0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

PC1 - Modelo Final

El documento argumenta que el uso de tecnología en la educación puede potenciar el desarrollo de competencias y habilidades de los estudiantes al adaptar el contenido educativo a sus necesidades específicas. Se presentan ejemplos de implementaciones exitosas en México y Brasil que demuestran cómo la inteligencia artificial y el aprendizaje automático pueden personalizar el aprendizaje. Además, se sugieren soluciones como entornos de aprendizaje inmersivo y la creación de contenidos educativos generados por los usuarios para mejorar la calidad educativa.

Cargado por

Solanhs Casa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

PC1 - Modelo Final

El documento argumenta que el uso de tecnología en la educación puede potenciar el desarrollo de competencias y habilidades de los estudiantes al adaptar el contenido educativo a sus necesidades específicas. Se presentan ejemplos de implementaciones exitosas en México y Brasil que demuestran cómo la inteligencia artificial y el aprendizaje automático pueden personalizar el aprendizaje. Además, se sugieren soluciones como entornos de aprendizaje inmersivo y la creación de contenidos educativos generados por los usuarios para mejorar la calidad educativa.

Cargado por

Solanhs Casa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EJEMPLO DE PC1

ESQUEMA DE PRODUCCIÓN (DESARROLLO POR GENERALIZACIÓN)


1. INTRODUCCIÓN
1.1. Contextualización
DATO 1: (Fuente: Pearson, año: 2022) Dos enfoques para
fortalecer la educación personalizada
 Explicación 1: Crowdsourcing en la educación
 Explicación 2: Apoyo de la inteligencia artificial en el diseño
de material didáctico
DATO 2: (Fuente: Red Educativa Mundial, año: 2024) Obstáculos
que están agrandando la brecha educativa en el Perú
 Explicación 1: La brecha educativa en áreas rurales
 Explicación 2: La necesidad de reformas estructurales en la
educación
Razón a favor: Estimula la curiosidad y el interés de los
estudiantes mediante su uso
Razón en contra: Contribuye a la pérdida de habilidades
básicas y conocimientos fundamentales
1.2. Controversia: ¿Consideras que el uso de tecnología en el
sistema educativo actual permitirá potenciar el desarrollo de
competencias y habilidades de los estudiantes?
1.3. Tesis: Considero que el uso de tecnología en el sistema
educativo actual sí permitirá potenciar el desarrollo de
competencias y habilidades de los estudiantes
1.4. Anticipación del desarrollo: En el siguiente texto,
fundamentaré mi postura.
2. DESARROLLO
2.1. IP: Considero que el uso de tecnología en el sistema educativo
actual sí permitirá potenciar el desarrollo de competencias y
habilidades de los estudiantes, porque adapta el contenido
educativo para abordar las brechas de conocimiento específicas
de cada estudiante.
2.1.1. IS-Presentación del caso 1: Implementación exitosa de
sistemas de tutoría virtual en escuelas de México (García,
2024)
 IT-Explicación 1: Personalización del aprendizaje
 IT-Explicación 2: Retroalimentación continua
2.1.2. IS-Presentación del caso 2: Integración de sistemas
de aprendizaje automático en escuelas de Brasil (Naciones
Unidas, 2020)
 IT-Explicación 1: Identificación de patrones de
aprendizaje
 IT-Explicación 2: Adaptación del currículo
2.2. Reiteración de tesis: Frente a lo expuesto, considero que el
uso de tecnología en el sistema educativo actual sí permitirá
potenciar el desarrollo de competencias y habilidades de los
estudiantes.
3. CIERRE
3.1. Conector: En conclusión
3.2. Reafirmación de tesis y argumento: Considero que el uso
de tecnología en el sistema educativo actual sí permitirá
potenciar el desarrollo de competencias y habilidades de los
estudiantes, ya que adapta el contenido educativo para abordar
las brechas de conocimiento específicas de cada estudiante.
3.3. Reflexión crítica
Solución 1:
 Propuesta: Crear entornos de aprendizaje inmersivo con
realidad virtual.
 Impacto: Proporcionará experiencias de aprendizaje
altamente interactivas y envolventes.
Solución 2:
 Propuesta: Facilitar la creación de contenidos educativos
generados por el usuario.
 Impacto: Promueve la creatividad, la colaboración y el
pensamiento crítico.
TEXTO ARGUMENTATIVO
La transformación digital en la educación: impulsando el

aprendizaje del educativo

Es importante conocer qué ocurre en nuestro país en relación con la transformación

digital en la educación. En primer lugar, Pearson (2022) señaló que existen dos

enfoques para fortalecer la educación personalizada. Primero, el crowdsourcing,

que favorece la creación de entornos colaborativos para que las personas puedan

contribuir con ideas y recursos para resolver actividades educativas, como las

plataformas Brainly y Quora, en las que usuarios de todo el mundo aportan ideas sobre

temas específicos. Segundo, el uso de la IA como recurso para diseñar material

didáctico adaptado a las necesidades de cada alumno; por ejemplo, como lo hace

Content Technologies para determinar los contenidos más adecuados para cada perfil

estudiantil, incluso con la elaboración de pruebas de forma automática. En segundo

lugar, la Red Educativa Mundial (2024) compartió una reflexión en torno a la

brecha educativa en el Perú y los obstáculos que esta presenta para la

población. Señaló que esta brecha es pronunciada en áreas rurales del país y su

presencia dificulta que todos los estudiantes puedan acceder y beneficiarse de la

educación digital. Así mismo, la organización reconoció que la pandemia hizo más visible

la necesidad de una reforma educativa y un cambio estructural en el sistema

educativo peruano para centrarse en las necesidades individuales de cada estudiante en

su entorno y lograr una mejora significativa en la calidad educativa. Ante este

panorama, hay personas que opinan que la tecnología estimula la curiosidad y

el interés de los estudiantes mediante su uso. No obstante, otro grupo de

ciudadanos considera que el uso de estas herramientas contribuye a la pérdida de

habilidades básicas y conocimientos fundamentales. Así, surge la siguiente controversia:

¿consideras que el uso de tecnología en el sistema educativo actual permitirá potenciar

el desarrollo de competencias y habilidades de los estudiantes? En cuanto a este

interrogante, considero que su uso permitirá potenciar el desarrollo de competencias y

habilidades de los estudiantes. En el siguiente texto, fundamentaré mi postura.


Considero que el uso de tecnología en el sistema educativo actual

permitirá potenciar el desarrollo de competencias y habilidades

de los estudiantes, porque peritirá adaptar el contenido

educativo para abordar las brechas de conocimiento específicas

de cada estudiante. Con el objetivo de justificar el argumento, se

presentarán dos informaciones importantes. En primer lugar, García

(2024) destacó la implementación exitosa de sistemas de tutoría

virtual en escuelas de México. Según el autor, estos sistemas utilizan

algoritmos de inteligencia artificial para analizar el rendimiento y las

necesidades de aprendizaje de cada estudiante y luego, adaptan el

contenido educativo y las actividades para abordar las áreas de debilidad

y fortalecer las habilidades de cada estudiante de manera individualizada.

Además, proporcionan retroalimentación instantánea y detallada sobre el

progreso del estudiante y les ayudan a identificar y corregir errores de

manera inmediata, lo que acelera su aprendizaje y les permite avanzar a

su propio ritmo. En segundo lugar, Naciones Unidas (2020) presentó

los resultados del proyecto de integración de sistemas de

aprendizaje automático en escuelas de Brasil. Para empezar, estos

sistemas utilizan técnicas de aprendizaje automático para analizar

grandes volúmenes de datos e identificar patrones de aprendizaje en los

estudiantes con los cuales pueden predecir las áreas en las que un

estudiante podría enfrentar dificultades y brindar intervenciones

educativas personalizadas para abordar esas áreas. Asimismo, pueden

ajustar el currículo educativo para satisfacer las necesidades cambiantes


de los estudiantes, lo cual garantiza que el contenido educativo sea

relevante y significativo para cada alumno, lo que aumenta su

compromiso y su éxito académico. Por lo expuesto, considero que el uso

de tecnología en el sistema educativo actual permitirá potenciar el

desarrollo de competencias y habilidades de los estudiantes.

En conclusión, reitero que la tecnología integrada al sistema educativo

actual permitirá potenciar el desarrollo de competencias y habilidades de

los estudiantes, ya que adapta el contenido educativo para abordar las

brechas de conocimiento específicas de cada estudiante. Con la intención

de brindar formas de abordar el problema, es importante considerar dos

recomendaciones. Por un lado, se debe crear entornos de aprendizaje

inmersivo con realidad virtual (RV) y realidad aumentada. De este

modo, se proporcionaría experiencias de aprendizaje altamente

interactivas y envolventes para que los estudiantes exploren conceptos

complejos de manera práctica y visual, lo que mejora la retención y

comprensión del material. Por otro lado, se debe facilitar la creación

de contenidos educativos generados por el usuario. Permitir a los

estudiantes crear sus propios recursos educativos utilizando herramientas

de IA impactará positivamente en su creatividad, colaboración y

pensamiento crítico, al tiempo que reforzará sus habilidades de

comunicación y presentación.

Referencias Bibliográficas
García, D. (2024). Ventajas y riesgos de la Inteligencia Artificial generativa
en el aula. Tecnológico de Monterrey.
https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/ventajas-y-
riesgos-de-la-inteligencia-artificial-generativa-en-el-aula

Naciones Unidas. (2020). La UNESCO premia proyectos de Brasil y España


de uso de la inteligencia artificial en la educación. Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2020/05/1474422

Pearson. (2022). 5 aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la


educación. https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/5-
aplicaciones-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion

Red Educativa Mundial. (REDEM, 2024). ¿Educación digital para todos?


Tres obstáculos que están agrandando la brecha educativa en el
Perú. https://alfabetizaciondigital.redem.org/educacion-digital-para-
todos-tres-obstaculos-que-estan-agrandando-la-brecha-educativa-
en-el-peru/

También podría gustarte