0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas13 páginas

El Desarrollo de La Lengua Oral en Niños Salas de 4 Años

El documento aborda el desarrollo de la lengua oral en niños de sala de 4 años, destacando preocupaciones sobre su capacidad de comunicación y las posibles causas de sus dificultades, como el uso excesivo de tecnología y el aislamiento por la pandemia. Se proponen capacitaciones para docentes y se ofrecen orientaciones pedagógicas para mejorar la comunicación y el lenguaje en los niños, así como una guía para observar aspectos relacionados con estos temas. Además, se analizan diferentes niveles del desarrollo lingüístico y se sugieren juegos y actividades para fomentar el aprendizaje en cada uno de ellos.

Cargado por

romina.ulerich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas13 páginas

El Desarrollo de La Lengua Oral en Niños Salas de 4 Años

El documento aborda el desarrollo de la lengua oral en niños de sala de 4 años, destacando preocupaciones sobre su capacidad de comunicación y las posibles causas de sus dificultades, como el uso excesivo de tecnología y el aislamiento por la pandemia. Se proponen capacitaciones para docentes y se ofrecen orientaciones pedagógicas para mejorar la comunicación y el lenguaje en los niños, así como una guía para observar aspectos relacionados con estos temas. Además, se analizan diferentes niveles del desarrollo lingüístico y se sugieren juegos y actividades para fomentar el aprendizaje en cada uno de ellos.

Cargado por

romina.ulerich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

J

>

4.

.•

I
'i
I

\ \
\ *S^

\ x
x1 V s

El desarrollo
• ' i
y
/#
y

de la lengua u.s

oral en
nihos de
sal a de 4 y
s

i
El desarrollo de la lengua oral en ninos de sala de 4
El desarrollo de la oralidad de los ninos de Nivel Inicial es una inquietud que
recorre distintas escuelas: “No se les entiende lo que dicen”, “hay nenes que
no hablan”, “hablan poco para la edad”, “estamos preocupadas porque van a
pasar a primer grado y pueden fracasar en el aprendizaje de la lectura y la
escritura”.

qu6 se le pueden atribuir estas dificultades? Al uso excesivo de la tecnolo-


gia, al aislamiento por la pandemia, a la baja en la calidad y cantidad de las
interacciones con los adultos, entre las hipotesis mas reiteradas.

Frente a esta realidad, desde la Direccidn General de Gestion Estatal en un


trabajo conjunto con la Direccion del Nivel Inicial se planificaron encuentros
de capacitacion especfficos con docentes, directives y supervisores del
distrito 13, para conversar en profundidad sobre estos temas, guiados por
una especialista fonoaudiologa que participaba de los encuentros, junto con
equipos tecnicos del Nivel y de Educacion Especial y a las especialistas de la
Unidad de Evaluacion Integral de la Calidad y la Equidad (UEICE).

En esta publicacion se recupera gran parte de los temas tratados, con el obje-
tivo de compartirlo con las distintas escuelas de la Ciudad, ofrecer algunas
orientaciones pedagdgicas para implementar en las salas y una guia cons-
truida en conjunto con las escuelas para la observacion de aspectos vincula-
dos con la comunicacion y el lenguaje.

Aportes teoricos: aclarando el panorama


Una de las primeras cuestiones a tener en cuenta es reconocer e identificar
en forma mas precisa a qu6 nos referimos con problemas en el desarrollo del
lenguaje oral.

“Hay hitos en el desarrollo del lenguaje que creemos que no estan suce-
diendo. Ninos que deben'an estar produciendo mensajes comprensi-
bles en sala de 4 y no esta pasando. Y no es un caso, son varies”. (Maes-
tra de sala integrada de 4 y 5).

A continuacion, vamos a desarrollar algunos conceptos que son importantes


a la hora de poder observer la situacion con mayor claridad:
11. Diferencias entre comunicacion - lenguaje - el habla
La comunicacion

La comunicacion es un fenomeno que excede al lenguaje. Un nino puede


comunicarse de modo no verbal, lo m&s comun es que lo haga a trav6s de
gestos y que, para que esto suceda, debe existir intention comunicativa.

La comunicacibn es un concepto mas amplio que no se reduce


solamente al lenguaje verbal: es un proceso de intercambio y
transmision de ideas, informacion, sentimientos entre dos o mas
participantes, mediante un lenguaje u otra forma de expresion
(gestual o corporal, con dibujos, con senalamientos, miradas).

Para saber si hay intencion comunicativa, es importante que tengamos en


cuenta los siguientes indicadores

Prerrequisitos comunicativos
Intercion comunicativa

Contacto Visual
01

02 Sonrisa Social

03 Atencion Conjunta

Imitacibn de Acciones
04 Simples y Vocalizaciones
Uso de gestos para
05 pediry compartir

Algunas cuestiones que tenemos que tener en cuenta:

• ^Establece contacto visual? □


• iSe observa sonrisa social? □
• ^Existe atencibn conjunta? □
• ^Imita acciones o vocalizaciones? □
• ^Utiliza gestos para pediro compartir algo? □
Si un nino no habla pero se comunica, o interactua mediante gestos, si com-
parte la atencion con el adulto, si se conecta visualmente, si manifiesta inte-
res en la situacion comunicativa estamos en presencia de un evento comuni-
cativo, mas alia del desarrollo especifico del lenguaje.

Si estos indicadores no estan presentes, es necesario previamente tratar de


establecer vfnculos con el nino que permitan compartir situaciones, miradas,
sonrisas, orientar el interes hacia nosotros, converger la atencion sobre un
objeto o un juego determinado, identificar aquellos elementos o situaciones
que atraen su atencion y asi construir esa conexidn que permita iniciar y sos-
tener la comunicacion.

Es importante reconocer en un nino que aun no habla o lo hace


limitadamente la posibilidad y el deseo de compartir y comunicar,
para ello se necesita un otro que pueda visibilizar ese deseo e
interpretar sus manifestaciones.

El lenguaje y el habla

Cuando nos referimos al lenguaje, estamos pensando en unafuncion simbo-


lica que nos permite hablar sobre nosotros, los otros, acerca de nuestros sen-
timientos y necesidades, sobre los objetos sin necesidad de que esten
presentes, entre otras posibilidades. El lenguaje es unafuncion compleja que
se adquiere naturalmente, es decir sin instruccion especifica, pero que se
desarrolla y se ve beneficiada al entrar en interaccibn constante con los adul-
tosycon los pares.

El habla, en cambio, es una funcibn relacionada con el acto motor, el ritmo y


pronunciacibn de las palabras.

Un nino puede entenderel lenguaje, comprender cuando le damos una indi-


cacibn y realizarla, pero no puede responder adecuadamente en forma oral.
^Cbmo nos damos cuenta? Precisamente, cuando vemos que nos entiende,
cuando realiza las consignas no por imitacibn o cuando le hablamos y
responde con un gesto, pero no logra comunicarse verbalmente con
nosotros.

En ocasiones puede haber "habla” sin funcibn comunicativa, es decir, nihos


que si hablan pero que no esten significando ni intentando comunicar algo.
No solo nos tiene que “preocupar” quo los ninos no hablen, sino quo
tambien nos tiene que ocupar que tipo de habla estan produciendo, es
decir, si estan transmitiendo y comunicando algo cuando hablan.

^gua^

HABLA

r
Estas dos imagenes permiten sintetizar las ideas que venimos comentando
hasta el momento: ia comunicacion es mas amplia que el lenguaje y el habla
es una parte del lenguaje. Puede ocurrir que haya habla sin comunicacion,
como se muestra en el segundo grafico.

12. Profundizando en aspectos vinculados con el lenguaje


El sistema linguistico puede diferenciarse por niveles: esto nos permite iden-
tificar mejor que es lo que sf puede el niho y en que necesita mas atencion y
desarrollo. Los niveles que vamos a describir son: fonologico, morfo-sintacti-
co, semantico y pragmatico.

• Nivel fonologico

Hace referenda a los sonidos de la lengua (los fonemas) y tambien a elemen-


tos como la entonacion, el ritmo, la intensidad, la duracion, entre otros. Hay
nihos que no decodifican bien los fonemas y otros a los que les cuesta produ-
cirlos. Cuando son varies los fonemas que se confunden resulta muy comple-
jo entender las emisiones de los nihos.

i,Que es esperable que suceda en una sala de 4 con el nivel fonologico?

Que, hacia los 4 ahos y medio, los procesos de simplificacion de fonemas


est6n desapareciendo: las omisiones (ato x auto.o teno x tengo), las
asimilaciones (abiba x arriba, lale x dale), las sustituciones (lelo x dedo,
tome x comer), los cambios en alguna silaba (vedera x vereda). Y que
queden algunas dificultades con los fonemas vibrantes como la “r” o con
grupos consonanticos como “gr”, “cl”, “pi”, o donde la “r”, “I” “n” estan al
final de una silaba x ej tota x torta, bade x balde,patalo x pantalon.
N*

• Nivel morfosintactico

Integra la morfologia y la sintaxis. Mientras que la morfologia se ocupa de la


estructura de las palabras (genero y numero en sustantivos y adjetivos o
declinaciones en los verbos, por ejemplo), la sintaxis estudia como se combi-
nan las palabras para construirfrases con significado (primero van los articu-
los y despues los sustantivos; el objeto va despues del verbo, etc).

Los nifios que tienen dificultades morfologicas no logran establecer bien las
concordancias (“una pato”, o “lo arbol” por “los arboles” por ejemplo).
Cuando la sintaxis esta poco desarrollada, las frases suelen ser muy cortas,
las emisiones muy breves o suelen omitir palabras como los nexos o las
preposiciones (voy dormir). A nivel comprensivo, es comun que les sea mas
dificil entender oraciones complejas y extensas, en ocasiones con interpreta-
ciones que son limitadas o erroneas por no reconocer el valor que guardan
ciertas palabras o estructuras dentro de la emision (por ejemplo, las preposi­
ciones).

^Que es esperable para una sala de 4 en este nivel?

Que realice concordancias de genero, numero, persona.


Que pueda comprender una consigna con una estructura sintactica mas
compleja (senala el perro negro que esta debajo de la mesa)
Que pueda producir frases con posesivos (mi casa, es mia), en tiempo
pasado (ejfui.comi).
\

• Nivel lexico-semantico

Esta relacionado con el significado de las palabras, la forma en que se nom-


bran las cosas a trav6s del lenguaje y a la construccion de los conceptos.

“Estamos viendo que los nihos dicen muy pocas palabras y que para
todo usan “eso” (Maestra de sala de 4).

^Que es esperable en este nivel para sala de 4?

Es esperable que tenga un vocabulario b&sico que le permita nombrar


objetos familiares, que puedan establecer categorias (frutas, animales,
prendas de vestir, etc.). Tambien que logre establecer analogies (es mas
grande que...) y que responda a preguntas sin presenciadel estimulo,
como por ejemplo, 6D6nde estan tus zapatillas?
\
\

• Nivel pragmatico -----------

Refiere a las competencias comunicativas y a los usos del lenguaje. En esta


dimension podemos incluirladinamicade lacomunicacion (receptor, emisor,
situaciones comunicativas), elementos paralingiiisticos (contextos, postu-
ras conocimiento del mundo, etc.), habilidades sociales (por ej los saludos)
y las funciones del lenguaje (hacer pedidos, contar algo, expresar que le
gusta) entre otras.

En este nivel, un nino comprende la situacion en la que se producen los men-


sajes y logra interpretar por los tones de voz, por ejemplo, cuando algo es un
chiste o una orden. Tambien es el nivel en donde tienen que reconocer que
hay turnos de habla, silencios, miradas que nos convocan o que tenemos que
respetar para escuchar al otro.

^Que es esperable en este nivel para sala de 4?

Es esperable que puedan emitir funciones del lenguaje como: expresar


pedidos, preferencias, dar alguna informacion de algo conocido o visto,
quejas. Tambien que puedan establecer justificaciones (ante la pregunta
porque agarraste la muheca “porque me gusta”, “ “porque es rrria”).
Es importante que comiencen a respetar los turnos de habla y puedan
utilizar la entonacion, cambios de intensidad, por ejemplo para sostener la
comunicacion. Sus emisiones se adecuan a practicas sociales habituales
o a situaciones comunicativas como puede ser jugar a cocinar y organizar
un discurso incluyendo “primero hice”, “despues”, “antes”. En ocasiones
utilizan estos adverbios frecuentemente en un relato: despues, y despues.

Estos niveles debenan ser analizados tanto en su vertiente comprensiva


como en la expresiva: 6Qu6 comprende? 6Que, como, cuando, para qu6
producen? Cabe sehalar que especialmente en los primeros ahos del desa-
rrollo del lenguaje, los nihos comprenden bastante mas de lo que pueden
expresar.

^Como favorecer el desarroilo de estos aspectos?

Mediante los juegos podemos recuperary promover el desarroilo mas espe-


cffico de los distintos niveles linguisticos que estamos desglosando. Si explo-
tamos el potencial pedagdgico que tienen, los utilizamos con una intenciona-
lidad especifica y tambien les damos continuidad sostenida en el tiempo
podemos logrargrandes avances en el desarroilo del lenguaje. Esto no impli-
ca que los repitamos tal cual todos los dias, podemos alternarlos, hacer varia-
ciones, cambiar ciertas reglas, es decir, adecuarlos a las particularidades
especificas que queramos desarrollar y a las competencias que van desarro-
llando los nihos.
Nivel fonoldgico Juegos de imitacion de sonidos (onomatopeyas, sonidos de
animales, sonidos del ambiente).

Juego con rimas: crear nuevas canciones buscando nuevas


rimas.

Trabalenguas

Adivinanzas o “Veo veo” cuando recuperen la dimensibn


fonolbgica (una palabra que empieza/termina con...).

Loterfa: el niho que tiene determinadaficha debe pronunciarla.

Bingo de rimas.

Tuti fruti: identificar con qub sonido empiezan las palabras

Nivel morfologico/sintactico Juego de oraciones encadenadas: habfa/ habia un/ habia un


perro/ habfa un perro y...

Analogfas: “es tan ricacomo..." "estan rico como...”

Simbndice...

Nivel morfologico/sintactico Loteria: si el niho tiene esa ficha debe identificar el objeto y,
adembs, por ejemplo, decir a qub clase pertenece (manzana,
frutas).

Adivinanzas o “Veo veo” que recupere la dimensibn sembntica


(un objeto que sirve para, un util escolar, etc).

Quibn esquibn?

Twister

Tuti fruti: identificar clases y categorfas.

Nivel pragm4tico Juegos drambticos (representados por ellos o con tfteres o


marionetas) en donde haya que hablar como un rey, como un
doctor, etc.
Cuando jugamos seguramente se ponen en uso mas de uno de estos aspec-
tos: en ladinamicade lacomunicacion todos los niveles interactuan. A mode
esquematico es que se los agrupa de esta manera. For ejemplo, cuando
trabajamos aspectos fonologicos podemos involucrar tambien los sem&nti-
cos ya que estan implfcitos los conceptos que lo sustentan, o los pragmati-
cos al respetar turnos del habla, una estructura tipica del juego, o la prosodia.

“Cuando jugamos a las rimas o a las onomatopeyas, los chicos empeza-


ron a prestar mas atencion a las letras y a ver como suenan las palabras”
(Maestra de sala de 4)

Los trabajos con las onomatopeyas, por ejemplo, no solamente favorecen la


produccion de sonidos, sino que muchas veces promueven tambien la
percepcion de los mismos: qu6 ruido hace un martillo, como suena el viento,
i,qu6 sonidos son parecidos al de una moto?

El juego no es solo una actividad natural de los nines, sino que es una herra-
mienta para potenciar y desarrollar otras funciones como la comunicacion y
el lenguaje.
Si jugamos a construir historias a traves de las “cartas de Prop” -que es un
mazo de cartas que nos obliga a organizar un cuento en funcion de las cartas
que van saliendo, por ejemplo, nuevos personajes, objetos, lugares- es una
dinamica que sirve para trabajar la construccion de relatos/historias y, a
traves de ello, vemos c6mo funciona el Nivel Pragmatico (adecuacibn a la
historia), el Nivel Semantico (los signiticados, el vocabulario), el Nivel Morfo-
sint&ctico (la construccion de las oraciones, las concordancias entre los
elementos de las oraciones), el Nivel Fonologico (como pronuncian los soni­
dos de las palabras que componen ese relate, los ruidos del ambiente, que
hacen los objetos).

Es importante contar con un repertorio de estrategias que permitan ir


andamiando el proceso de juego e ir adecuando las propuestas a las
posibilidades de los ninos. Por ejemplo, para el juego “Oraciones
encadenadas” puede la docente ser la “memoria” de esa frase, repitiendo
en cada caso la totalidad y dejando que los ninos solamente vayan
agregando la nueva palabra. Tambien puede ir haciendo dibujos que les
permitan recordar mejor la frase que van construyendo.
r -

Por otra parte, tambi^n es importante ir enriqueciendo las propuestas. Por


ejemplo, anticipar, cuando jugamos aun juego dramatico, adelantarguiones
sobre lo que se va a preguntar (si jugamos a la consulta al medico) y vamos
acordando y ampliando el vocabulario (smtomas, enfermedades, instrumen-
tos medicos).

En la situacion de la verdulena, por ejemplo, se puede intervenir y extender


conceptos. Por ejemplo, que puedo comprar que no haya que pelar con
cubiertos, que necesito para hacer una sopa, una ensalada, que tiene carozo
o con que me puedo atragantar, que frutas tienen semilla.

Algunos comentarios finales


Este tipo de trabajo no es solo para los que tienen mayores dificultades. Es
importante tomarse el tiempo para desarrollar el lenguaje en toda la sala, a
traves de actividades que incluyan a todos los ninos, tambien trabajando en
pequenos grupos mientras el resto esta en otra tarea.

Solo el trabajo especifico permanente y sostenido es el que garantiza


mejores resultados.

“Empezamos a trabajar en la construccion de historias a traves de imagenes


que iban seleccionando y nos sorprendimos del nivel de inventiva. Fuimos de
a poco poniendo imagenes mas locas y ellos lograban armar historias con
principio, desarrollo y final” (Maestra de sala de 4).

Lograr un punto de inicio que les sea accesible y les permita jugar, pero
teniendo un norte de avance es todo un desafio. Si jugamos a los opuestos,
siempre es conveniente arrancar por las oposiciones mas conocidas para
luego ir ampliando conceptos y vocabulario (suave/aspero, liso/rugoso,
ancho/angosto, claro/oscuro). El desarrollo del lenguaje realmente amerita
focalizar en algunas cuestiones y tambien orientar el trabajo hacia produccio-
nes que sean cada vez mas amplias y se vayan complejizando.

No hay mejor forma de darnos cuenta como benefician los juegos al desarro­
llo del lenguaje que, como adultos, ponernos a jugary recuperar asi lo especf-
fico que tienen muchos de los juegos para potenciar la comunicacidn y el
lenguaje.

jA jugary seguirjugando!
| Anexo
A los fines de tener una vision m&s completa e integral sobre el desarrollo
comunicativo de los ninos, ofrecemos una Gui'a para orientar la mirada. Se
trata de un instrumento que favorece la exploracion conjunta de varies aspec-
tos asociados con el desarrollo lingufstico.

Gui'a orientativa para la observacion y el registro de la


comunicacion, el hablay el lenguaje
El objetivo de esta gufa es ofrecer orientaciones para analizar aspectos vincu-
lados con la comunicacidn, el hablay el lenguaje en sala de 4. No pretende
ser un cuestionario sino un conjunto de preguntas que contribuyan con el
analisis de algunas situaciones de comunicacion desde una mirada integral
que abarque distintos aspectos a tener en cuenta.

1- Acerca de las interacciones

• ^Inicia espontaneamente un dialogo o un pedido o necesita que lo convo-


quen? ^Mira al interlocutor cuando se comunica? 6Es necesario llamarle la
atencidn para que lo haga? ^Como pide lo que necesita?

• <j,Se comunica con pares o con docentes? ^Utilize el lenguaje para hacerlo?
Si no utiliza el lenguaje, ^ecurre a alguna estrategia para comunicarse?
6Cual?

• iPara que se comunica? (para pedir, para mostrar o indicar, para interac-
tuar, para preguntar, para explorary conocer, para referenciarse, para crear?

• pesponde a las consignas porque las comprende o porque imita a los com-
paheros? puede comprenderlas mejor si no se les hace gestos que faciliten
loque se pide?

• pespeta turnos de habla, de juego? pesponde a las habilidades sociales


que se plantean en el jardfn, saluda, agradece, pide permiso?

• peneralmente se interesa por distintas propuestas? pu&les son de su


agrado?

• posee estrategias comunicativas que son comprendidas en algunos ambi-


tos, como por ejemplo el familiar, con un sistema propio de comunicacion?
2- Sobre las producciones orales

• i,Hablacon sentido, con coherencia?

• iPuede comunicarse oralmente? 6Se comunica con palabras aisladas,


frases cortas? ^Sus emisiones son inteligibles? ^Como caracterizaria sus
producciones?

• 6Se enoja si no lo comprenden? ^El lenguaje -el propio o el del interlocutor-


puede regular su conducta?

• ^Que fonemas del habla puede producir, cuales aun no ha logrado?

• clas palabras que utiliza el niho, la niha son las convencionales o son
acuerdos que se construyen en el contexto inmediato?

• ^Utiliza vocabulario apropiado en los distintos contextos o le faltan las pala­


bras para expresarse fluidamente, sustantivos, verbos y nexos?

• iSu entonacion es monotona, la modifica para expresar distintos significa-


dos?

• Sus intervenciones 6Son oportunas, responden a las distintas situaciones


comunicativas que se plantean en el jardin? cEs necesario motivarlo para
que lo haga?

3 - Sobre la comprensibn oral

• Jnterpreta el mensaje del interlocutor? ^Se apoya en otros elementos para


intentar entender como, por ejemplo, mirar la boca, buscar pistas graficas,
observar lo que hacen los demas para responder o ejecutar?

• i,Comprende lo que se habla en su entorno?

• ^Ftesponde solo a una parte de lo solicitado (por ejemplo, a la ultima parte


de la consigna)? iPregunta qub o por que?

• 6Puede recorder un pedido o consigna que se le ha dado, lo verbaliza, lo


ejecuta correctamente? ^Comprende consignas de un solo paso, de dos?

• i,Comprende conceptos de cantidad (grande, pequeho, alto, bajo), espa-


ciales (aca, all&), cuantitativos (todos, algunos)?

• ^Recuerda las rutinas del jardin, las canciones que ha aprendido?


?

4 - Otros aspectos ateneren cuenta

• <i,C6mo es su juego, que juegos elige, con quten juega, habla mientras
juega? 6Le gusta dibujar? 6due y como lo hace? 6Sus producciones (orales,
graficas, ludicas) son creativas o perseverativas?

• ^Como es motrizmente?

• A lo largo del tiempo £vemos alguna evolucion o cambio en su desarrollo?

• c Que otra apreciacion agreganas en esta observacion?

También podría gustarte