0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas10 páginas

MejiaDiazClaudia - Que Sucede Con Estela

El documento aborda las enfermedades neurodegenerativas, centrándose en la enfermedad de Alzheimer, que causa pérdida neuronal y deterioro cognitivo. Se describe el caso de Estela, una mujer de 69 años con síntomas que coinciden con el Alzheimer, y se explican los cambios neuronales y neurotransmisores involucrados en su estado. Además, se sugieren actividades y tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con Alzheimer.

Cargado por

Claudia Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas10 páginas

MejiaDiazClaudia - Que Sucede Con Estela

El documento aborda las enfermedades neurodegenerativas, centrándose en la enfermedad de Alzheimer, que causa pérdida neuronal y deterioro cognitivo. Se describe el caso de Estela, una mujer de 69 años con síntomas que coinciden con el Alzheimer, y se explican los cambios neuronales y neurotransmisores involucrados en su estado. Además, se sugieren actividades y tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con Alzheimer.

Cargado por

Claudia Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA

[INFOGRAFIA ¿QUE SUCEDE CON EST


]
[BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO]

CLAUDIA MEJIA DIAZ


NUMERO DE CUENTA: 425023644
MÓDULO: 1251
GRUPO: 9201
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades neurogenerativas constituyen un grupo de enfermedades que afectan al

Sistema Nervioso Central y se caracterizan por una perdida neuronal progresivas en áreas

concretas. Las neuronas son células que tienen la capacidad de excitarse para trasmitir o

recibir señales bioquímicas y eléctricas. El organismo humano posee un gran número de 1

tipos celulares, cuya clasificación suele basarse en su estructura , función y características

moleculares, (García, 2023).

En la secuencia 3, se pretende resaltar la importancia de la comunicación entre neuronas,

en caso de alteraciones en su correcto funcionamiento, representa un grupo de

padecimientos, con importantes repercuciones de salud, sociales y comportamentales.

Retomando el caso de Estela, una maestra de 69 años, viuda, sin hijos y vive sola. No tiene

antecedentes familiares de enfermedad, solo una histerectomia por miomas. Toma

estrógenos y consume productos naturales. Algunos de sus padecimientos consiste

principalmente en olvidar cosas, desde olvidar las llaves y citas con el medico, objetos

perdidos, desinterés por actividades que antes le gustaban, insatisfacción, ansiedad,

desanimo, entre otras manifestaciones.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia. La enfermedad de

Alzheimer es el proceso biológico que comienza con la aparición en el cerebro de una

acumulación de proteínas en forma de placas amiloides y ovillos neurofibrilares. Esto hace

que las neuronas cerebrales mueran con el tiempo y el cerebro se encoja, (Mayo Clinic,

2025).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Para un mejor visualización abrir el link: https://lucid.app/lucidchart/1397d0db-ce13-4ca0-b3b0-
941845251e83/edit?viewport_loc=-138%2C-
807%2C3756%2C1832%2C0_0&invitationId=inv_043412ec-f83e-425f-9ca2-c4fee67d2459

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
a) ¿Por qué elegiste esa enfermedad para el caso de Estela?

Debido a la información que se proporciona sobre la sintomatología, ya que coincide con

los sitomas claves del Alzheimer, los cuales son principalmente la perdida de la memoria.

En la primera etapa de la enfermedad, las peprsonas pueden tener problemas para recordar

eventos o conversaciones recinetes, con el tiempo la memoria empeora y se manifiestan


4
otros síntomas, (Mayo Clinic, 2025).

Los cambios cerebrales con el tiempo se agrava, causando problemas en la memoria,

pensamiento, razonamiento, valoraciones, toma de decisiones, planificación, personalidad

y conducta.

b) De acuerdo con la teoría, ¿qué está pasando a nivel neuronal con Estela?

En su cerebro se forman placas beta- amiloide y ovillos de proteína tau. La proteína beta-

amiloide, es una proteína que todos tenemos en el cerebro y que cumple con determinadas

funciones fisiológicas. En un cerebro con Alzheimer se produce un problema en la

eliminación de sus restos y se forman unas placas de esta proteína que afectan al

funcionamiento cerebral normal. Estas placas se empiezan a formar entre las neuronas

décadas antes de que aparezcan los primeros síntomas.

Por otro lado, la proteína tau también es esencial para que el cerebro pueda funcionar de

manera normal, ya que tiene un papel importante en el mantenimiento de la estructura de

las neuronas. En las personas que desarrollan Alzheimer, una serie de alteraciones

bioquímicas provoca que esta proteína se retuerza y forme los llamados ovillos

neurofibrilares, que dañan las neuronas, (Fundación Pasqual Maragall, 2020).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Muy posiblemente las neuronas estén lesionadas y dejando de funcionar correctamente, lo

que cefecta los tres procesos: la comunicación, el metabolismo y la reparación.

Ocasionando que las conexiones entre ellas se rompan. Esto afecta entre las redes

neuronales y hace que muchas regiones cerebrales se encogan (pérdida del tejido cerebral).

Inicialmente, la enfermedad de Alzheimer afecta áreas del cerebro relacionadas con la


5
memoria, como la corteza entorrinal y el hipocampo. A medida que la enfermedad

progresa, afecta otras áreas del cerebro responsables del lenguaje, el razonamiento y el

comportamiento social, (National Institute on Aging, 2024).

c) ¿Qué neurotransmisores consideras que están involucrados en su estado

anímico?

En la enfermedad de Alzheimer, se observan alteraciones en varios neurotransmisores,

siendo la acetilcolina el más afectado.

En el caso de la Acetilcolina (ACh), juega un papel crucial en la memoria, el aprendizaje,

la atención y la excitación. En la enfermedad de Alzheimer, se produce una pérdida de

neuronas colinérgicas y una disminución de la acetilcolina, lo que afecta la función

cognitiva.

El glutamato es otro neurotransmisor importante, pero en la enfermedad de Alzheimer, se

observa un exceso de glutamato que puede dañar las neuronas. La sobreactivación de los

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
receptores N- metil-D-asparato (NMDA), por el glutamato puede contribuir a la

degeneración neuronal.

d) ¿Qué actividades puede llevar a cabo Este la para mejorar su salud?

Las investigaciones sugieren que diversos factores, además de la genética, pueden influir

en el desarrollo y la evolución del Alzheimer. Existe un gran interés, por ejemplo, en la

relación entre el deterioro cognitivo y las enfermedades vasculares, como las cardiopatías ,

los accidentes cerebrovasculares y la hipertensión arterial , así como las enfermedades

metabólicas, como la diabetes y la obesidad.

Una dieta nutritiva , la actividad física , la interacción social y las actividades que

estimulan la mente se han asociado con ayudar a las personas a mantenerse sanas a medida

que envejecen. Estos factores también podrían ayudar a reducir el riesgo de deterioro

cognitivo y Alzheimer, (National Institute on Aging, 2024).

Actualmente no existe cura para el Alzheimer, están surgiendo medicamentos para tratar la

progresión de la enfermedad atacando sus causas subyacentes como el insomnio,

depresión, ansiedad, agitación y otros síntomas conductuales y psicológicos. También

existen tratamientos no farmacológicos que que mejoran la calidad de vida del paciente,

como la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
fisioterapia, la musicoterapia o la terapia ocupacional. En cualquier caso, en este tipo de

enfermedades es necesario un tratamiento multidisciplinar, (Rosado, 2014).

De acuerdo a Rosado, (2014), entre algunas de las ventajas específicas de ejercicio regular

para las personas con enfermedad de Alzheimer, se encuentran las siguientes:

 Mejora del estado de ánimo.


7
 Dormir mejor.

 Reducción del riesgo de estreñimiento.

 Mantenimiento de las habilidades motoras.

 Reducción del riesgo de caídas debido a la mejora de la fuerza y el equilibrio.

 Mejora de la memoria.

 Mejora del comportamiento (actitud del paciente menos agresiva).

 Mejora de la capacidad de comunicación y de las habilidades sociales.

Además del ejercicio, es indispensable para Estela tener una buena alimentación, que

aporte los nutrientes necesarios de acuerdo a las necesidades especificas de cada paciente.

Como acciones preventivas o para disminuir los síntomas del Alzheimer es importante

suspender el consumo del cigarro y las sustancias dañinas como el alcohol. Y llevar los

controles de la presión arterial y los niveles de colesterol.

Otros factores sociales indispensables en mejorar su calidad de vida, es incluirla en

diversas actividades con personas de su edad, continuar con su asistencia al gimnasio.

El tratamiento psicológico para el Alzheimer se enfoca en mejorar la calidad de vida del

paciente, manejar los síntomas psicológicos y mejorar las habilidades cognitivas. Esto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
incluye terapias como la estimulación cognitiva, terapia de reminiscencia, terapia

cognitivo-conductual, y apoyo emocional para el paciente y su familia.

Algunos ejemplo de terapias son los siguientes:

 Estimulación cognitiva: para atender habilidades cognitivas.

 Terapia cognitivo-conductual (TCC): atención en los problemas de ansiedad y


8
depresión

 Terapia con perros

 Musicoterapia y roboterapia

El psicólogo juega un papel crucial en el tratamiento del Alzheimer, proporcionando

orientación, apoyo y estrategias para el paciente y su familia, (

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
BIBLIOGRAFÍA
Fundación Pasqual Maragall, (2020). ¿A qué áreas del cerebro afecta la enfermedad de Alzheimer?.

Consultado el 1 de mayo del 2025 en https://blog.fpmaragall.org/areas-del-cerebro

García, E., Zuvirie, R. M., Canales, M. C., González, E. y Moreno, J. (2023). ¿Las células

controlan nuestro comportamiento? Biología del Comportamiento I, Licenciatura en 9

Psicología. CUAIEED/Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM.

Mayo, Clinic. (2025). Enfermedad de Alzheimer. Síntomas y causas. Fundación Mayo para la

Educación y la Investigación Médicas. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-

conditions/alzheimers-disease/symptoms-causes/syc-20350447

National Institute on Aging, (2024). ¿Qué sucede en el cerebro en la enfermedad de Alzheimer?.

Consultado el 1 de mayo de 2025 en https://www.nia.nih.gov/espanol/alzheimer-causas-

factores-riesgo/sucede-cerebro-enfermedad-alzheimer#:~:text=Al%20principio%2C%20la

%20enfermedad%20de,razonamiento%20y%20el%20comportamiento%20social.

Rosado, P. P. y Benavent, V. (2014, julio-agosto). Fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer. El

farmacéutico (508), 25-31. https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/11/72/ef-508-

curso.pdf

The Helper Bees. (s.f.). Infografía: Alzheimer en etapa temprana. Consultado el 1 de mayo del

2025 en: https://www.thehelperbees.com/families/healthy-hive/early-stage-alzheimer/

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte