0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas49 páginas

Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias Ilk - Modelo

El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de ILK Ingeniería S.A.S. busca establecer procedimientos y destrezas para proteger a los empleados en situaciones de emergencia. Este plan abarca todas las actividades de la empresa y se fundamenta en un marco legal que incluye normativas de salud ocupacional y gestión de desastres. Se incluye un análisis de vulnerabilidad, un comité operativo de emergencia y brigadas específicas para asegurar la respuesta efectiva ante cualquier eventualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas49 páginas

Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias Ilk - Modelo

El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de ILK Ingeniería S.A.S. busca establecer procedimientos y destrezas para proteger a los empleados en situaciones de emergencia. Este plan abarca todas las actividades de la empresa y se fundamenta en un marco legal que incluye normativas de salud ocupacional y gestión de desastres. Se incluye un análisis de vulnerabilidad, un comité operativo de emergencia y brigadas específicas para asegurar la respuesta efectiva ante cualquier eventualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Versión: 15

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS

ELABORADO POR:

COORDINADORA SGI

BAJO EL ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DE

ADMINISTRACIÓN SEGURIDAD INTEGRAL Y


EMERGENCIAS ADSIE S.A.S

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C


Febrero 2021
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 4
2. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................. 4
3. OBJETIVOS.................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................. 5
4. ALCENCE....................................................................................................... 5
5. MARCO LEGAL............................................................................................... 5
6. DEFINICIONES............................................................................................. 11
7. INFORMACIÓN GENERALLES DE LA EMPRESA.............................................12
Elementos estructurales................................................................................ 12
8. UBICACIÓN GEOGRAFICA............................................................................ 14
9. CONTEXTO EXTERNO.................................................................................. 14
10. CONTEXTO INTERNO................................................................................15
11. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS UTILIZADOS.................................................15
12. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD................................................................16
13. INVENTARIO DE RECURSO.......................................................................18
Recursos Físicos............................................................................................. 18
Recursos Financieros..................................................................................... 19
14. COMITE OPERATIVO DE EMERGENCIA......................................................19
PUESTO DE COMANDO................................................................................... 20
Funciones Del Comité Operativo De Emergencias (COE)...............................20
Funciones del Director De Emergencias........................................................21
Funciones del Coordinador de Brigada..........................................................21
Funciones del Coordinador de Comunicaciones.............................................22
Funciones del Coordinador de apoyo logistico...............................................22
15. BRIGADAS DE EMERGENCIAS..................................................................22
Funciones De Las Brigadas............................................................................23
Funciones Grupo Contra Incendio..................................................................23
Funciones Grupo De Evacuación....................................................................24
Funciones Grupo De Primeros Auxilios..........................................................24
16. PLAN DE EVACUACION.............................................................................24
Sistema De Alarma Y Alerta De Evacuación...................................................25
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Rutas de Evacuación...................................................................................... 25

Punto De Encuentro....................................................................................... 25
Procedimiento general de evacuación...........................................................25
Salidas De Emergencias................................................................................. 26
Area De Concentracion De Victimas..............................................................26
Area De Espera.............................................................................................. 27
Conteo Del Personal....................................................................................... 27
17. PLANO DE EVACUACION DE LAS INSTALACIONES....................................28
18. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INTERNOS................................................29
Cadena de llamadas...................................................................................... 29
Sistema de comunicación externo.................................................................29
19. CONTROL DE CAMBIOS............................................................................31
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

1. INTRODUCCIÓN

ILK Ingeniería declara su preocupación por la protección integral de las personas


que conforman la empresa tanto en instalaciones propias como de clientes, por
lo tanto, incorpora a su gestión un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional que permita proteger la integridad física del personal y asegure el
cumplimiento de las leyes y normas establecidas .

2. JUSTIFICACIÓN

El plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia se desarrolla


con el fin de implementar acciones necesarias para afrontar situaciones que
amenacen la integridad de los trabajadores, al presentarse un suceso que se
considere como emergencia, así mismo se pretende minimizar las
consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos.
El presente plan tiene como objeto dotar ILK INGENIERÍA S.A.S.
En el diseño de una herramienta estratégica, informática y operativa que
permita coordinar la prevención, el control y el combate eficaz de las
amenazas.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los


Empleados de la empresa ILK INGENIERÍA S.A.S. Prevenir y protegerse en caso de
desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

4. ALCENCE

El plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia abarca todas las


actividades de ILK INGENIERÍA S.A.S., ubicada dentro del Barrio Bellavista Calle 6 #56
A - 57, de la ciudad de Cartagena y todos sus centros de trabajo, que puedan
ocasionar un evento que represente una amenaza, adicionalmente involucra a todo el
personal tanto de planta independiente de su forma de contratación o vinculación,
incluidos contratistas y subcontratistas así mismo proveedores y visitantes. Para ello
se tuvieron en cuenta las condiciones de operación y diseño de los equipos en los que
están involucradas sustancias con características de peligrosidad.

Centros De Trabajo
Todo el personal que se encuentra laborando en los siguientes centros de trabajo
deben estar alineado y cobijados por el plan de emergencia de cada una de las
empresas clientes:

Centro de Ubicación Número de


trabajo trabajadores
Oiltanking Mamonal Km. 12 13
Mexichem Mamonal Km. 8 29
Ajover Km, Cr. A Mamonal #7311 3
Lamitech Mamonal Km. 13 10
Tenaris Parque industrial carlos velez pombo km 1 via turbaco 14
Dow Mamonal Km 14 9
Quimic
a
Depotrans Mamonal km 9 entrada zona franca la candelaria 15
Adama Cra. 8 #1-166 a 1-250, Zona Franca, Barranquilla, Atlántico 60
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

5. MARCO LEGAL

LEY 9 /79 CÓDIGO SANITARIO NACIONAL


•Título III - Salud Ocupacional
•Título VIII - Desastres.

• Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia


para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de
vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que
puedan presentarse en la comunidad respectiva. El
comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un
modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
•Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y
capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
urgencias o desastres.
•Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de
capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los
planes de contingencia.
CONPES 3146/01.
• Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo.
RESOLUCIÓN 02013/86
• Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en los establecimientos de trabajo”
•Artículo 1: Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su
servicio diez (10) o más.
DECRETO 614/84
•“Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud
ocupacional en el país”
•Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades: - Responder por
la ejecución del programa de Salud Ocupacional.
DECRETO 919 DE 1989
•"Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
y se dictan otras disposiciones".
• EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de sus atribuciones
constitucionales y legales y en especial de las facultades extraordinarias conferidas por
la Ley 46 de 1988
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

• Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina


Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno
Nacional.
• El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos,
tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran,
entre otros a los siguientes aspectos:
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en
relación a los diferentes tipos de Desastres.
b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación,
comunitario, jurídico e institucional.
c) La educación, capacitación y participación comunitaria.
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y
local.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

e) La función que corresponde a los medios masivos de comunicación.


f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de
prevención y atención.

• Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una
situación de desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de
Desastres, procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción
específico para el manejo de la situación de Desastre declarada, que será de obligatorio
cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su
ejecución, en los términos señalados en el decreto de declaratoria.
Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales, intendencias,
comisariales, distritales o municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado en
su ejecución por el Comité Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las
orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con las instrucciones que
impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional para la Atención de Desastres.
RESOLUCIÓN 1016 /89
• Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de
Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”
• Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en
cuenta las siguientes ramas:

A. Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,


equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.

B. Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con
los riesgos existentes y el número de trabajadores.

C. Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas


(selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección,
alarma, comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de
control.
• Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional deberá mantener actualizados los
siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en
las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales
riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o
el ambiente.
DECRETO LEY 919 /89
•Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia. El Ministerio de Salud
coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia
en los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control del Comité Técnico
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Nacional.
DECRETO 1295/94
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

• “Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de


Riesgos Profesionales”
•Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales
a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra
los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.

RESOLUCIÓN 2400/79
• Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
los establecimientos de trabajo.
•ARTÍCULO 1o. Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en
la presente Resolución se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de
las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular,
con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y
enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar
de los trabajadores en sus diferentes actividades.
LEY 100/93
•"Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones"
•LIBRO III: Sistema General de Riesgos Profesionales.
Decreto 2015 De 2001
• Decreto Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y
construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad
pública".
Decreto 4550 De 2009
• Adecuación, reparación y/o reconstrucción de edificaciones, con posterioridad a la
declaración de una situación de desastre o calamidad pública.

Decreto 1220 De 2010


• Por el cual se reglamenta las condiciones y requisitos para la organización, operación y
funcionamiento de los centros reguladores de urgencias, emergencias y desastres.
Resolución 705 De 2007
•ARTÍCULO 1º.- Obligatoriedad de uso de los elementos de primeros auxilios. Todo
establecimiento comercial deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, con el fin
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

de atender las emergencias que se presenten en sus instalaciones.


Decreto 2200 De 2005
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Características de la prescripción. Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse


por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en
la historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional (nombre
genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos:
1. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con
su competencia.

Ley 1505 de 2012


•La presente ley tiene por objeto crear el Sub-Sistema Nacional de Voluntarios en
Primera Respuesta como parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Desastres, así como reconocer y estimular la labor de los voluntarios que hacen parte del
mismo y potenciar su formación y competencias ciudadanas.
Ley 1575 De 2012
•Por la cual se establece la ley general de bomberos en Colombia.

Artículo 42. Inspecciones y certificados de seguridad. Los cuerpos de bomberos son los
órganos competentes para la realización de las labores de inspecciones y revisiones
técnicas en prevención de incendios y seguridad humana en edificaciones públicas,
privadas y particularmente en los establecimientos públicos de comercio e industriales, e
informarán a la entidad competente el cumplimiento de las normas de seguridad en
general. De igual manera, para la realización de eventos masivos y/o pirotécnicos, harán
cumplir toda la normatividad vigente en cuanto a la gestión integral del riesgo contra
incendio y calamidades conexas.
Resolución 0256 de 2014
 La Dirección Nacional de Bomberos tiene por objeto reglamentar el diseño,
organización y construcción de los contenidos y funcionamiento de los programas
de formación, capacitación y entrenamiento que deben ser aplicadas a las
brigadas contra incendios, en los sectores energético, industrial, minero, petrolero,
portuario, eléctrico, hidroeléctrico, comercial y similares.

LEY 1796 DE 2016


 Artículo 7°. Modifíquese el artículo 42 de la Ley 1575 de 2012, el cual quedará así:

Artículo 42. Inspecciones y certificados de seguridad. Los cuerpos de bomberos son


los órganos competentes para la realización de las labores de inspecciones en
prevención de incendios y seguridad humana en edificaciones públicas, privadas y
particularmente en los establecimientos públicos de comercio e industriales, e
informarán a la entidad competente el cumplimiento de las normas de seguridad en
general. De igual manera, para la realización de eventos masivos y/o pirotécnicos,
harán cumplir toda la normativa vigente en cuanto a la gestión integral del riesgo
contra incendio y calamidades conexas. Estas inspecciones, contemplarán los
siguientes aspectos:

1. Realización de inspección y prueba anual de los sistemas de protección contra


incendio de acuerdo a la normativa vigente.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

2. Realización de inspecciones técnicas planeadas referentes a incendio y seguridad


humana.

Todos los ciudadanos deberán facilitar en sus instalaciones las inspecciones de seguridad
humana y técnicas que el cuerpo de bomberos realice como medida de prevención y
durante las acciones de control.

NORMAS ICONTEC- NTC


 NTC 1700: Establece los requisitos mínimos que debe cumplir los edificios para
facilitar la evacuación de los ocupantes de una edificación en caso de fuego u otra
emergencia.
 NTC 1410: Símbolos gráficos de evacuación.
 NTC 1461: Colores y señales de seguridad.
 NTC 1478: material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.
 NTC 1867: Sistema de señales contra incendio.
 NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.
 NTC 1931: Seguridad contra incendios. Señales.
 NTC 2885: Extintores portátiles. Generalidades.
 NTC 4166: Equipo de protección y extinción de incendio.
 NTC 4140: edificios Pasillos y Corredores
 NTC 4145: edificios Escaleras

NORMAS NFPA – National Fire Protection Association

 NFPA 1. Código de prevención de incendios.


 NFPA 10. Norma para extintores portátiles.
 NFPA 30. Código para líquidos inflamables y combustibles.
 NFPA 72. Sistema de alarmas.
 NFPA 170. Símbolos de seguridad contra incendios.
 NFPA 600. Norma sobre brigadas privadas contra incendios.
 NFPA 1410. Norma sobre ataque inicial de incendios.
 NFPA 1600. Prácticas recomendadas para el manejo de desastres.
 NFPA 101. Riesgos contra seguridad humana.

RESPONSABLE DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Acorde a lo establecido en el Decreto 2157 Art. 2.3.1.5.1.2.2. El responsable del Plan de


gestión de riesgo y emergencias es el representante legal de ILK INGENIERÍA S.A.S.;
quien en conjunto con el área de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
se encargan del diseño, actualización, resguardo e implementación del Plan de gestión
de emergencias y desastres, garantizando el uso de las versiones actualizadas y la
reciprocidad de los comentarios u observaciones pertinentes para futuras
actualizaciones.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

6. DEFINICIONES

Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.

Emergencia: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de


perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en
su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre
el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o al ambiente, alterando los
servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.
Plan de emergencia: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal
que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales
aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz, las situaciones de
calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir
los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización.
Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación, es la
característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,
relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y
recuperarse del daño sufrido cuando opera esa amenaza. Es un factor de riesgo interno.
Comité de emergencias: Grupo de administrativo de las emergencias antes, durante y
después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el
plan de emergencias.
Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados por los
brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.
Alarma: espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y
puede informarlo.
Alerta: Periodo anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar
precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un desastre.

Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y
privada. Es un factor de riesgo externo.
Punto de encuentro: sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.

Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas


humana y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y
rehabilitación.
Desastre: Daño grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica
determinada, causada por fenómenos naturales, tecnológicos. (Dec. 918/2009).
Heurística: Aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares,
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución


a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con
un procedimiento algorítmico de solución.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

7. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Razón Social ILK INGENIERÍA S.A.SS


NIT 900089212-2
Dirección: Bellavista Calle 6 #56ª-57
Ciudad Cartagena
Teléfono 646 4469
Actividad Económica Construcción y mantenimiento de
infraestructura civil, eléctrica, metalmecánica
y de instrumentación
Tipo de Sector Económico Privado
Número de Centros De 5
trabajo
Número de Trabajadores 23 Número Total 200
Sede Principal De
Trabajadores Fijos

INSTALACIONES ALEDAÑAS
NORTE (PARTE TRACERA):
Ingreco LTDA
OCCIDENTE ORIENTE (DERECHA):
(IZQUIERDA):
Ingreco LTDA
Con Equipos
SUR (FRENTE):
Rerflatarma, ex planeación y
construcciones

Elementos estructurales

La empresa ILK INGENIERÍA S.A.S., es una edificación de dos plantas (2), consta de:

 Oficinas administrativas.
 Servicios de empleados (baño).
 Cocina.
 Taller de mantenimiento.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Elementos estructurales:
Área administrativa: Paredes en bloques, Puertas de madera, Pisos en baldosa,
Ventanas de vidrio y Drywall.

CARACTERÍSTICAS SI / OBSERVACIONES
NO

RED ELÉCTRICA SI Red pública


RED HIDRÁULICA SI Red pública
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Características Generales de la edificación


Características de la construcción y tipo de acabados.

282.051
Terreno (m2) 402.93 mts2 Construidos (m2)
mts2

Número de
Número de pisos: 2 3
entradas y salidas:

Cumple con el
Tiempo de construcción: 1 año Si
Código de Sismo
Resistencia
Sistema de detección
Gabinetes 0 No
de Humo y/o Calor

Teléfono
Equipos de
Red de Contra incendio No s
comunicación
celulares
, líneas
fijas
Sistema de Alarma SI Tanque de reserva 1 mts3
H2O
Sótano No Planta de Energía No

Cuarto de control
Conducto de basuras No No
de Emergencia.

Si, 16 escalones con


Escalera de
Escalera acceso 2do piso huella de 29cm y No
Emergencia Ext.
contrahuella de 19cm
Presurizada
Puntos de Encuentro 1 punto de encuentro

 A nivel interno, La oficina es una edificación de 2 niveles, el primer nivel presenta


una entrada administrativa, puerta de 2.2m x 0.97m, que da acceso a las oficinas
del primer piso; estás oficinas son logística, comercial, gerencia, financiera,
mantenimiento y talento humano, las cuales se comunican entre si por un pasillo
central que lleva a el taller operativo, un área habilitada y demarcada para realizar
actividades de metal mecánica menores y mantenimientos preventivos de
equipos. En la parte superior del taller metal mecánico se encuentran las oficinas
administrativas de los Dptos. calidad, Sistema de gestión, Presupuesto y la sala de
juntas, a las cuales se accede a través de 01 escaleras de acceso al segundo nivel,
en acero con 16 escalones con huella y contra huella, , pasamanos y barandas
acorde a la descripción.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Las edificaciones son de construcción convencional construida en bloques de


concreto y columnas de acero, con cielo raso en todas las oficinas e iluminación
que en general es una mezcla de luz natural y artificial. están condicionadas área
administrativa, conformada por dos áreas de aproximadamente 144 mts2

8. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Geo-referenciación se hace tanto a nivel interno como externo, con el propósito


de determinar áreas cercanas, vías de acceso y evacuación vehicular. Siendo las
fechas VERDES ( ) acceso vehicular y las AZULES
( ) salidas de evacuación vehicular.

9. CONTEXTO EXTERNO
EXPOSICIÓN
UBICACIÓN (PERSONAS,
UNIDAD ZONAS
DE LA ZONA MEDIO IMPACTOS
FUNCIONAL SEGURAS
EXPUESTA AMBIENTE Y
SERVICIOS)
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Población Afectación a nivel de


económic infraestructuras a las
a activa. empresas circundantes.
Empresas
Cese de la
Oficina circundante Sectores
productividad
Administrati s. aledaños
económica aledañas
va de ILK que
Servicio
INGENIERÍA Zona urbana s Afectación de redes de
S.A.S. servicios públicos. no estén
públicos
. expuestos
Afectaciones físicas al .
Fauna personal circundante a las
doméstic oficinas.
a.
Personal Afectación de las
que labora propiedades físicas y
en lugares químicas del suelo.
circundante
s.
Afectación a la flora y fauna
Vías que habita en lugares
cercana cercano.
s.

Afectación de la movilidad en
vías cercanas.

10. CONTEXTO INTERNO

La organización promueve su cultura de control ante la presencia de riesgos tecnológicos,


presentes en las actividades rutinarias de la compañía.

11. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS UTILIZADOS

Área Descripción
Computador, escáner, impresora, teléfono,
lapicero,
cosedora, perforadora, guillotina, gancho para
cosedora,
Oficinas ILK legajador, saca ganchos, etc.

Administrativas
INGENIERÍA S.A.S. Aire acondicionado, transformador
compresor,
lavamanos, nevera, planta eléctrica, televisores,
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

equipos de
sonido, transferencias, etc.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

12. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

A través de este análisis es posible detectar la susceptibilidad que tiene las instalaciones
con la ocurrencia de una emergencia. También permite identificar las posibles
situaciones de siniestros y su impacto en los recursos de la compañía.

El análisis de vulnerabilidad se realiza identificando las amenazas o aspectos detonantes


de eventos, la estimación de su probabilidad de ocurrencia, en función a las
características específicas y controles hallados y la estimación de la severidad de las
consecuencias sobre los denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar
afectando (Frecuencia, victimas, materiales, operación de la empresa, imagen, medio
ambiente.)

La metodología utilizada es heuristica y los resultados obtenidos se pueden ver en la


carpeta plan de emergencias / PC COORDINACIÓN SGI / EMERGENCIA.

Con base en revisión puntual de las instalaciones del proyecto se analizarán los siguientes
aspectos:

 Revisión de la información general de la empresa en cuanto a datos generales e


información de antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado.
 Observación directa en las instalaciones para identificar amenazas tanto internas
como externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen
natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un
sitio especifico y en un tiempo determinado.
 Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el
análisis de probabilidad, con el comportamiento físico de la fuente generadora,
utilizando información de eventos ocurridos en el pasado y se calificó de forma
cualitativa con base en la siguiente escala:
EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR

Es aquel fenómeno que puede


suceder o que es factible porque
POSIBLE no existen razones históricas y
científicas para decir que esto
no sucederá.

Es aquel fenomeno esperado


del cual existen razones
PROBABLE
argumentos tecnicos y
cientificos para creer que
sucederan

Es aquel fenomeno esperado


INMINENTE
que tiene alta probabilidad
de ocurrir.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

De conformidad con el numeral anterior, se procede a determinar la vulnerabilidad


entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene el proyecto y/o ILK
INGENIERÍA S.A.S., a ser afectada o a
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

sufrir una pérdida. Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales
como: Personas, recursos, sistemas y procesos.

ELEMENTOS EXPUESTOS A
ASPECTOS DE CALIFICACION
RIESGO
Organización

PERSONAS Capacitación
Dotación

Materiales

RECURSOS Edificación
Equipos

Servicios Públicos

SISTEMAS Y PROCESOS Sistemas Alternos

Recuperación

Cada uno de los anteriores aspectos se califica así:

Una vez calificado cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar el
grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la
siguiente manera:

RANGO CALIFICACION VALOR


0.0 – 1.0 BAJA VERDE
1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 – 3.0 ALTA ROJO

Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para las


amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza
y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se representa por un
diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes a saber: uno de ellos representa la
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros


Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: Personas, recursos,


sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la
siguiente manera:

Teniendo en cuenta el criterio de calificación de amenazas en cuanto sus probabilidades


como posibles, probables e inminentes, identificadas en el proyecto, se identifican en el
documento anexo (MATRIZ DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD).

13. INVENTARIO DE RECURSO


Recursos Físicos

Equipos contra incendio


Equipo Cantidad Ubicación
Extintor de solkaflan 1 Zona de recepción
Extintor multipropósito 4 1 en almacén, 1 en taller y dos portátiles
para proyectos o frentes de trabajo que
los
requieran
Otros recursos
Botiquín de primero 1 pasillo
auxilios
Camilla de emergencias 1 Pasillo
Alarma de incendios 1 Pasillo y taller
Tanques de reserva de 1 Techo de oficinas
agua
Recursos de Bioseguridad frente el Covid-19 (Productos de desinfección y EPP)
Mascarilla N95
Careta facial
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Guantes
Alcohol
Gel antibaterial
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Jabón líquido antibacterial


Toallas desechables
Termómetro infrarrojo
Amonio cuaternario
Panolas
Fab
Cloro

Recursos Financieros

Se anexa, información sobre los seguros y pólizas con los cuales cuenta ILK INGENIERÍA
S.A.S., en caso de pedida por una emergencia ya sea física, magnética, y/o humana.

14. COMITE OPERATIVO DE EMERGENCIA (COMITÉ DE CRISIS)

Es el organismos administrativo responsable de promover y mantener la la coordinacion


y la operación conjunta en los diferentes niveles de la organización estructural para la
atencion de emergecias, indepedientemente cual sea su origen (natural, social y/o
tecnologico). El COE, está conformado por personas de la administración de ILK
INGENIERIA quienes, están distribuidos como aparece en el organigrama y sus funciones
están distribuidas en el Antes, Durante y Después de una emergencia.
El COE es el encargado de crear, planear y administrar el plan de emergencias.

El COE, está conformado por personas de la administración de ILK INGENIERÍA S.A.S.,


quienes, en el plan de emergencias, están distribuidos como aparece en el organigrama
y sus funciones están distribuidas en el Antes, Durante y Después de una emergencia.

DIRECTOR DE EMERGENCIAS

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR


DE BRIGADAS DE DE APOYO
COMUNICACIONES LOGÍSTICO

BRIGADAS DE
EMERGENCIAS
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

ORGANIGRAMA BRIGADA DE EMERGENCIA

Coordinado r de Emergencia

Lider de l a emergencia

Brigada de Primeros Auxilios Brigada de Evacuación Brigada de Contraincendios

PUESTO DE COMANDO

El PC que significa Puesto de Comando identifica con un fondo naranja y letras color negro
como se muestra en la grafica, hace parte del modelo de administracion de emergencia
Sistema de Comando Incidente “SCI” es un lugar fisico donde se reunen los directicvos que
administran la emergencia en cabeza del comandante de incidente en este lugar seben
contar con los recursos necesarios para este rol.

Plan de Emergencia, Directorio de Emergencia, Procedimeintos, Megafonos, Planos,


Medios de Comunicación, Formato de Comando Incidente.

Funciones Del Comité Operativo De Emergencias (COE)

 Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias asumiendo


el liderazgo y responsabilidad desde el más alto nivel jerárquico.
 Avalar políticas, procedimientos, programas y actividades propias del plan de
emergencias en fases de pre-planeamiento, entrenamiento y situaciones de
emergencia.
 Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de
preparación para emergencias, velando por que se realice por lo menos un
simulacro anual del plan de emergencias con la participación de todos los niveles
de la organización.
 Decidir la información que debe suministrar la Coordinación de prensa a los
medios de comunicación pública en caso de emergencia.
 En muchos casos diseñar y elaborar la documentación soporte para el manejo de
las emergencias.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Funciones del Director De Emergencias

Antes Durante Después


 Determina y dirige  De acuerdo con la  Está atento a las
acciones necesarias para el magnitud del evento recibe la indicaciones sobre acciones y
control de situaciones. alerta y activa el plan de requerimientos del brigadista
 Reporta sus emergencia y contingencia. el área coordinando y
actividades directamente al  Indaga con los brigadistas apoyando labores de control.
COE ante reuniones previas. de área sobre el tipo y  Define con el equipo
 Establece característica del evento. coordinador de emergencia
comunicación permanente  En orden de prioridad las decisiones y
con los brigadistas de cada evalúa y comunica las acciones
área. necesidades de evacuación, extraordinarias no
intervención de la brigada, contempladas en el
intervención de los grupos planteamiento.
de socorro externos.

Funciones del Coordinador de Brigada

Antes Durante Después


 Coordina,  Recibe la señal de alarma  Informar el retorno a la
direcciona decisiones y y procede ejecución del plan de normalidad.
acciones para el control de emergencia.  Establecer y revisar los
las emergencias.  Manejara con el protocolos de respuesta en
 Coordina la emisión coordinador de brigada sobre el caso de emergencia, no solo
periódica de mensajes para tipo y característica de la para situaciones de
activar el plan de emergencia. evacuación si no para
emergencias: alertar sobre la  Establece comunicación aquellas que afectan la
emergencia, tranquilizar al permanente con el coordinador continuidad de las
personal de la edificación, de brigada o con sus suplentes. actividades.
instrucciones para la  Está atento a las
evacuación, volver a la indicaciones requerimientos del
normalidad. coordinador determinando las
 Asume la gestión de labores de control.
los recursos necesarios para  Alertar sobre la
la consecución de equipos emergencia.
necesarios para la
consecución de equipos,
adecuación de
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

instalación.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Funciones del Coordinador de Comunicaciones

Antes Durante Después


 Diseñar un código  Comunicación en el lugar  Esa atento a las
de comunicación la emergencia, con los centros indicaciones sobre las
interna. de control principal y del área acciones y requerimientos
 Revisar afectada. del brigadista del área
periódicamente los  Velar por que la coordinando y apoyando las
equipos de comunicación. comunicación brindada será labores de control.
 Conocer perfectamente evaluada y confirmada por el  Transmitir las ordenes
los espacios de la edificación. director de emergencia o su que se emita a estas
 Tener actualizado suplente. brigadas por el director de la
su directorio de  Al enterarse de la brigada.
emergencia. emergencia deberá reportarse
al sitio que le sea
asignado.

Funciones del Coordinador de apoyo logistico

Antes Durante Después


 Es la persona  Apoyará las labores de  Orientar el reingreso a las
encargada del los grupos operativos y al jefe instalaciones según el orden
mantenimiento locativo de o líder de brigada en la asignado por la gerencia.
las instalaciones. evaluación de daños y
 Informar a la suministro de recursos.
gerencia la necesidad de  Coordinara la
reposición de elementos intervención y apoyo de los
que hayan sido usados grupos externos como Cruz
como respuesta a la Roja, Bomberos, Policía,
emergencia. Defensa Civil y todos aquellos
 Diligenciar los organismos externos que se
informes pertinentes y hagan presente.
garantizar su adecuado
archivo para las
evaluaciones internas o
externas que se susciten
posteriores al evento.

Funciones del Comité de Crisis


15. BRIGADAS DE EMERGENCIAS
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Las brigadas de emergencias están conformadas por los siguientes trabajadores:


Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

NOMBRE BRIGADA CARGO TELEFONOS


Erika Alvarez Brigada de 311666961
Auxiliar de mantenimiento
primeros 9
auxilios 317438008
8
Ivette 313581783
Evacuación Ingeniera de presupuestos
Carolina 8
Escorcia
Oswaldo Cogollo Contra incendios Supervisor de pintura 3103167576
Luis Berrocal Contra incendios Auxiliar logístico 317
4271453
Nicolas Burgos Brigada de 3046480948
Ingeniero ambiental
primeros
auxilios
Yina Arrellano Líder de evacuación Auxiliar talento humano 316
3151811
Tatiana Jiménez Coordinadora 317
Coordinador SGI
6392466
de Emergencia

Para la pertenencia a este grupo se debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Antigüedad mínima de tres meses.


• No haber tenido llamados de atención.
• Revisión del Perfil del Cargo.
• Certificación médica satisfactoria.
• Certificado de altura.
• Hoja de Vida Brigadista.

El coordinador de brigadas, selecciona al personal de la brigada con base en los requisitos


anotados anteriormente, estos se evidencian en la hoja de vida del brigadista.

Funciones De Las Brigadas

Funciones Grupo Contra Incendio

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Inspecció  Ubicar el área afectada.  Inspeccionar el área
n mensual de  Trasladar los afectada.
áreas equipos necesarios  Apoyar en el
 Inventario para el control. restablecimiento de la
e inspección  Evaluar el área zona.
mensual de equipos afectada.  Mantenimiento
contra incendio.  Realizar control del y reposición de
 Asistir evento. equipos y EPP utilizados.
a  Revisar el área y  Evaluación
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

capacitaciones. controlar otras fuentes de de maniobras.


 Realizar ignición.  Ajuste
prácticas de  Apoyar grupos de de procedimientos.
actualización. primeros auxilios, búsqueda
y Rescate.
 Apoyar los grupos
de apoyo externos que
se presenten.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Funciones Grupo De Evacuación

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Conocer  Dirigir la evacuación.  Permanecer con el
y dominar los  Informar a los personal evacuado en el
planos de la empresa. ocupantes del área asignada punto de reunión final.
 Conocer vías de la necesidad de evacuar,  Verificar el área de
evacuación y punto de siguiendo trabajo cuando se autorice
reunión final. los procedimientos el ingreso.
 Conocer los establecidos.  Dirigir el reingreso
procedimientos  Impedir que los del personal del área
ocupantes se devuelvan. asignada.
de evacuación.  Ayudar o coordinar la  Evaluar y ajustar los
 Establecer ayuda del personal con procedimientos con el
listado de personal a limitaciones. director de evacuaciones.
cargo de las  Verificar el listado de  Ajustar el plan de
evacuaciones. persona asignado en el punto evacuación.
 Discutir y de reunión final.
practicar  Comunicar al director
procedimientos. de la evacuación el resultado
de la
maniobra.

Funciones Grupo De Primeros Auxilios

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Revisar  Ubicar el área del  Evaluación de la
el inventario de evento. respuesta.
equipos para atención  Utilizar  Corrección
de heridos. elementos necesarios de procedimientos.
 Revisar para bioseguridad.  Mantenimiento
periódicamente  Evaluar el área y el y reposición de
los manuales de paciente. inventarios y recursos.
primeros  Limitar riesgos para el
auxilios. auxiliador y para el paciente.
 Asistir a  Prestar primeros
capacitaciones auxilios en forma inmediata
y oportuna.
y reentrenamientos.  Atender a los pacientes
 Entrenamien de acuerdo con
to físico. las recomendaciones
del médico y/o profesional
de la salud.
 Transportar al o a los
pacientes en forma rápida y
segura.

16. PLAN DE EVACUACION


Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Los procedimientos mostrados a continuación son los que ha establecido para formalizar
la atención de una emergencia de manera ordenada y de acuerdo a la magnitud esperada.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Sistema De Alarma Y Alerta De Evacuación

En el área de ILK INGENIERÍA Ha definido tres (3) códigos de notificacion en caso de


emergencia:
ALERTA: Consiste en un pitada corta. Esta anuncia que existe una emergencia en las
instalaciones de tal índole, siempre verificando la exixtencia de la misma, llamado que
cada persona debe asumir según la función definida.
ALARMA: Se tendra como alarma de evacuacion con la que cuenta el ILK INGENIERÍA
S.A.S., en caso de una emergencia que requiera evacuar para los casos que sean
necesario evacuar.
FIN DE LA EMERGENCIA: Se tendra como señal de la finalizacion de una emergencia dos
pitadas cortas
Nota: En caso que la empresa se quede sin energia o fluido electrico que impida el funcionamiento
del sistema de alarma habitual, esta sera reemplazada por un pito con el mismo codigo de alerta,
este pito esta a cargo del coordinador de la emergencia.

Rutas de Evacuación

Estas se encuentran señalizadas en todos los pasillos de ILK INGENIERÍA S.A.S., en


dirección al punto de encuentro.
Para determinar las zonas de seguridad hacia donde se debe evacuar (Punto de
Encuentro), se debe tener en cuenta:
 Deben estar alejados de riesgos críticos.
 Uso de Paletas de Pare / Siga para el control vehicular, hacia el punto de encuentro.
 Cada líder de evacuación identificado deberá mantener el grupo hasta realizar el
conteo.
 No deben ubicarse en lugares que interfieran con las labores de los organismos de
socorro.

Punto de Encuentro

Con el fin de realizar el conteo de los empleados evacuados y comprobar si todos


lograron salir, los ocupantes de las distintas áreas deben reunirse en el sitio establecido
en este plan, hasta que su correspondiente Coordinador de Brigada efectúe el conteo de
cada área asignada y se comunique con su coordinador de brigada para cualquier otra
decisión.
El punto de reunión final establecido para ILK INGENIERÍA S.A.S., es el patio de la empresa.

Procedimiento general de evacuación

 Preparar al grupo o zona para evacuar.


 Desconecte los equipos y cierre las ventanas.
 Siga atentamente las instrucciones del líder de Evacuación.
 Si está ubicado en una oficina, deberá salir y cerrar las puertas sin seguro.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

 Las mujeres que usen zapatos de tacón alto deberán quitárselos si no hay riesgo
de cortaduras o golpes.
 no podrán regresarse por los objetos dejados en a las oficinas ó las instalaciones.
 En caso de tener edificación con escaleras bajar siempre por el lado derecho de ella.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

 Se debe caminar, nunca correr.


 Un sonido intermitente de la alarma indica que hay una emergencia en la terminal.
 Mantenga la calma, no corra.
 Espere instrucciones iniciales de su supervisor o inspector de HSE.
 Detenga de manera segura las labores que está realizando.
 Reconozca a los brigadistas, personal brazalete y logo tipo en caso con la
identificación del tipo de brigada al que pertenece.
 No intente contener ni apagar una emergencia.
 Evacúe el área hacia los puntos de reunión bajo la indicación del brigadista de
emergencias de ILK INGENIERÍA S.A.S.,
 Recuerde que el punto de reunión es el parqueadero de la empresa.
 Siga las indicaciones dadas por los brigadistas, sin excepción.
 Siga la vía de evacuación en completo orden.
 En caso de que haya humo agacharse lo máximo posible o gatear sobre sus manos
y rodillas.
 Guardar la calma, si se grita se creará el pánico.
 En caso de tener un visitante llevarlo consigo.
 Cuando haya necesidad de refugiarse, es importante dejar una señal, para ser
rescatado por la brigada: Deje un mensaje escrito visible y Saque una frazada por
la ventana.
 Reúnase en el sitio previamente indicado y espere el conteo por parte del líder de
Evacuación de ILK INGENIERÍA S.A.S.
 El regreso al sitio de trabajo solo podrá hacerse al recibirse la orden
correspondiente por parte del coordinador de la emergencia.

Salidas De Emergencias

La empresa cuenta con entradas que son cotraladas por personal administrativo que a su
ves estas mismas son las salidas de emergencias

Area De Concentracion De Victimas

El ACV que significa Area de concentracion de Victimas, identificada con un fondo


amarillo y letras color negro como se muestra en la grafica, hace parte del modelo de
administracion de emergencia Sistema de Comando Incidente “SCI” es un lugar fisico
donde se efectua la clasificacion, estabilizacion, y transporte de las victimas de un
incidente, esta area sera definida por el comité de emergencia según la magnitud y tipo
de emergencia, con la primicia de que sea seguro y funcional.

Brigadistas de Primeros Auxilios, Equipos de

Emergencia. Referencia Decreto 2157 del 2017.


Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Area De Espera

El E que significa Área de Espera, identificada con un fondo amarillo y letras color negro
como se muestra en la grafica, hace parte del modelo de administracion de emergencia
Sistema de Comando Incidente “SCI” es un lugar fisico donde se concentran los recursos
mientras se ejerce la funcion de comando. esta area sera definida por el comité de
emergencia según la magnitud y tipo de emergencia, con la primicia de que sea seguro y
funcional.

Brigadistas de Primeros Auxilios y Contra Incendio, Equipos de Emergencia


encontrandose a la espera según las indicaciones del director de emergencia de la orden
para realizar el procedieminto que se presente.

Referencia Decreto 2157 del 2017.

Conteo Del Personal

Con el fin de realizar el conteo de los empleados evacuados y comprobar si todos


lograron salir, los ocupantes de las distintas áreas deben reunirse en el Punto de Encuentro
realizando una fila con el fin de facilitar al lider de area el conteo que posteriormente
entregara al director de emergencias y quedara a la espera de indicaciones por parte del
comité de emergencias.
Modelo Formato Para Consolidado De Evacuados
ÁREA NO DE EVACUADOS
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

17. PLANO DE EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Es la guía para establecer los puntos de riesgo en la parte física, las rutas de evacuación, la
ubicación de los recursos para enfrentar las emergencias y el punto de reunión final.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

18. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INTERNOS

La comunicación entre directores se desarrolla por vía telefónica a través de celulares


corporativos, estos funcionarios mantienen el directorio telefónico, y gravado los numero
en el celular.

adena de llamadas

Sistema de comunicación externo:

ORGANISMO DE SEGURIDAD Y TELEFONO


EMERGENCIAS

Línea Única de Emergencia 123


Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Asistencia SURA 018000-511414

Bomberos 119-6630135

Cruz Roja 132

Centro regulador de 125


urgencias (AMBULANCIA)

Defensa Civil 6602288 - 66816522

Centro Toxicológico Cisproquin 018000916012

SIJIN 6608065

Fiscalía 122

GAULA 165

Secretaría de Transito 127/ 6625586-6629500

Cardique 6694062/ 6694059

Gas Natural 164

Acueducto 116

Energía 115

Líneas de atención a Covid-19 en las EPS de los trabajadores

Línea única de atención al covid-19 3174016183

AMBUQ EPS 018000914625

CAJACOPI EPSS 018000111446

CONFAMILIAR EPS 018000915347

COOSALUD EPSS 018000515611

MUTUAL SER EPS 018000116882

NUEVA EPSS 018000952000

FAMISANAR 018000916662

COOMEVA 018000975831

SANITA EPS 018000919100

NUEVA EPS CONTRIBUTIVA 018000952000


Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

SALUD TOTAL EPS 018000114524

MEDIMAS 018000120777

19. CONTROL DE CAMBIOS

ACTUALIZACIONES
Número
Fecha de
de Modificaciones Revisa Aprueba
aprobación
versión
05.11.2010 1 Creación del documento Coord. SGI Coord. SGI
Anulación de código e integración
02.04.2012 2 Coord. SGI Coord. SGI
de calidad
05.09.2013 3 Cambio de instalaciones Coord. SGI Coord. SGI
Se incluye plano y los nuevos
18.02.2014 4 Coord. SGI Coord. SGI
requisitos de la guía RUC 2013
Se revisa los elementos del botiquín
20.07.2014 5 Coord. SGI Coord. SGI
y solo se dejan los que se utilizan en
la empresa
Se cambia de razón social, pasa de
ILK ingenieros a ILK
24.09.2015 6 Coord. SGI Coord. SGI
ingeniería S.A.S
Se colocan los nuevos integrantes
de las brigadas.
Se especifica en el punto 18 de este
procedimiento los PONS definidos
05.11.2015 7 Coord. SGI Coord. SGI
para atención de una emergencia de
acuerdo al
tipo de emergencia presentada.
Se mencionan los centros de
19.01.2016 8 trabajos, se incluye el ítem de Coord. SGI Coord. SGI
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

alcance del plan ( específica a que


proyecto aplica)
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Se modifica la estructura del plan,


convirtiéndolo en un formato más
que documento ya que por lo general
24.10.2016 9 Coord. SGI Coord. SGI
debemos realizar un plan de
emergencia por cada proyecto y se
creaban varios documentos
con el mismo nombre.
Se incluyen los nuevos proyectos
04.07.2018 10 (Esenttia por Propilco, Grupo Nutresa Coord. SGI Coord. SGI
con sus diferentes sedes
Se agrega nueva hoja de cálculo para
llevar el control de la revisión y
actualización del Plan de Emergencia,
31.01.2020 11 Coord. SGI Coord. SGI
se agrega en la matriz un ítem para
colocar la fecha en la que se realizó
la revisión y/o
actualización.
 Se modifica la estructura del
documento y se generalizan los
dos anteriores (formato Word y
formato en Excel) a un solo
documento
 Se actualiza la justificación del
documento.
 Se actualiza el alcance del
documento.
 Se actualiza el marco legal.
 Se anexan las definiciones
al documento.
30.07.2020 12  Se insertan los contextos (interno Coord. SGI Coord. SGI
y externo).
 Se cambia la metodología del
análisis de vulnerabilidad.
 Se actualizan las funciones de la
brigada.
 Se actualizan los sistemas
de comunicación externos.
 Se anexa el puesto de comando.
 Se anexa el área de espera.
 Se anexa el ACV área de
concentración de víctimas.
 Se separan los PON’s del
documento plan de emergencias.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

Se agregó en el ítem 7. Inventario


de Recursos, los Recursos de
Bioseguridad frente el Covid-19
(Productos de desinfección y EPP).
31.10.2020 13 Coord. SGI Coord. SGI
En el ítem 14. Comité Operativo de
Emergencia, se agregaron las
Funciones del Comité de Crisis.
Versión: 15
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Fecha de
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y Aprobación:
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 18.01.2023

En el ítem 18. Sistemas de


comunicación internos, se
agregaron los Líneas de atención a
Covid-19 de las EPS de los
trabajadores
Se actualiza marco legal, se
incluyen la resolución 0256 de 2014
08.02.2022 14 y la ley 1796 de 2016, se ajusta Coord. SGI Coord. SGI
anexa plano de evacuación
actualizado, se especifica los lados
de las instalaciones aledañas.
Se anexa Actualización de plano de
evacuación. Se actualizan las
18.01.2023 15 empresas donde se prestan los Coord. SGI Coord. SGI
servicios: se agrega Lamitech,
Depotrans, Tenaris, Ajover, Dow
química , cambio de brigadistas

También podría gustarte