0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

Entregable 2 Politicas Educativas

El documento analiza las políticas públicas y la legislación educativa en México, enfocándose en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, que busca promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Se destacan programas como las becas universales y la continuidad de la Nueva Escuela Mexicana, así como la necesidad de reformas en la contratación docente y la ampliación de la cobertura educativa. La implementación efectiva de estas políticas es crucial para abordar la desigualdad educativa y garantizar el derecho a la educación para todos.

Cargado por

Dany López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

Entregable 2 Politicas Educativas

El documento analiza las políticas públicas y la legislación educativa en México, enfocándose en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, que busca promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Se destacan programas como las becas universales y la continuidad de la Nueva Escuela Mexicana, así como la necesidad de reformas en la contratación docente y la ampliación de la cobertura educativa. La implementación efectiva de estas políticas es crucial para abordar la desigualdad educativa y garantizar el derecho a la educación para todos.

Cargado por

Dany López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad Tecnológica del Estado de México

UNITEC

Entregable 1

Ensayo

POLÍTICAS PÚBLICAS Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Docente:

Luis GuKerrez Santana

Alumna:

Daniela Arroyo López

Maestría en Educación

24 de Abril del 2025


Índice
Resumen 3

Palabras clave 3

Abstract 3

Keywords 4

Introducción 4

Polí<ca educa<va 4

Análisis y postura del Plan Nacional de desarrollo 2025-2030 en materia educa<va 6

Postura personal sobre el "Derecho a la Educación" en el Plan Nacional de Desarrollo 7

Análisis del Programa Beca Universal de Educación Básica Rita Cerina para el 7

ejercicio fiscal 2025.

Análisis del Programa Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez 8

para el ejercicio fiscal 2025.

Análisis del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro para el ejercicio fiscal 2025. 8

Análisis del Cumplimiento de los Obje<vos Prioritarios del Programa Sectorial de 9

Educación 2020-2024

Áreas de la educación que se verán beneficiadas o afectadas con las posturas 10

presentadas

Conclusiones 11

Referencias 12

2
Resumen
La polí(ca se en(ende como un conjunto de decisiones ejecutadas por un grupo para resolver
conflictos de forma democrá(ca y mejorar la sociedad. La polí(ca educa(va es parte de la polí(ca
general, orientada a organizar y mejorar los sistemas educa(vos, influenciada por acuerdos sociales
e internacionales (UNESCO, OCDE).

Según Robertson y Reimers, la polí(ca educa(va define qué se enseña, a quién, cómo, y quién
par(cipa en su diseño y aplicación. Es una herramienta estatal para dirigir la educación y promover
cambios sociales, abarcando desde currículos hasta formación docente y administración escolar.

Bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, el Plan de Desarrollo Nacional promueve educación


inclusiva, equita(va y de calidad mediante:

• Becas universales en educación básica y media superior para comba(r la deserción escolar.
• Con(nuidad de la Nueva Escuela Mexicana, modelo integral y humanista.
• Ampliación de cobertura en educación media superior y superior.
• Reforma de contratación docente para mejorar la calidad educa(va.
• Extensión de jornada escolar con ac(vidades depor(vas, culturales y de salud.
• Educación cultural y arUs(ca formal y comunitaria.

Palabras clave
Plan Nacional de desarrollo, programas en materia educa(va del PND, Programa Sectorial de
Educación, Acuerdos SEP.

Abstract
Poli(cs is understood as a set of decisions carried out by a group to resolve conflicts democra(cally
and improve society. Educa(onal policy is part of general policy, aimed at organizing and improving
educa(onal systems, influenced by social and interna(onal agreements (UNESCO, OECD).

According to Robertson and Reimers, educa(onal policy defines what is taught, to whom, how, and
who par(cipates in its design and implementa(on. It is a state tool for guiding educa(on and
promo(ng social change, encompassing everything from curricula to teacher training and school
administra(on.

Under the presidency of Claudia Sheinbaum, the Na(onal Development Plan promotes inclusive,
equitable, and quality educa(on through:

• Universal scholarships for basic and upper secondary educa(on to combat school dropout.
• Con(nua(on of the New Mexican School, an integral and humanis(c model.
• Expansion of coverage in upper secondary and higher educa(on.

3
• Reform of teacher hiring processes to improve educa(onal quality.
• Extension of the school day with sports, cultural, and health ac(vi(es.
• Promo(on of formal and community-based cultural and ar(s(c educa(on.

Keywords
Na(onal Development Plan, Educa(onal Programs of the Na(onal Development Plan, Sectoral
Educa(on Program, SEP Agreements.

Introducción
La polí(ca puede ser entendida como el conjunto de decisiones y acciones emprendidas por
grupos organizados, orientadas a la resolución de conflictos y al impulso del desarrollo social
mediante mecanismos democrá(cos. Dentro de este marco, la polí(ca educa(va cons(tuye un
componente esencial de la polí(ca general, en tanto se encarga de regular, orientar y op(mizar los
sistemas educa(vos, respondiendo tanto a necesidades internas como a compromisos
internacionales. El presente trabajo analiza el concepto de polí(ca educa(va y su papel como
instrumento estatal para promover el derecho humano a la educación, así como su influencia en la
configuración de prác(cas educa(vas. Asimismo, se examina el enfoque propuesto en el Plan
Nacional de Desarrollo 2025-2030, impulsado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, destacando las
principales estrategias orientadas a la inclusión, la equidad y la calidad educa(va. A través del
análisis de programas específicos y del cumplimiento de los obje(vos sectoriales, se propone una
reflexión crí(ca sobre los avances y desa]os que enfrenta México para garan(zar una educación
transformadora y socialmente justa.

Polí;ca educa;va
Entendamos la polí(ca como un conjunto decisiones ejecutadas por un grupo par(cular que se
aplican para la mejora y el desarrollo de la sociedad, resolviendo conflictos de manera
democrá(ca; toda ins(tución, sociedad u organización está polí(camente estructurada, teniendo
como principal necesidad la de mejorar las relaciones entre los individuos, las acciones, los valores
y la cultura.

La polí(ca educa(va no es más que un aspecto de la polí(ca general y, consecuentemente, se integra


en ella como un apéndice que se coordina con otras perspec(vas que conforman la polí(ca global
de una sociedad determinada (Díez Ho- chleitner 1976).
Robertson, S. L. & Reimers, Fernando nos dicen que “la polí(ca educa(va es un conjunto de ideas o
valores sobre cómo debe ser la educación como ins(tución social y conjunto de prác(cas. Esto
incluye a quién se enseña qué, cómo se enseña, y cómo deben regirse estas prác(cas. La polí(ca
educa(va se refiere a la sustancia de la polí(ca: los obje(vos declarados y las medidas adoptadas

4
para alcanzarlos. También se refiere al proceso de formulación de la polí(ca y a quién par(cipa, lo
que influye en el proceso de aplicación de la polí(ca”.
Hay que tener me cuenta que la educación es un derecho humano que todas las personas tenemos
y que el Estado debe garan(zar.
Las polí(cas educa(vas se conciben como el conjunto de decisiones que los Estados adoptan para
orientar y regular el funcionamiento de sus sistemas educa(vos (Pérez, Carpio y San MarUn, 2018).
Generalmente, estas decisiones surgen de procesos de negociación y responden a proyectos
polí(cos impulsados por los grupos de poder, quienes definen los obje(vos y propósitos de la
educación. A menudo, dichas polí(cas reflejan compromisos sociales (Santos, 2009) que se ar(culan
con demandas internacionales promovidas por organismos como la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE).
Entonces podemos decir que la polí(ca educa(va es un conjunto de acciones propuestas y
ejecutadas por el estado que buscan op(mizar y mejorar las prác(cas en la educación; es una
herramienta que permite manipular lo que se espera y lo que debe lograr en una sociedad desde el
enfoque educa(vo.
Dentro de estas polí(cas tenemos los siguientes alcances: mejora de la enseñanza, innovación
curricular, formación y actualización docente, involucrar a los padres de familia, organizar los
diferentes niveles educa(vos, ges(ón de recursos, administración escolar, ingreso de personal,
trámites y servicios.
Estas polí(cas educa(vas influyen en los contenidos, obje(vos, metodologías, evaluaciones, perfiles
de ingreso, perfiles de egreso, contratación de personal, trámites, formación estudiantes entre
otros; su principal obje(vo es dictar normas, reglas, formas de comportamiento y lineamientos que
generen cambios en la sociedad.
De acuerdo con De la Cruz (2022) Para avanzar en la construcción de polí(cas educa(vas centradas
en la equidad, es fundamental abordar cinco desa]os en el México actual. El primero consiste en
desarrollar polí(cas educa(vas que contribuyan a la reconstrucción del tejido social, asegurando la
paz, el bienestar y el bien común; de lo contrario, estas polí(cas corren el riesgo de fracasar. El
segundo desa]o requiere priorizar a sectores y grupos históricamente marginados debido a su
condición social, económica, racial, discapacidad o estatus migratorio. En tercer lugar, es necesario
formular polí(cas que no solo garan(cen la equidad educa(va, sino que también avancen hacia una
equidad sistémica mediante estrategias transversales y mul(sectoriales. El cuarto desa]o radica en
diseñar un nuevo modelo de escuela que impulse el desarrollo de las comunidades y de todos sus
actores, permi(endo que los conocimientos adquiridos en el aula sean herramientas de reflexión y
transformación. Por úl(mo, el quinto desa]o enfa(za la importancia de inver(r en la formación
inicial y con(nua del profesorado, reconociéndolos como agentes clave para promover la jus(cia
social.

5
Análisis y postura sobre el "Derecho a la Educación" en el Plan Nacional de
Desarrollo 2025-2030
El Plan Nacional de Desarrollo 2025-20230 , bajo la presidencia de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo,
se presenta como una guía integral que busca transformar a México mediante un enfoque
humanista, sustentable y con un fuerte compromiso con la jus(cia social. Dentro de este marco, la
educación ocupa un lugar destacado, abordada en diversos puntos con el obje(vo de garan(zar la
inclusión, el acceso equita(vo y la calidad del sistema educa(vo.
Análisis de las propuestas educa(vas en el Plan Nacional de Desarrollo
1. Becas para todos los estudiantes de nivel básico
El compromiso de ofrecer becas a todos los estudiantes de nivel básico es una de las medidas más
destacadas. Este enfoque busca reducir la desigualdad económica y asegurar que todos los niños,
sin importar su situación socioeconómica, tengan acceso a la educación básica. Es una polí(ca
inclusiva que aborda uno de los problemas centrales de la educación en México: la deserción escolar
causada por barreras económicas.
2. Con(nuidad de la Nueva Escuela Mexicana
El Plan destaca la con(nuación de la Nueva Escuela Mexicana, un modelo que pone énfasis en una
educación integral, humanista y contextualizada a la realidad mexicana. Este enfoque busca hacer
que las escuelas sean lugares de aprendizaje crí(co, pero también de formación integral en valores,
cultura y convivencia. Aunque la Nueva Escuela Mexicana ha sido controversial en cuanto a su
implementación, la polí(ca de con(nuar con este modelo refleja un compromiso por mejorar la
calidad educa(va a largo plazo.
3. Ampliación de la cobertura educa(va
Se mencionan varias acciones clave para aumentar los espacios en educación, como la ampliación
de La Escuela es Nuestra a nivel medio superior y la creación de 300,000 nuevos espacios para
educación superior. Estas medidas son esenciales para garan(zar que más jóvenes accedan a una
educación de calidad, especialmente en un contexto de creciente demanda de formación técnica y
universitaria. La expansión de la cobertura es crucial para comba(r la exclusión educa(va y generar
oportunidades para una mayor movilidad social.
4. Reforma en la contratación y promoción de maestros
El Plan Nacional de Desarrollo propone un nuevo sistema de contratación y promoción para los
maestros, abriendo la posibilidad de que desaparezca la Unidad del Sistema para la Carrera de las
Maestras y los Maestros. Este punto refleja un cambio importante en la polí(ca educa(va al
enfocarse en la profesionalización docente, lo cual es clave para mejorar la calidad educa(va en las
aulas. La calidad de los maestros es uno de los factores más determinantes para el éxito de los
estudiantes, y una contratación más transparente y meritocrá(ca puede ser un paso posi(vo.
5. Ampliación de la jornada escolar y enfoque en la salud
La propuesta de extender los horarios escolares para incluir ac(vidades depor(vas y arUs(cas, así
como transformar las escuelas en espacios de prevención de la salud, resalta un enfoque integral en
la educación. No se trata solo de enseñar contenidos académicos, sino también de promover el
bienestar ]sico y emocional de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los retos de la vida
co(diana.

6
6. Educación cultural y arUs(ca formal y comunitaria
La creación de un sistema de educación cultural y arUs(ca demuestra el reconocimiento del valor de
la cultura en la formación de los jóvenes. Este enfoque puede ayudar a preservar y promover las
tradiciones y culturas locales, mientras se proporciona a los estudiantes herramientas para el
desarrollo de habilidades crea(vas y crí(cas.

Postura personal sobre el "Derecho a la Educación" en el Plan Nacional de


Desarrollo
El derecho a la educación debe ser garan(zado como un derecho fundamental para todos los niños,
jóvenes y adultos en México, y las propuestas del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 muestran
una intención clara de avanzar hacia este obje(vo. Sin embargo, aunque las polí(cas planteadas son
prometedoras, la implementación efec(va será clave. Los desa]os de la desigualdad educa(va en
México son grandes, y aunque apunta a la inclusión y el acceso, sigue siendo necesario garan(zar
que los recursos lleguen de manera equita(va a las zonas más marginadas y vulnerables.
El enfoque en la educación integral, que va más allá del contenido académico y se enfoca en el
bienestar de los estudiantes (como la salud y la cultura), es un paso posi(vo, pero también necesita
estar acompañado de una formación docente con(nua que permita a los maestros estar mejor
preparados para enfrentar los nuevos retos educa(vos. Asimismo, la ampliación de la cobertura
educa(va en niveles medios y superiores es crucial, pero debe garan(zarse que el sistema educa(vo
mantenga altos estándares de calidad para que no se pierda en la can(dad.
En conclusión, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (ene un enfoque prometedor hacia el
derecho a la educación, pero su éxito dependerá de la correcta implementación de estas polí(cas,
una adecuada asignación de recursos y un seguimiento riguroso que permita corregir los posibles
fallos en el camino. La educación debe ser vista no solo como una herramienta para el desarrollo
personal, sino como un motor de jus(cia social y equidad, donde cada niño y joven tenga acceso a
una educación que le permita alcanzar su máximo potencial.

Análisis del Programa Beca Universal de Educación Básica Rita Cerina para el
ejercicio fiscal 2025.
El Programa Beca Universal de Educación Básica Rita Cerina representa una polí(ca pública
fundamental para abordar las desigualdades sociales y educa(vas en México. La deserción escolar
es uno de los problemas más graves del sistema educa(vo mexicano, y este programa (ene el
potencial de aliviar las barreras económicas que enfrentan muchas familias, especialmente en las
zonas más marginadas.
Sin embargo, para que el programa sea verdaderamente eficaz, es crucial que se asegure una
distribución equita(va de los recursos y se implemente una supervisión rigurosa para garan(zar que
las becas lleguen a las familias que realmente las necesitan. Además, la calidad educa(va no debe
ser un aspecto secundario; el apoyo económico debe ir acompañado de polí(cas que fortalezcan el
proceso educa(vo y mejoren las condiciones dentro de las escuelas, para que los estudiantes no
solo permanezcan, sino que también se beneficien de una educación integral que los prepare para
el futuro.

7
En conclusión, el programa Rita Cerina es una estrategia posi(va que puede contribuir a reducir la
desigualdad educa(va, pero su éxito dependerá de una correcta implementación, monitoreo y
ajustes en función de las necesidades locales.

Análisis del Programa Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez
para el ejercicio fiscal 2025
El Programa Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez representa una polí(ca
pública crucial para fomentar la permanencia escolar y la conclusión de estudios en el nivel medio
superior. Este (po de becas no solo alivian las dificultades económicas que enfrentan muchas
familias mexicanas, sino que también juegan un papel importante en la promoción de la equidad
educa(va en un país con profundas desigualdades sociales y económicas.
Sin embargo, el éxito del programa dependerá de su sostenibilidad y de la capacidad del gobierno
para garan(zar que los recursos sean suficientes para cubrir a todos los estudiantes que lo necesiten.
Además, es esencial que el programa vaya acompañado de estrategias que mejoren la calidad
educa(va en las escuelas beneficiadas, para que los estudiantes no solo permanezcan en la escuela,
sino que también reciban una formación adecuada para enfrentar los desa]os del futuro.
En conclusión, el programa Benito Juárez es un paso posi(vo para asegurar que más jóvenes
mexicanos completen su educación media superior y, por lo tanto, tengan mayores oportunidades
en la vida. Sin embargo, es necesario seguir evaluando su efec(vidad y alcance para garan(zar que
los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan.

Análisis del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro para el ejercicio fiscal 2025.
El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro es una polí(ca pública dirigida a estudiantes de educación
superior en ins(tuciones públicas, con un enfoque específico en aquellos que cursan Técnico
Superior Universitario, Profesional Asociado, o Licenciatura, en escuelas clasificadas como
prioritarias o suscep(bles de atención. El obje(vo principal de este programa es garan(zar la
permanencia y conclusión de estudios para estudiantes con bajos ingresos y de hasta 29 años,
mediante el otorgamiento de becas. El programa (ene cobertura nacional, lo que implica que puede
beneficiar a estudiantes de todas las regiones de México, tanto de zonas urbanas como rurales,
garan(zando que la beca llegue a aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad en
cualquier parte del país. Sin embargo, como ocurre con otros programas de becas, la disponibilidad
presupuestal será un factor limitante, dado que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
autoriza los fondos disponibles. Esto podría resultar en que no todos los estudiantes que podrían
beneficiarse del programa reciban el apoyo debido a las restricciones de recursos.
En conclusión, el programa (ene el potencial de mejorar la inclusión educa(va en el país y de
fortalecer la educación superior. No obstante, se deben considerar los retos relacionados con los
recursos y la calidad educa(va para maximizar su efec(vidad.

8
Análisis del Cumplimiento de los Obje;vos Prioritarios del Programa Sectorial de
Educación 2020-2024
El Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024 es un documento estratégico que guía las
polí(cas y acciones del gobierno mexicano en el sector educa(vo durante este periodo. Sus obje(vos
priorizan el derecho a la educación, la equidad, la calidad educa(va, el fortalecimiento de la
infraestructura y el desarrollo integral de las personas. A con(nuación, se presenta un análisis sobre
el cumplimiento de los 6 obje(vos prioritarios planteados en el PSE para el ejercicio fiscal 2025.
Obje<vo Prioritario 1: Garan(zar el Derecho a una Educación Equita(va, Inclusiva, Intercultural e
Integral
Estrategias y Acciones:
Ampliación de oportunidades educa<vas: El gobierno ha implementado programas de becas como
la Beca Universal de Educación Básica Rita Cerina y Jóvenes Escribiendo el Futuro para estudiantes
de sectores vulnerables, promoviendo la permanencia y la conclusión de sus estudios. Sin embargo,
la implementación de estas medidas depende de la disponibilidad presupuestal.
Medidas para grupos históricamente discriminados: Inicia(vas como el Programa de Inclusión y
Equidad en la Educación apuntan a mejorar la inclusión, pero los retos de desigualdad social siguen
siendo prominentes, especialmente en regiones rurales y marginadas.
Reorientación de ins<tuciones educa<vas: A nivel local, algunos esfuerzos han sido realizados para
ajustar los currículos a las necesidades de las comunidades, pero los resultados varían según la
región, y la implementación completa de este enfoque sigue siendo un desa]o.
Garan_a de condiciones de equidad: Existen polí(cas para mejorar la equidad, pero persisten
problemas en el acceso a recursos, especialmente para los estudiantes de áreas rurales y pueblos
indígenas.
Obje<vo Prioritario 2: Garan(zar el Derecho a una Educación de Excelencia, Per(nente y Relevante
Estrategias y Acciones:
Planes y programas de estudio per<nentes: Ha habido esfuerzos por modernizar los planes de
estudio, pero la adaptación a los desa]os del siglo XXI no ha sido completamente exitosa en todas
las áreas. La digitalización y la educación en línea se han implementado de manera desigual.
Métodos pedagógicos innovadores: Se han implementado metodologías ac(vas en algunas
regiones y niveles educa(vos, pero aún existe una gran disparidad entre zonas urbanas y rurales, lo
que limita el impacto global.
Fortalecimiento de capacidades técnicas de las escuelas: Algunos programas de formación docente
han logrado mejoras, aunque los recursos materiales y humanos en muchas escuelas siguen siendo
insuficientes.
Acompañamiento y convivencia escolar: Inicia(vas para reducir el abandono escolar han tenido
éxito en ciertas áreas, pero el rezago educa(vo sigue siendo una preocupación en diversas partes
del país.
Obje<vo Prioritario 3: Revalorizar a las Maestras y los Maestros como Agentes Fundamentales del
Proceso Educa(vo
Estrategias y Acciones:

9
Formación inicial de los docentes: El sistema de formación docente ha experimentado mejoras,
aunque persisten deficiencias en la preparación en áreas rurales. La capacitación con(nua de los
docentes sigue siendo un reto debido a la falta de recursos y desigualdades regionales.
Mejora del desempeño docente: Se han lanzado programas de evaluación y selección docente, pero
los resultados en términos de mejorar la calidad del profesorado han sido mixtos.
Apoyo a la ges<ón educa<va: La mejora en la ges(ón educa(va ha sido una prioridad, pero la falta
de infraestructura adecuada y capacitación administra(va limita el alcance de las polí(cas.
Obje<vo Prioritario 4: Generar Entornos Favorables para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Estrategias y Acciones:
Condiciones de infraestructura educa<va: El gobierno ha realizado esfuerzos para mejorar las
infraestructuras escolares, especialmente a través del programa Escuelas al 100 y el Fondo de
Infraestructura Educa(va, pero el rezago en infraestructura aún persiste, par(cularmente en áreas
rurales.
Expansión de la oferta educa<va: Se han ampliado los espacios educa(vos, pero las brechas
regionales siguen siendo una limitante para asegurar el acceso en todas las regiones.
Transformación de las escuelas en comunidades educa<vas: Se han realizado esfuerzos en algunas
regiones para integrar la comunidad educa(va, pero los avances son desiguales.
Obje<vo Prioritario 5: Garan(zar el Derecho a la Cultura Física y a la Prác(ca del Deporte
Estrategias y Acciones:
Fomento a las ac<vidades dsicas en escuelas: Se ha promovido la ac(vidad ]sica en las escuelas,
aunque los recursos y las infraestructuras depor(vas son limitadas en algunas zonas, lo que afecta
la implementación de estas estrategias.
Promoción de la cultura dsica: La par(cipación de grupos vulnerables en programas depor(vos ha
aumentado, pero las polí(cas de inclusión siguen siendo un reto debido a las limitaciones sociales y
económicas de ciertos grupos.
Obje<vo Prioritario 6: Fortalecer la Rectoría del Estado y la Par(cipación de la Sociedad
Estrategias y Acciones:
Condiciones de gobernanza del Sistema Educa<vo Nacional: La ges(ón educa(va ha
experimentado avances, pero la coordinación y ges(ón eficiente siguen siendo un desa]o,
especialmente con la creciente complejidad del sistema.
Integración y sistema<zación de la información: La integración de datos del sistema educa(vo ha
mejorado, pero aún hay problemas con la fiabilidad y acceso oportuno a la información.
Cultura de la transparencia y rendición de cuentas: La transparencia y la rendición de cuentas han
mejorado, pero siguen exis(endo áreas de opacidad, sobre todo en los procesos de contratación y
ges(ón de recursos.

Áreas de la educación que se verán beneficiadas o afectadas con las posturas


presentadas
El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 presenta diversas estrategias que impactarán de manera
significa(va múl(ples áreas del sistema educa(vo mexicano. A par(r del análisis de sus propuestas,

10
es posible iden(ficar los principales sectores que se verán beneficiados y aquellos que enfrentarán
retos o posibles afectaciones:

Áreas beneficiadas:

Equidad e inclusión educa<va: La implementación de becas universales para la educación básica,


media superior y superior —programas como Rita Cerina, Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el
Futuro— favorecerá la disminución de las brechas de desigualdad, promoviendo el acceso a la
educación de sectores históricamente marginados. Se fortalecerá la equidad al priorizar a
poblaciones en condiciones de vulnerabilidad económica y social.

Cobertura educa<va: La ampliación de espacios en educación media superior y superior, así como
la expansión del programa La Escuela es Nuestra, permi(rá aumentar la oferta educa(va,
beneficiando a un mayor número de jóvenes y fomentando la movilidad social.

Formación integral del alumnado: La inclusión de ac(vidades depor(vas, arUs(cas y de promoción


de la salud en la jornada escolar responde a una visión holís(ca de la educación. Esto impactará
posi(vamente en el desarrollo ]sico, emocional y cultural de los estudiantes.

Cultura y arte en la educación: La creación de un sistema formal de educación cultural y arUs(ca


comunitaria impulsará el fortalecimiento de iden(dades locales y regionales, así como el desarrollo
de habilidades crea(vas y de pensamiento crí(co.

Formación y profesionalización docente: La propuesta de reformar los procesos de contratación y


promoción de los docentes (posiblemente sus(tuyendo a la USICAMM) pretende revalorizar la labor
magisterial, con un enfoque en la meritocracia y el fortalecimiento de la calidad educa(va.

Áreas que podrían verse afectadas o presentan riesgos:

Calidad educa<va: Si bien la ampliación de cobertura es posi(va, existe el riesgo de que el


crecimiento en la matrícula no se acompañe de un aumento proporcional en la calidad educa(va. La
falta de recursos adecuados, infraestructura insuficiente y la necesidad de docentes capacitados
podrían afectar los estándares de enseñanza.

Implementación de polí<cas públicas: El éxito de programas como las becas universales depende
de una adecuada asignación presupuestaria y de mecanismos eficientes de supervisión. Si no se
garan(za una distribución equita(va y transparente de los recursos, se podría perpetuar o incluso
agravar la desigualdad.

Formación docente con<nua: La eliminación o transformación de estructuras como la USICAMM


podría generar incer(dumbre en el magisterio si no se establece un sistema claro, justo y eficiente
de evaluación, promoción y formación con(nua.

Autonomía escolar: La fuerte centralización de programas y recursos podría afectar la autonomía


de las escuelas para decidir sobre sus necesidades específicas, limitando la per(nencia de las
acciones educa(vas a nivel local y comunitario.

11
Conclusiones
Después de analizar a profundidad el concepto de polí(ca educa(va y su vinculación con el Plan
Nacional de Desarrollo 2025-2030, reafirmo la importancia de entender que la educación no solo es
un derecho fundamental, sino también un instrumento esencial para lograr jus(cia social, equidad
y desarrollo en México. Personalmente, he aprendido que las polí(cas educa(vas no son solo
documentos formales o intenciones escritas; son decisiones polí(cas que impactan directamente en
la vida de millones de personas, en especial de aquellos en situaciones de vulnerabilidad. La manera
en que se diseñan, implementan y supervisan estas polí(cas define en gran medida si los cambios
sociales que deseamos se materializan o no.

Reconozco también que garan(zar el acceso a la educación no basta: se necesita asegurar calidad,
per(nencia y equidad. Las propuestas de becas, ampliación de cobertura, formación cultural y
revalorización docente son avances importantes, pero deben ir acompañadas de una
implementación rigurosa, honesta y constante para evitar que las buenas intenciones se pierdan en
la burocracia o en la falta de recursos.

A nivel personal, este análisis me deja la convicción de que, como futuros docentes o profesionales
de la educación, tenemos el deber no solo de conocer y entender estas polí(cas, sino también de
par(cipar ac(vamente en su crí(ca, mejora y aplicación. La educación es una herramienta de
transformación social poderosa, y ser parte de ese proceso conlleva una enorme responsabilidad
é(ca y profesional.

Referencias
• Alvarado, M. (2022). Importancia y fines de la Educación en el siglo XXI. Luca Edu.
hops://www.lucaedu.com/como-transformar-la-educacion-en-el-siglo-xxi/
• Backhoff, E. E. (2018). Breve caracterización delm Sistema Educa(vo Mexicano. XLVIII(1), 35-
52. Obtenido de hops://www.redalyc.org/journal/270/27057919003/html/
• Bellido, H. M., Paucar, B. S., & Baylon, S. E. (2024). Análisis sistemá(co de polí(cas educa(vas
y su impacto en el desempeño docente en ins(tuciones educa(vas. Revista Invecom, 5(3),
1-8. Obtenido de hops://revistainvecom.org/index.php/invecom/ar(cle/view/3531
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024, 10 de junio). ACUERDO número
10/06/24 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lec(vo 2024-2025,
aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y
demás para la formación de maestras(os) de ed. Básica. México: Diario Oficial de la
Federación. Obtenido de
hops://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5729964&fecha=10/06/2024#gsc.tab=
0
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (02 de febrero de 2025, 02 de febrero).
• ACUERDO número 02/02/25 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa
Beca Universal de Educación Básica Rita Ce(na para el ejercicio fiscal 2025. México, Ciudad

12
de México, México: Diario Oficial de la Federación. Obtenido de
hops://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5748491&fecha=05/02/2025#gsc.tab=
0
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2025, 03 de febrero). ACUERDO número
03/02/25 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Jóvenes Escribiendo el
Futuro para el ejercicio fiscal 2025. México: Diario Oficial de la Federación. Obtenido de
hops://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5749077&fecha=13/02/2025#gsc.tab=
0
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2025, 08 de febrero). ACUERDO número
08/02/25 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Beca Universal de
Educación Media Superior Benito Juárez para el ejercicio fiscal 2025. México: Diario Oficial
de la Federación. Obtenido de
hops://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5749078&fecha=13/02/2025#gsc.tab=
0
• Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2023, 28 de julio). LINEAMIENTOS
Específicos para la realización de las Evaluaciones Diagnós(cas de los Aprendizajes de las
Alumnas y los Alumnos de Educación Básica correspondientes al ciclo escolar 2023-2024.
LEEDAEB- MEJOREDU-01-2023. México: Diario Oficial de la Federación. Obtenido de
hops://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5697032&fecha=28/07/2023#gsc.tab=0
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2025, 28 de febrero). Plan Nacional de
Desarrollo 2024-2030. México: Secretaría de Gobernación. Obtenido de
hops://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/feb/20250228-I.pdf
• Casillas, M., Malaga-Villegas, S., & Fuentes, F. (agosto de 2021). El Programa Sectorial de
Educación de México 2020: Un Análisis de su Causalidad y Consistencia Interna. Aarchivos
Analí(cos de Polí(cas Educa(vas, 29(108), 1-26.
doi:hops://doi.org/10.14507/epaa.29.6207
• Chomsky, N. (2016). La (des) educación. Barcelona: Crí(ca.
• Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Scielo.
hops://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_aroext&pid=S1665- 109X2013000100004
• De la Cruz, G. (2022) Polí(ca educa(va y equidad: desa]os en el México contemporáneo. 28
de Marzo de 2025 de Revista La(noamerica de Estudios educa(vos Si(o web:
hops://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/ar(cle/view/468
• Flores, C. C. (2024). La evaluación educa(va en la era de la inteligencia ar(ficial; cambios de
paradigmas. LATAM Revista La(noamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay., 5(1), 1579 – 1591. doi:hops://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1694
• Gómez, V. M. (2023). La infraestructura educa(va en México: una mirada desde la polí(ca
pública. Dilemas Contemporáneos: Educación, Polí(ca y Valores(59). Obtenido de
hops://dilemascontemporaneoseducacionpoli(cayvalores.com/index.php/dilemas/ar(cle/
v iew/3924/3849
• Sandoval, P., Maldonado, A. C., & Tapia, M. (2022). Evaluación educa(va de los aprendizajes:
Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de

13
Educación, 15(1), 49-75. Obtenido de hop://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
74682022000100049&script=sci_aroext
• SECIHTI. (2025). ¿Qué es la Secih(? Obtenido de hops://secih(.mx/secih(/que-es-la-
secih(/
• Secretaría de Educación Pública. (2020. 06 de julio). PROGRAMA Sectorial de Educación
2020-2024. Diario Oficial de la Federación. Obtenido de
hops://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=
0
• Secretaría de Educación Pública. (10 de junio de 2024). BoleUn 70 Publica SEP calendarios
escolares 2024-2025 para Educación Básica y Normal. Obtenido de
hops://www.gob.mx/sep/ar(culos/bole(n-70-publica-sep-calendarios-escolares-2024-
2025-para-educacion-basica-y-normal
• Rolex (2021) ¿Qué son las 'Polí(cas Educa(vas'? | Conceptos Clave | Pedagogía MX. 28 de
Marzo de 2025 de Pedagogía MX Si(o web:
hops://www.youtube.com/watch?v=BAoyYIx7zaw

14

También podría gustarte