GUIA DE LABORATORIO DE QUIMICA SANITARIA
Lo que debes saber antes de iniciar el trabajo en el laboratorio
1.- Medidas de seguridad en laboratorios de docencia
El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar, los accidentes pueden originarse
por negligencia en la prevención, descuidos, bromas o por circunstancias fuera de
control. Para garantizar seguridad en el laboratorio se deberán tener siempre
presentes los posibles peligros asociados al trabajo con reactivos químicos y conocer
las medidas de seguridad que se aplican a estos lugares de trabajo. El objetivo del
presente capítulo es dar a conocer al alumno las medidas de seguridad existentes en
un laboratorio químico para que las aplique en su lugar de trabajo. Asimismo, se le
proporciona información acerca de grados o calidades de reactivos químicos, el
sistema internacional de unidades, el redondeo de las cifras, las cifras significativas y
los conceptos de precisión y exactitud.
2.- ¿Qué es la Seguridad?
Es un conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas
para prevenir accidentes, propuestos para eliminar las condiciones inseguras del
ambiente e instruir o concientizar a las personas acerca de la importancia de
implementar prácticas preventivas.
El alumno estará obligado a utilizar el llamado Equipo de Protección Personal (EPP) y
seguir al pie de la letra las indicaciones dadas por el profesor acerca de cómo preparar
reactivos y como llevar a cabo la práctica. El EPP se refiere a los objetos diseñados
para proteger a los alumnos y al profesor durante su estancia en el laboratorio, éstos
son de uso personal y podrán variar según lo requiera la práctica a realizar.
3.- Descripción y Uso del EPP
Los accesorios de uso común en los laboratorios de química son batas, lentes de
seguridad, guantes de diferentes materiales, mascarilla y zapatos apropiados. Las
características de estos accesorios personales de seguridad se indican a continuación.
Bata. Debe ser de algodón, de manga larga, talla más grande de la talla habitual que
usa el alumno y debe contar con todos los botones para mantenerla cerrada (Fig. 1).
Figura No. 1. La bata de laboratorio es obligatoria.
Lentes de seguridad. También llamados gafas o anteojos panorámicos, deben
proteger toda la superficie frontal y lateral de los ojos y ser de un material
transparente que permita una completa visibilidad (Fig. 2).
Figura No. 2. Lentes de seguridad para el manejo de sustancias corrosivas como los ácidos fuertes.
Mascarilla. Protege las vías respiratorias de polvos y/o vapores tóxicos o corrosivos.
Las hay con diferentes filtros, para polvos finos, vapores orgánicos y ácidos (Fig. 3).
Figura No. 3. Mascarilla protectora contra polvos y/o vapores tóxicos o corrosivos.
Guantes. Los hay de diferentes materiales, de látex o neopreno para el trabajo
habitual de laboratorio, de asbesto para sujetar objetos calientes y de neopreno para
manejo de ácidos (Fig. 4).
Para objetos calientes Para manejo de ácidos
Figura No. 4. Diferentes tipos de guantes para uso en el laboratorio.
Zapato. Se recomienda usar zapato cerrado, de suela antiderrapante. La zapatilla de
tacón alto, las sandalias y en general los zapatos abiertos no se consideran adecuados
para trabajo de laboratorio.
Otras recomendaciones. Traer el cabello recogido, evitar el uso de anillos, pulseras y
gorras, y en el caso de las mujeres, las uñas largas no son apropiadas para el trabajo
de laboratorio.
4.- Normas de Laboratorio de Laboratorio
Las buenas prácticas son un conjunto de reglas, recomendaciones y prohibiciones
relacionadas con el manejo de materiales de laboratorio y sustancias químicas. Su
aplicación requiere de conocimiento, sentido común y apoyo en el ambiente de
trabajo. Se les puede dividir en normas generales y particulares de trabajo.
Normas generales de trabajo
• El uso del EPP es obligatorio.
• Nunca trabaje solo, procure realizar su actividad cuando al menos otra persona
esté trabajando en el laboratorio.
• Queda estrictamente prohibido comer, beber, almacenar alimentos, correr, fumar,
maquillarse o manipular lentes de contacto en el laboratorio, aun cuando no se
estén realizando prácticas.
• Mantenga su área de trabajo limpia y ordenada. No deben colocarse libros, abrigos
y mochilas sobre las mesas de trabajo. Se deberá verificar que la mesa esté limpia
al comenzar y al terminar el trabajo realizado.
• Los alumnos y docentes deben estar familiarizados con los elementos de seguridad
disponibles, salidas de emergencia, extintores, duchas y ubicación de botiquines.
• Toda herida o quemadura, aún los pequeños cortes, que se produzcan durante una
práctica deben ser informados obligatoriamente al docente y deberán ser tratadas
inmediatamente.
• En el caso de salpicaduras de ácidos sobre la piel lavar inmediatamente con agua
abundante, teniendo en cuenta que en el caso de ácidos concentrados la reacción
con el agua puede producir calor. Es conveniente retirar la ropa de la zona afectada
para evitar que el corrosivo quede atrapado entre ésta y la piel.
Normas Particulares de Trabajo
• Las balanzas deben dejarse en ceros y perfectamente limpias después de su uso.
• Cerca de las balanzas sólo deberán estar los estudiantes que en ese momento se
encuentren pesando (uno por balanza).
• Queda estrictamente prohibido pipetear con la boca cualquier líquido, para ello
use propipetas.
• Las pipetas con reactivo residual, se deberán colocar con la punta hacia abajo
sobre cada mesa de trabajo y los alumnos no deberán trasladarlas de un lado a
otro para evitar riesgos de salpicaduras a sus compañeros.
• Siempre que trabaje con algún reactivo tóxico o corrosivo (como los ácidos
fuertes), deberá realizar la operación en la campana de extracción, con la luz y el
extractor encendidos.
• Siempre que diluya un ácido fuerte con agua deberá hacerlo de la siguiente
manera. Coloque en el matraz volumétrico o recipiente de vidrio donde va a llevar
a cabo la dilución, la mitad del volumen total de agua indicado en la preparación
del reactivo, añada el ácido manteniendo el recipiente receptor en un cierto
ángulo que asegure que la boca del recipiente señale hacia el lado contrario de su
cara o la de su compañero. ¡Nunca añada agua al ácido!
• Se deberá etiquetar todo el material de vidrio con el nombre del reactivo, la
concentración a la que esté preparado, fecha y nombre.
• Los frascos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente después de su uso,
durante su utilización los tapones o las tapas deben colocarse siempre boca arriba
sobre la mesa.
• No deben manipularse jamás productos o disolventes inflamables en las
proximidades de un mechero encendido o de la flama de un encendedor.
• Al agitar moderadamente un tubo de ensayo golpee con la punta del dedo la base
del tubo. Cuando requiera una agitación vigorosa por inversión del recipiente,
tápelo con un tapón de rosca o con parafilm, nunca lo haga con la mano.
• Si algún reactivo se derrama, debe limpiarse inmediatamente dejando el lugar
perfectamente ordenado. Las salpicaduras de sustancias básicas deben
neutralizarse con un ácido débil (por ejemplo, con ácido acético) y las de
sustancias ácidas con una base débil (por ejemplo con bicarbonato sódico).
• No deben verterse residuos sólidos en los fregaderos, para ello deben emplearse
los recipientes para residuos que se encuentran en el laboratorio.
• No calentar nunca enérgicamente una disolución. La ebullición debe ser siempre
suave, si hay necesidad utilice perlas de vidrio para conseguir una ebullición
homogénea y suave.
• El mechero debe cerrarse una vez utilizado, tanto de la llave del propio mechero
como de la toma del gas de la mesa.
• Las disoluciones y recipientes calientes deben manipularse con cuidado. Para la
introducción y extracción de recipientes de muflas, hornos y estufas deben
utilizarse pinzas largas y/o guantes para manejo de objetos calientes.
• No se deben oler directamente los vapores de sustancias volátiles, cuando se
requiera dirija los vapores con las manos hacia la nariz para percibirlos.
• Nunca regrese reactivos (sólidos o líquidos) al recipiente original, a menos que
esté seguro de su buen manejo y de que no están contaminados.
5.- Grados o calidades de reactivos químicos en el laboratorio
De acuerdo a su uso, pureza y residuos los reactivos se clasifican en varios grados.
Grado técnico o comercial
Su calidad no está garantizada y por ello no se utilizan para análisis químico, pueden
usarse en experimentos cualitativos donde no se requiere cuantificar ni obtener
resultados exactos.
Grado USP (United States Pharmacopeia)
Cumplen con las especificaciones que exigen las normas de Estados Unidos en cuanto a
contenidos máximos de contaminantes dañinos a la salud. Pueden contener
contaminantes no peligrosos, pero que interfieren en determinados procesos analíticos
por lo que su uso no es aconsejable para estos propósitos.
Grado reactivo
Estas sustancias cumplen las especificaciones del Comité de Reactivos Químicos de la
Sociedad Química Americana (Reagent Chemical Committee of the American Chemical
Society) y son los indicados para el trabajo analítico. Se identifican por las siglas en
inglés ACS que aparecen en la etiqueta, la cual además declara el porcentaje máximo de
impurezas permitido por dicha entidad internacional, así como el porcentaje de las
impurezas que contiene.
Grado estándar primario
Son de alta pureza, se emplean como patrones primarios en la preparación de
soluciones estándares.
6.- Simbología para denotar los riesgos de los reactivos químicos
Existen diversos sistemas convencionales para dar a conocer mediante símbolos los
riesgos de las sustancias químicas, los más usuales son:
― Números de riesgo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Diamante de la
National Fire Protection Association (NFPA).
― Sistema del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT).
― Códigos de riesgo de empresas fabricantes de reactivos químicos, como Merck y
Baker.
De los sistemas anteriores el más común es el de NFPA cuyo símbolo es un rombo (Fig.
5) que representa visualmente la infor- mación sobre tres categorías de riesgo: salud,
inflamabilidad y reactividad; identificadas y clasificadas en una escala del 0 al 4,
dependiendo del grado de peligro que presenten. Adicionalmente, señala riesgos
específicos como poder oxidante, corrosividad, si se trata de un compuesto radiactivo,
su reactividad con el agua y si tiene carácter ácido, básico o neutro.
Figura 5. Símbolo en forma de rombo o diamante de la National Fire Protection Association (NFPA).
En cuanto a los símbolos de riesgo empleados por las empresas fabricantes de reactivos
químicos, algunos se encuentran ejemplificados en la Fig. 6. Finalmente, la Fig. 7
presenta algunos símbolos de riesgo empleados en laboratorios e industrias.
Figura 6. Algunos símbolos de riesgo empleados por las compañías fabricantes de reactivos químicos.
Figura 7. Otros símbolos de riesgo empleados en laboratorios, plantas piloto e industrias.
7.- Sistema internacional de unidades y formas de expresar cantidades
Existe un Sistema Internacional de Unidades (SI) el cual rige como se deben expresar las
unidades en el campo científico, es un sistema decimal en el que las magnitudes
difieren de la cantidad fundamental en potencias de diez mediante el uso de prefijos,
como múltiplos o como submúltiplos, de la unidad básica. Por ejemplo, el prefijo kilo
significa mil veces (103) la unidad básica y se simboliza por k.
Abreviaturas Más Usuales en Química
l litro
mg miligramo
ml mililitro
% Alc. Vol. por ciento de alcohol en volumen a 20°C
°C grados Celsius
K grados Kelvin
°F grado Fahrenheit
N normalidad
kg kilogramo
g gramo
µg microgramos
µl microlitro
m/v masa sobre volumen
M molaridad
m molalidad
8.- Informe de Laboratorio
La estructura a seguir para presentar un informe de laboratorio tipo artículo científico o
un informe científico debe ser el siguiente:
Resumen Es una síntesis de lo que está desarrollado en el cuerpo del informe: objetivo
de la práctica, metodología utilizada, resultados obtenidos, discusión de resultados.
Palabras claves Son aquellas palabras que, por sí, describen el motivo central de los
objetivos propuestos en el trabajo que se presenta en el informe o artículo.
Abstract Es el mismo resumen, pero en inglés.
Keywords Son las mismas palabras claves, pero en inglés.
Introducción Presenta el trabajo, incluyendo los objetivos y resaltando la importancia
del mismo.
Fundamento teórico Breve marco de referencia conceptual pertinente a la práctica.
Desarrollo experimental Contiene una descripción concisa de los pasos realizados para
llevar a cabo la práctica, y esquemas, fotos o diagramas del montaje realizado.
Cálculo y análisis de resultados
Cálculos: Desarrollo matemático en el cual se describen las ecuaciones utilizadas y los
resultados obtenidos.
Análisis: Se comparan los resultados con los obtenidos en trabajos anteriores y que
están relacionados en la revisión bibliográfica.
Conclusiones Se realizan teniendo en cuenta el objetivo planteado y los análisis de los
resultados.
Referencias bibliográficas Se recomienda utilizar la norma IEEE para trabajos escritos.
Practica 1
Preparación de disoluciones
1.- Introducción
En la naturaleza encontramos dos clases de substancias puras, los elementos y los
compuestos, las demás son mezclas. Una mezcla o dispersión consiste en dos o más
substancias puras, separables por medios físicos, cuyas propiedades dependen de su
composición y de las propiedades de las substancias que la componen. Las mezclas son
de dos tipos: heterogéneas y homogéneas.
Una mezcla heterogénea no es completamente uniforme y sus componentes son
distinguibles, en ocasiones, a simple vista (por ejemplo, una mezcla de azúcar y arena).
Una mezcla homogénea por el contrario tiene apariencia uniforme, las disoluciones son
ejemplos de mezclas homogéneas. En una disolución, las partículas dispersas son
invisibles a simple vista, ya que son partículas de dimensiones atómicas con diámetro
menor de 1 nm, no pueden detectarse por métodos ópticos y atraviesan las
membranas permeables, tampoco pueden separarse por filtración, ni
ultracentrifugación. Las disoluciones no presentan opalescencia porque las partículas
disueltas no dispersan la luz pero sí pueden absorberla y tener color. En el cuerpo
humano, por ejemplo, los nutrientes están disueltos en la sangre, la cual los transporta
a todas las células donde se incorporan a un sinfín de reacciones bioquímicas que en
conjunto conocemos como metabolismo. Otros ejemplos de dispersiones homogéneas
son las disoluciones salinas fisiológicas y las de glucosa, urea y aminoácidos contenidos
en la sangre.
Al hablar de disoluciones es muy común usar los términos soluto y disolvente. El
disolvente, también conocido como componente continuo o dispersor, es el que se
encuentra en mayor cantidad y su estado físico no cambia cuando se forma la
disolución. Todos los demás componentes que se disuelven en el disolvente se llaman
solutos o bien componentes dispersos o discontinuos. Durante el proceso de disolución
de los solutos se debe suministrar energía para romper las fuerzas que mantienen
unidas las partículas de soluto entre sí y separarlas en iones o moléculas individuales.
En general, la energía que se requiere para romper los enlaces entre las partículas del
soluto es aportada por la que se libera cuando interactúan las moléculas de soluto y
disolvente.
Un aspecto importante de los solutos es su solubilidad, que es la capacidad que tienen
para disolverse en otra sustancia y se mide como la cantidad máxima de soluto que se
puede disolver en un volumen definido de disolvente, a una temperatura y presión
determinadas. En el caso de las mezclas gas en gas, la solubilidad es ilimitada, mientras
que en el resto de las disoluciones existe un límite a la cantidad de soluto que se puede
disolver en un volumen. La solubilidad se mide como el coeficiente de solubilidad o
simplemente solubilidad. Para los líquidos y sólidos, la solubilidad se reporta en gramos
de soluto por 100 g de disolvente (Brady, 2003).
2.- Disoluciones acuosas
Los disolventes polares como el agua, tienen dipolos cuyo extremo positivo atrae a los
iones negativos del soluto y el extremo negativo del agua a los iones positivos de
soluto, estos enlaces llamados ión-dipolo. Individualmente son débiles, pero en grandes
cantidades, como sucede en las disoluciones, aportan suficiente energía para vencer la
atracción electrostática que mantiene unidos a los iones en el cristal sólido. En la
disolución, cada ión está rodeado por muchas moléculas de disolvente por lo que se
dice que está solvatado y si el disolvente es agua, entonces se dice que está hidratado.
Por otro lado, para que un disolvente pueda disolver compuestos iónicos debe tener
también una constante dieléctrica elevada, que le permita disminuir la atracción entre
iones de carga opuesta, una vez que se encuentran solvatados. El agua debe sus
relevantes propiedades como disolvente de substancias iónicas a su polaridad y su
elevada constante dieléctrica. Además, el agua forma “puentes de hidrógeno”, lo que le
permite disolver también compuestos polares, aunque no sean iónicos.
Cuando se quiere indicar la cantidad relativa de soluto y disolvente presentes en una
disolución, se usa el término de concentración. Existen dos maneras de expresar la
concentración, en una se indica la cantidad de soluto en relación con la cantidad de
disolución y en la otra, la cantidad de soluto con respecto a la cantidad de disolvente.
Las formas más comunes de expresar la concentración corresponden al primer tipo y
son: molaridad, normalidad, osmolaridad, fracción molar y por ciento. Entre las formas
más útiles del segundo tipo están la molalidad y la osmolalidad.
3.-Expresiones de Concentración en Términos de la Cantidad de Soluto por Cantidad
de Disolución
Vale la pena recordar aquí que un mol es la cantidad de sustancia que contiene el
número de Avogadro (NA) de partículas elementales, átomos, iones o moléculas y que
NA es igual a 6.022x1023. Un mol de cualquier sustancia es la cantidad en gramos igual a
su peso o masa molecular (PM), así se tiene que un átomo-gramo de hidrógeno es 1
gramo de hidrógeno; un átomo gramo de sodio son 23 gramos de sodio; un
átomo-gramo de potasio son 39 gramos de potasio; y un átomo - gramo de cloro son
35.5 gramos de cloro. Ahora bien, los átomos se unen para formar moléculas; por
ejemplo, el carbono, el oxígeno y el hidrógeno se unen para formar, entre otras
sustancias, glucosa cuya fórmula condensada es C6 H12 O6. La masa molecular de la
glucosa es la suma de las masas de los átomos constituyentes, a saber: el carbono es
12x6, sumado al hidrógeno 1x12, más el oxígeno 16x6 lo que resulta en una masa
molecular total igual a 180 átomos-gramo o gramos por mol de glucosa; esta masa
puede ser expresada en gramos y, si cuando se habla de átomos se le llamaba
átomo-gramo, cuando se refiere a moléculas, se le denomina molécula-gramo o mol.
3.1. Molaridad. Se define como el número de moles de soluto en un litro de disolución.
Se representa con la letra M y sus unidades son mol·L-1. Es importante notar que esta
forma de expresar la concentración indica la cantidad de soluto por cantidad de
disolución total y no de disolvente, esto quiere decir que si se disuelve en agua 1 mol de
glucosa (180 gramos por mol) y se añade agua suficiente (“se afora”) hasta completar
un litro, se obtiene una disolución molar (1.0 M) de glucosa. La manera más
conveniente de calcular la molaridad de una disolución es utilizando la siguiente
ecuación.
Donde: M = es la molaridad (mol·L-1)
g soluto = es la cantidad de soluto en la disolución (g)
PM = peso molecular del soluto (g·mol-1)
V = volumen de disolución (L)
3.2. Normalidad. Es el número de equivalentes químicos (# eq) de soluto, disueltos en
un litro de disolución. Se representa con la letra N y sus unidades son eq·L-1. El
equivalente químico de una sustancia depende del tipo de reacción en la que va a
participar dicha sustancia.
El peso equivalente químico se calcula dividiendo el peso molecular entre la valencia
del compuesto en la reacción considerada, y el equivalente químico será la cantidad en
gramos igual al peso equivalente de la sustancia. En reacciones ácido - base la valencia
será igual al número de protones donados por el ácido o aceptados por la base, en
cambio, en reacciones de óxido - reducción será el número de electrones que gana o
pierde un átomo o molécula. Un ejemplo es cuando el ácido oxálico H2C2O4, se oxida
para producir CO2 según la reacción:
En donde el número de equivalentes por mol de soluto (n) es igual al número de
electrones ganados o perdidos, por lo tanto, el número de equivalentes químicos para
una disolución de ácido oxálico (con un peso molecular de 90 g/mol) es:
En disoluciones de ácidos y bases, n es el número de H+ que proporciona una unidad
fórmula de ácido o también el número de OH- que suministra una unidad fórmula de la
base. La forma matemática para calcular la normalidad de una disolución es:
Donde:
N = es la normalidad (eq·L-1)
gsoluto = es la cantidad de soluto en la disolución (g)
V = volumen de disolución (L)
Las expresiones de molaridad y normalidad están relacionadas a través de la valencia y
por ello se puede plantear la siguiente equivalencia:
Donde:
N = normalidad (eq·L-1)
M = molaridad (mol·L-1)
n = número de electrones transferidos por unidad de fórmula.
3.3. Fracción Molar. Es la fracción del total de moles de una sustancia en disolución,
que representa el número de moles de un componente particular. Su símbolo es “x” y
se calcula dividiendo el número de moles del iésimo componente (ni ) entre el número
total de moles en la disolución (nT ):
Donde:
xi = fracción mol del componente “i” o del soluto “i” en la disolución
ni = número de moles del componente “i” o del soluto “i” en la disolución (mol)
nT = suma total de moles de los “i” componentes en la disolución (mol)
Como se puede ver en la ecuación, la fracción molar es un número adimensional y la
suma de las fracciones molares de todos los componentes de la disolución siempre es
igual a uno.
3.4. Por ciento. Expresa la concentración como partes de soluto por cada cien partes de
disolución. Para preparar una disolución porcentual se considera que las substancias
“químicamente puras” están formadas sólo por soluto, es decir, están al 100%. Según
las unidades en que se expresen las partes de soluto y disolvente la concentración
porcentual puede tener múltiples formas, las más comunes son:
Por ciento peso en peso (% p/p). También llamado peso porcentual, es el número de
gramos de soluto en 100 g de disolución y es la forma en que se expresa la pureza de
los reactivos químicos. Se representa como % p/p y la forma de calcularlo es:
Así pues, en una disolución de cloruro de sodio al 5.0% en peso, 5.0 gramos de NaCl se
disuelven en 95.0 gramos de agua. Por ejemplo, los ácidos clorhídrico, sulfúrico, etc.
son envasados de esta manera. Así, para al ácido clorhídrico (HCl) al 37% (p /p) en cada
100 gramos de disolución, 37 gramos son de HCl puro.
Por ciento volumen en volumen (% v/v). Es el número de mililitros de soluto en 100
mililitros de disolución.
Por ciento peso en volumen (% p/v). Es el número de gramos de soluto en 100 mililitros
de disolución y es la forma más común de las expresiones porcentuales.
Moles por ciento (moles %). Es el número de moles de soluto disueltas en 100 mililitros
de disolución.
Milimoles por ciento (mmoles %). Es el número de milimoles de soluto disueltas en 100
mililitros de disolución. Un milimol es la milésima parte de un mol.
Miliequivalentes porciento (meq %). Es el número de miliequivalentes químicos de
soluto en 100 mililitros de disolución. Un miliequivalente químico es la milésima parte
del peso de un eq.
Los por cientos en peso y peso/volumen se relacionan con la densidad (ρ) de la
siguiente manera:
El % p/p puede también relacionarse con la molaridad (M) y normalidad (N) mediante
las siguientes expresiones:
4.- Expresiones de Concentración en Términos de la Cantidad de Soluto por Cantidad
de Disolvente
4.1. Molalidad. Es el número de moles de soluto disueltos en 1000 gramos de
disolvente. Se representa con la letra m y sus unidades son mol·Kg-1. La principal
ventaja de esta forma de expresar la concentración es que su valor no cambia con la
temperatura, como sucede con la molaridad, pero como en el trabajo práctico es más
fácil medir volúmenes que masas, sólo se emplea la molalidad cuando se sabe que la
temperatura va a cambiar durante el proceso a estudiar.
5.- Proceso de dilución de las disoluciones
¿Qué pasa cuando ya se tiene una disolución de cierta concentración (disolución
madre) y se desea obtener, a partir de ésta, una nueva disolución con una menor
concentración? A este proceso se le conoce como dilución, y en su cálculo se utiliza la
siguiente ecuación:
Donde:
V1 = Volumen de la disolución madre que se deberá tomar para obtener la nueva
disolución
C1 = Concentración de la disolución madre
V2 = Volumen que se desea obtener de la nueva disolución
C2 = Concentración que tendrá la disolución nueva
Las concentraciones pueden estar expresadas en términos de molaridad, normalidad,
porcentuales, molales u otras.
6.- Disoluciones sobresaturadas, saturadas, concentradas, diluidas y muy diluidas
Tomando como referencia la cantidad de soluto disuelto y su solubilidad las
disoluciones pueden ser sobresaturadas, saturadas, concentradas, diluidas y muy
diluidas. Una disolución sobresaturada contiene una cantidad de soluto mayor de la
que el disolvente puede disolver a la temperatura actual; por lo general, este tipo de
disoluciones existe en equilibrio con un exceso de soluto, que está fuera de la
disolución en forma de precipitado y con el cual las moléculas de soluto se
intercambian constantemente. Una disolución está saturada cuando contiene la
máxima cantidad de soluto que la cantidad presente de disolvente puede disolver, en
las condiciones de presión y temperatura existentes, y por lo tanto es inestable,
cualquier disturbio la hace precipitar. Una disolución concentrada contiene una
cantidad menor de soluto que la necesaria para saturarla a la temperatura en que se
encuentra, pero que se aproxima a ella; en forma práctica, las disoluciones mayores a
1.0M se consideran concentradas. Las disoluciones diluidas contienen una pequeña
fracción del total de soluto que pueden disolver; en la práctica la concentración de una
disolución diluida es menor de 1.0M pero mayor de 0.01M. Finalmente, las disoluciones
muy diluidas son aquellas cuya concentración es menor a 0.01M (Skoog et al, 2008,
Whitten et al, 1992).
7.- Objetivos
El alumno deberá ser capaz de realizar los cálculos de la concentración de diversas
disoluciones, llevar a cabo su preparación y distinguir las diferencias entra las distintas
formas de expresar su concentración.
8.- Materiales y reactivos
Equipos
Balanza analítica
Materiales
1 espátula
4 vasos de precipitados de 100 mL
4 matraces volumétricos de 100 mL
3 pipetas graduadas de 10 mL
1 propipeta
1 agitador magnético
1 varilla de vidrio
1 piseta
1 probeta de 100 mL
1 pipeta Pasteur con bulbo
Reactivos
Cloruro de sodio
Sacarosa
Etanol
Ácido sulfúrico
Ácido clorhídrico
Hidróxido de sodio
Carbonato de sodio
Agua destilada (disolvente)
9.- Procedimiento
Preparación de 100 mL de disolución 0.10 M de carbonato de sodio
Pese en un vaso se precipitados de 100 mL, 1.0600 g de carbonato de sodio (Na 2CO3 ).
Recuerde registrar el peso mostrado en la balanza. Añada una porción de agua para
disolver con agitación completamente la sal. Transfiera la disolución a un matraz
volumétrico de 100 mL con la ayuda de una varilla de vidrio para no derramarla ni
gotear. El vaso se lava dos veces con porciones de 2.0 mL de agua y dichas porciones se
transfieren al matraz volumétrico. Continúe lentamente la adición de agua hasta llegar
al aforo, tape el matraz y agítelo invirtiéndolo varias veces. Haga los cálculos con el fin
de rectificar la concentración.
Preparación de 100 mL de una disolución de cloruro de sodio
Pese en una balanza un vaso de precipitados de 100 mL, tare el vaso y adicione con una
espátula sal (NaCl), hasta completar 2.0 g. Recuerde registrar el peso mostrado en la
balanza. Mida 90.0 mL de agua y adiciónelos al vaso que contiene la sal y agite hasta
completa disolución del sólido, transfiera la disolución a un matraz volumétrico de 100
mL y llévelo a volumen con agua. Calcule la concentración de NaCl en molaridad (M) y
en % p/p.
Preparación de 100 mL de una disolución de etanol
Con una pipeta graduada mida 7.0 mL de etanol al 95% y deposítelos en un matraz
volumétrico de 100 mL. Adicione agua para mezclar y posteriormente afore con agua.
Determine cual es la concentración molar (M) y en % v/v.
Preparación de 100 mL de HCl 0.10 M, a partir de HCl concentrado (37% p/p y
densidad de 1.18 g/mL)
Coloque 50.0 mL de agua en un matraz volumétrico de 100 mL. Con ayuda de una
propipeta y en una campana de extracción de vapores, tome el volumen necesario de
ácido concentrado para preparar la disolución requerida. Agregue el ácido lentamente
al matraz con agua, deslizándolo gota a gota por las paredes del recipiente. Agite
ligeramente la disolución y lleve hasta el aforo con agua. Tape el matraz y agítelo
nuevamente.
Preparación de 100 mL de H2SO4 0.20 N, a partir de H2SO4 concentrado (98% p/p y
densidad de 1.87 g/mL)
Coloque 50.0 mL de agua en un matraz volumétrico de 100 mL. Con ayuda de una
propipeta y en una campana de extracción de vapores, tome el volumen necesario de
ácido concentrado para preparar la disolución requerida. Agregue el ácido lentamente
al matraz con agua, deslizándolo gota a gota por las paredes del recipiente, agite
ligeramente la disolución y lleve hasta el aforo con agua, tape el matraz y agite
nuevamente.
Recuerde: nunca pipetee un ácido, y ningún reactivo en general, con la boca y siempre
adicione el ácido al agua, ¡nunca el agua al ácido! Use su bata cerrada (completamente
abotonada) y trabaje en la campana de extracción cuando se trate de ácidos fuertes.
Preparación de 100 mL de una disolución 1.0 N de NaOH
Empleando KOH puro, diseñe un método para preparar 100 mL de disolución 1.0 N.
Escriba el procedimiento con los cálculos a seguir, discútalos con el profesor y luego
proceda a la preparación de la disolución.
SOLUCION CONCENTRACION CARACTERISTICAS
10.- Reporte de la práctica
Al terminar el desarrollo experimental, deberá entregar al profesor el registro de los
pesos o volúmenes medidos durante la sesión, ya que efectuará un análisis del
desempeño grupal a través del cálculo del promedio, desviación estándar y coeficiente
de variación.
En el reporte de resultados deberá registrar los cálculos efectuados para cada una de
las disoluciones preparadas, así como expresar las concentraciones experimentales en
las diferentes formas como son normalidad, molaridad, y porciento en peso y volumen,
tomando como base el volumen adicionado con la pipeta y /o el peso registrado en la
balanza.
11.- Cuestionario
A. ¿Cómo prepararía 200 mL de una disolución 2.0 N de NaHCO3?
B. ¿Qué le pasará a la concentración de una disolución 1.0 M de HCl si se deja largo
tiempo en un recipiente destapado?
C. ¿Qué entiende cuando le piden preparar un litro de una disolución de NaCl a
una concentración de 20 partes por millón (ppm)? ¿Qué cálculos haría?
D. ¿Qué peso de NaOH se necesita para preparar 500 mL de una disolución 0.10
M?
E. El frasco de donde se obtuvo el H2SO4 tiene las siguientes especificaciones: peso
molecular = 98.08 g/mol, densidad = 1.87 g/mL, % de pureza = 98.0. Reporte la
concentración de H2SO4 en:
a. % Peso
b. % Peso/volumen
c. Molaridad
d. Normalidad
12.- Bibliografía
➢ Brady James. E. 2003. Química Básica. Principios y Estructura. 2ª edición,
Editorial Limusa Wiley, México.
➢ Skoog Douglas Arvid., West Donald M., Holler James F., Crouch Stanley R. 2008.
Fundamentos de Química Analítica. 8ª edición, Thomson Learning, México.
➢ Whitten Kenneth. L. Gailey Kenneth. D., Davis Raymond. E. 1992. Química
General. 3ª edición. Editorial Mc Graw –Hill Inter americana de México.
➢ Ocampo Glafira Angeles. 1991. Fundamentos de Química III, Editorial
Publicaciones Cultural México, D. F.