0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas2 páginas

La Geografía Como Ciencia Social 2

La Geografía, como ciencia social, estudia la relación dinámica entre la sociedad y la naturaleza, analizando cómo las sociedades transforman su entorno para satisfacer sus necesidades. El objeto de estudio es el espacio geográfico, que resulta de esta interacción y se manifiesta en paisajes naturales y humanizados. Utiliza herramientas y ciencias auxiliares como biología, historia y sociología para comprender estos procesos y sus implicaciones en la sociedad.

Cargado por

juanmubass1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas2 páginas

La Geografía Como Ciencia Social 2

La Geografía, como ciencia social, estudia la relación dinámica entre la sociedad y la naturaleza, analizando cómo las sociedades transforman su entorno para satisfacer sus necesidades. El objeto de estudio es el espacio geográfico, que resulta de esta interacción y se manifiesta en paisajes naturales y humanizados. Utiliza herramientas y ciencias auxiliares como biología, historia y sociología para comprender estos procesos y sus implicaciones en la sociedad.

Cargado por

juanmubass1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La Geografía como ciencia social. Objeto de estudio de la Geografía.

Herramientas y Ciencias Auxiliares

La Geografía ha cambiado mucho desde sus comienzos. Antes se enfocaba


en describir la Tierra mediante observación directa, mapas muy distintos a
los que conocen en la actualidad útiles para tener la información a su
disposición y cartas para entender el espacio donde vivían las personas.
Los viajeros realizaban cartas que describían ríos, montañas, clima,
vegetación, animales.
Con el tiempo, dejó de ser solo descriptiva y pasó a responder preguntas
más específicas, como la ubicación y el uso de recursos naturales, algo que
ayudó al desarrollo de las industrias. Hoy en día, la Geografía estudia
cómo y por qué las sociedades transforman la naturaleza, analizando la
relación entre la sociedad y el medio ambiente. Es una ciencia social que
se dedica a investigar el espacio geográfico, formado por la interacción
entre naturaleza y sociedad.

La NATURALEZA está formada por todos los aspectos naturales que


conocemos, como los ríos, lagos, mares, climas, biomas, seres animales y
vegetales, relieves, placas tectónicas, etc. Esta naturaleza es como un
escenario sobre el cual “actúan” las personas de una sociedad.
La SOCIEDAD utiliza a la naturaleza, la aprovecha para satisfacer sus
necesidades. Al aprovechar la naturaleza esta es modificada, transformada
y cuando se modifica se convierte en un ESPACIO GEOGRÁFICO.

El espacio geográfico es la naturaleza transformada por la sociedad según


sus necesidades y valores, convirtiéndose en una "segunda naturaleza". La
geografía es útil para explicar muchas de las cosas que pasan en nuestra
sociedad, no solo trata de aprender nombres de países o ríos, sino que
ayuda a entender cómo y por qué los lugares son como son. Estudia tanto
el entorno natural como las acciones humanas y se apoya en ciencias
como biología, historia, sociología y economía. También utiliza
herramientas como mapas, globos terráqueos, imágenes satelitales y
climogramas para analizar y comprender el espacio geográfico
La geografía como ciencia social: RELACION SOCIEDAD-NATURALEZA y
OBJETO
La geografía como ciencia social estudia la relación entre la sociedad y la
naturaleza, que es compleja, dinámica y conflictiva. Esta relación involucra
diversos elementos que cambian constantemente, tanto en las sociedades
como en las condiciones naturales. Además, se observan conflictos como
las problemáticas ambientales y las luchas por el control de los recursos
naturales. El objeto de estudio de la geografía es el espacio geográfico,
que es resultado de la interacción entre la sociedad y la naturaleza. Este
espacio cambia constantemente, ya que tanto las sociedades como las
condiciones naturales evolucionan. En este proceso, la sociedad tiene un
papel clave, ya que es la encargada de modificar, organizar y controlar el
territorio.
PAISAJE NATURAL Y PAISAJE HUMANIZADO
El paisaje es lo que vemos en el espacio que nos rodea, y muestra cómo
está organizado el territorio. Se pueden distinguir dos tipos de paisajes:
naturales y humanizados.
Los paisajes naturales son aquellos que no han sido modificados por el
hombre, como los desiertos, las nieves perpetuas o los polos. Sin
embargo, quedan pocos paisajes de este tipo, ya que la mayoría ha sido
alterada por actividades humanas como cultivos, caminos, torres de
energía, etc
Por otro lado, el paisaje humanizado es el que ha sido modificado por la
sociedad para satisfacer sus necesidades. Esto incluye la transformación
de la vegetación, la construcción de caminos, túneles, desvíos de ríos,
puertos o ciudades. La ciudad es uno de los ejemplos más visibles de un
paisaje humanizado.
Los paisajes están en constante cambio, ya sea por procesos naturales
como la erosión o por intervenciones humanas, como la construcción de
infraestructuras.

También podría gustarte