BIMESTRE 01 UNIDAD 02 SESION 03
Cooperamos y conocemos nuestra lateralidad y movimientos segmentarios
I. Datos informativos:
1.1 Institución Educativa : “HORACIO ZEVALLOS GAMEZ”.
1.2 DRE/UGEL : MADRE DE DIOS – MANU
1.3 Area : Educación Física
1.4 Ciclo/Grado y sección : Ciclo III - Primero - Segundo
1.5 Docente responsable : Prof. Jimmy Demetrio QUISPE HUMPIRI
: Prof. Jimmy BARREDA CASTILLA
: Prof. Fredy CAHUINA CHURQUIPA
1.6 Fecha : 15 – 19 de abril de 2024
I. Propósitos de aprendizaje
Competencias/Capacidades Desempeños Evidencia de aprendizaje
Se orienta en el espacio y
tiempo con relación a sí
Se desenvuelve de manera mismo y a otros puntos de Realiza juegos donde
autónoma a través de su referencia; reconoce sus demuestra su orientación
motricidad posibilidades de equilibrio espacial, su equilibrio,
con diferentes bases de aceptando la participación
o Comprende su cuerpo sustentación en acciones
de todos.
lúdicas.
Interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices. Muestra una actitud de
respeto en la práctica de
o Se relaciona utilizando sus actividades lúdicas y evita Instrumento de evaluación
habilidades sociomotrices juegos bruscos, amenazas o Lista de cotejo
apodos; acepta la
participación de todos sus
compañeros.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque búsqueda de la El docente y los estudiantes buscan mejorar sus resultados en los
excelencia retos planteados
II. Preparación de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
o Coordinar con los estudiantes para el desarrollo de la o Conos
actividad o Platillos
o Seleccionar y acondicionar el espacio o Aros
Preparar los materiales que se utilizaran. o Cualquier recurso o material que cuenta la
I.E
III. Momentos de la sesión de aprendizaje
Inicio: Tiempo aproximado: 15 min
En grupos de clase
• Se da la bienvenida a todos los niños y niñas e invítalos a formar un semicírculo en el
centro del campo.
• Le decimos que iniciaremos con el desarrollo de la segunda actividad denominado
“Exploro mi espacio y juego con el equilibrio”
• Iniciamos la actividad observan la siguiente
imagen:
Luego de observa le preguntamos:
¿Qué hacen los niños y niñas?
¿Por qué crees que el niño y la niña no se caen?
A continuación, invítalos a participar en el juego “del equilibrio”,
Actividad de inicio
Caminar trotar libremente ocupando todo el espacio, sin chocar y
sin dejar zonas vacías, a la indicación del docente “stop” los
estudiantes se ponen de un solo pie durante 5 segundos, y
continua el juego.
Variante: a la señal realizan cambio de dirección corriendo,
caminar hacia atrás con pasos normales, camina o trotan sobre una línea demarcada.
Al finalizar le preguntamos:
¿Para qué lados te dirigías en los cambios de dirección?
¿Cuándo está en contacto con un solo pie, porque no te caes?
Escuchamos sus respuestas atentamente y luego le planteamos el siguiente reto a
manera de pregunta:
¿Qué podemos hacer para demostrar nuestra orientación espacial y
equilibrio?
A continuación le comunicamos el propósito de la sesión:
En esta actividad, aprenderán a explorar el espacio que les rodea y demostrar su
equilibrio mediante la participación de juegos lúdicos aceptando la participación de
todas t todos sus compañeros.
Para ello es importante:
Que todos y todas participemos de manera activa
Que nos tratamos con respeto durante y después de las actividades
Otros que puedan proponer los estudiantes para regular el comportamiento y lograr los
propósitos de aprendizaje.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
En grupo de clase:
Les reunimos y le comentamos sobre la orientación espacial y equilibrio
La estructuración espacial “es la capacidad por la cual, a través de los sentidos, el individuo experimenta una serie
de sensaciones personales que le permiten tomar conciencia de su ubicación en relación con todo lo que le rodea”.
¿Qué es el equilibrio? Es la habilidad de mantener el cuerpo en posición erguida, gracias a los
movimientos compensatorios que implican la motricidad global y fina, que se da cuando el
individuo está quieto (equilibrio estático) o en movimiento, “desplazándose” (equilibrio
dinámico)”
A continuación le decimos como desafío, realizaremos diferentes juegos relacionados
a la orientación espacial y el equilibrio.
Iniciamos con la activación corporal
Realizamos ejercicios de movimientos articulares, diversos desplazamientos y ejercicios
de estiramientos (de 5 a 10 minutos)
Al finalizar le decimos que pueden tomar agua para hidratarse, mientras preparamos la siguiente
actividad.
Solicitamos a los estudiantes que para esta actividad “Yo me
ubico en mi espacio” deben ayudar a colocar los aros, tal como
indica el gráfico.
Explica a los estudiantes que se deben ubicar en columnas y
dentro de cada aro.
Diles que irás mencionando direcciones: derecha, izquierda,
adelante, atrás y ellos deberán desplazarse a los aros que están
ubicados a su alrededor.
Luego de realizar varias repeticiones y cuando observes
que los niños/as lograron afianzar el trabajo, realizarás las
siguientes preguntas: “¿En qué fila está Héctor? ¿En qué fila está
Olga?”. Así sucesivamente vas preguntando a toda la clase.
Con relación a la ubicación de David, los estudiantes responderán
las siguientes preguntas: “A su derecha tiene a…”, “a su izquierda
está…”, “delante de él está…” y “detrás de él está…“.
Luego toma otros nombres como referencia para repetir las mismas preguntas.
¿Qué otras variantes podemos realizar? Los estudiante proponen modificaciones y la ejecutan
https://www.youtube.com/watch?v=Fs0b3SRTXG4&ab_channel=Educaci%C3%B3nF
%C3%ADsicaParaTodos
Le decimos que pueden tomar agua mientras preparamos la siguiente actividad.
Juego “Mi escultura”
Los niños se ubican en parejas: uno de ellos será el escultor y el otro la escultura,
que deberá quedarse quieta. A la señal, el escultor empezará a “modelar su
escultura”, moviendo las diferentes partes del cuerpo de su compañero quien se
sostendrá en un pie. Si la estatua se cae o apoya los dos pies en el suelo, cambiará de roles
con su pareja
Juego “llevar el cono sobre la cabeza”
Descripción:
Formamos 4 grupos de estudiantes y cada grupo contará con un cono
puesto en la cabeza. Los primeros salen con un cono en la cabeza, y se
trasladan de ida y vuelta a una distancia de 15 metros y realizaran el relevo
de los conos al siguiente compañero.
Si de un participante cae su cono, , tendrá que retornar al punto de inicio
para reiniciar el juego
Gana el equipo que culmine primero.
Al finalizar les reunimos y le preguntamos:
¿Qué dificultades tuvieron y como la superaron?
¿Por qué crees que algunos mantuvieron el cono y otros no?
¿Qué otras variantes propones a la actividad? Los estudiantes proponen nuevas variantes y las
ejecutan.
https://www.youtube.com/watch?v=y_svtQZCoIE&ab_channel=RaquelBened%C3%A9
La siguiente actividad se llama “Corre, garza”
Desarrollo
Un estudiante ha sido escogido como “cazador”. Los demás niños se desplazan
por el patio imitando los movimientos de una garza (brazos extendidos
simulando alas). A la señal “Cacería de garzas”, todos corren agitando los
brazos sin chocarse y cuando escuchan “Pum” todos se quedan quietos sobre
un pie. La garza que se mueve es atrapada por el cazador, quien la lleva a su cueva.
¿Te fue fácil pararte en un pie luego de haber corrido? ¿Por qué?
¿Qué otras modificaciones podemos realizar a la actividad?
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
Actividad de cierre:
Para este juego pide a los estudiantes que formen un círculo grande. Una vez ahí, indica que se
sienten en el suelo, con las piernas cruzadas en mariposa. Se dejará un sitio libre y el
estudiante que esté a la derecha del espacio libre comienza diciendo:
“El sitio de mi derecha está libre, quiero que se siente… Carlos”. El estudiante que ha sido
nombrado irá a sentarse en el sitio libre. Continúa el juego el niño que ahora tiene el sitio libre
a su derecha.
Luego realizan ejercicios de respiración.
En grupo clase
Terminada la actividad, aprovecha la formación en círculo y reflexionen juntos sobre las
actividades desarrolladas en la sesión.
Pregúntales: “¿Quién puede mencionar las direcciones a las que se desplazó en una de las
actividades? ¿Cómo se han sentido con las actividades realizadas?
Orienta el diálogo para que conversen sobre las direcciones que han puesto en práctica el día
de hoy. ¿Lograron mantener el equilibrio?
¿Qué sucede si no tenemos equilibrio?
¿En qué momentos de la vida demostramos nuestro equilibrio?
Escuchamos atentamente sus respuestas de los estudiantes, y reforzamos las ideas para su
mayor comprensión, felicitándoles a todos por su buen desempeño realizado.
Le conducimos a los servicios higiénicos para el aseo personal y finalmente a su aula.
Nos despedimos amablemente.
_______________________
Docente
Instrumento de Evaluación
Lista de cotejo
Título de la sesión Cooperamos y conocemos nuestra Grado y
lateralidad y movimientos segmentarios sección
Competencia Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad / Asume una vida saludable
Evidencia Realiza juegos donde demuestra su orientación espacial, su equilibrio,
aceptando la participación de todos.
Criterios de evaluación
Se orienta en el Muestra una actitud
espacio y tiempo de respeto en la
N° Apellidos y Nombres con relación a sí práctica de
mismo y a otros actividades lúdicas y
puntos de evita juegos bruscos, Comentario
referencia; amenazas o apodos;
reconoce sus acepta la
posibilidades de participación de
equilibrio todos sus
compañeros
NO Si No Si
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24