0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Guía Metodológica para Las Diferentes Categorías - Justo

La guía metodológica para la iniciación en voleibol propone un enfoque basado en el juego para enseñar a niños de 8 a 14 años, fomentando la motivación y el desarrollo de habilidades fundamentales. Se establecen objetivos claros para el desarrollo físico y técnico, así como recomendaciones para la preparación física y la enseñanza de tácticas básicas. Además, se sugieren métodos de evaluación y la importancia de la participación en competencias para el aprendizaje y la formación integral de los jóvenes atletas.

Cargado por

Edward Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Guía Metodológica para Las Diferentes Categorías - Justo

La guía metodológica para la iniciación en voleibol propone un enfoque basado en el juego para enseñar a niños de 8 a 14 años, fomentando la motivación y el desarrollo de habilidades fundamentales. Se establecen objetivos claros para el desarrollo físico y técnico, así como recomendaciones para la preparación física y la enseñanza de tácticas básicas. Además, se sugieren métodos de evaluación y la importancia de la participación en competencias para el aprendizaje y la formación integral de los jóvenes atletas.

Cargado por

Edward Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Guía Metodológica para las diferentes categorías

No existen un patrón único para el inicio del voleibol por lo tanto trataremos de exponer
interrogantes para las etapas iniciales o conocidas como edades tempranas, así como sugerencias
adecuadas.

Hay que encontrar cuál edad ideal o rango de estas resulte más apropiado para lograr además de
iniciación con un alto grado de motivación haciendo que los niños asistan y practiquen de forma
sistemática y comiencen a sentir amor por este deporte.

En muchos países del mundo la iniciación de los voleibolistas está dada por la práctica del mini
voleibol. Trataremos que los contenidos estén en relación a los rangos de edades los cuáles serán
objeto de estudio.

En las categorías iniciales el fundamento universalizado es enseñar mediante el juego, con este
concepto se trata de enseñar aquellos elementos que de acuerdo a su edad fundamente la base
del futuro rendimiento del atleta conjuntamente con un alto nivel de motivación que los niños se
diviertan mientras aprendan a jugar voleibol.

TAREAS

 Desarrollar la masividad sostenible y desarrollo de los jóvenes en el voleibol.


 Desarrollar la rivalidad deportiva entre la escuela, clubes, ciudades, países en las edades
tempranas.
 Alcanzar las técnicas y tácticas elemental para la iniciación deportiva.
 Desarrollar un nivel de preparación física adecuado como base a posterior desarrollo.

En consecuencia, con estás tareas que requieren todo el proceso de trabajo debe relacionar
entrenador con alumno en cumplimento a los objetivos concretos, siempre pretendiendo que en
poco tiempo en estas edades tempranas que los no jugadores desarrollen o perfeccionen
habilidades propias del alto rendimiento.

Recomendaciones especiales

 Cumplimiento exacto de las reglas en los juegos pre deportivos.


 Incrementar el valor de la actividad de grupo.
 Aumentar el conocimiento teórico y práctico de los juegos colectivos.
 Incremento de las competencias de atletismo
 Incremento del entrenamiento en circuito para desarrollar cualquier habilidad condicional
o enlace estas.
 Juegos en canchas reducidas o espacios reducidos para buscar frecuencia de acción.
 Incrementar el dominio técnico-táctico en otros deportes.
 Las actividades aeróbicas bailables son muy efectivas cuando se combinan con elementos
condicionales.
 Incrementar la participación en competencias de diversos deportes.
 Preparar test de evaluación de las actividades que sean estables para todo el curso.
 Los Juegos pre deportivos deben estar constituidos de 5 a 8 personas.
 Incrementar la participación masiva en los diferentes festivales deportivos.
 Participar en las competencias escolares.

Características en las edades iniciales:

 Les gusta que el profesor participe con ellos.


 Aceptan explicaciones por parte del profesor.
 Las niñas son tan rápidas como los varones.
 Comienzan a valorar la competencia en grupo.
 Se despierta el campeonísimo.
 Se comienza el desarrollo natural de la fuerza.
 Las niñas y los varones no presentan diferencia al ejecutar.
 Necesita dentro del propio objetivo gran variabilidad de ejercicio.
 Se combinan elementos de la preparación física en circuitos más largos y mayor número
de habilidades.
 Se puede establecer un régimen simple de evaluación.

Algunas consideraciones:

 Las reglas de juegos son las mismas que en los adultos, pero pueden ajustarse de
acuerdo al nivel.
 Se pueden establecer limitaciones en el uso de las técnicas de juego con le objetivo de
cumplir tareas.
 Debe velarse por el peso y circunferencia del balón.
 El número de jugadores está en dependencia de lo propuesto por el profesor.
 Siempre buscando eliminar el número de interrupciones en el vuelo del balón. Para
esto se debe considerar altura de la red, cantidad de toques al balón tanto para el
complejo 1 como para el complejo 2.

Debemos considerar que los movimientos de los niños en edades tempranas están en
dependencia de las posibilidades que tengan para realizar actividades físicas naturales o
desarrollar a través de la educación física sistemática.

Todo esto supone un grado de iniciación de habilidades básicas para jugar voleibol con los
objetivos que se propongan invariablemente encaminados a la iniciación, desarrollo de habilidades
para la practica del voleibol. Se debe propiciar que se juegue con un alto nivel de motivación para
lo cual es necesario un nivel de realización de los fundamentos de juego que más inciden o más se
frecuenten en la realización en el juego en su conjunto.
Para esto se supone una secuencia lógica en la enseñanza de los fundamentos de acuerdo al nivel
de los principiantes. Para jugar con cierto nivel de motivación se hace necesario que el balón
permanezca en el aire de una cancha a otra lo cual implica la necesidad de cierto dominio de los
fundamentos.

Ejemplo:

 Saque por debajo


 Recepción con dos manos por abajo
 Pase son dos manos por arriba
 Envío del balón a la cancha contraria como forma de ataque
 Habilidades elementales de la defensa. Sobre todo, el concepto y disposición mental a la
defensa del campo. Encerrándose de esta forma concepto fundamental de la estructura
del complejo defensivo y ofensivo del voleibol.

Nota: A medida de las posibilidades del desarrollo en los niveles más cercanos contaremos con la
incorporación del bloqueo y naturalmente del crecimiento de las habilidades en el ataque.

Considerando este preámbulo podemos mencionar que existen categorías de iniciación hoy día
alrededor de los 8 años hasta los 10 años, de formación básica de 11 años a 13 años y la llamada
de desarrollo las categorías posteriores a los 13 años hasta los 18 años. Las edades varían de
acuerdo a los intereses de países y regiones, recuerden que estamos ofreciendo sugerencias y
contenidos generalizados.

Objetivos Categoría Preinfantil 11, 12 y 14 años:

 Garantizar el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades deportivas de los niños.


 Iniciar el aprendizaje técnico-básico del Voleibol.
 Desarrollar hábitos de conducta, morales y evolutivos.

Objetivos Generales

 El trabajo debe estar dirigido al desarrollo de una formación integral durante el proceso de
la enseñanza.
 Se pueden considerar algunas formas individuales de entrenamiento.
 El entrenamiento se hace sistemático el entrenador acentúa los aspectos educativos.
 Debe de incrementarse la frecuencia competitiva que conduzcan y motiven el proceso al
aprendizaje.

Objetivos Específicos

 Ampliar el desarrollo físico integral sobre la base de actividades variadas


 Propiciar a los jóvenes el conocimiento de las características básicas de los fundamentos
técnicos que componen el voleibol.
 Acentuar el trabajo técnico individual en el saque, recibo, boleos-pase, ataque y
habilidades elementales para la defensa del campo.
 Transmitir conocimientos acerca de las características del voleibol.
 Incrementar los juegos predeportivos y juegos de voleibol en su forma más simple.
 Desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas fundamentales para el
aprendizaje técnico.
 Creación de hábitos de respeto dentro del juego de voleibol y competencia.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

1. PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL


- Gimnasia Básica con el uso de medios auxiliares.
- Atletismo: carrera, salto y lanzamiento de forma natural.
- Juegos dinámicos y predeportivos
- Acentuando más el esfuerzo y participación que el éxito
- Ejercicios Acrobáticos: con movimientos naturales y evitando el riesgo
- Flexibilidad: también con un carácter educativo.
- Ejercicio para que desarrolle la fuerza natural
- Ejercicio de estiramiento: también con carácter educativo.
- Ejercicio para el desarrollo de la rapidez: con uso de juegos auxiliares y juegos
predeportivos.
- Acentuar el desarrollo de las capacidades coordinativas en general (traslados, atrapes,
conducción de balones por el piso y por el aire).
2. PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
- Desarrollo de ejercicios preparatorios: desplazamientos y atrapes dentro del terreno.
- Capacidades coordinativas con el uso del balón
- Ejercicios de la rapidez especial de la manera más elemental con agarres y toques
3. PREPARACIÓN TÉCNICO TÁCTICA
- Enseñanza de los desplazamientos y de la posición sin y con la presencia del balón.
- Enseñanza con el boleo con dos manos por arriba velando el peso del balón y la
distancia entre los jugadores.
- Enseñanza del boleo con dos manos por abajo.
- Enseñanza del saque por abajo y lateral.
- Ejercicio para la recepción del saque acentuando de inicio los desplazamientos hacia
el balón.
- Enseñanza de la defensa del campo con las dos manos este debe crecer junto al
recibo el concepto de defensa del campo y el aprendizaje de sus habilidades básicas
a) Desplazamiento hacia el balón.
b) Desde la posición con caídas o rodadas atrás, delante y laterales.
- Ejercicio paras el desarrollo del pase para todos los atletas.
- Enseñanza del boleo-pase, con dos manos por arriba hacia atrás y por debajo.
- Enseñanza del remate frontal
- Táctica individual esta crece conjuntamente con el aprendizaje y participación con
todo tipo de juegos. El entrenador orienta “por qué” y permite la propia reflexión y
creatividad del atleta principiante.
- Táctica de Equipo: Importante de la valoración con el uno (del yo) como del otro
jugador.
- Actuación de los jugadores de la recepción del saque con el levantador
posteriormente se adjunta el ataque.
- Inicio de acciones complejas del K I saque (recibo, pase y ataque y defensa del
campo).
- Inicio de acciones para la ejecución del complejo 2 defensa y contraataque elemental.
- La acción del bloqueo individual se incrementa posteriormente.
4. ASPECTOS TEÓRICOS
- Observación de juegos de voleibol
- Comentarios sobre las reglas del juego.
- Análisis sobre la importancia sobre cada uno de los elementos técnicos.
5. ASPECTOS EDUCATIVOS
- Desarrollar hábitos de higiene con respecto al vestuario deportivo y uso de uniforme.
- Desarrollar hábitos de conductas en las relaciones dentro del grupo.
- Provocar actividades colectivas.
- Educar el espíritu colectivista con actividades dentro y fuera del terreno.
- Comienzo por desarrollar las cualidades generales de la personalidad.

Método de Enseñanza que les sugerimos:

 Método Ensayo – Error


 Método de Observación
 Método de Repetición
 Método de Juego
 Método (el que usted estime)

RECOMENDACIONES

 Cumplimiento exacto de reglas de juego predeportivos


 Incrementar el valor de la actividad de grupo
 Aumentar el conocimiento teóricos y prácticos de los juegos colectivos
 Incremento de competencias de atletismo
 Incremento del entrenamiento en circuito para desarrollo de cualquier habilidad
condicional o el enlace de estas.
 Juegos en canchas reducidas o espacios reducidos para buscar frecuencia de acción.
 Incrementar el dominio técnico táctico de otros deportes.
 Incrementar la participación en competencias de diversos deportes.
 Preparar test de evaluación
 Participar en las competencias escolares.
TEST PEDÁDOGICO

Los test pedagógicos en generales constituyen el criterio de la planificación técnica informan la


marcha del proceso individual y colectivo. Ayudan a través de su evaluación a tomar índice para la
próxima planificación.

A continuación, los test físicos que sugerimos específicamente por categorías:

Test de Saltabilidad:

a) Salto alto sin impulso a tocar aro u otro medio.


b) Salto alto con impulso.
c) Salto largo sin carrera de impulso.
d) Salto largo con carrera de impulso.

Test de Agilidad:

a) Traslado de balones superando elementales obstáculos y combinando diferentes


direcciones de frente, lateral, de espalda y laterales, cruces son saltillos.

Test de Velocidad:

a) 30 metros – Volantes.
b) Combinado y Motivado en que el desplazamiento sea de frente, lateral, espalda.

Test de Resistencia:

a) 400 metros – mujeres


b) 600 metros – hombres

Test de Flexibilidad:

a) Flexión ventral.
b) Flexión dorsal.
c) Split.

Test de Fuerza:

a) Planchas.
b) Abdominales.
c) Cuclillas con su propio peso.

Control de:

a) Talla.
b) Peso.
c) Alcance.

Nota: El colectivo conjuntamente con la dirección técnica puede establecer sus propias medidas.

También podría gustarte