Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V.
González”
Departamento de Lengua y Literatura
Taller de literatura y teoría literaria “A” y “B”
Profesora: Silvina Chauvin
Ayudante: Belana Ramirez
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2024
Nociones básicas en torno al narrador
abordado por Gérard Genette en su Figuras III1
1. El concepto de narrador como puerta de entrada al relato
En principio, es elemental diferenciar entre sí las nociones autor —el escritor del texto
ficcional en cuestión— y narrador —una construcción del autor, encargado de dar voz a ese
texto ficcional—. Pero, aunque esto último sea una característica intrínseca del narrador,
también puede adquirir otros distintos rasgos que numerosos autores teóricos lograron plasmar
en diversas clasificaciones. Entre ellas, las clasificaciones más utilizadas pertenecen a Tzvetan
Todorov y, por otro lado, a Gérard Genette. Sin embargo, aquí se abordará la clasificación
realizada por Genette en Figuras III ya que, como menciona la siguiente cita, encontró
confusiones en otras clasificaciones —como, en este caso, la clasificación de Todorov—:
No obstante, la mayoría de los trabajos teóricos sobre ese tema (que son esencialmente
clasificaciones) sufren, en mi opinión, de una enojosa confusión entre lo que aquí llamo modo
y voz, es decir, entre la pregunta: ¿cuál es el personaje cuyo punto de vista orienta la
perspectiva narrativa? y esta pregunta distinta: ¿quién es el narrador?, o por decirlo más rápido,
entre la pregunta: ¿quién ve? ¿quién habla? (Genette, 1989: 241).
De esta manera, mientras que la clasificación de Todorov puede confundir debido a
que focaliza el análisis en el receptor, la clasificación de Genette —la cual se analizará en las
siguientes páginas— permite pensar al narrador en sí a partir de tres campos relacionados: la
ubicación del narrador, la focalización del narrador y el discurso del narrador.
1
Apunte preparado por Belana Ramirez, ayudante de la cátedra en el año 2024.
2
1.1. Ubicación del narrador2
Como bien se mencionó anteriormente, el narrador que plantea Genette es mucho más
complejo que el narrador de Todorov. En específico, esto sucede debido a los diferentes puntos
de vista que se analiza de un mismo narrador, siendo uno de ellos la ubicación que tiene el
narrador respecto de la historia que cuenta. De esta forma, lo primero que menciona Genette
(1989, 302) es que el narrador puede ubicarse en dos niveles narrativos completamente
distintos: el nivel extradiegético y el nivel intradiegético. Por un lado, en el nivel extradiegético,
el narrador se halla afuera del relato y, por ende, contando la historia desde afuera; mientras
que, por otro lado, en el nivel intradiegético, el narrador relata la historia desde adentro3.
Finalmente, cada nivel narrativo posee —a su vez— subcategorías vinculadas a la
relación que tiene el narrador con la historia. Por una parte, si el narrador se ubica desde afuera
del relato y, por ende, “[…] cuenta una historia de la que está ausente” (Genette, 1989: 302) es
un narrador heterodiegético4. Para profundizar, léase el siguiente microcuento:
Flashback [microcuento]
Judith Figueroa Irarrázabal
No supo qué día fue, solo que tenía 12 y él decía: «Callada, no pasó nada». Ahora con 50 aún
llora, aún duele.
En el anterior microcuento, puede observarse que el narrador cuenta la historia de la
protagonista mediante la utilización de la tercera persona, la cual se encuentra reflejada en: “No
supo que día fue […]”, “[…] y él decía […]” y “Ahora con 50 aún llora […]”. De esta forma,
puede observarse que el narrador en “Flashback” no participa del mundo narrado, sino que se
limita a narrar el recuerdo de aquella mujer.
Por otra parte, si el narrador cuenta la historia desde adentro, pueden distinguirse dos
tipos de narradores: el narrador autodiegético y el narrador homodiegético. En primera
2
Ver 3.2.1. de “Anexo” para complementar información.
3
Puede resultar indiferente la elección que realizó Genette en torno el nombre de ambos niveles narrativos, pero
es preciso abordarlo: ambas palabras se encuentran constituidas por una raíz en común, es decir, [diegético]. En
específico, según la Real Academia Española, aquella palabra refiere a la diégesis, es decir, al “[…] desarrollo
narrativo de los hechos” de —en este caso— una obra literaria. Entonces, aquel significado es complementado por
el prefijo que se utiliza: con el prefijo [intra], en [intradiegético] se indica adentro del relato; mientras que con el
prefijo [extra], en [extradiegético] se indica afuera del relato (ver 2.3. de “Anexo”).
4
La palabra [heterodiegético] posee la raíz [diegético] —la cual se mencionó en la anterior nota al pie— y, además,
el prefijo [hetero] que indica: diversidad, otro, desigual, diferente. De esta manera, el narrador es [heterodiegético]
ya que es diferente o desigual al “[…] desarrollo narrativo de los hechos” de una obra literaria o cinematográfica.
3
instancia, el narrador autodiegético5 “[…] cuenta su propia historia” (Genette, 1989: 302), como
podrá observarse en el siguiente microcuento:
Madre solo una [microcuento]
Liz Igor Barriga
El agua me llegaba hasta el cuello, y tenía a mi madre conmigo, siempre apoyándome, si no
fuera por su cadáver, ya me habría ahogado.
De esta manera, en el microcuento en cuestión puede denominarse como autodiegético
a su narrador ya que cuenta la historia desde adentro mediante la utilización de la primera
persona: “El agua me llegaba hasta el cuello […]”, “[…] tenía a mi madre conmigo […]” y
“[…] ya me habría ahogado”. Además, este narrador es autodiegético porque no narra cualquier
historia sino, en cambio, la suya propia: el narrador estaba con el agua hasta el cuello, casi
ahogándose junto al cadáver de su madre, es decir, el protagonista.
Finalmente, y en segunda instancia, el narrador homodiegético6 cuenta una historia de
la cual fue testigo pero, sin embargo, no fue el protagonista. Por ejemplo:
¿Final o comienzo? [microcuento]
José Carlos Ruiz Serrador
Por último, te despediste de él tomando su mano. Y aunque minutos después sujetaste la mía,
tus dedos seguían buscando el sostén de la suya.
Por último, en el microcuento “¿Final o comienzo?” puede observarse que el narrador
es homodiegético. Esto sucede porque, si bien utiliza la primera persona para narrar, no es el
protagonista de los acontecimientos. De esta manera, el narrador relata el movimiento de manos
que realiza el protagonista porque fue testigo de ello.
5
Como sucedió en las palabras anteriores, [autodiegético] posee la raíz [diegético] que le aporta —a la palabra—
un significado inicial relacionado al “(…) desarrollo narrativo de los hechos” de —en este caso— una obra
literaria. Sin embargo, la palabra en cuestión también posee el prefijo [auto], que brinda una idea de o por “sí
mismo”. Entonces, puede reconstruirse que la palabra [autodiegético] indica un desarrollo narrativo de los hechos
por o de sí mismo; en otras palabras, el protagonista.
6
Por otra parte, en la palabra [homodiegético] puede observarse el prefijo [homo], el cual le agrega la idea de un
“otro igual” —como en las palabras [homosexual] y [homogeneizar]— a la raíz [diegético]. Entonces, de esta
manera, la palabra [homodiegético] indica que el narrador del “[…] desarrollo narrativo de los hechos” es un “otro
igual”, es decir, otra persona que no es la protagonista de esos hechos.
4
1.2. Focalización del narrador7
Una de las innovaciones que propuso Genette es el término focalización, que
implementó “[…] Para evitar el carácter específicamente visual que tiene los términos de visión,
campo y punto de vista […]” (Genette, 1989: 244). De esta manera, el término focalización
brinda una noción más abstracta, orientada al foco que mantiene el narrador, sobre algún
personaje, mientras relata la historia. En específico, Genette aborda que el narrador puede
poseer tres tipos de focalizaciones: la focalización externa, la focalización interna y la
focalización cero.
En primer lugar, si el narrador mantiene una focalización externa, significa que posee
una restricción total respecto a lo que no puede registrar sin sus sentidos y que se ubica fuera
de la conciencia de los personajes. Para ejemplificar, viene a colación otro microcuento:
El incendio [microcuento]
Lucía Cano Moreno
Un voraz incendio consumió su casa. Lo arrasó todo. Lo dejó sin familia, sin perro, sin ropa,
sin auto. Él solo se quemó el índice y el pulgar.
En “El incendio”, puede observarse que el narrador no se adentra en las sensaciones o
pensamientos del protagonista y que se dedica a narrar únicamente lo que puede ver: que fue
un gran incendio que “Lo arrasó todo” y que la única persona que sobrevivió tenía unas
quemaduras específicas, sobre las cuales se pueden crear hipótesis de lectura.
Por otro lado, la focalización del narrador puede ser interna; esto significa que el
mencionado narrador tiene la capacidad de instalarse en el interior de la conciencia de un
personaje. Y, como menciona Genette (1989: 245-246) la focalización interna que mantiene el
narrador puede ser fija, variable o múltiple8 pero, sin embargo, eso no significa que deba
conservarse de aquella manera a lo largo de todo el relato. Por ejemplo, en torno a la
focalización interna fija, véase el siguiente microcuento:
7
Ver 3.2.2. de “Anexo” para complementar información.
8
En específico, mediante una focalización interna múltiple, puede observarse un solo hecho desde varias
conciencias distintas. Esta focalización es utilizada recurrentemente en los géneros epistolares, donde el lector
tiene al alcance de su mano varias cartas con numerosos puntos de vista sobre la misma situación.
5
¿Me quiere? [microcuento]
Delia Herrera Cervantes
Me estás rompiendo el corazón, le digo al despedirnos. Aun así, como si nada me sonríe. Sí,
me sonríe y yo no entiendo por qué. ¿Cómo se vive con el corazón roto mientras ella sonríe?
En “¿Me quiere?”, puede definirse que el narrador es intradiegético y, en específico,
autodiegético ya que narra su propia historia: cómo lidia con su desamor y la indiferencia de la
persona a la que ama. Relacionado a ello, también puede establecerse que el narrador mantiene
una focalización interna fija en sí mismo, ya que acude a sus propias sensaciones y punto de
vista para narrar los hechos. Véase otro ejemplo:
El complejo de Narciso [microcuento]
Fausto Aybar
Ella se miraba con frecuencia en el espejo. Después de varias décadas decidió cambiarlo,
porque, para ella, el espejo estaba envejeciendo.
Por otro lado, en este microcuento puede establecerse que su narrador es extradiégetico
y, por ende, heterodiegético; esto se debe a que —como se mencionó anteriormente— el
narrador cuenta una historia ajena desde afuera. En este específico microcuento, puede
mencionarse que la focalización del narrador se halla fija en la protagonista que se mira “[…]
con frecuencia […]” al espejo. Y se puede justificar este análisis ya que el narrador se adentra
en la conciencia de la protagonista y cuenta uno de sus pensamientos: “[…] para ella, el espejo
estaba envejeciendo”.
Finalmente, y en tercer lugar, el narrador puede mantener una focalización denominada
cero. Esta clasificación puede relacionarse con una clásica omnisciencia sin restricción del
campo visual del narrador, pudiendo —el narrador— dar cuenta de lo perceptible e
imperceptible a través de cualquier personaje de la historia. Aquello sucede en el siguiente
microcuento:
Compras [microcuento]
Miguel Ángel Ruperez
Él era fanático de comprar cosas por Internet, interesantes, aunque sin demasiado valor.
Tardaban meses en llegar. Luego de su muerte, seguían llegando cosas a casa. Cada vez que
sonaba el timbre, ella sentía como si volviese a morir.
6
En el microcuento presentado anteriormente, el narrador —el cual puede definirse
como heterodiegético, ya que narra los hechos desde afuera de la historia— mantiene una
focalización cero a lo largo de todo el microcuento. Sin restricción alguna, el narrador cuenta
las vivencias de la mujer desde la muerte del hombre con quien vivía; incluso, puede verse que
menciona características imperceptibles a su vista como, por ejemplo, el fanatismo de él —una
pasión intangible, únicamente perceptible por ese personaje— y la profunda tristeza de ella.
1.3. Discurso del narrador9
El tercer —y último— campo que desarrolla Genette para analizar al narrador del
relato es la forma en la que presenta las voces de los personajes, es decir, los discursos. En
específico, Genette (1989: 228) distingue tres estados de discurso, dependiendo de la distancia
narrativa: el discurso indirecto narrativizado y el discurso indirecto libre, ambos categorizados
como discursos indirectos, y, en paralelo, el discurso directo.
Por una parte, mediante el discurso directo, el narrador le cede la voz a los personajes
de la historia y reproduce sus palabras con o sin marcas gráficas. De hecho, Genette (1989: 229)
definió ese acto como “La forma más «mimética» […]” y puede observarse en el microcuento
a continuación:
Mis amigos [microcuento]
Julián Rincón Rivera
—Mamá, ¿por qué pones música cristiana aun cuando no hay nadie en la casa?
—Porque así espantamos los espíritus y los demonios.
—Pero mamá, ellos son mis amigos…
Por ejemplo, en el específico caso del microcuento “Mis amigos”, el narrador le cedió
por completo la voz a los personajes. Y aquello puede observarse mediante el uso del guion de
diálogo, sin realizar alguna intervención.
Sin embargo, por otra parte, existen dos clases de discursos indirectos. El primero es
el discurso indirecto narrativizado, donde el narrador asume la voz de los personajes —es decir,
sus dichos y pensamientos— mediante la utilización de marcas discursivas como [dijo que]. Y,
el segundo es el discurso indirecto libre —en definitiva, el más inusual— que se caracteriza por
9
Ver 3.2.3. de “Anexo” para complementar información.
7
la fusión de las voces del narrador y de algún personaje. Un microcuento en el que se presente
el discurso indirecto narrativizado es en el siguiente:
Navidad [microcuento]
Rosalba Arnaldo
Las luces multicolores adornaban las calles. Papá Noel carcajeaba, montado en su trineo. Las
personas cruzaban la plaza, cargadas con bolsas plenas de objetos inútiles, haciendo caso
omiso a los ruegos del niño que pedía una limosna para comer.
En la última línea de este microcuento puede visualizarse un discurso indirecto
narrativizado debido a la marca discursiva [que], el cual señala un importante detalle. El
enunciado “ […] que pedía una limosna para comer” hace referencia a lo que —en realidad—
decía el niño pero, sin embargo, lo dice el narrador: “[…] niño que pedía una limosna para
comer”. De esta forma, resulta observable lo que se ha explicado anteriormente, es decir, que
las marcas discursivas como, por ejemplo, “[…] que pedía […]”, señala algo que dijo un
personaje; en definitiva, una referencia que realiza el narrador, en vez de cederle la voz al
personaje, como sería en el caso de un discurso directo.
Y, por último, el microcuento a continuación, “Dulce como el ajenjo”, brinda un
ejemplo del discurso indirecto libre:
Dulce como el ajenjo [microcuento]
Belana Ramirez
Acostada en el suelo, abrazando el cuerpo inerte de su hermano, pudo ver cómo se desvanecían
todos aquellos momentos que atravesaron juntos: los dulces, los amargos y los agridulces, sin
distinción alguna. Estás en un lugar mejor, sollozó. Puedo sentirlo.
Finalmente, en la última línea del microcuento, el narrador utiliza dos clases de
discursos para hacer referencia a la voz del personaje femenino. En primer lugar, se implementa
un discurso directo mediante la cual el narrador le cede la voz al personaje: “Estás en un lugar
mejor, sollozó”. Y, seguido a ello, puede encontrarse un discurso indirecto libre ya que el
narrador se apropia —completamente— de la voz del personaje femenino, en vez de cedérsela
parcial o por completo.
8
2. Ejercitación optativa
Analice y clasifique, mediante los tres campos desarrollados por Genette, los
narradores pertenecientes a los siguientes microcuentos. Arme un único texto justificando
teóricamente el análisis realizado.
2.1. Primer microcuento
¿Es ella? [microcuento]
Joan Steven
Escuché la risa de mi madre y me dijo que bajara a cenar. Me asusté y corrí al baño a
esconderme, ya que vivo solo.
2.2. Segundo microcuento
Monstruos [microcuento]
Mathew Bravo
Cada noche, un niño veía a un monstruo. Una vez, gritó: «¡Monstruo, monstruo!». Este,
asustado, preguntó «¿Dónde? ¿Dónde?», y se desmayó.
2.3. Tercer microcuento
Rompimiento [microcuento]
Valeria Cornu
Al verla dudosa, él quiso recordarle todo lo que invirtió en la sortija:
—¿Cuánto crees que pesa un anillo de compromiso?
—Demasiado —contestó ella alejándose.
3. Anexo
3.1. Cuadro comparativo de la clasificación de narradores de Tzvetan Todorov
Narradores de Todorov
Visión por detrás Visión “con” Visión por fuera
9
El narrador sabe todo. El narrador sabe lo mismo que El narrador sabe menos que el
un personaje, a la vez que personaje.
suceden los acontecimientos.
Habla del personaje en tercera
persona.
¡Datos complementarios!
El narrador puede “seguir” a
una sola persona a la vez, pero
Puede saber el futuro y, en Solo puede dar cuenta de lo
puede “saltar” de un personaje
general, es un narrador fácil de que recibe a través de los
a otro.
construir. sentidos.
Puede saber lo que siente y
piensa el personaje.
3.2. Cuadros comparativos de la clasificación de Gérard Genette
3.2.1. Cuadro comparativo en torno a la ubicación del narrador, según Gérard Genette
Ubicación del narrador [¿Desde dónde se percibe?]
Desde afuera Desde adentro
Heterodiegético Autodiegético Homodiegético
No participa del mundo narrado y Es el protagonista y, por Narra en primera persona
narra en tercera persona. ende, narra en primera pero no protagoniza los
persona hechos, es testigo de ellos.
3.2.2. Cuadro comparativo en torno a la focalización del narrador, según Gérard Genette
Focalización del narrador [¿Cómo se percibe lo que ocurre?]
Focalización externa Focalización interna Focalización cero
El narrador no se enfoca en El narrador se “instala” en la Clásica “omnisciencia” que le
ningún personaje y solo puede conciencia de un personaje de permite al narrador dar cuenta
registrar lo que puede percibir manera fija, variable o de lo perceptible y lo
con los sentidos. múltiple. imperceptible de cualquier
personaje.
10
3.2.3. Cuadro comparativo en torno al discurso del narrador, según Gérard Genette
Discurso del narrador [¿Cómo se presentan lo que dicen los personajes?]
Indirecto Directo
El narrador le cede la voz a los personajes.
Narrativizado Indirecto libre Se reproduce con marcas gráficas.
El narrador asume la Se fusiona la voz del
voz del personaje. Hay narrador con las voces de
marcas discursivas que los personajes.
señalan esa referencia.
3.3. El significado de [diegético] y [diégesis] según la Real Academia Española
diegético, ca
1. adj. Perteneciente o relativo a la diégesis.
diégesis
Del gr. διήγησις diḗgēsis.
1. f. En una obra literaria o cinematográfica, desarrollo narrativo de los hechos.
Bibliografía consultada
Genette, Gérard (1989) “Discurso del relato: ensayo de método”. En: Figuras III. Trad.
Manzano, Carlos. Barcelona: Editorial Lumen. Pp. 75- 315.