, se lleva a cabo mediante un proceso o juicio
extraordinario, que dura alrededor de 1 año, y que si se lo gana, entonces el juez obliga al
ocupante a dejar el inmueble en el plazo de 30 a 90 días según el tipo de inmueble.
También existe el desalojo de inmuebles que no están destinados a vivienda, por ejemplo
oficinas o locales comerciales, estos se desocupan en un «proceso monitorio» que es más barato
y más corto de llevar adelante.
Utilidad y usos del desalojo de vivienda en Bolivia
El desalojo de vivienda en Bolivia y otros desalojos se utilizan para:
Desocupar un inmueble destinado a vivienda de inquilinos que no cumplieron con su
pago de alquiler.
Desocupar un inmueble destinado a vivienda, por razones como necesitar reconstruir
todo el inmueble, necesitar vivir en éste, necesitar demoler el inmueble, porque el
inquilino tiene un lugar dónde vivir, entre otras razones las cuales se citan en
una siguiente sección.
Para desocupar un loteamiento, avasallamiento o intento de usucapión, no corresponde
llevar adelante un proceso de desalojo de vivienda, sino más bien, «un proceso de
reivindicación del derecho propietario».