0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas19 páginas

Historia Clinica Paciente Fisioterapia

La amputación supracondílea es un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación de una parte del miembro inferior por encima de la rodilla, generalmente debido a traumatismos, enfermedades vasculares o infecciones. El documento detalla la historia clínica de un paciente masculino de 74 años que sufrió una amputación tras una infección y actualmente enfrenta desafíos en su rehabilitación y adaptación a una prótesis. Se incluye una evaluación postural y de fuerza, así como clasificaciones de movilidad y adaptación a la prótesis.

Cargado por

Sam CR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas19 páginas

Historia Clinica Paciente Fisioterapia

La amputación supracondílea es un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación de una parte del miembro inferior por encima de la rodilla, generalmente debido a traumatismos, enfermedades vasculares o infecciones. El documento detalla la historia clínica de un paciente masculino de 74 años que sufrió una amputación tras una infección y actualmente enfrenta desafíos en su rehabilitación y adaptación a una prótesis. Se incluye una evaluación postural y de fuerza, así como clasificaciones de movilidad y adaptación a la prótesis.

Cargado por

Sam CR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD TELETÓN

LICENCIATURA
Terapia Física

MATERIA
Padecimientos Generadores de Discapacidad

NOMBRE DEL ALUMNO(A)


Camacho Rosas Samantha Yatzhiri

PROFESORA
Lic. En TF Daniela Rangel Ramos

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


AMPUTACIÓN SUPRACONDÍLEA

La amputación supracondílea es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se


extirpa una parte del miembro inferior a través del fémur, situándose por encima
de la articulación de la rodilla. Esta intervención puede ser necesaria debido a
diversas patologías o condiciones traumáticas que comprometen la integridad de
la extremidad y ponen en riesgo la vida del paciente. La rehabilitación
postoperatoria es clave para lograr la reinserción funcional y mejorar la calidad de
vida de los pacientes afectados.

ETIOLOGÍA.
Las principales causas que pueden llevar a una amputación transfemoral incluyen:
 Traumatismos severos: Lesiones graves, como accidentes de tránsito o
heridas por proyectiles de arma de fuego, que ocasionan daños irreparables
en los tejidos del muslo.
 Enfermedades vasculares: La enfermedad arterial periférica,
particularmente en pacientes diabéticos, puede causar una isquemia
crónica que lleve a la necrosis tisular.
 Infecciones graves: Infecciones como la osteomielitis o infecciones
necrotizantes de tejidos blandos pueden requerir la amputación para
prevenir la diseminación sistémica.
 Tumores malignos: Neoplasias óseas primarias, como el osteosarcoma,
pueden hacer necesaria la amputación para garantizar la remoción
completa del tumor.
 Malformaciones congénitas: Alteraciones en el desarrollo de la
extremidad pueden justificar la amputación para mejorar la funcionalidad del
paciente.

CUADRO CLÍNICO.
Tras una amputación supracondílea, los pacientes pueden presentar diversas
manifestaciones clínicas, entre ellas:
 Sensación de miembro fantasma: Muchos pacientes experimentan la
percepción de la extremidad amputada, la cual puede ser indolora o, en
algunos casos, generar molestias.
 Dolor de miembro fantasma: Se manifiesta como una sensación dolorosa
en la extremidad ausente, lo que puede afectar la calidad de vida del
paciente.
 Debilidad muscular: Debido a la pérdida de parte del muslo, hay una
disminución significativa en la fuerza de los músculos remanentes.
 Reducción del rango de movimiento: La cadera puede presentar
limitaciones en movimientos como la flexión, extensión y rotaciones, lo que
afecta la marcha.
 Alteraciones posturales: La falta de un punto de apoyo estable genera
desbalances musculares y puede derivar en escoliosis compensatoria.

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


HISTORIA CLÍNICA

FECHA: 13-02-2025 SERVICIO: TERAPIA OCUPACIONAL


1.FICHA DE IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE: EDAD: SEXO: OCUPACIÓN:

JGTS 74 años Masculino Soldador

NACIONALIDAD: RELIGIÓN: ESCOLARIDAD: ESTADO CIVIL:


Mexicana Católica N/A Casado

DOMICILIO:

Naucalpan de Juárez, Estado de México

2. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES


MADRE: Negado

PADRE: Diabético

ABUELOS PATERNOS: Negado

ABUELOS MATERNOS: Negado

OTROS: Hermanos y medios hermanos diabéticos

3. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS

VIVIENDA:
Casa propia de 2 pisos, piso de cemento, cuenta con todos los servicios básicos

ALCOHOLISMO: Negado

TABAQUISMO: Negado

OTRAS TOXICOMANÍAS: Negado

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


5. PADECIMIENTO ACTUAL

Julio de 2024, al estar soldando le cae una rebaba en pie derecho, se le infecta y existe cambio de
coloración, primero se le amputa ortejo, posteriormente se le amputa la articulación supracondílea derecha.
En octubre del mismo año paciente adquiere por su cuenta prótesis, paciente indica que, “la doctora dijo
que, ya estaba bien para poder adquirir la prótesis y no esperar a que se la brindara el programa”. Paciente
indica que, se ha tenido que realizar 3 correcciones a su prótesis ya que, con el tiempo le ha ido quedando
grande y le genera molestias al caminar o encontrarse mucho tiempo de pie, paciente indica que, prefiere
usar auxiliar de la marcha por miedo a caerse, ya que, ha tenido una caída desde el uso de su prótesis
dado que, la articulación de la rodilla cuenta con un seguro que, al caminar se coloca automáticamente y
no le permite dar el paso. Actualmente paciente cursa con retinopatía diabética, acude a IMSS. Paciente
actualmente asiste a servicio de Terapia Física y Terapia Ocupacional en CRIS, Naucalpan de Juárez.

INSPECCIÓN GENERAL

Paciente masculino, integro, conciente, ubicado en sus esferas psicosociales, cooperador.


Piel del paciente en miembro residual reseca, en resto del cuerpo la piel se muestra en estado de
hidratación, paciente ingresa a terapia con auxiliar de la marcha (andadera), sin acompañante.

PARES CRANEALES

Sin alteraciones

MIEMBROS PÉLVICOS

Longitud del muñón: 30 cm


Circunferencia: 41 cm
Cicatriz: 18 cm
Estado del muñón: flácido

DIAGNÓSTICO MÉDICO

Amputación supracondílea derecha.

EVALUACIÓN POSTURAL

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


(VISTA ANTERIOR)

VISTA POSTERIOR SI/NO


Cabeza inclinada Derecha EVALUACIÓN POSTURAL
Cabeza rotada Derecha
VISTA ANTERIOR SI/NO
Hombro caído Derecha
Cabeza inclinada Derecha
Rotación medial Izquierda
Cabeza rotada Derecha
(interna) del hombro
Hombro caído Izquierdo
Rotación lateral -
Rotación medial (interna) del Izquierdo
(externa) del hombro
hombro
Escápulas aducidas - -
Rotación lateral (externa) del
Escápulas abducidas
hombro Si
Escápulas
Cubitus valgus aladas - -
Cubitus
Cubitus varusvalgus - -
Cubitus lateral
Inclinación varus de pelvis - Si
Escoliosis
Rotación pélvica Si
Izquierda
Cadera abducida
Inclinación lateral de Si Si
Cadera
pelvisaducida -
Genu varum pélvica
Rotación -
Derecha
Genu valgum
Cadera abducida Derecho
Si
Torción
Caderatibial externa
aducida - Si
Torsión tibial
Genu varum interna -
Derecho
Genu valgum -
Torción tibial externa Si
Torsión tibial interna -
Tobillo valgo Derecho
Tobillo varo -

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


(VISTA POSTERIOR)EVALUACIÓN POSTURAL
(VISTA LATERAL)

VISTA LATERAL DERECHA


Cabeza adelantada Si
Cabeza aplanada Si
Lordosis cervical -
Hipercifosis torácica -
Ausencia de lordosis lumbar -
Pectus excavatum -
Pecho en tonel -
Pectus carinatum -
Hiperlordosis lumbar Si
Espalda aplanada -
Espalda cifótica -
Anteversión pélvica Si
Retroversión pélvica -
Genu recurvatum Si
Rodillas en flexión -
Postura adelantada -
Hallux valgus -
Dedos en garra -
Dedos en martillo -
Pie plano * -
Pie cavo* -

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


EVALUACIÓN POSTURAL
(VISTA LATERAL)

VISTA LATERAL IZQUIERDA


Cabeza adelantada Si
Cabeza aplanada Si
Lordosis cervical -
Hipercifosis torácica -
Ausencia de lordosis lumbar -
Pectus excavatum -
Pecho en tonel -
Pectus carinatum -
Hiperlordosis lumbar Si
Espalda aplanada -
Espalda cifótica -
Anteversión pélvica Si
Retroversión pélvica -
Genu recurvatum Si
Rodillas en flexión -
Postura adelantada -
Hallux valgus -
Dedos en garra -
Dedos en martillo -
Pie plano * -
Pie cavo* -

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


EVALUACIÓN DE FUERZA (DANIELL´S)

HOMBRO DERECHO IZQUIERDO VALORES NORMALES


Flexores 4/5 4/5 5/5
Extensores 4/5 4/5 5/5
Abductores 3/5 3/5 5/5
Aductores 3/5 3/5 5/5
Rotadores internos 3/5 3/5 5/5
Rotadores externos 3/5 3/5 5/5

CODO DERECHO IZQUIERDO VALORES NORMALES


Flexores 3/5 3/5 5/5
Extensores 3/5 3/5 5/5

MUÑECA DERECHO IZQUIERDO VALORES NORMALES


Flexores 3/5 3/5 5/5
Extensores 3/5 3/5 5/5
Desviadores radial 3/5 3/5 5/5
Desviadores cubital 3/5 3/5 5/5

CADERA DERECHO IZQUIERDO VALORES NORMALES


Flexores 2/5 3/5 5/5
Extensores 2/5 3/5 5/5
Abductores 2/5 3/5 5/5
Aductores N/A 3/5 5/5
Rotadores internos 2/5 3/5 5/5
Rotadores externos N/A 3/5 5/5

RODILLA DERECHO IZQUIERDO VALORES NORMALES


Flexores N/A 3/5 5/5
Extensores N/A 3/5 5/5

TOBILLO DERECHO IZQUIERDO VALORES NORMALES


Plantiflexores N/A 3/5 5/5
Dorsiflexores N/A 3/5 5/5
Eversores N/A 3/5 5/5
Inversores N/A 3/5 5/5

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


CLASIFICACIÓN DE POHJOLAINEN

CLASE 1 Marcha con prótesis y sin ayuda técnica


CLASE 2 Marcha independiente en casa, pero se necesita bastón para salir
CLASE 3 Se usa prótesis y un bastón en casa, y dos bastones o silla de
ruedas afuera
CLASE 4 Se usa prótesis y dos bastones o un andador en casa, y silla de
ruedas afuera
CLASE 5 Se puede caminar solo distancias cortas en casa, y se usa silla de
ruedas afuera
CLASE 6 Se usa bastón, pero no prótesis

ESCALA DE VOLPICELLI
6 MARCHA  Marcha al menos una distancia de cinco bloques de viviendas
INDEPENDIENTE EN con la prótesis Utiliza silla de ruedas para distancias largas.
EL ENTORNO Puede utilizar bastones o muletas
DONDE VIVE  Independencia para subir y bajar escaleras sin baranda, utiliza
transporte público y anda por terreno irregular
5 MARCHA  Marcha de uno a cinco bloques de viviendas con la prótesis.
INDEPENDIENTE EN  Utiliza silla de ruedas para distancias largas. Puede utilizar
EL ENTORNO bastones o muletas.
DONDE VIVE  Independencia para subir y bajar escaleras con baranda, utiliza
transporte público y anda por terreno irregular.
4 MARCHA  Marcha al menos 30 metros con la prótesis, en el interior de la
INDEPENDIENTE EN casa.
ELDOMICILIO  Utiliza silla de ruedas para distancias largas fuera de la casa;
puede usar bastones muletas o andador.
 Independencia para subir y bajar escaleras con baranda;
sentarse y levantarse de la silla.
3 MARCHA LIMITADA  Marcha menos de 30 metros con la prótesis, en el interior de la
EN ELDOMICILIO casa.
 Utiliza silla de ruedas para distancias largas fuera de la casa;
puede usar bastones muletas o andador.
 Independencia para subir y bajar escaleras con baranda y
sentarse y levantarse de la silla.
2 MARCHA CON  Pérdida de visión.
VIGILANCIA EN  Necesita vigilancia durante la ambulación en el domicilio.
ELDOMICILIO
1 DESPLAZAMIENTO  Utiliza silla de ruedas todo el tiempo
EN SILLA DE  Capaz de realizar transferencias con prótesis e impulsar la silla
RUEDAS
0 POSTRADO EN  Confinado en la cama

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


CAMA  Incapaz de transferncia con prótesis e impulsar la silla de ruedas
CLASIFICACIÓN DE RUSSEK

1 NO ADAPTADO La prótesis no ofrece ninguna ventaja al paciente


2 COSMÉTICA PLUS Marcha solamente distancias cortas en el interior, inseguridad
y poco confortable
3 CUIDADOS Distintos grados de ayudas son necesarios; fatigabilidad
PERSONALES MENOS
4 CUIDADOS Independencia completa para las actividades cotidianas;
PERSONALES PLUS adaptaciones en el trabajo a veces necesarias
5 ADAPTACIÓN PARCIAL Limitación para algunas actividades solamente: Danza,
deportes etc.
6 ADAPTACIÓN Ninguna incapacidad resultante de la amputación
COMPLETA

ÍNDICE DE CAPACIDAD MOTRIZ

No es Si puede cuando Si puede cuando Si es capaz


capaz alguien le ayuda alguien esta solo
cerca
Levantarse de una silla 1 2 3 4
Estando de pie y con la protesis 1 2 3 4
recoger un objeto del suelo
Levantarse del suelo si se cae 1 2 3 4
Caminar dentro de la casa 1 2 3 4
Caminar fuera de la casa 1 2 3 4
en terreno llano
Caminar fuera de la casa 1 2 3 4
por terreno irregular
Caminar fuera de la casa 1 2 3 4
con lluvia, nieve, hielo, etc
Subir escaleras con baranda 1 2 3 4
Bajar escaleras con baranda 1 2 3 4
Subir una acera 1 2 3 4
Bajar una acera 1 2 3 4
Subir algunos escalones sin 1 2 3 4
baranda

Puntuación: 25

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


CUESTIONARIO SAT-PRO
Completament Bastante Bastante en Completamente No se
e de acuerdo de desacuerdo en desacuerdo aplica
acuerdo
1. Mi prótesis es X
confortable.
2. Cuando estoy con la X
gente (fuera de los
amigos y familia) me
siento contento con la
prótesis.
3. Mi prótesis es fácil de X
limpiar.
4. Mi prótesis funciona X
bien a cualquier
temperatura.
5. Mi prótesis es fácil de X
poner.
6. En ocasiones me he X
lastimado con la
prótesis.
7. Encuentro fácil X
desplazarme con la
prótesis.
8. Las reparaciones y X
ajustes de la prótesis se
hacen en un tiempo
razonable.
9. Mi prótesis está X
fabricada para durar
mucho tiempo.
10. Cuando llevo la prótesis X
puedo hacer más cosas
que sin ella.
11. Estoy satisfecho con la X
apariencia de la
prótesis.
12. Encuentro fácil de X
realizar la marcha con
un bastón con la
prótesis.
13. He comprendido bien X
como utilizar la prótesis.
14. Mi prótesis me produce X
dolor.
15. En general estoy X
satisfecho con la
prótesis.

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


JGTS 13-02-25 XXXXXX

20
Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1
ESCALA DE TINETTI (MARCHA Y EQUILIBRIO)

Instrucciones:

El cuestionario evalúa el equilibrio y la marcha de manera demostrativa y debe ser aplicado por dos
personas; una dará las instrucciones y la otra cuidará de que la persona no sufra algún accidente.

Nombre: JGTS

Edad: 74 Sexo: M Fecha de evaluación: 13-02-25 Evaluador: Samantha C.

1. Equilibrio

Puntuación máxima 16

Instrucciones: El paciente está sentado en una silla dura sin apoyar brazos, Se realizan las
siguientes maniobras.

1.- Equilibrio sentado


Se inclina o se desliza en la silla 0
Se mantiene seguro 1
2.- Levantarse
Imposible sin ayuda 0
Capaz, pero usa los brazos para ayudarse 1
Capaz sin usar los brazos 2
3.- Intentos para levantarse
Incapaz sin ayuda 0
Capaz, pero necesita más de un intento 1
Capaz de levantarse con sólo un intento 2
4.- Equilibrio en bipedestación inmediata (los primeros 5 segundos)
Inestable (se tambalea, mueve los pies), marcado balanceo del tronco 0
Estable, pero usa el andador, bastón o se agarra a otro objeto para mantenerse 1
Estable sin andador, bastón u otros soportes 2
5.- Equilibrio en bipedestación
Inestables 0
Estable, pero con apoyo amplio (talones separados más de 10 cm) o un bastón u otro 1
soporte
Estable, sin usar bastón u otros soportes por 10segundos, no requiere ayuda. 2

6.- Empujar (el paciente en bipedestación con el tronco erecto y los pies tan juntos como
sea posible). El examinador empuja suavemente en el esternón del paciente con la palma
de la mano, tres veces.
Empieza a caerse 0
Se tambalea, se agarra, pero se mantiene 1

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


Estable 2
7.- Ojos cerrados (en la posición del punto 6)
Inestable 0
Estable 1
8.- Vuelta de 360 grados
Pasos discontinuos 0
Continuos 1
Inestable (se tambales, se agarra) 0
Estable 1
9.- Sentarse
Inseguro, calcula mal la distancia, cae en la silla 0
Usa los brazos o el movimiento es brusco 1
Seguro, movimiento suave 2

2.- Marcha
Puntuación Máxima 12

Instrucciones: El paciente permanece de pie con el examinador, camina por el pasillo o por la
habitación (unos 8 metros) a paso normal luego regresa a paso rápido pero seguro.

10.- Iniciación de la marcha (Inmediatamente después de decir que ande)


Algunas vacilaciones o múltiples intentos para empezar 0
No vacila 1
11.- Longitud y altura de paso
a) Movimiento del pie derecho
No sobrepasa al pie izquierdo con el paso 0
Sobrepasa al pie izquierdo 1
El pie derecho, no se separa completamente del suelo con el paso 0
El pie derecho, se separa completamente del suelo 1
b) Movimiento del pie izquierdo
No sobrepasa al pie derecho, con el paso 0
Sobrepasa al pie derecho 1
El pie izquierdo, no se separa completamente del suelo con el paso 0
El pie izquierdo, se separa completamente del suelo 1
12.- Simetría del paso
La longitud de los pasos con los pies izquierdo y derecho, no es igual 0
La longitud parece igual 1

13.- Fluidez del paso


Paradas entre los pasos 0
Los pasos parecen continuos 1
14.- Trayectoria (Observar el trazado que realiza uno de los pies durante unos tres metros)
Desviación grave de la trayectoria 0
Leve/moderada desviación o usa ayuda para mantener la trayectoria 1
Sin desviación o ayudas 2
15.- Tronco
Balanceo marcado o usa ayuda 0

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


No se balancea, pero flexiona las rodillas o la espalda o separa los brazos al caminar 1
No se balancea, no se flexiona, ni utiliza otras ayudas 2
16.- Postura al caminar
Talones separados 0
Talones casi juntos al caminar 1

Puntaje obtenido en equilibrio: __________4_________________________________

Puntaje obtenido en marcha: ___________2________________________________

Puntaje total: _________________________6_______________________________

Marque con una X el diagnóstico probable:

25-28 puntos = Riesgo bajo

19-24 puntos = Riesgo moderado

18 puntos o menos = Alto riesgo de celdas X

Fuente: Mendoza Núñez Victor M. Martínez Maldonado María de la Luz, Vargas Guadarrama Luis Alberto,
Gerontología Comunitaria Editorial PAPIME, 2004 México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM.
Pp. 619-623.

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


ÍNDICE DE BARTHEL
Comida:

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


10 Independiente. Capaz de comer por sí solo en un tiempo razonable. La comida puede ser cocinada y 10
servida por otra persona
5 Necesita ayuda para cortar la carne, extender la mantequilla.. pero es capaz de comer sólo/a
0 Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona
Lavado (baño)
5 Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del baño sin ayuda y de hacerlo sin que una
persona supervise
0 Dependiente. Necesita algún tipo de ayuda o supervisión 0
Vestido
10 Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda
5 Necesita ayuda. Realiza sin ayuda más de la mitad de estas tareas en un tiempo razonable 5
0 Dependiente. Necesita ayuda para las mismas
Arreglo
5 Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna, los complementos necesarios 5
pueden ser provistos por alguna persona
0 Dependiente. Necesita alguna ayuda
Deposición
10 Continente. No presenta episodios de incontinencia 10
5 Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para colocar enemas o supositorios.
0 Incontinente. Más de un episodio semanal
Micción
10 Continente. No presenta episodios. Capaz de utilizar cualquier dispositivo por si solo/a 10
( botella, sonda, orinal ... ).
5 Accidente ocasional. Presenta un máximo de un episodio en 24 horas o requiere ayuda para la
manipulación de sondas o de otros dispositivos.
0 Incontinente. Más de un episodio en 24 horas
Ir al retrete
10 Independiente. Entra y sale solo y no necesita ayuda alguna por parte de otra persona
5 Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequeña ayuda; es capaz de usar el cuarto de baño. Puede 5
limpiarse solo/a.
0 Dependiente. Incapaz de acceder a él o de utilizarlo sin ayuda mayor
Transferencia (traslado cama/sillón)
15 Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantarse de una silla ni para entrar o salir de la cama.
10 Mínima ayuda. Incluye una supervisión o una pequeña ayuda física. 10
5 Gran ayuda. Precisa ayuda de una persona fuerte o entrenada.
0 Dependiente. Necesita una grúa o el alzamiento por dos personas. Es incapaz de permanecer sentado
Deambulación
15 Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en casa sin ayuda supervisión. Puede utilizar
cualquier ayuda mecánica excepto un andador. Si utiliza una prótesis, puede ponérsela y quitársela solo/a.
10 Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte de otra persona o utiliza 10
andador.
5 Independiente en silla de ruedas. No requiere ayuda ni supervisión
0 Dependiente
Subir y bajar escaleras
10 Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión de otra persona.
5 Necesita ayuda. Necesita ayuda o supervisión. 5
0 Dependiente. Es incapaz de salvar escalones

La incapacidad funcional se * Severa: < 45 puntos. * Moderada: 60 - 80 puntos.


valora como: * Grave: 45 - 59 puntos. * Ligera: 80 - 100 puntos. Puntuación Total: 70 (Moderada

ASISTIDO/A VÁLIDO/A

DIAGNÓSTICO FISIOTERAPEUTICO

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


JGTS, paciente masculino de 74 años con diagnóstico médico de amputación
supracondílea en miembro inferior derecho y uso de prótesis, presenta déficit de
fuerza muscular en el miembro residual y contralateral, así como alteración del
equilibrio y marcha compensatoria con el uso de auxiliar de marcha (andadera).
No refiere dolor en el miembro residual ni en el contralateral; sin embargo, la
debilidad muscular en ambos miembros inferiores limita su capacidad funcional,
observándose déficit en el control postural y estabilidad dinámica, lo que dificulta
la bipedestación prolongada y afecta su desempeño laboral como soldador.
Además, presenta dificultades para subir escaleras de manera continua,
requiriendo pausas entre cada escalón, y le es imposible caminar sin un auxiliar de
marcha debido a la sensación de inestabilidad y riesgo de caída, lo que impacta su
independencia funcional y participación en actividades de la vida diaria y laboral.

OBJETIVOS DEL PACIENTE/ TUTOR DEL PACIENTE

OBJETIVOS S-MART

1. Mejorar la fuerza de los músculos flexores y extensores de cadera del


miembro residual de 2/5 a 3/5 en escala de Daniell´s al término de 4
sesiones de tratamiento.
2. Aumentar la puntuación en equilibrio en bipedestación en escala de Tinetti
de 1 (estable, pero con apoyo amplio o un bastón u otro soporte) a 2
(estable, sin usar bastón u otros soportes por 10 segundos) al término de 8
sesiones de tratamiento.
3. Mejorar el patrón de marcha con prótesis logrando caminar con andadera
como auxiliar de la marcha a caminar con bastón como auxiliar de la
marcha al término de 10 sesiones de tratamiento.
4. Aumentar la puntuación en Índide de Barthel en transferencia (traslado
cama/sillón) de 10 (mínima ayuda. Incluye una supervición o una pequeña
ayuda física) a 15 Independiente (No requiere ayuda para sentarse o
levantarse de una silla ni para entrar o salir de la cama) al término de 12
sesiones de tratamiento.

PLAN DE INTERVENCIÓN

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Delgado-Molina MC, Charfuelan-Aguirre IF, Chaverra-Apráez JS, Riascos-


Andrade DL, Franco-Trujillo HF. Descripción clínica de los pacientes con
amputación transfemoral unilateral: estudio de casos múltiples. Rev Cubana
Ortop Traumatol. 2022;36(1). Disponible
en: https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/445
2. Amputee Coalition. La amputación transfemoral: Primera parte. Amputee
Coalition. Publicado hace 20.9 años. Disponible en: https://amputee-
coalition.org/resources/spanish-transfemoral-amputation/
3. Amputee Coalition. La amputación transfemoral: Segunda parte. Amputee
Coalition. Publicado hace 20.8 años. Disponible en: https://amputee-
coalition.org/resources/spanish-transfemoral-amputation-part-2/

Camacho Rosas Samantha Yatzhiri TF Gpo. 1

También podría gustarte