“La Infidelidad en la obra Crónica de una Muerte
Anunciada de Gabriel García Márquez”
Grupo #1
Gabriel Andre Meza Mejía, 20221001760
Luis Fernando Irías García, 20221000767
Barbara Sophia Osorto Soriano, 20191005042
Nahomy Judit Estrada Mejía, 20221003574
Clary Gissel Bonilla Gonzales, 20211002379
Departamento y Carrera de Letras, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
LT505 Literatura Centroamericana
Lic. Wilmer Antonio Mejía López
Ciudad Universitaria, José Trinidad Reyes, Tegucigalpa M.D.C., 7 de abril del 2025
La Infidelidad en la obra Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez
¿Qué es la Infidelidad?
Según el psicólogo Rogelio Argüello, la infidelidad es la ruptura de una promesa de
permanecer confiables el uno al otro. Esta promesa se puede dar durante matrimonio, noviazgo o
unión libre. Menciona además que es un abuso o mal uso de la confianza que se ha depositado en
el otro en una relación, lo que conlleva a que se pueda destruir la relación y a los individuos
involucrados. Esta se puede dar por múltiples factores y la desolación, traición, confusión,
tormento por celos, inseguridad y baja autoestima son algunos síntomas que puede experimentar
una pareja que ha sufrido de una deslealtad sexual o sentimental. (Infidelidad: definición, causas
y consecuencias. R&A Psicólogos)
En la literatura, la infidelidad —o la mención de la misma—, ha sido parte fundamental
en muchas obras, ya sea desde una perspectiva jocosa como en la obra de Boccaccio en el
Decameron o desde una sencilla mención que nunca se llega a aclarar y que desata una catástrofe
que es el eje central de la obra, como en el escrito La sonata a Kreutzer, de León Tolstoi o como
la representada en El túnel de Ernesto Sábato.
Por lo general la infidelidad, a diferencia de la que se muestra en la literatura donde puede
tomar diversas formas, en la sociedad cotidiana suele tener una mala imagen. Por esto mismo,
para ver cual es el matiz que esta adquiere debemos estar pendiente de lo que nos expone la obra.
“…nunca hizo ningún misterio de su desventura. Al contrario: a todo el que quiso
oírla se la contaba con sus pormenores, salvo el que nunca se había de aclarar:
quién fue, y cómo y cuándo, el verdadero causante de su perjuicio, porque nadie
creyó que en realidad hubiera sido Santiago Nasar.” (pág. 73)
Tomando el anterior fragmento podemos sacar dos conclusiones: el primer punto a
considerar es la manera en que es presentada la “infidelidad” dentro del relato. Esta instancia
nos expone que, en definitiva, no hay un prejuicio como tal ya que la sociedad, más que rechazo,
presenta un sentimiento de duda, no impulsado por maldad sino por mera curiosidad por el acto
tan peculiar. Ahora bien, también podemos argumentar eso debido a que, por lo indicado en la
obra, tras el incidente la mujer prosiguió con total normalidad su vida y sus vecinos y conocidos
parecen que no la juzgan por lo que hizo, pues parecen más interesados en conocer los detalles
del acto.
En el libro Luna Llena de Aki Shimazaki, la historia nos presenta el modo en que un
anciano debe cuidar a su esposa con Alzheimer y a lo largo del relato vemos como va
desentrañando el misterio de la concepción de su hijo, pues parece que su esposa le fue infiel y
posiblemente el tercero en discordia sea el verdadero padre de su hijo. Por ello podemos decir
que la infidelidad es mostrada en la obra como un personaje, pues el protagonista pasa todo el
relato buscando las pistas para encontrar la verdad tras el susodicho acto. En El túnel de Ernesto
Sábato la infidelidad no es un personaje, se trata más bien de una mera construcción mental que
se maquina en la mente débil del protagonista Juan Pablo Castel, al igual que Pozdnychev en la
ya mencionada La sonata a Kreutzer, de León Tolstoi, donde se nos habla de un hombre que se
vuelve homicida al acabar con la vida de una mujer por la duda de una supuesta infidelidad que
solo ocurre en su mente. Aquí la infidelidad tiene un papel revelador, ya que pone al descubierto
la fragilidad mental de los personajes y en ambos casos es la pieza clave para comprender la
mente tan retorcida y desordenada de dos individuos que por una suposición llegan a matar a la
persona que dicen amar. El caso más increíble es el expuesto en Ana Karenina, también de León
Tolstoi. En la obra, la infidelidad es vista por la sociedad como un acto sumamente atroz, pero
para la protagonista parece ser un acto de libertad y amor puro, pues como argumenta Marián
Ortiz sobre Ana, esta se encuentra dentro un matrimonio de conveniencia donde no existe el amor
y donde todo se fundamenta en las apariencias. Teniendo en cuenta eso, podemos concluir con
que, en definitiva, el acto de infidelidad de Ana no es más que una rebeldía a los cánones
socialmente aceptados de esa época, un acto de amor en contra de una sociedad conservadora e
impositora de una convención para la cual el amor no es lo más importante.
“Jamás tendría libertad para amar y viviría eternamente como una mujer culpable,
bajo la amenaza de ser descubierta a cada momento, una mujer que engaña a su
marido a fin de continuar sus relaciones deshonrosas con un extraño, un hombre
libre, cuya vida no podía ella compartir. Sabía que todo marcharía así, pero le
parecía terrible y no imaginaba de qué modo podría terminar. Y Ana lloraba, sin
contenerse, como llora un niño al que se castiga.” (pág. 375)
En el caso de la obra Crónica de una Muerte Anunciada, la infidelidad no es mostrada de
manera jocosa, ni es una simple mención que no se aclara si realmente llegó a ocurrir realmente
no. Tampoco es una forma de amor, pues en el relato se deja saber de forma explícita que dicho
acto provoca un asesinato injusto, además de esclarecer que, en efecto, ocurrió el hecho como tal.
Lo que nunca se determina es al otro involucrado, aunque sí queda claro que el supuesto culpable
(Santiago Nasar) definitivamente no fue quien cometió dicho acto, por diferentes evidencias
como que nunca lo vieron en compañía de la joven y que Santiago era muy engreído para haber
estado con Ángela, además de otros aspectos. Debido a esto, podemos concluir que la infidelidad
tiene el papel de ser el eje central de la obra, pues si Ángela no hubiera cometido dicho acto no
hubieran desembocado las situaciones de la obra. Por lo tanto, podemos afirmar que esta es el
agente catalizador del relato.
Hay que repasar como es que se dio dicha infidelidad. En la obra se presenta el personaje
de Ángela Vicario, una mujer que entra en un compromiso con un hombre adinerado y galán
llamado Bayardo San Román. El día de la boda fue un evento casi histórico, la gente de todo el
pueblo se reunió. Amigos de toda la vida, hermanos, vecinos, familiares y más llegaron a
compartir la dicha del joven matrimonio, pero en la noche, tras la fiesta, justo en el momento de
la desnudez de ambos y la consumación del cariño que tanto parece que habían guardado,
Bayardo San Román descubre que su esposa ya no es virgen, señal de que estuvo con otro
hombre antes que él y, por ende, muestra de que le fue infiel mientras estaban comprometidos.
“Ángela Vicario, la hermosa muchacha que se había casado el día anterior, había
sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo encontró que no era virgen.”
(pág. 21)
Ahora bien, tras haber sido descubierta, su esposo le propina una paliza horrenda y
regresa a su esposa durante la noche a la casa de los padres de ella, algo normal para la época,
pues la infidelidad, así como hoy en día, era vista de mala manera.
“«Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba
con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar», me contó Ángela
Vicario.” (pág. 40-41)
Comprendemos entonces la importancia que esta tiene en el relato, pues ya sabemos que
papel desempeña y de qué manera se dio. En este relato la infidelidad es de suma importancia
debido a que es la que provoca todo en el relato. Al determinar el suceso de la muerte de Santiago
Nasar como el efecto, reafirmamos que la infidelidad de Ángela es la causa, siendo entonces
elemental para el relato puesto que, sin este hecho, Bayardo San Román no habría devuelto a la
mujer a sus suegros, ella no hubiera tenido necesidad de mentir y los hermanos no habrían
querido asesinar a Santiago —lo que desembocó en su fatal destino—.
El comprender porqué Ángela hizo lo que hizo es algo que jamás sabremos, pero lo que sí
sabemos es que, sin duda alguna, fue un acto sin sentido, ya que menciona García Márquez:
“La versión más corriente, tal vez por ser la más perversa, era que Ángela Vicario
estaba protegiendo a alguien a quien de veras amaba, y había escogido el nombre de
Santiago Nasar porque nunca pensó que sus hermanos se atreverían contra él.”
(págs. 73-74)
A esto debemos agregar que solo tras la muerte de Santiago ella parece arrepentirse de su
acto. Sin embargo, nunca llega a reconocer que mintió, sino que mantiene que fue él a pesar de
todo:
“«Me volví loca por él —me dijo—, loca de remate»… A fines de esa semana, sin
haber conseguido un minuto de sosiego, le escribió la primera carta.” (pág. 75)
“Yo mismo traté de arrancarle esta verdad cuando la visité por segunda vez… —Ya
no le des más vueltas, primo —me dijo—. Fue él.” (pág. 74)
Finalizando, podemos decir que la infidelidad es de suma importancia dentro del relato
pues su papel es ser el agente catalizador para todas las situaciones dentro del relato. Ahora bien,
saber el porqué el personaje de Ángela lo hizo y con quién lo hizo es un misterio que su autor
nunca esclareció, pero si podemos decir que algo tan banal y común como lo es una infidelidad
en la literatura nos brindó una de las novelas más interesantes e importantes del Boom
Latinoamericano.
Bibliografía
● Argüello, R. (s.f.) “Infidelidad: definición, causas y consecuencias” R&A Psicólogos:
Centro de Psicología en CDMX https://www.ryapsicologos.net/salud-y-trastornos-
mentales/infidelidad-definicion-causas/
● García Márquez, G. (2023) “Crónica de una Muerte Anunciada” Editorial Planeta
Mexicana. ISBN: 978-607-07-2956-0
● Imaginario, A. (s.f.) “Crónica de una muerte anunciada: resumen, análisis y personales de
la novela” Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/cronica-de-una-muerte-
anunciada-de-gabriel-garcia-marquez/
● Ortiz, M. (s.f.) “Ana Karenina: resumen y análisis para comprender el libro de Tolstói”
Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/ana-karenina-de-leon-tolstoi/
● Tolstói, L. (s.f.). “Ana Karenina” Obra de dominio público. Distribución gratuita.
Prohibida su venta y distribución en medios ajenos a la Fundación Carlos Slim.
https://cdn.pruebat.org/recursos/recursos/Ana-Karenina.pdf