0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas26 páginas

Ley 60 Del 30 de Noviembre de 2016 en Panamá

La Ley 60 de 2016 en Panamá reforma la Ley 29 de 2002 para mejorar la atención a adolescentes embarazadas, garantizando su acceso a educación, salud y apoyo social. Esta nueva normativa incluye la participación del padre y establece sanciones para instituciones y funcionarios que discriminen a estas menores. A pesar de los avances, persisten barreras culturales y limitaciones en el acceso a servicios, lo que requiere esfuerzos adicionales para su implementación efectiva.

Cargado por

Look IntoMe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas26 páginas

Ley 60 Del 30 de Noviembre de 2016 en Panamá

La Ley 60 de 2016 en Panamá reforma la Ley 29 de 2002 para mejorar la atención a adolescentes embarazadas, garantizando su acceso a educación, salud y apoyo social. Esta nueva normativa incluye la participación del padre y establece sanciones para instituciones y funcionarios que discriminen a estas menores. A pesar de los avances, persisten barreras culturales y limitaciones en el acceso a servicios, lo que requiere esfuerzos adicionales para su implementación efectiva.

Cargado por

Look IntoMe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Ley 60 del 30 de noviembre de 2016 en Panamá

Reforma la Ley 29 de 2002

Atención a adolescentes embarazadas en Panamá

INTEGRANTES:
Yakelin Ladron De Guevara
Daniel Contreras Ruiz
Agustín Pineda
Rafael Hernández
Introducción
❏ La Ley 29 surge en 2002, reflejando un reconocimiento emergente de la
necesidad de proteger a las adolescentes embarazadas.

❏ La normativa garantiza el acceso a educación, servicios médicos y apoyo


social, psicológico y legal.

❏ Con el tiempo se identificaron áreas de mejora y limitaciones en la


implementación de la ley.

❏ La Ley 60 amplía y fortalece la Ley 29, incorporando nuevos mecanismos


como la participación del padre y la pensión prenatal.

❏ La evolución legislativa evidencia el compromiso de Panamá por construir


una sociedad más equitativa y solidaria en la atención a la maternidad
temprana.
Justificación
Garantiza los derechos de las menores de
edad embarazadas, establecidos en la
legislación nacional y convenios
internacionales ratificados por Panamá.

Asegura que las adolescentes embarazadas puedan


continuar sus estudios a través de métodos
adecuados, evitando la exclusión educativa.
Justificación

Fomenta la participación del padre adolescente


en programas materno-infantiles para
promover una paternidad responsable.

Promueve programas de educación sexual y prevención


de enfermedades para reducir el embarazo adolescente.
Aplicación de Las Leyes en Panamá
La aplicación de esta Ley se refleja a través de la
coordinación entre diferentes entidades
gubernamentales, donde cada una de ellas
trabajan juntas para garantizar que las
adolescentes embarazadas reciban los servicios
necesarios y que sus derechos sean protegidos.
02
Artículos
Artículo 1
El artículo 1 de la Ley 29 de 2002 queda así:

Derechos de la niñez y adolescentes embarazadas

1 2 3
Permanencia en el Mejora en
sistema educativo Integración social
calidad de vida

Conforme a la legislación nacional e internacional*


Artículo 2
Se considerará menor de edad embarazada a toda niña o adolescente en estado de gestación
Artículo 3
Se adiciona el artículo 1-A a la Ley 29 de 2002, así:

Garantizar igualdad de oportunidades, vida digna y protección social

Asegurar el acceso a salud, educación, y asistencia integral

Priorizar el acompañamiento a madres adolescentes y sus hijos

Promover una salud sexual y reproductiva de calidad

Implementar una política multisectorial con inversión específica

Exigir la participación del padre adolescente en programas de paternidad

Asegurar una vida libre de violencia y sancionar la violencia


Artículo 4
El artículo 3 de la Ley 29 de 2002 queda así:

Atención de salud integral Pensión parental del presunto padre


Artículo 5
El artículo 4 de la Ley 29 de 2002

Información a la menor Remisión de información Sospecha de delito


(y a sus padres o tutores)

En lenguaje sencillo Plazo de 15 días Plazo de 24 horas


Artículo 6
Se adiciona el artículo 4-A a la Ley 29 de 2002

Foros juveniles preventivos


Educación sexual responsable
Estrategias educativas preventivas
Salud sexual integral
Maternidad y paternidad
Formulación
Atención adolescente regional
de políticas a Talleres para padres

través de Prevención embarazo adolescente


Evaluar ley aplicada
instituciones
Postergar relaciones sexuales
Divulgación derechos adolescentes
Consulta de planificación familiar
Prevención de violencia sexual
Artículo 7
El artículo 6 de la Ley 29 de 2002 queda así:

El Ministerio de Educación

Garantizará la aplicación de La menor de edad embarazada no asistirá a Dará seguimiento a las menores de edad
metodologías que logren con el término clases un mes y medio antes del parto. embarazadas.
del curso.
Artículo 8
Se adiciona al artículo 9-A a la Ley 29 de 2002, así:

La Familia y la Sociedad

Recibirán de forma voluntaria y permanente campañas de reducción de los embarazos en menores de edad.

Junta Consultiva de los Medios de


Medios de Comunicación
Comunicación Social
Artículo 9
El artículo 11 de la Ley 29 de 2002 queda así:

Consejo Nacional de Atención a la Madre Adolescente


Se crea como ente de concertación que garantice resultados sobre la Ley.

Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea


General.

Ministra de
Ministra de Desarrollo Ministro de Salud Ministra de Educación
Trabajo y Desarrollo Laboral
Social

Fernando Boyd Galindo


Jackeline Muñóz
Lucy Molinar
Beatriz Carles De Arango
Artículo 9
El artículo 11 de la Ley 29 de 2002 queda así:

Consejo Nacional de Atención a la Madre Adolescente


Se crea como ente de concertación que garantice resultados sobre la Ley.

Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea


General.

Directora General del SENNIAF Director General de la CSS Directora General del INAMU

Dino Mon Vásquez


Dra. Ana Fábrega Nellys Herrera
Artículo 9
El artículo 11 de la Ley 29 de 2002 queda así:

Consejo Nacional de Atención a la Madre Adolescente


Se crea como ente de concertación que garantice resultados sobre la Ley.

Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea


General.

Representante de la Jurisdicción de Niñez y Adolescencia del Órgano


Judicial.

Representante de la Autoridad Tradicional Comarcal.

2 Miembros del CNJ Carlos Obando

2 Representantes de organizaciones no gubernamentales afines.

Daniel Contreras Ruiz


Artículo 10
Se adiciona el artículo 11-A a la Ley 29 de
2002, así:

Esta Ley será reglamentada por


el Órgano Ejecutivo a través de
la comisión interinstitucional.

Artículo 11
El título de la Ley 29 de 2002 queda así: Artículo 12
Que dicta normas de Toda referencia al término
prevención, atención y adolescente embarazada se
protección a la menor de edad entenderá menor de edad
embarazada. embarazada.
Artículo 13
El artículo 176 del Código Penal queda así:

Sanción de 2 a 4 años quien, en condición de ventaja

Acceso sexual con una persona mayor de 14 y menor de 18 años aunque de consentimiento.

La sanción aumentará dependiendo de:

- Si el autor es ministro de culto, pariente, tutor, educador o


quien esté al cargo.
- Si la víctima sufriera contagio de alguna enfermedad de
transmisión sexual o embarazo.
- Si se produce deserción escolar a raíz del delito sufrido.
- Promesa de matrimonio para lograr el consentimiento del
matrimonio.
Artículo 14
La Ley modifica los artículos: Se adicionan los artículos, a la Modifica el artículo:
Ley 29 de 13 de junio de 2002:
1.
2. 1-A.
4-A. 176 del Texto Único del
3.
9-A. Código Penal.
4.
6. 11-A.

11.

Artículo 15
Esta ley se rige el día siguiente de su promulgación.
03
Sanciones
Sanciones
Para instituciones educativas:

● Sanciones administrativas por negar el ingreso o


permanencia de adolescentes embarazadas.
● Supervisión por parte del Ministerio de Educación
ante prácticas discriminatorias.

Para funcionarios públicos (educación, salud, justicia):

● Responsabilidad disciplinaria por negligencia,

omisión o trato discriminatorio.

● Posibles procesos sancionatorios dentro del

régimen interno de cada entidad


Sanciones
Para el presunto padre adolescente o adulto:

● Obligación legal de brindar pensión prenatal, exigible


judicialmente.
● En caso de negativa, el incumplimiento puede ser
demandado ante tribunales de familia.

Para adultos responsables en casos de abuso o violación:

● Procesos penales severos conforme al Código Penal,

incluyendo penas de prisión por delitos sexuales contra


menores de edad.
Evaluación de la efectividad de la ley

Aspectos positivos
● Visibiliza los derechos de las adolescentes embarazadas como prioridad
nacional.
● Fomenta la corresponsabilidad del padre en la crianza.
● Incentiva el trabajo conjunto de instituciones del Estado.

Limitaciones
● Persisten barreras culturales y sociales que provocan deserción escolar y
estigmatización.
● Limitada información y acceso a servicios en áreas rurales y comarcas.
● Falta de monitoreo sistemático para evaluar el cumplimiento de las
disposiciones legales.
Propuestas de
mejora

● Ampliar campañas de sensibilización sobre


derechos y servicios para adolescentes
embarazadas.
● Fortalecer la formación del personal docente y de
salud para la atención integral sin discriminación.
● Desarrollar protocolos claros para la denuncia,
protección y acompañamiento de adolescentes
víctimas de abuso.
¡GRACIAS!

También podría gustarte