La historia del ciclomontañismo, también conocido como mountain bike o bicicleta
de montaña, es relativamente reciente pero ha tenido un crecimiento acelerado en
todo el mundo. A continuación, te presento un resumen de su evolución:
Orígenes (décadas de 1960 y 1970):
El ciclomontañismo nació en California, Estados Unidos, específicamente en el
área de Marin County, a finales de los años 60 y principios de los 70.
Un grupo de ciclistas, entre ellos Gary Fisher, Joe Breeze, Charlie Kelly y Tom
Ritchey, comenzó a modificar bicicletas antiguas de ruedas anchas (llamadas
"klunker bikes") para bajadas en terrenos montañosos y caminos de tierra.
Estas bicicletas modificadas fueron el punto de partida para el diseño de bicicletas
de montaña modernas.
Desarrollo formal (década de 1980):
En 1981, Joe Breeze fabricó una de las primeras bicicletas de montaña
específicas, llamada Breezer.
Se fundó la primera marca dedicada exclusivamente a bicicletas de montaña:
MountainBikes, por Gary Fisher, Charlie Kelly y Tom Ritchey.
En esta década, comenzaron a celebrarse las primeras competiciones oficiales de
ciclomontañismo.
Popularización mundial (años 90):
El deporte se globalizó rápidamente. En muchos países de Europa y América
Latina surgieron grupos, competiciones y fabricantes.
En 1990, se celebró el primer Campeonato Mundial de Ciclomontañismo,
organizado por la UCI (Unión Ciclista Internacional).
La bicicleta de montaña se diversificó en modalidades: cross-country (XC),
downhill (DH), freeride, enduro, entre otras.
Actualidad:
El ciclomontañismo es una disciplina consolidada en los Juegos Olímpicos desde
Atlanta 1996 (modalidad cross-country).
Ha crecido tanto en el ámbito competitivo como recreativo, promoviendo la
exploración de la naturaleza, el turismo y la vida saludable.
Hoy existen circuitos profesionales, ligas regionales, y tecnologías avanzadas
(suspensiones, frenos de disco, transmisiones electrónicas, etc.).
El desarrollo temprano del ciclomontañismo:
El origen en California:
El ciclomontañismo nació en California, donde un grupo de ciclistas, liderados por
Gary Fisher y Joe Breeze, comenzaron a experimentar con sus bicicletas para
hacerlas más aptas para la montaña.
Modificación de bicicletas:
Los ciclistas modificaron sus bicicletas, reemplazando los neumáticos delgados
por unos más anchos y agregando cambios de marchas para poder subir y bajar
las montañas.
Las "clunkers":
Los ciclistas utilizaban bicicletas antiguas, a las que llamaban "clunkers", y las
modificaban para hacerlas más resistentes.
Las primeras carreras:
Las primeras carreras de ciclomontañismo se realizaron en California, como la
carrera "Repack" en Fairfax.
El surgimiento de marcas:
Compañías como Specialized, lideradas por Mike Sinyard, comenzaron a fabricar
bicicletas de montaña en masa, como la Stumpjumper.
El crecimiento del ciclomontañismo:
La década de 1980:
En los años 80, se desarrollaron bicicletas especializadas con tecnología
adecuada para las competiciones de MTB.
La década de 1990:
El ciclismo de montaña se convirtió en un deporte popular y fue incluido como
deporte olímpico en los Juegos de Atlanta de 1996.
Diversificación de disciplinas:
El ciclomontañismo se diversificó en diferentes disciplinas, como cross-country,
downhill, enduro, entre otras.
El ciclomontañismo en la actualidad:
Un deporte popular:
El ciclismo de montaña es un deporte muy popular en todo el mundo, con
competiciones y eventos en diferentes países.
Evolución tecnológica:
La tecnología de las bicicletas de montaña ha evolucionado significativamente,
con la incorporación de nuevos componentes y materiales.
Diversidad de modalidades:
El ciclismo de montaña ofrece una amplia variedad de modalidades, adaptadas a
diferentes niveles y preferencias de los ciclistas.
Tamalpais, en el condado de Marin, se considera generalmente la cuna de este
deporte y del ciclismo de montaña. A finales de los años 60 y principios de los 70,
un grupo de adolescentes de Marin, conocido como The Larkspur Canyon Gang,
recorrió el monte Tamalpais y el cañón Baltimore en Larkspur, California, con
bicicletas clásicas de una sola velocidad y neumáticos de globo de las décadas de
1930 y 1940.
Los pulmones te queman y tus piernas exigen una tregua. Esa es la esencia del
mountain biking o MTB por su siglas en inglés. Sin embargo, no se puede hablar
de este deporte como si fuera uno solo. Si bien las distintas modalidades del
ciclismo de montaña tienen mucho en común, las diferencias saltan a la vista y
aquí te las queremos contar.
El ciclismo es un deporte increíblemente versátil y el MTB no se queda atrás. En
este deporte, la referencia principal es la Unión Ciclista Internacional (UCI), que
cada año organiza el UCI Mountain Bike World Cup.
Pero basta de introducciones. Acompáñanos a conocer las diferentes modalidades
que existen del MTB y cuáles son sus principales características.
Para hablar sobre las distintas categorías dentro del mountain biking es necesario
comenzar por algo más básico: ¿qué modalidades de ciclismo existen? Como
puedes sospechar, el MTB es un deporte que consiste en montar bicicletas de
montaña... en terrenos montañosos.
Por supuesto, esta modalidad no es la única categoría dentro del ciclismo de
competición. A continuación vamos a describir algunas de ellas para poder
entender qué lugar ocupa el ciclismo de montaña dentro del universo más amplio
de las carreras sobre bicicletas.
¿Qué modalidades existen dentro del ciclismo de competición?
Así como los deportes de motor (motorsports) incluyen desde la Fórmula 1 hasta
el MotoGP, el ciclismo de competición engloba muchas disciplinas diferentes entre
las cuales se encuentra el MTB. Veamos algunas de ellas:
Ciclismo en ruta: Es un tipo de competencia que se lleva a cabo en carreteras o
rutas. La UCI organiza las Grandes Vueltas, como se conoce a tres pruebas
míticas dentro de esta disciplina. Nos referimos al Tour de Francia, el Giro de Italia
y a la Vuelta a España.
BMX: Es la abreviación de "bicycle motocross" y se practica con bicicletas con
rodado de 20 pulgadas. Se puede competir en dos modalidades distintas. Por un
lado, BMX Racing, en donde hay que completar un circuito lo más rápido posible.
Por el otro, el BMX Freestyle o estilo libre en donde hay que realizar acrobacias
que son calificadas por un jurado.
Ciclismo en pista: Es un tipo de ciclismo que se practica en velódromos, una
pista artificial con forma de óvalo y con curvas elevadas (peralte). La superficie
suele ser de madera pero también las hay sintéticas y de cemento. En este tipo de
ciclismo se puede competir de modo individual o en equipos.
Ciclocrós: También llamado cyclo-cross, se trata de un híbrido de distintas
disciplinas ya que los circuitos combinan rutas pavimentadas, colinas, senderos en
el bosque, terrenos fangosos e incluso obstáculos artificiales. Las competencias
suelen ser en otoño e invierno y una carrera típica incluye varias vueltas en un
circuito relativamente corto. Además, es común que en una parte del circuito los
ciclistas deban bajarse de la bicicleta y cargarla.
Mountain Bike: En este caso las carreras se disputan en entornos naturales, por
senderos estrechos (muchas veces singletracks, es decir, del ancho de una
bicicleta) que recorren bosques y montañas. Se considera un deporte de riesgo.
Como puedes ver hay muchas disciplinas o especialidades dentro del ciclismo de
competición. A su vez, cada una de ellas tiene distintas categorías y pruebas. ¡Uf!
Sin duda el ciclismo es un mundo fascinante y súper diverso. Pero no podemos
abordarlo todo en un solo artículo. Así que vamos a concentrarnos en lo que
hemos prometido y veamos qué categorías existen dentro del MTB y cuáles son
sus diferencias.
Disciplinas de MTB en el Crankworx
Imágenes de diferentes eventos de MTB que se disputan en los festivales
Crankworx.
Ver Galeria
Categorías de Mountain Bike
El mountain biking se diferencia del resto de las disciplinas del ciclismo de
competición porque se desarrolla en entornos naturales. Otra diferencia
fundamental tiene que ver con el tipo de bicicletas que se utilizan: las mountain
bikes (MTB). Las suspensiones cumplen un papel fundamental y sus materiales
deben combinar resistencia y ligereza.
Sin embargo, no existe una sola forma de montar una bicicleta de montaña. Una
vez que dejamos atrás esas características compartidas, podemos encontrar
distintas especialidades. El mountain bike tiene cada vez más seguidores en parte
porque demostró ser un deporte muy diverso. Veamos cuánto.
Enduro
La forma más básica del mountain bike se conoce como Enduro. El mountain
biking nació en 1976 cuando un grupo de amigos, a bordo de sus bicicletas
playeras, comenzó a subir a las cimas de las montañas de California, Estados
Unidos, y a competir por ver quién llegaba primero cuesta abajo. Eso es
básicamente el Enduro y por eso, lo más justo es comenzar con esta disciplina.
El Enduro cuenta con dos momentos fundamentales. Por un lado subir a la cima
de una montaña pedaleando, algo que se suele hacer por un camino exigente
pero que no representa mayores complicaciones. Luego (y aquí es donde
comienza la diversión) hay que bajarla lo más rápido posible.
Las bajadas son etapas especiales, es decir, que están cronometradas y cuyos
tiempos se suman para obtener el resultado final de la carrera. Estas etapas
suelen durar entre 2 y 20 minutos.
En el medio se incluyen etapas de enlace (o laiason) en las que el rider debe ir del
final de una etapa especial hasta el inicio de la próxima. En estos casos, los
organizadores de la carrera establecen un tiempo máximo en que se debe cumplir
ese recorrido pero no cuentan para la clasificación general.
Las bicicletas de Enduro tienen suspensiones delanteras regulables de amplio
recorrido en un rango de los 120-180 mm. Además, suelen tener tijas telescópicas
para modificar la altura del asiento entre las etapas de subida y de descenso.
Relacionado
5 consejos para entrenar en enduro MTB
4 minutos de lectura
Lee la historia
Downhill (DHI)
Se trata de una de las especialidades incluidas en el Campeonato Mundial de
Ciclismo de Montaña que organiza la UCI. Como su nombre lo indica, el
reglamento de esta modalidad es muy sencillo. En el DHI empiezas arriba de una
montaña y terminas abajo. Gana quien complete el recorrido en el menor tiempo.
Es similar al Enduro, con la diferencia de que la subida no se realiza pedaleando.
De hecho, es frecuente que los que practican este deporte suban usando
telesillas, ya que las competiciones de Downhill suelen realizarse en resorts de
esquí durante los meses de verano.
El Downhill es una de las disciplinas de mountain biking más peligrosas. Los
ciclistas alcanzan velocidades de 80 kilómetros por hora y deben completar saltos
de hasta 19 metros de largo con caídas de más de 3 metros. La carrera no da
tregua ni un seguro y su exigencia es muy alta de principio a fin.
Por lo tanto, los deportistas deben tener un gran estado físico pero también una
concentración total teniendo en cuenta que en cualquier momento puede
enfrentarse a un desastre.
Las bicicletas de Downhill son mountain bikes diseñadas exclusivamente para el
descenso ya que es el único momento en que se utilizan. Por eso, el diseño utiliza
ángulos muy específicos y el manubrio se encuentra ligeramente elevado. Suelen
estar construidas de aluminio o de carbono por ser materiales muy resistentes;
además, tienen doble suspensión.
Relacionado
Esto es lo que necesitas saber sobre las carreras de downhill urbano
8 minutos de lectura
Lee la historia
Cross Country
El Cross-Country tal vez sea la especialidad más famosa dentro del mountain
biking. Se convirtió en deporte olímpico en 1996 y es la única modalidad del MTB
presente en los Juegos Olímpicos. En este caso, cuando se respetan las
distancias y normas olímpicas se lo conoce como Cross-Country Olympic (XCO).
El XC es una disciplina a campo traviesa. Los recorridos incluyen subidas, bajadas
y terrenos horizontales. En ocasiones el terreno se pone muy duro y hay que
cruzar senderos estrechos y muy irregulares. En cambio en otras partes, se
pueden incluir caminos pavimentados que unen distintos sectores del circuito.
El Cross-Country es una disciplina más física que técnica. Los circuitos tienen
entre 10 y 40 kilómetros y no son tan complejos de recorrer pero exigen el máximo
rendimiento en todo momento.
Además de esta versión tradicional, existen otras tres variantes dentro del XC:
Team Relay (XCR): Es una modalidad con relevos en donde se compite con
equipos formados por mujeres y hombres del mismo país.
Maratón (XCM): Se trata de una versión más larga de XC que se puede extender
por más de 200 kilómetros e incluir varias etapas.
Eleminator (XCE): En este caso, los ciclistas dan vueltas a un circuito en grupos
de a cuatro. Los dos más rápidos pasan a la siguiente ronda y los otros se quedan
en el camino.
Relacionado
¡Así entrena un rider top de cross-country!
1 minutos de lectura
Lee la historia
Freeride
El Freeride es una especialidad del MTB que está emparentada con el Downhill ya
que se realiza en entornos naturales y cuesta abajo. Sin embargo, tiene sus
particularidades.
El Freeride es una disciplina estrictamente técnica ya que se enfoca en hacer
trucos que son puntuados por jueces. Con ese objetivo, una pista de Freeride
puede incluir wallrides, tablones de madera o cualquier otra estructura que ayude
al rider a elevarse en el aire. En ese sentido, la pista cumple la misma función que
un skatepark.
Una de las competencias más famosas de Freeride es la Red Bull Rampage que
se realiza casi todos los años en el Parque Nacional Zion en Utah, Estados
Unidos. Es un escenario fuera de lo común. El máximo ganador de esta
competición es Kurt Sorge quien se alzó con la victoria en tres ocasiones y
además consiguió una puntuación récord en 2014 al sumar 96,50 puntos.
Las mountain bikes de Freeride están diseñadas para ser usadas en descenso y el
recorrido de la suspensión puede superar los 200 mm. Su estructura debe ser
resistente, pequeña y liviana para poder dominarla fácilmente en el aire.
Por último, debes saber que hay una variante de Freeride que se realiza en pistas
artificiales y se conoce como Slopestyle.
Relacionado
El aficionado que construyó su circuito de MTB
3 minutos de lectura
Lee la historia
Four-Cross (4X) El Four-Cross, abreviado como 4X, se realiza en una pista similar
a la de BMX. Se trata de un deporte explosivo en el que cuatro riders compiten por
ver quién llega primero a la meta. Las carreras son colina abajo y se caracterizan
por ser muy intensas y muy cortas ya que apenas duran entre 30 segundos y un
minuto.
Esta disciplina es relativamente nueva e incluye varias rondas clasificatorias en el
que el competidor más rápido pasa a la siguiente fase. La suspensión tiene un
rango de 140 a 160 mm y el cuadro de estas bicicletas de montaña están hechas
de materiales muy resistentes.
Relacionado
5 ejercicios de fuerza para riders de MTB
3 minutos de lectura
Lee la historia
Dual Slalom
El Dual Slalom es casi igual al 4X pero en este caso compiten dos riders en dos
circuitos idénticos ubicados paralelamente. Luego vuelven a correr pero
intercambiando los circuitos y se suman los tiempos que hicieron en ambas
ocasiones. Cada carrera dura unos 30 segundos y este tipo de competencia
también incluye varias rondas de eliminación.
Alpine Snow Bike
El Alpine Snow Bike es una variante del Downhill, pero se realiza en invierno... ¡y
sobre nieve! Al igual que en el esquí, los competidores deben hacer el descenso lo
más rápido posible, esquivando una serie de puertas (gates). Gana el competidor
que completa el recorrido en el menor tiempo.
Relacionado
El videojuego que esperaban los amantes de la MTB
2 minutos de lectura
Lee la historia
Este ha sido todo nuestro recorrido por las distintas disciplinas dentro del MTB. Si
las palabras no te alcanzan y quieres ver la acción con tus propios ojos, no te
pierdas este documental con todo lo que hay que saber sobre el mountain biking.