0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas26 páginas

Informe Be Patrimonial

El documento presenta un informe sobre la Iglesia Arciprestal de San Mateo Apóstol en Sant Mateu, Castellón, destacando su importancia histórica y arquitectónica desde su fundación en el siglo XIII hasta la actualidad. Se analizan los diferentes estilos arquitectónicos que componen la iglesia, incluyendo románico, gótico, renacentista y neoclásico, así como un proyecto de musealización para mejorar la experiencia del visitante. El trabajo concluye con una reflexión sobre la necesidad de valorar y preservar este bien patrimonial.

Cargado por

joanroyo162
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas26 páginas

Informe Be Patrimonial

El documento presenta un informe sobre la Iglesia Arciprestal de San Mateo Apóstol en Sant Mateu, Castellón, destacando su importancia histórica y arquitectónica desde su fundación en el siglo XIII hasta la actualidad. Se analizan los diferentes estilos arquitectónicos que componen la iglesia, incluyendo románico, gótico, renacentista y neoclásico, así como un proyecto de musealización para mejorar la experiencia del visitante. El trabajo concluye con una reflexión sobre la necesidad de valorar y preservar este bien patrimonial.

Cargado por

joanroyo162
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Iglesia

Arciprestal de
Sant Mateu
(Bien Patrimonial)

Alumno: Joan Royo Cucala


Asignatura: Patrimonio Medieval Cristiano e Islámico.
Curso: 4º curso, del Grado de Historia y Patrimonio, UJI.
Joan Royo Cucala.

Índice.

1. Introducción. 2

2. Historia. 3

3. Arquitectura. 5
3.1 Fábrica románica. 5
3.2 Fábrica gótica. 5
3.3 Fábrica renacentista. 7
3.4 Fábrica neoclásica. 8
3.5 Época contemporánea. 8

4. Proyecto de musealización. 9
4.1 Iglesia Románica (s.XIII) 11
4.2 Iglesia Gótica. ( s.XIV-XV) 12
4.3. Ábside. 13
4.4 Capilla de la Virgen de la Leche. 14
4.5. Capilla de San Clemente 15
4.6 Sacristía 16
4.7 Puerta Gótica. 17
4.8 Capilla de la Pasión. 18

5. Conclusiones. 19

6. Apéndice fotográfico. 20

7. Bibliografía 23
7.1 Análisis Bibliográfico. 24

1
Joan Royo Cucala.

1. Introducción.

Para el presente trabajo sobre un informe de un Bien Patrimonial del País Valenciano, hemos
seleccionado la Iglesia Arciprestal de San Mateo Apóstol de la localidad de Sant Mateu, Castellón,
declarada Patrimonio Nacional en 1931. Debido a la gran importancia que tuvo desde su construcción
en la Edad Media, hasta el día de hoy. Sin embargo, la elección de este monumento patrimonial, se
debe a que tras tiempo de observación y estudio, nos hemos dado cuenta que es un monumento con un
gran potencial. Pero a la hora de visitarlo no se atisba todo su esplendor de cara al turista. Una de las
principales causas que nos ha hecho escoger este monumento, es poder estudiar el monumento, y
después, poder buscar el enfoque necesario para darle la importancia que se merece. Sobre todo,
enfocándonos de cara al turista que visita la población.

En primer lugar, el trabajo se desarrollará con la explicación de la localización de este Bien de Interés
Cultural (BIC), explicando su historia, para poder entender cuál fue la razón por la que se construyó, y
cuáles han sido los principales hechos históricos que en él acaecieron. Esto, nos hará entender de un
modo mucho más fácil como ha sido su evolución hasta la actualidad. Posteriormente, pasaremos a
explicar la arquitectura del edificio, debido a que la obra pasa por la mayoría de los estilos artísticos
más destacados. Como el primer tramo románico, la iglesia gótica, la Capilla de la Pasión;
Renacentista, o la Capilla de San Clemente; Neoclásica. Esta mezcla de estilos que encontramos
dentro del templo, también nos ayudará a entender su desarrollo a lo largo de los siglos. Y por último
pasaremos a explicar el proyecto de musealización, el cual consiste en la creación de unos códigos
QR, que a partir de los cuales nos remita a unas pequeñas notas informativas, sobre cada uno de los
tramos del templo. Con la finalidad que el visitante pueda entender y valorizar el monumento,
teniendo una mayor percepción sobre la construcción que están visitando. Tanto de los hechos
históricos que allí acaecieron, como también su arquitectura y los bienes materiales que en ella se
conservan.

2
Joan Royo Cucala.

2. Historia.

Para poder entender la historia de este Bien Patrimonial, nos tendremos que remontar a la fundación
cristiana de la villa, enmarcada dentro del contexto de la política expansionista en el Reino de
Valencia por Jaume I. La carta fundacional de la villa data del 17 de junio de 1237. La población
empezó a asentarse en la parte más elevada de la ciudad, conocida como la zuda, donde se conocía
que ya había un pequeño emplazamiento amurallado anterior. Pero con el paso del tiempo y el
crecimiento de la población, se sabe que para el 1257, ya se encontraba población viviendo fuera del
recinto amurallado. Esta población se estableció en la parte baja, localizada en el emplazamiento que
hoy día se conoce como la Plaza Mayor. También, de ese mismo año, se ha encontrado
documentación de la existencia de un templo románico al lado de la plaza Mayor.(Sanmartín,
1989,p.11-12). A día de hoy, de esa primitiva iglesia de reconquista solo podemos encontrar la
fachada frontal, y los dos primeros tramos.(Foto 1,2)

En cambio, la parte más significativa de la iglesia, es la nave gótica, construida entre los siglos XIV y
XV (Zaragozá, 2005, p.6)(Foto 3). Esta construcción se llevó a cabo a partir del aumento de la
población durante este periodo. Este incremento fue debido a diversos factores; el primero de ellos es
la ubicación de Sant Mateu, ya que se encuentra en un punto estratégico de caminos. Por la localidad
transcurría el Camino Real que iba desde Valencia hasta Barcelona. Además, se encontraba a una
jornada de Tortosa, camino que bifurcan hacia Aragón. También a una jornada de Morella.(Sanmartín,
1989,p.11-12). Sin embargo, con el desarrollo del comercio en el Mediterráneo, Sant Mateu se
convirtió en eje central del comercio de la lana del Maestrazgo, Morella y Bajo Aragón.
Posteriormente, esta lana se distribuía hacia Florencia, Prato, Venecia, etc.(Aleu,2006,p.37-39). Por
consiguiente, a causa de este apogeo económico que estaba viviendo la población, se decidió iniciar la
construcción de una iglesia conforme a los nuevos tiempos. Tradicionalmente, la base económica de
su construcción, se le atribuye a la ganadería. Los primeros datos que se encuentran de esta
construcción gótica es de 1347, que coincide con la construcción de la catedral gótica de Tortosa. La
intención de construir un nuevo templo, era sustituir la primitiba iglesia de reconquista del siglo XIII.
La iglesia gótica está compuesta por el ábside, el crucero y la nave central inacabada. Estas tres partes
de la construcción se comprenden entre los siglos XIV y XV. De este mismo periodo, corresponde la
puerta lateral gótica, que data de 1432,(Foto 6) y la torre campanario. (Zaragozá, 2005, p.12)

Pero con el devenir de la segunda mitad del siglo XV, la población se ve envuelta en una terrible crisis
económica y social, que alcanza su límite durante la Guerra de las Germanías, disminuyendo

3
Joan Royo Cucala.

considerablemente la población. Teniendo en cuenta que en el recuento de fuegos de 1421, la


localidad tenía unas 743 familias. En cambio, hacia 1510, en la población solo contaba con 279
fuegos. (Aleu,2006,p.33-36). Esta crisis provocó un nefasto contratiempo para la fábrica de la iglesia
gótica, teniendo que cesar en su construcción y quedando inacabada. No obstante, gracias a este cese
de la construcción y a la posterior unión con la iglesia románica, ha llegado a nuestros días una parte
de la primitiva iglesia trecentista. Pero pese a estos acontecimientos, durante la Época Renacentista,
aún se continuó con el embellecimiento de la iglesia, como el púlpito, la imagen religiosa de Sant
Mateu, y el retablo. Aunque, a día de hoy, no se conserva nada, ya que fueron destruidos durante la
Guerra Civil Española.

Durante la Edad Moderna, siglos XVII y XVIII se llevaron a cabo diversas transformaciones y
construcciones. De este periodo, cabe señalar la construcción de la Capilla de la Pasión, construida
durante 1616-1619, a la izquierda de la puerta principal. Esta capilla fue fundada por Juan Alcalá,
notario de la villa, como mausoleo. Corriendo con su financiación su sobrino y heredero, el presbítero
Miguel Vilanova. Posteriormente, se convirtió en la Capilla de la Comunión. Se tiene constancia, que
en su construcción se utilizaron mármol, alabastro, mica, etc. Además, cabe destacar la rejería, que
actualmente aún se conserva. No obstante, estos fueron desmontados, al convertirse en la sepultura del
Obispo Francisco Borrull, perteneciente a la misma familia.

También cabe destacar la renovación de las cubiertas del templo. Estas cubiertas fueron hechas
siguiendo el patrón del gótico mediterráneo. Sin embargo, hay constancia de que desde finales del
siglo XVII y XVIII, había filtraciones de agua. Por consecuencia, decidieron iniciar la construcción de
un tejado a dos aguas. Pese a este suplemento de peso de 182 toneladas, a día de hoy, la estructura se
mantiene intacta.

A mediados del siglo XVIII, se comenzó la construcción de la Capilla de San Clemente, para
depositar en ella, los restos de un mártir extraído de las catacumbas Santa Priscila en Roma. Estos
restos humanos fueron bautizados con el nombre de San Clemente, debido al papá de aquel momento.
Estas reliquias fueron llevadas a Sant Mateu gracias a la gestión del franciscano sanmatevano
Bernardo Cervera, en Roma. Dichos restos llegaron a la villa en 1767, y por consecuencia, se decidió
construir una capilla en su honor. Los techos están cubiertos de frescos originales de finales del siglo
XVIII, que narran el calvario y martirio de San Clemente. Estos frescos están documentados a partir
de 1782, por el pintor Domingo Candau.(Aleu,2006,p.111-115). (Foto 7)

En cambio, el siglo XIX y XX, fue un periodo de destrucción. Con el inicio de la Guerra Civil
Española en 1936, se destruyó parte del arte mueble que había en el interior del templo. Como el

4
Joan Royo Cucala.

retablo del altar mayor, todos los retablos que había en las capillas laterales, el órgano, el púlpito, la
pérdida de parte de la orfebrería y la destrucción del archivo parroquial, etc.

La arciprestal no solo se limita al arte, sino que en su interior acaecieron diversos hechos históricos.
Entre ellos, hay que resaltar el juramento de la Orden de Montesa en 1317. (Aleu,2006,p. 53-55)
Posteriormente, ya en el siglo XV, y durante el papado del Papa Luna, se sucedieron algunas sesiones
del Concilio Rabinico-Cristianos en 1414. Posteriormente, y tras la muerte del Papa Benedicto XIII,
se produjo el final del cisma de occidente, con la renuncia de Clemente XII al papado de Aviñón,
obligado por el rey Alfonso V de Aragón. (Aleu,2006,p.59-61)

3. Arquitectura.

3.1 Fábrica románica.


En el presente, de la primitiva iglesia románica del siglo XIII, solo queda la fachada principal plana y
los dos primeros tramos del templo. Por lo que a la fachada refiere, está formada por un ancho muro
de sillería de 1,70 metros de espesor. (Foto 1). En su parte inferior, se abre una puerta de estilo
románico, con un arco de medio punto abocinado, con una triple arquivolta, que recae sobre 6
capiteles, ricamente decorados (Foto 2). Sobre la puerta, podemos apreciar los trazos de la existencia
de un antiguo rosetón, actualmente tapiado. Por tradición, esta sobria fachada, se supone que debía ir
rematada por diversas espadañas, que se extendia sobre toda la fachada, similar a la de la iglesia vella
de la Asunción de María, de la vecina localidad Xert. En su tramo inicial, podemos observar un gran
arco de diafragma. Es de trazado apuntado y con un vano de 12 metros. Posteriormente, fue utilizado
para sustentar el muro de cierre de la iglesia gótica con la románica. Esta primitiva iglesia del siglo
XIII, era de nave única. (Zaragozá, 2005, p.18), (Aleu,2006,p.83-85).

5
Joan Royo Cucala.

3.2 Fábrica gótica.

Posteriormente, con el apogeo económico y el aumento de población constante que vivió la ciudad, se
dió comienzo a la construcción de una nueva iglesia con las nuevas corrientes del gótico, sustituyendo
a la primitiva iglesia de reconquista.(Aleu,2006,p.84-86). Con las noticias que nos han llegado, se
sabe que esta nueva iglesia fue proyectada por Bernat Dalguaire, en 1347. En ese mismo momento,
también estaba planificando la cabeza de la Catedral de Tortosa. Posteriormente sería su yerno,
Domingo Pruñonosa quien continuaría con la obra. Ambos, fueron los principales maestros de obras
de la fábrica gótica. La primera fase de la construcción se inició con la construcción del ábside central
ochavado, que mide 7.80 m de anchura. Ocupando parte del antiguo cementerio perteneciente a la
anterior iglesia trecentista. Durante el mismo momento se construyó la corona de cuatro capillas
absidiales laterales. También se hicieron los contrafuertes y las pilastras sobre la que después se
apoyarán las bóvedas. En esta fase de la construcción se empleó una gran decoración en los capiteles
y de las claves centrales. (Foto 5). De ahí destaca la clave de la capilla central dedicada a San Mateo
apóstol. Por esta gran calidad de la escultura que encontramos dentro del templo, se sabe que en la
villa había importantes talleres de escultura, que se enmarcan dentro de la escultura medieval
valenciana. Este conjunto de capillas ya debía estar terminada para el año 1372, ya que es en ese año,
cuando el obispo de Tortosa otorga permiso para levantar los altares de dichas capillas. Sobre la
capilla central del ábside, encontramos el rosetón, formado por doce radios.(Foto 4)(Zaragozá, 2005,
p.18). Este es muy similar al de la iglesia arciprestal de Morella. (Aleu,2006,p.84-86)

La segunda y tercera fase de construcción, corresponde con el primer tramo de la nave, forma una
especie de rectángulo transversal al ábside central, formando el crucero de la iglesia. Esta parte tiene
una altura de 21 m. Creando de este modo dos capillas laterales de base cuadrada, de 7 metros de
anchura cada una. La distribución de la obra no fue igual a la anterior, ya que las claves son de un
escultor totalmente distinto. Al lado de la iglesia perteneciente a las epístolas, se encontraba la capilla
de la Trinidad, hoy día forma parte de la capilla de San Clemente. En cambio, en su lado opuesto, se
encuentra la capilla de la Virgen de la Leche. El crucero ya debería estar terminado durante los
concilios rabínico-cristianos de 1414, ya que en una pared de la Capilla de la Virgen de la Leche,
aparece la fecha de MCCCCXIV. (Zaragozá, 2005, p.18).

La cuarta fase de construcción, corresponde con el segundo tramo de la iglesia. Es de construcción


similar a la anterior, pero con una terminación irregular. Pero también se observa que el escultor
vuelve a cambiar completamente a la tradición anterior. Eso lo podemos ver en la clave central
dedicada a la adoración de los reyes, las molduras de col rizada, etc. Esto ya nos indica que este estilo
se acerca mucho más a las nuevas corrientes del siglo XV.(Foto 5) En este trozo, en el lado referente

6
Joan Royo Cucala.

al Evangelio, se encuentran dos pequeñas capillas. Por el contrario, en la parte de la iglesia referente a
la Epístola, encontramos un amplio vano, correspondiente a la puerta lateral gótica que da a la parte
del campanario, fechada en 1432. (Zaragozá, 2005, p.18). No hay que obviar, que estos tramos de la
nave gótica se construirán utilizando la primitiva iglesia románica como andamio para construir la
nueva. De modo, que a medida que iban avanzando la construcción de la nueva iglesia, se iba
derribando la anterior.

La construcción de la fábrica gótica, se concibió gracias a la financiación de los patronazgos y


enterramientos de las familias más importantes, financiando las capillas. También fueron muy
significativas las cofradías, sobre todo la de la lana. Por ello, esta iglesia es conocida por el
sobrenombre de la Catedral de la Lana. Por ello, las ricas familias de comerciantes y ganaderos fueron
los promotores de la iglesia Gótica. De estos patronazgos, hay dos familias que resaltan sobre las
otras, siendo dos de los principales patrocinadores de la construcción. En la cabecera de la iglesia, al
lado de la circunferencia del rosetón, encontramos cinco escudos heráldicos. Los dos de la parte
superior, aparecen representados como una rama de un olivo, pudiendo representar a las familia Comí.
En cambio, los tres que aparecen en la parte inferior, representan un caballo pequeño de anchas patas,
idéntico al que aparece en el retablo de piedra de la capilla de la Trinidad. Este escudo pertenece a la
familia Rocí.

Cabe destacar, que en la obra gótica de mediados del siglo XIV hasta mediados del XV, no hay
ninguna marca de la Orden de Montesa, orden militar dominante de en aquel momento el territorio.
Eso se debe a que la propia orden había fundado su propia orden religiosa y monasterio en la localidad
de Montesa. También cabe reseñar, la ausencia del escudo de armas de la villa. Este símbolo del ángel
con la pluma en la mano, solo lo podemos encontrar en la torre campanario. Por ello, podemos
afirmar, que la torre sería de propiedad municipal, por haber campanas y un reloj. (Zaragozá, 2005,
p.28)

3.3. Fábrica renacentista.

Aunque durante el inicio de la Edad Moderna, la localidad estaba viviendo un periodo de recesión
económica, y la construcción medieval cesó, aún prosiguieron las obras a menor escala, como la
Capilla de la Pasión. A día de hoy, esta capilla se encuentra situada a la entrada de la iglesia, en el
lado correspondiente a la epístola. La obra fue iniciada tras la muerte de Juan Alcalá, notario de la
villa, como mausoleo. Su construcción se extendió desde 1616-1619.(Aleu,2006,p.86-88). La

7
Joan Royo Cucala.

construcción siguió la moda de la arquitectura valenciana del siglo XVI y XVII. Su planta es regular y
las bóvedas están soportadas por nervios y dos claves centrales. En su obra participaron notables
arquitectos, como Martín de Avaria, arquitecto de la catedral de Tortosa. (Zaragozá, 2005, p.31). Por
esta misma época, los jurados de la villa ponen en marcha la ampliación de la primitiva Sacristía
gótica.

De las construcciones de la Época Moderna cabe destacar la reparación de los tejados de la iglesia
gótica. Esta construcción no tuvo ninguna finalidad decorativa, sino que fue más bien funcional. Los
tejados de la iglesia habían sido construidos basándose en las corrientes arquitectónicas del gótico
mediterráneo. Estas cubiertas eran planas, con sistemas de desniveles, para evacuar el agua. No
obstante, este tipo de tejados necesita un mantenimiento constante, pero con el declive económico
dejaron de cuidarse. Por ello, desde finales del siglo XVII, hay constancia que la iglesia sufría de
filtraciones de agua cada vez que llovía. Como solución, se decidió empezar la construcción de una
cubierta a dos aguas, de teja árabe. Normalmente, esta estructura suele ser de ligeros tabiques. Pero lo
inusual de construcción en la arciprestal, es que los muros que sujetan los techos son de mampostería,
con muy poca separación entre ellos, creando un laberinto de pequeños pasillos entre ellos. Esta
construcción hizo que se le impusieran unas 182 toneladas de peso sobre las terrazas medievales. Lo
más impactante, es que las bóvedas medievales han soportado hasta día de hoy el peso extra.
Demostrando de este modo, los correctos cálculos medievales en la construcción de las bóvedas.
(Zaragozá, 2005, p.32).

3.4 Fábrica neoclásica.

Posteriormente, en 1767, con la llegada de los restos de San Clemente, se decidió comenzar la
construcción de una capilla en su honor.(Aleu,2006,p.111-115). Para ello, fue necesario la demolición
de la antigua capilla de la Trinidad y la ampliación del terreno en el campo santo. La capilla es de
planta de cruz, coronada como un ábside semicircular, encajada dentro de planta rectangular. Su
construcción es de muros de mampostería y sillares, de la anterior construcción medieval. La
construcción se le atribuye al Maestro Fernando Molinos. La capilla se cubre con bóvedas tabicadas y
una cúpula de tambor, diseñada por Juan Barceló.(Zaragozá, 2005, p.33).

A finales del siglo XVIII, también hubo intención de terminar las obras interrumpidas en el siglo XV.
La prueba de ello son los planos que se conservan en el Archivo Municipal de Valencia, hechos por la
Real Academia de San Carlos de Valencia. Esta remodelación consistía en la demolición de las

8
Joan Royo Cucala.

bóvedas de la nave central y reutilizar los muros para adaptarlo a las nuevas corrientes clásicas.
Aunque estas obras nunca se llegaron a iniciar por falta de financiación.

3.5 Época contemporánea.

El siglo XX, fue el período más nefasto y doloroso que vivió la iglesia desde sus inicios hasta la
actualidad. Al inicio de la Guerra Civil, en 1936, se destruyó todo el interior de la iglesia, como el
retablo renacentista, el resto de retablos que había en las capillas, el púlpito tardogótico, el órgano
barroco o el archivo de la iglesia, etc. Desde el final de la guerra y sobre todo durante la década de los
años 50 del siglo pasado, se inició un periodo de restauración del templo. En él ha trabajado Vicente
Traver como arquitecto Diocleciano o Alejandro Ferran, como arquitecto conservador del patrimonio.
Su proyecto de restauración consistió en la reconstrucción de los tres ventanales de la capilla mayor, y
la reconstrucción del ventanal del presbiterio, donde anteriormente se encontraba situado el órgano.
Finalmente, en 2005, con motivo de la exposición de la Luz de las imágenes de la Generalitat
valenciana, se inició el último periodo de restauraciones que ha vivido el emblemático
edificio.(Zaragozá, 2005, p.34-35).

4. Proyecto de musealización.

Sant Mateu, es un municipio perteneciente a la comarca del Baix Maestrat, siendo uno de los
municipios más emblemáticos del norte de la provincia de Castellón. La localidad es la capital
histórica del Maestrazgo, teniendo un gran patrimonio histórico y artístico muy importante. Donde por
sus calles transitaron personajes muy relevantes como Sant Vicent Ferrer, Benedicto XIII, Clemente
VII, Alfonso de Borja, etc. Además de estar muy ligado a la Orden Militar de Montesa. Por lo tanto, la
localidad es parada obligatoria para el turista que visita el norte de la provincia de Castellón, junto
Morella y Peñíscola. El pueblo tiene un gran patrimonio arquitectónico muy relevante, donde el
visitante puede perderse por el entramado de calles medievales haciendo un viaje al pasado, a través
de las diferentes casas palacio, el Horno Medieval, las Murallas, el Convento de las Monjas, la
judería, el Palacio Borrull, la Cort Nova, etc. Este conjunto monumental, fue declarado Bien de
Interés Cultural (BIC). No obstante, su principal monumento, y el más destacado es la Iglesia
Arciprestal, debido a ser uno de los conjuntos arquitectónicos más relevantes del Gótico Valenciano
del norte del País Valenciano.

9
Joan Royo Cucala.

A partir de este gran edificio gótico, declarado Patrimonio Nacional Histórico y siendo uno de los
edificios más emblemáticos de la localidad, vamos a presentar un proyecto de musealización y puesta
en valor, de este Bien de interés. En la actualidad, la iglesia es uno de los principales atractivos
turísticos del municipio, y por ello, durante todo el año, desde la oficina de turismo se imparten visitas
guiadas. Pero con la llegada de los meses de verano, y el incremento de visitantes a la población, estas
visitas se ven reforzadas por dos guías que están en la misma iglesia. De modo, que a ciertas horas se
programan visitas guiadas por el conjunto. Donde el guía explica parte de su historia, desde los inicios
de la construcción de la iglesia románica, y cuáles fueron las causas por las que se construyó. Pasando
por la fábrica gótica y las renovaciones posteriores de la época moderna. Además, también se realza la
importancia de los hechos más importantes que sucedieron en la arciprestal, como algunas sesiones
del Concilio rabinico-cristiano de principios del siglo XV o el final del cisma de Occidente en 1429.
También se pasa a hablar de la arquitectura, iniciando las explicaciones por la primitiva iglesia de
estilo románico y con la posterior reconstrucción de la iglesia gótica inacabada. A parte de pasar por
las capillas renacentista y neoclásica. A sí mismo, durante el tour, también se visita el museo de
orfebrería, que se encuentra en la misma sacristía. En este pequeño museo, se pueden ver algunas de
las piezas de orfebrería medieval que aún se conservan. Como la Cruz Mayor Procesional del año
1397, los Relicarios o el cáliz del Papa Luna, entre otros muchos objetos.

No obstante, los turistas también tienen la posibilidad de hacer la visita por libre. Muchas veces, los
visitantes entran en la iglesia, dan una vuelta por el recinto y vuelven a salir, viendo este conjunto
como una simple iglesia, sin comprender el gran valor arquitectónico e histórico de este bien
patrimonial.

El principal objetivo de esta intervención sería mejorar las condiciones de exposición e información
para los visitantes, ya que a día de hoy la exposición de esta información es inexistente o casi nula.
Una de las posibles soluciones sería con la creación de códigos QR, con la ampliación de la
información, poniéndola en su contexto histórico y artístico.

Por un lado, sería necesario la creación de un pequeño texto, donde de forma resumida y simple se
encuentre toda la información más relevante sobre lo que se está exponiendo. De modo, que sin tener
conocimientos previos, el lector pueda comprender con facilidad lo que se le está explicando.
Posteriormente y a través de la tecnología actual, se crearán unos códigos QR de lectura fácil, para
poder ser leído con la tecnología móvil. Finalmente, estos códigos generados serán imprimidos en
papel y posteriormente plastificados, para poder ser expuestos en los lugares clave que expliquen la
información que contienen. Su exposición debe situarse en un punto accesible y de fácil visión, para
que el público pueda encontrarlos con facilidad y a su vez, que el visitante tenga la visión más amplia

10
Joan Royo Cucala.

del espacio del cual se está tratando. A continuación hemos generado los mencionados códigos QR,
donde se encuentra la información pertinente de cada espacio. La segunda imagen es el ejemplo de
cómo se vería esta información en un dispositivo móvil, a través del escaneo del código.

4.1 Iglesia Románica (s.XIII).

11
Joan Royo Cucala.

4.2 Iglesia Gótica. ( s.XIV-XV)

12
Joan Royo Cucala.

4.3. Ábside.

13
Joan Royo Cucala.

4.4 Capilla de la Virgen de la Leche.

14
Joan Royo Cucala.

4.5. Capilla de San Clemente.

15
Joan Royo Cucala.

4.6 Sacristía.

16
Joan Royo Cucala.

4.7 Puerta Gótica.

17
Joan Royo Cucala.

4.8 Capilla de la Pasión.

18
Joan Royo Cucala.

5. Conclusiones.
En resumidas cuentas, con este trabajo nos gustaría resaltar la figura de este bien patrimonial, como es
la iglesia Arciprestal de Sant Mateu. La cual, es una de los monumentos más representativos de la
arquitectura gótica valenciana, declarada Patrimonio Nacional. La cual recoge elementos de diversos
estilos arquitectónicos, desde sus inicios en el siglo XIII, hasta finales del siglo XVIII.

Pero desde nuestro punto de vista, nos damos cuenta de que muchas veces el visitante no se da cuenta
de la importancia que tiene este templo y cuáles fueron los hechos más importantes que en él
acaecieron. Muchas veces, el visitante entra en este monumento, pero no se percata del tesoro que está
visitando. Con frecuencia, estos turistas solo se percatan en las vidrieras de los años 50 del siglo
pasado, debido a sus colores brillantes o al buen estado de pulcritud de la iglesia. Pero no se percatan
ni de la importancia que tuvo a nivel históricos, con los hechos que en ella sucedieron, ni en su
arquitectura, sin comprender que la fábrica gótica se quedó inacabada y que por ello se junta con la
parte románica. Por lo consiguiente, muchas veces cuando escucho ese tipo de comentario nos
decepcionamos y comprendo que el visitante no ha entendido la esencia que radica en este bien
patrimonial. Por esa razón, hemos diseñado este proyecto de musealización, para que cuando el turista
visite el templo comprenda a grandes rasgos los aspectos históricos y arquitectónicos más
importantes. Y entiendan cuáles fueron las causas, y también las consecuencias, porque se construyó
esta iglesia en determinados estilos y porque se quedó y se conserva en el modo que la vemos en la
actualidad.

19
Joan Royo Cucala.

6. Apéndice fotográfico.

Foto: Nº1 y 2
Título:Iglesia Románica del siglo XIII.

Descripción:Fachada y portada Románica de la primitiva iglesia Románica. En la


primera fotografía, podemos observar como la fábrica gótica, sale por encima de la
construcción románica.

20
Joan Royo Cucala.

Título: Iglesia Gótica. Foto: nº3 y 4

Descripción:En la primera fotografía se puede observar la grandeza de la obra


gótica del siglo XIV y XV. En la segunda imagen se observa en rosetón y a su
alrededor los 5 escudos de la familia Rocí y Comí

Titulo:Bóvedas del templo gótico y puerta lateral gótica. Foto: Nº5 y 6

Descripción:En la primera fotografía se observan las bóvedas sujetadas por


nervios y las claves centrales ricamente decoradas. En la segunda fotografía
observamos la puerta lateral gótica inacabada.

21
Joan Royo Cucala.

Titulo: Capilla de San Clemente y Museo parroquial de Foto: Nº 7 y 8


orfebrería.

Descripción: en la primera imagen podemos observar la capilla de San Clemente,


de estilo renacentista. En los techos se observan parte de los frescos.

22
Joan Royo Cucala.

7. Bibliografía

- Ferreres Aleu, I. (2006). Historia de la Villa de San Matheo. Servicio de publicaciones de la


Diputación de Castellon.

- IGLESIA ARCIPRESTAL DE SANTA MARIA EN SAN MATEO (CASTELLON). (s. f.-a).


djaa SOLO CULTURA VALENCIA Y BENIMAMET.
http://www.jdiezarnal.com/sanmateo.html

- Iglesia Arciprestal de Sant Mateu - Turismo de Sant Mateu. (s. f.). Turismo de Sant Mateu.
http://turismosantmateu.es/iglesia-arciprestal/

- Sanmartin Besalduch, A. (1989). Sant Mateu: Vuit segles d’evolució urbana.1237-1933.


STAT. Recreativa “Unió de Joves Sant Mateu”

- Sant Mateu, Castellón. (s. f.). ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS.
https://www.arteguias.com/castellon/santmateucastellon.htm

- Sant Mateu, población histórica. (s. f.). Turismo de Castellón.


https://www.turismodecastellon.com/es/municipio/show/629850#:~:text=El%20origen%20de
%20Sant%20Mateu,cabeza%20y%20capital%20del%20Maestrazgo.

- Zaragozá Català, A. (2005). La iglesia Arciprestal de Sant Mateu. Centro de Estudios del
Maestrazgo, Boletín nº 7.

23
Joan Royo Cucala.

7.1 Análisis Bibliográfico.

La bibliografía que podemos encontrar sobre este monumento es bastante extensa, ya que con
el transcurso del tiempo, este edificio, ha sido pretensión de muchos estudios. El estudio más
antiguo que se tiene sobre la iglesia, lo podemos encontrar en el libro de La historia de la
Villa de Sant Mateu, del padre Ildefonso Ferreres Aleu. Este eclesiástico de principios del
siglo XIX, recabó mucha información sobre la historia de la iglesia, pero también documentó
muchos de los aspectos coetáneos que él mismo presenció. En el libro también se describe
cómo se encontraba la iglesia durante la década de 1830, periodo en que escribió estas hojas.
Estos documentos nos han dado mucha información de la distribución y estado del templo en
aquel momento. Otra de las fuentes fundamentales para realizar este trabajo ha sido el
artículo La iglesia arciprestal de Sant Mateu publicado en el Centro de Estudios del Maestrat,
por el arquitecto Arturo Zaragozá Catalá en el 2006. En este artículo explica minuciosamente
el desarrollo arquitectónico e histórico de la iglesia, desde la primitiva iglesia del siglo XIII,
hasta las renovaciones más actuales, durante la luz de las imágenes, paisajes sagrados de Sant
Mateu en el 2005. Conjuntamente, también se ha trabajado a partir del libro de Sant Mateu:
vuit segles d’evolució urbana 1237-1933, del historiador Adolfo Sanmartín. Otra de la
bibliografía más relevante para el estudio de este trabajo ha sido la web de la oficina de Sant
Mateu, a parte del PDF del Ayuntamiento. Estas fuentes han sido muy importantes para el
estudio de la historia de la población, que está muy ligada a la evolución del templo.
Posteriormente, también podemos encontrar diferentes fuentes bibliográficas que han sido
utilizadas puntualmente, para reforzar la información ya obtenida.

24
Joan Royo Cucala.

25

También podría gustarte