0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas

HRMOWFIuu 11 CZ Apz ELs 1 LU3 G RRZo 91 y O6 Z WXN WVG

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que emula procesos de la inteligencia humana, permitiendo a las máquinas aprender, resolver problemas y tomar decisiones. En el ámbito educativo, la IA tiene el potencial de innovar prácticas de enseñanza, pero también plantea riesgos como la dependencia tecnológica, problemas de privacidad y desigualdad educativa. A pesar de sus beneficios, la implementación de la IA en la educación puede llevar a la pérdida de habilidades básicas y a una disminución de la interacción humana.

Cargado por

nexusxd26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas

HRMOWFIuu 11 CZ Apz ELs 1 LU3 G RRZo 91 y O6 Z WXN WVG

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que emula procesos de la inteligencia humana, permitiendo a las máquinas aprender, resolver problemas y tomar decisiones. En el ámbito educativo, la IA tiene el potencial de innovar prácticas de enseñanza, pero también plantea riesgos como la dependencia tecnológica, problemas de privacidad y desigualdad educativa. A pesar de sus beneficios, la implementación de la IA en la educación puede llevar a la pérdida de habilidades básicas y a una disminución de la interacción humana.

Cargado por

nexusxd26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MARCO TEORICO

La inteligencia artificial o IA es una rama de la informática que desarrolla


programas capaces de emular procesos propios de la inteligencia humana. Es
decir, las máquinas pueden analizar el entorno y realizar determinadas acciones
de manera más o menos autónoma con el fin de lograr objetivos concretos.

Funciones clave de la Inteligencia artificial o IA

Aprendizaje: Las máquinas pueden aprender de los datos, ajustando sus


parámetros para mejorar su precisión en tareas específicas.

Resolución de problemas: La IA puede analizar información y tomar decisiones


para resolver problemas.

Percepción: Las máquinas pueden percibir y analizar el entorno, utilizando


sensores como cámaras y micrófonos.

Toma de decisiones: La IA puede utilizar datos para tomar decisiones,


optimizando procesos y anticipando tendencias.

Inteligencia artificial en la educación

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de abordar algunos de los


mayores desafíos de la educación actual, innovar prácticas de enseñanza y
aprendizaje, y acelerar el progreso hacia el cumplimiento del ODS 4. Sin
embargo, los rápidos avances tecnológicos conllevan inevitablemente múltiples
riesgos y desafíos, los cuales hasta ahora han superado todo debate político y
marco regulatorio.

¿Cómo funciona la IA?


La inteligencia artificial (IA) funciona mediante el procesamiento de grandes
cantidades de datos a través de algoritmos avanzados que imitan la forma en
que los humanos aprenden, razonan y toman decisiones. Estos sistemas
analizan patrones en la información, los procesan y generan respuestas o
predicciones basadas en su aprendizaje.

Existen diferentes enfoques en la IA, como el aprendizaje automático (machine


learning), que entrena a las máquinas para mejorar su rendimiento a medida
que reciben más datos, y el aprendizaje profundo (deep learning), que utiliza
redes neuronales inspiradas en el cerebro humano para resolver problemas
complejos.

En esencia, la IA combina datos, modelos matemáticos y capacidades


computacionales para llevar a cabo tareas que antes requerían la intervención
humana, desde el reconocimiento de imágenes hasta la generación de texto o
la toma de decisiones estratégicas

Ventajas de la inteligencia artificial

Hoy en día, a nivel usuario, una IA se usa para hacernos la vida más fácil al
ahorrarnos tiempo y esfuerzo en la ejecución de determinadas tareas. Por eso,
aunque el listado de ventajas es amplio; nos centraremos en enumerar algunos
de los beneficios de la inteligencia artificial en la actualidad.

Automatización de procesos

La inteligencia artificial permite automatizar y agilizar tareas cuya ejecución


puede resultar aburrida o requerir mucho tiempo a los seres humanos

Agiliza la toma de decisiones.


Al ser capaz de analizar grandes cantidades de datos en mucho menos tiempo
que los seres humanos, la IA permite tomar decisiones fundamentadas con más
celeridad.

Fomenta la creatividad

Al disminuir el tiempo que se dedica a las tareas rutinarias que no aportan


valor, los empleados pueden centrarse en desarrollar su creatividad.

Mejora la precisión

Reduce los fallos que podemos cometer al analizar determinados datos gracias
al Data Driven.

Tipos de inteligencia artificial

La inteligencia artificial se clasifica en diferentes tipos según su capacidad,


funciones y nivel de desarrollo. Cada uno de ellos cumple un rol específico en la
evolución tecnológica y tiene aplicaciones prácticas que están transformando la
forma en que interactuamos con el mundo. A continuación, te presentamos los
principales tipos de inteligencia artificial en la actualidad:

Para qué sirve la inteligencia artificial: La inteligencia artificial está presente en


numerosos aspectos de nuestra vida; por eso, podemos encontrarla en diversas
aplicaciones de distintos ámbitos. Por eso, os queremos explicar cómo usar la
inteligencia artificial
Automatiza los procesos: La Inteligencia artificial permite que robots
desarrollen tareas repetitivas, rutinarias y de optimización de procesos de una
manera automática y sin intervención humana.

Potencia las tareas creativas:La IA libera a las personas de tareas rutinarias y


repetitivas y permite que estas puedan destinar más tiempo a desarrollar
funciones creativas.

Aporta precisión:La aplicación de la IA es capaz de aportar una precisión mayor


que el ser humano, por ejemplo en entornos industriales, las máquinas pueden
llegar a tomar decisiones que antes sin la IA se tomaban de manera manual o
monitorizada.

Reduce el error humano: La IA reduce los fallos provocados por las limitaciones
del ser humano. En algunas cadenas de producción la IA se utiliza para detectar
mediante sensores de infrarrojos, pequeñas fisuras o defectos en piezas que
son indetectables por el ojo humano.

Reduce los tiempos empleados en análisis de datos

Permite que el análisis y la explotación de los datos derivados de producción se


puedan llegar a efectuar en tiempo real.

Mantenimiento predictivo

Permite realizar un mantenimiento del equipamiento industrial basado en los


tiempos y condiciones de funcionamiento de los mismos, permitiendo
incrementar su rendimiento y ciclo de vida.

Mejora en la toma de decisiones tanto a nivel de producción como de negocio


Al disponer de mayor información de una manera estructurada, permite a cada
uno de los responsables tomar decisiones de una manera más rápida y
eficiente.

Control y optimización de procesos productivos y líneas de producción

A través de la IA se consiguen procesos más eficientes, libres de errores,


obteniendo mayor control sobre las líneas de producción en la empresa.

Aumento de la productividad y calidad en la producción

La IA no sólo incrementa la productividad a nivel de maquinaria, sino que


también hace que incremente la productividad de los trabajadores y la calidad
del trabajo que realizan. El poder gozar de mayor información, les permite tener
una visión más focalizada de su trabajo y tomar mejores decisiones.

En qué situaciones ayuda la Ia o Inteligencia Artificial.

Inteligencia artificial en medicina: En el sector sanitario, existen chatbots


capaces de analizar los síntomas que le indicamos y emitir un diagnóstico
preliminar. Asimismo, mediante el análisis de determinados datos, es posible
determinar la propensión a desarrollar ciertas enfermedades como, por
ejemplo, el cáncer de mama. Junto a los gemelos digitales, ambas herramientas
pueden incluso encontrar patrones en los pacientes o reducir el riesgo en
procedimientos sanitarios.

Inteligencia artificial en el sector educativo La inteligencia artificial es capaz de


realizar propuestas personalizadas de cursos, mejorar las tutorías en línea y
analizar las competencias de los estudiantes mediante el método learning
analytics a fin de conocer cuáles son sus necesidades educativas.

Inteligencia artificial en el transporte y el sector energético


La aplicación de la inteligencia artificial ayuda no solo a optimizar las rutas tanto
en tiempo como en consumo energético; también permite reducir los
accidentes en carretera, anticiparse a posibles problemas al predecir la
necesidad de mantenimiento del vehículo con antelación, y planificar las rutas
de transporte según la demanda y la capacidad, entre otras ventajas. Además,
ya es una parte fundamental de los vehículos eléctricos, de modo que permite
gestionar y transmitir los datos entre distintos dispositivos conectados.

Inteligencia artificial en marketing y publicidad

Gracias a la inteligencia artificial, es posible hacer predicciones de ventas de


determinados productos y servicios, así como hacer recomendaciones
personalizadas a los clientes basadas en elecciones anteriores.

Los problemas de usar la Inteligencia Artificial para estudiar

Veamos las desventajas potenciales de utilizar la IA en el aprendizaje y el


estudio, examinando cómo esta tecnología, a pesar de sus promesas, podría
estar planteando desafíos significativos para educadores y estudiantes por
igual.

Dependencia tecnológica

El uso creciente de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo plantea


preocupaciones significativas sobre la dependencia tecnológica que puede
generar en los estudiantes. Esta sección explora dos aspectos críticos de este
fenómeno: la pérdida de habilidades básicas y la falta de pensamiento crítico.

1. Pérdida de habilidades básicas

La implementación generalizada de sistemas de IA en la educación puede


conducir a una erosión gradual de habilidades fundamentales que se han
considerado pilares en el aprendizaje tradicional. Por ejemplo, la dependencia
excesiva de calculadoras avanzadas y software de resolución de problemas
matemáticos puede resultar en una disminución de la capacidad de los
estudiantes para realizar cálculos mentales básicos o comprender los
principios subyacentes de los problemas matemáticos.

Publicidad

De forma similar, el uso constante de correctores ortográficos y gramaticales


impulsados por la IA puede afectar negativamente las habilidades de escritura a
mano y la comprensión intuitiva de las reglas del lenguaje. Esto puede llevar a
una generación de estudiantes que, si bien son competentes en el uso de
herramientas tecnológicas, carecen de las habilidades fundamentales
necesarias para funcionar eficazmente sin ellas.

 Artículo relacionado: "Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son?"

2. Falta de pensamiento crítico

Quizás aún más preocupante es el impacto potencial de la IA en el desarrollo


del pensamiento crítico. Los sistemas de IA, diseñados para proporcionar
respuestas rápidas y aparentemente completas, pueden desalentar a los
estudiantes de participar en el proceso crucial de análisis y resolución de
problemas por sí mismos.

Cuando los estudiantes se acostumbran a recibir respuestas instantáneas de la


IA, pueden perder la capacidad de cuestionar la información, evaluar fuentes y
desarrollar argumentos independientes. Esta dependencia puede resultar en
una disminución de la curiosidad intelectual y la capacidad para pensar de
forma creativa y crítica, habilidades esenciales no solo en el ámbito académico,
sino también en la vida profesional y personal.

 Quizás te interese: "¿Qué es el pensamiento crítico y cómo desarrollarlo?"

Problemas de privacidad y seguridad

La integración de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas educativos no solo


trae consigo promesas de innovación, sino también preocupaciones
significativas en torno a la privacidad y seguridad de los datos de los
estudiantes. Esta sección explora dos aspectos críticos de esta problemática: la
recopilación de datos y las vulnerabilidades cibernéticas.

Publicidad

1. Recopilación de datos

La implementación de sistemas de IA en la educación implica la recolección


masiva de datos de los estudiantes. Estos datos pueden incluir información
personal, patrones de aprendizaje, resultados académicos e incluso
comportamientos en línea. Aunque esta recopilación se justifica a menudo
como necesaria para personalizar y mejorar la experiencia educativa, plantea
serias preocupaciones éticas y legales.

Los estudiantes y sus familias pueden sentirse incómodos con la idea de que se
están recopilando y analizando constantemente datos sobre su desempeño y
comportamiento. Existe el riesgo de que esta información se utilice de forma
inapropiada, ya sea para fines comerciales o para tomar decisiones que puedan
afectar el futuro académico o profesional de los estudiantes sin su pleno
conocimiento o consentimiento.

 Artículo relacionado: "Psicología de la Inteligencia Artificial: la relación


Humano-Máquina"

2. Vulnerabilidades cibernéticas

La centralización de los datos educativos en sistemas basados en IA crea


objetivos atractivos para ciberataques. Las instituciones educativas, que a
menudo carecen de los recursos o la experiencia para implementar medidas de
seguridad robustas, pueden ser particularmente vulnerables a estas amenazas.

Un ataque cibernético exitoso podría resultar en la exposición de información


sensible de los estudiantes, incluyendo datos personales, registros académicos
y, potencialmente, información financiera. Las consecuencias de tales brechas
de seguridad pueden ser graves y de largo alcance, desde el robo de identidad
hasta el chantaje o la manipulación de los registros académicos.
Desigualdad educativa

La introducción de la IA en el ámbito educativo, aunque prometedora en


muchos aspectos, también tiene el potencial de exacerbar las desigualdades
existentes en el sistema educativo. Esta sección examina dos factores clave que
contribuyen a esta problemática.

1. Brecha digital

La brecha digital, que ya es un problema significativo en el sistema educativo


contemporáneo, corre el riesgo de ampliarse aún más con la introducción de
tecnologías de IA en las aulas. Esta disparidad se manifiesta a través de
diferentes niveles.

Encuentra los mejores profesionales cerca de ti

Manuela Zorraquin

Asunción

Ver perfil

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu


servicio.

Encuentra profesionales

En el acceso tecnológico, no todos los estudiantes tienen el mismo acceso a


dispositivos electrónicos, necesarios para la eficacia de la IA. Además, incluso
con tecnología, puede haber diferencias significativas en su alfabetización
digital. De la misma forma, la calidad de los recursos de IA varía, existiendo
instituciones con menos recursos que otras.

2. Costos de implementación

La implementación de sistemas de IA en la educación conlleva costos


significativamente que pueden ser prohibitivos para muchas instituciones
educativas, especialmente aquellas en áreas de bajos recursos o países en
desarrollo. La infraestructura tecnológica requiere una inversión en hardware,
software y conectividad de red, además de formación de personal continua
para utilizar eficazmente las herramientas de IA, el mantenimiento y
actualización de sus sistemas y el desarrollo de contenidos educativos de
calidad adaptados a estos sistemas

Publicidad

Pérdida de interacción humana

La integración de la IA en la educación también plantea preocupaciones


significativas acerca de la potencial pérdida de interacción humana en el
proceso de aprendizaje. En esta sección, examinaremos dos aspectos críticos
relacionados con esta problemática:

1. Reducción del contacto profesor - alumno

La implementación de estos sistemas de IA puede conducir a una disminución


significativa en interacciones directas entre profesores y alumnos. A medida
que las tareas de instrucción y evaluación se automatizan, los estudiantes
pueden pasar menos tiempo de interacción. También cuando los sistemas de
IA proporcionan retroalimentación instantánea, aleja al alumno de una
comprensión contextual y emocional por parte del profesor. De la misma
forma, se pierden las tutorías o mentorías personalizadas, además de reducirse
la flexibilidad pedagógica características de los profesionales de la enseñanza.

2. Habilidades sociales y emocionales

La interacción humana en el entorno educativo es fundamental para desarrollar


habilidades sociales y emocionales. La capacidad de reconocer y manejar
emociones propias y ajenas, la inteligencia emocional, es esencial y la IA no
puede replicar completamente. Tampoco las habilidades de comunicación
verbal y no verbal, la colaboración y trabajo en equipo y la empatía y
comprensión cultural interpersonal en aulas diversas.

Limitaciones de la IA en la educación
Aunque la inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa
en muchos aspectos de la educación, como ya hemos comentado, es
importante reconocer sus limitaciones inherentes. Esta sección explora algunas
áreas clave en las que la IA muestra deficiencias significativas en el contexto
educativo en general.

También podría gustarte