PRUEBA NIVEL DE COMPRENSIÓN DE LECTURA.
A continuación encontrará usted tres trozos de lectura, tomados de diferentes áreas del
conocimiento. Cada trozo va seguido por preguntas o problemas basados en su contenido.
Léalo con cuidado y atención y aborde enseguida las preguntas derivadas del texto.
Cada pregunta tiene cinco opciones. Elija, entre éstas, la que le parezca más apropiada, de
acuerdo con lo que se afirma de cada trozo leído o lo que se infiere de él.
Su respuesta debe basarse EXCLUSIVAMENTE en el contenido de la lectura, NO en sus
conocimientos previos sobre el tema.
TEXTO N° 1
(1-8)
“Cuando Fray Bartolomé de las Casas hiciera la defensa apasionada de los indios a comienzos del
siglo XIV, no podía imaginar que de alguna manera iba a contribuir al aún existente problema de la
discriminación racial en los Estados Unidos.
El indio era expoliado por el conquistador español, y el famoso misionero, ante el genocidio de los
naturales, creyó paliar la extinción de tribus completas y arrasamiento de los pueblos, surgiendo la
traída de negros al continente. El drama africano, traducido por el comercio de negros, realizado por
holandeses, españoles y portugueses, se proyectó hacia el nuevo continente.
Estados Unidos fue conquistado en forma sucesiva por españoles, franceses e ingleses.
Ya en 1527, las expediciones ibéricas del adelantado Narváez mostraron entre sus huestes los
primeros negros que entraban al territorio de Norteamérica; y el tristemente famoso capitán Nuño
Cabeza de Vaca, con trayectoria en Panamá, Paraguay y, según algunos, en la búsqueda de la
legendaria Fuente de Juvencia, irrumpió en el sur de los Estados Unidos, llevando entre sus fuerzas
expedicionarias esclavos negros. Eran todavía los años audaces y aventureros del siglo XVI.
Por su parte, las expediciones francesas que hollaron el suelo del valle del Mississippi a comienzos
de la nueva centuria estaban formadas, entre otras, por gente de color. Y un documento de entonces
enseña que en el primer cuarto de siglo, mientras el estático período colonial seguía a la vorágine de
la conquista, no menos de 10.000 negros libres o en servidumbre formaban parte importante de la
población de los Estados Unidos. Cuando las avanzadas inglesas se apoderaron de los territorios de
Norteamérica, el problema negro estaba en cierne. Al colonizarse los territorios sureños, el indio del
lugar no lograba resistir las exigencias duras de un trabajo inclemente. Se inició, como solución, la
importación de negros de diversas regiones costeras de África. Los historiadores señalan la fecha de
1619 como inicio del tráfico humano.
Indios y blancos que servían a los colonizadores afectados por el calor y clima sureños, no renovaban
contratos de trabajo o huían, entremezclándose con la población blanca y mestiza. El negro resultaba
inconfundible, resistente. Podía identificar la dura geografía de la zona con su tierra natal, pero su
indefensión frente al blanco, el desarraigo de su tierra, las duras condiciones de vida y de trabajo,
pronto redujeron su condición original de siervo a contrata por el de esclavos. Las tierras se
vendieron, incluyendo a los esclavos. Eran marcados como animales para resguardar su calidad de
propiedad de los grandes terratenientes y su huida significaba la mutilación a la muerte.
Un siglo y medio de vida anónima marca la existencia negra en el territorio norteño del continente. Sin
embargo, fueron dejando la huella de su música, de sus ritmos, de sus tradiciones, de su folclor, de
sus supersticiones, de la nostalgia del mundo arrancado a la fuerza y que sólo permanecía en el
relato oral, recogido a través de los ascendientes”.
1. El texto afirma que Fray Bartolomé de las Casas
A) contribuyó indirectamente al conflicto racial.
B) fue un misionero Francés.
C) se opuso a la traída de negros al continente americano.
D) fue el único que defendió a los indígenas latinoamericanos.
E) tuvo un notable desempeño en la conquista de Norteamérica.
2. Con respecto a los primeros negros que entraron a Norteamérica, el texto dice que
A) eran esclavos asiáticos.
B) llegaron al valle del Mississippi.
C) fueron llevados por un expedicionario en el siglo XVI.
D) se entremezclaron con los indios.
E) fueron enviados al norte de Estados Unidos.
3. Según el texto, el comercio de negros surgió
A) alrededor del año 1619.
B) como necesidad de reemplazar a los negros en el trabajo.
C) en Estados Unidos, dando origen posteriormente a la esclavitud.
D) inicialmente, por la acción de los colonizadores de Norteamérica.
E) Todas las anteriores.
4. De acuerdo al texto, la esclavitud fue
A) un fenómeno de corta duración.
B) un problema que comenzó antes de la conquista de Norteamérica.
C) históricamente intranscendente.
D) introducida en Estados Unidos por los holandeses.
E) originada por las condiciones desfavorables del negro frente al blanco.
5. El autor del trozo destaca que los esclavos negros
A) no se acostumbraban al clima del nuevo país.
B) huían hacia su tierra natal.
C) eran vendidos a los mejores terratenientes norteamericanos.
D) eran rematados en lugares públicos.
E) Ninguna de las anteriores.
6. El mejor título para el trozo es
A) “El camino a la esclavitud en Norteamérica”.
B) “Las angustias de los indios y los esclavos”.
C)”La resistencia del esclavo”.
D) “El conflicto racial en América”.
E) “Los opositores de la esclavitud”.
7. De acuerdo al trozo, entre los conquistadores de Norteamérica se encuentran
I) Fray Bartolomé de las Casas.
II) Narváez.
III) Algunos holandeses y portugueses.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) l y III
E) l, II y III
8. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) Los negros constituían un pequeño número de habitantes en los Estados Unidos.
B) Una de las características del esclavo negro era su resistencia física.
C) El esclavo negro olvidó rápidamente sus costumbres.
D) El folclor de los esclavos negros no pudo ser trasmitido a las generaciones futuras.
E) El 70% de los africanos fueron convertidos en esclavos.
TEXTO N°2
(9-16)
Desde tiempos inmemorables, los seres humanos han acostumbrado a depositar en ciertos
animales virtudes o vicios que, realmente, sólo a nuestra propia especie pertenecen. El águila real ha
sido siempre el símbolo de la nobleza, aunque objetivamente esta ave rapaz no sea más noble ni
más villana que el cuervo o el halcón. El león ha personificado siempre el valor, sin tener en cuenta
que otros muchos carnívoros son tan temerarios o tan cobardes como el llamado rey de los animales.
En esta línea de etiquetar la fauna con matices del comportamiento humano, se ha venido tildando al
lobo de cruel durante siglos. Todo lo abominable, como la sed de sangre, la traición, la cobardía, se
ha atribuido al lobo por la mente humana. Sin embargo, este cánido salvaje, por ser un animal social,
resulta sumamente cooperativo, rígidamente jerarquizado y con una inteligencia que supera,
seguramente, a la de cualquier otro carnívoro salvaje. Los lobos adoptan a los cachorros que quedan
huérfanos, alimentan comunitariamente a las hembras lactantes y a las crías, reparten sin violencia
las presas que capturan y hacen gala de tales virtudes sociales que quien los conoce profundamente
- como el autor de estas líneas - únicamente puede identificarlos con un animal a quien el hombre ha
dado el título de fiel amigo. Me refiero, naturalmente, al perro. En manada, un lobo es para el lobo
dominante, lo mismo que un perro en una casa para su dueño, el jefe de familia. Y para los
cachorros, manifiesta el lobo la misma ternura y vigilancia que el perro doméstico para los niños
pequeños.
¿Cuál es la razón, entonces, de que el hombre haya venido calumniando y persiguiendo al lobo
desde hace siglos? Estamos completamente convencidos de que la causa de la guerra que el hombre
hace al lobo, tiene profundas raíces. El gran cánido salvaje es prácticamente el único competidor del
Homo Sapiens en la región holártica. El único animal que, por su prodigiosa capacidad de adaptación,
por su eficiencia para la predación ha venido disputando al hombre una no despreciable parte de “sus
bienes” desde que ambas especies conviven en las regiones precisamente más antropógenas y
civilizadas del mundo.
Habría que remontarse al Paleolítico para bucear en el origen de las relaciones entre el hombre y
el lobo. Cuando toda Eurasia estaba cubierta por las tundras y las taigas, cuando el clima glacial en
sus intermitencias hacía fluctuar una poderosa fauna de renos, caballos salvajes, bisontes, uros y
siervos, dos poderosos cazadores se repartían el gran tesoro de proteínas vivientes. Eran dos
cazadores sociales comunitarios, jerárquicos. Ambos vivían en clanes que podían alcanzar más de 50
individuos, ambos poseían finos medios de comunicación al servicio de su estrategia venatoria,
ambos podían abatir desde el gran bisonte a la pequeña liebre, gracias al trabajo combinado de
varios miembros del grupo. Estas dos poderosas criaturas, que se enseñorearon durante milenios de
la fauna holártica y pudieron sobrevivir única y exclusivamente de la caza mientras Euracia fue un
paraíso animal, eran el hombre y el lobo paleolítico.
9. Según el autor del texto, el hombre detesta al lobo, porque
A) es un cánido salvaje.
B) es un animal cruel y traidor.
C) pertenece a la clase de las fieras.
D) durante mucho tiempo constituyó su único competidor.
E) habita en comunidades jerarquizadas.
10. Según el fragmento, el lobo es un animal
A) tratado injustamente por el hombre.
B) que posee una inteligencia similar a la del león.
C) que produce temor a los demás de su especie.
D) con características completamente diferentes al resto de los mamíferos.
E) de rasgos físicos similares a los del perro.
11. De acuerdo a lo leído, el lobo se caracteriza por ser un animal
I) social.
II) cooperativo.
III) inteligente.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo l y II
E) l, II y III
12. De acuerdo al contenido del trozo, su mejor título sería
A) “El lobo”.
B) “Algunos animales salvajes”.
C) “La crueldad del lobo”.
D)”El lobo, un animal tratado injustamente”.
E) “La adaptabilidad del lobo”.
13. El tema central del último párrafo es (son)
A) las características del período glacial.
B) la relación hombre - lobo en el período paleolítico.
C) la fauna existente en la región holártica.
D) la estrategia de caza utilizada por el hombre y el lobo en el paleolítico.
E) Ninguna de las anteriores.
14. De acuerdo a lo leído, podemos afirmar que el lobo se asemeja al hombre por su
A) capacidad de adaptación.
B) habilidad para trabajar en forma colectiva.
C) sentido de la jerarquía.
D) afición a la caza.
E) Todas las anteriores.
15. Según el autor del fragmento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?
A) El león es el carnívoro más valiente de la selva.
B) Sólo en la época antigua, se le atribuía a los animales vicios y virtudes.
C) El águila representa la nobleza por sus características exclusivas.
D) El lobo posee un instinto maternal muy desarrollado.
E) El lobo es un cazador, principalmente, de bisontes.
16. Se desprende del texto leído que
A) el águila real aventaja al león en su representación simbólica.
B) todo lo abominable ha sido atribuido al lobo por el hombre contemporáneo.
C) las virtudes sociales de los lobos los hace semejantes al hombre.
D) depositar en ciertos animales virtudes o vicios propios de la especie humana es una
práctica antigua.
E) los lobos reparten la presa que capturan a las hembras lactantes.
TEXTO N° 3
(17-24)
Desde sus años de infancia, en la tranquila calle Molina de Santiago, cuando jugaba a la pelota
con los niños del barrio, Mario Toral tenía una verdadera obsesión por los lápices de colores. Por eso,
apenas cruzó la frontera de la adolescencia, se lanzó a recorrer el mundo ejerciendo una diversidad
de oficios que, sin embargo, terminaron en una temprana definición por la pintura.
Su formación no se enmarca en los moldes tradicionales, académicamente hablando, pero hay,
en cambio, universalidad y experiencia en ella. Entre los momentos claves de su carrera, destaca su
primera exposición. “Una cosa que me ayudó mucho fue la exposición inicial que hice en Brasil
cuando tenía 21 años y no era pintor aún, sino un aventurero, pero el director del Museo de Arte
Moderno, que tenía mucho prestigio, y donde anteriormente había expuesto Picasso, me abrió las
puertas. Entonces sentí un eco que fue bueno, porque me dio seguridad, y a partir de esa muestra,
pude empezar a vivir de la pintura sin tener que ocupar mi tiempo en otras cosas”.
Además de Chile, figuran en su itinerario existencial Uruguay, Brasil, Argentina, Francia, Estados
Unidos, pero es en Nueva York donde en 1970 se instaló con su taller y comenzó un proceso de
consolidación humana y pictórica.
-¿Sus primeros alejamientos de Chile lo impulsaron a profundizar en sus raíces latinas?
-Fue en París donde comencé a realizar algo propio como los “Tótems”, serie que constituyó mi
primera experiencia con una filosofía. Tras la obra de arte existe una posición filosófica, y en ese
tiempo, yo empecé a valorar lo nuestro, a profundizar en las culturas precolombinas y pinté esas
estelas de la América Central, esa cosa simétrica de los templos. Quise imprimirle un sello a lo que
hacía, mantener mis raíces, y el arte era algo muy apropiado para lograrlo.
-La mujer ha sido un tema importante en su pintura, y a menudo se ha destacado la singularidad
de su erotismo.
-Durante muchos años, la belleza femenina fue para mí una gran motivación, incluso idealizada.
Era algo así como un símbolo del triunfo del espíritu sobre la materia, porque era etérea, se elevaba.
Ahora he cambiado, y el resto de los elementos que empleo son tan importantes como la figura
humana.
-Usted es un pintor de series temáticas que se dan de decenio en decenio aproximadamente. En
algunas, como en “Torres de Babel” o “Prisioneras de Piedra”, se advierte una cierta claustrofobia,
una opresión cósmica, similar a la que proyectan Mario Carreño y Nemesio Antúnez en algunos
períodos. ¿A qué atribuye esta identificación?
-Tal vez, a que los tres hemos visto la sociedad en determinados momentos conflictivos de su
historia y hemos reflejado ese sentimiento de opresión sobre el ser humano, ya sea por edificios, por
máquinas o por la civilización, entre comillas. Nos marcó el surrealismo, nos marcó Europa, y hemos
vivido en Nueva York.
Toral no concibe la vida sin pintar, y aun cuando ha traspasado el umbral de los 60 años, no ha
descubierto una mejor manera de emplear el tiempo. Se siente completamente a gusto, tanto en su
taller de Nueva York como en el que tiene en los Dominicos, en Santiago, donde disfruta de un
espacio muy amplio y de una vista privilegiada que lo contacta directamente con la naturaleza.
-En su pintura toma indistintamente elementos de la abstracción y de la figuración. ¿Esto obedece
a una elección consciente, inconsciente, a una conducta libertaria o a una indefinición?
-Tengo pocas épocas abstractas. Creo que una fue la de los “Tótems”, serie que hice en París en
los años 60. Las otras corresponden a algunas obras con mucha textura que realicé anteriormente,
cuando viví en Brasil. Pinto mucho a partir de estímulos que me vienen de la música, de la literatura,
viendo obras de arte o a través de los sentimientos que experimento. Mi obra es como un espejo de
mis sensaciones, y la diversidad se produce en la medida en que estoy viviendo.
-Hablando de técnicas, ¿cómo es su actitud frente al óleo, que parece oponerle cierta resistencia,
en tanto la acuarela da la impresión de ser el resultado de una experiencia de goce?
-Eso es verdad. Para mí, el óleo no tiene la misma espontaneidad de la acuarela y, por lo tanto,
lucho más, pero me gusta mucho el resultado. La acuarela se me da fácilmente, porque tengo una
gran confianza en el medio. Confío en el agua y dejo que haga su parte del trabajo. Las manchas se
organizan. Es cierto que la acuarela es una técnica que me produce mucho goce y no me da
demasiado trabajo.
A partir de una profunda amistad con Pablo Neruda, llegó a realizar interesantes trabajos con el
poeta ilustrando “Arte de Pájaros”, “20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada” y “Alturas de
Macchu Picchu”. Posteriormente, ha vuelto a relacionarse con los textos poéticos al ilustrar una
magnífica edición del libro de Raúl Zurita, titulado “El Amor de Chile”.
La carismática personalidad de Toral y la atracción masiva que ejerce su obra hacen que todas
sus exposiciones generen un fenómeno muy particular que trasciende lo puramente artístico para
transformarse en evento. Él tiene una respuesta directa, entendible como su propio trabajo: “no hago
nada especial” -dice- “simplemente sucede”. Yo pinto y todo lo demás se da por añadidura. Supongo
que mi obra toca a la gente, porque en ella se siente interpretada”.
17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA respecto de M. Toral?
A) Se definió tempranamente como pintor.
B) Realizó estudios sistemáticos.
C) Sus padres le fomentaron su carrera.
D) Ha podido exponer sus cuadros sólo desde hace cinco años.
E) Ninguna de las anteriores.
18. Se infiere del texto que M. Toral
I) ha debido compartir su labor de pintor con otras actividades para subsistir.
II) debió postergar su carrera de pintor por falta de apoyo.
III) siente que sus continuos viajes no le han permitido crear una base filosófica de su
cultura de origen.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) II y III
E) Ninguna de las anteriores.
19. El mejor título para el texto es
A) “Un pintor en ebullición”.
B) “Toral, vida y obra”.
C) “Toral y el realismo mágico”.
D) “La técnica de M. Toral”.
E) Ninguna de las anteriores.
20. De acuerdo al texto, la pintura de M. Toral es
I) abstracta.
II) figurativa.
III) comprometida con el aspecto social.
lV) cultural.
A) Sólo l
B) Sólo II
C) Sólo l y II
D) II y III
E) I, lV y III
21. De acuerdo al texto, M. Toral, se siente cerca de Nemesio Antúnez, porque
A) ambos comparten una idealización de la mujer.
B) son coterráneos.
C) plasman en sus cuadros la opresión del ser humano.
D) comenzaron su carrera en las mismas circunstancias.
E) Ninguna de las anteriores.
22. Según lo leído, se puede afirmar que M. Toral
I) valoró sus raíces latinas durante su permanencia en el exterior.
II) cree que detrás de toda obra de arte debe subsistir una filosofía.
III) postula que toda obra debe llevar el sello particular de su creador.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) II y III
E) I, II y III
23. La idea central del texto leído es
A) destacar la filosofía de M. Toral.
B) demostrar que M. Toral es un pintor abstracto.
C) dar a conocer algunos pensamientos de M. Toral.
D) describir la evolución de M. Toral como persona.
E) Ninguna de las anteriores.
24. De acuerdo al texto, se puede afirmar que
I) la gente se siente interpretada por la obra de M.Toral.
II) las exposiciones de M. Toral no pasan desapercibidas.
III) M. Toral ha recibido destacados premios.
IV) Toral prefiere la acuarela más que el óleo.
A) Sólo l
B) Sólo IV
C) II y III
D) l, II y IV
E) Todas las anteriores.
1A – 2C – 3E – 4E – 5E – 6A – 7B – 8B – 9D – 10A – 11E – 12D – 13B – 14E – 15D – 16D – 17A – 18E – 19E
– 20C – 21C – 22E – 23C – 24D
TEXTO N°4
(25 - 29)
"Todo dramaturgo chileno ha sido y es pionero. Debe, continuamente, inventar cómo hacer
teatro. Es cierto que tiene a su disposición, en las bibliotecas, el gran teatro universal. Pero ese
teatro no resuelve el cómo operar dramáticamente con nuestro idioma que no es el español, sino el
chileno - ni nos dice como traducir nuestra experiencia vital chilena en términos teatrales. No
estamos acostumbrados a ver teatro, ni nos dirigimos a un público que tenga igual costumbre. En
resumen, no tenemos terreno en el que hacer pie y ni siquiera es dado a las generaciones de
dramaturgos chilenos, negar y repudiar a la generación anterior. Simplemente, hay que ensayar las
formas que nos parecen más adecuadas, sin que ellas puedan insertarse en una corriente
caracterizadora. En tal sentido, la soledad de los hombres en Chile, es dramática. Y no solamente
se trata de la ausencia del pasado. ¿Y el futuro? ¿Qué de nuestros logros y qué de nuestros errores,
aprovechará a los que vendrán? ¿Vendrá alguien? ¿Perdurará el débil hilo de nuestra dramaturgia?
Los autores teatrales que principiaron a estrenar en la misma época que lo hice yo, tienen mi mismo
recuerdo. En cualquier momento, después de una representación, emergía de la última fila de la
platea la figura solitaria de Antonio Acevedo Hernández y "el viejo", sin decir nada, nos abrazaba
fuertemente y, también lloraba. Es que Antonio Acevedo Hernández veía en Heiremans, en Wolf, en
mi (Vesanovic) a sus continuadores, a los sustentadores de su teatro, a los corredores más jóvenes y
con más vitalidad a quienes entregaba la estafeta del teatro chileno. Había alguien a quien
entregarla. Tal vez con los años se formará el teatro chileno y nacerá una tradición de la que él sería
un pilar. Hoy cuando se anuncia el estreno con la misma angustia y la misma esperanza de Acevedo
Hernández”.
25.- El autor del trozo califica a los dramaturgos chilenos como
A) dramáticos aislados.
B) continuadores de una tradición.
C) novatos y sin experiencia.
D) emotivos y angustiados.
E) inventores y pioneros.
26.- El problema planteado en el texto es
A) la falta de tradición en el teatro chileno.
B) la soledad de los autores teatrales.
C) el compañerismo y apoyo entre ellos.
D) el futuro de la dramaturgia.
E) la angustia frente a la incomprensión del público.
27.- Según el trozo los nuevos dramaturgos serían
A) manipuladores de nuestro idioma.
B) continuadores y sustentadores del teatro nacional.
C) el pilar del teatro chileno.
D) la esperanza del público.
E) los solitarios del arte.
28.- En el texto se afirma que los dramaturgos chilenos
A) copian en las bibliotecas del teatro universal.
B) se apoyan en el teatro de Acevedo Hernández.
C) siguen a Heiremans, Wolf y Vesanovic.
D) quieren vaciar su experiencia vital en términos teatrales.
E) repudian la generación anterior.
29.- El dramaturgo chileno según el texto, es
A) conocido y aceptado por el público.
B) un artista que sufre de soledad por ausencia de tradición y futuro.
C) un artista que se sirve de la tradición para crear.
D) un crítico de las generaciones anteriores.
E) estimulado por el público que conoce mucho teatro.
TEXTO N° 5
(30 - 34)
"Del predominio habitual del simpático o del paro-simpático en un individuo, depende que éste
pertenezca al grupo de los simpático tónicos o al de los vagotónicos, distinguiéndose unos de otros
por rasgos anatómicos, fisiológicos y psicológicos característicos. Así los simpático tónicos poseen
formas corporales largos y finos, sus funciones fisiológicos se realizan con rapidez, pero se agotan
fácilmente. Su inteligencia es rápida, aunque pronta el cansancio; son imaginativos; de carácter
vivaz, débiles de voluntad al sentimentalismo. Son individuos cuyos procesos vitales se realizan con
gran velocidad, lo que exige un gasto considerable de energías; de ahí su tendencia a la delgadez.
En cambio, los vagotónicos son fuertes y musculosos; sus formas son macizas; sus funciones
fisiológicas son lentas, pero regulares y resistentes; son de carácter enérgico y poco sentimentales;
su inteligencia es menos rápida que la de los simpático tónicos, pero firme y no propensa a la fatiga.
Son los organismos que ahorran reservas y de ahí su tendencia a la gordura.
Desde luego, estas descripciones son muy relativas e imprecisas y varían con cada autor.
Además, los simpático tónicos y los vagotónicos puros son casos excepcionales. Por último, no hay
que olvidar que el sistema nervioso está en íntima conexión con el sistema glandular. Sus funciones
están de tal modo entremezcladas que puede decirse que la verdadera realidad es el sistema
neuroglandular".
30.- El autor del trozo afirma que los simpático tónicos se caracterizan por
A) ser fuertes y musculosos.
B) ser sentimentales y débiles de voluntad.
C) sus funciones fisiológicas se realizan velozmente.
D) sus procesos vitales son resistentes.
E) su carácter enérgico y vivaz.
31.- Los vagotónicos se caracterizan por tener un aspecto
A) fatigado y obeso.
B) largo, fino y con tendencia a la delgadez.
C) vivaz, alegre y emotivo.
D) enérgico, astuto y activo.
E) fuerte, musculoso y con tendencia a la gordura.
32.- Según el texto, esta distinción se hace sobre la base de rasgos
A) carateriológicos y temperamentales.
B) corporales y físicos.
C) intelectuales.
D) anatómicos, psicológicos y fisiológicos.
E) solamente glandulares.
33.- El que un individuo pertenezca al grupo de los vagotónicos o simpático tónicos depende de
fundamentalmente de
A) los rasgo anatómicos, fisiológicos y psicológicos.
B) el predominio habitual del simpático o del para-simpáticos.
C) el sistema glandular.
D) las teorías de cada autor.
E) el sistema nervioso.
34.- Los vagotónicos tienen tendencia a engordar porque
A) sus organismos ahorran reservas.
B) no se fatigan.
C) son fuertes y musculosos.
D) el simpático tiene predominio en ellos.
E) sus funciones son lentas.
TEXTO N°6
(35 - 39)
"Naturalmente los postulados mendelianos tienen aplicación en el estudio particular de la genética
humana, así lo ha comprobado la vía de investigación indirecta, ya que por la vía directa de
experimentación es imposible, considerando que el hombre no es un animal de laboratorio, sino una
persona.
El común de la gente, espera de la genética, conocimientos concretos sobre las características
que van poseer sus descendientes al parecer; mas se olvidan de la esencia misma del ser humano y
las limitaciones que ofrece la investigación en los seres razonables.
A fin de no decepcionar al lector por lo poco que se sabe acerca del mecanismo hereditario en el
hombre, recordemos algunas de las limitaciones infranqueables que se le presentan al genetista, al
nivel de la raza humana.
1.- El número de descendientes, es muy escaso, lo que imposibilita ponderar estos resultados, a
fin de asignarles un cierto valor estadístico.
2.- El período de gestación es largo, circunstancia que no permite seguir la "pista" de las
características a lo largo de varias generaciones.
3.- Los matrimonios se efectúan considerando los sentimientos particulares a cada individuo y no
los que interesan al genetista.
4.- Imposibilidad de efectuar cruzamientos retrógrados en los cuales se tendría que esperar
descendencia de madre e hijo, por ejemplo.
A pesar de estas barreras, se ha logrado un cierto número de informaciones gracias a los árboles
genealógicos y algunos matrimonios accidentales con descendencia de significación biológica.
Se ha logrado comprobar que muchos rasgos humanos son determinados por la acción de una
pareja de genes, tales como los genes dominantes que permiten la expresión de: labios gruesos,
cabellos oscuros, pestañas largas, etc.; y los recesivos que determinan el cabello lacio, albinismo,
ventanas nasales angostas, y lóbulos de la oreja adheridos. Otros caracteres son determinados por
la acción de varios genes, tales como la capacidad auditiva y la pigmentación de la piel".
35.- El trozo se podría titular
A) las investigaciones genéticas.
B) el mecanismo hereditario.
C) el mendelismo en el hombre.
D) determinación de los rasgos humanos.
E) los matrimonios con descendientes de significación biológica.
36.- En el hombre no se puede realizar experimentación por vía directa, debido a
A) que es una persona.
B) las limitaciones de esta vía.
C) que los matrimonios se efectúan sobre la base de sentimientos.
D) la falta de datos estadísticos.
E) el largo período de gestación.
37.- Entre las dificultades que limitan el avance de la genética humana se puede señalar
A) la investigación por vía directa.
B) la esencia del ser humano.
C) los árboles genealógicos.
D) la acción de los genes.
E) el escaso número de descendientes.
38.- Las informaciones obtenidas por el genetista se han logrado gracias a
A) el largo período de gestación de la raza humana.
B) los árboles genealógicos y a matrimonios de significación biológica.
C) la comprobación de la acción de los genes.
D) el simple mecanismo hereditario en el hombre.
E) la facilidad para realizar investigaciones; en la raza humana.
39.- El autor del texto expresa que la gente espera
A) comprobar en sus hijos sus propias características.
B) conocer las investigaciones hechas por los genetistas.
C) efectuar cruzamientos retrógrados.
D) conocimientos concretos sobre las características de su descendencia.
E) superar los postulados mendelianos.
TEXTO N°7
(40 - 44)
"El costumbrismo es una tendencia literaria que puede manifestarse por medio de varios
géneros: novela, teatro, etc., y que, como su nombre lo sugiere, aspira a reflejar la vida cotidiana en
sus aspectos y personajes más característicos.
Aunque no hay propiamente, una "escuela costumbrista", las obras que reflejan esta tendencia
suelen semejarse por: su carácter realista y objetivo, su afán meramente expositivo, su preferencia
por costumbres y ambientes típicos y su estilo lleno y sencillo.
Los personajes de las obras costumbristas no tienen su principal valor como expresiones
individuales de una psicología, sino como figuras representativas de una realidad geográfica o social
dada. Su lenguaje, aunque a veces trata de incorporar elementos lugareños en lo fundamental
respeta la estructura normal del idioma. Ambos hechos distinguen a las obras costumbristas de las
criollistas.
En Chile, por influencia de Blest Gana, se ha desarrollado una amplia literatura costumbrista de
tema urbano, que centra su atención con mayor intensidad en la clase aristocrática. Sus mejores
plumas son las de Daniel Barros Grez, en el teatro, y Luis Orrego Luco y Joaquín Edwards Bello, en
la novela".
40.- En el texto se afirma que el costumbrismo se puede manifestar
A) por medio de géneros variados.
B) en la novela y en el teatro en forma particular.
C) solamente en la novela de Blest Gana.
D) en el teatro de Barros Grez.
E) en poemas, cuentos y ensayos, preferentemente.
41.- Las obras que reflejan el costumbrismo se caracterizan por
A) su carácter realista, su ambiente típico y sencillez de estilo.
B) tratar tema urbano.
C) su estilo fresco, espontáneo y sin artificio.
D) representar la psicología de personajes.
E) centrar su atención en la clase aristocrática.
42.- Los personajes de las obras costumbristas tienen su principal valor como
A) expresiones individuales de una psicología.
B) expresión de un lenguaje lugareño.
C) representante de una desgarrada situación social.
D) exponentes de un pensamiento filosófico.
E) figuras que representan una realidad geográfica y social.
43.- En nuestro país la tendencia costumbrista de un tema urbano se desarrolló
A) gracias a la pluma de Barros Grez.
B) por la importancia de la aristocracia.
C) estimulada por lo pintoresco de la vida cotidiana.
D) por la influencia del criollismo.
E) por la influencia de Blest Gana.
44.- Al leer este texto podemos establecer que la idea central se refiere a
A) diferencias entre costumbrismo y criollismo.
B) los personajes de las obras costumbristas.
C) el costumbrismo como tendencia literaria.
D) el costumbrismo en Chile.
E) principales representantes de la literatura costumbrista.
TEXTO N°8
(45 - 49)
"El ensayo es un género literario que en los momentos actuales ha cobrado inusitado desarrollo,
debido a la imperiosa necesidad de divulgar los avances de la cultura en las disciplinas filosóficas,
científicas, sociológicas, artísticas, etc. a sectores de la cultura cada vez más amplio.
Se le podría definir como un trabajo literario de corta extensión en donde la originalidad y
profundidad de las ideas se combinan con la belleza del estilo. Todo buen ensayo debe merecer los
calificativos de breve, novedoso y bello.
Ha contribuido a su crecimiento el ritmo apresurado de nuestra vida, en donde no queda tiempo
para leer tratados de larga extensión y en donde, por las difíciles condiciones económicas, muchos
escritores no pueden publicar sus obras.
En el ensayista se amalgaman, en cierto modo, el crítico, el hombre de letras y el de ciencias.
Pero el producto se diferencia naturalmente, de sus sumandos. La objetividad y las verdades
comprobadas del científico son reemplazadas en el ensayista por las conjeturas o las hipótesis
nacidas a menudo de un relámpago de la intuición. Se diferencia del dramaturgo y del novelista
porque existe en él un deseo de penetrar en la verdad antes de describir conflictos y, por último, no
se asemeja al crítico por el tema de sus meditaciones: no sólo abarca el ensayista la producción
artística, sino también la histórica, la científica, la filosófica, etc.
Se suele mencionar, como creador del género, al francés Miguel Cyquem de Montaigne (a. XVI),
que incluso le dio el nombre actual. Sin embargo, ya escritores antiguos, como Séneca (s. I a. c.) lo
cultivaron en el hecho.
En España, Gracián, Quevedo, Feijoo y Larra pueden considerarse ensayistas, aunque los más
notables son de este siglo: Unamuno, Azorín, Ortega y Gasset, Maeztu, Marañon, Ramón y Cajal,
Américo Castro, Menéndez Pidal".
45.- Del trozo se deduce que el ensayo ha cobrado desarrollo debido a
A) las difíciles condiciones económicas.
B) la necesidad de divulgar los avances de la cultura.
C) la amplitud de los sectores populares.
D) el cambio que se ha suscitado en los escritores.
E) el deseo de describir conflictos.
46.- Del texto se desprende que en el ensayista se amalgaman
A) la objetividad del científico y la intuición del artista.
B) la sensibilidad del dramaturgo y del novelista.
C) el hombre de letras, ciencias, y críticas.
D) el espíritu filosófico y político.
E) la belleza de su estilo y los avances de la cultura.
47.- El máximo objetivo del ensayo lo constituye
A) proporcionar a los lectores conocimientos en forma corta, bella y ágil.
B) solucionar los problemas de la vida actual.
C) ayudar a los escritores a publicar obras.
D) abarcar temas artísticos y literarios.
E) divulgar las ideas de los escritores españoles.
48.- El ensayista se diferencia del dramaturgo y del novelista
A) porque quiere describir conflictos.
B) por el tipo de temas que elige para sus meditaciones.
C) porque formula hipótesis o conjeturas.
D) porque comprueba las verdades que escribe.
E) porque en él, deseo de penetrar la verdad es primordial.
49.- El creador de este género es
A) Miguel Cyques de Montigne.
B) Séneca.
C) Mariano José de Larra.
D) Menéndez Pidal.
E) José Ortega y Gasset.
25E – 26A – 27B – 28D – 29B – 30C – 31E – 32D – 33A – 34B – 35A – 36E – 37E – 38B – 39D – 40A – 41A –
42E – 43E – 44C – 45B – 46C – 47A – E48 – 49A