0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas38 páginas

Las Clases de Palabras. Bachi 1

El documento aborda las clases de palabras, definiendo qué es una palabra y cómo se clasifican según criterios semánticos, morfológicos y sintácticos. Se detallan las diferentes categorías de palabras, como sustantivos, adjetivos, pronombres, determinantes, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones, junto con ejemplos y características específicas de cada una. Además, se exploran aspectos como el significado léxico y gramatical, la sustantivación, y las propiedades de los adjetivos y determinantes.

Cargado por

De una vez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas38 páginas

Las Clases de Palabras. Bachi 1

El documento aborda las clases de palabras, definiendo qué es una palabra y cómo se clasifican según criterios semánticos, morfológicos y sintácticos. Se detallan las diferentes categorías de palabras, como sustantivos, adjetivos, pronombres, determinantes, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones, junto con ejemplos y características específicas de cada una. Además, se exploran aspectos como el significado léxico y gramatical, la sustantivación, y las propiedades de los adjetivos y determinantes.

Cargado por

De una vez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

LAS CLASES DE PALABRAS.

1. ¿Qué es una palabra?

Una palabra es una unidad léxica con independencia sintáctica (va entre espacios) a la
que se asocia un significado, sea léxico o gramatical, y cuyos constituyentes, si los tiene,
aparecen en un orden fijo y generalmente ligados.

2. Criterios para clasificar las palabras:

Semántico o por el Morfológico Sintáctico


significado
Cada tipo de palabra Cada tipo de palabra Cada tipo de palabras
designa una realidad presenta características se combinan con las
distinta. morfológicas otras de una manera
específicas, hay característica.
palabras variables e
invariables, palabras
que toman morfemas
de un tipo o de otro,
etc

3. Significado léxico y significado gramatical de las palabras:

Significado léxico Significado gramatical

Tienen significado léxico las palabras Las palabras pertenecientes a


que denotan entidades, cualidades, categorías que constituyen inventarios
acciones… Este significado lo poseen cerrados como las conjunciones, los
sustantivos, adjetivos, verbos y pronombres o los determinantes no
algunos adverbios. tienen significado léxico pero sí
significado gramatical de carácter
Casa, tranquilo, viajo, felizmente… más abstracto y asociado a las
distintas funciones lingüísticas que
cumplen.

Y, o, lo, la, esto, ese, aquella…

Compara estos dos verbos: ¿Cuál te parece que tiene más contenido léxico o
más contenido gramatical?
Juan mira la tele Juan es/está/parece alto

1
4. Clases de palabras:

Clases de palabras (9) Ejemplos


Sustantivos o nombres aceite, casa, caserío, gato, honestidad, mujer, padre, Rocha

Adjetivos actual, azul, cervical, estrecho, igual, paulista, portátil,


posible, precioso, oscuro
Pronombres algo, cuál, cuanto, eso, les, nadie, qué, quien, quién, se, sí,
yo
Determinantes algún, aquella, cada, cuánta, cuyo, dos, el, ese, mi, muchos,
qué, todo, tu, un
Verbos correr, contar, enterarse, entregar, estar, ir, llover, ordenar,
poder, ser
Adverbios aquí, así, ayer, casi, cuándo, después, enci- ma, lejos,
mucho, muy, solo, tristemente
Preposiciones a, ante, bajo, contra, de, durante, mediante, según, vía

Conjunciones ni, o, pero, sea... sea, sino, y; aunque, como, porque, que, si

Interjecciones ah, bravo, caramba, esa..., pucha, ufa, viva; claro, no, obvio,

5. Los sustantivos o nombres:

Clases de palabras Los sustantivos

Sustantivos o nombres: Designan personas (profesor), animales (perro), lugares (Roma), cosas
(libro), procesos (hundimiento), estados (tristeza), acciones (destrucción )…

Los nombres tienen significado léxico. Y se han clasificado así: comunes / propios;
individuales/colectivos; concretos/abstractos, contables/no contables. Véase cuadro más abajo.

Morfológicamente, son palabras variables que admiten morfemas flexibles de género y número
(alumn-o-s).

El nombre es el núcleo del sintagma nominal, aparece precedido de determinantes y lo pueden


complementar sintagmas de diverso tipo (la casa roja, un coche de juguete)

2
La significación de los sustantivos. Atendiendo al significado, los sustantivos se
clasifican en:

INIDIVIDUALES
COMUNES
CONTABLES O Designan en singular
Agrupan seres y CONCRETOS DISCONTINUOS un ser único: silla,
objetos con árbol.
características Designan seres Designan realidades
comunes y que, por lo reales o imaginarios que se pueden
tanto, pertenecen a la que se perciben por enumerar o contar: COLECTIVOS
misma clase: mesa los sentidos: (vista, cuatro mesas, dos
alumnos, gato. oído, gusto, tacto, lechugas. Designan en singular
olfato): libro, un conjunto de seres
Se escriben con chocolate, perfume, de la misma clase es
minúscula. centauro. decir presentan
campanada comunidad lo que es
una pluralidad
rebaño. No deben
confundirse los
nombres colectivos
con los nombres
individuales en
plural: coches y
sillas no son
colectivos sino
individuales (puesto
que en singular se
refieren a un único
ser: un coche una
silla)

NO CONTABLES, CONTINUOS O DE
MASA.

Designan realidades que no se pueden


enumerar pero si pesar o medir: agua, aire .
La mayoría de los no contables se pueden
combinar con el adjetivo “abundante” en
singular, cosa que no suelen poden hacer los
contables: arroz abundante, *mesa
abundante.
No se pueden contar pero admiten algunos
cuantificadores: bastante arena, poca arena.
Son medibles pero no contables: una pizca
de sal / *seis sales
Podemos ponerlos en plural cuando indican
diversas clases:
Se puede cocinar paella con diferentes
arroces (tipos de arroz)

ABSTRACTOS

Designan acciones, procesos y cualidades no perceptibles por los


sentidos: amor paz . A diferencia de los concretos no se refieren a algo
que se puede percibir aisladamente.

3
PROPIOS ANTROPÓNIMOS
Nombres de personas como Laura o Juan
Designan seres
individuales
distinguiéndolos de ZOÓNIMOS
otros de su misma Nombres de animales como Rocinante
clase .
Se escriben con TOPÓNIMOS
mayúscula. Nombres de lugares y accidentes geográficos como Jaén, Tajo o Picos
de Europa.

Otra forma de organizarlo:

La sustantivación

Es el proceso de recategorización que ha experimentado una palabra que se convierte en sustantivo. En general,
suele pasar con adjetivos que se convierten en sustantivos. Por lo tanto, pasan de expresar cualidades a
interpretarse como clase o entidad:
Los ciudadanos suecos disfrutan de un largo permiso de paternidad
Adjetivo
Los suecos disfrutan de un largo permiso de paternidad
Sustantivo

Esto ocurre sobre todo con adjetivos que expresan:


 Origen geográfico: sueco, ruso
 Profesiones: Docente, mecánico
 Edad: joven, viejo
 Propiedades físicas: ciego, cojo

El siguiente ejemplo no sería un caso de sustantivación

El jugador brasileño es rápido y el Ø argentino es contundente


En este caso se ha elidido el sustantivo “jugador” y “contundente” no se refiere a todos los argentinos sino al jugador

ACTIVIDADES
1. Explica por qué razón una de estas oraciones del par mínimo es agramatical.

4
2. Explica por qué razón una de estas secuencias es agramatical.

3. Explica por qué razón una de estas secuencias es agramatical.

a. Reunieron al alumnado en el vestíbulo.


b. *Reunieron al alumno en el vestíbulo.

6. Los adjetivos

Morfológicamente, es un tipo de palabra válida variable que presenta flexión de


género y número rasgos que toma del nombre al que complementa: bonitas películas.

También podemos encontrar adjetivos de una sola terminación independientemente


si el nombre al que modifica es masculino o femenino: Niño feliz, niña feliz.

Hay dos tipos de adjetivos: los léxicos y los funcionales:

Adjetivos léxicos Adjetivos funcionales

Los léxicos aportan una cualidad de un Los funcionales no indican una cualidad del
nombre y concuerdan con él en género y nombre. Se comportan de forma similar a
número (unas hermosas ciudades, María un determinante, pero no pueden conseguir
llegó entusiasmada. que un nombre se convierta en sujeto
delante del verbo, o van detrás del nombre.
A un adjetivo lo podemos poner delante de El cuarto atleta, todos los amigos, el libro
un artículo lo, pero no a un nombre: lo tuyo, el móvil ese.
bello, *lo belleza, lo astuto, *lo astucia, lo
cómico, *lo comedia.

5
Diferencia entre adjetivo calificativo y adjetivo relacional:

Adjetivo calificativo El adjetivo relacional

Expresa cualidades relacionadas con el Indica pertenencia a una clase o grupo.


color, el sabor, la textura, el tamaño, la
forma…

Puede ir antepuesto o pospuesto al nombre Siempre va pospuesto al nombre y


al que modifica. no admite grado.
Admite grado .

Una calle sucia/ una calle muy sucia/ una Un motor alemán
calle sucísima. Una teoría matemática
Una sucia calle Un colegio público
Un día claro
Un claro desafío *Un alemán motor.
Una magnífica película *Un motor muy alemán.
Una persona maravillosa

Los adjetivos determinativos


Expresan cuantificación o referencia y presentan algunos comportamientos sintácticos típicos de los
determinantes. Por ejemplo, permiten aparecer a un nombre como sujeto preverbal (diversas fuentes confirmaron
la noticia).
Esto no lo pueden hacer, normalmente, los adjetivos calificativos: *gran barco entró en el puerto.
Por otra parte, tienen comportamiento de los adjetivos. No se pueden combinar con sustantivos tácitos, cosa que
los determinantes sí pueden hacer:
Muchos ø se presentaron.
*Diferentes ø se presentaron.
*Múltiples ø se presentaron..
Hay dos tipos de adjetivos determinativos
- Los que expresan cuantificación: numerosos, diversos …
- Los que no expresan referencia: ciertos.

Ocupan la posición inicial en el sintagma, como los determinantes.


Pueden aparecer junto a determinantes. Ejemplo: Sus diversas fuentes. Los otros alumnos llegaron tarde.
Son adjetivos determinativos:
Determinado, diferente, diverso, idéntico, mismo, numeroso, nutrido, semejante …

6
Sintagma Nominal

Modificadores
(Determinantes)
Artículos
Demostrativos
Posesivos
Indefinidos Núcleo obligatorio (Complementos)
Numerales

Adjetivos determinativos Un nombre común


Un nombre propio
Un pronombre personal Una Oración de relativo.
Una locución nominal Otro Sintagma nominal.

El adjetivo adverbial

Es un adjetivo que, en lugar de expresar cualidades del sustantivo al que modifica como
suelen hacer los adjetivos, transmite contenidos parecidos a los de ciertos adverbios:
hacen referencia a la localización temporal (actual, futuro), a la frecuencia
(constante, frecuente) o al modo (presunto, seguro).

Los adjetivos adverbiales suelen ir antepuestos al nombre.

El actual propietario de la fábrica.

El adjetivo actual más que expresar una cualidad de propietario, ubica en el tiempo su
condición de propietario de algo. De hecho podría alternar con adverbios como ahora o
actualmente.

El ahora propietario.
El actualmente propietario

7
El grado del adjetivo

Es una propiedad del adjetivo que le permite expresar la cualidad con mayor o menor
intensidad. Se distinguen tres grados:

1. Grado positivo. Designa simplemente la cualidad de forma neutra. El grado


positivo no está marcado: el adjetivo aparece sin morfemas específicos.

Lucía un día espléndido y una suave brisa nos acariciaba

2. Grado comparativo. Establece una comparación de cualidades entre dos


términos o seres que las poseen Se forma mediante dos procedimientos uno
analítico o sintáctico y otro léxico.

Procedimiento analítico o sintáctico Intervienen un adverbio (más menos tan) y una


conjunción (que como) hay tres tipos:

 De superioridad más… que


el árbol es más alto que la casa
 De inferioridad menos… que
el lodo es menos compacto que el cemento
 De igualdad tan… como
la torre es tan alta como el monte

Procedimiento léxico Algunos adjetivos cultos de origen latino


presentan, además, una forma léxica especial para
expresar el grado comparativo. Son los
comparativos sincréticos:

mejor (más bueno mayor (más grande


que ) que)
peor (más malo que) menor (más pequeño
que )

8
3. Grado superlativo. Expresa la cualidad del adjetivo en su máxima intensidad.
Hay dos tipos de superlativos:

Absoluto Expresa en grado máximo la cualidad de un ser sin


relacionarla con la de otros. Se construye de tres formas:

 Añadiendo un prefijos (súper-, archi-, re-, requete-


mega- ultra- hiper- súper-) o sufijos (-ísimo, -
érrimo), súperinteligente, riquísimo, paupérrimo.

 Mediante el adverbio muy o los adverbios acabados


en -mente: muy alto, enormemente inteligente,
tremendamente hábil.

 Procedimiento léxico. Igual que sucede con los


comparativos hay superlativos absolutos
sincréticos:

óptimo (muy bueno) mínimo (muy pequeño)


pésimo (muy malo) ínfimo (muy bajo)

máximo (muy supremo (muy alto)


grande)

Relativo Expresa dentro de un grupo, al ser o componente que posee


la cualidad en su grado máximo. Se forma mediante un
procedimiento analítico o sintáctico: el/ la/ los/ las/ + más/
menos + de / entre.

Mi amiga Sara es la más inteligente de la clase.


Es el río menos contaminado entre los de la región

9
ACTIVIDADES

4. Explica por qué razón una de estas oraciones del par mínimo es agramatical.
 He ganado un premio literario.
 *He ganado un literario premio.

5. Señala los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones y di si son


léxicos o funcionales.

 El tercer soldado imperial disparó su rifle láser contra los indefensos


ewoks heridos.
 Esa manía tuya de no peinarte, querido Chewbacca, no te hace más
interesante.
 ¿Han Solo estaba solo o solo protestaba por tener solo dactarios,
inútiles en territorio imperial?
 La hermosa Padmé sufría horribles pesadillas todas las noches.

10
6. Los determinantes:

Clases de palabras Los determinantes


El/ un/ algún/ este/ mi/ niño/ vino
El determinante es una palabra de significado gramatical que indica cuáles o cuántas son las entidades a que hace
referencia el sintagma nominal.

Los determinantes pueden tener distintos valores:

Deíctico: señala un elemento del contexto extralingüístico: dame ese libro


Fórico ( anáfora o catáfora). Se emplea para hacer referencia a un elemento del contexto lingüístico: Juan me dejó su
coche.
Cuantitativo expresa el número de entidades denotadas por el sustantivo u otros valores relacionados con la
cantidad. Se comió tres filetes

Artículos Determinados el, la, los, las El cuadro está inclinado.


Determinante La casa cuesta mucho
definido dinero.
He visto las películas.
Indeterminados Un, una, unos, Un cuadro está inclinado.
Determinante unas Una casa cuesta mucho
indefinido dinero.
He visto unas películas.
Demostrativos De cercanía Este, esta, estos, Este vaso está roto.
Determinante definido estas
De distancia media Ese, esa, esos, Esos vasos están sucios.
esas
De lejanía Aquel, aquella, Quiero aquel ordenador.
aquellos, aquellas
Posesivos De un poseedor Mi, tu, su, mis, Tus amigos han llegado.
Determinante definido tus, sus
(cuando va antepuesto al De varios poseedores Nuestro, vuestro, Nuestro coche está roto
sustantivo) su, nuestros,
vuestros, sus
Cuantificadores Indefinidos Mucho, algún, Conozco algunos autores
Determinantes indefinios bastante … interesantes.
Numeral cardinal Un , dos, tres… Tengo doce años.

Interrogativos Qué, cuánto, cuál ¿Qué película has visto?


¿Cuánto dinero tienes?

Exclamativos Qué, cuánto ¡Qué alegría!


Determinante relativos Cuyo, cuanto El libro de cuyo autor te hablé ha obtenido un
premio.
Arreglaremos cuantos problemas vayan surgiendo.

11
Los determinantes acompañan a un nombre o bien aparecen sin el nombre explícito (Ø)
pero lo podemos recuperar por el contexto:

Su madre escogió estos regalos y su padre, aquellos Ø (determinantes)


*Su padre escogió estos regalos y su padre diferentes / múltiples (adjetivos)

DETERMINANTES DEFINIDOS / DETERMINANTES INDEFINIDOS

Determinantes definidos: Facilitan la identificación de la persona o cosa de que


se habla. El oyente puede identificar el referente de forma univoca en el contexto,
sea porque ya ha aparecido antes en el discurso o porque el referente forma parte
de los conocimientos compartidos del hablante y el oyente.
Son determinantes definidos el artículo determinado, los demostrativos y los
posesivos antepuestos.
Introducen sintagmas nominales definidos y por ello no pueden introducir sujetos
o complementos de verbos existenciales o presentativos como haber.
Fíjate en este ejemplo
Hay niños en el jardín
Hay algunos niños en el jardín
Hay tres niños en el jardín
*Hay los niños en el jardín
*Hay estos niños en el jardín
*Hay sus niños en el jardín

ACTIVIDADES

1. Explica por qué razón una de estas oraciones del par mínimo es agramatical.

 Libros te gustan
 Los/ esos/ unos/ tus/ tus/ qué/ tres libros me gustan.

 Tercer/ último libro te gusta


 El tercer/ este último libro te gusta.

 Había muchos artistas famosos en la fiesta


 *Había los artistas famosos en la fiesta

 Yo he recibido muchos regalos y tú pocos


 *Yo he recibido muchos regalos y tú numerosos

2. Localiza los determinantes y di de qué tipo son. Razona la respuesta.

 ¿Qué lío te preocupa?


 Ese sinvergüenza se llama Bart
 Esas palabras me convencieron.
12
 El señor Burns dijo esas últimas palabras suyas que nos entristecieron.
 Moe recibió bastantes llamadas y estaba bastante enfadado.
 Luis se asustó tres veces, pero la cuarta vez se quedó dormido.

3. Escribe una secuencia de no más de diez palabras que contenga

 Un nombre colectivo y una adjetivo con valor funcional


 Un cuantificador indefinido y un adjetivo relacional
 Un adjetivo adverbial y un nombre no contable
 Un determinante posesivo y un adjetivo calificativo
 Un adjetivo en grado superlativo y un nombre colectivo

13
4. Los pronombres:

Clases de palabras Los pronombres

El pronombre es una palabra sin significado léxico y que, por tanto, se puede emplear para hacer referencia
a entes o cosas muy diversas.

En vino con él, por ejemplo, el pronombre podría referirse a una persona, un traje, un perro, el verano, etc.
Morfológicamente, el pronombre es una palabra variable con flexión de género y número; los pronombres
personales, además, cuentan con flexión de persona y caso.
Desde el punto de vista sintáctico se considera el núcleo de un sintagma nominal.

Personales Yo, nosotros, me, tú, los … Yo no voy al cine.


Demostrativos Esto. eso. aquello EsEstoo es interesante
Indefinidos Alguien, nadie, algo, nada No No quiero nada.
In Interrogativos y qué, quién, cuál ¿Q¿Qué quieres?
exclamativos
relativos Que, el cual, el que, quien,cuantoLa La casa que he comprado.

Pronombre reflexivo Me, te, sí, se, nos, os Se Se duchó tras el partido
No Él confía en sí mismo
Pr Pronombre Se, nos, os Martín y Alba se adoran
recíproco Os disteis la mano
Trátense bien los unos a los
otros.
Pronombre numeral cardinal Uno, veintiuno. SoSolo o quiero uno.
NO puede ser elipsis porque No CoCommpré veintidós
puedo poner el nombre detrás del cuadernos pero allí solo
pronombre. había veintiuno.
Posesivos Nuestro, vuestro, suy0, mío tuyo, Yo Este lápiz es mío.
suyo

Los pronombres personales adoptan distintas formas según cuál sea la función que
realizan en la oración. La propiedad morfológica de cambiar de forma según la función
se denomina caso y en español es exclusiva de los pronombres personales. Así el
pronombre de tercera persona cambia según realiza la función de sujeto (Ella llegó ayer)
de complemento directo (La vi ayer) de complemento indirecto (Le dije un secreto) o de
término de preposición (Lo atrajo hacia sí). Estos pronombres presentan cuatro casos:
nominativo, acusativo, dativo y oblicuo.

Función
Número Pe persona Su Sujeto (caso CD CI Té Término de
nominativo) (ca (caso (caso dativo ) preposición
acusativo ) (Caso oblicuo)
singular 1ª 1ªpersona yo me me Mí mí
2ª 2ªpersona tú te te Ti ti
3ª 3ªpersona Él, ella, ello Lo, la, se Le ,se Él, él, ella, ello, sí
plural 1ª 1ªpersona No nosotros nos nos No nosotros
nosotras nosotras
2ª 2ªpersona Vo vosotros os os Vo vosotros
vosotras vosotras
3ª 3! persona ellos ellas los las Les, se Ell ellos, ellas sí

14
El pronombre, el nombre y el SN

Aunque se suele decir que el pronombre sustituye al nombre, en realidad se comporta


como un sintagma nominal y ocupa las posiciones propias de estos:

El niño vino ayer.


Él vino ayer.
Alguien vino ayer.

ACTIVIDADES
1. Escribe oraciones que contengan los determinantes que se indican

 Un artículo indeterminado y un numeral.


 Un interrogativo, un posesivo y un indefinido.

2. Copia los pronombres de las siguientes oraciones e indica de qué tipo son:

 A mí esto no me gusta nada


 ¿Quiénes han traído algo para comer?
 Nadie sabe qué le puede haber pasado
 Ya veo que tú no lo pensaste mucho.

3. Identifica los pronombres personales y analiza los morfológicamente

 Yo no los he visto en el muelle.


 Ellas se lo han devuelto ya.
 Él no ha dejado nada para mí.
 Vosotros debéis ir con nosotros.

4. Identifica los pronombres y los determinantes y clasifícalos

-¿Ha venido alguien? ¿Lo has visto otra vez?


No ha venido nadie. Al menos yo no he visto nada.
-¿Y esas orejas verdes y puntiagudas que sobresalen por detrás del sillón?
-¿A qué orejas te refieres?
-A esas. Las veo. ¿Quién está ahí?
-Es él. Pasará aquí unos días… ¿De acuerdo?

15
4. El adverbio

La clase de los adverbios reúne palabras de muy diverso tipo. Pueden denotar
lugar (aquí) tiempo (pronto) modo (alegremente, así) cantidad (muy, más).
Morfológicamente, son palabras invariables.

De forma prototípica, los adverbios modifican adjetivos (muy bonito), verbos


(llueve mucho) u otros adverbios (muy despacio). Pero pueden modificar también
a sustantivos (incluso Juan) o a toda una oración ( Lamentablemente, llegaron
tarde ).

El adverbio es el núcleo del sintagma adverbial.

Clases de palabras

El adverbio
LUGAR aquí, allí, acá, ahí, cerca, lejos,
arriba, abajo, debajo, afuera, adentro,
fuera, dentro, adelante, delante atrás,
detrás, alrededor, encima.

TIEMPO Ahora, entonces, ayer, anteayer, hoy,


mañana, pasado mañana, anoche,
anteanoche, ya, todavía, aún, siempre,
nunca, jamás, tarde, temprano, antes,
después, pronto, luego.

MODO O MANERA Así, bien, mal, regular, solo, peor,


mejor, despacio, deprisa, quizá, tal
vez, todos los adverbios terminados en
–mente formados a partir de un
adjetivo, y los relativos como y cómo.
AFRIMACIÓN, NEGACIÓN Y DUDA sí, no, también, acaso, tal vez, quizá,
nunca, jamás, incluso, inclusive,
exclusive, aun, tampoco.

CANTIDAD mucho (muy), poco, bastante,


demasiado, casi, más, menos, tanto
(tan), medio, apenas, harto, asaz,
siquiera.

ADVERBIOS RELATIVOS (núcleo Lugar: donde. La ciudad donde


nominal tácito) vive está cerca.
Tiempo: cuando. Perdió el tren
cuando entró en la estación.
Cantidad: cuanto. Puedes
enfadarte cuanto quieras.
Modo: como. La manera como
trabajo les sorprende.

16
ADVERBIOS INTERROGATIVOS Lugar: dónde. Dime dónde puede
comprar el regalo,.
Tiempo: cuándo. No sé cuándo
vendrá.
Cantidad: cuánto. ¿Cuánto se
tarda en llegar?
Modo: cómo ¿cómo se hace?;
Vemos cómo el autor expresa su
miedo.

ADVERBIOS EXCLAMATIVOS Lugar: dónde. ¡Mira dónde ha ido


a parar el dinero!))
Tiempo: cuándo. ¡Me sorprendió
cuándo llegó!
Cantidad: cuánto. ¡Cuánto llueve!
Modo: cómo. ¡Cómo escribe ese
autor!

17
El adverbio adjetival: Algunos adverbios tienen la misma forma que un adjetivo pero
carece de flexión de género y número.

El avión volaba bajo.


La avioneta volaba bajo.

El adverbio bajo modifica al verbo volar e indica una manera de volar, significado
característico de un adverbio. Es además, invariable y no concuerda con el sujeto. Otros
ejemplos:

La presidenta habló claro.


La chica respiró hondo antes de saltar al agua.
Trabajaban duro todo el día.

El adverbio de foco
Se caracteriza por resaltar o enfatizar segmentos contiguos o distantes de la
oración.
El doctor visita incluso los sábados
El doctor incluso visita los sábados
En los dos casos, el adverbio “incluso” se refiere a los sábados pero en la
segunda frase los dos elementos están más lejanos en la oración.
Se habla de un efecto de alcance del adverbio sobre el elemento al que
modifica.
Adverbios como incluso, hasta, solo, también, tampoco o no participan en
fenómenos de alcance.
Esto puede dar origen a ambigüedades o diversas interpretaciones de una
frase.
Los turistas también visitaron el museo
Puede ser que:
- Los turistas hayan realizado otras actividades como ir a un
parque de atracciones y luego visiten un museo. En este
caso el foco se centra en “visitar” o “visitar el museo”
- Los turistas hayan visitado varios lugares y luego el museo.
En este caso el foco se centra en “el museo”
- Puede ser que otro tipo de personas visitaran el museo y
ahora digamos que también fueron turistas a ese museo. En
este caso el foco alcanza a “los turistas”

18
Adverbio oracional
Adverbio que afecta a toda la oración en lugar de modificar a un
constituyente. Suelen situarse entre pausas y ocupar posiciones periféricas, y
en tal caso muestran cierta movilidad posicional.
Supuestamente, el incendio fue provocado.
El incendio fue, supuestamente, provocado.
El incendio fue provocado, supuestamente.

Hoy hará un buen día, indudablemente.


Indudablemente, hoy hará un buen día.
Hoy, indudablemente, hará un buen día.

Adverbio de grado
Expresa el grado en que se da la propiedad denotada por el verbo, el adjetivo
o el adverbio al que modifica. Por ejemplo, es muy inteligente, estoy algo
cansado, duele demasiado, medio dormida …

ACTIVIDADES
1. Localiza los adverbios de las siguientes oraciones e indica a qué elemento
modifica o complementa cada uno de ellos.

 Llegaron lentamente
 Avanzábamos muy lentamente.
 Caminaban muy lentos.
 Tal vez no se encuentre ahí.
 En realidad solo he pasado hoy por aquí.
 Ha amanecido demasiado pronto.
 Tienes razón, evidentemente.
 Posiblemente lo dijo a lo loco.

2. Identifica los adverbios de estas oraciones y clasificarlos.

 Esperó fuera del cine porque había llegado pronto.


 ¿Aquí allí…? No sé dónde poner este mueble.
 Mis amigos deben conducir más despacio.
 Siempre se sentaba detrás de mí.
 Ayer Juan llegó demasiado tarde a casa.
 Quizá le diga esta vez que sí.

3. Explica las posibles interpretaciones de esta frase y por qué se producen

- Laura también sabe inglés


- Los jugadores tampoco entrenaron el sábado

19
4. Identifica los adverbios adjetivales que figuran en algunas de las siguientes
oraciones:

 María, acaba eso rápido.


 Si quieres conseguirlo, debes trabajar duro.
 No es un pecado pensar distinto que tú.
 Estaba seguro de su amistad.

20
5. El verbo.

Clases de palabras
El verbo
Transitivos Son verbos que se Tengo un
construyen CON problema.
Verbos complemento Elegí un reloj.
predicativos: directo.
verbo de Intransitivos * Son verbos que se Anduve todo el
contenido construyen SIN día.
léxico pleno complemento Vivo aquí.
que puede directo.
constituir un Pronominales Son verbos que se Quejarse de todo;
predicado por sí conjugan con los No se atreve a
mismo: pronombres decirlo
cantamos . personales: me, te, se,
nos, os.
Casi todos los Semicopulativos Son verbos que Se mostró
verbos son expresan enfadado;
predicativos. manifestación, Permaneció
permanencia o cambio quieto; Se puso
y se construyen con un testarudo.
atributo.
*lo se mostró
Algunos *lo permaneció
semicopulativos *lo se puso
pierden su significado
propio: Juan anduvo
agobiado todo el día /
Juan anduvo todo el
día por el campo.

En la primera oración
el verbo andar ha
perdido su sentido de
desplazarse.
Verbos
copulativos:
verbo de escaso Copulativos Son los verbos ser, Soy paciente;
contenido estar y *parecer, que estoy tranquilo;
léxico que une se construyen con un Parece fácil.
un sujeto atributo.
(cópula Lo soy
significa Lo estoy
atadura, Lo parece
ligamiento) con
un atributo que
es el verdadero
predicado
oracional.

*En muchas gramáticas parecer se considera semicopulativo

21
*Los intransitivos

Los intransitivos se clasifican, a su vez, en inacusativos e inergativos. Los inacusativos


expresan sucesos que ocurren sin que nadie los realice a propósito (nacer, ocurrir,
desaparecer), expresan dirección o término de un movimiento (llegar, salir, caer) o
muestran forma pronominal sin complemento de régimen (despertarse, levantarse,
asomarse). Un truco para distinguirlos de los inergativos es que suelen dejar que los uses
en participio, refiriéndose al sujeto, y que les coloques delante recién. Por ejemplo, la
niña nació recién nacida la niña, el tren llegó recién llegado el tren, María
despertó recién despertada María.

Los inergativos muestran una acción que realiza un sujeto consciente de lo que hace
(agentivo): bailar, ladrar y reír son inergativos. Como ves, si aplicamos el truco anterior
obtenemos oraciones agramaticales: el chico bailó *recién bailado el chico, el perro
ladró *recién ladrado el perro, Pedro rio recién reído Pedro.

22
Lee el siguiente par mínimo y diga cuál de las oraciones que lo forman es
agramatical (es decir, está mal formada o es imposible). Exponga, en un máximo de
cuarenta palabras, a qué se debe el contraste.

a. María fue abofeteada.


b. María fue adelgazada.

Los verbos modales


Expresan obligación, capacidad, necesidad, posibilidad, incertidumbre y otras nociones
similares que manifiestan valoraciones que hacen los hablantes sobre los sucesos o estados de
las cosas.
Muchos verbos modales forman perífrasis verbales (puedes comprarlo, tienes que ir, has de
estudiar más, espero aprobar.
En las perífrasis el verbo auxiliar aporta la información modal y el verbo auxiliado o
principal aporta el contenido léxico y aparece en forma no personal.

23
Las preposiciones.

Clases de palabras

La preposición es al igual que el adverbio una clase que engloba palabras de


distinto tipo.
La proposición establece una relación de subordinación entre dos elementos de
la oración. Es además el núcleo del sintagma preposicional.

La casa de mi tío.

Las preposiciones son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus y día.

6. La conjunción
Clases de palabras

La conjunción tiene significado gramatical.


Morfológicamente es un tipo de palabra invariable.
Igual que las preposiciones se emplea para relacionar dos elementos
oracionales; pero a diferencia de aquellas, puede establecer relaciones tanto
de coordinación como de subordinación.

Coordinantes Enlazan dos unidades Rosa y negro


equivalentes sin Un techo alto o un techo
establecer entre ellas bajo
ninguna relación de No está salado sino soso
dependencia: y, e, o, u,
pero, sino…

Subordinantes enlazándose elementos Dile que voy


estableciendo entre ellos Lo haré porque quiero
una relación de Iré si puedo
dependencia: que porque
si…

24
7. La interjección

Las interjecciones son palabras que se emplean para llevar a cabo acciones como quejarse
(¡ay!), avisar (¡ojo!), saludar (¡Buenos días!).

Morfológicamente son palabras invariables


Sintácticamente se caracterizan por constituir en sí mismas enunciados.

El truco para distinguir preposiciones, conjunciones y adverbios:

 Las preposiciones no admiten detrás los pronombres yo y tú: * a pesar de yo, *


hacia yo.
 Las conjunciones sí admiten detrás de ella los pronombres yo y tú: y yo, aunque
yo, que yo.
 El adverbio, a diferencia de las preposiciones y las conjunciones, puede usarse de
forma aislada al final de una secuencia de palabras: *Llegué por, *Llegué aunque,
Llegué pronto.

ACTIVIDADES
1. Copia estas oraciones y completa las con artículos, preposiciones, conjunciones
o interjecciones:

 silla ahí está rota.


 No puedo ir mi hermano no va.
 Dile hay otras formas actuar
 ¡ , qué sorpresa! Son Álex Inma
 Tengo abanico colores.

Indica en cada caso la categoría de la palabra que has escrito

2. Indica la categoría gramatical de cada palabra


¿Se ha detenido?- rugió en la batalla el general de una división, que había ordenado
una carga-. Avance en el acto, señor .

- Mi general -respondió el comandante sorprendido en falta- estoy seguro de que


cualquier nueva muestra de valor por parte de mis tropas las pondrá en contacto con el
enemigo

25
9. Las locuciones

Combinación estable de dos o más palabras que forman una unidad lingüística
indisoluble y funcionan como una única palabra.

Las locuciones

Características generales:

FIJACIÓN: Que un sintagma esté fijado significa que siempre se reproduce del mismo modo y que no admite
grandes variantes en su estructura.
No admiten SUSTITUCIÓN, ni ADICIÓN de otros elementos, ni COMPLEMENTOS, ni
SUPRESIONES. Actúa como un bloque. Tiene SIGNIFICADO FIGURADO (su significado no
se deduce de la suma de sus partes tomadas por separado, sino más bien de una manera
figurada, metafórica)

Ejemplo: Cortar el bacalao. * Cortar el pescado. * Cortar el bacaladito. *Cortar el bacalao salado.

Locución adjetival Es una mujer de armas tomar = Es una


mujer valiente
Locución adverbial Lo hizo a las mil maravillas = Lo hizo
estupendamente. Trabaja de verdad=
bien. Otras: de repente, a lo mejor
Locución conjuntiva a no ser que, a menos que, sino que, por
consiguiente, una vez que, a no ser que,
puesto que, tan pronto como…
Locución preposicional enfrente de, en contra de, junto a, acerca
de, con respecto a… A causa de la lluvia
= por la lluvia; acerca de la policía =
sobre la policía; encima de la mesa =
sobre la mesa; detrás de la puerta = tras la
puerta.
Locución verbal hacer aguas; cortar el bacalao. Aquí la
que corta el bacalao es la directora =
Aquí la que manda es la directora.

Locución determinativa mogollón de, cantidad de, la de barcos


que vi, qué de gente.
¡cielo santo!, ¡Dios mío!, ¡por tu madre!,
Locución interjectiva ¡no fastidies!, ¡no me digas!

26
ACTIVIDADES
1. Localiza las locuciones y di de qué tipo son:

 Compró el coche a ciegas y lo pagó por adelantado.


 Echo de menos los pájaros en torno al roble.
 A medida que se extendía la fiebre amarilla a raíz del último brote, la gente entraba
en pánico.
 A pesar de todo, lo haré con tal de que me dejen en paz.
 Pensar en el más allá le daba algún que otro escalofrío.
 Cayó en la cuenta a tiempo.
 Vaya por Dios, está pasando de verdad la edad del pavo.
 En caso de que haya un conflicto, te usarán de cabeza de turco.
 Me gustan los trajes de gala, pero me asusta vestir de gala.
 Estoy hasta las narices, así que en cuanto termine me doy el piro.

2. Lee el texto, localiza las locuciones y di de qué tipo son. Justifica por qué son
locuciones.

El idioma del amor


James Rhodes

Lo maravilloso de aprender un idioma nuevo y zambullirse en una cultura nueva es que las
cosas que parecen vulgares y corrientes para el lugareño a mí me resultan poco menos que
milagrosas. A lo mejor les hace gracia la ingenuidad infantil del extranjero al que casi le da
un jamacuco la primera vez que prueba un churro o ante su primera sobremesa con amigos,
pero para mí son una gozada los nuevos descubrimientos que hago cada día en España y
que son como chutes de vitaminas directos al alma.

De todas las cosas que me encantan de España, y la lista es larga hasta decir basta, el idioma
es lo que más me alucina. Las palabras mismas son como pequeños milagros y podría
escribir un diccionario con todas mis favoritas, pero últimamente he descubierto algunas
expresiones que me han dejado con la boca abierta de admiración y me han ayudado a ver
las cosas de una manera totalmente diferente. Me parece de lo más inspirador.

Hay expresiones que a lo mejor salen de manera automática e inconsciente cuando las llevas
oyendo desde el día en que naciste, pero para alguien que acaba de llegar como yo suponen
un bofetón en toda la cara. Por ejemplo, “dar a luz”. Tomado literalmente, significa que te
entregan a la luz en el momento mismo en que inicias tu camino vital. Como en esa escena
de El rey león en la que ofrecen al cachorro al cielo y al universo como celebración de la vida.
Alzamos nuestros bebés a la luz del mundo para que les dé la bienvenida y sean objeto de
celebración. Convierte la lucha sangrienta, dolorosa y agónica que supone traer un niño al

27
mundo en lo que realmente es: algo verdaderamente heroico. Un acontecimiento en el que
cada niño nace capacitado para lograr algo grandioso.

O “consultar con la almohada”. En vez de “pensar en ello mientras duermes” como hacemos
en Inglaterra, en España se pide consejo a la almohada. Qué hermosura de expresión. Qué
consuelo, qué dulzura. Una oportunidad de permitir durante el reposo de nuestra mente
cansada que fuerzas naturales que escapan a nuestra imaginación nos sirvan de inspiración
y guía y nos den consejos tranquilizadores.

O cuando se muere alguien cercano, en vez del más bien insulso “lamento tu pérdida”, en
España se dice “te acompaño en el sentimiento”. ¿Hay alguna lengua en el mundo que
exprese mejor la empatía? ¿Una manera mejor de expresar unión en el dolor? Es una
celebración de compañerismo, ternura y comprensión; una metáfora que expresa a la
perfección lo que es España, donde, aun cuando la división parezca endémica en estos
momentos, subyace un sólido sentido de comunidad, amor y sintonía.

Lo reconozco, a lo mejor da la impresión de que España me ha cegado un poco. Quizás el


enamoramiento se me note demasiado. Pero, la verdad…, me importa un rábano.

28
10. Formas no personales: Infinitivo, gerundio y participio.

Forma personal de los verbos Forma NO personal de los verbos (infinitivo,


gerundio y participio).
 Forma verbal conjugada cuya desinencia  Forma de la flexión verbal que NO
expresa tiempo, aspecto, modo, número y expresa persona, número ni otras
persona. Así en la forma verbal cantarán es nociones gramaticales características de
posible identificar los segmentos que las formas personales. Las formas no
transmiten la información gramaticales personales del verbo son el infinitivo,
mencionadas: cant-arán (futuro simple de gerundio y el participio.
indicativo 3ª persona de plural)  Sí que tienen aspecto (perfecto e
imperfecto):
Cantado: denota una acción acabada.
Cantando: denota una acción en curso.

INFINITIVO
Presentan el afijo flexivo -r tras la vocal temática: aclar-a-r tra-e-r viv-i-r.
Puede ser simple (comer) o compuesto (haber comido).
Se dividen En dos grupos:
Infinitivos verbales (mantienen los complementos del verbo como CD, CI, CR o CC). Son los que
aparecen en:

Oraciones subordinadas:: No es conveniente (comer demasiada carne); Cosas (en que pensar).
Perífrasis verbales: Dejó de llover; vamos a salir, Deberíamos terminar.
Oraciones independientes o no subordinadas (típicas en oraciones exclamativas):
¡Tener que ir yo al trabajo a estas horas!

2. Infinitivos nominales (aparecen donde aparecería un sustantivo: el continuo transitar de los


peatones

Sintácticos: Por ejemplo: el continuo transitar de los peatones. Aquí transitar está precedido por
el artículo el, el adjetivo continuo y un complemento como de los peatones. El verbo transitar se
interpreta como el modo de transitar.

Léxicos: Se comportan como nombres plenos. Incluso admiten el plural: amaneceres,


cantares, deberes, poderes)

GERUNDIO
Presentan el afijo flexivo -ndo tras la vocal temática: bail-a-ndo, com-ie-ndo, viv-ie-ndo.
El gerundio presenta las situaciones en proceso.
Puede ser simple (cantando) o compuesto (habiendo cantado).

Gerundio verbal (mantiene los complementos característicos de un verbo: directo (habiendo


llamado a María), indirecto (gustándole), de régimen (habiendo aspirado a ganar), o
circunstancial (trabajando toda la tarde en el despacho). Son los que aparecen en:

29
 Oraciones subordinadas: Yendo por la calle, me crucé con tu hermano.
 Perífrasis verbales: Siguió cantando, Está lloviendo.
 Como complemento predicativo: Llegó llorando, La vi acompañando a su madre.
 Gerundio externo: Teniendo en cuenta los jueces la trayectoria del acusado, decidieron absolverlo.

 Si aparece en una oración subordinada, el gerundio siempre expresa simultaneidad con el


verbo de la oración principal.

Me canso subiendo las escaleras

 Algunos gerundios se comportan como auténticos adjetivos, están lexicalizados:

Lo desinfectó con agua hirviendo.


Le gusta ducharse con agua ardiendo.

PARTICIPIO
Pueden ser participios regulares o irregulares. El participio regular presenta el afijo flexivo -do,
aclar-a-do, tra-í-do, viv-i-do. El participio irregular puede terminar en -cho (dicho, hecho), -so
(impreso), -to (roto, supuesto). Pueden convivir (frito-freído, impreso-impreso).
El participio presenta las situaciones como concluidas.
Participio verbal (mantiene los complementos característicos de un verbo: un complemento
agente: el encuentro anhelado por las partes, acompañado por su pareja; un c. Circunstancial de
instrumento: limpiadas con un producto especial; un c. Indirecto: los títulos recomendados a
los oyentes; un c. de régimen: comparados con los demás; un circunstancial de tiempo: las
cartas enviadas ayer.
El participio posee flexión de género y número: las experiencias vividas, La confusión quedó
aclarada.
A diferencia del infinitivo y gerundio, el participio no presenta forma compuesta.
El particio puede aparecer en:
En oraciones pasivas: fue detenido por los agentes.
En perífrasis verbales: Ya tiene planeadas las vacaciones, llevo leídas 600 páginas.
Como complemento del nombre: Una novela muy elogiada por la crítica, noticias llegadas a
nuestra redacción.
Como atributo: Juan está cansado de esperar.
Como complemento predicativo: lo vi ocupado.
Como oraciones subordinadas: Terminada la reunión, iremos a comer.

Existen los denominados adjetivos participiales. Son adjetivos homónimos de los participios,
cuyo significado no se puede prever enteramente a partir del verbo al que se asocian. Ejemplos:
paso elevado (alto) apartado (distante), agradecido (que agradece), perdido (muy escondido)

Solo los participios, y no los adjetivos, admiten complemente agente “fue acompañada por su
pareja. El encuentro anhelado por la pareja concluyó de forma amistosa.
Los participios también admiten complemento indirecto: los títulos recomendados a los
oyentes.

Los adjetivos no admiten ni complemento agente ni complemento indirecto:


*un lugar apartado por ti
*un lugar apartado a ti

30
ACTIVIDADES
1. Explica por qué razón el sentido de la palabra perdido en cada una de estas
oraciones es distinto:

2. Justifica la categoría de la palabra subrayada:

 Ella bebió sola café


 Ella bebió solo café.
 Ella bebió café solo.

 Ella trabaja duro.


 Ella trabaja contenta.
 Ella trabaja cosiendo.

 Un anciano baúl.
 Un anciano entró.

 ¿Qué quieres?
 ¿Qué vuelo cogerás?
 ¡Qué fácil es!

 Un misterioso médico.
 Un misterio médico.

 Un potente analgésico.
 Un medicamento analgésico.

 Un verde oscuro.
 Un verde prado.

3. Identifica la categoría de las palabras subrayadas y razónala:

 Normalmente no rezo, pero si estás ahí, por favor, sálvame.


 ¿Cuándo voy a aprender? La solución a todos los problemas de la vida no está en el
fondo de una botella. ¡Está en la televisión!

31
Si tengo dudas sobre si fondo es un adjetivo o un nombre, le pongo delante lo
delante: como *lo fondo es imposible, no es un adjetivo.

 Cuando miro las caras sonrientes de los niños, solo sé que están planeando
golpearme con algo.
 ¡No soy un mal tipo! Trabajo duro y quiero a mis hijos. Entonces, ¿por qué tengo
que pasarme medio domingo escuchando cómo voy a ir al infierno?

4. ANÁLISIS INVERSO

Dos ejemplos de análisis inverso:

a. Escribe una secuencia de no más de 10 palabras que contenga:

1 nombre colectivo
1 determinante interrogativo
1 adjetivo
1 pronombre personal

¿Qué potente ejército nos invadió?

b. Escribe una secuencia de no más de 10 palabras que contenga:

1 adverbio de modo
1 preposición
1 verbo transitivo
1 nombre propio

Juan miraba la tele tranquilamente en la cama.

32
c. Escribe una secuencia de no más de 10 palabras que contenga:

1 Un nombre común
1 Una conjunción
1 Un verbo intransitivo
1 Determinante posesivo

d. Escribe una secuencia de no más de 10 palabras que contenga:

1 verbo copulativo
1 adjetivo en grado superlativo
1 nombre no contable
1 determinante demostrativo

e. Escribe una secuencia de no más de 10 palabras que contenga:

1 adjetivo relacional
1 verbo transitivo
1 artículo
1 sujeto elíptico

f. Escribe una secuencia de no más de 10 palabras que contenga:

1 verbo pronominal
1 adverbio de tiempo
1 determinante cuantificador
1 nombre contable

g. Escribe una secuencia de no más de 10 palabras que contenga:

1 infinitivo
1 verbo transitivo
1 nombre no contable
1 determinante posesivo

33
Así preguntaron en las PAU…

34
35
ORÍGENES DEL LÉXICO CASTELLANO.
1. PALABRAS PATRIMONIALES. Son las palabras que existen en el idioma
desde los orígenes de este y han experimentado una serie de cambios fonéticos a lo
largo de la historia hasta fijarse con su forma moderna.

Vetulus--- viejo
Germanos--- hermano
Plaga---llaga.

2. PALABRAS CULTAS. Son palabras que han sido tomadas directamente del latín
( a veces también del griego) y que apenas han sufrido variaciones.

Aspectus--- aspecto
Cathedra---cátedra
Nocturnus--- nocturno

3. LOS DOBLETES. En algunas ocasiones, una palabra latina o griega, después de


haber originado una palabra patrimonial, ha sido incorporada al idioma como
cultismo, es decir, sin apenas variaciones. Este fenómeno recibe el nombre de
doblete. Por ejemplo:

Lleno (patrimonial) entero (patrimonial)

Plenus integrum

36
Pleno (culta) íntegro (culta)

4. PRÉSTAMOS LÉXICOS. A lo largo de la historia (y por cuestiones históricas:


invasiones, comercio, colonización…) son muchas las palabras que han ido
añadiéndose a nuestro idioma. Por ejemplo:
 Germanismos (del alemán): blanco, guerra, aspa, espía, ropa, etc.
 Arabismos (del árabe): alcohol, albañil, almohada, azúcar, berenjena, arroz, cero…
 Galicismos (del francés): dama, corcel, fraile, jamón, equipaje…
 Italianismos (del italiano): soneto, soprano, novela…
 Americanismos (de las lenguas indígenas de América): huracán, chocolate, barbacoa, cacao,
patata, tomate, loro, maíz…
 Lusismos (del portugués): mermelada, buzo, caramelo…
 Vasquismos (del vasco): izquierda, pizarra, boina, cencerro…
 Catalanismos (del catalán): paella, butifarra, bandolero…
 Galleguismos (del gallego): morriña, corpiño…
 Anglicismos (del inglés): líder, tenis, filme, selfie, Facebook…

5. LOS NEOLOGISMOS: palabras de reciente incorporación a un idioma.

37
38

También podría gustarte