0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas28 páginas

Ética y Moral

La ética es una rama de la filosofía que estudia los principios y normas que rigen el comportamiento humano, buscando valores universales como la justicia y la responsabilidad, mientras que la moral se basa en creencias culturales y religiosas. Ambas regulan el comportamiento humano y promueven la convivencia, pero la ética es más flexible y autónoma, mientras que la moral es normativa y relativa. La ética profesional, en particular, guía el comportamiento en el ámbito laboral, fomentando la confianza, la responsabilidad y la prevención de la corrupción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas28 páginas

Ética y Moral

La ética es una rama de la filosofía que estudia los principios y normas que rigen el comportamiento humano, buscando valores universales como la justicia y la responsabilidad, mientras que la moral se basa en creencias culturales y religiosas. Ambas regulan el comportamiento humano y promueven la convivencia, pero la ética es más flexible y autónoma, mientras que la moral es normativa y relativa. La ética profesional, en particular, guía el comportamiento en el ámbito laboral, fomentando la confianza, la responsabilidad y la prevención de la corrupción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Ética y Moral

Mgs. María Eugenia Durán S.


¿Qué es la Ética?

 La ética es una rama de la filosofía que estudia los principios y normas que rigen el
comportamiento humano en función de lo que se considera correcto o incorrecto.
 Se basa en la reflexión racional y en valores universales como la justicia, la
honestidad, la equidad y la responsabilidad.
 Su objetivo es guiar la conducta de los individuos y las sociedades para fomentar
una convivencia armoniosa y moralmente aceptable.
 A diferencia de la moral, que está influenciada por la cultura, la religión y las
normas sociales, la ética busca principios generales aplicables a todas las
personas, independientemente de su contexto. Además, no impone normas de
manera dogmática, sino que invita a la reflexión y el análisis crítico.
Características de la Ética
 Normativa y Prescriptiva
 Establece principios y normas que orientan la conducta humana.
 No solo describe el comportamiento, sino que sugiere cómo
debería ser.

 Universal
 Sus principios pueden aplicarse a cualquier persona o sociedad,
independientemente de su cultura o religión.
 Busca valores como la justicia, la equidad y el respeto, que son
aceptados en distintos contextos.

 Reflexiva y Filosófica
 Se basa en la razón y la argumentación lógica.
 No impone normas de manera dogmática, sino que invita al
análisis crítico sobre lo que es correcto.

 Autónoma
 No depende de normas impuestas externamente, sino del
razonamiento individual.
 Cada persona es responsable de evaluar sus acciones y actuar
con base en la ética.
Características de la Ética
 Flexible y Dinámica
 Evoluciona con el tiempo y se adapta a los cambios
sociales y tecnológicos.
 Lo que antes era aceptable puede dejar de serlo a
medida que cambian las sociedades.

 Busca el Bien Común


 Su objetivo es promover la convivencia armoniosa y el
bienestar de la sociedad.
 Fomenta el respeto, la igualdad y la dignidad humana.

 Relacionada con la Moral y el Derecho


 La ética influye en la moral y en la creación de leyes.
 Sin embargo, no todas las leyes son éticas ni todas las
normas morales son universales.
 La moral es el conjunto de normas, valores y principios que rigen
el comportamiento de una persona o una sociedad, determinando
lo que se considera correcto o incorrecto, bueno o malo.
 Se basa en la tradición, la educación, la cultura, la religión y las
costumbres de cada grupo social, por lo que puede variar de una
¿Qué es la comunidad a otra.
Moral?  Mientras que la ética es una disciplina filosófica que reflexiona
sobre la moral y busca principios universales, la moral está más
ligada a las creencias individuales y colectivas de una sociedad en
un momento determinado.
Características de la Moral
 Normativa
 La moral impone reglas de conducta que indican lo que se debe o no se debe
hacer.
 Estas normas pueden ser explícitas (como códigos de conducta) o implícitas
(transmitidas por la cultura o la tradición).

 Relativa y Variable
 No es universal, ya que cambia según la cultura, la época, la religión y el
contexto social.
 Lo que es moralmente aceptable en una sociedad puede ser considerado
inmoral en otra.

 Interiorizada
 Se aprende desde la infancia a través de la familia, la educación y el entorno
social.
 A diferencia de la ética, que se basa en la reflexión racional, la moral suele
aceptarse como un conjunto de valores dados.

 Influenciada por la Religión y la Cultura


 En muchas sociedades, la moral está fuertemente ligada a creencias religiosas,
que dictan normas de comportamiento.
 También se ve influida por tradiciones y costumbres de cada cultura.
Características de la Moral
 Regula la Convivencia Social
 Su función principal es garantizar la armonía dentro de una
comunidad, estableciendo lo que se considera aceptable o
inaceptable.
 Ejemplo: La moral dicta que robar está mal porque afecta
negativamente a otras personas.

 Genera Juicios Morales


 Permite que las personas evalúen las acciones propias y ajenas
como buenas o malas, justas o injustas.
 Estos juicios pueden llevar a la aprobación o desaprobación social.

 Impone Sentimientos de Responsabilidad y Culpa


 Cuando alguien actúa en contra de su moral, puede experimentar
culpa o remordimiento.
 La moral también impulsa a las personas a actuar con
responsabilidad hacia los demás.
Aspectos Ética Moral
Origen Se basa en la reflexión racional y la argumentación Surge de la cultura, la tradición, la religión, la familia y
filosófica. la educación.
Flexibilidad Es más flexible y puede cambiar con el tiempo según el Es más rígida, ya que depende de la tradición y de
razonamiento crítico y los avances sociales. valores establecidos en la sociedad o religión.
Universalidad Busca principios universales aplicables a todos los seres Es relativa y varía de una sociedad a otra o incluso de
humanos. una persona a otra.
Base de estudio Es analítica y filosófica, se fundamenta en la Se basa en costumbres, hábitos y creencias
argumentación lógica y crítica. transmitidas socialmente.
Autonomía Es autónoma, cada individuo puede reflexionar y Es heterónoma, se impone desde el exterior (sociedad,
construir su propio código ético. religión, familia).
Enfoque Se centra en por qué algo es bueno o malo, analizando Se enfoca en qué está bien o mal según lo establecido
los principios detrás de las acciones. en una comunidad.
Aplicación Se aplica a dilemas universales, como la justicia, la Se aplica a situaciones específicas dentro de una
equidad y los derechos humanos. cultura o grupo social.

Diferencias
Aspectos Ética y Moral
Propósito Ambas buscan regular el comportamiento humano para promover el bien y la justicia en la sociedad.
Relación con los valores Se basan en valores fundamentales como la honestidad, la justicia, la responsabilidad y el respeto.
Guía la conducta Ambas establecen criterios sobre lo que se considera correcto o incorrecto en diferentes contextos.
Promueven la convivencia Ayudan a mantener el orden social y la armonía entre los individuos, evitando conflictos.
Aplicación en la vida cotidiana Se reflejan en decisiones personales, profesionales y sociales, influyendo en cómo actuamos en diferentes
situaciones.

Evolución con el tiempo Tanto la ética como la moral pueden cambiar con la evolución de la sociedad, aunque la moral suele ser
más influenciada por la tradición.

Relación con las normas Aunque la ética reflexiona sobre ellas y la moral las sigue, ambas influyen en la creación de normas sociales
y jurídicas.

Juicio de acciones Permiten evaluar acciones humanas para determinar si son buenas o malas según un marco de referencia.

Semejanzas
Un dilema ético es una situación en la que una
persona debe tomar una decisión entre dos o más
opciones que entran en conflicto con principios o
Dilemas valores morales y éticos.
Éticos En estos casos, no hay una solución clara o
absoluta, ya que cualquier decisión puede tener
consecuencias positivas y negativas desde el punto
de vista moral.
1. Conflicto de valores: La persona se enfrenta a
principios éticos en conflicto, como la honestidad vs.
la lealtad o la justicia vs. la compasión.
2. No hay una respuesta única correcta: Todas las
opciones tienen implicaciones éticas, lo que hace
Características difícil elegir la mejor.
de un Dilema
3. Impacto moral y social: La decisión afecta no solo al
Ético individuo, sino también a otras personas o a la
sociedad.
4. Requiere reflexión y análisis: Para resolverlo, es
necesario evaluar las consecuencias y considerar
principios éticos universales.
Situaciones de
dilemas éticos
ABUSO DE PODER
Utilizar el puesto para “pisotear” a
unos o para favorecer a otros.
CONFLICTO DE
INTERESES

Emitir normas en su
ámbito de trabajo que
redundarán en su
propio beneficio, como
lo es el participar en el
proceso de
reclutamiento cuando
uno de los candidatos es
miembro de su propia
familia.
NEPOTISMO
Aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio

SOBORNO de dar un trato especial o favor a alguien como


retribución por actos inherentes a sus
funciones.
LEALTAD
EXCESIVA
Mentir para encubrir la
conducta impropia del
supervisor o hacer todo lo
que éste le diga, aun en
contra de sus principios
morales.
FALTA DE
DEDICACIÓN Y
COMPROMISO
Perder el tiempo, hacerse “de
la vista larga” y no dar el
máximo de su esfuerzo en el
trabajo.
ABUSO DE
CONFIANZA
Tomar materiales de la institución
para su uso personal o hacer uso
indebido de los recursos
disponibles en la misma.
ENCUBRIMIENTO
Callar para no denunciar a un
traidor, movido por su amistad o
por temor.
EGOISMO
Buscar el bienestar propio en
detrimento del beneficio de los
demás.
Honestidad vs. Consecuencias Negativas
 Ejemplo: Un amigo pregunta si te gusta su ropa, pero en realidad
no te agrada.
 Dilema: Ser honesto y herir sus sentimientos o mentir para no
incomodarlo.
Confidencialidad vs. Responsabilidad
Dilemas
 Ejemplo: Un amigo te confiesa que está cometiendo una acción
Éticos en el ilegal.

Ámbito  Dilema: Guardar su secreto por lealtad o informarlo para evitar un


daño mayor.
Personal Lealtad vs. Justicia
 Ejemplo: Un compañero de trabajo comete un error que afecta a
la empresa, pero te pide que no lo reportes.
 Dilema: Ser leal a tu compañero o informar para evitar
consecuencias negativas en la empresa.
Uso de Recursos de Otros
 Ejemplo: Descubres que puedes usar la cuenta de streaming de un
amigo sin que lo note.
Dilemas  Dilema: Aprovecharte de la situación o informarle y respetar su
Éticos en el propiedad.

Ámbito Responsabilidad Familiar vs. Crecimiento Profesional


 Ejemplo: Te ofrecen un trabajo en otra ciudad, pero eso implicaría
Personal alejarte de tu familia que necesita apoyo.
 Dilema: Aceptar la oferta para mejorar tu carrera o quedarte para
cuidar a tus seres queridos.
Reflexión

 Los dilemas éticos tanto en el ámbito empresarial como en el personal requieren


reflexión y principios sólidos para tomar la mejor decisión. En la mayoría de los
casos, es fundamental priorizar la honestidad, la justicia y el respeto hacia los
demás, aunque la solución no siempre sea sencilla.
Ética Profesional y su
definición
La ética profesional es el conjunto
de principios, valores y normas que
regulan el comportamiento de los
individuos dentro de su ejercicio
laboral, guiando sus acciones hacia
la integridad, responsabilidad y
respeto. Constituye un marco de
referencia que permite tomar
decisiones moralmente correctas y
garantizar el bienestar de la
sociedad y el entorno laboral.
Importancia en el Ámbito Laboral

La ética profesional es fundamental en cualquier disciplina, ya que:


 Fortalece la confianza: Fomenta credibilidad y transparencia en las relaciones
laborales y con clientes.
 Promueve la responsabilidad: Asegura que los trabajadores actúen con compromiso y
profesionalismo.
 Previene la corrupción: Reduce la posibilidad de prácticas desleales o inmorales.
 Contribuye al crecimiento organizacional: Genera un ambiente de respeto y
colaboración que impulsa el éxito.
 Protege los derechos y deberes: Garantiza el equilibrio entre los intereses individuales
y colectivos.
Honestidad: Actuar con transparencia y veracidad en el
ejercicio laboral.
Responsabilidad: Cumplir con las obligaciones y asumir las
consecuencias de los actos.
Características Respeto: Considerar la dignidad y derechos de los demás.
Claves de la
Ética Confidencialidad: Proteger la información sensible y de
Profesional interés profesional.
Justicia: Actuar con imparcialidad y equidad en la toma de
decisiones.
Lealtad: Compromiso con la organización, clientes y
compañeros de trabajo.
Reflexión
La ética profesional es un pilar
fundamental en el desarrollo laboral
y social. No solo orienta el
comportamiento individual, sino
que también fortalece la confianza y
el respeto en el ámbito profesional.
Su enseñanza en la formación
universitaria es crucial para preparar
profesionales íntegros, responsables
y comprometidos con su labor y la
sociedad.

También podría gustarte