0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas22 páginas

Macro Resumen 2do Parcial

El documento detalla cómo las economías están interconectadas a través del comercio y las finanzas, destacando la importancia de la balanza de pagos, que incluye la cuenta corriente y la cuenta de capital. Se explica la relación entre el tipo de cambio, la intervención de los bancos centrales y cómo las políticas monetarias afectan la balanza de pagos. Además, se aborda el modelo Mundell-Fleming, que describe la imposibilidad de mantener una política monetaria independiente bajo un sistema de tipos de cambio fijos con movilidad perfecta del capital.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas22 páginas

Macro Resumen 2do Parcial

El documento detalla cómo las economías están interconectadas a través del comercio y las finanzas, destacando la importancia de la balanza de pagos, que incluye la cuenta corriente y la cuenta de capital. Se explica la relación entre el tipo de cambio, la intervención de los bancos centrales y cómo las políticas monetarias afectan la balanza de pagos. Además, se aborda el modelo Mundell-Fleming, que describe la imposibilidad de mantener una política monetaria independiente bajo un sistema de tipos de cambio fijos con movilidad perfecta del capital.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

VINCULOS INTERNACIONALES

Toda economía está unida al resto del mundo a través de dos canales
generales: el comercio (de bienes y servicios) y las finanzas. El vínculo
comercial significa que parte de la producción de un país se exporta a
otros, mientras que algunos bienes que se consumen o invierten
internamente son producidos en el exterior y se importan cuando el valor del
dólar aumentó a niveles máximos en relación con otras divisas; las
importaciones se abarataron y a los extranjeros les parecían caros los bienes.
Por el contrario, cuando el valor del dólar baja en relación con otras divisas,
los bienes producidos en Estados Unidos se hacen baratos, la demanda ahí y
en el extranjero se desplaza a sus productos, las exportaciones aumentan y
las importaciones bajan.
También hay vínculos internacionales sólidos en el campo financiero.
A medida que los inversionistas internacionales mueven sus activos por todo
el mundo, unen los mercados de valores del mundo e influyen en el ingreso,
los tipos de cambio y la capacidad de la política monetaria de afectar las
tasas de interés.

La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los


habitantes de un país con el
resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la
cuenta corriente y
la cuenta de capital.
La regla sencilla de la cuenta de la balanza de pagos es que toda transacción
que impone
un pago a los habitantes del país es un asiento de déficit en su balanza. Así,
para el caso estadounidense, las importaciones de autos, regalos a
extranjeros, compra de terrenos en España o un depósito en un banco suizo
son asientos deficitarios. Por el contrario, los ejemplos de asientos
superavitarios serían las ventas foráneas de aviones, los pagos de extranjeros
por licencias de tecnología nacional, las pensiones de fuera recibidas por
habitantes del país y las compras foráneas de títulos locales.
En la cuenta corriente se registra el comercio de bienes y servicios,
así como los pagos de
transferencia. Los servicios incluyen fletes, pagos de regalías y pagos de
intereses. Los servicios incluyen también el ingreso neto por inversiones, los
intereses y utilidades de nuestros títulos en el extranjero menos el ingreso
que los extranjeros ganan por los títulos que poseen en este país. Si a esta
balanza se le suma el comercio de servicios y las transferencias netas,
llegamos a la balanza de cuenta corriente.
La cuenta corriente está en superávit si las exportaciones superan a las
importaciones más las transferencias netas a los extranjeros; es decir, si las
entradas del comercio de bienes y servicios superan los pagos por esta
cuenta.
En la cuenta de capital se asientan las compras y ventas de activos,
como acciones, bonos y tierras. Hay un superávit en la cuenta de capital
(que también se llama entradas netas de capital)

todo déficit de la cuenta corriente tiene que financiarse compensando las


entradas de capital:
Cuenta corriente + cuenta de capital = 0
(1) La ecuación (1) hace un señalamiento drástico: si un país no tiene activos
que vender,
si no tiene reservas de divisas para gastar y si nadie le presta, tiene que
equilibrar su cuenta
corriente, por doloroso y difícil que sea.
Suele ser útil dividir la cuenta de capital en dos partes: 1) las transacciones
del sector
privado del país, y 2) las transacciones de la reserva oficial, que corresponden
a las actividades del banco central. Los particulares pueden financiar un
déficit de la cuenta corriente vendiendo activos en el extranjero o tomando
préstamos en el extranjero. Además, el gobierno puede financiar un déficit de
la cuenta corriente, lo cual agota sus reservas de divisas extranjeras,
vendiendo sus reservas de divisas en los mercados cambiarios foráneos.
Por el contrario, cuando hay un superávit, el sector privado puede usar los
ingresos de divisas que recibe para saldar deudas o comprar activos en el
extranjero, o el banco central puede comprar las divisas (netas) ganadas por
el sector privado y agregarlas a sus reservas.
El aumento de las reservas oficiales se llama también superávit
general de la balanza de
pagos.

Superávit de la balanza de pagos = Aumento de las reservas oficiales de


divisas
= superávit de la cuenta corriente + entradas
netas de capital privado
Deficit, el bc está perdiendo divisas.

TIPO DE CAMBIO
un tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra.
TIPOS DE CAMBIO FIJOS
En un sistema de tipo de cambio fijo, los bancos centrales foráneos
se mantienen alertas para comprar y vender sus divisas a un precio
fijo en dólares.
Los bancos centrales guardan reservas (existencias de dólares, otras divisas y
oro que pueden cambiar por dólares) para venderlas cuando quieren o tienen
que intervenir en el mercado cambiario. La intervención es la
compraventa de divisas que hace el banco central.
La balanza de pagos mide cuánta intervención cambiaria se necesita de parte
de los bancos centrales.
Dadas la demanda y la oferta de los mercados, quien fija precios necesita
compensar el exceso de la demanda o restar el exceso de la oferta. Como es
obvio, para asegurarse de que el precio (el tipo de cambio) se mantenga fijo,
es necesario tener existencias de monedas extranjeras (divisas) que se
entreguen a cambio de la moneda nacional.
Mientras el banco central tenga las reservas necesarias, puede seguir
interviniendo en los mercados cambiarios para mantener constante el tipo de
cambio.
Sin embargo, si un país tiene déficit persistente de la balanza de
pagos, al cabo el banco
central se queda sin reservas de divisas y ya no puede intervenir.
Antes de llegar a ese punto, es probable que el banco central decida que no
puede mantener el tipo de cambio y devalúe su moneda

TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES


Con los tipos fijos, los bancos centrales tienen que proporcionar cualquier
cantidad de divisas que se necesitan para financiar los desequilibrios. En
cambio, en un sistema de tipo de cambio flexible (o flotante), los
bancos centrales dejan que el tipo cambiario se ajuste para
equiparar la oferta y la demanda de divisas

Por tanto, si el tipo de cambio baja, la moneda nacional vale más;


cuesta menos dólares comprar una unidad de la moneda extranjera

Una devaluación tiene lugar cuando, en el régimen de tipo de cambio


fijo, el precio de las
divisas aumenta por acción de las autoridades
Un cambio en el precio del tipo de cambio en regímenes flexibles se
denomina depreciación o apreciación de la moneda. Una moneda se
deprecia cuando, en el régimen de tipos flotantes, se abarata en
términos de monedas extranjeras. Por el contrario, una moneda se
aprecia cuando encarece en relación con monedas foráneas.
paridad del poder de compra, PPC. Dos monedas están en paridad de
poder de compra cuando una unidad de la moneda nacional compra
la misma canasta de bienes en el país o en el extranjero. El poder de
compra de dos divisas se mide con el tipo de cambio real.
El tipo de cambio real es la proporción de los precios nacionales,
medida con la misma
moneda. Mide la competitividad de un país en el comercio
internacional.
CALCULO TCR CARPETA

Si el tipo de cambio es igual a 1, las monedas se encuentran en paridad del


poder de compra. se eleva a más de 1, significa que los bienes en el
extranjero son más caros que los nacionales. Esto se define a menudo como
un aumento de la competitividad de los productos nacionales. Mientras R sea
mayor que 1, esperamos que aumente la demanda de productos de
producción interna.
Al cabo, esto sube los precios o baja el tipo de cambio, para acercarse a la
paridad del poder de compra.
Las fuerzas del mercado evitan que el tipo de cambio se aleje demasiado de
la PPC o que permanezca lejos indefinidamente. Sin embargo, las presiones
para mover la PPC operan con lentitud el tipo de cambio real es alto cuando
los bienes foráneos son caros y el valor de la moneda nacional es bajo.

COMERCIO DE BIENES, EQUILIBRIO DE MERCADO Y BALANZA COMERCIAL


En economía abierta, parte de la producción interna se vende en el
extranjero (exportaciones) y parte del gasto de los nacionales se destina a
comprar bienes foráneos (importaciones). Tenemos que modificar la curva IS
en consecuencia.
El cambio más importante es que el gasto interno ya no determina la
producción interna. Por el contrario, el gasto en bienes nacionales determina
la producción nacional.
(C + I + G) + NX

Las exportaciones netas, o el excedente de las exportaciones sobre las


importaciones, dependen de nuestro ingreso, que afecta el gasto en las
importaciones; del ingreso en el extranjero Yf , que influye en la demanda
foránea de nuestras exportaciones, y del tipo de cambio real, R. Un aumento
de R o una depreciación real mejora nuestra balanza comercial porque la
demanda se desplaza de los bienes producidos en el exterior a los que se
producen en el país:
La propensión marginal a importar mide la fracción que una unidad
adicional de ingreso gastada en importaciones. El hecho de que parte
del ingreso se gaste en importaciones (y no en bienes nacionales) implica que
la curva IS tendrá una pendiente más inclinada que en una economía cerrada.
Para que se produzca una reducción dada en las tasas de interés, se necesita
un aumento
menor de la producción y el ingreso para restaurar el equilibrio del mercado
de bienes.
Una depreciación real aumenta la demanda de bienes nacionales y desplaza
la curva IS afuera y a la derecha. Del mismo modo, un incremento del ingreso
foráneo y, con esto, un aumento del gasto foráneo en nuestros bienes
acrecienta nuestras exportaciones netas o la demanda de nuestros bienes.
El mayor gasto de fuera en nuestros bienes eleva la demanda y, por
consiguiente, mientras no cambien las tasas de interés, se requiere más
producción. Esto se indica con un desplazamiento a la derecha del esquema
IS.
El efecto completo de un incremento en la demanda foránea es un aumento
de las tasas de interés y en la producción y el empleo nacionales.
Cuadro libro 293

Suposicion
La suposición en la que nos basaremos desde ahora es de movilidad perfecta
del capital. El capital se mueve perfectamente entre naciones cuando
los inversionistas pueden comprar activos en el país que quieran,
pronto, sin muchos costos por la transacción y en cantidades
ilimitadas.

Desde el punto de vista de la balanza de pagos, esto implica que una baja
relativa en las tasas de interés (una disminución de las tasas el país en
relación con las del extranjero) empeora la balanza de pagos, por las salidas
de capital que se producen por los préstamos que hacen los nacionales al
extranjero
El reconocimiento de que las tasas de interés afectan los movimientos de
capital y la balanza de pagos tiene importantes implicaciones para las
políticas de estabilización. En primer lugar, porque las políticas monetaria y
fiscal afectan las tasas de interés, ejercen un efecto sobre la cuenta de
capital y, por tanto, sobre la balanza de pagos.
BP = NX(Y, Yf , R) + CF(i − i f )
se muestra la balanza comercial como función del ingreso nacional y foráneo
y del tipo de cambio real, y también la cuenta de capital como dependiente
del diferencial de los intereses. Un aumento del ingreso empeora la balanza
comercial, y un incremento de la tasa de interés por arriba del nivel mundial
atrae capital del exterior, lo que mejora la cuenta de capital. Se deduce que
cuando el ingreso aumenta, incluso el menor incremento de las tasas de
interés es suficiente para mantener un equilibrio general de la balanza de
pagos. El déficit comercial se financiaría con entradas de capital.
Hay un equilibrio externo cuando la balanza de pagos está cerca del
equilibrio; de otra manera, el banco central pierde reservas (lo que no puede
seguir haciendo) o adquiere reservas (lo que no quiere hacer para siempre). 16
Hay un equilibrio interno cuando la producción está en el nivel de pleno
empleo.
Sólo en el nivel en que las tasas de interés son iguales que las tasas foráneas
tenemos un equilibrio externo. Si las tasas de interés nacionales son más
altas, hay un vasto superávit general y de la cuenta de capital; si están
debajo de las tasas foráneas, hay un déficit ilimitado.

MODELO MUNDELL FLEMING


MOV PERFECTA CON TC FIJO
. Se deduce que con movilidad perfecta, los bancos centrales no pueden
emprender una política monetaria independiente con tipos de cambio fijos.
Para ver por qué, supongamos que un país quiere elevar las tasas de interés.
Restringe su política económica y suben las tasas de interés. De inmediato,
los dueños de carteras de inversiones en todo el mundo transfieren su riqueza
para sacar provecho de la nueva tasa. Como resultado de la enorme entrada
de capitales, la balanza de pagos muestra un superávit gigantesco; los
extranjeros tratan de comprar activos nacionales, lo que revalúa el tipo de
cambio y obliga al banco central a intervenir para mantener constante el tipo
cambiario. Compra el dinero extranjero a cambio de moneda nacional. Esta
intervención acrecienta las reservas nacionales de dinero. Como resultado, se
revierte la contracción inicial. Este proceso termina cuando las tasas de
interés nacionales vuelven a su nivel original.
En otras palabras, un diferencial pequeño de la tasa de interés entra y saca
del país
suficiente dinero para absorber completamente las reservas del banco
central. La única
manera de impedir que el tipo de cambio caiga es que las autoridades
monetarias eliminen
las diferencias entre las tasas de interés.
La conclusión es que con tipos de cambio fijos y perfecta movilidad del
capital, un país
no puede aplicar una política monetaria independiente.Las tasas de
interés no se apartan de las que prevalecen en los mercados
mundiales. Cualquier intento por ejercer una política monetaria
independiente produce movimientos del capital y la necesidad de
intervenir hasta que las tasas de interés vuelven a igualarse a las de
los mercados mundiales.

En una expansion monetaria (LM)


Consideremos en particular una expansión monetaria que empieza en el
punto E. El
esquema LM se desplaza abajo y a la derecha, y la economía pasa al punto E′.
Pero en E′
hay un déficit de pagos grande y, por tanto, presiona para que se deprecie el
tipo de cambio. El banco central tiene que intervenir: tiene que vender divisas
y recibir moneda nacional, con lo que se reduce el circulante. En
consecuencia, la curva LM regresa arriba y a la izquierda. El proceso continúa
hasta que se restaura el equilibrio inicial en E.
De hecho, con movilidad perfecta del capital la economía nunca llega al punto
E′.
Cuadro libro 301
CON UNA EXPANSION FISCAL (IS)
Con la expansión fiscal con tipos de cambio fijos y perfecta movilidad del
capital es muy eficaz
Sin cambios de inicio en el circulante, una expansión mueve la curva IS arriba
y a la derecha, lo que aumenta tanto la tasa de interés como el nivel de la
producción. La tasa de interés alta estimula las entradas de capital que llevan
a una apreciación del tipo de cambio. Para mantener el tipo de cambio, el
banco central tiene que expandir el circulante, lo que desplaza la curva LM a
la derecha y aumenta más el ingreso. El equilibrio se restaura cuando el
circulante aumenta lo suficiente para regresar la tasa de interés a su nivel
original i = i f .

MOV PERFECTA Y TC FLEXIBLE


Vamos a suponer aquí que los precios nacionales están fijos, aunque el tipo
de cambio es flexible.
Con tipos de cambio totalmente flexibles, la no intervención significa
una balanza de pagos de cero. Cualquier déficit de la cuenta
corriente debe financiarse con entradas de capital privado: un
superávit de la cuenta corriente se equilibra con salidas de capital.
Los ajustes del tipo de cambio hacen que la suma de la cuenta
corriente y de capital sea cero.
Una segunda implicación de los tipos de cambio totalmente flexibles es que el
banco central puede determinar la oferta monetaria a voluntad. Como no hay
obligación de intervenir, ya no hay un vínculo automático entre la balanza de
pagos y la oferta monetaria.
La movilidad perfecta del capital implica que sólo hay una tasa de interés a la
que se equilibra la balanza de pagos:
i = iT (10)
Con cualquier otra tasa de interés, los movimientos del capital son tan
grandes que la balanza de pagos no puede ser de cero.
el tipo de cambio real es un determinante de la demanda agregada y, por
tanto, que las variaciones del tipo de cambio real desplazan el esquema IS.
Dados los precios P y Pf , una depreciación hace más competitiva a la industria
nacional, mejora las exportaciones netas y desplaza a la derecha el esquema
IS. Por el contrario, una apreciación real significa que nuestros bienes se
encarecen; entonces, la balanza comercial empeora y baja la demanda de
bienes nacionales: el esquema IS se desplaza a la izquierda.
Las flechas de la figura 12-6 vinculan el movimiento de la demanda agregada
a la tasa de interés. Si la tasa de interés nacional fuera mayor que i f , las
entradas de capital re-valorarían la moneda. En cualquier punto sobre el
esquema i = i f , el tipo de cambio se aprecia, nuestros bienes encarecen y la
demanda agregada baja. Así, el esquema IS se desplaza a la izquierda. Por el
contrario, cualquier punto debajo del esquema i = i f corresponde a una
depreciación, mejora de la competitividad y aumento de la demanda
agregada. Por tanto, el esquema IS se desplaza a la derecha.
CUADRO 304
AJUSTE ANTE EXPORTACION.
vemos que el incremento de la demanda foránea genera una demanda
excesiva de nuestros bienes. Con la tasa de interés, tipo de cambio y nivel de
producción iniciales, la demanda de nuestros bienes excede la oferta
disponible. Para que se mantenga el equilibrio del mercado de bienes con la
tasa de interés y tipo de cambio iniciales, necesitamos más producción. Por
consiguiente,el esquema IS se desplaza hacia fuera y a la derecha.
El aumento inducido de la demanda de dinero eleva las tasas de interés, las
cuales se apartan de las tasas internacionales. Las entradas de capital
resultantes presionan al tipo de cambio. Las entradas de capital revalúan la
moneda.
Desde luego, la apreciación cambiaria significa que los precios de las
importaciones
bajen y que se encarezcan los productos nacionales. La demanda se aleja de
los bienes nacionales y las exportaciones netas bajan.
El tipo de cambio seguirá subiendo mientras la tasa de interés exceda el nivel
mundial. Esto implica que la apreciación del tipo de cambio debe continuar
hasta que el esquema IS haya regresado a su posición inicial. Este ajuste se
muestra con las flechas del esquema LM.
Por lo tanto, en condiciones de movilidad perfecta del capital, una expansión
de las
exportaciones no tiene un efecto duradero en la producción de equilibrio. Con
una movilidad perfecta, la tendencia de las tasas de interés a aumentar, como
resultado del incremento de la demanda de exportaciones, revalúa la moneda
y se llega a una compensación total del aumento de las exportaciones.
Cuando volvemos al punto E, las exportaciones netas vuelven a su nivel
inicial. Desde luego, el tipo de cambio se apreció. Las importaciones
aumentan como consecuencia de la apreciación, y la expansión inicial de las
exportaciones se compensa, en parte, con la apreciación de nuestro tipo
cambiario.

Cuadro 305
ANTE UN AUMENTO DE GASTO O REDUCCION DE IMPUESTO PASA LO
MISMO. Las perturbaciones reales de la demanda no afectan el
equilibrio de la producción con tasas flexibles y movilidad perfecta
del capital.

ANTE UNA POLITICA MONETARIA EXPANSIVA


cambio de las reservas de dinero y mostraremos que, con tipos de cambio
flexibles, se genera un aumento del ingreso y una depreciación del tipo
cambiario.
los mercados de bienes y de dinero están en equilibrio (con el tipo de cambio
inicial), pero las tasas de interés bajaron a menos del nivel mundial. Por tanto,
las salidas de capital presionan el tipo de cambio y se produce una
depreciación. Esta depreciación cambiaria causada por las salidas de capital
eleva los precios de las importaciones, los bienes nacionales se vuelven más
competitivos y se eleva la demanda de nuestra producción. La curva IS se
desplaza hacia fuera y a la derecha, y continúa así hasta que la depreciación
cambiaria eleve la demanda y la producción al nivel indicado por el punto E″.
el tipo cambiario con los tipos flexibles. Una manera de reflexionar sobre este
resultado
es que con P fijo, un aumento de M incrementa M/P. La demanda de saldos
reales (L) es, según el capítulo 10, igual a L(i, Y). Como i no puede variar de la
tasa de interés mundial, Y tiene que subir para igualar la demanda de dinero
con el circulante. La depreciación del tipo de cambio eleva las exportaciones
netas y esto, por su parte, sostiene en un nivel elevado la producción y el
empleo. Entonces, una implicación interesante de nuestro análisis es la
proposición de que la expansión monetaria mejora la cuenta corriente a
través de una depreciación inducida.

En un sistema de tipos fijos, las autoridades monetarias no pueden


controlar la cantidad
nominal de dinero, y el intento por aumentar el dinero no hará más que
generar pérdidas de reservas y una reversión en el aumento de la cantidad de
dinero. En cambio, con tipos flexibles el banco central no interviene y, por
tanto, las reservas aumentan y el aumento no se revierte en el mercado de
divisas. Sí hay, en efecto, depreciación y expansión de la producción, dada la
suposición de que los precios son fijos. El hecho de que el banco central
pueda controlar la cantidad de dinero en un sistema de tipos
flexibles es un aspecto fundamental del sistema cambiario.

OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA


El modelo de la oferta y la demanda agregadas es la herramienta básica de la
macroeconomía para estudiar las fluctuaciones de la producción y la
determinación del nivel de precios, así como la tasa de inflación.
La oferta y la demanda agregadas describen una relación entre un nivel general
de precios (piense en el índice de precios al consumidor o el deflactor del PIB) y la
producción (PIB).
la oferta y la demanda agregadas sirven para
determinar los niveles de equilibrio de los precios y la producción de una
economía. Y
cuando un cambio desplaza la oferta o la demanda agregadas, podemos
determinar cómo
se modifican los precios y la producción.
La curva de la oferta agregada (OA) describe, para cada nivel de precios
dado, el monto
de producción que las empresas están dispuestas a ofrecer. La curva OA
tiene pendiente positiva porque las empresas están dispuestas a abastecer más
producción a mayor precio. La curva de la demanda agregada (DA) muestra
las combinaciones del nivel de precios y el nivel de producción en el que
los mercados de bienes y de dinero están en equilibrio simultáneamente.
La curva DA tiene pendiente negativa porque los precios altos reducen el valor de
la oferta monetaria, lo que aminora la demanda de productos. La intersección de
las curvas de DA y OA en E, en la figura 5-1, determina el nivel de equilibrio de la
producción, Y0 , y el precio de equilibrio, P0 . Los movimientos de cualquiera de las
curvas generan cambios en el nivel de precios y el nivel de la producción.

CURVA DE LA OFERTA AGREGADA


En el corto plazo, la curva OA es horizontal (la curva keynesiana de la oferta
agregada); en el largo plazo, la curva OA es vertical (la curva clásica de la oferta
agregada).
CURVA CLASICA
La curva clásica de la oferta agregada es vertical, lo que indica que se
ofrecerá el mismo
volumen de bienes cualquiera que sea el nivel de precios. La curva clásica
de la oferta se
basa en la premisa de que el mercado de mano de obra está en equilibrio con un
pleno
empleo de la población económicamente activa.
CUADRO 101.

a) La curva keynesiana horizontal OA significa que cualquier volumen de


producción se
suministrará al nivel de precios actual. b) La función vertical clásica de la oferta
se basa en
la premisa de que siempre hay pleno empleo de la mano de obra y, así, que la
producción
siempre está en el nivel correspondiente, Y

CURVA KEYNESIANA
La curva keynesiana de la oferta agregada es horizontal, lo que indica
que las empresas ofrecerán cualquier cantidad de bienes que se
demanden al nivel de precios actual. La idea en que se funda la curva
keynesiana de la oferta agregada es que, como hay desempleo, las empresas
pueden conseguir todos los trabajadores que quieran a los salarios actuales. Por
tanto, se da por sentado que sus costos de producción no cambian con las
variaciones de los niveles de producción. En el mismo sentido, están dispuestas a
ofrecer cuanto se demanda al nivel actual de precios.

DESEMPLEO*
Hay cierto desempleo asociado con el nivel de pleno empleo del trabajo y el nivel
co
correspondiente (o potencial) de pleno empleo de la producción, Y*. Esa cantidad
de desempleo se llama tasa natural. La tasa natural de desempleo es la tasa
de desempleo que se produce por las fricciones normales del mercado
de mano de obra cuando está en equilibrio.

La posición del esquema OA de corto plazo depende del nivel de precios. Este
esquema pasa por el nivel de pleno empleo de la producción, Y*, en Pt + 1 = Pt . En
niveles superiores de producción, hay exceso de empleo y, por tanto, los precios
del siguiente periodo son mayores que los del periodo actual. Por el contrario,
cuando el desempleo es elevado, los precios del siguiente periodo serán menores.
• El esquema OA de corto plazo se mueve al paso del tiempo. Si la producción se
mantiene sobre el nivel de empleo pleno, Y*, los precios seguirán subiendo.

Se muestra que a niveles bajos de producción, menores a la producción potencial


Y*, la curva de la oferta agregada es bastante plana. Cuando la producción está
por debajo de su potencial, los precios de bienes y factores (salarios) tienden
poco a bajar.
Por el contrario, cuando la producción está por arriba del potencial, la curva de la
oferta agregada es pronunciada y los precios aumentan continuamente. Por
consiguiente, el efecto de los cambios de la demanda agregada en la producción
y los precios depende del nivel de la producción efectiva en relación con la
potencial.
En una recesión estamos en la parte plana de la curva de la oferta agregada, así
que las políticas de control de la demanda pueden fomentar la economía sin
tener muchos efectos en el nivel de precios.
CUADRO 107

CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA


Las políticas de expansión (como incrementos del gasto gubernamental,
reducciones de impuestos y aumentos de la oferta monetaria) mueven a la
derecha la curva de la demanda agregada. La confianza de los consumidores e
inversionistas también repercute en la curva de la demanda agregada. Cuando la
confianza aumenta, la curva DA se mueve a la derecha. Cuando la confianza se
pierde, la curva DA se mueve a la izquierda
La clave de la relación en la demanda agregada entre producción y precios es que
la demanda agregada depende de la oferta monetaria real. La oferta monetaria
real es el valor del dinero aportado por el banco central y el sistema bancario.
los precios elevados significan que el valor del número de unidades monetarias
disponibles es bajo. Por consiguiente, un nivel de precios elevado representa un
nivel bajo de la demanda agregada, y un nivel bajo de precios significa un nivel
elevado de la demanda agregada. Así, la curva de la demanda agre
gada de la figura 5-1 tiene una pendiente negativa.4
La curva de la demanda agregada representa el equilibrio de los mercados de
bienes y servicios, y el mercado de dinero

DA JUNTO CON UNA OA KEYNESIANA


Consideremos un aumento de la demanda agregada (como un incremento del
gasto gubernamental, reducción de impuestos o aumento de la oferta de dinero)
que desplaza la curva DA afuera y a la derecha, de DA a DA′. El nuevo equilibrio
está en el punto E′, donde la producción aumentó. Como las empresas están
dispuestas a ofrecer cualquier cantidad de producción al nivel de precios P0 , no
hay efecto en los precios. El único efecto es un incremento en la producción y el
empleo.
CUADRO 110
DA JUNTO CON UNA OA CLASICA

la curva de la oferta agregada es vertical en el nivel de pleno empleo de la


producción. Las empresas ofrecerán el nivel de producción Y* con cualquier nivel
de precios. Con esta premisa de la oferta obtenemos resultados muy diferentes
de los que alcanzamos en el modelo keynesiano. Ahora el nivel de precios no está
dado, sino que depende de la interacción de la oferta y la demanda.
A medida que las empresas tratan de contratar más trabajadores, elevan los
salarios y sus costos de producción, así que tienen que cobrar precios más caros
por sus productos. Por consiguiente, el aumento de la demanda agregada de
bienes genera precios más altos, pero no mayor producción.
El incremento de precios reduce la oferta real de dinero y lleva a una reducción
del gasto. La economía desplaza la curva a DA′ hasta que los precios hayan
subido lo suficiente y hayan aminorado la oferta real de dinero, a modo de reducir
el gasto a un nivel que corresponda a la producción de empleo pleno.
CUADRO 111

ECONOMIA DE LA OFERTA.
Muy difícil de mover a la derecha la curva de OF hoy en día, a menos que sea por
avances tecnológicos, o reducción de impuestos, aunque se aumente poco, en
comparación a lo que haría en la curva de Demanda.
Cuadro 113

OA Y DA A LARGO PLAZO
se muestra que los precios aumentan cuando la demanda agregada se mueve
más que la oferta agregada. En periodos extensos, la producción está
determinada esencialmente por la oferta agregada y los precios están
determinados por el movimiento de la demanda agregada en relación con el de la
oferta agregada.
los movimientos de la demanda agregada en periodos largos pueden ser grandes
o pequeños, dependiendo sobre todo de los movimientos de la oferta de dinero.
BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES
No transables solo pueden consumirse dentro de la economía en que son
producidos. Sin la posibilidad de que haya exportaciones o importaciones, la
oferta y demanda locales se tienen que equilibrar, Sin intercambio internacional,
una caída en la demanda interna no puede compensarse con un incremento en
las exportaciones y los precios internos pueden ser distintos de los precios
externos sin que esto provoque un desplazamiento en la demanda internacional.
Su estructura interna de producción tiende a cambiar en una economía cuando la
balanza comercial cambia.Por ej, un gob endeudado ahora necesita pagar su
deuda. Cae el consumo, y la prod de bienes transables se exporta, en vez de
importarse. Y los no transables se trasladan al mercado de transables.
Por lo tanto, los precios de los bienes no transables caen respecto de los precios
de los bienes transables y la producción de bienes no transable baja (xq los
trabajadores se van de ahí, generando un desempleo transitorio), en tanto que la
de transables aumenta.

Determinantes de la Transabilidad.

Barreras naturales al comercio: Costos de transporte, mientras menores sean,


mas probable será que el bien se comercie internacionalmente.
Barreras artificiales: Aranceles, cuotas de importación, mientras más grandes son
estos, menos probable es que sea transable.
Esto puede cambiar, x ej avances tecno pueden hacer que mas bienes sean
transables.

La oferta agregada en TNT


Qt=Qt(Lt,Kt)
Qn=Qn(Ln,Kl)
Estas funciones están sujetas a la productividad marginal del trabajo decreciente.
Suponiendo que el trabajo está en pleno empleo:
L= Lt+Ln
LA FPP señala las máximas cantidades del bien no/ transable que puede
producirse para cada nivel de producto del bien transable/no.

Qt= atLt
Qn=aNLn
a= coeficientes de productividad marginales del trabajo en produccion.

Lt= Qt/at y Ln= Qn/an entonces L = Qt/at + Qn/an

Qn= anL - (an/at)Qt ECUACION PARA LA FPP donde se expresa la cant max de Qn
que puede producirse para cada monto de Qt producido en la eco.
Su pendiente es igual al precio relativo de los transables en términos de los no
transables debido a que Pt= w/at
Pn= w/an
Entonces la pendiente es an/at o Pt/Pn
Cuanto más empinada sea la FPP, mayor es el precio relativo entre transables
respecto de los no transables.
Este precio relativo de bn transable respecto a los no, se llama Tipo de Cambio
REAL (R),
R= Pt/Pn=an/at

MEDIR EL PBI:
Q(Y,PBI)= Qn + (Pt/Pn)Qt
El pbi es la suma de producción de bienes no transables más el valor de la
producción de bienes transables.

DEMANDA AGREGADA EN MODEL TNT


La absorción total es igual al gasto en bn transables y no transables. (A=PtCt +
PnCn) siendo Ct y Cn los niveles de consumo reales de los bienes.
Suponemos que las familias consumen Ct y Cn en proporciones fijas (50 y 50).
La linea de 45 grados determina el equilibrio de mercado

Hipótesis central: Debido a que no puede haber exportaciones ni importaciones


de N, el consumo interno de N debe ser igual a su producción interna (equilibrio
interno). Y los bienes T pueden expo e impo, entonces el consumo interno de T
puede diferir en su producción interna

Qn= CN
BC= Qt-Ct
La balanza comercial es igual al exceso de prod de T con respecto a su consumo.

Un incremento en la demanda de bienes N solo puede satisfacerse con una mayor


producción interna, que sólo ocurrirá si se desplazan recursos del sector transable
al no transable, para que esté todo en equilibrio, por lo tanto aumentaría bien N,
pero generaría una caída en bien T. Por el contrario, un incremento en la
demanda de bien T puede satisfacerse con importaciones.

El punto E se llama equilibrio interno y externo (el externo se refiere a cuando la


BC es =0)

CUADRITO 646

ENDEUDAMIENTO Y PAGO EN TNT


Pasar del deficit comercial (F) a superavit (G) requiere una caída del consumo,
generando que caiga la demanda por bienes no transables en la economía y
transables. Los trabajadores de bienes N empiezan a perder empleo,
trasladándose al sector transable, en donde todavía hay crecimiento.
Esto hace que haya un desplazamiento en la producción interna, que genera una
caída de demanda y un aumento en la oferta de productos transables.
Cuadro 648
El precio relativo de los transables aumenta ( el precio relativo de no transables
cae) como resultado de la caída en el gasto de consumo. La pendiente de la FPP
en el nuevo punto de produ (e) es mas empinada de lo que era en A, lo que
muestra que Pt/Pn aumentó durante el proceso.

El movimiento de un deficit a superavit comercial requiere de 1(1) una caída en el


consumo en relación al ingreso, provocando un desempleo en la produccion de N,
por lo tanto los precios de los bienes N caen respecto de los T (Pt/pn es más
grande). Esto induce a los productores de T a contratar trabajadores del sector N
que esta desempleado. (2)También requiere una depreciación del tipo de cambio
real (lo que significa un aumento de (Pt/pn) y (3)un desplazamiento en la
produccion, desde bienes no transables hacia los bienes transables.

Version Keynesiana
El desempleo causara una presión a la baja en los salarios y en los precios de los
bienes no transables. Pn caerá, y la produccion de T aumentará hasta el punto E.

Si la mayor parte de bienes del mundo fueran transables, las diferencias de


precios de un país a otro serían pequeñas. Por tanto, las diferencias mas
pronunciadas en los niveles de precios entre países se explican como resultado de
la diferencia entre los precios de bienes no transables.

Como los precios de T son los mismos en ambos países, P será mayor que EP* si y
solo si Pn es mayor que EP*n.
El nivel de salarios está conectado con los precios de los bienes transables
( Pt=w/at que termina siendo W=Pt.at y Pn=w/an => W=Pn.an) Esas 2
ecuaciones determinan el lvl de salarios en términos del precio de los bienes t y n
Entonces

Pn= Pt(at/aN)

Los precios no transables son altos cuando el trabajo es altamente productivo en


el sector de transables (at es mas grande) porque el trabajo altamente productivo
de Bienes T se remunera con un salario alto en términos de bienes T. A su vez,
salarios eleados significan costos laborales altos en la produccion de bienes N.
Entonces un valor alto de at significa un Pn alto.
Los precios de bienes N serían bajos si el trabajo es altamente productivo en el
sector de bienes N, cuando an es grande. Por esta razón, el precio de N depende
de la productividad laboral relativa en los dos sectores (at/an). Por lo tanto, el
precio de los no transables depende de la razón at/an mas que de las
productividades individuales en cada sector.
La economia interna es mas cara que la exterior cuando (at/an) > (at*/an*) y
viceversa.
Si la eco local es 2 veces mas productivo que internaciional en ambos sectores, el
salario es mas alto q en el extranjero, pero el precio de los bienes no transables
será idéntico en los 2 países.
Si es más productiva en sector T, el salario local es mas grande que el extranjero,
pero el costo laboral de producir el bien local será 2 veces mas alto que en el
exterior. El nivel de precios internos será mas alto.
Si es mas productiva en sector N, el salario es el mismo que el extranjero, pero el
costo laboral de los N sera menor localmente que en el exterior, ya que se utiliza
menos trabajo por unidad de product en el sector no transable. La eco local será
mas barata que extranjera.
Cuando at/an sube en un país mas rápido que lo que sube a*t/a*n, el país local
tendera a tener una apreciación de su tipo de cambio real respecto del país
extranjero, en el sentido de que P subirá en términos relativos a EP*. En este
caso, aun si los 2 países se conectan mediante un tipo de cambio fijo, sus tasas
de inflación serían diferentes porque el país local experimentara un aumento mas
rápido de los precios no transables.

Población determina calidad y cantidad que determinan el mercado interno.


Adam smith con la especializacion y malthus encontrando la relacion entre
poblacion con cilcos y crisis.

Medicion
Piramide tipica, y atipica
País demográficamente joven: alta tasas de natalidad y alta tasas de mortalidad
País demográficamente viejo: baja tasas de natalidad y baja tasas de mortalidad
Índice de Dependencia
• Mide la proporción de personas que dependen económicamente de la población
activa o en edad de trabajar. Cuanto mayor sea el indicador, mayor peso tienen
que soportar las personas activas y, cuando menor sea, la carga será más
reducida.
Índice de dependencia=Población pasiva / población activa
ocupacion
El tema central de la ocupación es el EMPLEO Y = A.F (K, N)  N va a surgir del
mercado de trabajo, donde el factor humano es el principal factor de producción.
Vision clasica
Supuestos: Pleno empleo, competencia perfecta y precios/salarios flexibles.
Salarios ajustan para garantizar el pleno empleo
Para los clásicos entonces la desocupación es únicamente voluntaria

Vision keynesiana
Para John Keynes existen tres tipos diferentes de desocupación: Voluntario,
Friccional, e Involuntario. • Keynes acordaba con que si los salarios descendiesen
de forma ininterrumpida, los desocupados involuntarios bajarían…
• Pero la realidad es que el mercado de trabajo es imperfecto: - Sindicatos -
Salarios inflexibles a la baja - Precios rígidos
Mientras que la demanda de trabajo es función decreciente del salario real, y la
oferta de trabajo es fijada por un salario nominal (con un mínimo exógeno –por
ejemplo por los sindicatos-), esto impide que demanda y oferta ajusten de forma
automática.
Para acércanos al pleno empleo: Desplazar demanda de trabajo vía aumento de
demanda efectiva de inversión (↑ Emg K) y consumo ((C = C + cy)): Mejorar la
distribución del ingreso, aumentar la eficiencia marginal del capital y disminuir la
tasa de interés para promover la inversión pública y luego la privada

EPH. De acá se consiguen los datos


las poblaciones de referencia no son estrictamente comparables respecto de los
trimestres anteriores.
• Población económicamente activa (PEA): la integran las personas que
tienen una ocupación o que están buscando activamente trabajo. Está compuesta
por la población ocupada más la población desocupada. PEA= PO+PD
Tasa de actividad:
Calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la
población total de referencia. Tasa de actividad = PEA/ TOTAL POBLACION EPH
Tasa de empleo:
• Se calcula como porcentaje entre la población ocupada y la población total de
referencia. Poblacion ocupada/ Total poblacion EPH.
Tasa de desempleo:
Es la tasa que mide el nivel de desocupación en relación a la población
económicamente activa. • Es decir, refleja que parte de la población que esta en
edad, condiciones y deseo de trabajar, no tiene empleo. • Es importante porque
mide la población que quiere trabajar pero no encuentra empleo.. N de
desempleados/PEA

Crecimiento del empleo genuino


Efecto Trabajador desalentado
Efecto Trabajador alentado( se agregan mas trabajadores)

¿Cómo es posible que haya menos desempleo si la economía se está enfriando? •


La contracción en la tasa de actividad fue de mayor magnitud que en la tasa de
empleo => Los desocupados dejaron de buscar activamente trabajo
posiblemente desalentados por la coyuntura o por la salida fácil que brindan los
planes sociales.

Distribución del ingreso


Los ingresos relevados provienen de fuentes laborales, ya sean de ocupados
asalariados o independientes, y no laborales, principalmente jubilaciones y
pensiones, y subsidios. • Los ingresos son relevados y presentados en su valor
nominal.
• Ingresos laborales: provienen de la ocupación principal, de la ocupación
secundaria y de otras ocupaciones que pudieran haber generado ingresos en el
mes de referencia.
• Ingresos no laborales: provienen de jubilaciones/pensiones, subsidios, rentas de
la propiedad derivadas de la producción o de inversiones financieras, además de
otras transferencias.

Medir la desigualdad de la distribución de ingreso


- Curva de Lorenz.
representación gráfica de la desigualdad en la distribución de la riqueza o los
ingresos en una población. Sirve para visualizar la desigualdad económica.
La línea de igualdad perfecta, también conocida como la línea de equidad,
representa una distribución completamente igualitaria de ingresos o riqueza.
• Cuanto más se aleje la curva de Lorenz de la línea de igualdad, mayor será la
desigualdad en la distribución de ingresos o riqueza.

- Coeficiente de Gini:
El coeficiente de Gini se calcula a partir del área entre la curva de Lorenz y la
línea de igualdad.
El valor 0 corresponde al caso de “igualdad absoluta de todos los ingresos”. -El
valor 1, al caso extremo contrario, donde todas las personas tienen ingreso 0 y
una sola persona se lleva el total.

Distribuciones Decílicas
• La construcción de estructuras decílicas consiste en ordenar a la población o los
hogares por los montos de ingresos de menor a mayor según la variable de
ingreso definida, para luego agruparlos en subconjuntos que contengan cada uno
el 10% de las unidades (población u hogares).
Uno de los objetivos principales de la economía es mejorar el bienestar de los
habitantes de un país.
• Cuanto mayor es el grado de desarrollo económico de un país, mayor y de
mejor calidad es el trabajo que se obtiene, mayor su productividad, mejores las
condiciones de vida, etc.

Desarrollo económico distinto a crecimiento económico.


IDH Es un indicador que mide el desarrollo humano de un país a través de
dimensiones de salud, educación y economía.
La pobreza es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades
humanas básicas. • Es un concepto multidimensional, hay distintas formas de
enfocarlo.
• Puede ser la carencia de recursos materiales básicos que suelen caracterizar la
vida en sociedad. También falta de ingresos.
absoluto o relativo.
• Puede determinarse a partir de la medición del consumo realizado
efectivamente o de la capacidad para realizarlo.
• La identificación de la pobreza implica realizar una comparación entre distintos
niveles de bienestar. Se debe elegir una variable cuantificable que actúe como
indicador del nivel de bienestar de las personas, y eso depende del concepto de
pobreza que se aplique.
Enfoque relativo
Sostiene que las personas tenderían a percibir su propio bienestar en función del
bienestar de los demás
. • La pobreza de una persona depende de cuanto tenga su grupo social de
referencia, y no tener tanto como él implicaría una condición de “privación
relativa”.
• Se adopta mucho la desigualdad en la distribución de los ingresos.
Enfoque absoluto
se ve como que las necesidades son independientes de la riqueza de los demás.
• El simple hecho de que no sean satisfechas revela una condición de pobreza.
Método de la Línea de Pobreza: el ingreso o el gasto de consumo como medidas
del bienestar.
• Se compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar con el valor de
una canasta mínima (de consumos necesarios) denominada línea de pobreza.
• La línea de pobreza extrema corresponde al valor per cápita de la canasta que
contiene solo alimentos.
• Importante para analizar pobreza coyuntural.
Metodo de NBI
• Es pobre el que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha.
• Pobres extremos son los que presentan dos o más indicadores en esa situación.
• Conceptos pueden diferir entre países.
• Hace más énfasis en evolución de la pobreza estructural.
Metodo de medicion integrada
Las considera complementarias lo que da una visión más amplia de la pobreza.
• Contrasta las necesidades básicas y los bienes que se pueden adquirir con los
ingresos por núcleo familia.
Argentina mide la pobreza con el método de medición indirecta (o de línea), bajo
los parámetros de Línea de pobreza (LP) y Línea de indigencia (LI).
• Hace especial énfasis en la Canasta básica total y la canasta básica alimentaria
respectivamente.

CBA
• Determinar el requerimiento energético y las recomendaciones de nutrientes
para las diferentes unidades de consumo o grupos etarios.
• Determinar la estructura de consumo de alimentos de la población de referencia
para cubrir esas necesidades nutricionales.
• Seleccionar los productos que compondrán la CBA y sus cantidades.
unidad de referencia, el “adulto equivalente”, correspondiente a un hombre
adulto de actividad moderada, para establecer luego las relaciones en las
necesidades energéticas según edad y sexo de las personas.
• A partir de estas equivalencias se construyen las líneas para cada hogar según
su tamaño y composición.
• En tanto que las líneas se construyen por hogar, el valor de las canastas que
estas suponen debe ser contrastado con el ingreso total familiar del hogar
Se tuvieron en cuenta los hábitos y pautas de consumo de alimentos de la
población en cada una de las regiones.

CBT
La canasta básica total se construye en base a la evidencia empírica que refleja
los hábitos de consumo alimentario y no alimentario de la población de referencia
(diferente a la CBA que es normativa). • Para ampliar o expandir el valor de la
CBA se utiliza el “coeficiente de Engel” (CdE), definido como la relación entre los
gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Para calcular la CBT, se multiplica su valor por la inversa del coeficiente de Engel
(ICE)= indica cuantas veces el consumo total es superior al de alimentos.
(CBA*ICE)

La caída del gasto alimentario implica un CdE cada vez menor (y el consecuente
incremento de su inversa), y por lo tanto una mayor distancia entre la Línea de
Indigencia y la Línea de Pobreza.

SISTEMA PROVISIONAL
En arg el gasto es muy elevado. Gasta en jubilaciones en % del pbi la misma
cantidad que Eruopa, pero ellos tienen el doble de jubilados.
Beneficiarios
Contributivo( Con y sin moratoria, especiales,policía prov, cajas
provinciales y ffaa): Ayudan con su trabajo a la contribución de aportes.
Con moratoria( jubilación aunque no haya llegado al aporte
respectivo. Son el 60% de los contributivo.
Sin moratoria: Jubilación que llegaron al aporte.
Sin y con moratoria, especiales y poli prov las cubre el anses.
No contributivo: No tiene aportes al sistema pero aún así le va la pensión.
Los APORTES Y CONTRIBUCIONES de la población activa A LA SEGURIDAD SOCIAL
NO ALCANZAN PARA CUBRIR EL GASTO EN JUBILACIONES Y PENSIONES
Entonces el Anses se pone en estado deficitario (en aumento)., ya que sólo cubre
el 50%, por lo que el tesoro nacional cubre los gastos del anses (el 29%),
quedando así en déficit y el Anses quedando en superávit.El 72% del anses va al
pago de jubilaciones.
Esta base deficitaria es la que progresivamente fue motivando la dependencia de
rentas generales para financiar la brecha previsional.

PROBLEMAS COMUNES A LVL INTERNACIONAL


Envejecimiento poblacional:Bajas tasas de natalidad Y Aumento de la
esperanza de vida. En arg debería de ser ventajosa, cerrando la cuenta, ya que la
población activa supera a la pasiva, pero tenemos un mercado laboral con gran
cantidad de trabajadores que son informales (35%) o monotributistas(25%).
Desaprovechando la ventaja que se presentaba (bono demográfico). Arg está
atravesando un proceso de transición demográfica que implica el envejecimiento
gradual de su población, haciendo que el sistema provisional sea cada vez mas
deficitario.
Tasa de dependencia: pobl. potencialmente inactiva (0-14 y más de 65 años)/
Pobl. potencialmente activa (15-64 años)
El bono demográfico refiere a la fase en la cual la fuerza laboral (aproximada por
la población potencialmente activa) crece a una tasa superior que la población
dependiente (menores de 15 años y mayores de 65). Esto sería particularmente
favorable para el crecimiento económico.

Características del mercado laboral: Inestabilidad laboral, sin patrón


creciente en el nivel de calificación e ingresos e informalidad laboral

Transición demográfica nos hace elegir entre modificar el componente político :


beneficio medio por pensiones de las personas mayores (de 65 años y más) en
relación con el PBI por adulto en edad de trabajar (proxy de la productividad
laboral) - RGB: “Relación de generosidad del beneficio”. Mantener la RGB en 50%,
necesariamente implicará un aumento del gasto previsional; o el componente
demográfico : relación de dependencia de las personas mayores – RP: “Relación
de dependencia”.Mantener el gasto previsional en los niveles actuales exigirá
ajustar el componente político.
Acá se hace el trade off entre generosidad y gasto.

SISTEMAS PROVISIONALES
 Cierta “miopía” en las decisiones de consumo actual y futuro de los individuos >
niveles de ahorro subóptimo (ofrecer ayuda a gente que no pudo ahorrar en el
pasado
Ofrecer cobertura a trabajadores de menores ingresos, sujetos a mayores riesgos
en su vida laboral (desempleo, falta de alimentos, incapacidad, etc).
Dos visiones subyacentes distintas
Sistema de reparto (contingencia):
Generar una especie de “seguro”
• Los beneficios de retiro de cada generación dependen de los aportes que
realizan las siguientes. El jubilado depende de la t. activa de ese momento.
Sistema de capitalización:
• Generar un “capital” para la vejez
• El beneficio de retiro se vincula con el nivel de salario y capacidad de
ahorro de c/ individuo en la vida activa y con la tasa de retorno en mercado de
capitales

- Argumentos a favor de la capitalización (discutibles)


SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, aunque,
también necesita de la generación activa para la compra de tenencia financieras
acumuladas al retiro. Reduciéndose la rentabilidad de los activos financieros.
TASA DE RETORNO SUPERIOR (MAYOR BIENESTAR), aunque, depende
exclusivamente de la tasa de retorno de mercado de capitales.
En el SR dependen del PBI
En SC dependen de la volatilidad de los portafolios de mercado.
REDUCCION DE LA DEUDA IMPLÍCITA PREVISIONAL, si bien el SC es
inherentemente solvente, deja alto números excluidos y elevado porcentaje de
retirados con prestaciones insuficientes. Aún así, el Estado conserva un pasivo
como garante del sistema.

Quienes estuvieron excluidos durante su vida activa, lo estarán más durante su


vida pasiva.

El sistema de capitalización depende de la estructura socio económica de cada


país.El Sistema de Reparto sigue siendo dominante en el mundo Alto costo de
transición: los jubilados del SR se quedan sin financiamiento porque los activos
aportan a su propias cajas (SC) Alternativa superadora: ir a un sistema mixto

Alternativa a la situación actual:


Mantener el status Quo:
Reducir la informalidad para tener mas aportes, aunque no sería suficiente.
Elevar la edad jubilatoria. Tampoco sería suficiente.
Modificar la curva de Haberes (ajustar la jubilación con la inflación y no con la
productividad)
Reducción de la tasa de traspaso del Salario.
Si se aplican todas de una,habrá una mejora sensible en 5 años y sistema
casi equilibrado en adelante • Luce imposible de llevar a cabo, debido a que las
ultimas 3 son medidas antipopulares.
• La demora en el tiempo exigirá un mayor compromiso (el “impuesto”
demográfico tiende a agudizarse)

Desarrollo económico:
Es un proceso multidimensional.
• Involucra el progreso de una economía y la transformación de su estructura a lo
largo del tiempo.
• Se enfoca en la mejora de la calidad de vida, el bienestar y la equidad de la
población a través de la expansión y la redistribución de los recursos económicos.
• Implica un crecimiento sostenido en su productividad, en el ingreso per cápita y
en el nivel de vida de su población.
Difiere con Crecimiento económico, ya que este ultimo se mide a traves del pbi y
no puede ser constante, en cambio el desarrollo se evalúa según TD, salud,
educación, vivienda etc y supone una evolución constante a largo plazo.
Que un país crezca, o que produzca más, NO significa que este se esté
desarrollando, o que la calidad de vida de su ciudadanía se esté incrementando.
Pero si que un país se desarrolle significa que creció.

Un desarrollo económico se puede ver como crecimiento económico sostenido,


reducción de pobreza, mejores niveles de vida, diversificacion, innovación y
sostenibilidad social y ambiental.
Desarrollo económico sostenible se basa en el crecimiento económico, la equidad
social y la sostenibilidad ambiental. Busca un equilibrio entre el desarrollo
económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.

Consecuencias del desarrollo económico.


Aumento de riqueza sostenida en el tiempo, reducción de pobreza, mejora de
infraestructura e innovación y progreso tecnológico.
Aumento de la desigualdad, generando una mayor exclusión social
Impacto ambiental negativo generando problemas de salud.

MODELOS DEL DESARROLLO ECONOMICO.

ATLAS DE LA COMPLEJIDAD ECONOMICA:


Centrado en el conocimiento.Creen que cada país va a ser más o menos
desarrollado en función a la cantidad, la calidad y sobre todo a la capacidad de
integrar ese conocimiento que tienen los habitantes de un país en una estructura
de mercado.La desigualdad entre países según este modelo viene dado por las
diferencias de poseer y como administrar este conocimiento productivo.Este
conocimiento va a influenciar en los productos que una nación es capaz de
fabricar, cuanto más conocimiento productivo tenga una sociedad mayor será su
capacidad y complejidad productiva y para eso los individuos deben saber cosas
distintas.
• Se ve al desarrollo económico como un proceso de aprendizaje social.
Es fundamental, no la cantidad de ese conocimiento que cada individuo tiene sino
la DIVERSIDAD y como se vincula ese conocimiento en distintas redes de
interacción.

CONOCIMIENTO EXPLICITO Y CONOCIMIENTO IMPLICITO(mas difícil de transferir)


Complejidad económica= medida de que tan profunda es esta red de
interacciones. Refleja las estructuras que emergen para contener y combinar el
conocimiento y la producción que resulta de ellas.
Economías complejas: grandes cantidades de conocimiento vinculadas vía redes
de interacción muy desarrolladas.
Economías simples: menor cantidad del conocimiento productivo, produce menor
variedad de productos y más simples.
• Si un país produce muchos productos distintos tiene diversidad => la
diversidad de las exportaciones de un país va a reflejar la variedad del
conocimiento disponible.

- INDICE DE COMPLEJIDAD ECONOMICA. (ICE)


Se basa mucho en data del comercio internacional, sobre todo de las
exportaciones (que suelen ser los productos que tienen el conocimiento de mayor
calidad). • Incluye solo productos (bienes transables), no servicios. • El modelo
plantea que hay una fuerte relación entre el nivel de complejidad económica y los
ingresos de un país => a mayor complejidad económica, mayores ingresos tendrá
la economía, relacionándole con el nivel de prosperidad de un país. • El índice
también muestra las capacidades de crecimiento de un país. Por ejemplo, un país
con mayor ICE que el que esperamos en función a sus ingresos tendrá muchas
posibilidades de crecer que un país que ya es muy rico
Se cree que los países tenderán a un nivel de ingresos que condice con su ICE a lo
largo del tiempo.(india y grecia)

- INDICE DE PERSPECTIVAS DE COMPLEJIDAD


Este índice se basa en la distancia entre el productos que un país fabrica
actualmente y aquellos que no hace.
• Cuanto más cerca este de un producto significa que más conocimiento
comparten por lo que sería más fácil comenzar a producir ese producto. • Los
países que no tienen muchos productos cercanos a esos que producen o aquellos
que tienen un bajo nivel de ICE van a tener menos posibilidades de expandirse y
diversificarse por lo que el IPC será bajo. • Pero los países altamente
diversificados también tendrán un IPC bajo porque ya fabrican casi todo y la única
manera de crecer es expandiendo la frontera tecnológica e inventando nuevos
productos.
• Los que mejor están son los países con ICE intermedio porque están cerca de
muchos productos y tenderían a diversificarse más rápido.

Comunidades mal conectadas como las petroleras, algodoneras, el arroz y la soja


tienden a ser de baja complejidad.
• La maquinaria, por el contrario, es muy compleja y esa parte del espacio del
producto está muy conectada. Pero tenes otras, como los químicos o la
electrónica que son complejas pero no están conectadas y eso puede pasar
porque usa conocimiento muy puntual para su área.
• Textiles o procesamiento de alimentos están conectados con muchas
comunidades pero tienen una complejidad intermedia.

Los países amplían su conocimiento productivo introduciéndose en bienes


cercanos. Esto aumenta la probabilidad de que el esfuerzo por acumular
capacidad adicional tenga éxito.

MODELO WHY NATIONS FAILS?

Plantean que las instituciones son claves para el devenir de los países. - Estados
que poseen instituciones políticas y económicas.
• Esta teoría presenta que un país no va a ser pobre o rico en función de su
geografía, clima o cultura sino que lo será en función del tipo de instituciones que
haya logrado formar.
Instituciones:
Extractivas:Instituciones que tienden a concentrar el poder y la riqueza en
beneficio de una elite dominante.
• No impulsa el desarrollo industrial o la innovación tecnológica mientras se suele
beneficiar de una mano de obra barata.
• Unos pocos muy ricos, y muchos muy pobres que se vincula con un sistema
político más absolutista.

Inclusivas:Instituciones que tienden a desconcentrar el poder y la riqueza, que


en vez de estar en manos de unos pocos velan por los intereses de la mayoría.
• Promueven el liberalismo económico (vía eliminación de monopolios), libre
competencia y un ambiente propicio para quienes desean emprender.
• Se busca fomentar el incremento de la innovación y la tecnología.
• Es clave que los derechos de propiedad privada sean claros y garantizados. Que
acompaña la idea de reglas de juego claras => Incentiva la inversión y el
aumento de productividad.
• Servicios públicos e infraestructura de calidad.

Se cree que las instituciones influencian el comportamiento y los incentivos de los


ciudadanos y así marcan el éxito o el fracaso de la nación.
• Si bien creen que el talento individual es importante dice que con eso no basta
y necesitan el acompañamiento de instituciones que potencien y le den un marco
a esas capacidades.
• Las instituciones económicas son planificadas por instituciones políticas que las
van a amoldar a su ideología.
El modelo cree que:
Extractivas: generan un ciclo vicioso que termina generando pobreza y
estancamiento.
Inclusivas: generan un ciclo virtuoso que resulta en prosperidad y riqueza.
• Se puede pasar de instituciones extractivas a inclusivas pero con alto grado de
voluntad política, un Estado bien consolidado e instituciones con capacidad de
implementar ese cambio.

También podría gustarte