30/10/24 13:36 Ciencia y religión: ¿la historia de un conflicto?
- Sabers en acció
[email protected]
U a
Ciencia y religión: ¿la historia de un
conflicto?
5 Abr 2021
https://sabersenaccio.iec.cat/es/ciencia-y-religion-la-historia-de-un-conflicto/ 1/10
30/10/24 13:36 Ciencia y religión: ¿la historia de un conflicto? - Sabers en acció
—Los estudios de los últimos años han revisado las relaciones entre ciencia y religión a lo
largo de la historia.—
C
uando pensamos en la relación entre ciencia y religión, la idea que con
más rapidez cruza nuestra mente es probablemente la de choque y
conflicto. Nos vienen a la cabeza casos como el de Galileo Galilei
retractándose de la teoría heliocéntrica ante un tribunal inquisitorial; o los
creacionistas, que niegan la teoría de la evolución por una interpretación literal de las
Sagradas Escrituras. Una de las historias clásicas de este relato del conflicto es el
enfrentamiento que tuvo lugar en 1860, siete meses después de la publicación del
libro El Origen de las Especies, de Charles Darwin, entre Thomas Huxley, ferviente
defensor de Darwin y su teoría, y el obispo Samuel Wilberforce, entre otros presentes.
La versión más difundida dice que este último preguntó a Huxley si era por parte de
madre o de padre que proclamaba su descendencia de un simio. Huxley contestó que
no se avergonzaría de tener un simio por antepasado, pero sí de estar emparentado
con alguien que usaba sus dones para obstruir la verdad. La escena, que quedaría
capturada en ilustraciones como un enfrentamiento apasionado, tuvo lugar en el
Museo de la Universidad de Oxford donde varios científicos, filósofos y personalidades
británicas de la época se habían reunido para escuchar una conferencia del científico
John W. Draper, quien, dos años más tarde de la icónica escena, escribiría uno de los
relatos más influyentes de la llamada “tesis del conflicto” entre ciencia y religión.
https://sabersenaccio.iec.cat/es/ciencia-y-religion-la-historia-de-un-conflicto/ 2/10
30/10/24 13:36 Ciencia y religión: ¿la historia de un conflicto? - Sabers en acció
Caricaturas publicadas en Vanity Fair. A la izquierda, Huxley (1871; Wikipedia); a la derecha,
Wilberforce (1869; Wikipedia).
Las dos construcciones culturales, la ciencia y la religión, se formulan alrededor de
preguntas existenciales, tales como qué es la vida, qué somos los humanos, cómo nos
relacionamos o qué leyes rigen la naturaleza. La ciencia en los países occidentales es
presentada como un conocimiento objetivo, neutro, fiable y racional, características
idolatradas en este contexto. De este modo, la ciencia se ha impuesto, sin lugar a
dudas, al corpus de saberes de las instituciones religiosas como autoridad con
capacidad para influir en muchas agendas políticas de los gobiernos, como por ejemplo
las sanitarias. Ahora bien, en otros momentos de la historia, la situación era muy
diferente y este monopolio de la verdad ha sido ejercido por instituciones o poderes
religiosos, tales como la Iglesia católica, la anglicana o los líderes protestantes, islámicos
o judíos. ¿Debería concluirse, por lo tanto, que no había actividad científica en los
momentos en que la autoridad religiosa decidía efectivamente sobre lo que era o no
fuente aceptable de saber? ¿O que, si había, se encontraba en permanente conflicto con
la esfera religiosa? Nada más lejos de la realidad. Durante buena parte de la historia, la
ciencia ha sido la herramienta a través de la cual la religión ha intentado dar respuestas
a algunas de las cuestiones existenciales que la ocupan.
Este era el marco contextual en el cual vivían y actuaban, dentro de la Inglaterra
anglicana del siglo XVII, personajes considerados tan relevantes en la ciencia
experimental como los filósofos naturales Robert Boyle y Robert Hooke, o el ídolo de la
https://sabersenaccio.iec.cat/es/ciencia-y-religion-la-historia-de-un-conflicto/ 3/10
30/10/24 13:36 Ciencia y religión: ¿la historia de un conflicto? - Sabers en acció
ciencia moderna Isaac Newton. Todos ellos entendían el
conocimiento científico como una manera de descifrar
el libro de la Naturaleza escrito por Dios. Esta era
también la idea que inspiraba la famosa obra Teología
Natural (1802) del clérigo anglicano William Paley. De
Robert Boyle es la frase “solamente se puede ser ateo si
no se ha estudiado la naturaleza”. En este sentido, se
podría entender que la religión cristiana espoleó el
adelanto de las ciencias e, incluso, si se acepta la frase
de Boyle, que el estudio de la naturaleza era un
fundamento sustancial para la religión.
Durante la Edad Media, el Islam promovió el
conocimiento del mundo natural con mucha energía y Portada del libro de
recursos. Así, las matemáticas y la astronomía eran William Paley Natural
particularmente cultivadas para calcular, entre otras Theology (1820). Wikipedia.
cosas, los tiempos correctos de plegaria y la dirección a
la Meca. Gracias a sabios islámicos se recolectaron,
preservaron, aplicaron, comprobaron y mejoraron los conocimientos griegos en áreas
como la medicina, la óptica y la astronomía. Y, de este modo, estos saberes llegaron a
Europa para acabar siendo la chispa del Renacimiento europeo. Este trabajo se llevó a
cabo con especial intensidad desde la famosa Casa de la Sabiduría de Bagdad, entre los
siglos IX y X, donde el lema era “aquel que no conoce la astronomía y la anatomía es
deficiente en el conocimiento de Dios”. Y precisamente durante el Renacimiento, la
Iglesia católica romana se erigió como uno de los principales benefactores de la
investigación científica a través de la inversión en observatorios astronómicos y equipos
experimentales para los jesuitas. Las principales religiones monoteístas comparten la
idea de que Dios es el autor de dos libros, el de la Naturaleza y la Biblia. Cada religión, a
su manera y en su momento, ha espoleado el conocimiento de la naturaleza como
herramienta para aproximarse a Dios.
¿Qué concluir entonces? ¿Que todo
han sido días de vino y rosas? ¿Se
puede decir que la religión y la
ciencia se han edificado
conjuntamente, nutriéndose la una
de la otra en perfecta armonía? ¿O
que han crecido paralelas sin
apenas molestarse, por lo que la
tesis del conflicto es una forma
pionera de fake new? En modo
alguno. Los casos mostrados como
ejemplos al principio, clásicos de la
https://sabersenaccio.iec.cat/es/ciencia-y-religion-la-historia-de-un-conflicto/ 4/10
30/10/24 13:36 Ciencia y religión: ¿la historia de un conflicto? - Sabers en acció
Una de les bibliotecas de la Casa de la Sabiduría tesis del conflicto, son totalmente
con alumnos, por Yahya ibn Vaseti (segle XIII). reales y apuntan a choques entre
Wikipedia. personajes, instituciones, teorías y
dogmas. La cuestión que se debe
valorar es si estos casos pueden
explicarse simplemente como conflictos entre “ciencia” y “religión”.
“Ciencia” y “religión” no son ladrillos sólidos y rígidos que se puedan identificar a lo largo
de los tiempos en diferentes épocas, contextos, líneas de pensamiento, actividades y
espacios. Sus fronteras no solo son difíciles de definir para momentos y contextos
determinados, sino que han cambiado con los siglos; a veces han producido
solapamientos prácticamente totales entre ambas actividades y, en otras ocasiones, las
han situado en universos paralelos. Es necesario reflexionar, por lo tanto, si resulta
provechosa, para entender estos acontecimientos, una aproximación fundamentada en
las etiquetas “ciencia” y “religión” o si, por el contrario, estas dos categorías ofuscan más
que iluminan. Las categorías historiográficas que se emplean para analizar el pasado
tienen que servir para entenderlo mejor, no para introducir confusiones. Y las
categorías históricas, las que utilizan los propios actores históricos, deben definirse bien
en términos de su propio tiempo y contexto, porque pueden haber cambiado de
significado con el paso de los años y en contextos geográficos, sociales o culturales
diferentes, de modo que no significan lo mismo para las personas que investigan en
historia y para sus personajes objeto de estudio. Esto es exactamente lo que pasa con
las categorías “ciencia” y “religión”. Además, el hecho de encorsetar el estudio de caso
en un conflicto entre ciencia y religión puede no dejar ver otros conflictos implicados,
tales como las agendas de los protagonistas o los intereses institucionales o
profesionales en juego, ingredientes que pueden ser mucho más relevantes para
entender la situación de forma mucho más profunda y matizada.
https://sabersenaccio.iec.cat/es/ciencia-y-religion-la-historia-de-un-conflicto/ 5/10
30/10/24 13:36 Ciencia y religión: ¿la historia de un conflicto? - Sabers en acció
Retrato de Andrew Dickson White (Wikipedia) y portada de su libro A History of the Warfare of
Science with Theology in Christendom (1896; Wikipedia).
En el ejemplo del inicio de este texto, Huxley tenía buenos motivos para querer atacar a
Wilberforce en público y defender la ciencia —y por tanto, a los científicos— como la
autoridad más acreditada para producir y diseminar conocimientos sobre el mundo
natural. Se encontraba inserto en un proceso de transformación de la ciencia, que hasta
entonces había sido una actividad de hidalgos adinerados, en profesión liberal. En este
sentido, Huxley estaba compitiendo como científico por un nicho profesional, el de las
universidades y la educación, hasta entonces ocupado por el estamento eclesiástico.
Hay que recordar también que el término “científico” se había creado apenas en 1833
con esta finalidad. En este contexto se deben pensar las famosas e influyentes obras de
historia de la relación entre ciencia y religión generadas por Draper y Andrew D. White,
iconos de la tesis del conflicto. También en este contexto se tiene que situar la reseña
que Huxley escribió del Origen de las Especies de Darwin donde se expresaba así:
“Teólogos extinguidos yacen en la cuna de toda ciencia como las serpientes
estranguladas junto a la de Hércules; y la historia registra que, siempre que la
ciencia y la ortodoxia se han opuesto justamente, esta última se ha visto obligada a
retirarse, ensangrentada y aplastada, si no aniquilada; herida, si no muerta”.
Tampoco el caso de Galileo se entiende sin ponerlo en el contexto de la Contrarreforma
cristiana, que hizo endurecer la vertiente autoritaria y dogmática de la Iglesia católica
romana para diferenciarse del protestantismo, y de un momento político en el que el
https://sabersenaccio.iec.cat/es/ciencia-y-religion-la-historia-de-un-conflicto/ 6/10
30/10/24 13:36 Ciencia y religión: ¿la historia de un conflicto? - Sabers en acció
Papa debía mostrarse como digno
garante de aquel giro dogmático. Y
no se debe olvidar la manera
temeraria, podría decirse que casi
burlesca, de Galileo de presentar
sus conclusiones. Por otro lado, en
la época de Boyle y Hooke, se
percibió en las prácticas e ideas de
estos científicos una amenaza a la
Galileo Galilei ante el Santo Oficio por Joseph-
ortodoxia. Se les acusaba de actuar
Nicolas Robert-Fleury (1847). Wikipedia.
como si fueran dioses con sus
experimentos para descubrir los
misterios insondables de la naturaleza. Por eso también era muy importante para estos
hombres de ciencia asegurar a sus lectores que el conocimiento que estaban
extrayendo, así como los métodos experimentales que utilizaban para hacerlo,
procedían de semillas plantadas por Dios. Justificaban lo que ellos realizaban como una
lectura del libro de la Naturaleza era posible gracias a la floración de las herramientas
que Dios había plantado en los hombres (hombres en masculino consciente, en este
caso), para poderlo descifrar.
Aunque las tres aproximaciones han usado la historia para fundamentarse, tanto detrás
de la tesis del conflicto, como de la de la aparente armonía o la de la separación
absoluta entre ciencia y religión, se han escondido agendas variadas y motivos diversos,
que se han hecho todavía más invisibles gracias a la simplificación del análisis del
problema en estos términos. Conviene recordar en este punto que la historia de la
ciencia no pretende justificar una u otra versión del mundo o explicación de los
fenómenos naturales. Su interés es desentrañar cómo ciertos discursos consiguen ser
denominados ciencia y otros no, cómo tal situación cambia con el tiempo y el espacio
social y cultural. Las personas que investigan en historia se interesan por los procesos
que permiten que las sociedades se pongan de acuerdo para confiar en un grupo de
expertos —a menudo diferentes a lo largo del tiempo: chamanes, sacerdotes, filósofos
naturales, científicos— la producción de explicaciones fiables. También se analiza el
funcionamiento de estos sistemas de confianza y creencia que son imprescindibles
detrás de cualquier régimen de saber.
En este sentido, para la historia de la ciencia resultan muy interesante aquellos
momentos en que actores históricos, instituciones y diferentes poderes entran en
conflicto por la hegemonía en una sociedad determinada, y se ponen así en escrutinio y,
a menudo, en entredicho los sistemas de confianza y creencia de cada uno de los
regímenes de saberes implicados. A veces, como se ha visto, reducir el análisis histórico
al estudio de la interacción entre dos etiquetas, “ciencia” y “religión”, sea en conflicto,
armonía o mutua ignorancia, ha permitido apoyar y promover agendas políticas,
profesionales o religiosas. Pero esta simplificación puede desviar la mirada de factores
cruciales que hicieron que los hechos ocurrieran como lo hicieron en aquel contexto
https://sabersenaccio.iec.cat/es/ciencia-y-religion-la-historia-de-un-conflicto/ 7/10
30/10/24 13:36 Ciencia y religión: ¿la historia de un conflicto? - Sabers en acció
histórico, al mismo tiempo que se olvida la complejidad del problema y, por lo tanto, se
impide una comprensión histórica más pormenorizada. Esta comprensión histórica más
profunda no es solo importante para entender mejor el pasado, sino que también
puede ayudar a analizar, con más tonalidad de matices, situaciones actuales
caracterizadas como conflictos entre “ciencia” y “religión”.
Carmel Ferragud
IILP-UV
Clara Florensa
CIUHCT-UL
Para saber más
Puedes ampliar la información con la bibliografía y recursos disponibles.
Lecturas recomendadas
Brooke, John. The changing relations between science and technology. Disponible
en: http://www.counterbalance.org/perspevo/brooke1-frame.html
Bowler, Peter; Morus, I. Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona:
Crítica; 2007 [capítol 2 (La Revolución Científica), pp. 31-69; capítol 15 (Ciencia y
Religión), pp. 429-462].
Dixon, Thomas. Science and religion. A very short introduction. Oxford, Oxford
University press; 2008.
Fara, Patricia. Breve Historia de la Ciencia. Barcelona; Ariel; 2009 [II. Interacciones.
Capítol 5. Europa, pp. 110-122; III. Experimentos. Capítol 3. Astronomía, pp. 167-
179].
Estudios
Fuentes
Páginas de internet y otros recursos
https://sabersenaccio.iec.cat/es/ciencia-y-religion-la-historia-de-un-conflicto/ 8/10
30/10/24 13:36 Ciencia y religión: ¿la historia de un conflicto? - Sabers en acció
El equipo de Saberes en acción
El equipo de redacción de Saberes en acción (@sabersaccio) está integrado por personal
investigador y profesorado del Institut Interuniversitari López Piñero (IILP) y la Societat
Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (SCHCT), así como por especialistas de
otras instituciones académicas y centros de investigación dedicados a la historia de la
ciencia, la tecnología y la medicina.
Sobre este blog
Categorías
Elegir la categoría
https://sabersenaccio.iec.cat/es/ciencia-y-religion-la-historia-de-un-conflicto/ 9/10
30/10/24 13:36 Ciencia y religión: ¿la historia de un conflicto? - Sabers en acció
Saberes en acción es una publicación periódica (ISSN: 2696-743X) de humanidades
digitales desarrollada por la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica y el
Institut Interuniversitari López Piñero (UMH-UA-UJI-UV) dedicada a los estudios
históricos y sociales sobre ciencia, tecnología, medicina y medio ambiente
Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona. · Informació legal
https://sabersenaccio.iec.cat/es/ciencia-y-religion-la-historia-de-un-conflicto/ 10/10