PROYECTO: PRODUCCIÓN DE CARTELERAS SOBRE BICHOS
Caracol terrestre -araña- mantis religiosa-mariposa-bicho bolita
Propósitos didácticos:
• Ampliar conocimientos sobre algunas características físicas y comportamientos de
caracoles, arañas, bicho bolita, mantis religiosa, mariposa;
• Arribar a ideas más generalizadas comparando semejanzas y diferencias entre los
animales indagados;
• Ejercer prácticas de la lectura y escritura al involucrarse en la tarea de leer para saber
más sobre el tema y escribir para guardar memoria e informar a otros;
• Que los niños avancen en sus conocimientos sobre el sistema alfabético al enfrentarse
por sí mismos a la escritura de textos.
Contenidos:
Ambiente Natural y Social:
• Indagación de características comunes y diferentes en distintos animales (comparación
entre todos los animales indagados)
• Relación entre las características de las bocas de estos animales y los diferentes
alimentos que consumen.
• Relación entre las características de los miembros del cuerpo y las diferentes formas de
desplazamientos (caminan- se arrastran- vuelan)
• Indagación acerca de algunos comportamiento de estos animales: defensa, cuidado de
crías- búsqueda de alimento
• Obtención de información a través de la observación de imágenes, videos y la lectura
de textos por parte del maestro
• Registro de la información con dibujos, escrituras para reflexionar acerca de lo que se
está aprendiendo y para comunicar lo aprendido
• Participación en la a elaboración de carteleras para informar a otros sobre lo aprendido
Prácticas del lector y escritor:
• Explorar libros para localizar información general (¿dónde leer?)
• Escuchar leer al maestro para aprender sobre el tema
• Intercambiar interpretaciones con los compañeros y el docente sobre la información
hallada en los textos.
• Participar en la toma de notas para guardar memoria de lo aprendido y volver a las
mismas para aclarar dudas, comparar información
• Acordar qué se va a escribir antes de empezar a hacerlo.
• Producir escrituras por sí mismo con el propósito de informar-guardar memoria.
• Intercambiar con otros acerca de lo que se está escribiendo: cuántas, cuáles marcas
poner y en qué orden
1
Condiciones de enseñanza:
• Establecer criterios para poder seleccionar los animales de modo que sus
particularidades permitan abordar los propósitos y contenidos previstos. Tendrán que
buscarse animales con características físicas y comportamientos diferentes para que los
niños tengan mejores posibilidades de establecer relaciones de semejanza y diferencia;
• Establecer criterios de selección de materiales para buscar y obtener la información
necesaria;
• Leer el material bibliográfico seleccionado, subrayar con lápiz o marcar la información
que se les leerá a los niños;
• Anticipar las ideas a las cuales pueden arribar los niños en distintas actividades del
itinerario para poder realizar intervenciones ajustadas a los propósitos y contenidos
previstos;
• Explicitar a los niños desde la presentación del proyecto, el propósito social de la lectura
y escritura, para qué se va a leer y para qué y quiénes se va a escribir;
• Sostener, una y otra vez, la vuelta a la toma de notas para recuperar la información
relevante y producir las carteleras;
• Prever materiales con los cuales se va a proponer la situación de escritura, los
problemas sobre el sistema que enfrentarán los niños, la cantidad y diversidad de textos
para organizar los agrupamientos;
• Sostener la solicitud de la lectura con señalamiento de su propia escritura durante la
producción o una vez finalizada con el propósito de revisarla.
Anticipación de algunos interrogantes que guiarán la indagación:
¿Cómo es su cuerpo?, ¿De qué se alimentan?, ¿Cómo es la boca y de qué manera le permite
alimentarse?, ¿Cómo se desplaza y qué parte del cuerpo utiliza?, ¿Cómo nacen? ¿Cómo hacen
para defenderse de otros animales?, ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos
animales?
Itinerario de Actividades:
1. Recolección de bichos y observación exploratoria:
Para que los niños comiencen a interesarse en el tema se podrá solicitar que traigan diferentes
bichos que encuentren en cercanía de sus casas para observarlos en el jardín y que presten
especial atención cuando los encuentren a: ¿dónde lo encontraron?, ¿cómo es el lugar donde lo
encontraron?, ¿qué comportamiento mostraba/qué hacía cuando lo vieron y cuando algún adulto
lo quiso agarrar? En la puesta en común se irá completando un cuadro para compartir con el resto
BICHO ¿DÓNDE LO ¿CÓMO ERA EL LUGAR? ¿QUÉ COMPORTAMIENTO TENÍA/QUÉ HACÍA?
ENCONTRARON?
del grupo las primeras informaciones obtenidas.
Observación de los diferentes bichos traídos al jardín: Durante uno o dos días se pondrá a
disposición los “bichos” recolectados para que vayan explorando algunas de sus
características y comportamientos observables ¿cómo es el cuerpo?, ¿cuántas patas
tiene?, ¿cómo reacciona cuando se le acercan o acerca algún objeto sin hacerle daño?.
2
La primera observación se realizará directamente, luego se les ofrecerán lupas para
poder ajustar las descripciones y se hará un registro colectivo dictado al maestro.
2. Presentación del proyecto: Se explicitará al grupo el producto del proyecto y se
propondrá establecer algunos acuerdos para que vayan comprendiendo la necesidad de
buscar información y aprender más sobre estos animales para poder comunicar a los otros
chicos del jardín lo aprendido. Algunas intervenciones posibles para este momento:
“¿Cuáles eran los bichos que ustedes estuvieron observando?” (a medida que los niños
van nombrando los animales se podrá ir colocando una imagen de los mismos en el
pizarrón)
“De todos estos animales, qué les parece si averiguamos más sobre el caracol terrestre,
la mariposa, el bicho bolita y las arañas porque tenemos libros y videos en el jardín y
éste otro (agrega la imagen de la mantis religiosa) me parece que sería interesante porque
es raro, se llama mantis religiosa”
“¿Se acuerdan que les dije que íbamos a comunicarles a las otras salas del jardín lo que
vamos a averiguar de los bichos?..., para eso les propongo que pensemos juntos cómo
podemos hacer unas carteleras”
Planificación conjunta (agenda de actividades del proyecto): “Vamos a hacer carteleras
sobre bichos, ¿qué tenemos que hacer para poder elaborar esas carteleras?, ¿qué habrá
que hacer primero?”. Se irá anotando en un afiche para guardar memoria.
3. Ampliar información sobre los animales seleccionados:
Observar imágenes: Para que los niños puedan avanzar en sus descripciones sobre
características físicas y comportamientos de cada animal se decide trabajar con imágenes
(seleccionadas por el maestro). Organizados en pequeños grupos, se propondrá que
miren bien las fotografías y junto con sus compañeros compartan lo que van
descubriendo, la información que pueden obtener observando ¿cómo es el cuerpo?,
¿cuántas patas tiene?, ¿de qué les parece que se alimenta?, ¿cómo se desplaza?, ¿cómo
les parece que nace?. Durante el intercambio colectivo se irá tomando notas de las
ideas a las cuales van arribando los niños: “Vamos a contar qué descubrieron en las
imágenes” ¿Cómo se dieron cuenta, en qué se fijaron, qué les hizo pensar eso?”
Algunas ideas a las que pueden arribar:
₋ Mariposa: “se para en las flores”, “tiene 6 patas”, “tienen distintos colores y dibujos en las
alas”…
₋ Mantis religiosa: ”come otros animales”, “tiene patas” …
₋ Caracol terrestre: “pone huevos”, “come plantas”….
₋ Bicho bolita: “se hace una bolita”…
Sobre el sentido en el que aquí utilizamos la expresión “ideas
a las que pueden arribar los niños” remitimos a la lectura del
documento Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial -2da parte-
página 17, 2003
Registrar información con dibujos: Luego del intercambio se propone realizar de
manera individual un registro con dibujos (registro n°1). Para tal fin se pondrá a
3
disposición las imágenes y una puesta en común seleccionando la producción de dos o
tres niños.
Escuchar leer al maestro y compartir con otros compañeros la información
obtenida: (se retoma la agenda de actividades)
La maestra recupera la toma de nota de la observación de imágenes, “ustedes dijeron que
las mariposas se paran en las flores, tienen colores y dibujos en las alas… ¿pudieron
darse cuenta para qué se para en las flores y para qué usarán los colores?, dijeron que
la mantis religiosa come otros animales ¿pudieron saber cómo hace para comer esos
animales?... ¿Sólo mirando las imágenes podemos saber más de éstos animales?, ¿cómo
podemos hacer para averiguarlo?
Explorar los materiales de la biblioteca para localizar información general: el problema que
deben resolver los niños es ¿dónde leer?, ¿qué material utilizar para conseguir
información pertinente?
“Tienen que buscar entre los libros de cada grupo (mesas) cuál les sirven y cuáles no para
obtener información sobre el tema”, “Hagan una pila de los que sirven y otra de los que no
sirven y coloquen un señalador para recordar en el libro donde está la información”
Criterios de selección del material que la docente tiene que considerar:
₋ Informativos que posean información en general
₋ Informativos que posean información sólo de animales, o de un animal (pertinentes)
₋ Informativos que no posean información sobre el tema
₋ Seudo-informativos que contienen imágenes reales pero el lenguaje escrito no es adecuado
al tipo de texto
₋ Literarios que cuenten historias sobre los animales que van a indagar
₋ Literarios ya explorados o leídos en otros contextos para ir acotando el universo, para que
puedan desechar.
Se hará una puesta en común para compartir con otros compañeros la justificación de sus
elecciones (3 ó 4 niños)
Escuchar leer al maestro un texto difícil e intercambiar interpretaciones: (corpus de libros
donde los niños seleccionaron la información anteriormente)
Lectura por parte del maestro en forma colectiva de un texto difícil (de a un animal por
vez): Previamente la maestra leerá el texto que se les va a leer a los niños de modo que
responda a los interrogantes planteados y explicitando los propósitos y la modalidad de
lectura que realizará adecuada al tipo de texto:
₋ “¿Para qué vamos a leer? (explicitar el propósito de la lectura de ese día o animal), ¿qué es
lo que nos falta averiguar de…?
₋ “Como les voy a leer información de una enciclopedia, no voy a leer igual que los cuentos,
no leemos todo hasta que termine”, “Si hay algo que no entienden me dicen y lo vuelvo a
leer”
₋ “Yo marqué algunas partes que me parecieron importantes, voy a leer acá (señalando el
párrafo), presten atención para ver si dice algo de la información que estamos buscando...”
Intercambio después de la lectura: Intercambiar interpretaciones sobre lo leído teniendo en
cuenta los interrogantes planteados para cada animal. Tener previsto sobre qué
interrogante se va a intercambiar. Según el texto seleccionado podrá abrirse alguna
4
discusión de interpretaciones posibles y con otros textos no, porque el mismo texto no lo
permite.
Tomar nota de las ideas a las cuales van arribando de cada animal (sólo punteo de
ideas). Algunas nuevas ideas más complejas a las que pueden arribar:
₋ Mariposa: “come néctar de las flores”, “tiene una trompa para chupar el néctar”, “tiene 6
patas para poder pararse”, “los colores y dibujos de las alas le sirven para alejar a otros
animales”, “nace de huevos que pone la hembra”, “la hembra es más grande que el macho”
₋ Mantis religiosa: ”tiene 2 mandíbulas muy fuertes para masticar a sus presas”, “tiene 6
patas, 2 las usa para cazar y las otras para caminar”, “la hembra pone huevos y los protege
echándoles como con una espuma que después se hace dura”, “la hembra es más grande
y de otro color que el macho”, “patas cazadoras con espinas, duras y afiladas”
₋ Caracol terrestre: “el macho y la hembra ponen huevos, los entierran y los abandonan”,
“tiene dientecillos y ralla las hojas”, “mueve la boca para adelante y para atrás para
comer”….
₋ Bicho bolita: “Nace de huevos”, “la hembra lleva los huevos y las crías recién nacidas en un
saco”, “tiene 14 patas para caminar”, “se hace bolita para defenderse de los depredadores
y para conservar agua que necesita para poder respirar” (branquias)…
En algunas ocasiones la toma de notas, para ir guardando memoria de la información
que se va obteniendo, se realizará de manera colectiva (el maestro irá registrando lo dicho
por los niños) y en otras ocasiones de manera individual para brindar una nueva
oportunidad de escribir por sí solos.
Registrar con dibujos de nuevas informaciones recabadas (registro n°2)
Comparación de registro n° 1 y n°2. De manera individual, el maestro ofrece a cada uno
de los niños los registros para que los comparen con la intención de que sean ellos
mismos los que puedan explicitar las diferencias encontradas entre sus propias
producciones y las razones por las cuales agregaron algún otro elemento/detalle,
cambiaron la forma de alguna de sus partes, etc.
Observar videos: Obtener nuevas informaciones observando videos con detenimiento
(con o sin texto oral). La maestra propone la búsqueda de una nueva información o en
algunos casos la comparación de la información provista por el video con la obtenida a
través de la lectura.
4. Comparar y organizar la información recogida:
Elaboración de carteles con imágenes para que los niños observen las semejanzas y
diferencias y dicten los epígrafes con la intención de que puedan arribar a ideas más
generalizadas. En pequeños grupos se le brindarán las imágenes de los diferentes
animales para que cada grupo las pongan juntas y traten de descubrir en qué se parecen
y en qué son diferentes. La intención es que puedan poner en palabras algunas ideas más
complejas (del tipo de: todos estos animales se desplazan pero algunos vuelan, otros
caminan, otro se arrastra. Ver Anexo ideas a las que podrían arribar los niños)
5
¿CÓMO SE DEFIENDEN? ¿TODOS SE DEFIENDEN DE OTROS ANIMALES? ¿TODOS SE DEFIENDEN IGUAL?
Mariposa Caracol terrestre Mantis Religiosa Bicho bolita Arañas
¿CÓMO SE DESPLAZAN? ¿TODOS SE DESPLAZAN DE LA MISMA MANERA?
Mariposa Caracol terrestre Mantis Religiosa Bicho bolita Araña
Comparación de comportamientos entre todos los animales indagados:
¿CÓMO NACEN? ¿TODOS NACEN DE OTRO ANIMAL? ¿TODOS CUIDAN SUS HUEVOS Y CRÍAS?
Mariposa Caracol terrestre Mantis Religiosa Bicho bolita Araña
Comparación entre las mismas partes de distintos animales:
¿CÓMO ES LA BOCA Y DE QUÉ MANERA LE PERMITE ALIMENTARSE? ¿TODOS TIENEN LA MISMA BOCA?
Mariposa Caracol terrestre Bicho bolita Mantis Religiosa Araña
Trompa para chupar Dientecillos para rallar hojas Mandíbulas pequeñas para Mandíbulas muy Pinzas y colmillos que
6
néctar de las flores masticar plantas vivas y fuertes que utiliza usa para atrapar y
muertas y carroña para masticar carne morder a sus presas y
de animales vivos chupar sus líquidos, no
mastica
De plantas De plantas y de carroña De otros animales vivos
Algunas posibles ideas que pueden expresar los niños: Todos estos animales tienen bocas para comer, las bocas de los animales que
comen plantas son distintas a las que comen otros animales. La mariposa y el caracol terrestre comen plantas, en la boca no tienen
mandíbula; el caracol tiene dientecillos y la mariposa trompa que no están preparados para comer carne (…)
Puesta en común colectiva: Intercambio de lo realizado en cada equipo, revisión colectiva de la
escritura teniendo en cuenta las conclusiones a las que pudieron arribar y la toma de notas de la
información registrada.
5. Producción de carteleras para informar a otros:
Situaciones de escritura
Presentación de la muestra: Producción de dibujos de los cinco animales para presentar la
muestra. Para sistematizar lo aprendido a través de las representaciones visuales es importante
el color, la cantidad de patas, la presencia de alas, etc.
Situaciones de dictado al maestro:
₋ Cuerpo de la información: dictado al maestro de las generalidades de cada animal
(habría que pensar forma de agrupamiento)
₋ Dictado al maestro de semejanzas y diferencias entre todos los animales indagados para
la cartelera de presentación de la muestra (releer los registros finales comparativos)
Situaciones de escritura por sí mismos: (en parejas/tríos. Habría que calcular cantidad de textos
y cantidad de alumnos)
₋ Título de cada infografía
₋ Zoom de las partes del cuerpo: título del zoom/recuadro y epígrafes
₋ Recuadros: puede ser de algún comportamiento del animal
Algunas posibles intervenciones del maestro:
₋ Solicita opinión sobre la propuesta de un compañero
₋ Pide a los niños que relean la escritura para que controlen la producción.
₋ Escribe para que descubran más información sobre la escritura (nombres con igual inicio
a la escritura que quieren escribir)
₋ Propone recurrir a un cartel que contiene una escritura conocida para apoyarse en parte
de ella y producir una nueva escritura.
₋ Propone recurrir a un cartel para copiar una información cuya escritura alfabética
conocen y comparten.
Situaciones de lectura por sí mismos:
₋ En algunas infografías se propondrá: Localización entre otros (con
semejanzas/diferencias cuantitativas-cualitativas) nombres de las partes del cuerpo…
El problema que deberán resolver los niños es ¿dónde dice?
Algunas posibles intervenciones del maestro:
₋ Prevé brindar diferentes informaciones (más completas- menos completas) acerca de lo
que está escrito para que puedan coordinar esa información oral dada por el maestro
7
con la escritura misma (“en uno dice patas, en otro dice antenas, en otro dice cabeza
¿dónde les parece que dice patas?” - “fíjense entre estos dos/tres carteles ¿dónde les
parece que dice pinzas?”- “¿por qué les parece que allí dice…?”, “¿cómo se dieron
cuenta?”, “¿están todos de acuerdo?”)
₋ Propone recurrir a un cartel que contiene una escritura conocida para apoyarse en parte
de ella y poder coordinar esa información con la escritura que tienen que localizar
“¿Hay algún nombre de ustedes que empiece como mariposa?, ¿”les podrá servir para
darse cuenta dónde dice mariposa?”, “Si dicen que Mariano empieza como mariposa,
¿dónde dirá mariposa?”
6. Comunicación de lo indagado a los otros chicos del jardín:
Algunas condiciones didácticas:
Recuperar el recorrido realizado a lo largo del proyecto
Destinar un tiempo para brindar la oportunidad a los niños de decidir
cómo se realizará la comunicación:
• Con respecto a los destinatarios. A todas las salas en el
momento de inicio o finalización de la jornada escolar; a una de
las salas en particular y al resto a través de la muestra que se
exponga (para lo cual deberá garantizarse que los otros
docentes lean a sus alumnos las carteleras);
• Quiénes tomarán la palabra y sobre qué se informará. Un grupo de
niños por animal, otro para informar las comparaciones
Pensar con otros qué decir a los otros compañeros del jardín: Podrá
organizarse cada uno de los grupos con el material producido
(cartelera con información de cada animal-con información de
comparaciones) y proponerles lo siguiente “pónganse juntos y piensen
entre todos qué les dirían a los otros chicos sobre esta información
para que puedan entender” (para esto será importante que la
disposición espacial del grupo no entorpezca la posibilidad de que
todos los integrantes puedan recuperar lo que escribieron, es decir
que estén todos enfrente a la cartelera y no que algunos “la miren al
revés”)
Compartir con otros compañeros de la sala lo que pensaron decir
ANEXO:
Ideas a las que pueden arribar: Todos estos animales se desplazan, se mueven pero algunos
vuelan, otros se arrastran, otros caminan, otros saltan.
Todos estos animales se alimentan pero algunos comen flores, raíces, hojas, otros animales más
pequeños. Todos tienen bocas para alimentarse, las bocas de los animales que comen plantas son
8
diferentes a las de aquellos que comen animales (la cantidad y forma de los dientes, la forma de la
boca), algunos mastican el alimento, otros chupan, otros rallan…
Las partes del cuerpo de estos animales son diferentes, algunos tienen patas otros no, algunos
tienen alas, otros no.
O bien:
Todos estos animales se alimentan, se desplazan, se defienden de depredadores/su territorio,
nacen de otro animal;
₋ todos tienen boca pero éstas son diferentes según el tipo de alimento que consumen: pequeñas
filas de dientecillos para rallar vegetales; mandíbulas fuertes parar masticar carne de otros
animales, mandíbulas más débiles para masticar plantas, colmillos o pinzas parar morder-inyectar
veneno; trompa o tubo para chupar partes de las flores
₋ todos estos animales se desplazan pero lo hacen de manera diferentes según sus extremidades:
alas que utilizan para volar-algunos más rápido, otros no tanto, pie que utilizan para arrastrarse,
patas que utilizan parar caminar y algunos también para moverse saltando.
₋ todos desarrollan estrategias para evitar ser atrapados por depredadores pero adoptan diferentes
defensas: algunos cambian de color para camuflarse, otros se esconden en plantas, rocas, tierra,
partes del cuerpo, otros se enrollan, otros tienen colores y diseños para evitar ser atacados, otros
fabrican trampas, olores, veneno para inmovilizar, ahuyentar, etc.; algunos cuidan a sus crías
llevándolos en el vientre o lomo de la madre, otros no las cuidan; todos buscan alimento pero
desarrollan diferentes estrategias para lograrlo: camuflan-esperan inmovilizados- paralizan con
veneno-tienden telas pegajosas, etc.
Información que dio lugar a la selección de los animales:
Caracol terrestre: boca con dientes, rádulas que utiliza para rallar o raspar las plantas- se alimenta
de plantas vivas, 2 ojos, pie-se arrastra-la baba que segrega le permite hacer menos esfuerzos en
su desplazamiento, se envuelve para defenderse de depredadores, la hembra y el macho ponen
huevos que por lo general entierra (algunas especies desovan en hojas) para protegerlos ya que
luego los abandona- convive con crías y otros adultos, no haya diferencias entre machos y hembras;
Arañas: boca con colmillos filosos-muerden-paralizan/succionan líquido de sus presa-desintegran-
carnívoras-animales que caza-no mastican carecen de mandíbulas, 8 patas-caminan, para
defenderse se camufla-salta-atrapa posibles depredadores en la telaraña-se esconde debajo de
plantas, rocas, inocula veneno- las hembras ponen huevos en diferentes lugares, algunas cuidan
sus crías y otras no- las hembras son más grandes que los machos;
Bicho bolita: mandíbulas-mastica- plantas vivas-corteza de árboles-raíces siempre húmedas-se
alimenta de noche, 14 patas-camina, se enrolla para defenderse, cuida los huevos y crías recién
nacidas, los machos son de distinto color que las hembras;
Mantis religiosa: mandíbulas muy fuertes-mastica- carnívora-animales vivos pequeños y de mayor
tamaño, 6 patas- 2 cazadoras-2 caminadoras, 4 alas- la hembra por lo general no vuela, camuflaje-
la hembra pone huevos, protegen a sus huevos con una espuma que después se endurece y
después los abandonan- las hembras son mucho más grandes que los machos y de diferente color
9
Mariposa: trompa/tubo chupador-succiona el néctar de las flores, 6 patas de apoyo- 4 alas cubiertas
por escamas preparadas para vuelos , colores y dibujos de las alas como defensa confundiendo a
los depredadores-la hembra pone huevos en las hojas y los abandona, las hembras son más
grandes que los machos y tienen el abdomen más largo para depositar los huevos.
Criterios de selección de animales e imágenes:
• Establecer criterios para poder seleccionar los animales de modo que sus particularidades permitan
abordar los propósitos y contenidos previstos. Tendrán que buscarse animales con características
físicas y comportamientos diferentes para que los niños tengan mejores posibilidades de establecer
relaciones de semejanza y diferencia:
− Diferentes tipos de bocas/alimentación (con dientes fuertes/ más débiles, colmillos, trompa,
mandíbulas que le permiten alimentarse de diferente manera y de diferentes tipos de
alimento: mastiquen, muerdan, succionen, rallen-raspen; que se alimenten de vegetales y de
otros animales);
− Diferentes partes del cuerpo utilizadas para su desplazamiento: con alas, patas, pie;
− Diferencias en partes iguales entre animales: que tengan diferente cantidad de patas y que
esas patas tengan diferentes funciones: sostén (mariposas), caminar (arañas-mantis-bicho
bolita), cazar (mantis).
− Diferencias entre su misma especie: macho y hembra bien diferentes y otros no (como
caracol)
− Diferentes comportamientos: que cuiden a huevos y crías y otros que los abandonen, que
hayan desarrollado diferentes estrategias de defensa y búsqueda de alimento
• Establecer criterios de selección de materiales para buscar y obtener la información necesaria:
₋ Imágenes de media o alta resolución que informen claramente sobre diferentes aspectos de
los animales que se quieren indagar (alimento- marcha-nacimiento-lugar donde viven-etc)
₋ Libros, enciclopedias, notas enciclopédicas de calidad (revisar características del portador-
coherencia del lenguaje al género expositivo- información contenida)
Otra propuesta: Siguiendo las mismas orientaciones respecto a
los criterios de selección de animales que ponen en juego los
contenidos seleccionados, a las condiciones de enseñanza y al
itinerario de actividades diseñado en la propuesta anterior, pueden
abordarse otros contenidos y en función de esos contenidos elegir
otros animales, como por ejemplo un proyecto de producción de
carteleras sobre escarabajos. Los escarabajos son insectos de gran
diversidad tanto en sus características físicas como en sus
comportamientos por lo cual nos permite crear condiciones de enseñanza
favorables para que los niños puedan establecer diversas relaciones de
semejanza y diferencia entre unos y otros.
10
Algunos de los contenidos que podrían abordarse:
• Indagación de características comunes de distintos escarabajos, por ejemplo, partes del cuerpo,
cantidad y tipo de alas, cantidad de patas.
• Comparación de las mismas partes en distintos escarabajos: Por ejemplo, todos tienen dos
pares de alas pero son de diferentes tamaños, formas y colores.
• Indagación acerca de algunos comportamientos de defensa, cuidado de crías- búsqueda de
alimento en distintos escarabajos.
Algunos de los escarabajos que permiten poner en juego los contenidos anteriores por la particularidad
de sus características físicas y comportamientos (alimentación/búsqueda-obtención de alimento,
Comportamiento de defensa -territorio- de depredadores-):
Escarabajo errante
Poseen mandíbulas afiladas que le permiten obtener sus presas: larvas de otros insectos, gusanos.
Lanza un chorro de líquido irritante contra su enemigo, levanta el extremo de su abdomen para simular
ser un escorpión.
Tanto larvas como adultos tienen los mismos hábitos alimenticios.
Las hembras y los machos no tienen diferencias morfológicas notables.
Escarabajo resorte
La alimentación de las larvas y los adultos es diferente: las larvas comen raíces y los adultos se alimentan
de plantas y de restos de animales.
Si es atacado por algún depredador se deja caer de espaldas y luego salta emitiendo un sonoro
chasquido y da la vuelta en el aire aterrizando sobre sus patas para luego escabullirse.
Las larvas comen raíces, los ejemplares adultos se alimentan de plantas y restos de animales.
La vaquita de San Antonio
Su colorido y sus puntos sirven para mantener alejados a los depredadores. El vivo color de las alas
delanteras (élitros) advierten a sus depredadores de su sabor desagradable. Si una mariquita se siente
amenazada puede hacerse la muerta y segregar esta desagradable sustancia para protegerse.
Larvas y adultos se alimentan de pulgones que pueden masticar debido a la presencia de mandíbulas.
Los machos son de mayor tamaño que las hembras.
Escarabajo pelotero
El nombre se debe a un comportamiento muy particular relacionado con la alimentación, la postura y
cuidado de los huevos y crías.
La hembra usa el estiércol para la construcción de una pelota reproductiva, lo empuja usando sus
poderosas patas traseras mientras que el macho sigue por detrás. En un lugar húmedo entierra la bola
Posee fuertes mandíbulas para cortar las fibras duras de los excrementos de animales herbívoros con los
cuales se alimenta. Tiene patas delanteras en forma de pala recubiertas de espinas para hacer rodar los
excrementos. La cabeza es aplanada, en forma de pala, para excavar en busca de excrementos.
Se enfrentan a otros escarabajos peloteros en defensa de su territorio.
11
La comparación entre características y comportamientos permite arribar a ideas más
generalizadas:
Idea de unidad: Todos los escarabajos tienen 6 patas, antenas, mandíbulas, 2 pares de alas. Las alas
delanteras (primer par de alas) de los escarabajos están transformadas en duros escudos (élitros). Estas
alas rígidas protegen la parte posterior del tórax, incluido el segundo par de alas y el abdomen. Todos se
defienden de depredadores y su territorio (…)
Idea de diversidad: Antenas, mandíbulas de diversas formas y tamaños. Alas delanteras de muy
variables formas, tamaños y colores. Las estrategias de defensa son diferentes (…); buscan su alimento
de diferentes maneras
Otra variante: puede orientarse a la comparación entre algunos
cambios de las mariposas a lo largo de su vida: cuando son
orugas o larvas y cuando son adultas, para luego comparar los cambios
de la mariposa a lo largo de la vida con otros animales.
Comparación entre algunos cambios de las mariposas a lo largo de su vida: cuando son
orugas o larvas y cuando son adultas
Algunas ideas a las que pueden arribar los niños luego de la lectura y observación de imágenes:
12
• Diferencias y semejanzas entre la oruga y la mariposa adulta:
− Las mariposas cuando nacen del huevo son larvas que se llaman orugas.
− Las orugas o larvas de las mariposas tienen 6 patas muy cortas que utilizan
para trasladarse, cuando son adultas también tienen 6 patas pero son
largas y las usan para apoyarse
− Las orugas o larvas no tienen alas, cuando son adultas si y las usan para
volar
− Las orugas tienen boca y mastican las hojas de plantas para alimentarse.
Cuando llegan a ser mariposas adultas la boca se transforma en una
trompa y chupan el néctar de las flores, no mastican
Alguna idea más general a la que pueden arribar luego de leer las anteriores:
− La mariposa cuando es adulta se parece muy poco a la larva, cambia su
forma, su manera de alimentarse y de trasladarse
Para comparar los cambios de la mariposa a lo largo de la vida con otros animales
¿Habrá otros bichos como las mariposas que cambian desde que nacen hasta que son adultos?
Se podría abrir una indagación sobre algunos otros animales (previendo una selección de
animales que cambian a lo largo de su vida pero lo hacen de manera diferente a la mariposa)
Por ejemplo:
El mosquito
Cambian a lo largo de la vida en cuanto al medio en el cual viven, a la alimentación, la forma, tamaño y
partes del cuerpo. Las larvas y las ninfas o mosquito joven son acuáticas y el adulto aéreo por la
presencia de alas que desarrollan en este estadio; nacen muy, muy diferentes a los adultos. Las larvas se
alimentan por sí solas de bacterias y microorganismos del agua. Los adultos hembras se alimentan de
sangre para la maduración de los huevos. La dieta de los machos consiste en néctar, savia y jugos de
frutas.
El saltamontes
Cambian a lo largo de la vida aunque el proceso es diferente: no pasa por el estadio de larva, del huevo
nace ninfa o saltamontes joven muy parecido al adulto; se diferencian en el tamaño y desarrollo de alas
cuando es adulto. Tanto las ninfas como los adultos se alimentan de plantas.
La hormiga cortadora de hojas
Cambian a lo largo de la vida, el proceso es el mismo que el de la mariposa: cuando nacen son bien
diferentes a los adultos, carecen de patas y alas y no pueden moverse ni alimentarse por sí solas. Las
larvas son alimentadas con materia líquida regurgitada por las hormigas obreras. A medida que crecen
cambia la coloración. Los adultos utilizan el material vegetal (hojas cortadas que transportan hasta el
hormiguero) como sustrato para el cultivo de un hongo que es el principal alimento.
Milpiés
13
Cambian a lo largo de la vida en cuanto a cantidad de patas, tamaño y coloración. Los milpiés ponen sus
huevos en el suelo. Las hembras de algunas especies los colocan en celdas de barro o de hojas
masticadas que ellas mismas fabrican. También hay especies de milpiés que cuidan la puesta de huevos,
hasta que estos eclosionan. Al nacer, las crías carecen de pigmentación y tienen pocos segmentos
corporales. Estas crías pasan por varias mudas de piel hasta alcanzar el tamaño adulto y en cada muda
van incrementando en forma progresiva el número de segmentos corporales y de patas. Cuando muda, el
animal deja de comer. Se alimentan de materia vegetal fresca o en descomposición.
Algunas ideas a las que podrían arribar los niños:
Todos estos animales nacen de huevo y después van cambiando mientras crecen, cambian a lo largo de
su vida (idea de unidad): Algunos cuando nacen son muy parecidos a los adultos. Otros cambian mucho,
mucho, tanto que es difícil reconocerlos cuando son crías/jóvenes, otros no cambian tanto, cuando nacen
no tienen alas y luego las desarrollan; algunos cuando nacen comen diferentes alimentos y se desplazan
de manera muy diferente a cuando son adultos, etc. (idea de diversidad)
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.cfm
14