Enrique Ayala Mora, editor
HISTORIA CONSTITUCIONAL
Estudios comparativos
Biblioteca de Historia / 36
Enrique Ayala Mora, editor
HISTORIA
CONSTITUCIONAL
Estudios comparativos
Quito, 2014
BIBLIOTECA DE HISTORIA
volumen 36
Editor de la colección: Guillermo Bustos
Historia constitucional:
estudios comparativos
Enrique Ayala Mora, editor
Primera edición:
ISBN Corporación Editora Nacional: 978-9978-84-814-2
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: 978-9978-19-650-2
$ERECHOS DE AUTOR s $EPØSITO LEGAL
Impreso en Ecuador, noviembre de 2014
© Corporación Editora Nacional, Roca E9-59 y Tamayo
apartado postal: 17-12-886, Quito, Ecuador
TELÏFONOS s FAX EXT
WWWCENLIBROSECUADORORG s CEN CENLIBROSECUADORORG
© Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Toledo N22-80
apartado postal: 17-12-569, Quito, Ecuador
TELÏFONOS s FAX
WWWUASBEDUEC s UASB UASBEDUEC
3UPERVISIØN EDITORIAL *ORGE /RTEGA s #ORRECCIØN 'RACE 3IGàENZA s $ISE×O DE
CUBIERTA 2AÞL 9ÏPEZ )LUSTRACIØN #ONSTITUCIØN QUITE×A DEL DE FEBRERO DE
1812, titulada “Artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las
Provincias que forman el Estado de Quito”, Archivo General de Indias, Sevi-
lla (QUITO s )MPRESIØN %DITORIAL %CUADOR 3ANTIAGO /E Y 6ERSA-
lles, Quito
,A VERSIØN ORIGINAL DEL TEXTO QUE APARECE EN ESTE LIBRO FUE SOMETIDA A UN PROCESO
DE REVISIØN DE PARES CIEGOS CONFORME A LAS NORMAS DE PUBLICACIØN DE LA 5NIVERSI-
DAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR Y DE ESTA EDITORIAL
Contenido
Presentación 9
PRIMERA PARTE:
6)3)». '%.%2!,
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador
Enrique Ayala Mora 13
Introducción 13
La cuestión 14
Las raíces 19
El Estado nacional ecuatoriano 20
El Proyecto Nacional Criollo (1830-1895) 22
,A FORMA DE %STADO ,O DOGMÈTICO ,O ORGÈNICO
%L 0ROYECTO .ACIONAL -ESTIZO
,A FORMA DE %STADO ,O DOGMÈTICO ,O ORGÈNICO
El Proyecto Nacional de la Diversidad 61
,A FORMA DE %STADO ,O DOGMÈTICO ,O ORGÈNICO
0ERSPECTIVA GENERAL
,OS TEMAS CENTRALES %STADO NACIONAL $ERECHOS Y GARANTÓAS
%STADO CONFESIONAL %STADO LAICO «MBITO Y ORGANIZACIØN DEL %STADO
108 / Arbitraje militar, 111
Conclusión 112
SEGUNDA PARTE:
0%230%#4)6! ()30!./!-%2)#!.!
La Constitución de Cádiz y su impacto en América
Juan Marchena Fernández 125
0ENSANDO EN VOZ ALTA CON NO POCA SORPRESA SOBRE LO VISTO Y LO OÓDO
Pero, ¿dónde estaba el auténtico problema? 133
6
Constitucionalismo español del siglo XIX
Manuel Chust 145
Un Estado constitucional de dos hemisferios 145
,A DINÈMICA REVOLUCIØN REACCIØN DE LOS A×OS VEINTE EN %SPA×A Y !MÏRICA
Las primeras constituciones de Nueva Granada
Isidro Vanegas 161
,OS ORÓGENES DEL CONSTITUCIONALISMO 162
La formación de las constituciones 167
Un constitucionalismo utopista 173
TERCERA PARTE:
ESTUDIOS DE CASO
El Pacto quiteño de 1812: algunas reflexiones
en torno al primer constitucionalismo ecuatoriano
Federica Morelli 179
Introducción 179
La monarquía federativa 181
z5N CONSTITUCIONALISMO HISPÈNICO
La Constitución ecuatoriana de 1861: el debate
Peter V. N. Henderson 193
Introducción 193
,A LLEGADA DE UNA NUEVA ERA
$EFENDIENDO LA AUTONOMÓA REGIONAL O LA CENTRALIZACIØN DEL %STADO
,A )GLESIA Y EL %STADO CATØLICO
Conclusión 207
La Constitución de 1906 y su contexto político
Jorge Núñez Sánchez 209
#ARÈCTER DE LA #ONSTITUCIØN
La Constitución radical y sus efectos políticos 215
7
CUARTA PARTE:
ESTUDIOS ESPECÍFICOS
El constitucionalismo social desde los años veinte
Julio César Trujillo 223
%L %STADO LIBERAL DE DERECHO Y EL %STADO SOCIAL Y DEMOCRÈTICO DE DERECHO
,A SOSTENIDA ACTUALIZACIØN DEL %STADO SOCIAL Y DEMOCRÈTICO
de derecho (1967-1996) 238
Evolución de los derechos fundamentales
en el constitucionalismo ecuatoriano
Ramiro Ávila Santamaría 245
Introducción 245
0ERIODIZACIØN DE LA EVOLUCIØN DE LOS DERECHOS
en el constitucionalismo ecuatoriano 247
Los derechos en el constitucionalismo premoderno:
la Constitución de 1812 249
,OS DERECHOS EN EL CONSTITUCIONALISMO MODERNO ESTADO LEGAL
desde la Constitución de 1830 hasta la de 1998 253
Constitucionalismo posmoderno-Estado constitucional de derechos:
IGUALITARISMO EN LA #ONSTITUCIØN DE
2EFLEXIONES FINALES SOBRA LA EVOLUCIØN DE LOS DERECHOS
fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 288
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano
Judith Salgado Álvarez 303
$ELIMITACIØN CONCEPTUAL Y METODOLØGICA
%NSAYO DE PERIODIZACIØN DE LAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS
DESDE UN ENFOQUE DE GÏNERO
Conclusiones preliminares 322
Evolución histórica del control constitucional
de la ley en el Ecuador
Agustín Grijalva 325
Propósito 325
Derecho constitucional e historia 325
El control constitucional 330
Evolución histórica 333
Conclusiones 342
"IBLIOGRAFÓA
Los autores 359
Presentación
T
RADICIONALMENTE EN NUESTRO PAÓS EXISTIØ MUY POCO INTERÏS POR TEMAS CONSTI-
TUCIONALES )NCLUSIVE LOS ABOGADOS SE PREOCUPABAN MUCHO MÈS DE CUESTIONES
PROCESALES QUE DEL CONTENIDO DE LA #ARTA 0OLÓTICA Y SU APLICACIØN !PENAS UN
PU×ADO DE JURISTAS Y hENTENDIDOSv ESTUDIABAN O CITABAN LA #ONSTITUCIØN CASI
SIEMPRE RESPECTO A TEMAS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIØN Y ATRIBUCIONES DE LOS
PODERES O FUNCIONES DEL %STADO ,AS PUBLICACIONES SOBRE TEMAS CONSTITUCIONALES
POR ELLO FUERON ESCASAS 0ERO DESDE LOS A×OS FINALES DEL SIGLO 88 SE DESPERTØ
GRAN INTERÏS POR LA MATERIA Y CON ELLO VINO UNA SUERTE DE boom de estudios, deba-
TES PROGRAMAS ACADÏMICOS Y PUBLICACIONES %N MEDIO DE ESE AUGE CRECIØ LA PRE-
ocupación por la historia constitucional ecuatoriana, un campo de trabajo acadé-
MICO EN EL QUE LOS ESTUDIOS TAMBIÏN ERAN SUMAMENTE ESCASOS
Este libro es el resultado de ese interés reciente por historiar la evolución de
NUESTRO SISTEMA CONSTITUCIONAL 1UIERE SER UN APORTE A SU INVESTIGACIØN Y DESA-
RROLLO 9 POR ELLO TAMBIÏN UNA CONTRIBUCIØN A LA DEMOCRACIA Y LA PARTICIPACIØN
SOCIAL EN NUESTRO PAÓS ,A OBRA REÞNE VARIOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS SOBRE HISTO-
RIA CONSTITUCIONAL DEL %CUADOR Y DE OTROS ÈMBITOS DEL MUNDO 4IENE UN ÏNFASIS
COMPARATIVO YA QUE EL TEMA SE PRESTA PARA ELLO $E ESTE MODO SU CONTENIDO
PUEDE SER UN APORTE SERIO PARA EL AVANCE DE LA INVESTIGACIØN SOBRE UN CAMPO
académico que no solo es objeto de curiosidad intelectual, sino una necesidad
BÈSICA PARA EL DESARROLLO DEMOCRÈTICO DE NUESTRO PAÓS
%L CONTENIDO DE ESTE LIBRO SE HA DIVIDIDO EN CUATRO PARTES ,A PRIMERA ESTÈ
DESTINADA A OFRECER UNA PERSPECTIVA GENERAL DEL DESARROLLO CONSTITUCIONAL EN EL
PAÓS 0OR ELLO RECOGE EL TEXTO h2ASGOS HISTØRICOS DE LA EVOLUCIØN CONSTITUCIONAL DEL
%CUADORv DE MI AUTORÓA 3E TRATA DE UNA VISIØN GLOBAL INTRODUCTORIA QUE RECORRE
TODA LA HISTORIA REPUBLICANA DEL %CUADOR
,A SEGUNDA PARTE AGRUPA TRES ESTUDIOS QUE DAN UNA VISIØN DE PROCESOS QUE
DESDE EL EXTERIOR INCIDIERON EN LA VIDA CONSTITUCIONAL TEMPRANA DE NUESTRO PAÓS
%L TRABAJO DE *UAN -ARCHENA &ERNÈNDEZ ANALIZA EL IMPACTO DE LA #ONSTITUCIØN DE
#ÈDIZ DE EN LA !MÏRICA ESPA×OLA EN MEDIO DE LOS AVATARES DEL PROCESO
INDEPENDENTISTA QUE ESTABA EN MARCHA %L DE -ANUEL #HUST DA UNA VISIØN DE
CONSTITUCIONALISMO ESPA×OL DEL SIGLO 8)8 QUE EN MUCHOS SENTIDOS SE DESARROLLØ
PARALELAMENTE AL AMERICANO CON CIERTA INFLUENCIA DEL UNO SOBRE EL OTRO %L DE
Isidro 6ANEGAS TRATA DE LAS TEMPRANAS CONSTITUCIONES GRANADINAS VARIAS DE LAS
10 Enrique Ayala Mora
CUALES TUVIERON IMPACTO EN OTROS LUGARES DEL SUBCONTINENTE ENTRE ELLOS NUESTRO
PAÓS
,A TERCERA PARTE INTEGRA ESTUDIOS PARTICULARES SOBRE TRES CONSTITUCIONES MUY
REPRESENTATIVAS EN LA HISTORIA DEL %CUADOR %L DE &EDERICA -ORELLI DA CUENTA DE LA
GESTACIØN CONTENIDO Y REPERCUSIONES DE LA h#ONSTITUCIØN QUITE×Av DE CON-
SIDERADA COMO LA PIONERA EN EL PAÓS Y UNA DE LAS PRIMERAS DE !MÏRICA %L DE 0ETER
6 . (ENDERSON TRATA SOBRE EL DEBATE DE LA #ONSTITUCIØN DE UNA DE LAS
CONSTITUCIONES MÈS INFLUYENTES EN NUESTRA HISTORIA %L DE *ORGE .Þ×EZ SE REFIERE
A LA #ONSTITUCIØN DE QUE VINO A SER LA h#ARTA -AGNAv DEL %STADO LAICO Y EN
MUCHOS SENTIDOS LA BASE JURÓDICA DEL %CUADOR MODERNO
Una cuarta y última parte contiene estudios específicos que enfocan varias
DIMENSIONES DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL ECUATORIANA %L DE *ULIO #ÏSAR 4RUJILLO
REVISA EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL DESDE LOS A×OS VEINTE DEL PASADO SIGLO CUAN-
DO SE INTRODUJERON CON FUERZA LOS DERECHOS SOCIALES HASTA NUESTROS DÓAS %L DE
2AMIRO «VILA 3ANTAMARÓA DA CUENTA DE LA TRAYECTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
%L DE *UDITH 3ALGADO ANALIZA LA EVOLUCIØN DE LA PERSPECTIVA DE GÏNERO 9 POR FIN
EL DE !GUSTÓN 'RIJALVA ESBOZA UNA EVOLUCIØN HISTØRICA DEL CONTROL CONSTITUCIONAL
EN EL %CUADOR
%STE LIBRO EN ALGUNOS SENTIDOS PIONERO EN NUESTRA LITERATURA HISTØRICA Y
jurídica, ha sido preparado con la preocupación fundamental de ofrecer a los
LECTORES UN CONJUNTO DE TEXTOS QUE APORTAN AL MEJOR CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA
CONSTITUCIONAL %STOS TEXTOS FUERON ORIGINALMENTE PRESENTADOS COMO PONENCIAS
EN EL SIMPOSIO PRINCIPAL DEL #ONGRESO %CUATORIANO DE (ISTORIA REALIZADO EN -ON-
TECRISTI ENTRE EL Y DE JULIO DE %L ACTO TUVO LUGAR EN OCASIØN DE CELE-
BRARSE EL BICENTENARIO DE LA #ONSTITUCIØN 1UITE×A DE &UE ORGANIZADO POR LA
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el Centro Cívico Ciudad Alfaro
Y EL 4ALLER DE %STUDIOS (ISTØRICOS CON EL AUSPICIO DE VARIAS INSTITUCIONES %L CON-
junto de las ponencias fue revisado y reajustado, de modo que pudiera conver-
TIRSE EN UN LIBRO DE CONSULTA %L TRABAJO TOMØ ALGÞN TIEMPO HASTA QUE HA PODIDO
SER ENTREGADO A LOS LECTORES
!L PRESENTARLO AL PÞBLICO DOY GRACIAS A SUS AUTORES Y A TODAS LAS PERSONAS
que contribuyeron a la preparación y edición de esta obra, que esperamos sea un
aporte al conocimiento y debate de nuestra evolución constitucional y de la
VIGENCIA DE LOS DERECHOS CIUDADANOS EN NUESTRO PAÓS
Enrique Ayala Mora
Editor
Quito, noviembre de 2013
Primera parte
6)3)». '%.%2!,
2ASGOS HISTØRICOS DE LA EVOLUCIØN CONSTITUCIONAL
del Ecuador
Enrique Ayala Mora
INTRODUCCIÓN
E
STE TRABAJO ES ESBOZO DE UNA HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL %CUADOR !SÓ FUE
CONCEBIDO DESDE UN INICIO %NFRENTA UN TEMA AMBICIOSO POR SU COMPLEJIDAD
Y POR LA EXTENSIØN DEL TIEMPO QUE ABARCA 0ERO NO ES UNA VISIØN hA VUELO DE
PÈJAROv DEL TEMA %S UNA PERSPECTIVA GENERAL QUE PRETENDE SUJETARSE A LOS ESTÈN-
DARES Y EXIGENCIAS DE LOS TRABAJOS ACADÏMICOS AUNQUE ESTÏ ESCRITO CON INTENCIØN
DE QUE UN AMPLIO ÈMBITO DE LECTORES LO COMPRENDAN SIN QUE NECESARIAMENTE
SEAN JURISTAS O HISTORIADORES
3E DEBE TOMAR EN CUENTA QUE POR SER hESBOZOv ESTA ES UNA OBRA CON CARAC-
TERÓSTICAS ESPECÓFICAS Y LÓMITES EN VARIOS ASPECTOS ,OS MENCIONARÏ BREVEMENTE
%N PRIMER LUGAR YA QUE SE TRATA DE UN ESTUDIO DE CARÈCTER INTRODUCTORIO EN SU
redacción he procurado ser consecuente con ello, puesto que el objetivo es ofrecer
UNA PERSPECTIVA INICIAL O INTRODUCTORIA A LOS LECTORES
%N SEGUNDO LUGAR ES COMPRENSIBLE QUE LA NECESIDAD DE ESBOZAR UNA VISIØN
GENERAL DE MÈS DE CIENTO OCHENTA A×OS DE HISTORIA DE LA VIDA CONSTITUCIONAL HAYA
LLEVADO A UN TEXTO QUE PRIVILEGIA EL CONJUNTO SOBRE LOS DETALLES %L TRABAJO ES POR
definición y por necesidad, un intento de ofrecer una perspectiva amplia y com-
PREHENSIVA $EBE LEERSE CON ESTA ADVERTENCIA EN MIENTE Y ADEMÈS CON LA IDEA DE
QUE ES UNA PRIMERA VERSIØN DE UN TEXTO QUE QUIZÈ TENGA UN MAYOR DESARROLLO EN
EL FUTURO CONFORME LA INVESTIGACIØN PUEDA AMPLIARSE
%N TERCER LUGAR DEBE ADVERTIRSE QUE PARA LA REDACCIØN DE ESTE TEXTO HE ACU-
dido solamente a la revisión, eso si detenida, de las constituciones que se han
EXPEDIDO EN EL %CUADOR Y DE ALGUNA BIBLIOGRAFÓA ESPECIALIZADA QUE PERMITE ESBO-
ZAR UNA VISIØN DE CONJUNTO %STÈ TAMBIÏN PRESENTE AQUÓ EL ACUMULADO INVESTIGA-
TIVO PERSONAL FRUTO DE VARIAS DÏCADAS DE HABER HURGADO EN LA PASADA VIDA POLÓ-
TICA ECUATORIANA 2ESULTA EXPLICABLE QUE ESTE TRABAJO NO HAYA SIDO REALIZADO A
PARTIR DE UNA INVESTIGACIØN EXHAUSTIVA DE TODA LA BIBLIOGRAFÓA DISPONIBLE NI DE
una labor de revisión de fuentes primarias en los diversos archivos que contie-
nen documentación sobre la formulación, debate y reforma de las constituciones
QUE SE HAN REDACTADO EN NUESTRO PAÓS %L TEXTO TIENE POR ELLO LAS CARACTERÓSTICAS
14 Enrique Ayala Mora
DE UNA INVESTIGACIØN EXPLORATORIA FORMULADA CON FINES INTRODUCTORIOS Y COMO
PROPUESTA PARA TRABAJOS ULTERIORES
0OR FIN DEBE OBSERVARSE QUE POR LAS CARACTERÓSTICAS EXPUESTAS EL ÏNFASIS DEL
TEXTO ES MÈS BIEN DESCRIPTIVO 3OLO EN ALGUNOS CASOS SE DETIENE PARA PLANTEAR A
VECES MUY SUMARIAMENTE TEMAS DE DEBATE O PROPUESTAS DE INTERPRETACIØN $ADA
LA FALTA DE ESTUDIOS SOBRE HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PAÓS ESTE CUMPLIRÈ SU OBJE-
TIVO SI LOGRA ESTABLECER UNA SECUENCIA DE LA FORMULACIØN DE LOS SUCESIVOS TEXTOS
CONSTITUCIONALES CON UN ANÈLISIS COMPARATIVO EN EL MARCO DE UNA PERIODIZACIØN
GENERAL DE LA (ISTORIA DEL %CUADOR $E ESTE MODO PODRÈ SERVIR COMO MATERIAL DE
lectura para personas dedicadas al Derecho, las Ciencias Sociales y Políticas,
DOCENTES INVESTIGADORES Y ALUMNOS ASÓ COMO PARA EL PÞBLICO INTERESADO EN
GENERAL
%STE TRABAJO SE PREPARØ COMO UN PROYECTO DEL &ONDO DE )NVESTIGACIONES DE
la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, a partir de una ponencia
PREPARADA PARA EL #ONGRESO %CUATORIANO DE (ISTORIA ,UEGO FUE PRESENTADO EN
UNA REUNIØN DEL 4ALLER #ONSTITUCIONAL Y RECIBIØ VARIAS SUGERENCIAS DE COLEGAS
HISTORIADORES Y JURISTAS QUE SE HAN RECOGIDO CON FIDELIDAD Y RECONOCIMIENTO POR
EL APORTE QUE ELLO CONSTITUYE %SPECIAL MENCIØN DEBO A LAS VALIOSAS OBSERVACIONES
DE 6ANESA !GUIRRE Y EL APOYO EDITORIAL DE *ORGE /RTEGA #OMO YA LO HE ADVERTIDO
al preparar la versión final he puesto mucho cuidado en que, sin renunciar al
RIGOR QUE EL TEMA EXIGE SU LENGUAJE PERMITA UNA AMPLIA LECTURA 3I ESTA SE DA
ESTOS PÈRRAFOS HABRÈN CUMPLIDO SU MÈS CARO OBJETIVO
LA CUESTIÓN
%N EL %CUADOR RIGE ACTUALMENTE LA #ONSTITUCIØN NÞMERO VEINTE DE SU HISTORIA
REPUBLICANA1 3E CUENTA AQUÓ DESDE LA QUE SE EXPIDIØ EN CUANDO SE FUNDØ
COMO %STADO INDEPENDIENTE2 #ON SEMEJANTE NÞMERO EL PAÓS ESTÈ ENTRE LOS QUE
tienen el récord mundial de redacción de nuevas constituciones y de reuniones
DE LOS ORGANISMOS QUE LAS DICTARON hCONVENCIONES NACIONALESv O hASAMBLEAS
CONSTITUYENTESv3 %N MEDIO DE NUESTRA AGITADA HISTORIA HAN SIDO CONVOCADAS AL
MENOS VEINTITRÏS ASAMBLEAS !LGUNAS NO LLEGARON A REUNIRSE O SI LO HICIERON NO
CULMINARON4 $ICTARON UNA #ONSTITUCIØN DIECINUEVE DE ELLAS #ONTAMOS VEINTE
%L CUADRO ANEXO CONTIENE REFERENCIA DE LAS VEINTE CONSTITUCIONES QUE SE HAN DICTADO EN
EL %CUADOR CON SUS LUGARES Y FECHAS DE REUNIØN
3ON IMPORTANTES PERO NO SE CUENTAN PORQUE NO RIGIERON EN EL %CUADOR INDEPENDIENTE DOS
constituciones anteriores: la Constitución de Quito de 1812, y la Constitución de Cúcuta,
QUE FUE LA DE LA 2EPÞBLICA DE #OLOMBIA DICTADA EN #ÞCUTA EN
%N SE CONVOCØ A UN h#ONGRESOv QUE LUEGO SE CARACTERIZØ COMO h#ONSTITUYENTEv %N
LOS SIGUIENTES CASOS SE DENOMINARON h!SAMBLEA .ACIONALv O h#ONVENCIØN .ACIONALv %L
TÏRMINO h!SAMBLEA .ACIONAL #ONSTITUYENTEv SE COMENZØ A UTILIZAR EN
(AY REFERENCIAS HISTØRICAS DE QUE AL MENOS VEINTITRÏS CONVENCIONES O ASAMBLEAS NACIO-
NALES FUERON CONVOCADAS FORMALMENTE EN DIVERSOS MOMENTOS $OS DE ELLAS LLEGARON A RE-
UNIRSE SIN QUE APROBARAN UNA #ONSTITUCIØN PORQUE FUERON DISUELTAS !LGUNAS NI SIQUIERA
SE REUNIERON
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 15
constituciones porque una fue dictada sin que mediara la convocatoria de una
!SAMBLEA #ONSTITUYENTE5
%S DECIR QUE EN A×OS DE VIDA INDEPENDIENTE HEMOS TENIDO
UNA NUEVA #ONSTITUCIØN CADA NUEVE A×OS COMO PROMEDIO6 0ERO ESE CÈLCULO
PUEDE SER ENGA×OSO PUES SI SE CONSIDERA QUE DURANTE LAS DICTADURAS NO RIGIØ UN
%STADO DE DERECHO LOS A×OS DE VIGENCIA CONSTITUCIONAL SE REDUCEN A $E ESTE
MODO EL PROMEDIO DE VIGENCIA POR #ONSTITUCIØN EN EL MARCO DE UN %STADO DE
DERECHO ES DE APENAS SIETE A×OS Y UNOS MESES7 Por otra parte, en el Ecuador
también tenemos cierto récord, o al menos una mención especial, por la perenne
INESTABILIDAD DE LOS GOBIERNOS QUE SE HA MANIFESTADO EN TODA NUESTRA HISTORIA8
Considerando estas realidades, se pensaría que los ecuatorianos nos hemos
CONVERTIDO EN hEXPERTOSv EN CONSTITUCIONALISMO QUE HEMOS DESARROLLADO UNA
sólida doctrina constitucional, y que en las sucesivas asambleas se ha acumula-
DO UN GRAN ACERVO DOCTRINARIO 0ERO NO ES ASÓ 0OR LO GENERAL SE HA PREFERIDO
pensar que con cada nueva Constitución se volvía a fundar el país, que se partía
DESDE CERO $E HECHO NI ESO ERA POSIBLE NI SE DIERON GRANDES CAMBIOS ENTRE
#ONSTITUCIØN Y #ONSTITUCIØN (EMOS VUELTO A FOJAS UNO CADA VEZ Y CUANDO 3E HAN
REDACTADO MUCHAS CONSTITUCIONES PERO EN ELLAS PESARON MÈS SITUACIONES COYUN-
TURALES QUE UNA CONTINUIDAD INSTITUCIONAL !DEMÈS LA GRAN MAYORÓA RIGIØ POR
CORTOS LAPSOS #OMO HEMOS VISTO EL PROMEDIO ES DE ENTRE SIETE Y OCHO A×OS DE
VIGENCIA POR #ONSTITUCIØN 0OR ELLO APENAS SI SE HAN DESARROLLADO UN PENSAMIEN-
TO CONSTITUCIONAL O UNA PRÈCTICA DE ENMIENDAS DE LA #ARTA &UNDAMENTAL QUE SON
LOS MECANISMOS CON QUE EL CONSTITUCIONALISMO SE EXPANDE Y CONSOLIDA EN TODOS
LOS ÈMBITOS DEL MUNDO
%STA REALIDAD SE CONSTATØ DESDE LOS PRIMEROS A×OS DE LA 2EPÞBLICA %NTONCES
ADVERTÓA "ENIGNO -ALO h3IETE CONSTITUCIONES EN TREINTA A×OS ES DECIR UNA #ONS-
TITUCIØN CADA TRES A×OS Y MESESv AGREGANDO h1UÏ FECUNDIDAD TAN ORGÈNICA LA DEL
%CUADOR 4AL VEZ NO HAYA UNA REPÞBLICA AMERICANA QUE HAYA HECHO MÈS TENTATI-
VAS DE ESTRUCTURA POLÓTICA COMO LA NUESTRA z9 CUÈL ES LA CAUSA DE TANTA ESTERILIDAD
,A #ONSTITUCIØN DE FUE DICTADA SIN PREVIA CONVOCATORIA A UNA !SAMBLEA #ONSTITU-
YENTE ,A DICTADURA MILITAR NOMBRØ DOS COMISIONES QUE PREPARARON SENDOS PROYECTOS DE
#ONSTITUCIØN QUE LUEGO FUERON SOMETIDOS A UNA CONSULTA POPULAR 3E PUSO EN VIGENCIA EL
QUE TUVO MAYOR VOTACIØN
3I SE RELACIONAN LOS A×OS DE HISTORIA REPUBLICANA Y EL NÞMERO DE CONSTITU-
CIONES QUE SE HAN DICTADO EL PROMEDIO DE VIGENCIA POR CADA #ONSTITUCIØN ES DE NUEVE
A×OS 0ERO ESTE CÈLCULO CUBRE TODO EL TIEMPO Y NO EXCLUYE AQUELLOS EN QUE GOBERNØ UNA
DICTADURA
%L CÈLCULO DE LOS TIEMPOS DE VIGENCIA DEL RÏGIMEN CONSTITUCIONAL ES MUY COMPLICADO ,AS
CONSTANTES DICTADURAS LA HAN INTERRUMPIDO ! VECES HAN COEXISTIDO EL GOBIERNO LEGAL Y LA
DICTADURA INCLUSO VARIAS DICTADURAS EN DIVERSOS LUGARES DEL PAÓS DURANTE MESES 3I SE
CONTABILIZA SOLO LOS TIEMPOS EN QUE GOBERNARON DICTADURAS RECONOCIDAS EN TODO EL TERRITO-
RIO NACIONAL SE TIENE UN TOTAL DE VEINTIOCHO A×OS CUATRO MESES %SO QUIERE DECIR QUE LOS
A×OS DE VIGENCIA CONSTITUCIONAL AUNQUE ALGUNOS TIEMPOS PUEDEN SER DUDOSOS SON
A×OS DESDE CUADRO ANEXO
#ON UN CÈLCULO LO MÈS APROXIMADO POSIBLE SE PUEDEN CONTAR GOBIERNOS DESDE
PRESIDENTES CONSTITUCIONALES INTERINOS ENCARGADOS DEL PODER Y DICTADURAS INDIVIDUALES O
COLECTIVAS CON VARIAS DENOMINACIONES DIVERSAS $E ESE TOTAL DE GOBIERNOS TREINTA Y DOS
HAN SIDO DICTATORIALES CFR CUADRO ANEXO
16 Enrique Ayala Mora
en los resultados, de tanta imposibilidad en mejorar la condición social del pue-
BLO Y DEL GOBIERNO %S MUY CLARA NUESTRAS CONSTITUCIONES NO HAN SIDO FRUTO DE
estudios constitucionales, sino el aborto improvisado de un partido vencedor en
LAS GUERRAS CIVILES EL ARMA QUE UNA FRACCIØN AFILABA PARA DEFENDERSE Y HERIR A SUS
FUTUROS ADVERSARIOSv9 ,UEGO DE CASI UN SIGLO EN LA #ONSTITUYENTE DE
Manuel Elicio Flor decía:
.OSOTROS ESTAMOS DICTANDO YA LA DECIMOQUINTA #ONSTITUCIØN z! QUÏ SE DEBE ESTO
! QUE LAS CONSTITUCIONES HAN SIDO PARA LA FARSA Y EL ENGA×O DE LOS PUEBLOS z! QUÏ
SE DEBE ESTE FRACASO ! QUE EL RÏGIMEN CONSTITUCIONAL SE HA HECHO AL SERVICIO DE UNA
CLASE EXPLOTADORA DE LAS MAYORÓAS PARA SERVIR LOS INTERESES DE LOS QUE DOMINAN %STE
ES EL ORIGEN DE NUESTRO MALESTAR CONSTITUCIONAL 3EAMOS FRANCOS SE DIERON CONSTITU-
CIONES OBRA DE LOS PODEROSOS DEL DINERO Y DEL GAMONALISMO ABSORBENTE 9 ASÓ HA
ocurrido que se ha ido formando una tras otra Constitución, que se ha desobedecido
LO QUE LA #ONSTITUCIØN MANDA Y QUE SE HA HECHO LO QUE LA #ONSTITUCIØN PROHÓBE ,AS
CONSTITUCIONES HAN NACIDO DE LAS REVOLUCIONES 5NA REVOLUCIØN UNA #ONSTITUCIØN %L
RÏGIMEN CONSTITUCIONAL DEL %CUADOR HA VIVIDO AL FILO DE LA ESPADA10
Sobre todo si se toma en cuenta que esta afirmación la hacía uno de los
líderes del Partido Conservador, debe quedar claro que las constituciones no
ESTÈN FUERA DE LA ESTRUCTURA DE CLASES DE LA SOCIEDAD Y QUE SON PARTE DE SISTEMAS
JURÓDICOS QUE CONSOLIDAN Y GARANTIZAN EL statu quo dominado por quienes tienen
EL PODER REAL EN LA SOCIEDAD #ON ESTA OBSERVACIØN VALE PREGUNTARSE SI HA SIDO
NECESARIO CAMBIAR O hREINVENTARv EL SISTEMA POLÓTICO DEL PAÓS MÈS O MENOS CADA
DÏCADA ,A RESPUESTA CLARAMENTE ES NO 5NAS POCAS CONSTITUCIONES INCORPORARON
GRANDES AVANCES HISTØRICOS COMO LA DE QUE CONSAGRØ EL h%STADO LAICOv
PERO LA MAYORÓA SOLO TRAJERON CAMBIOS SECUNDARIOS %NTONCES LA SIGUIENTE PRE-
GUNTA ES SI LAS COSAS SON ASÓ zPOR QUÏ SE HA CAMBIADO TANTAS VECES DE #ONSTI-
TUCIØN EN NUESTRO PAÓS 9 LA RESPUESTA SE ENCUENTRA EN LA PROPIA RAÓZ DE NUESTRO
SISTEMA POLÓTICO CUYAS REGLAS HAN SIDO REBASADAS RECURRENTEMENTE
%N NUESTRA HISTORIA SE HA ROTO EL RÏGIMEN DE DERECHO TAN FRECUENTEMENTE
NO PORQUE HUBIERA UNA GRAN PRESIØN SOCIAL PARA MODIFICAR LA ESTRUCTURA SOCIAL O
EL RÏGIMEN CONSTITUCIONAL SINO PORQUE LAS FUERZAS DOMINANTES DE LA SOCIEDAD
BUSCABAN UNA RÈPIDA RECOMPOSICIØN DEL PODER #UANDO LOS CONFLICTOS POLÓTICOS NO
HAN PODIDO SER RESUELTOS EN EL MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL VIGENTE SE LO HA ROTO
PARA DAR PASO A LA DICTADURA 0ASADO UN TIEMPO PARA SALIR DE ELLA SE HA CONVO-
CADO A UNA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE QUE HA hRECONSTITUCIONALIZADOv AL PAÓS CON
LA REDACCIØN Y EMISIØN DE UNA NUEVA #ARTA 0OLÓTICA11 En la mayoría de los casos,
LA PROPIA DICTADURA BUSCABA hLEGALIZARSEv CON LA REUNIØN DE LA #ONSTITUYENTE12
4ODAS ELLAS HAN TENIDO hPLENOS PODERESv PARA DISPONER UNA REORGANIZACIØN DE LA
ESTRUCTURA DEL %STADO Y DESIGNAR A SUS FUNCIONARIOS %S DECIR HAN SIDO UN hPODER
CONSTITUYENTEv PROPIAMENTE DICHO
#ITADO POR 2AFAEL !RÓZAGA 6EGA Las Constituyentes 1UITO &RAGA P
#ITADO POR !RÓZAGA 6EGA ibíd. PP
5NA EXCEPCIØN FUE LA #ONSTITUCIØN DE QUE NO FUE EXPEDIDA POR UNA !SAMBLEA #ONS-
TITUYENTE SINO APROBADA EN UN PLEBISCITO CONVOCADO POR LA DICTADURA LUEGO DE QUE DOS
COMISIONES FORMULARON SENDOS PROYECTOS SOMETIDOS A LA ELECCIØN DE LA CIUDADANÓA
-ILTON «LAVA /RMAZA 40 años de constitucionalismo 1UITO 6OLUNTAD P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 17
%N LAS DOS ASAMBLEAS QUE SE HAN REALIZADO EN ÞLTIMAS DÏCADAS Y
LA SITUACIØN VARIØ UN TANTO .O FUERON CONVOCADAS LUEGO DE UNA DICTADURA
SINO QUE SE LAS EMPLAZØ DIRECTAMENTE CUANDO EL ORDEN JURÓDICO ESTABA VIGENTE
AUNQUE SE HABÓA DADO EL ANTECEDENTE DE UN QUIEBRE DEL RÏGIMEN CONSTITUCIONAL
%N AMBOS CASOS SE LLAMØ PREVIAMENTE A UNA CONSULTA POPULAR EN QUE SE PREGUN-
TØ A LA CIUDADANÓA SI ACEPTABA LA CONVOCARÓA A LA !SAMBLEA 9 EN AMBOS CASOS EL
ELECTORADO ACEPTØ MAYORITARIAMENTE QUE LA !SAMBLEA FUERA CONVOCADA13 Pero,
hay que insistirlo, si bien en ambos casos, no hubo previamente una dictadura,
la consulta y convocatoria estuvieron precedidas de una ruptura de hecho del
SISTEMA JURÓDICO14
#OMO LAS ASAMBLEAS CONSTITUYENTES POR SU PROPIA NATURALEZA JURÓDICA HAN
TENIDO hPLENOS PODERESv ADEMÈS DE REDACTAR LA #ONSTITUCIØN Y CASI SIEMPRE ANTES
de eso, con procedimientos sumarios, han emitido o cambiado leyes y, sobre
TODO HAN DESIGNADO A LOS DIGNATARIOS DEL GOBIERNO COMENZANDO POR UN JEFE DE
%STADO INTERINO ALTOS MAGISTRADOS FUNCIONARIOS DE CONTROL Y A VECES INCLUSIVE LOS
MANDOS DE LAS &UERZAS !RMADAS #OMO poder constituyente, las asambleas han
SIDO EN LA PRÈCTICA UNA DICTADURA COLECTIVA QUE HA NOMBRADO PRIMERO QUE TODO
A LA PLANA MAYOR DEL GOBIERNO Y HA EMITIDO NORMAS Y LEYES SIN LAS RESTRICCIONES
QUE EXISTEN BAJO EL poder constituido
Resulta claro que se ha convocado constituyentes, no tanto por la necesidad
DE ADOPTAR UNA NUEVA #ONSTITUCIØN SINO PORQUE ESOS ORGANISMOS HAN PODIDO
MUY RÈPIDAMENTE Y CON AMPLIAS ATRIBUCIONES LEGALIZAR UNA DICTADURA Y ESTABLE-
CER LAS REGLAS DE JUEGO DEL SISTEMA POLÓTICO 3I ACEPTAMOS ESTA REALIDAD TENEMOS
que convenir, entonces, que para entender la historia de nuestras constituciones,
no solamente debemos estudiar la evolución de las ideas jurídicas, sus avances
y consecuencias, sino también las coyunturas en que fueron convocadas y fun-
CIONARON LAS ASAMBLEAS QUE LAS EXPIDIERON15 Así entenderemos mejor el porqué
DE MUCHOS DE SUS CONTENIDOS JURÓDICOS DE SUS DISPOSICIONES Y DESIGNACIONES
/TRA CUESTIØN QUE MERECE UN CUIDADOSO EXAMEN ES LA CREENCIA DE QUE LAS
CONSTITUCIONES HAN SIDO LA BASE DEL SISTEMA JURÓDICO EN EL PAÓS ,AS CONSTITUCIO-
nes, una tras otra, han establecido el funcionamiento de los poderes del Estado
Y SU APARATO INSTITUCIONAL Y HAN CONSAGRADO ALGUNAS GARANTÓAS FUNDAMENTALES
0ERO HA SIDO LA LEGISLACIØN CIVIL LA QUE EN LA PRÈCTICA SE CONSTITUYØ EN FUNDAMEN-
,AS ASAMBLEAS DE Y SE CONVOCARON LUEGO DE QUE LOS GOBIERNOS DE
&ABIÈN !LARCØN Y 2AFAEL #ORREA CUMPLIENDO COMPROMISOS PÞBLICOS PREVIOS LLAMARON A
CONSULTAS POPULARES EN LAS QUE SE PREGUNTABA SI DEBÓA REALIZARSE UNA !SAMBLEA #ONSTITU-
YENTE ,AS ASAMBLEAS SE CONVOCARON CUANDO GANØ EL hSÓv EN LAS URNAS
%N EN MEDIO DE LA MOVILIZACIØN SOCIAL LAS &UERZAS !RMADAS RETIRARON SU CONlANZA
AL PRESIDENTE !BDALÈ "UCARAM QUE LUEGO FUE DEPUESTO POR EL #ONGRESO Y REEMPLAZADO POR
UN hPRESIDENTE INTERINOv QUE NO ESTABA PREVISTO EN LA #ONSTITUCIØN &UE RATIlCADO LUEGO
POR UN PLEBISCITO ,A CONVOCATORIA A LA #ONSTITUYENTE DE FUE PRECEDIDA DE UNA
DISOLUCIØN DEL #ONGRESO QUE AUNQUE FUE MUY POPULAR ROMPÓA LAS REGLAS CONSTITUCIONALES
VIGENTES
Los estudios sobre historia constitucional en el Ecuador abordan el tema desde la evolu-
CIØN DE LAS DOCTRINAS JURÓDICAS %L ÞNICO QUE ASUME UNA VISIØN EN QUE ADEMÈS SE CONSIDERA
las condiciones políticas que rodearon a las asambleas que las dictaron es el libro ya cita-
DO DE !RÓZAGA 6EGA Las Constituyentes
18 Enrique Ayala Mora
TO Y REFERENTE DEL SISTEMA JURÓDICO %N EL %CUADOR LUEGO DE VARIOS INTENTOS DE
FORMULAR UN #ØDIGO #IVIL QUE NO TUVIERON ÏXITO SE RESOLVIØ ADOPTAR EL CHILENO EN
SU INTEGRIDAD A INICIOS DE LAS SESENTA DEL SIGLO 8)816 Había sido preparado por
Andrés Bello, que incorporó en él las principales instituciones de la tradición
ESPA×OLA Y LAS INNOVACIONES DEL #ØDIGO FRANCÏS &UE EN VARIOS SENTIDOS UNA
OBRA FUNDAMENTAL BIEN ESTRUCTURADA Y ÞTIL PARA SU APLICACIØN $ESDE QUE FUE
ADOPTADO EL #ØDIGO #IVIL SE CONSTITUYØ RÈPIDAMENTE EN BASE DEL SISTEMA JURÓDICO
YA QUE ALLÓ ESTABAN REGULADAS LA VIDA DE LAS PERSONAS NATURALES Y JURÓDICAS LA
FAMILIA LA PROPIEDAD LOS CONTRATOS Y SUCESIONES
%L #ØDIGO #IVIL SE HA MANTENIDO EN VIGENCIA DÏCADA TRAS DÏCADA CON POCAS
REFORMAS QUE FUERON PREPARADAS Y DICTADAS A VECES POR LAS LEGISLATURAS Y OTRAS
POR LAS DICTADURAS %N VARIOS CASOS LA VIGENCIA DE UNA NUEVA #ONSTITUCIØN QUE
HABÓA INTRODUCIDO INNOVACIONES IMPORTANTES EN LOS PRINCIPIOS O LAS GARANTÓAS
PROVOCØ LA REFORMA DEL #ØDIGO #IVIL 0ERO EN LA MAYORÓA DE LOS CASOS LAS INNOVA-
ciones constitucionales pudieron ser aplicadas solamente cuando se reformó el
#ØDIGO17 Frente a la inestabilidad y constante ruptura y nueva redacción de las
CONSTITUCIONES EL #ØDIGO #IVIL SE MANTUVO COMO EL EJE DEL SISTEMA JURÓDICO %N SU
TÓTULO PRELIMINAR ESTABAN Y AÞN ESTÈN LAS NORMAS GENERALES PARA INTERPRETACIØN
DE LAS LEYES QUE TAMBIÏN SE INVOCAN PARA INTERPRETAR LA #ONSTITUCIØN !LREDEDOR
DE SUS CUATRO LIBROS SE ORGANIZØ LA ENSE×ANZA DEL $ERECHO %N CONTRASTE CON EL
escaso desarrollo de las doctrinas constitucionales, hay una amplia producción
DE DOCTRINA JURÓDICA CIVIL18
3OLO DESDE EL FIN DE LOS A×OS SESENTA DEL SIGLO 88 Y CON MAYOR FUERZA DESDE
los noventa, cuando el Derecho civil PERDIØ SU PREDOMINIO EN EL ÈMBITO JURÓDICO
CON EL DESARROLLO DE OTRAS RAMAS DE LA LEGISLACIØN PRIVADA SOCIAL Y PÞBLICA LA
#ONSTITUCIØN FUE ACEPTADA EN LA PRÈCTICA COMO EL REFERENTE FUNDAMENTAL DEL SIS-
TEMA JURÓDICO
#ON ESTAS ADVERTENCIAS DE CARÈCTER GENERAL SE ESBOZARÈ UNA BREVE HISTORIA
DE LA EVOLUCIØN CONSTITUCIONAL DEL %CUADOR .O SE LO HARÈ CONSIDERANDO LAS CONS-
tituciones de una en una, en secuencia temporal o diacrónica, como varios auto-
RES LO HAN HECHO EN EL PASADO SINO QUE SE ESTUDIARÈN LOS TRES PERÓODOS DE LA VIDA
republicana del país, considerando la evolución de los contenidos constituciona-
LES LA FORMA O CARÈCTER DEL %STADO LAS CUESTIONES hDOGMÈTICASv Y LA ESTRUCTURA
DEL %STADO O PARTE hORGÈNICAv %STA APRETADA SÓNTESIS ASÓ PRESENTADA PERMITIRÈ
APRECIAR EL DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES CON SUS CONTINUIDADES Y RUPTURAS 0RE-
FERIREMOS ESTA APROXIMACIØN NO SOLO POR LAS LIMITACIONES DE ESPACIO SINO SOBRE
TODO PORQUE DE ESTA FORMA SE PUEDE HACER UN ESFUERZO COMPARATIVO $EMÈS ESTÈ
advertir, de todas maneras, que este no es un trabajo de corte jurídico doctrina-
República del Ecuador, Código Civil 1UITO )MPRENTA DE LOS HUÏRFANOS DE 6ALENCIA POR -
2 *IMÏNEZ
!SÓ SUCEDIØ POR EJEMPLO CON LA IGUALDAD DE LOS HIJOS SIN DISTINCIØN DE LOS QUE HABÓAN
NACIDO DENTRO O FUERA DEL MATRIMONIO
!SÓ ES EN EFECTO PERO ES SIGNIlCATIVO QUE LA OBRA DE MAYOR RELIEVE EN ESTE CAMPO QUE
se ha escrito en el Ecuador es: Luis Felipe Borja, Estudios sobe el Código Civil Chileno, 7
VOLS 0ARÓS ! 2OGER Y & #HERNOVIZ
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 19
rio, sino una visión formulada desde la historia política, destinado a ofrecer una
VISIØN DE CONJUNTO DE LA EVOLUCIØN CONSTITUCIONAL
LAS RAÍCES
En medio del proceso independentista, una preocupación de los actores de
LOS PRONUNCIAMIENTOS AUTONOMISTAS INICIALES FUE PONER REGLAS PARA EL FUNCIONA-
MIENTO DE LOS GOBIERNOS 4AL FUE EL CASO DEL DE AGOSTO DE EN CUYA DECLA-
RACIØN YA SE ESTABLECIERON REGLAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA *UNTA DE 'OBIERNO
Y SUS DIGNATARIOS19 4RES A×OS MÈS TARDE LOS QUITE×OS VIERON LA NECESIDAD DE
CONTAR CON UNA #ONSTITUCIØN MÈS ESTRUCTURADA Y EMITIERON LOS h!RTÓCULOS DEL
pacto solemne de sociedad y unión de entre las provincias que forman el Estado
DE 1UITOv20 ,OS GUAYAQUILE×OS POR SU PARTE A PARTIR DE SU DECLARACIØN DE INDE-
PENDENCIA DEL DE OCTUBRE DE ADOPTARON UN h2EGLAMENTOv21 ,UEGO DICTA-
RON OTRAS NORMAS !SÓ REGULARON LA VIGENCIA DE LAS GARANTÓAS Y EL EJERCICIO DEL
PODER ,OS CUENCANOS POR SU PARTE LUEGO DE SU DECLARACIØN DE INDEPENDENCIA EL
3 de noviembre de 1820, adoptaron un Plan de Gobierno, que en realidad era
UNA #ARTA 0OLÓTICA O #ONSTITUCIØN DE LO QUE YA LLAMARON h2EPÞBLICAv22 Esas fue-
RON EN UN SENTIDO AMPLIO LAS PRIMERAS CONSTITUCIONES DE LO QUE HOY ES %CUADOR
En 1821 se dictó en Cúcuta la Constitución de la recién nacida República de
#OLOMBIA QUE HABÓA SIDO FUNDADA DOS A×OS ANTES EN !NGOSTURA 0ARA ENTONCES
ya las ideas independentistas prevalecían en América y la Constitución “estable-
CÓA UN GOBIERNO DE TIPO REPUBLICANO CON SEPARACIØN DE PODERES Y GARANTÓAS PARA
LOS DERECHOS INDIVIDUALES -ANTENÓA ALGUNOS REQUISITOS DE PROPIEDAD E INGRESOS
para ejercer el derecho del voto y determinaba que no solo el Presidente sino
TAMBIÏN EL #ONGRESO DEBERÓAN SER ELEGIDOS INDIRECTAMENTE POR UN SISTEMA DE
ASAMBLEAS ELECTORALESv23 %N EL #ONGRESO DE #ÞCUTA NO HUBO MAYORES DISCREPAN-
cias sobre la adopción del sistema republicano, o respecto de la declaración de la
#ATØLICA COMO RELIGIØN DE %STADO PERO SE DIERON INTENSOS DEBATES RESPECTO DE SI
SE DEBÓA ADOPTAR POR UNA REPÞBLICA FEDERAL O UNITARIA !L FIN SE IMPUSO ESTA ÞLTI-
MA TESIS PERO LAS DISCREPANCIAS SE MANTUVIERON Y AÞN MÈS SE INCREMENTARON A
LO LARGO DE LA CORTA VIDA DE LA REPÞBLICA COLOMBIANA
%L TEXTO PUEDE CONSULTARSE EN #ARLOS DE LA 4ORRE 2EYES La revolución de Quito del 10 de
agosto de 1809 1UITO "ANCO #ENTRAL DEL %CUADOR PP
“Artículos del pacto solemne de sociedad y unión de entre las provincias que forman el
%STADO DE 1UITOv #ONSTITUCIØN QUITE×A DE EN &EDERICO 4RABUCCO Constituciones de
la República del Ecuador 1UITO %DITORIAL 5NIVERSITARIA P
2EGLAMENTO 0ROVISORIO DE 'OBIERNO REDACTADO Y lRMADO POR *OSÏ *OAQUÓN DE /LMEDO SU
presidente, Guayaquil, 11 de noviembre de 1820; José Joaquín de Olmedo, Poesía-Prosa,
"IBLIOTECA %CUATORIANA -ÓNIMA 0UEBLA #AJICA P
h0LAN DE 'OBIERNOv ADOPTADO EN #UENCA EN %NRIQUE !YALA -ORA EDIT Nueva Historia
del Ecuador VOL Documentos de la Historia del Ecuador, Quito, Corporación Editora
.ACIONAL P
David Bushnell, Colombia, una nación a pesar de sí misma: desde los tiempos precolom-
binos hasta nuestros días "OGOTÈ 0LANETA P
20 Enrique Ayala Mora
!L FORMARSE #OLOMBIA EN EL #ONGRESO DE !NGOSTURA INCLUYØ COMO SUS
INTEGRANTES A LA ANTIGUA #APITANÓA 'ENERAL DE 6ENEZUELA Y A .UEVA 'RANADA QUE
no se habían liberado del todo aún, y también a la Audiencia de Quito, que esta-
BA CONTROLADA POR LOS REALISTAS #UANDO EN SE ADOPTØ LA #ONSTITUCIØN DE
#ÞCUTA NO HUBO NINGÞN DIPUTADO DE LO QUE SE LLAMØ EL h$ISTRITO DEL 3URv ES
DECIR LA ANTIGUA !UDIENCIA DE 1UITO 3OLO EN 1UITO !ZUAY Y 'UAYAQUIL
CADA CUAL EN PRONUNCIAMIENTO APARTE SE INCORPORARON A #OLOMBIA $ESDE ENTON-
CES LA #ONSTITUCIØN COLOMBIANA RIGIØ EN ESTAS TIERRAS HASTA QUE SE DISOLVIØ EL PAÓS
EN 3IN EMBARGO LAS LÓNEAS GENERALES DE LA #ONSTITUCIØN COLOMBIANA Y
ALGUNAS DE LAS LEYES DE LA DISUELTA REPÞBLICA SIGUIERON VIGENTES MÈS ALLÈ DE LA
FUNDACIØN DEL NUEVO %STADO DEL %CUADOR24
EL ESTADO NACIONAL ECUATORIANO
%L %CUADOR TAL COMO LO CONOCEMOS NO EXISTIØ DESDE SIEMPRE 4UVO UN ORI-
GEN HISTØRICO EN CUANDO SE ESTABLECIØ COMO %STADO Y DESDE ENTONCES HA
TENIDO UN LARGO Y CONFLICTIVO PROCESO DE DESARROLLO Y CONSOLIDACIØN $ESDE LUEGO
QUE EL NUEVO %STADO NO SURGIØ DE LA NADA 4UVO SUS RAÓCES EN LA ²POCA !BORIGEN
Y EN LOS ANTECEDENTES COLONIALES PERO SOLO A FINES DEL SIGLO 86))) SURGIERON LOS
PRIMEROS RASGOS DE LA IDENTIDAD QUITE×A Y DE LAS OTRAS REGIONES QUE LUEGO CON-
FORMARON EL %CUADOR %N LA )NDEPENDENCIA SE ROMPIØ EL VÓNCULO COLONIAL Y SE
PUSIERON LAS BASES DE LOS NUEVOS PAÓSES !SÓ SE PODRÓA DECIR
%L %CUADOR ES UN %STADO NACIØN QUE SURGIØ AL FIN DE LA #OLONIA Y EN LA )NDEPENDEN
CIA Y SE CONSTITUYØ EN 3E FUE DESARROLLANDO EN MEDIO DE UN CONFLICTIVO PROCE
so, fundamentalmente por la acción de sus estructuras de dirección política y por la
CRECIENTE ACEPTACIØN DE LOS ECUATORIANOS DE SER PARTE DE UNA COMUNIDAD ,AS CLASES
dominantes fueron imponiendo su visión nacional, pero también los sentimientos
POPULARES SE FUERON INCORPORANDO A ELLA A LO LARGO DE UN PROCESO DIALÏCTICO %L %STA
DO NACIONAL ECUATORIANO EXPRESA EN SU HISTORIA LOS ENFRENTAMIENTOS DE LOS SECTORES
DOMINANTES Y EL PUEBLO DE LA DOMINACIØN ÏTNICA SOBRE LOS INDÓGENAS Y NEGROS DEL
CENTRALISMO FRENTE A LAS REGIONES25
%CUADOR NO SE HIZO SOLO hDESDE ARRIBAv ,OS SECTORES DOMINANTES INCORPO-
raron en sus proyectos nacionales elementos de las culturas populares o subal-
TERNAS %N MUCHOS CASOS LEYENDAS POPULARES TRADICIONES REGIONALES Y PRÈCTICAS
LOCALES SE HAN CONVERTIDO EN EJES DE LAS NACIONES MODERNAS 9 EL %CUADOR NO ES
UNA EXCEPCIØN $E ESTE MODO SE FUE AMPLIANDO LA hCOMUNIDAD NACIONALv PERO
TAMBIÏN FUERON EXPLICITÈNDOSE SUS CONTRADICCIONES REGIONALES ÏTNICAS Y DE CLASE
%N TÏRMINOS GENERALES SE DEFINE A LA NACIØN COMO UNA COMUNIDAD DE PER-
SONAS HISTØRICAMENTE DESARROLLADA DE TRADICIONES CULTURA LENGUA Y OBJETIVOS
COMUNES %SA COMUNIDAD ES VISTA COMO UNIDAD GEOGRÈFICA UBICADA EN UN TERRI-
%SE FUE POR EJEMPLO EL CASO DE LA POLÏMICA h,EY DE 0ATRONATOv CUYA VIGENCIA SE INVOCØ
EN EL %CUADOR HASTA LA DÏCADA DE LOS SESENTA DEL SIGLO 8)8
Enrique Ayala Mora, Ecuador, patria de todos, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar
#ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 21
TORIO ! ESTOS ELEMENTOS HUMANOS PSICOLØGICOS CULTURALES Y TERRITORIALES DEBE
A×ADIRSE QUE LA NACIØN SE CONFIGURA Y CONSOLIDA CON LAZOS ECONØMICOS PRINCIPAL-
MENTE EL MERCADO QUE COADYUVA A INTEGRARLA26 %L RASGO FUNDAMENTAL EN LA
NACIØN ES LA AUTOCONCIENCIA 0OR ESO SE DICE QUE UNA NACIØN ES UNA hCOMUNIDAD
IMAGINADAv27 ! SU VEZ SE CONCIBE AL %STADO COMO UN CONJUNTO DE PERSONAS SUJE
TAS A UNA AUTORIDAD SOBERANA DENTRO DE UN TERRITORIO %LEMENTO FUNDAMENTAL DEL
ESTADO ES EL CONJUNTO DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS ES DECIR EL hPUEBLOv28 Y
TAMBIÏN LA AUTORIDAD
%S IMPORTANTE SUBRAYAR A LA LUZ DE LO DICHO QUE NO HAY NACIONES SIN UNA
BASE ESTATAL CONCRETA Y SIN UN ESFUERZO CONSCIENTE POR CREARLAS Y DESARROLLARLAS
QUE SE DA DESDE EL ESTADO ,A PRESENCIA DE LOS ESTADOS CONSOLIDA LAS NACIONES29
En Ecuador, como en el de otros en América Latina y el mundo, el desarrollo his-
TØRICO DE LA NACIØN ESTÈ SUJETO AL DEL ESTADO %SO SUCEDE EN MEDIO DE PROCESOS
complejos, en los que la acción del poder constituido es importante, al mismo
TIEMPO QUE LA PRESENCIA DE LOS PUEBLOS 0OR ELLO NO PODEMOS HABLAR DE LOS DOS
ELEMENTOS SEPARADOS SINO DE ESTADO NACIØN O ESTADO NACIONAL %STE FENØMENO QUE
HA DOMINADO EN EL MUNDO DESDE EL SIGLO 8)8 5N ESTADO NACIØN ES AQUEL QUE FORJA
A LO LARGO DE LA HISTORIA UNA COMUNIDAD NACIONAL QUE LO COHESIONA Y JUSTIFICA
.UESTRAS CONSTITUCIONES HAN UTILIZADO LOS TÏRMINOS h%STADOv Y h.ACIØNv EN
FORMA DIVERSA NO SIEMPRE CON LA MISMA SIGNIFICACIØN Y CONTENIDO %N ALGUNOS
CASOS HA DISTINGUIDO LAS DOS REALIDADES PERO POR LO GENERAL SE HA IDENTIFICADO AL
Estado del Ecuador con la Nación ecuatoriana o inclusive con el “pueblo” o la
hCIUDADANÓAv %STO DEBE TOMARSE EN CUANTA AL ANALIZAR EL DESARROLLO CONSTITUCIO-
NAL DEL %CUADOR %SE DESARROLLO CONSTITUCIONAL SE HA DADO EN EL MARCO DE LA EVO-
LUCIØN DEL %STADO NACIONAL %N LA VIDA DE LOS %STADOS NACIØN HAY UNA LÓNEA DE
CONTINUIDAD EN EL TIEMPO PERO TAMBIÏN DISCONTINUIDADES 0OR ELLO SE PUEDE ESTA
blecer los momentos en que se dan cambios en la identidad o la percepción social
DE LA NACIØN %N LA TRAYECTORIA HISTØRICA DE LOS %STADOS NACIONALES SE DAN VARIOS
hPROYECTOS NACIONALESv #ADA UNO DE ELLOS ES IMPULSADO POR LAS ÏLITES QUE CON
trolan el poder político, y aceptado por sectores sociales que, manteniendo una
CONDICIØN SUBALTERNA SE SIENTEN PARTE DE LA COMUNIDAD NACIONAL
%N LA VIDA REPUBLICANA DEL %CUADOR LUEGO DE LOS ANTECEDENTES COLONIALES
INDEPENDENTISTAS Y GRANCOLOMBIANOS SE HAN SUCEDIDO TRES PROYECTOS NACIONALES
QUE A SU VEZ MARCAN TRES PERÓODOS HISTØRICOS %L PRIMER PERÓODO SE EXTENDIØ
ENTRE Y CON ÏL PREDOMINØ UNA SOCIEDAD TRADICIONAL EXPRESADA EN EL
%STADO /LIGÈRQUICO 4ERRATENIENTE CON ESCASA VINCULACIØN INTERNACIONAL EN EL
MARCO DEL h0ROYECTO .ACIONAL #RIOLLOv %N EL SEGUNDO PERÓODO ENTRE Y
AVANZARON LAS RELACIONES CAPITALISTAS EN LA SOCIEDAD CON UNA FUERTE INSER-
Ayala Mora, Ecuador, patria de todos P
Benedict Anderson, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen de la difusión
del nacionalismo -ÏXICO &ONDO DE #ULTURA %CONØMICA
Julio César Trujillo, Teoría del Estado en el Ecuador: estudio de Derecho constitucional,
1UITO 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL ED
P
4OMÈS 0ÏREZ 6EJO Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas, Oviedo, Nobel,
P
22 Enrique Ayala Mora
ción en el sistema internacional, bajo el predominio del Estado laico y el “Pro-
YECTO .ACIONAL -ESTIZOv %L TERCER PERÓODO ESTÈ INCONCLUSO Y TODAVÓA LO ESTAMOS
VIVIENDO $ESDE LOS A×OS SESENTA DEL SIGLO PASADO EN UN MUNDO CRECIENTEMENTE
GLOBALIZADO EL CAPITALISMO HA MODIFICADO FUERTEMENTE A LA SOCIEDAD ECUATORIANA
QUE HA SUFRIDO PROFUNDOS CAMBIOS Y SE HA EMPE×ADO EN LA CONSTRUCCIØN DEL “Pro-
yecto Nacional de la Diversidad”
EL PROYECTO NACIONAL CRIOLLO (1830-1895)
La forma de Estado
,A PRIMERA #ONSTITUCIØN ECUATORIANA EXPEDIDA EL DE SEPTIEMBRE DE
POR EL #ONGRESO DE 2IOBAMBA SIGUIØ LAS LÓNEAS GENERALES DE LA #ONSTITUCIØN
COLOMBIANA DE #ÞCUTA !DOPTØ SIN MAYOR DISCUSIØN EL RÏGIMEN REPUBLICANO CON
UN GOBIERNO hPOPULAR REPRESENTATIVO ALTERNATIVO Y RESPONSABLEv30 Pero, si el
RÏGIMEN REPUBLICANO SE MANTUVO DE ALLÓ EN ADELANTE LAS TENDENCIAS MONÈRQUICAS
SEGUÓAN MUY FUERTES EN SECTORES DE ÏLITE QUE TEMÓAN LA MOVILIZACIØN POPULAR QUE
EL hIGUALITARISMOv REPUBLICANO TRAERÓA 0OR ELLO LAS REPÞBLICAS ANDINAS ENTRE ELLAS
Ecuador, en realidad “funcionaron como remedos de monarquías, y sociedades
LIBERALES CON RELIGIØN DE %STADOv31
,A #ONSTITUCIØN SE DICTØ h%N NOMBRE DE $IOS AUTOR Y LEGISLADOR DE LA SOCIE-
DADv INVOCANDO AL 3ER 3UPREMO COMO FUENTE DE LA AUTORIDAD ,A MAYORÓA DE LAS
DIEZ CONSTITUCIONES QUE SE DICTARON HASTA MANTUVIERON ESA FØRMULA 0ERO
las de 1843 y 1861 prescindieron de la declaración y simplemente indicaron que
LA !SAMBLEA DICTABA LA SIGUIENTE #ONSTITUCIØN ,A DE EXPRESAMENTE INICIA
con esta declaración: “La Asamblea Nacional, en nombre y por la autoridad del
PUEBLO ECUATORIANO DECRETA LA SIGUIENTE #ONSTITUCIØN 0OLÓTICA DE LA 2EPÞBLICA DEL
%CUADORv32
Una cuestión fundamental fue la declaración constitucional sobre el sujeto
DE LA SOBERANÓA QUE EN TIEMPOS COLONIALES ERA ATRIBUTO DEL MONARCA ESPA×OL %N
las constituciones fundacionales de las repúblicas americanas, esa soberanía se
adjudicó a la nación o al pueblo y la ejercía el Estado, que tenía independencia
PARA CONTROLAR EL TERRITORIO Y ORGANIZAR LA SOCIEDAD CONSERVANDO UN MONOPOLIO A
VECES PRECARIO DE LA FUERZA A TRAVÏS DE LA &UERZA 0ÞBLICA Y MEDIANTE LA EMISIØN
DE LEYES Y OTRAS NORMAS ,OS %STADOS DIRIGÓAN LAS SOCIEDADES ORGANIZABAN LA
#ONSTITUCIØN DEL %STADO DEL %CUADOR ART EN % !YALA -ORA EDIT Nueva Historia
del Ecuador VOL Documentos de la Historia del Ecuador P
'ERMÈN #ARRERA $AMAS h2EPÞBLICA MONÈRQUICA O MONARQUÓA REPUBLICANAv EN Historia de
América Andina VOL Crisis del régimen colonial e independencia, Quito, Universidad
!NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR ,IBRESA P
%STA DECISIØN SE DEBIØ A LA INmUENCIA DE LOS LIBERALES QUE IMPULSARON LA DICTADURA DE 6EIN-
TEMILLA Y LA APOYARON EN SUS PRIMEROS A×OS &UE MUY DURAMENTE COMBATIDA POR EL CLERO Y
LAS CONSERVADORES
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 23
autoridad mediante la represión y el consenso, reproduciendo y consolidando el
PODER SOCIAL ES DECIR EXPRESANDO LA DIRECCIØN POLÓTICA DE LOS GRUPOS DE PODER
Las constituciones decimonónicas establecieron que “la soberanía reside en
LA .ACIØNv ,A DE LA DEFINIØ ASÓ h,A .ACIØN ECUATORIANA ES LA REUNIØN DE
TODOS LOS ECUATORIANOS BAJO UN MISMO PACTO DE ASOCIACIØN POLÓTICA %S UNA INDI-
VISIBLE E INDEPENDIENTE DE TODO PODER EXTRANJERO Y NO PUEDE SER PATRIMONIO DE
NINGUNA FAMILIA NI PERSONAv33 Pero tres constituciones, las de 1845, 1852 y
1861, establecieron que la soberanía reside en el pueblo, como una declaración
DE CORTE MÈS DEMOCRÈTICO
La primera Constitución estableció un “Estado del Ecuador” independiente,
QUE hSE UNE Y CONFEDERA CON LOS DEMÈS %STADOS DE #OLOMBIA PARA FORMAR UNA
sola nación con el nombre de República de Colombia”, que tendría un “Gobierno
GENERALv34 0ERO ESTA AMBIGUA DEFINICIØN DE INFLUENCIA BOLIVARIANA NO PROSPERØ
,OS PAÓSES QUE CONFORMARON LA ANTIGUA #OLOMBIA NI INTENTARON CONFEDERARSE %N
POCO TIEMPO SE VIO QUE SU UNIØN NO ERA VIABLE ,A #ONSTITUCIØN DE YA NO
HIZO MENCIØN A LA CONFEDERACIØN COLOMBIANA Y SE REFIRIØ SIN MÈS A LA h2EPÞBLICA
del Ecuador” como “una e indivisible, libre e independiente de todo poder
EXTRANJEROv35 !SÓ SE MANTENDRÓA EN EL FUTURO
,A PRIMERA #ONSTITUCIØN ESTABLECÓA EL TERRITORIO CON LOS TRES DEPARTAMENTOS
$ESDE LA DE SE LO DIVIDIØ EN LAS PROVINCIAS QUE YA EXISTÓAN Y TAMBIÏN LAS
ISLAS 'ALÈPAGOS QUE SE INCORPORARON EN $ESDE SE LO DEFINIØ A PARTIR
DE LAS ANTIGUAS PROVINCIAS DE LA !UDIENCIA DE 1UITO 3E HIZO TAMBIÏN REFERENCIA
AL RESPETO A LOS TRATADOS LIMÓTROFES VIGENTES O QUE SE SUSCRIBIRÓAN EN EL FUTURO
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ h,A 2ELIGIØN #ATØLICA !POSTØLICA
2OMANA ES LA RELIGIØN DEL %STADO %S UN DEBER DEL 'OBIERNO EN EJERCICIO DEL PATRO-
NATO PROTEGERLA CON EXCLUSIØN DE CUALQUIER OTRAv36 4ODAS LAS DIEZ CONSTITUCIONES
DEL PERÓODO MANTUVIERON ESA NORMA ABSOLUTAMENTE EXCLUYENTE SALVO DE LA
QUE DECLARØ QUE LA #ATØLICA ERA LA RELIGIØN DEL %STADO hCON EXCLUSIØN DE TODO OTRO
CULTO PÞBLICOv LO CUAL ERA UNA TÓMIDA APERTURA A OTROS CULTOS EN FORMA PRIVADA37
,A DECLARATORIA DE LA CONFESIONALIDAD DEL %STADO DEFINIØ UN CARÈCTER FUNDAMENTAL
DE LA 2EPÞBLICA Y DIO PASO A UNA POLÏMICA QUE DURARÓA MÈS DE UN SIGLO
$URANTE LOS PRIMEROS TREINTA A×OS CON PROTESTAS DEL CLERO Y 6ATICANO SE
MANTUVO EL PATRONATO 0ERO DESDE LOS A×OS SESENTA SE NEGOCIØ UN h#ONCORDATOv
CON LA 3ANTA 3EDE QUE REGULØ LAS RELACIONES %STADO )GLESIA MANTENIENDO ATRIBU-
ciones de aquel sobre esta, con un limitado patronato, pero reconociendo a la
JERARQUÓA ECLESIÈSTICA UNA SUERTE DE MONOPOLIO IDEOLØGICO CON ATRIBUCIONES DE
control educativo y censura, que se transformaron en fuente de innumerables
Constitución de la República del Ecuador, 1850, en Trabucco, Constituciones de la Repú-
blica del Ecuador ART P
#ONSTITUCIØN DEL %STADO DEL %CUADOR ART
#ONSTITUCIØN DE LA 2EPÞBLICA DEL %CUADOR ART EN 4RABUCCO Constituciones de la
República del Ecuador PP
#ONSTITUCIØN DEL %STADO DEL %CUADOR ART
%SE FUE UN TRIUNFO AISLADO DE 2OCAFUERTE QUE LUEGO TUVO QUE RETIRARSE DE LA #ONVENCIØN
Y EXILIARSE 0ERO DIO PIE PARA QUE EL CLERO REHUSARA JURAR LA #ONSTITUCIØN Y RECHAZARA ESA
NORMA EN TODAS LAS SIGUIENTES
24 Enrique Ayala Mora
CONFLICTOS ENTRE LOS INTELECTUALES SECULARES Y EL CLERO ,A JERARQUÓA SIN EMBARGO
MANTUVO SU PODER ALIADA AL LATIFUNDISMO 9A CERCA DEL FIN DE SIGLO EN EL
3ENADO EXPULSØ A UNO DE SUS MIEMBROS EL LIBERAL ESMERALDE×O &ELICÓSIMO ,ØPEZ
QUIEN HABÓA SIDO EXCOMULGADO POR EL OBISPO 3CHUMACHER38
,AS CONSTITUCIONES DISTINGUÓAN DOS CALIDADES DE ECUATORIANOS POR NACIMIEN-
TO Y POR NATURALIZACIØN ,OS PRIMEROS ERAN LOS NACIDOS EN EL TERRITORIO NACIONAL DE
PADRES ECUATORIANOS 0OSTERIORMENTE SE AMPLIØ A LOS HIJOS DE ECUATORIANOS QUE SE
DOMICILIARAN EN EL PAÓS ,A #ONSTITUCIØN DE NO DISTINGUIØ ENTRE LAS DOS CALI-
DADES 4ODAS LAS CONSTITUCIONES ESTABLECIERON QUE PARA SER PRESIDENTE SE REQUERÓA
SER ECUATORIANO POR NACIMIENTO 0ERO LAS DE Y ESTABLECIERON CON DEDI-
CATORIA AL GENERAL &LORES QUE TAMBIÏN SE CONSIDERARÓA TALES A LOS NACIDOS FUERA
QUE ESTUVIERAN AL SERVICIO DEL PAÓS
,A #ONSTITUCIØN DE IDENTIFICØ LA CIUDADANÓA CON LA POSIBILIDAD DE ELEGIR
Y SER ELEGIDO QUE QUEDØ RESTRINGIDA A UN REDUCIDÓSIMO GRUPO 2EQUERÓA SER
VARØN MAYOR DE VEINTIDØS A×OS ALFABETO PROPIETARIO O hEJERCER ALGUNA PROFESIØN
O INDUSTRIA ÞTIL SIN SUJECIØN A OTRO COMO SIRVIENTE O JORNALEROv39 Desde la Cons-
TITUCIØN DE LA EDAD MÓNIMA PARA LA CIUDADANÓA FUE DE VEINTIÞN A×OS O
DIECIOCHO PARA LOS CASADOS ,A MAYORÓA DE LA POBLACIØN QUEDØ EXCLUIDA NO SOLO
POR LAS RESTRICCIONES MENCIONADAS SINO TAMBIÏN POR LA SEGREGACIØN ÏTNICA ,OS
INDÓGENAS NO PODÓAN EJERCER DIRECTAMENTE LOS DERECHOS SINO A TRAVÏS DE LOS CURAS
PÈRROCOS NOMBRADOS SUS hTUTORES Y PADRES NATURALESv40 ,OS NEGROS CARECÓAN DE
DERECHOS "UENA PARTE DE ELLOS ERAN ESCLAVOS PARA QUIENES NO LLEGARON LAS DECLA-
RACIONES DE LIBERTAD E IGUALDAD %N LAS ELECCIONES ERAN DETERMINANTES LAS INFLUEN-
CIAS DE LOS LATIFUNDISTAS Y LOS CURAS QUE INDUCÓAN EL VOTO DE SUS CLIENTELAS LOCALES
La votación censataria (es decir por censo de fortuna) se mantuvo por tres
DÏCADAS ,A #ONVENCIØN .ACIONAL DE LUEGO DE UN ACALORADO DEBATE SUPRI-
MIØ EL REQUISITO DE PROPIEDAD PARA SER ELECTOR41 0ERO SE MANTUVO PARA SER ELEGIDO
,A #OMISIØN #ALIlCADORA INFORMØ QUE LA ELECCIØN ERA LEGAL PERO INDICØ QUE NO PODÓA EJER-
CER LA FUNCIØN POR HALLARSE EXCOMULGADO .O HABÓA BASE JURÓDICA PARA ELLO PERO EL 3ENADO
EN EL QUE HABÓA UNA MAYORÓA DE CONSERVADORES ENTRE ELLOS SEIS OBISPOS Y CLÏRIGOS LO
EXCLUYØ 'ONZÈLEZ 3UÈREZ QUE ERA SENADOR SE AUSENTØ PARA NO VOTAR ,ØPEZ HABÓA ES-
CRITO hNUNCA HE SIDO ENEMIGO DE LA RELIGIØN DE *ESUCRISTOv PERO SOSTENÓA QUE LAS RENTAS
ECLESIÈSTICAS ERAN NACIONALES Y DEBÓAN hESTAR SUJETAS AL JUZGAMIENTO DEL 4RIBUNAL QUE LA
.ACIØN HA INSTITUIDO PARA ESTE EFECTOv El Globo N 'UAYAQUIL DE NOVIEMBRE DE
#ONSTITUCIØN DEL %STADO DEL %CUADOR ART
#ONSTITUCIØN DEL %STADO DEL %CUADOR ART
Juan José Flores, que era presidente de la Convención, se opuso a “que se conceda el dere-
CHO DE SUFRAGIO HASTA A LOS VAGOS QUE SON LOS VERDADEROS ZÈNGANOS DE LA COLMENAv /TRO
DIPUTADO CONSERVADOR OPINØ h1UE EL MAYOR DE A×OS POR EL MERO HECHO DE SER HOMBRE
TENGA DERECHO A ELEGIR ME PARECE UNA MONSTRUOSIDADv %L DIPUTADO 3ARRADE RESUMIØ LA
POSICIØN CONTRA EL REQUISITO DE PROPIEDAD h 0ORQUE ATACA EL DOGMA DE LA SOBERANÓA POPU-
LAR ARRANCANDO EL PODER DE TODOS PARA PONERLO EN MANOS DE UNOS POCOS 0ORQUE ULTRAJA
A LOS DERECHOS DEL HOMBRE SUPONIENDO COMO CONDICIONES DE VIRTUD LAS CIEGAS CONCESIONES
DE LA FORTUNA 0ORQUE INJURIA A LA 0ATRIA SUPONIENDO QUE HAY CIUDADANOS VIVIENTES SIN
OlCIO NI INDUSTRIA 0ORQUE CASTIGA LA POBREZA HUMILLÈNDOLE CON LA PRIVACIØN DE UN DE-
RECHO 0ORQUE SE OPONE A TOMAR LA POBLACIØN COMO BASE DE LA REPRESENTACIØNxv !L lN
GANØ LA PROPUESTA 2EPÞBLICA DEL %CUADOR Diario de los trabajos de la Convención Nacio-
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 25
Y SE ELIMINØ EN $E ESTA MANERA SE AMPLIØ SIGNIFICATIVAMENTE EL ELECTORADO
Pero en la Constitución de 1869 se estableció un nuevo requisito para la ciuda-
DANÓA SER CATØLICO 3U MENTALIZADOR 'ARCÓA -ORENO INSISTÓA EN QUE ERA NECESARIO
hPONER EN ARMONÓA NUESTRAS INSTITUCIONES POLÓTICAS CON NUESTRA CREENCIA RELIGIO-
SAv Y TAMBIÏN hINVESTIR A LA AUTORIDAD PÞBLICA DE LA FUERZA SUFICIENTE PARA RESIS-
TIR LOS EMBATES DE LA ANARQUÓAv42 De esa forma, aparte de someter la soberanía
NACIONAL AL PODER DEL CLERO SE LE DIO UN INSTRUMENTO PARA EXCLUIR DE LA CIUDADANÓA
Y DEL SERVICIO PÞBLICO CON LA EXCOMUNIØN ,A NORMA RIGIØ HASTA QUE EN LA
DICTADURA DE 6EINTEMILLA DEROGØ LA Carta Negra, pero como hemos visto, su espí-
RITU SE MANTUVO MIENTRAS DURØ EL PREDOMINIO CONSERVADOR
Al principio, la norma era: “El pueblo no ejerce por sí mismo otra función
DE SOBERANÓA QUE LA DE SUFRAGAR EN LAS ELECCIONES PRIMARIAS EN LA FORMA Y LAS
CALIDADES QUE DETERMINAN LA #ONSTITUCIØN Y LA LEYv43 ,AS ELECCIONES SE REALIZABAN
EN ASAMBLEAS PARROQUIALES QUE DESIGNABAN DELEGADOS PARA QUE EN UNOS CASOS
LAS ASAMBLEAS CANTORALES Y EN OTRAS LAS PROVINCIALES ELIGIERAN MIEMBROS DEL #ON-
GRESO QUE A SU VEZ ELEGÓA AL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA Y OTROS ALTOS FUNCIONA-
RIOS %N SE ESTIPULØ QUE LAS ELECCIONES SE REALIZARÓAN EN hASAMBLEAS POPU-
LARESv UNA SUERTE DE hCOLEGIOS ELECTORALESv SIMILARES AL DE %STADOS 5NIDOS %L
SISTEMA FUNCIONØ SOLO UNA VEZ EN YA QUE EN SE ESTABLECIØ EL hSUFRA-
GIO UNIVERSALv DE VARONES ALFABETOS MAYORES DE VEINTIÞN A×OS $E ESTA FORMA SE
AMPLIØ EL ELECTORADO %N LA ELECCIØN DE !NTONIO "ORRERO EL TOTAL DE VOTOS
FUE DE %N LA DE QUE GANØ ,UIS #ORDERO EL TOTAL FUE DE 44
%N ALGUNAS CONSTITUCIONES SE ESTABLECIØ LIMITACIØN PARA QUE FUERAN ELEGIDOS QUIE-
nes tenían mando o jurisdicción en la parroquia, cantón o provincia respectivos,
PERO SE MANTUVO EL DERECHO DE MILITARES Y CLÏRIGOS PARA ELEGIR Y SER ELEGIDOS
%L %CUADOR NACIØ REGIONALIZADO 0OR ELLO POR DECLARACIØN CONSTITUCIONAL ART
EL %STADO SE CONSTITUYØ COMO UNA UNIØN DE LOS ANTIGUOS DEPARTAMENTOS QUE
CORRESPONDÓAN A LAS REGIONES 3IERRA CENTRO NORTE 3IERRA SUR Y #OSTA CUYOS EJES
ERAN 1UITO #UENCA Y 'UAYAQUIL ,A PRIMERA #ONSTITUCIØN NO LO ESTABLECIØ EXPRE-
SAMENTE PERO DIO AL PAÓS UNA ESTRUCTURA UNITARIA ,AS QUE LE SIGUIERON FUERON
MUCHO MÈS EXPLÓCITAS EN ESTE SENTIDO 0ERO ESA ESTRUCTURA UNITARIA FUE DISPUTADA
POR TENDENCIAS LOCALES Y REGIONALES ,A PRIMERA #ONSTITUCIØN MANTUVO LOS ANTI-
GUOS DEPARTAMENTOS !ZUAY 'UAYAS Y 1UITO COMO UNIDADES POLÓTICO ADMINIS-
TRATIVAS 3E DIO UNA FUERTE OPOSICIØN ENTRE QUIENES DEFENDÓAN LA EXISTENCIA DE LOS
nal reunida en la Capital de la República el año de 1861, Quito, Imprenta del Gobierno,
PP
“Mensaje del Presidente Interino a la Convención de 1869”, en Alejandro Novoa, Reco-
pilación de mensajes dirigidos por los presidentes y vicepresidentes de la República, jefes
supremos y gobiernos provisorios, a las convenciones y congresos nacionales, tomo III,
'UAYAQUIL )MPRENTA ! .OBOA P
#ONSTITUCIØN DE LA 2EPÞBLICA DEL %CUADOR ART EN 4RABUCCO Constituciones de la
República del Ecuador P
%N "ORRERO OBTUVO VOTOS *ULIO 3ÈENZ Y !NTONIO &LORES %SA
ELECCIØN SE REALIZØ BAJO CONDICIONES DE LIBERTAD Y CON ENORME PARTICIPACIØN %N
#ORDERO ALCANZØ VOTOS Y #AMILO 0ONCE %SA ELECCIØN FUE TAMBIÏN BASTANTE
LIBRE %NRIQUE !YALA -ORA Lucha política y origen de los partidos en Ecuador, Quito,
#ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL PP Y
26 Enrique Ayala Mora
TRES DEPARTAMENTOS Y QUIENES PUGNABAN POR SU ABOLICIØN DEJANDO A LAS PROVIN-
CIAS COMO LAS UNIDADES DE DIVISIØN TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA FUNDAMENTALES
,OS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL DEFENDIERON ESTA ÞLTIMA TESIS PARA PRESER-
VAR EL ESTADO UNITARIO45
%N SE SUPRIMIERON LOS DEPARTAMENTOS PERO LOS PRIVILEGIOS REGIONALES
SE MANTUVIERON 5NO DE LOS MÈS IMPORTANTES ERA MANTENER LAS hTESORERÓASv SEPA-
radas en Quito, Guayaquil y Cuenca, que manejaban las rentas de cada uno de
LOS ANTIGUOS DEPARTAMENTOS /TRO ERA EL DERECHO A ELEGIR UN NÞMERO IGUAL DE
LEGISLADORES SENADORES Y DIPUTADOS SIN QUE PESARAN LAS DESPROPORCIONES DE
POBLACIØN O ELECTORADO %STA PRÈCTICA CONSTITUCIONAL DE LA QUE DEPENDÓA EL BALAN-
ce en la composición de los parlamentos, era una clara ventaja para Guayaquil y
EL !USTRO MENOS POBLADOS QUE 1UITO46 %SO GENERØ CONFLICTOS )NCLUSIVE SE PUSO
COMO CONDICIØN LA hPARIDADv PARA MANTENER LA UNIDAD DEL %CUADOR 5N PRONUN-
CIAMIENTO CUENCANO MANIFESTABA EN LOS A×OS TREINTA h%L *EFE 3UPREMO CONVOCARÈ
a una Convención ecuatoriana para que constituya la Nación, debiendo concurrir
A ELLA IGUAL NÞMERO DE REPRESENTANTES POR PARTE DE ESTE $EPARTAMENTO AL DE CADA
UNO DE LOS DE 1UITO Y 'UAYAQUIL SIN CUYA CIRCUNSTANCIA SE PROTESTA QUE EL !ZUAY
DEJARÈ DE PERTENECER AL CUERPO POLÓTICO DEL %CUADORv47
0OR TREINTA A×OS SE MANTUVO LA REPRESENTACIØN hPARITARIAv Y NO
PROPORCIONAL EN LA COMPOSICIØN DEL #ONGRESO ,OS DEPARTAMENTOS YA NO EXISTÓAN
PERO SE MANTENÓAN LOS CENTROS DE PODER REGIONAL QUE FUERON LOS PROTAGONISTAS DE
UNA CRISIS DE DISOLUCIØN EN CUANDO EL PAÓS ENTRØ EN TRANCE DE DESINTEGRA-
CIØN Y QUEDØ DIVIDIDO EN CUATRO GOBIERNOS UNO DE LOS CUALES SE AUTODENOMINØ
EXPRESAMENTE h$ISTRITO &EDERAL ,OJANOv48 En la Convención de 1861, reunida
LUEGO DE LA CRISIS SE SUPRIMIERON LOS PRIVILEGIOS DEPARTAMENTALES Y SE ESTABLECIØ
LA PROVINCIA COMO UNIDAD DE GOBIERNO SECCIONAL Y LA REPRESENTACIØN EN LAS ELEC-
CIONES SE HIZO A BASE DE SU POBLACIØN49
Al contrario que en la mayoría de Latinoamérica, el federalismo tuvo escaso
RESPALDO EN EL NACIENTE %CUADOR -UY POCAS VECES SE RECLAMØ LA ADOPCIØN DE UN
SISTEMA FEDERAL50 0ERO COMO HEMOS VISTO LAS TENDENCIAS A LA DESCENTRALIZACIØN
*UAN -AIGUASHCA h%L PROCESO DE INTEGRACIØN NACIONAL EN EL %CUADOR EL ROL DEL PODER
CENTRAL v EN *UAN -AIGUASHCA EDIT Historia y región en el Ecuador, 1830-
1930, Quito, Corporación Editora Nacional / FLACSO / CERLAC )&%! P
3EGÞN LA #ONSTITUCIØN DE LAS PROVINCIAS DEL ANTIGUO DEPARTAMENTO DE 1UITO )MBA-
BURA 0ICHINCHA Y #HIMBORAZO QUE TENDRÓAN ALREDEDOR DE HABITANTES ELEGIRÓAN
ENTRE TODAS SEIS SENADORES Y DIEZ DIPUTADOS LAS DEL ANTIGUO DEPARTAMENTO DE 'UAYAS
'UAYAQUIL Y -ANABÓ QUE TENDRÓAN MENOS DE HABITANTES ELEGIRÓAN IGUALMENTE
SEIS SENADORES Y DIEZ DIPUTADOS
!LFREDO 0AREJA $IEZCANSECO Historia de la República TOMO ) 'UAYAQUIL !RIEL P
'ENARO %GUIGUREN 6ALDIVIESO El Gobierno federal de Loja: la crisis de 1858, Quito, Cor-
PORACIØN %DITORA .ACIONAL -UNICIPIO DE ,OJA
Enrique Ayala Mora, Ecuador del siglo XIX: Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Munici-
pio, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacio-
NAL P
5NA EXCEPCIØN FUE LA PROPUESTA DE %LOY !LFARO COMO *EFE 3UPREMO DE -ANABÓ Y %SMERAL-
DAS QUIEN PLANTEØ QUE LOS ANTIGUOS DEPARTAMENTOS DE 1UITO 'UAYAS Y !ZUAY PASARAN A
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 27
EN CAMBIO TUVIERON MUCHA FUERZA Y PRESENCIA PERMANENTE %L RASGO MÈS NOTABLE
del Ecuador en sus primeras décadas de vida fue la desarticulación económica y
LA DISPERSIØN DEL PODER POLÓTICO $URANTE TODO EL SIGLO 8)8 SE ENSAYARON VARIAS
FØRMULAS PARA CONCILIAR LA FORMA UNITARIA DE %STADO CON LA DESCENTRALIZACIØN
3E PODRÓAN A×ADIR MUCHAS OBSERVACIONES SOBRE EL CARÈCTER DEL %STADO ECUA-
TORIANO EN EL SIGLO 8)8 PERO ES IMPORTANTE PLANTEAR UNA DE FONDO ,A QUE SE
CONSIDERØ COMO UNA INADECUACIØN DE NORMAS hAVANZADASv FRENTE A LA REALIDAD AL
FUNDARSE LA 2EPÞBLICA h%STAS DECLARACIONES CONSTITUCIONALES DE CORTE IGUALITARIO
y libertario, dice Hurtado, no tienen sentido porque se las reconoce restrictiva-
MENTE O PORQUE LA ESTRUCTURA ECONØMICA NO PERMITE SU APLICACIØNv51 Dicho de
OTRA MANERA LA RAÓZ DE LOS CONFLICTOS Y EL CAOS INICIALES SERÓA EL HABER ADOPTADO
PARADIGMAS DE LIBERTAD Y DEMOCRACIA EN VEZ DE SER hREALISTASv EN LAS FØRMULAS
LEGALES *ULIO 4OBAR $ONOSO EXPONE CON CLARIDAD EL ARGUMENTO
Era de creerse que los patricios ecuatorianos, escarmentaron por las vicisitudes de
Colombia, debidas a desapoderadas utopías políticas y a los desmanes de la dema-
GOGIA PENSASEN MADURAMENTE EN LA URGENCIA DE DAR A SU PATRIA UNA #ONSTITUCIØN
AJUSTADA A SUS CIRCUNSTANCIAS Y QUE REFLEJASEN CON EXACTITUD LA FISONOMÓA NACIONAL
SIN TRATAR DE EMBELLECERLA CON PUERILES ARTIFICIOS %N LA ENTRA×A DE LA COLONIA EN LA
SANGRE DEL PUEBLO RESIDÓA PENETRÈNDOLE TODO SU INFLUJO EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD
QUE ENCAUZABA EL INDIVIDUALISMO PROPIO DE LA RAZA Y DISCIPLINABA SIQUIERA FUESE
DÏBILMENTE LAS FUERZAS INCIPIENTES %SE PRINCIPIO EN VIRTUD DE LAS TEORÓAS FILOSØFICAS
EN BOGA FUE SUSTITUIDO EN LA MAYORÓA DE LAS CONSTITUCIONES AMERICANAS REPENTINA-
MENTE CON EL DE LA LIBERTAD DEL CUAL NO HABÓAN VERIFICADO EXPERIENCIA ALGUNA EN LA
PIEDRA DE TOQUE DE LOS HECHOS ! GRANDES SALTOS SE HIZO TAMBIÏN EL TRÈNSITO DE INS-
TITUCIONES ARISTOCRÈTICAS A UN SISTEMA CASI ABSOLUTO DE IGUALDAD52
El autor indica, refiriéndose a Chile, que otros pueblos de América “no han
TENIDO DE PRETENDER ASEMEJARSE DESDE SU NACIMIENTO A LOS DE %UROPAv53 9 A×ADE
QUE NUESTROS PAÓSES hQUE TODOS SUS ANTECEDENTES EXIGÓAN UN %STATUTO LEGAL CON-
servador y fuerte, que diese a la Autoridad toda copia de poderes indispensables
PARA MANTENER EL ORDENv A×ADIENDO LUEGO h0RESCINDIERON DE TODOS LOS VÓNCULOS
Y JERARQUÓAS SOCIALES Y ECONØMICAS QUE ESTABLECÓAN LA TRABAZØN COLONIAL Y CREARON
SU #ONSTITUCIØN CON FACTORES ESENCIALMENTE DIFERENTES DE LOS HISTØRICOS .INGUNA
INSTITUCIØN NUEVA PODÓA REMPLAZAR A LOS LAZOS FORMADOS POR EL TIEMPO Y EL PUEBLO
NACIØ A LA VIDA REPUBLICANA DE MODO AMORFO E INORGÈNICO SIN DISCIPLINA NI CON-
TEXTURA INTERIOR QUE LE DIESE LA NECESARIA COHESIØNv54
SER ESTADOS FEDERALES #FR %LOY !LFARO h3EGUNDO MENSAJE DEL *EFE 3UPREMO DE -ANABÓ Y
%SMERALDAS A LA #ONVENCIØN .ACIONALv EN ! .OVOA Recopilación de mensajes T ))) P
0ERO ESTA IDEA INmUIDA QUIZÈ POR EL FEDERALISMO COLOMBIANO DE ENTONCES NO PROSPE-
RØ %L PROPIO $ON %LOY CUANDO LLEGØ AL PODER SE CONVIRTIØ EN EL MANDATARIO MÈS CENTRALISTA
DE LA HISTORIA ECUATORIANA
Osvaldo Hurtado, El poder político en el Ecuador, Quito, Ediciones de la Universidad Ca-
TØLICA P
Julio Tobar Donoso, “Desarrollo constitucional de la República del Ecuador”, en Julio To-
BAR $ONOSO Y *UAN ,ARREA (OLGUÓN Derecho constitucional ecuatoriano, Quito, Corpora-
CIØN DE %STUDIOS Y 0UBLICACIONES P
Ibíd. P
Ibíd. P
28 Enrique Ayala Mora
0ERO LA VERDAD ES QUE NO SE DIO ESA REALIDAD DE hDEMOCRACIA EXCESIVAv %L
nuevo Estado trajo innovaciones, pero fue, en muchos sentidos, una continua-
CIØN DEL %STADO COLONIAL Y NACIØ CARACTERIZADO POR PROFUNDAS DIFERENCIAS SOCIOE-
CONØMICAS ÏTNICAS Y REGIONALES 0OR ELLO SE TUVO QUE ESTABLECER UN RÏGIMEN
POLÓTICO EN EL QUE SE ACEPTARON ALGUNAS FORMAS REPUBLICANAS PERO SE MANTUVIERON
CONTINUIDADES DEL RÏGIMEN MONÈRQUICO55 Se fundó una república asentada en la
REGIONALIZACIØN EL ROBUSTECIMIENTO DE LA PROPIEDAD LA RECONSTITUCIØN DEL PODER
LEGAL Y LA EXCLUSIØN DE LA MAYORÓA DE LA POBLACIØN ES DECIR DE MUJERES INDÓGENAS
NEGROS Y NO PROPIETARIOS &UE UN %STADO /LIGÈRQUICO 4ERRATENIENTE ES DECIR ASEN-
TADO EN LA REGIONALIZACIØN Y EN EL EJERCICIO Y LA DISPUTA POR EL PODER DE LOS GRANDES
hSE×ORES DE LA TIERRAv DUE×OS DE LAS HACIENDAS SOBRE LA MAYORÓA CAMPESINA Y LA
POBLACIØN TODA56
Los fundadores del Ecuador se plantearon un proyecto nacional que conce-
BÓA AL NACIENTE PAÓS COMO UNA CONTINUACIØN DE LA HISPANIDAD ,OS hSE×ORES DE LA
TIERRAv QUE HABÓAN SUBORDINADO A LOS ARTESANOS PEQUE×OS PROPIETARIOS Y A LA
MAYORÓA DE LA POBLACIØN QUE ERA INDÓGENA MANTUVIERON BAJO FØRMULAS REPUBLICA-
nas la discriminación étnica y la sociedad corporativa y estamentaria del colonia-
JE ASENTADA EN DESIGUALDADES INSTITUCIONALIZADAS !L MISMO TIEMPO SE ENFRENTA-
RON ENTRE SÓ EN UNA LARGA DISPUTA REGIONAL QUE EXPRESABA LA DESARTICULACIØN
PREVALECIENTE h,OS NOTABLES LATIFUNDISTAS CRIOLLOS VEÓAN A LA NACIØN ECUATORIANA
como la presencia y la superioridad del ‘Occidente cristiano’ de espaldas a la
REALIDAD ANDINA INDÓGENA Y MESTIZA .O PUDIERON JUGAR EL PAPEL UNIFICADOR DEL
PAÓSv &UE ASÓ COMO hEL %STADO /LIGÈRQUICO 4ERRATENIENTE SE ASENTØ EN LA RUPTURA
ENTRE ÏLITES LATIFUNDISTAS Y PUEBLO ,OS DIRIGENTES LOS LEGISLADORES LAS AUTORIDA-
des del recién nacido Ecuador se autoidentificaban como “criollos”, es decir
ESPA×OLES BLANCOS HEREDEROS DEL LEGADO CULTURAL EUROPEO x #ON VISIONES EMI-
NENTEMENTE RACISTAS REFORZADAS POR LA RELIGIØN Y EL @PRINCIPIO DE AUTORIDAD CON-
SIDERABAN SU @DERECHO NATURAL DIRIGIR UN PAÓS EN EL QUE ERAN MINORÓA DESPRECIA-
BAN A LOS MESTIZOS Y A LOS MULATOS Y LOS UTILIZABAN COMO INTERMEDIARIOS DE LA
DOMINACIØNv57
Lo dogmático
,AS CONSTITUCIONES DEL SIGLO 8)8 SE CIRCUNSCRIBIERON PRINCIPALMENTE A ORGA-
NIZAR EL %STADO LA CIUDADANÓA Y LAS ATRIBUCIONES DE LOS PODERES -ÈS BIEN QUE
ENFATIZAR EN LOS DERECHOS Y GARANTÓAS LA PREOCUPACIØN FUNDAMENTAL DE LOS LEGIS-
LADORES ERA EL RESTABLECIMIENTO DEL PODER INTERNO 4ODAS LAS CONSTITUCIONES DEDI-
'ERMÈN #ARRERA $AMAS h2EPÞBLICA MONÈRQUICA O MONARQUÓA REPUBLICANAv P
,A DENOMINACIØN %STADO /LIGÈRQUICO 4ERRATENIENTE hPERMITE CARACTERIZAR A LA FORMA DE
%STADO EN EL %CUADOR DECIMONØNICO POR SUS DOS ELEMENTOS BÈSICOS %N PRIMER LUGAR LA
NATURALEZA PRECAPITALISTA DE LA SOCIEDAD CARACTERIZADA POR LAS RELACIONES PRODUCTIVAS PRE-
valecientes, donde las clases dominantes terratenientes transferían al Estado sus intere-
SES DE DOMINACIØN Y LOS RASGOS CORPORATIVOS Y AUTORITARIOS DE SUS VISONES IDEOLØGICAS %N
SEGUNDO LUGAR EL CARÈCTER OLIGÈRQUICO DE LA DIRECCIØN POLÓTICA QUE SE DIO EN EL %CUADOR DE
INICIOS DE LA 2EPÞBLICA EN MEDIO DE LA INESTABILIDAD Y LA DISPERSIØNv %NRIQUE !YALA -ORA
Ecuador del siglo XIX: Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Municipio P
Ibíd. PP
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 29
CARON A ESTE ASPECTO UNA ALTA PROPORCIØN DE SU ARTICULADO .O SE DISTINGUÓA POR
TANTO LO QUE A×OS DESPUÏS SE CONOCERÓA POR LA hPARTE DOGMÈTICAv QUE ESTABLECÓA
LOS PRINCIPIOS GARANTÓAS Y DERECHOS Y LA hPARTE ORGÈNICAv QUE NORMABA EL FUN-
CIONAMIENTO DEL APARATO ESTATAL ,AS NUEVE PRIMERAS CONSTITUCIONES DEDICARON UN
TÓTULO CASI AL FINAL DEL TEXTO A LAS GARANTÓAS QUE FUERON CRECIENDO Y ACLARÈNDOSE
DE UN TEXTO CONSTITUCIONAL A OTRO AUNQUE EN ALGUNOS CASOS SE PRODUJERON RETRO-
CESOS 3OLO EN SE RESOLVIØ INCLUIR AL PRINCIPIO LUEGO DE LA CIUDADANÓA Y LOS
DERECHOS Y DEBERES POLÓTICOS EL ARTICULADO SOBRE LAS GARANTÓAS 4AMBIÏN EN ESA
Constitución, por propuesta de Pedro Carbo, el artículo 16 estableció: “La nación
ecuatoriana reconoce los derechos del hombre como base y objeto de las institu-
CIONES SOCIALESv58 5N PASO DE VERAS IMPORTANTE
,AS GARANTÓAS RECONOCIDAS EN LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES CUBRÓAN VARIOS
ASPECTOS 5NO FUE POR LO GENERAL REFERIDO AL AMPARO QUE LA LEY DEBE DAR A LAS
PERSONAS A LAS GARANTÓAS DE LOS PROCESOS JUDICIALES Y A QUE NADIE PUEDE SER APRE-
sado sin proceso, privado del derecho a la defensa, ni distraído de sus jueces
NATURALES ,A IGUALDAD ANTE LA LEY FUE RECONOCIDA POR PRIMERA VEZ EN FORMA EXPLÓ-
CITA EN %N SE ESTABLECIØ h4ODO CIUDADANO SE PRESUME INOCENTE Y
tiene derecho a conservar su buena reputación, mientras no se lo declare delin-
CUENTE CONFORMA A LAS LEYESv59 %STE PRINCIPIO SE MANTUVO EN LAS SIGUIENTES CONS-
TITUCIONES EXTENDIÏNDOLA A TODOS LOS HABITANTES
!UNQUE EN FORMA INDIRECTA HABÓA VARIAS DISPOSICIONES QUE GARANTIZABAN LA
vida de las personas, solo en la Constitución de 1878, redactada en medio de la
APERTURA LIBERAL DEL POSGARCIANISMO SE RECONOCIØ EXPRESAMENTE LA INVIOLABILIDAD
DE LA VIDA 9A EN NO SIN DEBATE SE HABÓA ESTABLECIDO h1UEDA ABOLIDA LA
pena de muerte para los delitos puramente políticos; y en los casos en que las
LEYES LA IMPONEN SE CONMUTARÈ EN EXTRA×AMIENTO HASTA POR DIEZ A×OSv60 Una
DISPOSICIØN SIMILAR SE INCLUYØ EN LAS CONSTITUCIONES DE Y %N LA DE
SE LA OMITIØ Y VOLVIØ LA PENA DE MUERTE 0ERO EN SE REVIRTIØ LA TENDEN-
cia y se abolió la pena de muerte para delitos políticos y comunes, salvo para el
ASESINATO DE LOS PADRES O hPARRICIDIOv
,A #ONSTITUCIØN DE RECOGIØ LA NORMA CON LA EXCEPCIØN DE QUE LA PENA
DE MUERTE SÓ SE APLICARÓA PARA ASESINATO EN GENERAL 0ERO EN EL GOBIERNO DE *OSÏ
-ARÓA 0LÈCIDO #AAMA×O QUE ENFRENTØ LAS REBELIONES MONTONERAS SE REALIZØ UNA
POLÏMICA REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECIØ h.O HABRÈ PENA DE MUERTE PARA
LOS DELITOS PURAMENTE POLÓTICOS EXCEPTO EL DE LOS QUE ARMADOS Y ORGANIZADOS
COMO MILITARES ALTEREN POR LA FUERZA EL ORDEN CONSTITUCIONAL .O SON DELITOS POLÓ-
ticos, aunque se amparen en un fin político, la traición a la patria, el parricidio,
el asesinato, el incendio, el saqueo, la piratería y los de los militares en servicio
ACTIVOv61 %RA UNA REFORMA CON DEDICATORIA A LOS LIBERALES INSURGENTES UNO DE
CUYOS LÓDERES ,UIS 6ARGAS 4ORRES FUE EJECUTADO LUEGO DE UN ALZAMIENTO ARMADO
#ITADO POR * 4OBAR $ONOSO h$ESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA DEL %CUADORv P
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
Constitución de la República del Ecuador ART ANEXO CON LAS REFORMAS DE
1UITO )MPRENTA DEL 'OBIERNO P
30 Enrique Ayala Mora
4ODAS LAS CONSTITUCIONES GARANTIZARON QUE NADIE PODÓA SER ESCLAVIZADO Y QUE
QUIEN ENTRARA EN EL PAÓS ESCLAVO SERÓA AUTOMÈTICAMENTE LIBRE AUNQUE LA MANU-
MISIØN DE QUIENES VIVÓAN EN ESCLAVITUD RECIÏN SE DECRETØ EN 3OLO EN
LA #ONSTITUCIØN RECONOCIØ LA GARANTÓA DE LIBERTAD PERSONAL Y SEGURIDAD INDIVIDUAL
,A MISMA RECONOCIØ LA LIBERTAD DE SUFRAGIO Y REUNIØN QUE SE MANTENDRÓAN EN LAS
SIGUIENTES ,A LIBERTAD DE ASOCIACIØN SE RECONOCIØ POR PRIMERA VEZ EN ,A
MAYORÓA DE LAS CONSTITUCIONES PROHIBIERON EL RECLUTAMIENTO FORZOSO PARA EL %JÏR-
CITO PERO LA PRÈCTICA SE MANTUVO
,A PRIMERA #ONSTITUCIØN RECONOCIØ EL DERECHO A LA PROPIEDAD ,AS SIGUIENTES
LO AMPLIARON 3E PROHIBIØ LA CONFISCACIØN DE BIENES AUNQUE ESA GARANTÓA FUE
CONSTANTEMENTE VIOLADA POR GOBIERNOS CONSTITUCIONALES Y DICTADURAS 9A EN
la Constitución dispuso que se debía respetar la correspondencia privada y que
h%L AUTOR O INVENTOR TENDRÈ LA PROPIEDAD EXCLUSIVA DE SU DESCUBRIMIENTO O PRO-
DUCCIØNv62 %N GENERAL EL DERECHO DE PROPIEDAD ERA ILIMITADO SALVO POR LA PROHI-
BICIØN DE LOS MAYORAZGOS QUE SE INSERTØ DESDE 63 %N ALGUNOS CASOS SE
PROHIBIØ TAMBIÏN LOS TÓTULOS NOBILIARIOS
4ODAS LAS CONSTITUCIONES GARANTIZARON LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO SIN
TRÈMITE LEGAL PREVIO Y PROHIBIERON QUE LAS UNIDADES MILITARES SE ALOJARAN EN
CASAS PRIVADAS AUNQUE ESTO FUE DESOBEDECIDO FRECUENTEMENTE %L DERECHO DE
LIBRE TRÈNSITO EN EL TERRITORIO FUE RECONOCIDO MUY TEMPRANAMENTE 4AMBIÏN SE
GARANTIZØ EL CRÏDITO PÞBLICO Y QUE NO SE PODRÓA COBRAR IMPUESTOS O CONTRIBUCIONES
SI NO LO DISPONÓA EXPRESAMENTE LA LEY $ESDE SE RECONOCIØ EL DERECHO DE
PETICIØN PARA RECLAMAR GARANTÓAS ANTE EL %STADO !L INICIO PODÓAN EJERCERLO SOLO LOS
CIUDADANOS ,UEGO SE EXTENDIØ A TODOS LOS HABITANTES 0ERO EN NINGÞN CASO SE
PODÓA INVOCARLA EN NOMBRE DEL PUEBLO
5NA DE LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES MÈS DEBATIDAS Y TAMBIÏN VIOLADAS
EN EL SIGLO 8)8 FUE LA LIBERTAD DE EXPRESIØN %STE FUE UN PUNTO PERMANENTEMENTE
CONFLICTIVO YA QUE ESTABA VINCULADO CON LA LUCHA POLÓTICA CONCRETA 0ERO SU VIGEN-
CIA SE DABA EN EL MARCO DE UNA CONTRADICCIØN MÈS DE FONDO QUE EL PRESIDENTE
Rocafuerte destacaba:
! LAS DECLARACIONES DE LA SOBERANÓA DEL PUEBLO DE LA CREACIØN DE UN CUERPO LEGISLA-
tivo, de la distribución de los poderes, de la libertad de imprenta, y otras semejantes,
QUE SON PURAMENTE DEMOCRÈTICAS ESTÈN LA INTOLERANCIA DE OTROS CULTOS FUERA DEL
ROMANO EL RECONOCIMIENTO DE FUEROS PRIVILEGIADOS EL PUPILAGE DE LOS INDÓGENAS Y EL
status QUE DE LOS ESTABLECIMIENTOS ECLESIÈSTICOS Y MONACALES HAN CONSAGRADO NUES-
TRAS LEYES COLONIALES z0UEDE EXISTIR LA DEMOCRACIA EN MEDIO DE TALES CONTRADICCIONES
Este fue el principio del reconocimiento de la propiedad intelectual, que se mantuvo en las
DEMÈS CONSTITUCIONES #FR #ONSTITUCIØN DE ART
%L MAYORAZGO ERA UNA INSTITUCIØN COLONIAL POR LA CUAL LA MAYORÓA DE LA FORTUNA QUE LEGABA
UNA PERSONA SE CONVERTÓA EN UNA PORCIØN INDIVISIBLE ENTREGADA AL MAYOR DE LOS HIJOS VA-
RONES CON RESTRICCIONES A SU ENAJENACIØN DEJANDO A LOS DEMÈS CON REDUCIDAS PARTICIPACIO-
NES 3E IMPEDÓA LA DIVISIØN DEL PATRIMONIO PERO DESPOJABA A LA MAYORÓA DE LOS HEREDEROS
E IMPEDÓA LA LIBRE COMERCIALIZACIØN DE LAS PROPIEDADES 0OR ELLO Y PORQUE NORMALMENTE
VENÓA JUNTO CON UN TÓTULO DE NOBLEZA FUE PROHIBIDO POR LA #ONSTITUCIØN
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 31
y en un país escaso de población, y cuando esta se compone de elementos hetero-
GÏNEOS64
,AS FØRMULAS ADOPTADAS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIØN VARIARON DE UNA #ONS-
titución a otra, pero en todas se establecieron responsabilidades ante la ley y en
ALGUNAS LÓMITES MORALES Y RELIGIOSOS %N CIERTAS CONSTITUCIONES LAS NORMAS FUE-
RON MUY RESTRICTIVAS Y EN OTRAS MÈS AMPLIAS ,A DE POR EJEMPLO ESTABLECÓA
h%S LIBRE LA EXPRESIØN DEL PENSAMIENTO SIN PREVIA CENSURA POR MEDIO DE LA PALA-
BRA O POR ESCRITO SEAN O NO IMPRESOS CON TAL DE QUE SE RESPETE LA RELIGIØN LA
MORAL Y LA DECENCIA PERO EL QUE ABUSARE DE ESTE DERECHO SERÈ CASTIGADO SEGÞN LAS
LEYES Y POR LOS JUECES COMUNES QUEDANDO ABOLIDO EL JURADO DE IMPRENTAv65 La
de 1878, en cambio, determinaba que los ecuatorianos tenían “El derecho de
EXPRESAR LIBREMENTE SUS PENSAMIENTOS DE PALABRA O POR LA PRENSA SUJETÈNDOSE
A LA RESPONSABILIDAD QUE IMPONEN LAS LEYES *AMÈS PODRÈ ESTABLECERSE LA CENSURA
O CALIFICACIØN PREVIA DE LOS ESCRITOSv66
"AJO LA VIGENCIA DE TODAS LAS CONSTITUCIONES LA LIBERTAD DE EXPRESIØN SOBRE
TODO POR LA PRENSA FUE MOTIVO DE CONFLICTO ENTRE GOBIERNOS Y OPOSICIØN YA QUE
EN LA PRÈCTICA LA GARANTÓA ERA VIOLADA CON PROHIBICIONES DE CIRCULACIØN DE LOS
PERIØDICOS O ATAQUES A LAS IMPRENTAS ,A POLÏMICA DECIMONØNICA ESTUVO LLENA DE
ESTOS ENFRENTAMIENTOS67 Pero si, aunque fuera en las normas se reconocía la
libertad de imprenta, otro elemento de la libertad de conciencia, la libertad reli-
GIOSA NO ERA SIQUIERA MENCIONADA #OMO HEMOS VISTO EL %STADO CONFESIONAL
DEBÓA PROTEGER A LA RELIGIØN OFICIAL Y NO PODÓA PERMITIR OTROS CULTOS ,OS RECLAMOS
FUERON NUMEROSOS PERO NO LOGRARON ROMPER EL PODER DEL CLERO
#OMO LA EDUCACIØN PÞBLICA ESTABA DOMINADA POR LA )GLESIA FUE UN AVANCE
que la Constitución de 1878 permitiera la fundación de establecimientos educa-
TIVOS PRIVADOS DE TIPO LAICO 4AMBIÏN EN ESA #ARTA 0OLÓTICA Y EN LA DE SE
ESTABLECIØ h,A ENSE×ANZA PRIMARIA OBLIGATORIA Y GRATUITA Y LA DE ARTES Y OFICIOS
DEBEN SER COSTEADAS POR LOS FONDOS PÞBLICOSv68 La educación pública ya era
GRATUITA Y 'ARCÓA -ORENO HABÓA HECHO UN ENORME AVANCE EN SU CALIDAD Y COBER-
TURA PERO ERA LA PRIMERA VEZ QUE SE ESTABLECÓA EN LA #ONSTITUCIØN LA OBLIGATORIE-
DAD DE LLEGAR AL MENOS A UN NIVEL EDUCATIVO Y QUE SE CONSTITUCIONALIZABA LO QUE
PODRÓA CONSIDERARSE COMO UN DERECHO DE CARÈCTER SOCIAL
La Constitución de 1830 estableció la responsabilidad de los funcionarios
PÞBLICOS Y SU DERECHO A NO SER DESTITUIDOS SIN CAUSA 4AMBIÏN DETERMINØ QUE
ANTES DE EMPEZAR EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES DEBÓAN JURAR LA #ONSTITUCIØN69 La
6ICENTE 2OCAFUERTE h-ENSAJE DEL *EFE 3UPREMO DEL %CUADOR A LA #ONVENCIØN REUNIDA EN
!MBATO v EN ! .OVOA Recopilación de mensajes… TOMO ) PP
Constitución de la República del Ecuador ART 1UITO )MPRENTA .ACIONAL P
Constitución de la República del Ecuador ART !MBATO )MPRENTA .ACIONAL P
5NO DE LOS MÈS SONADOS FUE EL CONmICTO ENTRE *UAN -ONTALVO Y EL ARZOBISPO )GNACIO /R-
DØ×EZ A QUIEN LE DEDICØ SU Mercurial Eclesiástica *UAN -ONTALVO Mercurial Eclesiástica,
!MBATO )NSTITUTO DE #ULTURA (ISPÈNICA S F EDICIØN FACSIMILAR DE LA DE
#ONSTITUCIØN DE ART N
%STA NORMA ERA MUY IMPORTANTE PORQUE OBLIGABA A UNA DECLARACIØN EXPRESA 3OBRE TODO
PARA LOS OBISPOS Y OTROS ECLESIÈSTICOS EL JURAMENTE ERA UNA EXPRESIØN DE ACATAMIENTO DEL
PODER AL %STADO Y DE ACEPTACIØN DE SU CALIDAD DE FUNCIONARIOS PÞBLICOS -UCHOS SE RE-
32 Enrique Ayala Mora
de 1835 prescribió que para ejercer la función pública se debía estar en ejercicio
DE LOS DERECHOS CIUDADANOS %STAS NORMAS SE REPITIERON EN TODAS LAS CONSTITUCIO-
NES POSTERIORES $ESDE LA FUNDACIØN DE LA 2EPÞBLICA HUBO PREOCUPACIØN POR LIMI-
tar la influencia política de los militares y se emitieron normas constitucionales
EN ESE SENTIDO70 0ERO QUEDARON EN LETRA MUERTA
Como puede apreciarse, la cuestión fundamental no era si un derecho estu-
VIERA O NO ESTIPULADO SINO EL ÈMBITO DE SU VIGENCIA ,AS CONSTITUCIONES DE CORTE
CONSERVADOR ERAN MÈS RESTRICTIVAS Y LAS DE INFLUENCIA LIBERAL ESTABLECÓAN GARANTÓAS
MÈS AMPLIAS 0OR OTRA PARTE SE DEBE CONSIDERAR QUE EN ALGUNOS CASOS LAS GARAN-
tías se reconocían solo a los ciudadanos, es decir que todas las mujeres y los
POBRES NO PODÓAN INVOCARLAS ,AS CONSTITUCIONES DE FINALES DE SIGLO TENDIERON A
QUE TODOS LOS DERECHOS SALVO LOS POLÓTICOS SE EXTENDIERAN A TODOS LOS ECUATORIA-
NOS ,AS CONSTITUCIONES ESTABLECIERON TAMBIÏN EL LIBRE INGRESO DE EXTRANJEROS Y EL
QUE ESTUVIERAN TAMBIÏN CUBIERTOS POR LOS DERECHOS Y GARANTÓAS GENERALES QUE SE
RECONOCÓAN PARA TODOS LOS ECUATORIANOS
$ESDE QUE SE EXPIDIØ LA PRIMERA #ONSTITUCIØN SIGUIENDO LAS IDEAS VIGENTES
entonces, se consideró que era la norma fundacional del Estado y que prevalecía
SOBRE TODAS LAS DEMÈS NORMAS 0ERO SOLO EN SE INTRODUJO UNA DISPOSICIØN
EXPRESA ART QUE ESTIPULABA h4ODA LEY QUE SE OPONGA A ESTA #ONSTITUCIØN
NO TENDRÈ EFECTOv71
Lo orgánico
Con los antecedentes de varias constituciones emitidas durante la Indepen-
dencia, especialmente de la de Colombia, se adoptó el sistema republicano con
DIVISIØN DE PODERES 0ARA ELLO HABÓAN INFLUIDO LOS PROPIOS PROCESOS INTERNOS QUE
IMPULSARON LAS FORMALIDADES DEMOCRÈTICAS Y EL PRESTIGIO DE LA #ONSTITUCIØN DE
%STADOS 5NIDOS Y DE LAS IDEAS DE -ONTESQUIEU72 Aunque precarias, las estructu-
RAS DEL %STADO FUERON DESDE EL INICIO MUY IMPORTANTES -AIGUASHCA DESTACA QUE
YA EL %STADO hCOMO INSTITUCIØNv HIZO ACTO DE PRESENCIA DESDE Y QUE hLEJOS
DE SER UN FACTOR SECUNDARIO FUE EL MOTOR PRINCIPAL DE LA INTEGRACIØN NACIONAL
DURANTE TODO EL SIGLO 8)8v73 !ÞN MÈS EL MISMO AUTOR SIGUIENDO A +OSSOK HACE
notar que el Estado fue el instrumento institucional para la ulterior consolidación
DE LA NACIØN74
En la Constitución de 1830 se estableció que el poder público se ejercería a
TRAVÏS DE TRES PODERES ,EGISLATIVO %JECUTIVO Y *UDICIAL %L 0ODER ,EGISLATIVO LO
EJERCÓA EL #ONGRESO COMPUESTO DE UNA SOLA CÈMARA ,AS CONSTITUCIONES POSTERIO-
sistieron al juramento, ya que varias constituciones invocaban el patronato y la de 1843
PERMITÓA OTROS CULTOS EN PRIVADO Y PROHIBÓA QUE LOS CLÏRIGOS PUDIERAN EJERCER FUNCIONES DE
REPRESENTACIØN
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECÓA h,A AUTORIDAD CIVIL Y LA MILITAR JAMÈS ESTARÈN REUNIDAS
EN UNA MISMA PERSONA #ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
Barón de Montesquieu, Del espíritu de las leyes "UENOS !IRES !LBATROS S F
*UAN -AIGUASHCA h%L PROCESO DE INTEGRACIØN NACIONAL EN EL %CUADORxv P
Ibíd. P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 33
RES A EXCEPCIØN DE LA DE ESTABLECIERON EL SISTEMA BICAMERAL DE MODO QUE
LA LEGISLATURA SE DIVIDIØ EN DOS CÈMARAS SENADORES Y DIPUTADOS O REPRESENTANTES
ELECTOS POR LAS PROVINCIAS EN IGUAL NÞMERO POR CADA UNO DE LOS TRES ANTIGUOS
DEPARTAMENTOS %N SE SUPRIMIØ LA BASE DEPARTAMENTAL Y SE ESTABLECIØ LA
elección por provincias, dos senadores por cada una de ellas y los diputados con
REPRESENTACIØN PROPORCIONAL
Los requisitos para ser electos, aparte de ser ciudadanos y la propiedad
mínima, que se suprimió en 1884, establecían una edad de veinticinco a treinta
A×OS PARA LOS DIPUTADOS Y DE TREINTA A CUARENTA PARA LOS SENADORES ,A CIFRAS
VARIARON ENTRE CONSTITUCIONES75 !L INICIO SE ESTABLECIØ PARA LOS LEGISLADORES UN
PERÓODO DE CUATRO A×OS PUDIENDO SER REELEGIDOS ,A h#ARTA DE %SCLAVITUDv
DETERMINØ QUE LOS SENADORES DURARÓAN DOCE A×OS Y LOS DIPUTADOS OCHO ,A h#ARTA
.EGRAv ESTABLECIØ PERÓODOS DE NUEVE A×OS PARA LOS SENADORES Y SEIS PARA
LOS DIPUTADOS %L #ONGRESO SE REUNIRÓA ORDINARIAMENTE CADA DOS A×OS PERO LA
#ONSTITUCIØN DE DISPUSO QUE CADA CUATRO ! FINES DE SIGLO SE IMPUSO UNA
REUNIØN ANUAL DE DOS MESES PRORROGABLES POR UNO MÈS %L %JECUTIVO PODÓA CON-
VOCAR A REUNIONES EXTRAORDINARIAS DURANTE LOS RECESOS
$ESDE SE ESTABLECIØ h,OS 2EPRESENTANTES Y 3ENADORES NO SERÈN JAMÈS
RESPONSABLES DE LAS OPINIONES QUE MANIFIESTEN EN EL #ONGRESO Y GOZARÈN DE
INMUNIDAD MIENTRAS DUREN LAS SESIONES VAN A ELLAS Y VUELVEN A SUS CASAS .O
PODRÈN SER ACUSADOS PERSEGUIDOS O ARRESTADOS SALVO EN EL CASO DE DELITO infra-
ganti, SI LA CÈMARA A QUE PERTENECE NO AUTORIZA PREVIAMENTE LA ACUSACIØNv76 Esta
DISPOSICIØN SE MANTUVO EN TODAS LAS CONSTITUCIONES ,OS LEGISLADORES DEFENDIERON
MUY INSISTENTEMENTE LA INMUNIDAD CONSIDERADA UNA GARANTÓA FUNDAMENTAL PARA
EL EJERCICIO LIBRE DE LA LEGISLATURA
%L #ONGRESO TENÓA A CARGO APROBAR LAS LEYES ELEGIR A LOS ALTOS FUNCIONARIOS
DECLARAR LA GUERRA O EL ESTADO DE SITIO OTORGAR LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL
PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA AUTORIZAR EMPRÏSTITOS DECRETAR EL MÈXIMO DE MIEM-
BROS DE LA &UERZA !RMADA CONCEDER AMNISTÓAS O INDULTOS CREAR IMPUESTOS REGU-
LAR LA MONEDA NACIONAL PROMOVER LA EDUCACIØN PÞBLICA ENTRE OTRAS ATRIBUCIONES
Una facultad muy importante era la aprobación de la “Ley de Presupuesto”, que
SE EMITÓA ANUALMENTE A BASE DE UN PROYECTO DEL %JECUTIVO #ADA CÈMARA TENÓA
ATRIBUCIONES ESPECÓFICAS PERO LAS LEYES SE DISCUTÓAN Y APROBABAN EN AMBAS 5NA
atribución que tuvo siempre consecuencias fue la de aprobar ascensos en los
ALTOS RANGOS DE LA &UERZA !RMADA77 ,AS CONSTITUCIONES MÈS LIBERALES DIERON AL
#ONGRESO ATRIBUCIONES MÈS AMPLIAS LAS DE CORTE AUTORITARIO LAS LIMITARON %SO SE
REFLEJØ DE MANERA ESPECIAL EN LA DESIGNACIØN DE ALTOS FUNCIONARIOS
%L #ONGRESO TUVO LA FACULTAD DE ELEGIR PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA
2EPÞBLICA HASTA 3IEMPRE MANTUVO LA ATRIBUCIØN DE POSESIONARLOS Y DE
6EAMOS DOS CASOS EXTREMOS ,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ LA EDAD MÓNIMA DE CUA-
RENTA A×OS PARA SER SENADOR ,A #ONSTITUCIØN DE BAJØ LA EDAD MÓNIMA DE LOS DIPUTA-
DOS A VEINTIÞN A×OS
#ONSTITUCIØN DE ART
%STA ATRIBUCIØN LA TENÓA EL h#ONGRESO 0LENOv ES DECIR LAS DOS CÈMARAS REUNIDAS 'ENERAL-
MENTE ESTA ATRIBUCIØN SE REFERÓA A LOS ASCENSOS A CORONELES Y GENERALES
34 Enrique Ayala Mora
ACEPTAR O NEGAR SU RENUNCIA ,A #ONSTITUCIØN DE QUE ADOPTØ EL SISTEMA
LEGISLATIVO BICAMERAL ESTABLECIØ QUE LOS ALTOS FUNCIONARIOS ENTRE ELLOS EL PRESI-
dente, el vicepresidente o los ministros, los miembros de la Corte Suprema o del
#ONSEJO DE %STADO PUDIERAN SER SOMETIDOS A LO QUE LUEGO SE DENOMINØ hJUICIO
POLÓTICOv ,A #ÈMARA DE $IPUTADOS O DE 2EPRESENTANTES DEBÓA PRESENTAR LA ACUSA-
ción ante el Senado, que debía llevar adelante el juicio y resolver sobre la conde-
NA DEL ACUSADO 0ERO POR esta se circunscribía a lo político, solo podía disponer
SU DESTITUCIØN SUSPENSIØN O PÏRDIDA DE LOS DERECHOS DE CIUDADANÓA 4ODA OTRA
SANCIØN O PENA DEBÓA SER RESUELTA POR EL 0ODER *UDICIAL
Las constituciones establecieron un Poder Ejecutivo, ejercido por el presi-
DENTE QUIEN ERA JEFE DEL %STADO Y DE GOBIERNO %STA CARACTERÓSTICA NO HA CAMBIA-
DO NUNCA78 Las condiciones para ser presidente variaron, como ya se ha obser-
VADO ANTERIORMENTE 0ERO SE MANTUVO EL CRITERIO DE QUE FUERA ECUATORIANO POR
NACIMIENTO SALVO LAS EXCEPCIONES YA MENCIONADAS QUE FAVORECÓAN A &LORES ,A
PRIMERA #ONSTITUCIØN ESTABLECIØ LA EDAD MÓNIMA EN A×OS ,A DE LA SUBIØ
A AUNQUE ALGUNAS LA ELEVARON HASTA LOS CONCORDANDO CON LOS REQUISITOS
PARA SER SENADOR %L PERÓODO FUE DE CUATRO A×OS CON REELECCIØN PERMITIDA SOLO
PASANDO UN PERÓODO 0ERO LA #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ UN PERÓODO DE OCHO
A×OS Y LA DE LO DEJØ EN SEIS AMBAS CON REELECCIØN INMEDIATA
%L %JECUTIVO hERA EN LA PRÈCTICA EL QUE MAYOR INCIDENCIA TENÓA EN EL %STADO
CONTABA ENTRE SUS FACULTADES LA DE MANTENER EL ORDEN INTERNO Y LA SEGURIDAD EXTE-
RIOR DEL %STADO DIRIGIR EL %JÏRCITO Y LA -ARINA DECRETAR ESTADO DE SITIO DESTERRAR
CONMUTAR SENTENCIAS DE MUERTE RECAUDAR ALGUNOS IMPUESTOS Y EJERCER ALGUNAS
ATRIBUCIONES INHERENTES AL @0ATRONATO RESPECTO DE LOS FUNCIONARIOS ECLESIÈSTICOSv79
3EGÞN LA TENDENCIA DE CADA #ONSTITUCIØN SE REDUJO O AMPLIØ LAS ATRIBUCIONES DEL
%JECUTIVO QUE EN ALGUNOS CASOS PUDO LLEGAR A EJERCER UN PODER INCENSURABLE80
3OLO EN LA #ONSTITUYENTE DE EL GENERAL &RANCISCO 8AVIER 3ALAZAR PROPUSO UN
hGOBIERNO PLURALv SIMILAR AL SUIZO EN EL QUE EL %JECUTIVO ESTABA INTEGRADO POR NUEVE
PERSONAS ,A IDEA FUE DISCUTIDA PERO RECHAZADA LUEGO DE UN LARGO DEBATE ,UIS 2OBALINO
$ÈVILA Orígenes del Ecuador de hoy 6) Diez años de civilismo 0UEBLA #AJICA PP
% !YALA -ORA Ecuador del siglo XIX: Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Municipio P
/BSERVA 0AREJA $IEZCANSECO SOBRE LA h#ARTA .EGRAv h&ACULTADES PRESIDENCIALES MUY CRE-
CIDAS .O RESPONDE EL PRESIDENTE ANTE EL #ONGRESO SINO ANTE UN TRIBUNAL SE×ALADO POR LA
LEY QUE LO PUEDE JUZGAR PREVIA AUTORIZACIØN DEL 3ENADO 'OBERNADORES JEFES Y TENIENTES
POLÓTICOS NOMBRADOS POR PRIMERA VEZ LIBREMENTE POR EL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA CEN-
TRALIZACIØN 3E DISMINUYE LA VIGILANCIA DEL #ONGRESO SOBRE EL 0ODER %JECUTIVO .O DISPONE
LA OBLIGACIØN DE INFORMAR AL #ONGRESO NI OBLIGA A LOS MINISTROS DE %STADO A CONCURRIR A
LAS SESIONES DE LA ,EGISLATURA !LGUNAS ATRIBUCIONES DECLARADO EL ESTADO DE SITIO POR EL
#ONGRESO O EN SU RECESO POR EL #ONSEJO DE %STADO ENTERAMENTE EN MANOS DEL %JECUTIVO Y
DEBIDO A ATAQUE EXTERIOR O CONMOCIØN INTERNA EL PRESIDENTE PUEDE ORDENAR ALLANAMIENTOS
Y REGISTRO DE SOSPECHOSOS HACERLO PRENDER CONlNARLOS O DESTERRARLOS PROHIBIR PUBLICACIO-
NES Y REUNIONES QUE A SU SOLO JUICIO FAVOREZCAN EL DESORDEN PÞBLICO EXIGIR CONTRIBUCIO-
NES DE GUERRA A LOS QUE PROMUEVAN O FAVOREZCAN GUERRA EXTERIOR O GUERRA CIVIL DISPONER
JUZGAMIENTO MILITAR A AUTORES CØMPLICES Y AUXILIADORES DE INVASIØN EXTERIOR O CONMOCIØN
INTERNAv ! 0AREJA $IEZCANSECO Historia de la República, Quito, Editorial Universitaria,
PP
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 35
%L USO DE LAS hFACULTADES EXTRAORDINARIASv POR EL PRESIDENTE O LA DECLARATORIA
DE hESTADO DE SITIOv FUERON LOS PUNTOS MÈS DEBATIDOS DE LAS ATRIBUCIONES DEL
%JECUTIVO QUE PODÓA USAR ESOS RECURSOS CON MAYOR O MENOR DISCRECIONALIDAD ,AS
normas cambiaron mucho al respecto, pero la tensión se mantuvo entre quienes
DEFENDÓAN LAS GARANTÓAS Y QUIENES FAVORECÓAN hGOBIERNOS FUERTESv 4AMBIÏN FUE
un punto conflictivo, como lo es hasta hoy, la posibilidad mayor o menor del
%JECUTIVO DE CAMBIAR EL CONTENIDO DE LA LEGISLACIØN EMITIDA POR EL #ONGRESO
MEDIANTE EL EJERCICIO DE LA hOBJECIØNv O EL hVETOv 0ERO MÈS ALLÈ DE ESTAS DISCU-
SIONES EN REALIDAD LO QUE ESTABA EN JUEGO ERA LA IDEA DE QUE LA ADOPCIØN DEL
“presidencialismo” implicaba que el jefe de Estado, que para muchos era el cau-
DILLO QUE HABÓA REEMPLAZADO AL REY DEBÓA TENER UN ENORME PODER
,A PRIMERA #ONSTITUCIØN ESTABLECIØ LA EXISTENCIA DE UN VICEPRESIDENTE DE LA
2EPÞBLICA QUE REEMPLAZABA AL PRESIDENTE EN SU AUSENCIA ,A MAYORÓA DE LAS
constituciones mantuvieron esa institución, pero la de 1850 la suprimió, dispo-
NIENDO NUEVA ELECCIØN EN CASO DE VACANCIA ,A DE DIO LA CALIDAD DE VICEPRE-
SIDENTE AL MINISTRO DE LO )NTERIOR NOMBRADO POR EL PRESIDENTE ,A DE ESTA-
BLECIØ TRES hDESIGNADOSv POR EL #ONGRESO PARA EL CASO DE SUBROGACIØN
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ UN MINISTRO PARA EL %JECUTIVO ,A DE
DETERMINØ h(ABRÈ TRES MINISTROS SECRETARIOS DE %STADO PARA EL DESPACHO
UNO DEL )NTERIOR Y 2ELACIONES %XTERIORES OTRO DE (ACIENDA OTRO DE 'UERRA Y -ARI-
NAv81 La norma se mantuvo hasta 1884 en que la Constitución no estableció el
número de ministros y sus carteras, dejando desde entonces esa atribución al
PRESIDENTE %N POCAS A×OS SE AMPLIARÓA EL 'ABINETE CON OTRAS CARTERAS ,OS MINIS-
TROS ERAN RESPONSABLES ANTE LA ,EGISLATURA A LA QUE ESTABAN OBLIGADOS A INFORMAR
0ODÓAN SER JUZGADOS POR EL 3ENADO $ESDE PUDIERON SER hCENSURADOSv POR
EL 0LENO DEL #ONGRESO
3EGÞN LA MAYORÓA DE LAS CONSTITUCIONES EL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA NOM-
BRABA LOS GOBERNADORES DE PROVINCIA EN OCASIONES MEDIANTE TERNAS %STA FUE UNA
atribución muy cuestionada y se cambiaron frecuentemente las normas, estable-
CIÏNDOSE A VECES LA ELECCIØN DIRECTA $ESDE FUERON DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y
REMOCIØN DEL %JECUTIVO ,A MAYORÓA DE LAS CONSTITUCIONES ESTABLECIERON LA EXIS-
TENCIA DE hCORREGIDORESv O hJEFES POLÓTICOSv PARA LOS CANTONES O GRUPOS DE ELLOS Y
DE hTENIENTESv PARA LAS PARROQUIAS /TRAS DEJARON LA REGULACIØN DE LA ADMINISTRA-
CIØN INTERNA A LEYES ESPECÓFICAS
4ODAS LAS CONSTITUCIONES DEL SIGLO 8)8 ESTABLECIERON EL h#ONSEJO DE %STADOv
o “Consejo de Gobierno”, que ejercía ciertas funciones de control en receso del
#ONGRESO Y REALIZABA ALGUNOS NOMBRAMIENTOS 3U DESIGNACIØN E INTEGRACIØN
VARIØ MUCHO ! VECES ESTUVO COMPUESTO EXCLUSIVAMENTE POR EL VICEPRESIDENTE Y
LOS MINISTROS /TRAS INCLUYØ TAMBIÏN A CIUDADANOS ELECTOS POR EL #ONGRESO $ESDE
SE MENCIONA ENTRE LAS ATRIBUCIONES DEL #ONGRESO DESIGNAR Y ACEPTAR LAS
renuncias de los miembros del “Tribunal de Cuentas”, pero no se establecen sus
ATRIBUCIONES82
#ONSTITUCIØN DE ART
%STAS CONSTABAN EN LA LEY Y TENÓAN QUE VER CON LA FACULTAD DE EXAMINAR LA GESTIØN ECONØ-
36 Enrique Ayala Mora
%L 0ODER *UDICIAL GOZABA DE AUTONOMÓA Y FUNCIONABA BAJO EL CONTROL DE LA
#ORTE 3UPREMA DE 1UITO A TRAVÏS DE CORTES SUPERIORES O DE APELACIØN Y JUZGADOS
INFERIORES 6ARIOS DE ESTOS EMPERO ERAN DEPENDENCIAS DE LOS MUNICIPIOS QUE
DESIGNABAN ALCALDES MUNICIPALES JUECES DE PRIMERA INSTANCIA ,OS MAGISTRADOS
DE LA #ORTE 3UPREMA ERAN DESIGNADOS POR EL #ONGRESO A VECES PREVIA TERNA DEL
%JECUTIVO O EL #ONSEJO DE %STADO !LGUNAS CONSTITUCIONES ESTABLECIERON UN PERÓO-
DO DE SEIS A×OS OTRAS DETERMINARON QUE ERA VITALICIO O LO DEJARON A LA LEY ,OS
MINISTROS DE LAS CORTES SUPERIORES ERAN NOMBRADOS POR EL #ONGRESO O POR EL %JE-
CUTIVO CON DIVERSOS PROCEDIMIENTOS
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ h,A FUERZA ARMADA ES ESENCIALMENTE
obediente, y su destino es, defender la independencia y la libertad del Estado,
mantener el orden público, y sostener la observancia de la Constitución y las
,EYESv83 0ERO EN REALIDAD FUE UN ACTOR POLÓTICO h,A EVIDENCIA SOBRE LA PARTICIPA-
CIØN POLÓTICA DEL EJÏRCITO ES ABUNDANTE #UANDO LOS CANDIDATOS CONTENDIENTES PARA
LAS MÈS ALTAS DIGNIDADES NO ERAN MILITARES EN SERVICIO ACTIVO SE ENCONTRABA A
MUCHOS DE ESTOS SUSCRIBIENDO MANIFIESTOS Y RESPALDOS #UANDO UN GOLPE DE %STA-
do no se daba directamente en un cuartel y con la participación activa de oficia-
les y tropa, estos estaban al menos presentes en las ‘asambleas de padres de
FAMILIA RESPALDANDO EL PRONUNCIAMIENTOv ,A CUESTIØN IBA MÈS ALLÈ hCUANDO UN
conflicto político no se resolvía por el enfrentamiento armado en medio de una
GUERRA CIVIL LA MERA PRESENCIA DE LA FUERZA MILITAR INCLINABA EN MUCHOS CASOS LA
BALANZA DE UNA DISPUTA O NEGOCIACIØN ENTRE LAS FRACCIONES EN PUGNAv84
0ESE A LAS CONTINUAS QUEJAS SOBRE LOS ABUSOS DEL hMILITARISMOv LA FUERZA
ARMADA ERA UNA NECESIDAD DEL %STADO /LIGÈRQUICO 4ERRATENIENTE %N 6ICEN-
TE 2OCAFUERTE DECÓA h%L EJÏRCITO ES EN EL DÓA EL MÈS FIRME APOYO DE LAS GARANTÓAS
SOCIALESv85 %N SU MENSAJE DE EL GENERAL *UAN *OSÏ &LORES SE REFERÓA AL EJÏR-
CITO COMO hESCUDO DE LA INDEPENDENCIA Y LIBERTADv86 5NOS A×OS MÈS TARDE EL
MINISTRO DE 'UERRA DECLARABA QUE EL %JÏRCITO hHA CUMPLIDO CON LA GRANDIOSA
MISIØN DE SOSTENER LA LIBERTAD INDEPENDENCIA Y NACIONALIDAD DE LA 0ATRIAv87 En
ESTAS COMO EN OTRAS EXPRESIONES SIMILARES SE DESCUBRE QUE EN LA VISIØN DE LOS
GOBERNANTES LA FUERZA ARMADA ERA UNA INSTITUCIØN VITAL PARA EL NACIENTE %STA-
DO NACIØN
%L EJÏRCITO ERA UNA INSTITUCIØN DEL %STADO /LIGÈRQUICO 4ERRATENIENTE ,OS
GOBERNANTES LO VEÓAN COMO UN h%JÏRCITO NACIONALv ES DECIR COMO UNA GARANTÓA DE
LAS INSTITUCIONES NACIONALES REPUBLICANAS 0ARA &LORES ERA hESCUDO DE LA INDEPEN-
DENCIA Y LIBERTADv 5RVINA LO DESCRIBÓA COMO hESA PORCIØN DE PATRICIOS QUE SE
MICA DE TODOS LOS FUNCIONARIOS PÞBLICOS %L TRIBUNAL ESTABA INTEGRADO POR VARIOS VOCALES
QUE SE DIVIDÓAN EL EXAMEN DE LAS CAUSAS PERO EMITÓAN SUS SENTENCIAS COMO CUERPO
#ONSTITUCIØN DE ART
% !YALA -ORA Ecuador del siglo XIX: Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Municipio PP
6ICENTE 2OCAFUERTE h-ENSAJE AL #ONGRESO DE v EN ! .OVOA Recopilación de men-
sajes… TOMO ) P
*UAN *OSÏ &LORES h-ENSAJE DEL 0RESIDENTE AL #ONGRESO .ACIONAL v EN ! .OVOA
Recopilación de mensajes… TOMO ) P
-EMORIA DE 'UERRA Y -ARINA P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 37
PRIVAN DE LAS DULZURAS Y CONSUELOS DEL HOGAR DOMÏSTICO Y SE SOMETEN AL YUGO DE
LAS ARMAS PARA VELAR EN LA CONSERVACIØN DE LA PAZ PARA SOSTENER LAS LIBERTADES
PÞBLICAS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA VIDA Y LAS PROPIEDADES DE SUS COMPA-
TRIOTASv88
Aunque la Constitución declaraba no deliberante, al constituirse como
GARANTE DE LA VIGENCIA DEL ORDEN ESTABLECIDO EL EJÏRCITO EXPRESABA LOS INTERESES
DE QUIENES DIRIGÓAN EL %STADO 0ESE A DECLARACIONES SOBRE REPRESENTAR EL hINTERÏS
COLECTIVOv EL EJÏRCITO BUSCABA MANTENER EL MONOPOLIO hLEGÓTIMOv DE LA REPRESIØN
Y LA VIOLENCIA PARA SOSTENER LA VIGENCIA DE LA AUTORIDAD Y DEL RÏGIMEN DE PROPIE-
DAD89 -ÈS ALLÈ DE LA RETØRICA OFICIAL LA FUERZA ARMADA DEBE SER CONCEBIDA COMO
una institución del Estado, es decir funcional al fin y al cabo a los intereses que
ESTE REPRESENTABA %N UNA SOCIEDAD COMO LA ECUATORIANA DE LOS INICIOS DE LA REPÞ-
BLICA LA hINDEPENDENCIAv LA hLIBERTADv LA hPAZv EL DERECHO A LA VIDA NO ERAN
VALORES UNIVERSALES SINO ATRIBUTOS DE UNOS POCOS %L EJÏRCITO ERA EL MECANISMO
DE PRESERVACIØN DEL hORDENv QUE EN ÞLTIMO ANÈLISIS ERA INTERÏS CORPORATIVO DE LOS
SECTORES DOMINANTES
5NO DE LOS ELEMENTOS EN QUE SE MANIFESTØ CON MAYOR NITIDEZ LA CONTINUIDAD
COLONIAL FUE LA PERMANENCIA DE LOS CABILDOS EN LOS MUNICIPIOS REPUBLICANOS ,AS
DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES AL RESPECTO SON ESCASAS QUIZÈ PRECISAMENTE POR-
QUE TENÓAN UN FUNCIONAMIENTO YA REGULADO ,A PRIMERA #ONSTITUCIØN ESTABLECIØ
h(ABRÈ #ONCEJOS -UNICIPALES EN LAS CAPITALES DE PROVINCIA ,A LEY ORGANIZARÈ
ESTOS #ONCEJOSv90 6ARIAS DE LAS SIGUIENTES DEJARON LA REGULACIØN A LAS LEYES
!LGUNAS CONSTITUCIONES CREARON hCÈMARASv O hCONSEJOSv EN CADA PROVINCIA PERO
NO FUNCIONARON ,A DE DICTAMINØ h(ABRÈ -UNICIPALIDADES EN TODAS LAS
CABECERAS DE CANTØN DONDE PUEDAN ESTABLECERSE ,EYES ESPECIALES ARREGLARÈN TODO
LO RELATIVO AL RÏGIMEN MUNICIPALv91 Con esto se reconoció que no todos los can-
TONES PODÓAN TENER SU MUNICIPIO %N SE ESTABLECIØ QUE EXISTIRÓAN MUNICIPIOS
PROVINCIALES CANTONALES Y PARROQUIALES 0ERO POR LO QUE SE SABE SOLO PUDIERON
FUNCIONAR LOS CANTONALES ,A #ONSTITUCIØN DE FUE MÈS REALISTA Y HABLØ SOLO
de municipios en todas las capitales de cantón, pero dispuso que estarían presi-
DIDOS POR LOS JEFES POLÓTICOS QUE ERAN FUNCIONARIOS DEPENDIENTES DEL %JECUTIVO
%N SE ESTABLECIERON hCÈMARAS PROVINCIALESv Y MUNICIPIOS CANTONALES 0ERO
EN SOLO SE MANTUVIERON ESTOS ÞLTIMOS
,A HISTORIA DEL SIGLO 8)8 PROBØ QUE EL MUNICIPIO CANTONAL SUCESOR DEL CABIL-
DO FUE LA ÞNICA INSTITUCIØN LOCAL CONSOLIDADA 2OBUSTECIDO EL CONTROL LOCAL
MEDIANTE SU INTEGRACIØN POR ELECCIONES FUERON INSTITUCIONES CON PODER REAL
“Contaban con rentas propias, aunque muy reducidas, y no dependían de los
RECURSOS DEL PODER CENTRAL QUE MÈS BIEN EN OCASIONES ACUDÓA A ELLOS POR EMPRÏS-
TITOS !DEMÈS DEL MANEJO DE LOS INCIPIENTES SERVICIOS PÞBLICOS CONTROLABAN TAM-
bién las transacciones en los mercados, las ventas de inmuebles, la distribución
*OSÏ -ARÓA 5RVINA h-ENSAJE AL #ONGRESO v EN ! .OVOA Recopilación de mensa-
jes… TOMO )) P
% !YALA -ORA Ecuador del siglo XIX: Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Municipio P
#ONSTITUCIØN DEL %STADO DEL %CUADOR ART
#ONSTITUCIØN DE ART
38 Enrique Ayala Mora
DE AGUAS DE REGADÓO EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD TODO EL SISTEMA JUDICIAL LOCAL Y
CIERTOS ACTOS ELECTORALES %L QUE LA MAYORÓA DE SUS FUNCIONARIOS FUERAN HONORÓFI-
COS O NO GANARAN SUELDO COBRANDO EN CAMBIO POR SUS SERVICIOS REFORZABA SU
INDEPENDENCIAv92 ,OS MUNICIPIOS TENÓAN GRAN INFLUENCIA POLÓTICA -UCHAS VECES
SE CONSTITUYERON EN CENTROS DE LA OPOSICIØN Y DE LAS GUERRAS CIVILES
-ÈS ALLÈ DE LAS NORMAS QUE REGÓAN A LOS MUNICIPIOS NO DEBE OLVIDARSE QUE
el poder local se asentaba sobre las relaciones serviles y precapitalistas que se
daban en la estructura hacendaria, y que se consolidaban y reproducían por la
EXISTENCIA DE MECANISMOS DE DOMINACIØN IDEOLØGICA Y DE REPRESIØN CÈRCELES
PRIVADAS CONDENAS A AZOTES ETC MANEJADOS AUTØNOMAMENTE POR LOS TERRATE-
NIENTES ,OS CONCEJOS MUNICIPALES ESTABAN INTEGRADOS POR NOTABLES LOCALES QUE
eran terratenientes, profesionales o comerciantes y a veces artesanos de cierta
FORTUNA %L CONTROL POLÓTICO A NIVEL PARROQUIAL FUE UN MONOPOLIO LATIFUNDISTA COM-
PARTIDO CON LOS TENIENTES Y LOS CURAS
Con la aprobación tan frecuente de nuevas constituciones y un promedio de
VIGENCIA TAN REDUCIDO LOS MECANISMOS DE INTERPRETACIØN Y REFORMA FUNCIONARON
MUY POCO %N SESENTA Y CINCO A×OS NO LLEGARON A DIEZ LAS LEYES INTERPRETATIVAS DE
LA #ONSTITUCIØN 9 LA MAYORÓA FUERON DE ESCASA TRASCENDENCIA %N CUANTO A REFOR-
MAS SOLO SE REALIZARON DOS ,A #ONSTITUCIØN DE FUE REFORMADA UN A×O
DESPUÏS DE SER EXPEDIDA CON DISPOSICIONES REFERENTES A LA CIUDADANÓA A LOS
REQUISITOS PARA SER LEGISLADORES Y A LOS TRÈMITES DE APROBACIØN DE LAS LEYES ,A
Constitución de 1884 fue reformada en 1887 mediante una polémica ley, que
REFORMØ ARTÓCULOS ALGUNOS DE ELLOS MUY EXTENSOS E IMPORTANTES 3E MODIFICA-
RON VARIAS DE LAS GARANTÓAS LIMITÈNDOLAS93 También se reformó en varios aspec-
TOS EL FUNCIONAMIENTO DEL #ONGRESO Y SUS ATRIBUCIONES ASÓ COMO LAS DEL JEFE DE
%STADO AMPLIÈNDOLAS
De todas maneras, las constituciones establecieron siempre un mecanismo
DE REFORMA POR LA ,EGISLATURA %N TODOS LOS CASOS SE ADOPTØ UN PROCEDIMIENTO
ESPECIAL QUE IMPLICABA POR LO GENERAL LA APROBACIØN EN TRES DEBATES POR LOS DOS
TERCIOS DE LOS LEGISLADORES %N ALGUNOS CASOS SE PUSO COMO CONDICIØN QUE ESOS
DEBATES DEBÓAN ESTAR SEPARADOS POR UN TIEMPO MÓNIMO O REALIZARSE EN DOS LEGIS-
LATURAS DIFERENTES ! VECES SOLO PODÓA DARSE UNA REFORMA PASADOS TRES CUATRO O
SEIS A×OS DESPUÏS DE LA EXPEDICIØN DE LA #ARTA 0OLÓTICA /TRAS SE DEJØ LA POSIBILI-
DAD INMEDIATA PERO CON RESTRICCIONES94 Solo la Constitución de 1869 estableció
QUE TRES DE SUS ARTÓCULOS REFERIDOS A LA RELIGIØN DE %STADO Y AL GOBIERNO REPUBLI-
CANO Y SUS TRES PODERES NO PODÓAN SER REFORMADOS
% !YALA -ORA Ecuador del siglo XIX: Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Municipio P
,A MÈS DESTACABLE FUE LA REIMPLANTACIØN DE LA PENA DE MUERTE QUE TUVO GRAVES IMPLICA-
CIONES
h%N CUALQUIER TIEMPO EN QUE LA MAYORÓA DE CADA UNA DE LAS #ÈMARAS DE UNA ,EGISLACIØN
ORDINARIA JUZGUE CONVENIENTE LA REFORMA DE ALGUNO O ALGUNOS ARTÓCULOS DE ESTA #ONSTI-
TUCIØN PODRÈ PROPONERLA A LA PRØXIMA ,EGISLATURA ORDINARIA Y SI ENTONCES FUERE TAMBIÏN
ACORDADA POR LA MAYORÓA ABSOLUTA DE CADA UNA DE LAS #ÈMARAS PROCEDIÏNDOSE CON LAS
FORMALIDADES PRESCRITAS EN LA SECCIØN DEL TÓTULO SERÈ VÈLIDA Y HARÈ PARTE DE LA #ONSTI-
TUCIØNv #ONSTITUCIØN DE ART
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 39
En todos los casos, ya que la Convención Nacional era depositaria de la
SOBERANÓA SU APROBACIØN ERA SUFICIENTE PARA PONER EN VIGENCIA LA #ONSTITUCIØN
0ERO SE REQUERÓA LA SANCIØN DEL %JECUTIVO SIN POSIBILIDAD DE OBJETARLA 3OLO LA
#ONSTITUCIØN DE LA h#ARTA .EGRAv PRECISAMENTE POR LO EXTREMISTA DE SUS
DISPOSICIONES ANTES DE SU PROMULGACIØN FUE SOMETIDA A UN PLEBISCITO EN QUE EL
ELECTORADO LA APROBØ POR UNA ABRUMADORA MAYORÓA95 !SÓ ENTRØ EN VIGENCIA LA QUE
COMO SE HA DICHO MUCHAS VECES FUE LA MÈS POLÏMICA DE LA HISTORIA DEL PAÓS
EL PROYECTO NACIONAL MESTIZO (1895-1960)
La forma de Estado
%L A×O SOBREVINO UNA CRISIS NACIONAL QUE DESEMBOCØ EN EL ESTALLIDO DE
LA 2EVOLUCIØN ,IBERAL %LOY !LFARO LLEGØ AL PODER LUEGO DEL TRIUNFO DE LOS LIBERALES
Y RADICALES EN LA GUERRA CIVIL .O FUE SOLO UN CAMBIO DE GOBIERNO SINO EL COMIEN-
ZO DE un nuevo período en nuestra historia y una nueva formulación del proyec-
TO NACIONAL96
La Revolución Liberal fue un hito en la construcción del Estado Nacional,
EN LA CONSOLIDACIØN DE SU SOBERANÓA Y EL DESARROLLO DE ALGUNOS RASGOS DEMOCRÈ
TICOS %L AUGE EXPORTADOR ESPECIALMENTE DE CACAO PROVOCØ UN CRECIMIENTO ECONØ
MICO QUE ACRECENTØ EL PODER DE LA BURGUESÓA COMERCIAL Y BANCARIA DE 'UAYAQUIL
DE Y GRUPOS TERRATENIENTES DE LA #OSTA !L MISMO TIEMPO EL PREDOMINIO LATIFUN-
DISTA SERRANO SUFRIØ UN QUIEBRE !VANZØ EL CRECIMIENTO URBANO Y SE ACELERØ LA
inserción del Ecuador en el sistema económico internacional, que había entrado
EN SU FASE IMPERIALISTA $E ESTE MODO LA DEPENDENCIA RESPECTO DEL CAPITALISMO
INTERNACIONAL SE DEFINIØ Y PROFUNDIZØ
La Revolución implantó el Estado laico y la libertad de conciencia, provo-
CANDO LA SEPARACIØN %STADO )GLESIA %L CONTROL DEL CLERO SOBRE LA BUROCRACIA LA
VIDA CULTURAL LA EDUCACIØN LA PRENSA FUE DESMANTELADO 3E INSTAURØ UNA CULTURA
SECULAR SE MODERNIZØ EL %STADO Y TAMBIÏN LA SOCIEDAD SE IMPULSØ LA CENTRALIZA
CIØN POLÓTICA Y ECONØMICA #ON EL TELÏGRAFO LOS CAMINOS EL FERROCARRIL SE LOGRØ
MAYOR INTEGRACIØN DE LAS REGIONES Y UNA CONSOLIDACIØN DEL MERCADO NACIONAL 3E
AMPLIØ EL ESPACIO DE LO PUBLICO SE EXPANDIERON LAS FRONTERAS INTERNAS AUNQUE NO
SE SOLUCIONØ EL CONFLICTO LIMÓTROFE CON EL 0ERÞ
,A TRANSFORMACIØN POLÓTICA SE DIO POR LA MOVILIZACIØN DEL CAMPESINADO COS-
TE×O LOS hMONTONEROSv SECTORES MEDIOS RADICALIZADOS SOBRE TODO CONTRA EL PRE-
DOMINIO CLERICAL ARTESANOS Y TRABAJADORES URBANOS 0ERO SU PRINCIPAL ACTOR Y
BENEFICIARIO FUE LA BURGUESÓA QUE IMPULSØ LA SECULARIZACIØN Y LA MODERNIZACIØN
PERO TRATØ DE DETENER LA AGITACIØN SOCIAL Y EL RECLAMO CAMPESINO POR LA TIERRA
%L PLEBISCITO FUE EN JULIO DE ,A #ONSTITUCIØN OBTUVO VOTOS AlRMATIVOS Y
NEGATIVOS ,UIS 2OBALINO $ÈVILA Orígenes del Ecuador de hoy )6 García Moreno, Puebla,
#AJICA P
Enrique Ayala Mora, Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana, Quito, Corporación
%DITORA .ACIONAL 4%()3 P
40 Enrique Ayala Mora
%L LIBERALISMO TRAJO AVANCES A LA CULTURA NACIONAL97 Amplió la idea de patria
E INCORPORØ AMPLIOS SECTORES MESTIZOS A LA COMUNIDAD NACIONAL h#ON LA MODER
NIZACIØN DEL APARATO ESTATAL EL 2EGISTRO #IVIL EL MATRIMONIO CIVIL Y LA SEPARACIØN
%STADO )GLESIA SE CONSOLIDØ LA AUTORIDAD SECULAR #ON EL ESTABLECIMIENTO DEL LAI
CISMO ESPECIALMENTE EN LA EDUCACIØN SE LOGRØ INDEPENDIZARLA DEL DOGMA RELIGIO
SO Y MODERNIZARLA *UNTO CON ESTOS IMPORTANTES CAMBIOS EL LIBERALISMO TRAJO
CONSIGO NUEVOS ACTORES SOCIALES Y UNA NUEVA FORMA DE VER LA PATRIA UN PROYECTO
NACIONAL QUE INTENTABA INTEGRAR REGIONALMENTE AL PAÓS E INCORPORAR A LA COMUNI
DAD CULTURAL DEL %CUADORv98 ,A VIGENCIA DEL %STADO LAICO Y DEL 0ROYECTO .ACIONAL
-ESTIZO FUERON AVANCES 0ERO ENFRENTARON AL %STADO CON LOS SENTIMIENTOS CRISTIA
NOS DEL PUEBLO ,OS LAZOS DE BANQUEROS Y COMERCIANTES CON EL LATIFUNDISMO IMPI-
DIERON LA REFORMA AGRARIA99 !UNQUE SE DIERON REFORMAS DEMOCRÈTICAS EL RÏGIMEN
LIBERAL MANTUVO EL FRAUDE ELECTORAL Y LA PARTICIPACIØN POLÓTICA DEL EJÏRCITO
La Revolución Liberal terminó en 1912 con el asesinato de Alfaro y otros
LÓDERES LIBERALES ,A BANCA GUAYAQUILE×A LA hPLUTOCRACIAv CONTROLØ DIRECTAMENTE
EL PODER #UANDO ESTALLØ LA CRISIS DEL CACAO EL GOBIERNO PLUTOCRÈTICO REPRIMIØ LA
PROTESTA POPULAR %N NOVIEMBRE DE SE PRODUJO UNA MATANZA DE TRABAJADORES
en Guayaquil100 ! MEDIADOS DE LOS VEINTE LA IZQUIERDA SURGIØ CON FUERZA %N
SE FUNDØ EL 0ARTIDO 3OCIALISTA %CUATORIANO101 En una etapa de recesión e
INESTABILIDAD QUE DURØ HASTA LOS CUARENTA EL SOCIALISMO PROFUNDIZØ Y EN ALGUNOS
SENTIDOS RADICALIZØ LA VISIØN MESTIZA DE LA NACIØN h! LA DEFENSA DE LAS CONQUIS
TAS DEMOCRÈTICAS DEL LAICISMO ESPECIALMENTE EN LA EDUCACIØN Y LA CULTURA A×ADIØ
LA CRÓTICA DE LAS CONDICIONES SOCIOECONØMICAS DEL %CUADOR Y !MÏRICA ,ATINA %L
proyecto nacional que se había desarrollado a base de la percepción del pueblo
COMO UNA COMUNIDAD MESTIZA CON UNA CULTURA COMÞN LO COMENZØ A PERCIBIR TAM
BIÏN COMO EL CONJUNTO DE LOS TRABAJADORES POBRES DEL PAÓS QUE ADEMÈS DEL MES
TIZAJE TENÓAN COMO ELEMENTO DE SU IDENTIDAD UNA SITUACIØN DE EXPLOTACIØN Y
MISERIA QUE LOS ENFRENTABA A LAS OLIGARQUÓAS CRIOLLAS Y AL PODER INTERNACIONALv102
Con la influencia del socialismo se vio la construcción nacional desde la
PERSPECTIVA DE CLASE COMO LUCHA ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO103 La patria era
VÓCTIMA DE LAS OLIGARQUÓAS Y EL IMPERIALISMO #ONTRA ELLOS SE LUCHABA CON UNA PRO
PUESTA DE UNIDAD NACIONAL ANTICLERICAL Y ANTIOLIGÈRQUICA QUE AGRUPØ A SECTORES
MEDIOS ARTESANOS Y OBREROS ALREDEDOR DE TESIS PATRIØTICAS 0OR SU PARTE EL CLERO
Y EL CONSERVADORISMO LEVANTARON TAMBIÏN CONSIGNAS NACIONALES Y PATRIØTICAS EN
SU LUCHA CONTRA EL %STADO LAICO &RENTE A LA VISIØN MESTIZA DE LA NACIØN Y EN
0ABLO %STRELLA 6INTIMILLA h,A CRISIS DE LA #ONCIENCIA .ACIONAL /LIGÈRQUICA Y LA CONFORMA
CIØN DE UNA CONCIENCIA NACIONAL DEMOCRÈTICA EN !MÏRICA ,ATINA Y EL %CUADORv EN Litera-
tura y cultura nacional en el Ecuador #UENCA ##% )$)3 P
% !YALA -ORA Ecuador, patria de todos P
!GUSTÓN #UEVA El proceso de dominación política en el Ecuador, Quito, Editorial AC,
P
#FR 0ATRICIO -ARTÓNEZ *AIME Guayaquil, noviembre de 1922 1UITO #%$)3
'ERMÈN 2ODAS Partido Socialista, casa adentro: aproximación a sus dos primeras déca-
das 1UITO %DICIONES ,A 4IERRA P
% !YALA -ORA Ecuador, patria de todos P
,A OBRA DE MAYOR DIVULGACIØN QUE CONTIENE ESTOS PLANTEAMIENTOS ES LA DE -ANUEL !GUSTÓN
!GUIRRE Capitalismo y socialismo: dos sistemas, dos mundos 1UITO %DITORIAL !#
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 41
CIERTO MODO COMO CONSECUENCIA DE ELLA DESDE LOS A×OS VEINTE SE DESARROLLØ EN EL
%CUADOR EL INDIGENISMO QUE PROFUNDIZØ LA PROTESTA SOCIAL Y ALENTØ AL ARTE COM-
PROMETIDO104
%N EL 0ERÞ INVADIØ EL %CUADOR Y EN EL PAÓS FUE OBLIGADO A SUSCRI-
BIR EL 0ROTOCOLO DE 2ÓO DE *ANEIRO EN QUE CEDIØ TERRITORIOS AMAZØNICOS QUE HABÓA
RECLAMADO POR MÈS DE UN SIGLO 3E GENERØ UN TRAUMA NACIONAL Y UN SENTIMIENTO
COLECTIVO DE FRACASO !NTE ESO SE LEVANTØ UNA CORRIENTE DE INTELECTUALES QUE TRATØ
DE LEVANTAR LOS VALORES NACIONALES Y LA IDEA DE NACIØN MESTIZA SE PROFUNDIZØ CON
LA DE LA hNACIØN PEQUE×Av105 Desde entonces, hasta el fin del período en 1960, e
inclusive hasta los noventa, el trauma del despojo territorial fue un elemento de
LA IDENTIDAD NACIONAL
%NTRE Y SE DICTARON SEIS CONSTITUCIONES ,A DE FUE DE TRAN-
SICIØN ,A DE INSTAURØ EL %STADO LAICO &UE LA h#ARTA -AGNAv DEL LIBERALISMO
,A DE RECOGIØ IMPORTANTES AVANCES SOCIALES Y RIGIØ EN UNA ETAPA DE AGITA-
CIØN E INESTABILIDAD ,A DE FUE CONVOCADA CON REPRESENTACIØN PARITARIA DE
LAS TRES FUERZAS POLÓTICAS CONSERVADORES LIBERALES Y SOCIALISTAS &UE APROBADA
PERO EL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA DISOLVIØ LA #ONSTITUYENTE Y LUEGO SE PUSO EN
VIGENCIA LA #ONSTITUCIØN DE CON REFORMAS106 La de 1945 fue producto de la
EXPRESIØN POPULAR DE LA h'LORIOSAv DE 0ERO 6ELASCO )BARRA LA DEROGØ EN
POCOS MESES SE PROCLAMØ DICTADOR Y CONVOCØ A UNA NUEVA !SAMBLEA QUE EXPI-
DIØ LA #ONSTITUCIØN DE !UNQUE REDACTADA POR UNA MAYORÓA CONSERVADORA
FUE UNA CARTA MODERADA QUE NO PUDO REVERTIR LAS REFORMAS DEL LAICISMO 2IGIØ
HASTA
,A #ONSTITUCIØN DE Y LAS SUBSIGUIENTES MANTUVIERON EL CARÈCTER REPU-
BLICANO DEL %STADO Y LA NATURALEZA DEL GOBIERNO POPULAR ELECTIVO REPRESENTATIVO
ALTERNATIVO Y RESPONSABLE CON DIVISIØN DE PODERES ,A PRIMERA #ONSTITUCIØN LIBE-
RAL NO DESMONTØ VARIOS ELEMENTOS DEL ANTIGUO RÏGIMEN COMENZANDO POR LA INVO-
CACIØN A $IOS 0ERO LA DE ACORDE CON LA NATURALEZA LAICA DEL %STADO SE
EXPIDIØ hEN NOMBRE Y POR LA AUTORIDAD DEL PUEBLOv !SÓ SUCEDIØ CON LAS SUBSI-
GUIENTES HASTA QUE EN LA MAYORÓA CONSERVADORA VOLVIØ A LA INVOCACIØN
DIVINA %N TODO CASO LA REFERENCIA AL PUEBLO COMO FUENTE DE LA AUTORIDAD FUE UN
PASO ADELANTE EN LA SECULARIZACIØN
!UNQUE LA MAYORÓA DE LOS LIBERALES DEL SIGLO 8)8 SOSTUVIERON QUE LA SOBERA-
nía residía en el pueblo, las dos constituciones emitidas durante la Revolución
,IBERAL DECLARARON QUE ESTA RESIDÓA EN LA NACIØN 3US REDACTORES ERAN CONSCIENTES
DE QUE EL LAICISMO PROFUNDIZABA EL PROCESO NACIONAL $ESDE LA #ONSTITUCIØN DE
,A OBRA MÈS DESTACADA DEL INDIGENISMO ES 0ÓO *ARAMILLO !LVARADO El indio ecuatoriano,
1UITO #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
Benjamín Carrión, Cartas al Ecuador, Quito, Banco Central del Ecuador / Corporación Edi-
TORA .ACIONAL P
,A #ONSTITUYENTE FUE DISUELTA POR UN GOLPE DICTATORIAL SIN QUE RIGIERA LA #ONSTITUCIØN COMO
UN RECURSO PARA ENFRENTAR EL AVANCE DE LA IZQUIERDA Y EL SOCIALISMO QUE HABÓA TENIDO GRAN
INmUENCIA EN ESA DÏCADA %NTONCES SE OPTØ POR hPARCHARv LA #ONSTITUCIØN DE ME-
DIANTE UN ACUERDO ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES % !YALA -ORA Manual de Historia del
Ecuador, II, Época Republicana, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
#ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL P
42 Enrique Ayala Mora
1929 se estableció que la soberanía reside en el pueblo, aunque la de 1946 no lo
DECLARØ ESPECÓFICAMENTE 0ERO TODAS LAS CONSTITUCIONES DEL PERÓODO SIGUIERON PAR-
TIENDO DE LA NACIØN COMO BASE DESDE EL PRIMER ARTÓCULO ,A #ONSTITUCIØN DE
declaraba en su artículo 1: “La Nación ecuatoriana se compone de todos los
ECUATORIANOS REUNIDOS BAJO EL IMPERIO DE UNAS MISMAS LEYESv107 La mayoría de
LAS SIGUIENTES REPITIERON LA FØRMULA ,A DE ESTABLECIØ UNA VARIANTE TAMBIÏN
EN SU ARTÓCULO h,A .ACIØN ECUATORIANA ESTÈ CONSTITUIDA EN %STADO INDEPENDIEN-
TE SOBERANO DEMOCRÈTICO Y UNITARIO BAJO UN RÏGIMEN DE LIBERTAD JUSTICIA IGUAL-
dad y trabajo, con el fin de promover el bienestar individual y colectivo y de
PROPENDER A LA SOLIDARIDAD HUMANAv108
La Constitución de 1897 continuó con las fórmulas de definición territorial
anteriores, que la de 1906 concretó: “El territorio de la Nación ecuatoriana com-
PRENDE TODAS LAS PROVINCIAS QUE FORMABAN LA ANTIGUA PRESIDENCIA DE 1UITO Y EL
DEL !RCHIPIÏLAGO DE #OLØN ,OS LÓMITES SE FIJARÈN DEFINITIVAMENTE POR TRATADOS
PÞBLICOS CON LAS NACIONES VECINASv109 La Constitución de 1938 “incluye el mar
TERRITORIAL Y LA ATMØSFERA QUE GRAVITA SOBRE ÏL Y LA TIERRA FIRMEv110 La de 1946
OPTØ POR ESTA FØRMULA MÈS AMPLIA h%L TERRITORIO NACIONAL COMPRENDE ADEMÈS DE
las provincias continentales, situadas en la América del Sur, las islas adyacentes,
EL !RCHIPIÏLAGO DE #OLØN O DE 'ALÈPAGOS EL MAR TERRITORIAL EL SUBSUELO Y LA
ATMØSFERA RESPECTIVOSv111 $E ESTA FORMA SE AMPLIØ EL ÈMBITO DEL TERRITORIO CON
OTROS DE SUS COMPONENTES QUE EN EL FUTURO FUERON MUY IMPORTANTES
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ EXPRESAMENTE h%L %STADO ECUATORIANO
RECONOCE AL ESPA×OL COMO IDIOMA NACIONALv112 La de 1945, en cambio, declaró:
h%L CASTELLANO ES EL IDIOMA OFICIAL DE LA 2EPÞBLICA 3E RECONOCE EL QUICHUA Y LAS
DEMÈS LENGUAS ABORÓGENES COMO ELEMENTOS DE LA CULTURA NACIONALv113 Era el prin-
CIPIO DEL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DEFENDIDA POR LA IZQUIERDA ,A
DE DOMINADA POR LA DERECHA SOLO DECLARØ IDIOMA OFICIAL AL CASTELLANO
La Constitución de 1897 no adoptó las reformas laicas radicales, no solo por
la resistencia del clero y los conservadores, sino porque entre los liberales dis-
CREPABAN SOBRE EL CAMINO A SEGUIR 5NOS SOSTENÓAN QUE DEBÓA DARSE LA SEPARACIØN
%STADO )GLESIA OTROS QUE SE MANTUVIERA UNA IGLESIA OFICIAL SUJETA AL CONTROL ESTA-
Constitución de la República del Ecuador, 1897, en Trabucco, Constituciones de la Repú-
blica del Ecuador P
República del Ecuador, Constitución Política de la República del Ecuador dictada por la
Asamblea Nacional Constituyente de 1944-45 y promulgada el 6 de marzo de 1945,
1UITO 4ALLERES 'RÈlCOS .ACIONALES ART P
Constitución Política de la República del Ecuador ,IBRO !UTÏNTICO DE ,EGISLACIØN 1UITO
!RCHIVO "IBLIOTECA DE LA &UNCIØN ,EGISLATIVA ART
República del Ecuador, Constitución Política de la República del Ecuador expedida por la
Asamblea Nacional de 1938 ,IBRO !UTÏNTICO DE ,EGISLACIØN 1UITO !RCHIVO "IBLIO-
TECA DE LA &UNCIØN ,EGISLATIVA ART
Constitución Política de la República del Ecuador ,IBRO !UTÏNTICO DE ,EGISLACIØN 1UITO
!RCHIVO "IBLIOTECA DE LA &UNCIØN ,EGISLATIVA ART
Constitución Política de la República del Ecuador dictada por la Asamblea Nacional de
1928-29 ,IBRO !UTÏNTICO DE ,EGISLACIØN 1UITO ART
#ONSTITUCIØN DE ART
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 43
TAL POR EL PATRONATO114 %L TEXTO CONSTITUCIONAL ESTABLECIØ h,A RELIGIØN DE LA 2EPÞ-
BLICA ES LA CATØLICA APOSTØLICA ROMANA CON EXCLUSIØN DE CUALQUIER CULTO CONTRARIO
A LA MORAL ,OS PODERES PÞBLICOS ESTÈN OBLIGADOS A PROTEGERLA Y HACERLA RESPE-
TARv115 De este modo, aunque se mantuvo la confesionalidad del Estado, se quitó
A LA CATØLICA LA CONDICIØN DE ÞNICA Y EXCLUYENTE ABRIENDO LA POSIBILIDAD DE QUE LAS
personas pudieran optar por otros cultos públicos, amparadas en la libertad de
CONCIENCIA
Esta reforma moderada despertó una dura reacción del clero, que protestó y
SE LANZØ A LA INSURRECCIØN VIOLENTA 0RONTO SE VIO QUE NO ERA POSIBLE UN ACUERDO
CON EL 6ATICANO %L GOBIERNO DEJØ DE OBSERVAR EL #ONCORDATO E INTENTØ SIN ÏXITO
RESTABLECER EL PATRONATO ,AS REFORMAS AVANZARON 3E CREARON INSTITUCIONES EDU-
CATIVAS LAICAS Y EL 2EGISTRO #IVIL SE NACIONALIZARON ALGUNOS CEMENTERIOS SE
IMPLANTØ EL MATRIMONIO CIVIL Y EL DIVORCIO &UE CONFIGURÈNDOSE UNA ruptura con-
trolada, que consumó la separación, pero mantuvo bajo manejo estatal parte de
LOS BIENES DE LA )GLESIA 2EPRESENTANTE DE ESTA POSTURA FUE EL PRESIDENTE 0LAZA
PARTIDARIO DE h2ECONOCER EXPLÓCITAMENTE QUE LA )GLESIA NO TOMA PARTE EN NUESTRO
ORGANISMO POLÓTICO Y QUE SUS FUNCIONARIOS DEBEN CONSIDERARSE COMO DEPENDIEN-
TES DE UN PODER EXTRANJERO Y TRATÈRSELO BAJO ESTE PIEv116 Cuando Alfaro como jefe
SUPREMO CONVOCØ A LA #ONSTITUYENTE DE PLANTEØ A LOS LEGISLADORES
$OS SON A MI JUICIO LAS SOLUCIONES POSIBLES A LA CUESTIØN RELIGIOSA EL REGRESO AL
ANTIGUO PATRONATO CON TODOS SUS INCONVENIENTES Y MIENTRAS LA LIBERTAD DE CULTOS SE
abra campo en los centros populares para que pueda el clero católico adquirirse vida
INDEPENDIENTE Y PROPIA O LA SEPARACIØN DE LA IGLESIA Y EL %STADO TAMBIÏN CON TODAS
LAS DIFICULTADES INHERENTES A ESTE SISTEMA POLÓTICO117
,A DECISIØN FUE LA SEPARACIØN DEL %STADO Y LA )GLESIA ,A #ONSTITUCIØN ELIMINØ
TODA REFERENCIA A LA CONFESIONALIDAD Y A UNA IGLESIA DE %STADO $ISPUSO QUE h.O
se reconocen otras instituciones de Derecho público que el Fisco, las municipali-
DADES Y LOS ESTABLECIMIENTOS COSTEADOS POR EL %STADOv118 h$E ESTE MODO LA )GLE-
SIA CATØLICA Y SUS ORGANIZACIONES DIØCESIS COMUNIDADES COFRADÓAS ETC QUEDA-
RON SIN SUS FUEROS ESPECIALES SIN PERSONERÓA JURÓDICA INCAPACES DE ACTOS LEGALES
y de mantener o adquirir bienes, así como de ejercer representación ante el
%STADO 6ARIAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS ADQUIRIERON RÈPIDAMENTE PERSONERÓA JURÓ-
DICA DE CARÈCTER PRIVADO LO CUAL LES PERMITIØ ENTRE OTRAS COSAS CONSERVAR PARTE DE
SUS PROPIEDADESv119 Todo lo cual avivó el enfrentamiento por la confesionalidad
DEL %STADO QUE DURARÓA POR OTROS SESENTA A×OS
%N LA #ONSTITUYENTE IMPORTANTES IDEØLOGOS DEL LIBERALISMO COMO *OSÏ 0ERALTA DEFENDIERON
QUE DEBÓA MANTENERSE EL %STADO CONFESIONAL /TROS LOS MÈS RADICALES ESTABAN POR LA RUP-
TURA
#ONSTITUCIØN DE ART
,EONIDAS 0LAZA 'UTIÏRREZ h-ENSAJE DEL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA AL #ONGRESO .ACIONAL
DE v EN ! .OVOA Recopilación de mensajes… 'UAYAQUIL )MPRENTA DE %L 4ELÏGRAFO
VOL 6 P
Eloy Alfaro, Mensaje del Encargado del Mando Supremo de la República a la Convención
Nacional de 1906 1UITO )MPRENTA .ACIONAL P
#ONSTITUCIØN DE ART
% !YALA -ORA Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana P
44 Enrique Ayala Mora
Las constituciones de la Revolución Liberal mantuvieron las normas ante-
RIORES SOBRE QUIENES SE CONSIDERABAN ECUATORIANOS 0OR NACIMIENTO LOS HIJOS DE
PADRE O MADRE ECUATORIANOS LOS HIJOS DE EXTRANJEROS RESIDENTES 0OR NATURALIZA-
CIØN LOS QUE HUBIERAN OBTENIDO LA NACIONALIDAD ECUATORIANA ,A #ONSTITUCIØN DE
1929 amplió el criterio y consideró ecuatorianos por nacimiento a los “nacidos
EN EL EXTRANJERO DE PADRE O MADRE ECUATORIANOS DE NACIMIENTO CUANDO CUALQUIERA
DE ELLOS SE HALLARE EN SERVICIO DE LA 2EPÞBLICA O EMIGRADOv Y TAMBIÏN hLOS QUE
HABIENDO NACIDO EN SUELO EXTRANJERO DE PADRE O MADRE ECUATORIANOS DE NACI-
miento, vinieren a residir en la República o manifestaren su voluntad de ser
ECUATORIANOSv120 %STOS CRITERIOS SE MANTUVIERON EN TODAS LAS SIGUIENTES CONSTITU-
CIONES QUE SE EXPIDIERON
!UNQUE EN OTROS ASPECTOS EL RÏGIMEN LIBERAL AMPLIØ LA PARTICIPACIØN POLÓTICA
y social, y promovió la presencia de la mujer en la administración pública, la
CIUDADANÓA SE MANTUVO CON CRITERIOS DECIMONØNICOS 3E CIRCUNSCRIBÓA A LOS VARO-
NES ALFABETOS QUE HABÓAN CUMPLIDO CIERTA EDAD 5NAS CONSTITUCIONES LA ESTABLE-
CIERON EN OTRAS EN A×OS ,A CIUDADANÓA ERA FUNDAMENTALMENTE EL DERECHO
A VOTAR 0ERO EN LA MEDIDA en que la mayoría de la población y de los electores
estaba en la Sierra, controlada por el latifundismo y el clero, la supervivencia del
RÏGIMEN LIBERAL Y SUS REFORMAS DEPENDÓA DEL CONTROL FRAUDULENTO DE LAS ELECCIONES
,OS GOBIERNOS LIBERALES ACUDIERON AL FRAUDE PARA SOSTENERSE EN EL PODER121 El
EJÏRCITO QUE EXPERIMENTØ UN PROCESO DE CONSOLIDACIØN INSTITUCIONAL MODERNIZA
CIØN E IDENTIFICACIØN NACIONAL FUE EL SOSTÏN DEL RÏGIMEN LIBERAL Y SU INSTRUMENTO
DE CONTROL ELECTORAL YA QUE EL MECANISMO MÈS SOCORRIDO PARA MANEJAR LAS ELEC-
CIONES ERAN MANDAR A LA TROPA A INSCRIBIRSE Y LUEGO HACERLA VOTAR UNA Y OTRA VEZ
HASTA LLENAR LAS URNAS CON LAS PAPELETAS FAVORABLES A LOS CANDIDATOS DEL GOBIERNO
La elevación de la lucha de masas y la presión social por cambios impulsa-
RON VARIAS INNOVACIONES EN LA #ONSTITUCIØN DE 3E CONSAGRØ EL DERECHO DE
las mujeres al voto y la representación de las minorías en la elección de diputa-
DOS QUE MÈS ADELANTE SE EXTENDIØ A TODAS LAS ELECCIONES PLURIPERSONALES $URAN-
TE LOS A×OS TREINTA CRECIØ LA DEMANDA POR ELECCIONES LIBRES Y SE DIFICULTØ EL FRAUDE
ESPECIALMENTE EN LOS CENTROS URBANOS 0ERO LA MAQUINARIA LIBERAL SIGUIØ REALIZÈN-
DOLO #ON LA hGLORIOSA REVOLUCIØNv DEL DE MAYO DE LA MOVILIZACIØN
NACIONAL DE MAYORES PROPORCIONES DE LA HISTORIA SE CONSAGRØ LA LIBERTAD ELECTORAL
Y LA ORGANIZACIØN DEL SUFRAGIO POR UNA INSTANCIA PÞBLICA ESPECIALIZADA ,A #ONS-
TITUCIØN DE CREØ EL 4RIBUNAL 3UPERIOR %LECTORAL QUE DIRIGÓA LOS PROCESOS Y
TENÓA DEPENDENCIAS EN TODAS LAS PROVINCIAS ,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ
definitivamente una estructura autónoma con el Tribunal Supremo Electoral y los
TRIBUNALES PROVINCIALES 4AMBIÏN DETERMINØ EL VOTO OBLIGATORIO PARA LOS VARONES
Y FACULTATIVO PARA LAS MUJERES !UNQUE SE HABÓAN DADO LIMITACIONES EN LEYES
#ONSTITUCIØN DE ART
-ANUEL * #ALLE CÓNICAMENTE CONFESABA h3UPONGAN USTEDES QUE HUBIERA LIBERTAD DE SU-
FRAGIO z1UÏ RESULTARÓA 1UE TRIUNFABAN LOS CONSERVADORES EN TODA LA LÓNEA Y EN TODA LA 2E-
PÞBLICA POR UN NATURAL IMPULSO DE REACCIØN IRRESISTIBLE Y CON EL AUXILIO DE CURAS COFRADÓAS
Y CONGREGACIONES 9 zQUÏ SERÓA DEL 0ARTIDO DE LA LUZ Y SUS INSTITUCIONES EN ESTE TRIUNFO
,UEGO _PALO A LOS CURUCHUPAS %L PALO NO ALUMBRA PRECISAMENTE PERO SACA CHISPAS Y DA
LO MISMOv -ANUEL * #ALLE Charlas de Ernesto Mora S F P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 45
ANTERIORES ESTABLECIØ CONSTITUCIONALMENTE QUE LA &UERZA 0ÞBLICA hNO TIENE DERE-
CHO AL VOTO EN EL SUFRAGIO UNIVERSALv122 $E ESTE MODO SE INSTITUCIONALIZØ EL SIS-
TEMA DE REPRESENTACIØN
Pero aunque las constituciones promovieron sistemas de representación, la
PRESENCIA DE LOS CAUDILLOS SIGUIØ SIENDO UNA CARACTERÓSTICA DE LA POLÓTICA ECUATO-
RIANA %LOY !LFARO FUE LA FIGURA DOMINANTE POR CASI DOS DÏCADAS ,UEGO EN LOS
VEINTE SE ORGANIZARON LOS PARTIDOS TRADICIONALES LIBERAL Y CONSERVADOR Y SURGIØ
EL SOCIALISMO 0ERO EN LOS TREINTA SURGIØ UN NUEVO CAUDILLO 6ELASCO )BARRA QUE
INCIDIØ EN LA POLÓTICA HASTA LA DÏCADA DE 5N DÏBIL SISTEMA DE PARTIDOS
COEXISTIØ CON EL CAUDILLISMO
'ARCÓA -ORENO HABÓA REALIZADO UN GRAN ESFUERZO DE CENTRALIZACIØN DEL %STADO
CONTINUADO POR LOS GOBIERNOS hPROGRESISTASv ,UEGO EL %STADO LAICO PROFUNDIZØ
ESE ESFUERZO PERO EN EL MARCO DE LA SECULARIZACIØN Y LA EXCLUSIØN DEL CLERO123 La
CENTRALIZACIØN ERA SINØNIMO DE PROGRESO Y MODERNIDAD $ESDE FINES DEL SIGLO 8)8
SE MANTUVO INALTERADO EL CARÈCTER UNITARIO DEL %STADO Y NO SE PLANTEØ YA EL SISTEMA
FEDERAL 3IN EMBARGO LAS TENDENCIAS REGIONALISTAS EN LA POLÓTICA SE MANTUVIERON
PUESTO QUE LAS OLIGARQUÓAS SIGUIERON FUERTEMENTE ASENTADAS EN SUS ESPACIOS REGIO-
NALES 4ANTO EL PODER CENTRAL COMO EL SECCIONAL REFLEJARON ESA REALIDAD
$ESDE FINES DEL SIGLO 8)8 HASTA LOS A×OS SESENTA DEL SIGLO 88 EL DEBATE
CENTRAL DE LA POLÓTICA ECUATORIANA FUE EL CARÈCTER DEL %STADO ,A CONFESIONALIDAD
DEL %STADO Y EL PAPEL DE LA )GLESIA FUERON EJE DIVISORIO DE LAS FUERZAS POLÓTICAS124
Los conservadores aliados al clero y la intelectualidad liberal se enfrentaron por
LA VIGENCIA DEL %STADO LAICO %L SOCIALISMO EMERGENTE VIO AL LAICISMO COMO LA MÈS
IMPORTANTE CONQUISTA DEMOCRÈTICA NO SOLO DEL %STADO SINO TAMBIÏN DE LA SOCIE-
DAD Y SE ALIØ A LOS LIBERALES EN LA LUCHA O LOS REEMPLAZØ CUANDO CLAUDICARON125
A pesar de la resistencia de la derecha tradicional, el laicismo se consolidó como
IRREVERSIBLE )NCLUSIVE CUANDO LOS CONSERVADORES Y SUS ALIADOS LOGRARON MAYORÓA
EN LA #ONSTITUYENTE DE NO PUDIERON DESMANTELAR AL %STADO LAICO 2ESPETA-
RON SUS INSTITUCIONES AUNQUE CON ALGUNAS CONCESIONES AL CLERO "AJO ESAS NOR-
mas se dio una etapa de estabilidad entre 1948 y 1960, en que ya había desa-
parecido el predominio del conservadorismo sobre la mayoría de la población
NACIONAL Y PODÓAN DARSE ELECCIONES SIN FRAUDE126
,OS INDUDABLES AVANCES DEMOCRÈTICOS DEL %STADO LAICO NO DEBEN HACERNOS
PERDER DE VISTA SU NATURALEZA 3US IMPULSORES LO VIERON COMO UNA PROFUNDIZACIØN
DE LA SOBERANÓA NACIONAL AL LIBERAR AL %STADO DEL PREDOMINIO ECLESIÈSTICO127 Pero
#ONSTITUCIØN DE ART
9A OBSERVAMOS QUE !LFARO FUE UN GRAN IMPULSOR DE LA MODERNIZACIØN Y DEL CENTRALISMO
A TAL PUNTO QUE PODRÓA CONSIDERARSE COMO EL GOBERNANTE MÈS CENTRALISTA DE LA HISTORIA DEL
PAÓS
% !YALA -ORA Los partidos políticos en el Ecuador: síntesis histórica, Quito, Ediciones La
4IERRA P
Los intelectuales socialistas fueron los abanderados de la defensa del laicismo y de una
MORAL SECULAR Y HUMANÓSTICA #FR !LFREDO 0ÏREZ 'UERRERO Moral individual: teoría de los
valores 1UITO ,LANGANATE %DITORES
! #UEVA El proceso de dominación política en el Ecuador P
$ECÓA EL PRESIDENTE 0LAZA h,OS ECLESIÈSTICOS NOS HABÓAN CONQUISTADO EN NOMBRE DE $IOS Y
46 Enrique Ayala Mora
EN LOS MISMOS A×OS EL %CUADOR SE VOLVÓA MÈS DEPENDIENTE DEL CAPITALISMO INTER-
NACIONAL 0OR OTRA PARTE ES UN PRINCIPIO AMPLIAMENTE ACEPTADO QUE EL %STADO ES
“la relación fundamental de dominación de la sociedad capitalista, condición por
LA CUAL REFLEJA EL SENTIDO DE LAS CORRELACIONES DE FUERZA SOCIALES PRINCIPALES Y
DOMINANTES Y SUS FUNDAMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS CLASESv128 El Estado laico
TUVO SU CARÈCTER DE CLASE !UNQUE LA MOVILIZACIØN POPULAR DURANTE LA FASE REVO-
lucionaria del liberalismo fue notable, su base política y económica fue la bur-
GUESÓA COMERCIAL Y BANCARIA
,A BURGUESÓA FUE EL ACTOR CENTRAL DEL %STADO %STA REALIDAD SE PROFUNDIZØ CON
EL PREDOMINIO DE LA PLUTOCRACIA $ESDE A EN MEDIO DE UNA ETAPA DE
IRRUPCIØN DE LAS MASAS E INESTABILIDAD LA DIRECCIØN POLÓTICA DE LA BURGUESÓA FUE
DURAMENTE CONTESTADA Y HUBO COYUNTURAS EN QUE SE VIO DRÈSTICAMENTE LIMITADA
0ERO DESDE HASTA LA RECOBRØ GRACIAS A QUE LOGRØ REARTICULAR ALIANZAS
CON OTROS SECTORES DOMINANTES EN MEDIO DE LA ESTABILIDAD PREVALECIENTE
Lo dogmático
Las constituciones de la Revolución Liberal mantuvieron el criterio de que
LAS GARANTÓAS O SEA LA hPARTE DOGMÈTICAv DEBÓA UBICARSE EN EL TEXTO CONSTITUCIO-
NAL ANTES DE LA hPARTE ORGÈNICAv ,A DE EN CAMBIO OPTØ POR ESTABLECER
EXPLÓCITAMENTE TRES hPARTESv EN EL CUERPO CONSTITUCIONAL ,A PRIMERA QUE VENÓA A
SER LA hORGÈNICAv CONTENÓA LAS DEFINICIONES GENERALES DEL %STADO NACIONALIDAD
CIUDADANÓA SUFRAGIO Y LOS TRES PODERES ,A SEGUNDA QUE ERA LA hPARTE DOGMÈTI-
CAv CONTENÓA LAS GARANTÓAS ,A TERCERA SE DEDICABA A LAS DISPOSICIONES GENERALES
,A #ONSTITUCIØN DE NO SE DIVIDIØ EN PARTES PERO MANTUVO ESE ORDEN ,A DE
VOLVIØ A ESTABLECER PARTES ,A SEGUNDA SE DENOMINØ hNORMAS DE ACCIØNv Y
CONTENÓA LOS hPRECEPTOS FUNDAMENTALESv Y LAS GARANTÓAS
%N LO QUE RESPECTA A DERECHOS Y GARANTÓAS LAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS
HAN TENIDO UN PROCESO QUE PODEMOS CONSIDERAR ACUMULATIVO O PROGRESIVO %S
decir que, salvo unas pocas cuestiones específicas, aunque no secundarias, en
QUE SE HAN DADO RETROCESOS LO QUE SE HA CONSAGRADO EN UNA #ONSTITUCIØN SE HA
RECOGIDO EN LAS SIGUIENTES ESTABLECIÏNDOSE UNA SUERTE DE hACUMULADOv QUE VEN-
DRÓA A SER PARTE DE LA TRADICIØN JURÓDICA Y POLÓTICA
$E ESTE MODO SE HAN CONSAGRADO GARANTÓAS FUNDAMENTALES COMO LA LIBERTAD
personal, no ser detenido arbitrariamente y contar con un debido proceso, no ser
puesto fuera de la protección de las leyes ni distraído de los jueces naturales,
presunción de inocencia mientras no se ha sido sentenciado, derecho a la propie-
DAD CON LA PROHIBICIØN DE MAYORAZGOS Y OTRAS RESTRICCIONES QUE INCLUYE LA
propiedad intelectual, inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, libre
DE SU 6ICARIO Y COMO CONQUISTADORES HABÓAN ESTADO EJERCIENDO LAS FUNCIONES MÈS IMPOR-
TANTES DE LA SOBERANÓA NACIONAL LAS QUE ERAN A LA VEZ LAS MÈS APROPIADAS PARA PERPETUAR
SU IMPERIO Y EXTENDER SU DOMINACIØNv ,EONIDAS 0LAZA 'UTIÏRREZ h-ENSAJE AL #ONGRESO
DE v EN ! .OVOA Recopilación del mensajes… VOL 6 PP
*ORGE 'RACIARENA h%STADO PERIFÏRICO Y ECONOMÓA CAPITALISTA TRANSICIONES Y CRISISv EN 0A-
BLO 'ONZÈLEZ #ASANOVA COORD El Estado en América Latina: teoría y práctica -ÏXICO
3IGLO 88) P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 47
TRÈNSITO EN EL TERRITORIO LIBERTAD DE REUNIØN SIN ARMAS RESPONSABILIDAD DE LOS
FUNCIONARIOS PÞBLICOS DERECHO DE PETICIØN %L DERECHO A LA VIDA SE CONSAGRØ SIN
RESTRICCIONES $ESDE EN ADELANTE SE PROSCRIBIØ LA PENA DE MUERTE Y NO SE
VOLVIØ A ESTABLECERLA 4AMBIÏN SE CONTINUØ GARANTIZANDO LA LIBERTAD DE SUFRAGIO
EN MEDIO DEL FRAUDE Y LAS REALIDADES QUE HAN SIDO YA PRECISADAS
,OS LÓDERES LIBERALES ESPECIALMENTE !LFARO TRATARON DE PROFUNDIZAR LA IGUAL-
dad entre ecuatorianos, ya que diversas situaciones sociales los hacía (y aún los
HACE DESIGUALES EN LA PRÈCTICA 0OR ELLO TUVIERON PREOCUPACIØN POR LA SITUACIØN
DE LOS INDÓGENAS 0ERO EN REALIDAD HICIERON MUY POCO EN CONCRETO ,AS CONSTITU-
CIONES NO FORMULARON NINGUNA REFORMA IMPORTANTE ESPECIALMENTE SOBRE EL con-
certaje ,A DE ESTABLECIØ h! NADIE SE LE PUEDE EXIGIR SERVICIOS NO IMPUESTOS
POR LA LEY Y EN NINGÞN CASO LOS ARTESANOS Y JORNALEROS SERÈN OBLIGADOS A TRA-
BAJAR SINO EN VIRTUD DE CONTRATOv 4AMBIÏN DICTAMINØ h,OS PODERES PÞBLICOS
DEBEN PROTECCIØN A LA RAZA INDIA EN ORDEN A SU MEJORAMIENTO EN LA VIDA NACIO-
NALv129 ,A DE REPITIØ LA PRIMERA NORMA Y AMPLIØ LA SEGUNDA hY TOMARÈN
ESPECIALMENTE LAS MEDIDAS MÈS EFICACES PARA IMPEDIR LOS ABUSOS DEL CONCERTA-
JEv130 0ERO ESA DENIGRANTE PRÈCTICA FUE ABOLIDA POR LEY SOLO EN ,A #ONSTI-
tución de 1929 mantuvo la norma sobre la “protección” y estableció que habría
UN hSENADOR FUNCIONALv PARA LA TUTELA Y DEFENSA DE LA RAZA INDIAv131 La de 1945
CREØ UN DIPUTADO FUNCIONAL hPOR LAS ORGANIZACIONES DE INDIOSv ,A DEL LO
SUPRIMIØ
,A PRIMERA GARANTÓA QUE RECONOCIØ LA #ONSTITUCIØN DE EN PRIMER ARTÓ-
CULO DEL TÓTULO RESPECTIVO FUE LA SIGUIENTE h%L %STADO RESPETA LAS CREENCIAS RELI-
GIOSAS DE LOS HABITANTES DEL %CUADOR 9 HARÈ RESPETAR LAS MANIFESTACIONES DE
AQUELLAS ,AS CREENCIAS RELIGIOSAS NO OBSTAN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
POLÓTICOS Y CIVILESv132 $E ESTE MODO EN EL MARCO DEL %STADO LAICO SE CONSAGRØ LA
LIBERTAD RELIGIOSA QUE FUE MANTENIDA EN LAS CONSTITUCIONES SIGUIENTES A VECES
CON LA LIMITACIØN DE QUE NO CONTRADIJERA LA MORAL O EL ORDEN PÞBLICO %STA LIBERTAD
SIN EMBARGO TENÓA TAMBIÏN OTRAS RESTRICCIONES YA QUE LA #ONSTITUCIØN DE
ESTABLECIØ h,OS EXTRANJEROS SERÈN ADMITIDOS EN EL %CUADOR Y GOZARÈN DE LAS
GARANTÓAS CONSTITUCIONALES EN TANTO QUE RESPETEN LA #ONSTITUCIØN Y LAS LEYES DE LA
2EPÞBLICA %XCEPTÞASE LA INMIGRACIØN DE COMUNIDADES RELIGIOSAS Y NINGÞN ECLE-
SIÈSTICO QUE NO FUERE ECUATORIANO POR NACIMIENTO PODRÈ EJERCER PRELACÓA O SERVIR
BENEFICIO EN LA )GLESIA ECUATORIANA NI ADMINISTRAR BIENES DE LOS INSTITUTOS MONÈS-
TICOS EXISTENTES EN LA 2EPÞBLICAv133
Desde el punto de vista puramente formal, se trataba de una intromisión en
UNA ENTIDAD PRIVADA QUE ERA LA )GLESIA 0ERO ESA RESTRICCIØN COMO LA PROHIBICIØN
A LOS RELIGIOSOS DE SER CANDIDATOS DE REALIZAR PROCESIONES Y OTROS ACTOS PÞBLICOS
que constaban en las leyes, se consideraba necesaria para limitar la influencia
DEL CLERO Y SU PARTICIPACIØN POLÓTICA %STAS FUERON ELIMINADAS EN CONSTITUCIONES
#ONSTITUCIØN DE ARTS Y
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART N
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
48 Enrique Ayala Mora
posteriores y también por la suscripción del Modus Vivendi que restableció las
RELACIONES CON LA 3ANTA 3EDE EN EL MARCO DE LA VIGENCIA DEL %STADO LAICO 3IN
EMBARGO LA PROHIBICIØN A LOS MINISTROS DEL CULTO DE SER CANDIDATOS SE MANTUVO
HASTA FINES DE SIGLO
,A #ONSTITUCIØN DE MANTUVO LA GARANTÓA DE LIBERTAD DE EXPRESIØN DE LA
de 1884, incluyendo la de que un jurado especial conocería las causas por infrac-
CIONES COMETIDAS POR MEDIO DE LA IMPRENTA ,A DE INCLUYØ UN TEXTO SIMILAR
SIN REFERENCIA EXPRESA AL JURADO DE IMPRENTA %STAS DISPOSICIONES RIGIERON CUANDO
YA SE HABÓA DESPOJADO AL CLERO DEL DERECHO DE CENSURA ,A DE GARANTIZØ hLA
LIBERTAD DE OPINIØN DE PALABRA POR ESCRITO POR LA PRENSAv A×ADIENDO hPOR MEDIO
DE DIBUJO O DE CUALQUIER OTRA MANERAv134 También mantuvo la responsabilidad
LEGAL PARA LA INJURIA LA CALUMNIA Y LAS MANIFESTACIONES NOTORIAMENTE INMORALES
,A #ONSTITUYENTE DE SE REALIZØ LUEGO DEL GOBIERNO REPRESIVO DE !RRO-
YO DEL 2ÓO APROBØ UNA GARANTÓA MUY COMPLETA QUE INCLUYØ LA DEFENSA DE EJERCICIO
DE LOS PERIODISTAS Y EL DERECHO DE LOS PERJUDICADOS A LA RECTIFICACIØN135 La Cons-
TITUCIØN DE GARANTIZØ LA LIBRE EXPRESIØN LIMITANDO SUS ABUSOS Y EXCESOS
0OR PRIMERA VEZ DECLARØ QUE EL PERIODISMO TIENE COMO OBJETO PRIMORDIAL LA DEFEN-
sa de los intereses nacionales y constituye un servicio social, acreedor al respeto
Y APOYO DEL %STADO136
La Constitución de 1897 mantuvo las disposiciones sobre libertad de educa-
CIØN Y GRATUIDAD DE LA PRIMARIA Y ARTESANAL MANTENIDAS POR EL %STADO 0ERO LA DE
GARANTIZØ EL LAICISMO h,A ENSE×ANZA ES LIBRE SIN MÈS RESTRICCIONES QUE LAS
SE×ALADAS EN LAS LEYES RESPECTIVAS PERO LA ENSE×ANZA OFICIAL Y LA COSTEADA POR LAS
-UNICIPALIDADES SON ESENCIALMENTE SEGLARES Y LAICASv Y MANTUVO LA NORMA ANTE-
RIOR h,A ENSE×ANZA PRIMARIA Y LA DE ARTES Y OFICIOS ES GRATUITA Y ADEMÈS LA PRI-
MARIA ES OBLIGATORIA SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE LOS PADRES DE DAR A SUS HIJOS LA
#ONSTITUCIØN DE ART
h,A LIBERTAD DE OPINIØN CUALESQUIERA QUE FUEREN LOS MEDIOS DE EXPRESARLA Y DIFUNDIRLA ,A
INJURIA LA CALUMNIA Y TODA MANIFESTACIØN INMORAL ESTÈN SUJETAS A LAS RESPONSABILIDADES
DE LEY ,A LEY REGULARÈ EL EJERCICIO DEL PERIODISMO TOMANDO EN CUENTA QUE ESTE TIENE POR
objeto primordial la defensa de los intereses nacionales y constituye un servicio social
ACREEDOR AL RESPETO Y APOYO AL %STADO %STABLECERÈ TAMBIÏN LOS MEDIOS DE HACER EFECTIVAS
LAS RESPONSABILIDADES EN QUE INCURRIERON LOS PERIODISTAS .INGUNA AUTORIDAD PODRÈ SUS-
pender o clausurar periódicos ni, por delitos de prensa, secuestrar imprentas o incautar
PUBLICACIONES 4AMPOCO SE PERSEGUIRÈ O ENCARCELARÈ BAJO PRETEXTO DE TALES DELITOS A LOS
REDACTORES COLABORADORES EXPENDEDORES VOCEADORES Y DEMÈS TRABAJADORES DE LA PRENSA
A MENOS QUE SE DEMUESTRE LA RESPONSABILIDAD DE ELLOS EN FORMA LEGAL 4ODA PERSONA NATU-
RAL O JURÓDICA TIENE DERECHO EN LA FORMA QUE LA LEY DETERMINE A LA RECTIlCACIØN GRATUITA DE
las aseveraciones o imputaciones falsas o calumniosas hechas por la prensa, por la radio
O POR CUALQUIER OTRO MEDIO DE PUBLICIDAD %STA RECTIlCACIØN DEBERÈ HACERSE EN EL MISMO
ØRGANO EN QUE SE HICIERON LAS IMPUTACIONESv #ONSTITUCIØN DE ART N
h,A LIBERTAD DE EXPRESAR EL PENSAMIENTO DE PALABRA POR LA PRENSA O POR OTROS MEDIOS DE
manifestarlo y difundirlo, en cuanto estas manifestaciones no impliquen injuria, calum-
nia, insulto personal, sentido de inmoralidad o contrario a los intereses nacionales, actos
QUE ESTARÈN SUJETOS A LAS RESPONSABILIDADES Y LOS TRÈMITES QUE ESTABLEZCA LA LEY ,A LEY
REGULARÈ EL EJERCICIO DE ESTA LIBERTAD TOMANDO EN CUENTA QUE EL PERIODISMO TIENE POR OBJETO
primordial la defensa de los intereses nacionales y constituye un servicio social, acreedor
AL RESPETO Y APOYO DEL %STADOv #ONSTITUCIØN DE ART N
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 49
ENSE×ANZA QUE A BIEN TUVIERENv 0OR FIN ESTABLECIØ UNA PROHIBICIØN h.I EL %STADO
NI LAS -UNICIPALIDADES SUBVENCIONARÈN NI AUXILIARÈN EN FORMA ALGUNA OTRAS ENSE-
×ANZAS QUE NO FUERAN LA OFICIAL Y LA MUNICIPALv137 Quedó así establecida la nor-
MATIVA QUE REGIRÓA EL SISTEMA EDUCATIVO PERO QUE PROVOCARÓA MÈS DE MEDIO SIGLO
DE ENFRENTAMIENTO IDEOLØGICO ENTRE EL LAICISMO Y LA EDUCACIØN CATØLICA138
%N ADELANTE NO SE DEBATIRÓA YA LA NATURALEZA LAICA DE LA EDUCACIØN OFICIAL
sino las condiciones del control estatal sobre la particular y la posibilidad de que
ESTA FUERA SUBVENCIONADA POR EL %STADO ,A #ONSTITUCIØN DE REPITIØ LAS ESTI-
pulaciones de la precedente y ratificó que la educación particular estaría someti-
DA A LEYES Y REGLAMENTOS BAJO VIGILANCIA OFICIAL
,OS CONSTITUYENTES DE TUVIERON GRAN PREOCUPACIØN POR LA EDUCACIØN Y
LA CULTURA ,ES DEDICARON UNA SECCIØN ENTERA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL QUE COMEN-
ZABA DECLARANDO h,A EDUCACIØN CONSTITUYE UNA FUNCIØN DEL %STADOv %STABLECÓA
LUEGO h,A EDUCACIØN OFICIAL Y LA PARTICULAR TIENEN POR OBJETO HACER DEL EDUCANDO
UN ELEMENTO SOCIALMENTE ÞTIL $EBEN INSPIRARSE EN UN ESPÓRITU DEMOCRÈTICO DE
ECUATORIANIDAD Y DE SOLIDARIDAD HUMANAv139 ,A EDUCACIØN SERÓA LAICA Y GRATUITA
EN TODOS LOS GRADOS ,A PRIMARIA OBLIGATORIA ,A PARTICULAR ESTABA PERMITIDA PERO
NO PODÓA SER SUBVENCIONADA POR EL %STADO O LOS MUNICIPIOS 3E MENCIONØ POR
PRIMERA VEZ LA PROMOCIØN DE LA EDUCACIØN TÏCNICA LA ELIMINACIØN DEL ANALFABETIS-
MO Y hEN LAS ESCUELAS ESTABLECIDAS EN LAS ZONAS DE PREDOMINANTE POBLACIØN INDIA
SE USARÈ ADEMÈS DEL CASTELLANO EL QUECHUA O LA LENGUA ABORIGEN RESPECTIVAv140
%N SE GARANTIZØ POR PRIMERA VEZ CONSTITUCIONALMENTE LA AUTONOMÓA
UNIVERSITARIA Y LA LIBERTAD DE CÈTEDRA QUE YA HABÓAN REGIDO POR DOS DÏCADAS 3E
GARANTIZØ LA ESTABILIDAD DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIØN SU ORGANIZACIØN Y
AUXILIOS PARA ESTUDIANTES NECESITADOS 3E DECLARØ LA LIBERTAD DE INVESTIGACIØN
CIENTÓFICA Y LA PROTECCIØN DE LA hRIQUEZA ARTÓSTICA E HISTØRICAv Y hLOS LUGARES NOTA-
BLES POR SU BELLEZA NATURAL Y LA FLORA Y FAUNA PECULIARES DEL PAÓSv 4AMBIÏN SE
ESTABLECIØ EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO QUE YA EXISTÓA EN LA LEY
,UEGO DE QUE ESA #ONSTITUCIØN FUE DEROGADA POR LA DICTADURA VELASQUISTA Y
LOS CONSERVADORES GANARON MAYORÓA EN LA #ONSTITUYENTE DE MANTUVIERON
VARIAS DE LAS GARANTÓAS PRECEDENTES PERO REDEFINIERON ALGUNAS NORMAS EDUCATI-
VAS .O PUDIERON REVERTIR EL CARÈCTER LAICO DE LA EDUCACIØN OFICIAL PERO DECLARARON
“La educación de los hijos es deber y derecho de los padres o de quienes los
REPRESENTENv Y LUEGO DEFINIERON h,A EDUCACIØN OFICIAL SEA FISCAL PROVINCIAL O
MUNICIPAL ES LAICA ES DECIR QUE EL %STADO COMO TAL NI ENSE×A NI ATACA RELIGIØN
ALGUNAv141 0OR PRIMERA VEZ PERMITIØ QUE LAS MUNICIPALIDADES PUDIERAN SUBVEN-
CIONAR LA ENSE×ANZA PARTICULAR LO CUAL FAVORECIØ A LA EDUCACIØN CATØLICA YA QUE
LOS CONSERVADORES MANEJABAN MUCHOS MUNICIPIOS EN EL PAÓS $E ESTE MODO SE
#ONSTITUCIØN DE ART
Enrique Ayala Mora, “El laicismo en la Historia del Ecuador”, en Procesos: revista ecua-
toriana de historia N 1UITO P
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
50 Enrique Ayala Mora
estableció un marco que, si bien no detuvo la polémica laico-clerical, permitió
ESTABILIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA EDUCACIØN
%N LOS A×OS VEINTE HIZO CRISIS LA CONCEPCIØN DE UN %STADO PURAMENTE LIBERAL
Y COMENZARON A RECONOCERSE LOS DERECHOS SOCIALES ECONØMICOS Y OTRAS INNOVA-
CIONES JURÓDICAS ,A #ONSTITUCIØN DE RATIFICØ Y AMPLIØ EL DERECHO A LA LIBERTAD
Y SEGURIDAD PERSONALES %STABLECIØ POR PRIMERA VEZ EL PRINCIPIO DE QUE LAS CÈRCE-
LES SON CENTROS DE REHABILITACIØN SOCIAL 4AMBIÏN POR PRIMERA VEZ SE RECONOCIØ EL
derecho de hábeas corpus142 ,AS CONSTITUCIONES ANTERIORES HABÓAN GARANTIZADO EL
DERECHO DE PROPIEDAD SIN OTRA RESTRICCIØN QUE UNA DECLARATORIA LEGAL DE hUTILIDAD
pública”, pero la de 1929 modificó el concepto:
%L DERECHO DE PROPIEDAD CON LAS RESTRICCIONES QUE EXIJAN LAS NECESIDADES Y EL PRO-
GRESO SOCIALES %N TAL SENTIDO CORRESPONDE A LA LEY DETERMINAR LAS OBLIGACIONES
LIMITACIONES Y SERVIDUMBRES EN FAVOR DE LOS INTERESES GENERALES DEL %STADO DEL DES-
ENVOLVIMIENTO ECONØMICO NACIONAL Y DEL BIENESTAR Y SALUBRIDAD PÞBLICOS
,OS PUEBLOS Y CASERÓOS QUE CAREZCAN DE TIERRAS O AGUAS O SOLO DISPONGAN EN CANTIDAD
INSUFICIENTE PARA SATISFACER LAS PRIMORDIALES NECESIDADES DOMÏSTICAS E HIGIÏNICAS
TENDRÈN DERECHO A QUE SE LES DOTE DE ELLAS TOMÈNDOLAS DE LAS PROPIEDADES INMEDIA-
TAS ARMONIZANDO LOS MUTUOS INTERESES DE LA POBLACIØN Y DE LOS PROPIETARIOS143
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ h%L %STADO PROCURARÈ UN RÏGIMEN DE
MÈS ADECUADA DISTRIBUCIØN DE LAS TIERRAS FRACCIONAMIENTO DE LATIFUNDIOS Y
FOMENTO DE LA PEQUE×A PROPIEDAD Y DE COOPERATIVAS AGRÓCOLASv144 La Constitución
DE FUE MÈS ALLÈ CUANDO EN UN ACÈPITE ESPECIALMENTE DEDICADO A LA ECONO-
MÓA DISPUSO h%L RÏGIMEN DE LA VIDA ECONØMICA DEBE RESPONDER A PRINCIPIOS DE
justicia social y tender a liberar de la miseria a todos los ecuatorianos, propor-
CIONÈNDOLES UNA EXISTENCIA DIGNA ,A PROPIEDAD POR TANTO CREA OBLIGACIONES
SOCIALES Y EN CONSECUENCIA LA UTILIZACIØN DE LA RIQUEZA DEL PAÓS SEA QUIEN FUERE
SU DUE×O ESTÈ SUBORDINADA A LOS INTERESES DE LA COLECTIVIDADv 3EGUIDAMENTE
A×ADIØ
%L %STADO REGULARÈ LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA ECONØMICA NACIONAL A FIN DE OBTENER EL
MÈXIMO APROVECHAMIENTO DE LA RIQUEZA Y LA DISTRIBUCIØN MÈS JUSTA DE ELLA 0ROCURA-
RÈ MANTENER EL ESTÓMULO NECESARIO PARA ASEGURAR EL APORTE DE LA INICIATIVA PRIVADA
0ARA ENCAUZAR LA ECONOMÓA NACIONAL EL %STADO DICTARÈ LOS PLANES ADECUADOS A LOS
QUE SE SOMETERÈN LAS ACTIVIDADES PRIVADAS SIN PREJUICIO DE LO ESTABLECIDO SOBRE EL
RÏGIMEN DE LA PROPIEDAD145
$E ESTA MANERA SE ESTABLECIØ LA CAPACIDAD DEL %STADO DE DIRIGIR LA ECONOMÓA
LO CUAL SE COMPLEMENTØ CON DISPOSICIONES COMO h%L %STADO CUANDO LO EXIGIEREN
LOS INTERESES ECONØMICOS DEL PAÓS PODRÈ NACIONALIZAR PREVIA EXPROPIACIØN LEGAL
EMPRESAS PRIVADAS QUE PRESTEN SERVICIOS PÞBLICOS Y REGLAMENTAR SU ADMINISTRA-
CIØNv 4AMBIÏN
#ONSTITUCIØN DE ART N
#ONSTITUCIØN DE ART N
! 0AREJA $IEZCANSECO Historia de la República P
#ONSTITUCIØN DE ART
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 51
%L CULTIVO Y EXPLOTACIØN DE LA TIERRA SON UN DEBER DE SU PROPIETARIO PARA CON LA SOCIE-
DAD 3E PROSCRIBE EL MANTENIMIENTO DE TIERRAS INCULTAS ,A LEY FIJARÈ EL MÈXIMO DE
tierras incultas de reserva que pueda poseer cada propietario, conforme al tipo de
EXPLOTACIØN AGRÓCOLA FORESTAL PECUARIA O INDUSTRIAL A LAS PECULIARIDADES REGIONALES Y
A LAS CONDICIONES NATURALES Y TÏCNICAS DE LA PRODUCCIØN Y CONTEMPLARÈ LA FORMA JUSTA
Y EQUITATIVA DE INCORPORAR A LA PRODUCCIØN LAS QUE EXCEDAN DE LOS LÓMITES FIJADOS
%L %STADO DARÈ EL APOYO ECONØMICO Y TÏCNICO NECESARIO PARA DESARROLLAR EL SISTEMA
COOPERATIVO DE EXPLOTACIØN AGRÓCOLA ESTABLECIÏNDOLO ESPECIALMENTE EN LAS TIERRAS DE
SU PROPIEDAD Y HACIENDO LAS EXPROPIACIONES NECESARIAS A ESTE FIN 4AMBIÏN PROTEGE-
RÈ LA PEQUE×A PROPIEDAD COMUNAL146
Se estableció del dominio del Estado sobre minerales y sustancias diversas
DEL SUELO Y hTESOROS ARQUEOLØGICOSv Y LA EXPLOTACIØN hPREFERENTEMENTE EN FORMA
DIRECTAv DE LAS RIQUEZAS DE SUBSUELO AUNQUE PODRÓA HACER CONCESIONES PARA ELLO
!LGUNAS DE LAS DISPOSICIONES PRECEDENTES FUERON RECOGIDAS POR LA #ONSTITUCIØN DE
PERO NO DEDICØ UN ACÈPITE A LA ECONOMÓA NI SUBRAYØ EL PAPEL DEL %STADO EN
ELLA %N GENERAL ESA #ARTA 0OLÓTICA MANTUVO SOLO LAS DISPOSICIONES MÓNIMAS SOBRE
EL CARÈCTER SOCIAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA ENFATIZANDO MÈS BIEN SU PROTECCIØN POR
PARTE DEL %STADO .O CABE DUDA DE QUE EN MATERIA DE DERECHOS ESA #ONSTITUCIØN
FUE UN RETROCESO
,A #ONSTITUCIØN DE REALIZØ UNA RECONCEPTUALIZACIØN DEL TRABAJO Y
AMPLIØ SUS GARANTÓAS -ANTUVO LA DISPOSICIØN PRECEDENTE h! NADIE SE LE PUEDE
EXIGIR SERVICIOS NO IMPUESTOS POR LA LEY ,OS ARTESANOS Y JORNALEROS NO SERÈN
OBLIGADOS EN NINGÞN CASO A TRABAJAR SINO EN VIRTUD DE CONTRATOv Y A×ADIØ
%L %STADO PROTEGERÈ ESPECIALMENTE AL OBRERO Y AL CAMPESINO Y LEGISLARÈ PARA QUE
LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA SE REALICEN EN EL ORDEN DE LA VIDA ECONØMICA ASEGURANDO A
TODOS UN MÓNIMUM DE BIENESTAR COMPATIBLE CON LA DIGNIDAD HUMANA
,A LEY FIJARÈ LA JORNADA MÈXIMA DE TRABAJO Y LA FORMA DE DETERMINAR LOS SALARIOS
mínimos, en relación, especialmente, con el coste de las subsistencias y con las
CONDICIONES Y NECESIDADES DE LAS DIVERSAS REGIONES DEL PAÓS 4AMBIÏN FIJARÈ EL DES-
CANSO SEMANAL OBLIGATORIO Y ESTABLECERÈ SEGUROS SOCIALES
,A LEY REGLAMENTARÈ LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD Y SEGURIDAD QUE DEBEN REUNIR LOS
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
%S OBLIGATORIA LA INDEMNIZACIØN DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO Y SE HARÈ EFECTIVA EN LA
FORMA QUE LAS LEYES DETERMINEN
%L SALARIO MÓNIMO QUEDARÈ EXCEPTUADO DE EMBARGO COMPENSACIØN O DESCUENTO
,A LEY REGULARÈ ESPECIALMENTE TODO LO RELATIVO AL TRABAJO DE LAS MUJERES Y DE LOS
NI×OS147
,EYES POSTERIORES LIMITARON EL TRABAJO DE MUJERES Y NI×OS ,A #ONSTITUCIØN
AMPLIØ LA LIBRE ASOCIACIØN Y AGREMIACIØN DE PATRONOS Y TRABAJADORES ESTABLECIEN-
DO TRIBUNALES DE CONCILIACIØN PARA LOS CONFLICTOS ENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO 3E
RECONOCIØ EL DERECHO AL PARO Y A LA HUELGA A LA ASISTENCIA HIGIENE Y SALUBRIDAD
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART N
52 Enrique Ayala Mora
públicas, especialmente para trabajadores, obreros y campesinos, al saneamien-
TO Y AGUA POTABLE
,A #ONSTITUCIØN DE REDACTADA LUEGO DE QUE FUERA EMITIDO EL #ØDIGO DEL
4RABAJO RECOGIØ SUS PRINCIPIOS BÈSICOS Y ALGUNAS DISPOSICIONES CONCRETAS ,O
MISMO HIZO AMPLIAMENTE LA #ONSTITUCIØN DE QUE TAMBIÏN GARANTIZØ EN
FORMA EXPRESA LA PREVISIØN Y ASISTENCIA SOCIALES QUE COMPRENDÓAN PRINCIPALMEN-
TE EL SEGURO SOCIAL LA SALUBRIDAD Y LA ASISTENCIA PÞBLICA ,A GRAN MAYORÓA DE ESAS
disposiciones se replicaron en la Constitución de 1946, aunque con un sentido
MÈS BIEN RESTRICTIVO148
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ POR PRIMERA VEZ FUERA DEL #ØDIGO #IVIL
normas sobre la familia:
,A PROTECCIØN DEL MATRIMONIO LA DE LA FAMILIA Y LA DEL HABER FAMILIAR
,A LEY REGLARÈ LA PROTECCIØN DE LA MATERNIDAD Y DE LA INFANCIA %N EL 0RESUPUESTO DE
CADA A×O SE HARÈ CONSTAR UNA PARTIDA ESPECIAL PARA LA PROTECCIØN DEL NI×O EN LA FORMA
MÈS EFICAZ
%STABLÏCESE EL DERECHO DE INVESTIGACIØN DE LA PATERNIDAD EN LA FORMA Y EN LOS CASOS
QUE LA LEY DETERMINE
%L %STADO A FALTA DE LOS PADRES CUIDARÈ DE CREAR PARA LOS HIJOS ILEGÓTIMOS CONDICIONES
SUFICIENTES PARA EL MEJOR DESARROLLO FÓSICO INTELECTUAL Y SOCIAL149
La Constitución de 1938 estableció: “El matrimonio se fundamenta en la
IGUALDAD DE DERECHOS DE LOS CØNYUGES Y PODRÈ DISOLVERSE POR MUTUO CONSENTI-
MIENTO O A PETICIØN DE UNO DE ELLOS POR CAUSA JUSTA Y PREVIO EL TRÈMITE QUE DETER-
MINE LA LEY %STABLÏCESE EL PATRIMONIO FAMILIAR INALIENABLE E INEMBARGABLE x
,OS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO TIENEN LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS LEGÓ-
TIMOS EN CUANTO A CRIANZA EDUCACIØN Y HERENCIAv #OMO LO OBSERVA !RÓZAGA
6EGA ESTO hENTRA×ABA UNA reforma PROFUNDA AL #ØDIGO #IVIL EN LO REFERENTE AL
RÏGIMEN DE LA 3OCIEDAD #ONYUGAL PUES DESTRUYE LA POTESTAD MARITAL Y LA DES-
IGUALDAD JURÓDICA DE LOS CØNYUGES DOGMAS DEL $ERECHO CIVIL SUSTENTADOS DESDE EL
$ERECHO ROMANOv150 4AMBIÏN LA IGUALDAD DE LOS HIJOS FUE UNA INNOVACIØN RADICAL
0ERO COMO ESTA #ONSTITUCIØN NO LLEGØ A REGIR ESOS CAMBIOS JURÓDICOS FUERON
ADOPTADOS SIETE A×OS MÈS TARDE EN LA #ONSTITUCIØN DE QUE TAMBIÏN DISPU-
SO h%N MATERIA PENAL LOS MENORES DE EDAD ESTARÈN SOMETIDOS A UNA LEGISLACIØN
ESPECIAL PROTECTORA Y NO PUNITIVAv151 La Constitución de 1946, pese a la invoca-
ción a la familia, para favorecer la acción del clero y la educación católica, no le
!SÓ FUE EN GENERAL PERO QUIZÈ CABE DESTACAR ESTA DISPOSICIØN h,A PRIVACIØN SIN JUSTA
causa del huasipungo SE CONSIDERARÈ COMO DESPIDO INTEMPESTIVOv %RA LA PRIMERA VEZ
QUE SE MENCIONABA ESA REALIDAD 9 TAMBIÏN ESTA OTRA DISPOSICIØN SOBRE EL DERECHO DE QUE
EL %STADO PROPORCIONE A LOS INVÈLIDOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA SIEMPRE QUE CARECIEREN DE
ELLOSv %S LA PRIMERA OCASIØN QUE SE HABLA DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS #ONSTITUCIØN DE
ART LIT P
#ONSTITUCIØN DE ART N
2 !RÓZAGA 6EGA Las Constituyentes P
#ONSTITUCIØN DE ART
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 53
DEDICØ UN ACÈPITE ESPECIAL -ANTUVO VARIAS DISPOSICIONES DE LAS DOS ANTERIORES
PERO DEJØ A LOS HIJOS ILEGÓTIMOS EN UNA DESIGUALDAD EFECTIVA152
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ QUE LOS CONTRATOS QUE EL GOBIERNO CELEBRE
CON EXTRANJEROS LLEVARÈN IMPLÓCITAMENTE UNA RENUNCIA A RECLAMACIØN DIPLOMÈTICA
,A DE DISPUSO QUE NO SE PODRÈ ESTIPULAR SUJECIØN A UNA JURISDICCIØN EXTRA-
×A Y QUE LOS EXTRANJEROS ESTÈN OBLIGADOS A CUMPLIR LA #ONSTITUCIØN Y LAS LEYES
TENIENDO LOS MISMO DERECHOS QUE LOS NACIONALES AUNQUE CON ALGUNAS RESTRICCIO-
NES LEGALES $ETERMINØ TAMBIÏN h,A ENUMERACIØN DE LAS GARANTÓAS Y DERECHOS
DETERMINADOS POR LA #ONSTITUCIØN NO LIMITA NI EXCLUYE OTROS QUE SON INHERENTES
a la personalidad humana o que se deriven del principio de la soberanía y de la
FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNOv153 ,AS SIGUIENTES MANTUVIERON ESOS CRITERIOS ,A
Constitución de 1929 dispuso: “Las acciones de orden privado que ni a la moral,
NI A LA SALUBRIDAD NI AL ORDEN PÞBLICO NI A LOS DERECHOS DE TERCERO ESTARÈN EN
TODO CASO FUERA DEL PODER DE LA AUTORIDAD DEL %STADOv 0ERO DISPUSO TAMBIÏN
h1UEDAN PROHIBIDOS LOS JUEGOS DE AZARv154
Lo orgánico
! FINES DEL SIGLO 8)8 NADIE CUESTIONABA EL CARÈCTER REPUBLICANO DEMOCRÈTICO
Y UNITARIO DEL %STADO DEL %CUADOR 3E LO ASUMÓA SIN MÈS CON ESAS CARACTERÓSTICAS
BÈSICAS Y SE TRATØ DE PROFUNDIZARLAS CON EL EJERCICIO DEL GOBIERNO POPULAR ELEC-
tivo, alternativo y responsable, que se ejercía a través de los tres tradicionales
PODERES ,EGISLATIVO %JECUTIVO Y *UDICIAL QUE DESDE LA #ONSTITUCIØN DE SE
denominaron “funciones”, pues se consideró que el poder público es uno solo e
INDIVISIBLE155 %L CARÈCTER DE LA REPÞBLICA ERA OBJETO DE UN CONSENSO ENTRE NOTABLES
Y JURISTAS AL MISMO TIEMPO QUE ERA ACEPTADO POR LA POBLACIØN 0ERO MÈS ALLÈ DE
LA VIGENCIA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y DEMOCRA-
CIA FUERAN ESTRUCTURALMENTE VULNERADOS EN UNA SOCIEDAD CON GRANDES MASAS
POBRES Y MARGINADAS DONDE EL PODER REAL LO EJERCÓAN PEQUE×AS MINORÓAS DE BAN-
queros, comerciantes y latifundistas, en el marco de un sistema mundial crecien-
TEMENTE DOMINADO POR EL CAPITALISMO
3I EL CARÈCTER FUNDAMENTAL DEL %STADO NO FUE CUESTIONADO LA RELACIØN Y EQUI-
librio entre los tres poderes o funciones fue, en cambio, objeto de intensas dis-
CUSIONES ,A FORMA EN QUE FUE ESTABLECIDA EN LAS CONSTITUCIONES ESA RELACIØN TUVO
CONSECUENCIAS DIRECTAS EN LA ESTABILIDAD JURÓDICA Y LA VIGENCIA DEL ORDEN LEGAL %N
ALGUNOS CASOS COMO EN LAS CONSTITUCIONES DE Y SE ENFATIZØ EN EL
presidencialismo y se establecieron amplias atribuciones para el jefe del Estado,
%N EFECTO ESTABLECIØ QUE LOS HIJOS ILEGÓTIMOS TENÓAN DERECHO A HEREDAR SOLO LA MITAD DE LOS
LEGÓTIMOS ART %STA DISPOSICIØN SE MANTUVO POR MÈS DE DOS DÏCADAS HASTA CUANDO
LA VIGENCIA DE LA #ONSTITUCIØN DE PROVOCØ LA REFORMA DEL #ØDIGO #IVIL
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
h,A #ONSTITUCIØN DEL SIGUIENDO LAS DOCTRINAS DE LOS TRATADISTAS ALEMANES QUE DE-
MOSTRARON QUE EL 0ODER 0ÞBLICO POR SU MISMA NATURALEZA NO MENCIONA YA LA PALABRA 0/-
$%2%3 USANDO EN SU LUGAR EL TÏRMINO &5.#)/.%3v 2 !RÓZAGA 6EGA Las Constituyentes,
P
54 Enrique Ayala Mora
EN DETRIMENTO DE LA LEGISLATURA %N OTROS CASOS SE DIO MUCHOS RECURSOS AL #ON-
GRESO PARA CONTROLAR AL %JECUTIVO A TAL PUNTO QUE SE LLEGØ A UN BLOQUEO MUTUO
ENTRE LAS FUNCIONES 1UIZÈ EL CASO MÈS NOTORIO FUE COMO VEREMOS EL DE LA #ONS-
titución de 1929 que estableció mecanismos de destitución por simple mayoría y
CASI SIN TRÈMITE DE LOS MINISTROS MEDIANTE EL hVOTO DE DESCONFIANZAv 5NA CARAC-
TERÓSTICA DE LOS REGÓMENES PARLAMENTARIOS QUE SE IMPLANTØ DENTRO DEL ESQUEMA
jurídico presidencialista adoptado, pero que no preveía, por ejemplo, la capacidad
DEL JEFE DEL GOBIERNO DE DISOLVER EL #ONGRESO QUE ES LA FORMA EN QUE SE EQUILIBRAN
LOS PODERES
Mientras las constituciones liberales de 1897 y 1906 mantuvieron la tradi-
CIONAL COMPOSICIØN DE LAS DOS CÈMARAS DEL #ONGRESO INTEGRADAS POR SENADORES Y
diputados electos por las provincias, la Constitución de 1929 incluyó senadores
ELECTOS EN FORMA INDIRECTA POR LOS CONSEJOS PROVINCIALES156 También estableció
quince senadores “funcionales”, que representaban actividades específicas o
GRUPOS DE INTERÏS DE LA SOCIEDAD UNIVERSIDADES PROFESORES PERIODISMO E INSTI-
TUCIONES DE CULTURA AGRICULTURA COMERCIO INDUSTRIA OBREROS CAMPESINOS Y MILI-
TARES 157 ,A CÈMARA SE INTEGRØ TAMBIÏN CON hUN SENADOR PARA LA TUTELA Y DEFENSA
DE LA RAZA INDIAv158
La creación de senadores funcionales se dio por la influencia de concepcio-
NES CORPORATIVISTAS QUE ESTABAN EN BOGA EN ALGUNOS PAÓSES DE %UROPA 3E PENSA-
BA QUE PARA MEJORAR LA REPRESENTACIØN ADEMÈS DE LOS LEGISLADORES ELECTOS POR LA
ciudadanía por provincias, se debía tomar también en cuenta a las corporaciones
QUE AGRUPABAN A LOS HABITANTES Y DARLES LA POSIBILIDAD DE QUE DESIGNARAN LEGIS-
LADORES QUE LAS REPRESENTARAN ,AS &UERZAS !RMADAS SE CONSIDERARON COMO UNA
CORPORACIØN MÈS Y SE LES DIO UNA REPRESENTACIØN FUNCIONAL CON EL ARGUMENTO
ADICIONAL DE QUE LOS MILITARES EN SERVICIO ACTIVO YA NO PODÓAN VOTAR !UNQUE LA
IZQUIERDA DEFENDIØ POR A×OS LA EXISTENCIA DE LOS LEGISLADORES FUNCIONALES FUNDA-
MENTALMENTE PORQUE LE PERMITÓAN OBTENER ESCA×OS CUANDO SU VOTACIØN EN LAS
elecciones universales era muy baja, la verdad es que eran producto de una visón
NO DEMOCRÈTICA SOSTENIDA POR POSTURAS DE CORTE FASCISTA QUE ENTENDÓAN A LA
SOCIEDAD COMO UN AGREGADO CORPORATIVO QUE SE EXPRESABA EN UN h%STADO ORGÈNI-
COv159
%STOS ORGANISMOS FUERON CREADOS POR ESA #ONSTITUCIØN Y NO LLEGARON A FUNCIONAR PLENA-
MENTE 0OR OTRA PARTE UNA DISPOSICIØN TRANSITORIA CONFUSA COMPLICØ LAS ELECCIONES LEGISLA-
TIVAS ,AS LEYES DE ELECCIONES ESTABLECIERON QUE LA ELECCIØN DE SENADORES FUERA PROVISIO-
NALMENTE POR VOTACIØN DIRECTA
!DEMÈS DE LOS SENADORES PROVINCIALES EL 3ENADO SE COMPONE h$E QUINCE SENADORES DE
REPRESENTACIØN FUNCIONAL EN LA FORMA QUE A CONTINUACIØN SE EXPRESA UN REPRESENTANTE DE
las universidades; uno del profesorado secundario y especial; dos del profesorado prima-
RIO Y NORMAL UNO DEL PERIODISMO Y ACADEMIAS Y SOCIEDADES CIENTÓlCAS DOS DE LA AGRICULTU-
ra; dos del comercio; uno de la industria; dos del obrerismo; dos de los campesinos y uno
DE LA INSTITUCIØN MILITARv #ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
,A FORMULACIØN MÈS DESTACADA DE ESTA PROPUESTA FUE UN LIBRO DE UN MILITANTE DE !2.%
AGRUPACIØN DE CORTE FALANGISTA QUE SE FUNDØ EN LOS A×OS CUARENTA #FR *OSÏ 6ICENTE /RTU×O
El Estado Orgánico 1UITO %DITORIAL ,A 5NIØN #ATØLICA PP
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 55
! PARTIR DE LAS CONSTITUCIONES MANTUVIERON LOS LEGISLADORES FUNCIONA-
LES ADEMÈS DE LOS PROVINCIALES ,A DE CREØ VEINTICINCO SENADORES FUNCIONA-
LES Y LA DE DOCE ,A DE ESTABLECIØ UN CONGRESO UNICAMERAL CON VEIN-
TICINCO DIPUTADOS FUNCIONALES ,OS REQUISITOS DE EDAD PARA SER LEGISLADOR VARIA-
RON 0ARA LOS SENADORES FUE HABER CUMPLIDO TREINTA O TREINTA Y CINCO A×OS 0ARA
LOS DIPUTADOS VEINTIUNO O VEINTICINCO A×OS ,OS PERÓODOS DE LOS SENADORES SE
MANTUVIERON EN CUATRO A×OS ,OS DE LOS DIPUTADOS FLUCTUARON ENTRE DOS Y CUATRO
%N AMBOS CASOS LA POSIBILIDAD DE REELECCIØN ERA INDEFINIDA 0ODÓAN SER ELECTOS
LEGISLADORES PROVINCIALES QUIENES HUBIERAN NACIDO O RESIDIDO POR ALGUNOS A×OS
PREVIOS EN LA PROVINCIA RESPECTIVA 3E MANTUVIERON LAS PROHIBICIONES PARA SER
LEGISLADOR EL EJERCER FUNCIONES EN EL %JECUTIVO ,A #ONSTITUCIØN DE EXTENDIØ
LA PROHIBICIØN A LOS REPRESENTANTES DE COMPA×ÓAS EXTRANJERAS ,A #ONSTITUCIØN DE
REPITIØ LA NORMA PERO LA REDUJO A REPRESENTANTES DE LAS EMPRESAS EXTRANJE-
RAS QUE TENÓAN CONTRATOS CON EL %STADO ,A DE NO MANTUVO ESA DISPOSICIØN
,A #ONSTITUCIØN DE RECOGIØ CASI LITERALMENTE LAS DISPOSICIONES QUE
ESTABLECÓAN QUE LOS LEGISLADORES NO ERAN RESPONSABLES DE LAS OPINIONES EMITIDAS
EN EL #ONGRESO Y GOZABAN DE INMUNIDAD UN MES ANTES DURANTE Y UN MES DES-
PUÏS DE LAS SESIONES PARLAMENTARIAS .O PODRÓAN ENTONCES SER DETENIDOS NI ENJUI-
CIADOS SIN AUTORIZACIØN EXPRESA DE LA RESPECTIVA #ÈMARA ,AS CONSTITUCIONES
SIGUIENTES MANTUVIERON TAMBIÏN NORMAS SIMILARES ,A DE FUE MÈS ALLÈ Y
DISPUSO h,OS DIPUTADOS GOZARÈN DE INMUNIDAD POR TODO EL TIEMPO QUE DURE SU
MANDATO Y NO SON RESPONSABLES POR LAS OPINIONES EN LA #ÈMARA PERO SÓ POR LAS
RESOLUCIONES CONTRARIAS A LA #ONSTITUCIØN TOMADAS CON SU VOTOv160 La Constitu-
CIØN DE EXTENDIØ LA INMUNIDAD A LOS CANDIDATOS TREINTA DÓAS ANTES EN LAS
ELECCIONES Y TREINTA DÓAS DESPUÏS161 Todas las constituciones prohibieron a los
LEGISLADORES ACEPTAR CARGOS DEL %JECUTIVO
Todas la constituciones, desde la de 1897 a la de 1947, mantuvieron la
REUNIØN ANUAL DE LOS CONGRESOS ORDINARIOS POR ENTRE SESENTA Y NOVENTA DÓAS
DESDE AGOSTO A NOVIEMBRE !SUNTOS URGENTES LOS CONOCÓAN LOS CONGRESOS EXTRAOR-
dinarios, convocados por el Ejecutivo o por iniciativa de una mayoría de los
LEGISLADORES $URABAN UNOS DÓAS Y SOLO PODÓAN TRATAR AQUELLO PARA LO QUE ERAN
CONVOCADOS ,A #ONSTITUYENTE DE ESTABLECIØ UNA h#OMISIØN 0ERMANENTE DE
,EGISLACIØNv INTEGRADA POR CINCO VOCALES ELEGIDOS POR EL #ONGRESO CUYAS ATRIBU-
CIONES ERAN CODIFICAR Y PUBLICAR LEYES Y PREPARAR PROYECTOS ,A #ONSTITUYENTE DE
MANTUVO ESA INSTITUCIØN CON DIEZ MIEMBROS162 ,A LLAMØ h#OMISIØN ,EGIS-
lativa Permanente”, y amplió sus atribuciones hasta la emisión de decretos-ley
URGENTES DE CARÈCTER ECONØMICO ,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ LA h#OMISIØN
,EGISLATIVAv CON CINCO MIEMBROS MANTENIENDO LAS ATRIBUCIONES DE CODIFICACIØN Y
EDICIØN PERO RETIRÈNDOLE LA FACULTAD DE EMITIR DECRETOS LEY QUE LE FUE DADA AL
PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
%SOS MIEMBROS ERAN NOMBRADOS POR EL #ONGRESO EL %JECUTIVO LA #ORTE 3UPREMA LOS EM-
PRESARIOS Y LOS TRABAJADORES #FR #ONSTITUCIØN DE ART
56 Enrique Ayala Mora
%L FUNCIONAMIENTO DEL #ONGRESO DIVIDIDO EN CÈMARAS FUE UNA INSTITUCIØN
MUY ARRAIGADA EN EL %CUADOR 4ODAS LAS CONSTITUCIONES LA MANTUVIERON MENOS LA
DE %L PROCESO DE EMISIØN DE LAS LEYES CONTINUØ CON DEBATES POR SEPARADO
EN CADA CÈMARA UNA POSIBLE RESOLUCIØN DE DISCREPANCIAS SURGIDAS ENTRE ELLAS POR
EL #ONGRESO 0LENO Y SANCIØN DEL %JECUTIVO QUE TENÓA ATRIBUCIØN A VECES AMPLIA
Y OTRAS MÈS RESTRINGIDA DE hOBJETARv LO APROBADO ANTES DE SANCIONARLO 4AMBIÏN
LAS ATRIBUCIONES TANTO DEL PLENO COMO LAS DE LAS CÈMARAS SE MANTUVIERON SIN
VARIACIONES MUY SIGNIFICATIVAS
%L #ONGRESO CONTINUØ CON SU TRADICIONAL ATRIBUCIØN NOMBRAR ALTOS FUNCIONA-
rios como vocales del Consejo de Estado, ministros de las cortes Suprema y
SUPERIORES %N LA #ONSTITUCIØN DE SE A×ADIERON LOS RECIÏN CREADOS contralor
y procurador del Estado, y superintendente DE "ANCOS 3E MANTUVO TAMBIÏN LA
ATRIBUCIØN DEL LA #ÈMARA DE $IPUTADOS DE ACUSAR Y DEL 3ENADO DE JUZGAR AL JEFE
DE %STADO CON EL TRÈMITE ESPECIAL A LOS MINISTROS Y A LOS MAGISTRADOS DE LA #ORTE
3UPREMA %N EL CASO DE LOS MINISTROS PREVIA SU DEFENSA PODÓAN SER DESTITUIDOS
Pero, como hemos visto, la Constitución de 1929 estableció que, con un debate
SIMPLE SIN DEFENSA EL MINISTRO PODÓA SER OBJETO DE UN hVOTO DE DESCONFIANZAv Y
DESTITUIDO163 )NCLUSO SE PODÓA HACERLO CON GRUPOS DE MINISTROS EN CONJUNTO %STO
IMPLICABA QUE EL 'ABINETE DEPENDÓA DE LA MAYORÓA EN LA ,EGISLATURA AUNQUE EL
%JECUTIVO NO PODÓA DISOLVERLA 3E HABÓA ADOPTADO UNA FORMA DE FUNCIONAMIENTO
DE LOS REGÓMENES PARLAMENTARIOS QUE TRAJO CONSIGO SITUACIONES DE PERENNE INES-
TABILIDAD SOBRE TODO EN MEDIO DE CRISIS SOCIALES Y ECONØMICAS
La Presidencia de la República ha mantenido por toda la historia constitu-
CIONAL DEL PAÓS SU FUNCIONAMIENTO Y ATRIBUCIONES BÈSICAS $URANTE EL PERÓODO AL
que estamos haciendo referencia, poco cambió en lo que a ellas se refiere, salvo,
como ya lo hemos mencionado, los énfasis que tuvo en las diversas constitucio-
nes, la posibilidad de influir en las otras funciones o ejercer las facultades
EXTRAORDINARIAS )LUSTRA ESTA REALIDAD UNA COMPARACIØN ENTRE LAS CONSTITUCIONES DE
Y ,A UNA DIO AMPLIAS ATRIBUCIONES AL #ONGRESO ,A OTRA REFORZØ EL
PODER DEL %JECUTIVO DÈNDOLE INCLUSIVE LA POSIBILIDAD DE LEGISLAR EN RECESO DE LA
,EGISLATURA MEDIANTE LOS hDECRETOS LEY DE EMERGENCIAv164
Las condiciones para ser electo presidente de la República se mantuvieron,
especialmente la de ser ecuatoriano por nacimiento y una edad que varió entre
TREINTA Y CINCO Y CUARENTA A×OS ,A #ONSTITUCIØN DE INTRODUJO ESTA DISPOSI-
CIØN h.O PODRÈ SER ELEGIDO PRESIDENTE EL MANDATARIO AGENTE O ABOGADO DEFENSOR
DE COMPA×ÓAS EXTRANJERASv165 Ese fue uno de los motivos para que personas
INTERESADAS COMO #ARLOS !RROYO DEL 2ÓO SE EMPE×ARAN EN QUE LA #ONSTITUCIØN NO
ENTRARA EN VIGENCIA ,AS SIGUIENTES NO MANTUVIERON ESA NORMA
#ONSTITUCIØN DE ART
%L PRESIDENTE PODÓA EMITIR ESOS DECRETOS QUE TENÓAN PLENA FUERZA DE LEY EN MATERIAS ECO-
nómicas, previo pronunciamiento, no vinculante, del Consejo Nacional de Economía, y
CON LA OBLIGACIØN DE INFORMAR AL #ONGRESO SOBRE LOS MOTIVOS DE SU EXPEDICIØN #FR #ONS-
TITUCIØN DE ART
! 0AREJA $IEZCANSECO Historia de la República P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 57
,A #ONSTITUCIØN DE MANTUVO LA EXISTENCIA DE UN VICEPRESIDENTE DE LA
2EPÞBLICA ELECTO POR VOTACIØN UNIVERSAL QUE PRESIDÓA EL 3ENADO Y EL #ONGRESO Y
REEMPLAZABA TEMPORAL O DEFINITIVAMENTE AL PRESIDENTE ,A DE LO SUPRIMIØ Y
ESTABLECIØ QUE SUBROGARÓAN AL JEFE DE %STADO EL ÞLTIMO PRESIDENTE DEL 3ENADO Y A
FALTA DE ESTE EL DE LA #ÈMARA DE $IPUTADOS ,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ
QUE SI UN PRESIDENTE ELECTO NO LLEGABA A POSESIONARSE LO REEMPLAZARÓAN EL PRESI-
DENTE DEL 3ENADO O LOS DEMÈS DIGNATARIOS DEL #ONGRESO EN ORDEN JERÈRQUICO 3I EL
PRESIDENTE DEJABA SU FUNCIØN DE LA JEFATURA DE %STADO SE ENCARGARÓA EL MINISTRO
DE LO )NTERIOR O LOS SIGUIENTES MINISTROS EN ORDEN DE SU NOMBRAMIENTO ,A #ONS-
TITUCIØN DE DETERMINØ QUE A FALTA DEL PRESIDENTE LO SUBROGARÓAN EN SU
ORDEN EL PRESIDENTE DEL #ONGRESO SUS VICEPRESIDENTES Y EL MINISTRO DE GOBIERNO
,A #ONSTITUCIØN DE RESTABLECIØ LA EXISTENCIA DEL VICEPRESIDENTE ELECTO SIMUL-
TÈNEAMENTE CON EL PRESIDENTE AUNQUE NO NECESARIAMENTE EN LA MISMA FØRMU-
LA166 El vicepresidente volvió a ser presidente nato del Senado y, por ello, del
#ONGRESO
Las constituciones de 1897 y 1906 mantuvieron un número de cinco minis-
TROS NOMBRADOS POR EL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA $ESDE LA #ONSTITUCIØN DE
EN ADELANTE SE SUPRIMIØ EL NÞMERO EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL Y SE LO REMITIØ A LA
LEY #ONTINUØ LA RESPONSABILIDAD MINISTERIAL ANTE EL #ONGRESO CON LAS CARACTERÓS-
ticas a las que hemos hecho referencia respecto de las normas de 1928, que no
SE REPITIERON
,A ESTRUCTURA DEL RÏGIMEN SECCIONAL DEPENDIENTE SE MANTUVO CON LOS FUNCIO-
NARIOS NOMBRADOS POR EL %JECUTIVO GOBERNADORES EN LA PROVINCIAS JEFES POLÓTICOS
EN LOS CANTONES Y TENIENTES EN LAS PARROQUIAS 0ERO MÈS ALLÈ DE LAS FORMALIDADES
LEGALES ESOS FUNCIONARIOS COMENZARON A RESPONDER MÈS DIRECTAMENTE DEL PRESI-
DENTE DE LA 2EPÞBLICA LOS MINISTROS Y GOBERNADORES CUANDO PASARON A EJERCER
COMO EMPLEADOS DEL 2EGISTRO #IVIL Y COMENZARON A RECIBIR UN SUELDO DEL GOBIERNO
CENTRAL LO CUAL SUCEDIØ CON LAS REFORMAS DEL ALFARISMO167
%L 0ODER *UDICIAL ES QUIZÈ LA INSTITUCIØN QUE MAYOR ESTABILIDAD HA TENIDO EN
NUESTRA HISTORIA JURÓDICO CONSTITUCIONAL ,AS CONSTITUCIONES EMITIDAS ENTRE
y 1946 mantuvieron casi literalmente el articulado correspondiente, y su estruc-
TURA CON UNA #ORTE 3UPREMA CORTES SUPERIORES DISTRITALES ELECTAS POR EL #ONGRESO
POR PERÓODOS DE SEIS Y CUATRO A×OS RESPECTIVAMENTE Y LOS JUZGADOS INFERIORES
0ERO DESDE LOS A×OS VEINTE SE DIERON VARIAS REFORMAS LEGALES IMPORTANTES QUE
MODIFICARON EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTANCIAS INFERIORES LOGRÈNDOSE UNA RACIO-
NALIZACIØN EN SU DEPENDENCIA DE LA #ORTE 3UPREMA
La Constitución de 1929 prohibió que los funcionarios judiciales cobraran
DERECHOS ,A DE ESTABLECIØ EXPRESAMENTE LA GRATUIDAD DE LA ADMINISTRACIØN
DE JUSTICIA Y DETERMINØ QUE hPARA LA DEFENSA DE LAS COMUNIDADES INDÓGENAS Y DE
los trabajadores que no dispusieren de medios económicos, se establecen procu-
%N SE DIO EL CASO DE UNA ELECCIØN CON RESULTADOS MUY PAREJOS &UE ELECTO PRESIDENTE
'ALO 0LAZA ,ASSO PERO SU COMPA×ERO DE FØRMULA PERDIØ &UE ELECTO VICEPRESIDENTE -ANUEL
3OTOMAYOR Y ,UNA QUE HABÓA ACOMPA×ADO AL $R -ANUEL %LICIO &LOR QUE OCUPØ EL SEGUNDO
LUGAR
% !YALA -ORA Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana P
58 Enrique Ayala Mora
RADORES PAGADOS POR EL %STADOv168 No hubo tiempo de crearlos y la Constitución
EMITIDA DOS A×OS DESPUÏS NO LOS MANTUVO
,A #ONSTITUCIØN DE RECOGIENDO LAS REFORMAS QUE HABÓAN REALIZADO LOS
GOBIERNOS hJULIANOSv INCORPORØ VARIAS INSTITUCIONES NUEVAS #REØ EL h-INISTERIO
Público”, que era “ejercido, bajo la suprema dirección del Gobierno, por el procu-
RADOR GENERAL DE LA .ACIØN POR LOS FISCALES DE LOS TRIBUNALES DE *USTICIA Y POR LOS
DEMÈS FUNCIONARIOS QUE DESIGNE LA LEYv169 ,AS SUBSIGUIENTE CONSTITUCIONES MAN-
TUVIERON LA MISMA NORMA 4AMBIÏN LA #ONSTITUCIØN DE MENCIONØ LA EXISTEN-
CIA DE LA #ONTRALORÓA QUE REEMPLAZABA AL 4RIBUNAL DE #UENTAS Y DE LA 3UPERIN-
TENDENCIA DE "ANCOS ,AS DE Y LES DEDICARON SENDOS ACÈPITES
El Consejo de Estado, como vimos, fue una institución que se creó con la
2EPÞBLICA Y EXISTIØ POR MÈS DE CIEN A×OS ,AS CONSTITUCIONES LIBERALES Y
MANTUVIERON EN TÏRMINOS GENERALES SUS ATRIBUCIONES E INTEGRACIØN ,AS
DE Y LAS AMPLIARON %N SE CREØ EN SU REEMPLAZO EL h4RIBUNAL
DE 'ARANTÓAS #ONSTITUCIONALESv COMO CON CORRELATO A LA PROFUNDIZACIØN DE LOS
DERECHOS EN ESPECIAL LOS SOCIALES Y LAS GARANTÓAS QUE TRAJO LA #ONSTITUCIØN DE ESE
A×O &UE UN PRIMER INTENTO MÈS BIEN POLÓTICO QUE JURISDICCIONAL DE SISTEMATIZAR
el control constitucional, que antes estaba disperso entre el Consejo de Estado y
LA #ORTE 3UPREMA CON PREEMINENCIA DE LA ATRIBUCIØN DEL #ONGRESO DE INTERPRETAR
LA #ONSTITUCIØN EN FORMA FINAL Y OBLIGATORIA170
%L 4RIBUNAL DE 'ARANTÓAS #ONSTITUCIONALES ESTABA INTEGRADO POR TRES DIPUTA-
DOS Y DOS CIUDADANOS ELEGIDOS POR EL #ONGRESO EL PRESIDENTE DE LA #ORTE 3UPRE-
MA UN DELEGADO DEL %JECUTIVO EL PROCURADOR GENERAL Y UN REPRESENTANTE DE LOS
TRABAJADORES .O HABÓA MINISTROS PRESENTES Y LA REPRESENTACIØN DEL PRESIDENTE DE
LA 2EPÞBLICA ERA MÓNIMA 3US ATRIBUCIØN DE CONTROL CONSTITUCIONAL Y POLÓTICO E
INCLUSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS EN CAMBIO ERAN AMPLIAS 0OR ELLO EL ORGA-
NISMO ENTRØ DE INMEDIATO EN CONFLICTO CON EL PRESIDENTE 6ELASCO )BARRA QUE EN
POCOS MESES SE DECLARØ DICTADOR Y DEROGØ LA #ONSTITUCIØN DE ,A #ONSTITU-
CIØN DE ELIMINØ AL 4RIBUNAL Y VOLVIØ AL ANTIGUO #ONSEJO DE %STADO
,AS DISPOSICIONES SOBRE LA &UERZA !RMADA SE MANTUVIERON MÈS O MENOS
IGUALES EN LAS SUCESIVAS CONSTITUCIONES 3E ESTABLECÓA QUE ERA OBEDIENTE NO ERA
deliberante, que las autoridades no podían conferir mando militar ni disponer
ASCENSOS SINO CONFORME A LOS PROCEDIMIENTOS LEGALES ,O QUE SÓ CAMBIØ DESDE LA
2EVOLUCIØN ,IBERAL FUE LA INSTITUCIONALIDAD DE %JÏRCITO QUE LOGRØ PROFESIONALIZAR-
SE 0ERO NI LA PROFESIONALIZACIØN NI LA SUPRESIØN DEL VOTO DE LOS MILITARES EN SER-
VICIO ACTIVO QUE FUERON GRANDES PASOS ADELANTE CAMBIARON EL HECHO DE QUE LA
&UERZA !RMADA SIGUIØ CONSERVANDO UNA INFLUENCIA POLÓTICA QUE EN SITUACIONES DE
CRISIS PODÓA SER DETERMINANTE
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
!SÓ LO CONSIDERA !GUSTÓN 'RIJALVA QUE TAMBIÏN SOSTIENE QUE EN ESTE PUNTO SE DIO UNA
INmUENCIA DIRECTA DE LA #ONSTITUCIØN ESPA×OLA DE !GUSTÓN 'RIJALVA *IMÏNEZ Consti-
tucionalismo en Ecuador, Quito, Corte Constitucional para el Período de Transición, 2012,
PP
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 59
,A h2EVOLUCIØN *ULIANAv FUE UNA EXPRESIØN DE ESA REALIDAD171 Allí
LOS JØVENES OFICIALES TOMARON UNA ACTITUD POLÓTICA DIERON UN GOLPE DE %STADO Y
MANTUVIERON ALGUNAS POSTURAS AFINES AL SOCIALISMO Y A LA IZQUIERDA POR LAS DOS
SIGUIENTES DÏCADAS .INGUNA NORMA CONSTITUCIONAL LO PUDO IMPEDIR AL PUNTO QUE
LOS GOBIERNOS DE LA OLIGARQUÓA LIBERAL A FINES DE LOS TREINTA PARA CONJURAR EL hPELI-
GRO IZQUIERDISTAv EN LAS FILAS CASTRENSES DESMANTELARON A LAS &UERZAS !RMADAS
les privaron de recursos y equipo, favoreciendo al “Cuerpo de Carabineros”,
COMO SE DENOMINØ A LA 0OLICÓA .ACIONAL ESTABLECIDA EN %SE FUE UNO DE LOS
ANTECEDENTES DE LA DERROTA MILITAR DE FRENTE AL 0ERÞ
Todas las constituciones mantuvieron la atribución del presidente de la
2EPÞBLICA DE ASCENDER A LOS OFICIALES DE LAS &UERZAS !RMADAS Y DE PROPONER AL
#ONGRESO LOS ASCENSOS A CORONELES Y GENERALES $E ESTA FORMA LA DESIGNACIØN DE
altos jefes fue siempre una cuestión política delicada, en la que confluían afinida-
DES SIMPATÓAS Y MIEDOS DE LA INCURSIØN CASTRENSE PARA LA RUPTURA CONSTITUCIONAL
$ESDE LA #ONSTITUCIØN DE EL TÓTULO h$E LA &UERZA 0ÞBLICAv INCLUYØ ADE-
MÈS DE LAS &UERZAS !RMADAS A LA 0OLICÓA 9 ASÓ SUCEDIØ EN LAS SIGUIENTES ,A
#ONSTITUCIØN DE DISPUSO EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y RECONOCIØ EL hFUERO
MILITARv ,A #ONSTITUCIØN DE TAMBIÏN ESTABLECIØ EL SERVICIO MILITAR $ISTIN-
GUIØ CON CLARIDAD LAS FUNCIONES DE LAS &UERZAS !RMADAS Y DE LA 0OLICÓA #IVIL172
,AS CONSTITUCIONES DE LA 2EVOLUCIØN ,IBERAL MANTUVIERON PARA EL RÏGIMEN
ADMINISTRATIVO INTERIOR DEPENDIENTE DEL %JECUTIVO A LOS GOBERNADORES DE PROVIN-
cia, jefes políticos cantonales y tenientes de parroquia, pero solo reconocieron a
LOS MUNICIPIOS COMO ORGANISMOS SECCIONALES RATIFICANDO Y PROFUNDIZANDO SU
AUTONOMÓA ,A #ONSTITUCIØN DE CREØ ADEMÈS LOS CONSEJOS PROVINCIALES QUE
ENTRE SUS ESCASAS ATRIBUCIONES TENÓAN LA DE ELEGIR SENADORES PROVINCIALES 0ERO NO
SE LOGRØ ESTRUCTURAR ESTOS ORGANISMOS ,A #ONSTITUCIØN DE DETERMINØ QUE
LAS PROVINCIAS PODÓAN CREAR SUS CONSEJOS PROVINCIALES &UE SOLO EN QUE LOS
consejos provinciales fueron definitivamente establecidos, aunque sus funciones
ERAN MUY LIMITADAS173 La creación de los consejos provinciales fue, en buena
parte, una concesión a los notables locales y a los conservadores, que impedidos
DE LLEGAR AL PODER CENTRAL PUDIERON CONTAR CON ESTA INSTANCIA DE PODER AUNQUE
FUERA RESTRINGIDA
$ESDE LA FUNDACIØN DE LA 2EPÞBLICA LA ,EGISLATURA APROBØ EL PRESUPUESTO EN
BASE A UN PROYECTO DEL %JECUTIVO ,A #ONSTITUYENTE DE FUE LA PRIMERA
que aprobó un título específico de la Constitución dedicado al “Presupuesto
Jaime Breilh y Fanny Herrera, El proceso juliano: pensamiento, utopía y militares soli-
darios, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora
.ACIONAL
h0ARA LA DEFENSA DE LA REPÞBLICA Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL HABRÈ UNA
&UERZA !RMADA -ILITAR ORGANIZADA DE ACUERDO CON LA LEY 0ARA SALVAGUARDIA DEL ORDEN Y
SEGURIDAD INTERNOS Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES HABRÈ UNA 0OLICÓA #IVIL QUE SE RIGE POR LEYES
ESPECIALESv #ONSTITUCIØN DE ART
!SÓ HA SUCEDIDO DESDE QUE EXISTEN HASTA EL PRESENTE .O CUENTAN CON lNANCIAMIENTO PRO-
PIO SINO EL QUE LES ENTREGA EL GOBIERNO CENTRAL SUS ATRIBUCIONES SON ESCASAS Y FRECUEN-
temente chocan con las de los municipios que, en cambio, son instituciones con recursos
PROPIOS Y UN AMPLIO ÈMBITO DE COMPETENCIAS
60 Enrique Ayala Mora
.ACIONALv %STABLECIØ UN ENGORROSO PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIØN AL #ONGRESO
por el Ejecutivo, participación del Consejo de Estado y aprobación de la ley en
TRES DEBATES POR EL #ONGRESO 0LENO ,AS CONSTITUCIONES DE Y MANTU-
vieron el título dedicado al Presupuesto y el mecanismo de aprobación, aunque
SIMPLIFICADO %N AMBAS PERO SOBRE TODO EN LA SEGUNDA SE DIO GRAN PESO A LA
PARTICIPACIØN DE LOS LEGISLADORES EN LAS DECISIONES SOBRE EL GASTO PÞBLICO $E ESTA
MANERA SE INSTITUCIONALIZØ EL MANEJO DE SENADORES Y DIPUTADOS DE UNA PARTE DE
LOS RECURSOS PÞBLICOS LO CUAL LES OBLIGABA A NEGOCIAR LAS TRANSFERENCIAS CON EL
%JECUTIVO
$ESDE LOS A×OS CUARENTA SE GENERALIZØ LA PREOCUPACIØN POR DOTAR AL GOBIERNO
DE INSTANCIAS ASESORAS TÏCNICAS Y COMENZØ A HABLARSE DE PLANIFICACIØN ,A #ONS-
TITUCIØN DE CREØ hORGANISMOS TÏCNICOS ADSCRITOS A CADA MINISTERIO DE %STA-
DOv DEDICADOS A PREPARAR INFORMES Y PROYECTOS DE LEY ,A #ONSTITUCIØN DE
creó el “Consejo Nacional de Economía”, presidido por el vicepresidente de la
2EPÞBLICA %SE FUE EL PRIMER DEPARTAMENTO ESTATAL QUE PROMOVIØ LAS ESTUDIOS
TÏCNICOS Y LA PLANIFICACIØN174
4ODOS LOS SUCESIVOS TEXTOS CONSTITUCIONALES DEL PERÓODO EN ESTUDIO EN TÏR-
MINOS MUY SIMILARES CONSAGRARON LA SUPREMACÓA DE LA #ONSTITUCIØN SOBRE TODA
OTRA NORMA Y LA ATRIBUCIØN DEL #ONGRESO .ACIONAL DE INTERPRETARLA EN FORMA
GENERALMENTE OBLIGATORIA 4AMBIÏN TODOS ESTABLECIERON MECANISMOS DE REFORMA
CONSTITUCIONAL QUE DEMANDABAN TRÈMITES ESPECIALES CON MAYORÓAS CALIFICADAS
REQUISITOS DE RENOVACIØN DE ALGUNA DE LAS CÈMARAS PARA LA ÞLTIMA APROBACIØN Y
en la mayoría de los casos, la prohibición de tramitar reformas antes de cumplir-
SE CUATRO A×OS DE LA VIGENCIA INICIAL DE LA #ONSTITUCIØN175 Pero entre 1897 y
NINGUNA DE LAS SEIS CONSTITUCIONES QUE RIGIERON LLEGØ A SER REFORMADA
!PENAS SE DIERON EN TOTAL UN POCO MENOS DE DIEZ LEYES INTERPRETATIVAS NINGUNA
DE ELLAS REFERIDA A CUESTIONES ESTRUCTURALES
Pero si no se produjeron reformas, si se dio un anómalo “parche constitu-
CIONALv EN !PENAS FUE ELECTO POR LA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE EL 0RESIDENTE
DE LA 2EPÞBLICA LA DISOLVIØ EL DE DICIEMBRE DE 176 Por decreto estableció:
h%L 0ODER %JECUTIVO QUEDA SOMETIDO A LA #ONSTITUCIØN QUE ACABA DE SER EXPEDIDA
POR EL PODER CONSTITUYENTEv PERO SE RESERVØ EMITIR DECRETOS EN LO SUCESIVO177 Lo
CUAL ERA A TODAS LUCES UN ABSURDO178 !ÞN MÈS POCAS SEMANAS DESPUÏS UN #ON-
&UE BAJO LA VIGENCIA DE ESA #ONSTITUCIØN QUE EN LOS A×OS CINCUENTA SE CREØ LA *UNTA .A-
CIONAL DE 0LANIlCACIØN UN ORGANISMO QUE HIZO IMPORTANTES CONTRIBUCIONES AL PAÓS 3ISTE-
MATIZØ POR PRIMERA VEZ INFORMACIØN CONlABLE FORMULØ PROYECTOS Y PROMOVIØ UNA CULTURA
DE PLANIlCACIØN EN EL SECTOR PÞBLICO
%L PROCEDIMIENTO MÈS COMPLICADO FUE EL DE LA #ONSTITUCIØN DE QUE REQUERÓA EL TRÈMITE
DEL PROYECTO CON TRES APROBACIONES CON MAYORÓA CALIlCADA CON UNA RENOVACIØN DEL 3ENADO
DE POR MEDIO SOLO LUEGO DE CUATRO A×OS DE VIGENCIA %L MENOS COMPLEJO FUE EL DE LA #ONS-
TITUCIØN DE QUE EN SU VIGENCIA DE QUINCE A×OS NUNCA FUE REFORMADA
!URELIO -OSQUERA .ARVÈEZ REPRESENTANTE DE LA OLIGARQUÓA LIBERAL FUE ELECTO CON VOTOS DE
LOS SOCIALISTAS PERO YA EN EL PODER PARA CONJUGAR EL hPELIGRO IZQUIERDISTAv DIO EL GOLPE DE
%STADO DISOLVIØ LA !SAMBLEA Y PERSIGUIØ A LA IZQUIERDA ,UEGO UN PACTO ENTRE LIBERALES Y
CONSERVADORES PRODUJO EL hPARCHE CONSTITUCIONALv
#ITADO POR 2 !RÓZAGA 6EGA Las Constituyentes P
“Efectivamente, disolver una Asamblea Constituyente, sin tener ni remotamente facultad
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 61
GRESO %XTRAORDINARIO MEDIANTE UN ACUERDO ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES ASU-
MIØ QUE ESTABA VIGENTE LA #ONSTITUCIØN DE CON LAS INNOVACIONES QUE SE
habían producido posteriormente (por ejemplo, la creación de la Procuraduría y
LA #ONTRALORÓA Y ASÓ LO DICTAMINØ EN UNA LEY ,A #ONSTITUCIØN CON LAS REFORMAS
INTRODUCIDAS ESTUVO VIGENTE HASTA
0ERO ESA VIGENCIA FUE ESPURIA ,A OLIGARQUÓA LIBERAL GANØ LA 0RESIDENCIA EN
POR FRAUDE ELECTORAL Y SU MÈXIMA FIGURA #ARLOS !RROYO DEL 2ÓO GOBERNØ
COMO hDICTADOR CONSTITUCIONALv ATROPELLØ SISTEMÈTICAMENTE LAS GARANTÓAS CIUDADA-
nas y a los otros poderes del Estado, reprimió a la oposición, condujo al país a la
GUERRA A LA DERROTA Y AL TRAUMA NACIONAL #UANDO TRATABA DE IMPONER A SU SUCESOR
mediante otro fraude electoral, 28 de mayo de 1944, Arroyo fue derrocado por un
GOLPE MILITAR CIVIL QUE SE DIO EN MEDIO DEL RECHAZO MASIVO DE QUIENES VENDIERON
LA PATRIA Y LA MAYOR MOVILIZACIØN POPULAR DE LA HISTORIA DEL %CUADOR
EL PROYECTO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD
La forma de Estado
! INICIOS DE LA DÏCADA DE LOS SESENTA COMENZØ UN NUEVO PERÓODO HISTØRICO
EN EL %CUADOR 3E AGOTABA EL MODELO ECONØMICO ASENTADO SOBRE EXPORTACIONES
AGRÓCOLAS $E LA CRISIS DE LOS SESENTA SE PASØ AL AUGE DE LOS SETENTA ALENTADO POR
EL INICIO DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS %L %STADO SE ROBUSTECIØ INCURSIONANDO
EN LA PRODUCCIØN Y COMERCIALIZACIØN LOS GRUPOS SOCIALES SE REUBICARON EL PANO-
RAMA POLÓTICO SE RENOVØ Y LA SOCIEDAD CAMBIØ ACELERADAMENTE !L INICIO DE LA
DÏCADA DE LOS OCHENTA SE PRODUJO UNA LARGA RECESIØN EL AGOTAMIENTO DEL REFOR-
MISMO Y EL TRIUNFO DE LA DERECHA Y EL NEOLIBERALISMO #ON EL CAMBIO DEL SIGLO SE
ABRIØ OTRA ETAPA DE REFORMAS QUE ESTAMOS VIVIENDO %L Proyecto Nacional Mesti-
ZO FUE AGOTÈNDOSE DESDE LOS SESENTA Y SE ABRIØ PASO UN NUEVO PROYECTO NACIONAL
QUE SE ASIENTA EN LA DIVERSIDAD DEL PAÓS
3IGUIERON PRESENTES EN LA ESCENA NACIONAL LOS ACTORES SOCIALES TRADICIONALES
,AS CLASES DOMINANTES ARTICULADAS POR EL GRAN CAPITAL FINANCIERO MANTUVIERON LA
dirección política, cuestionada “desde abajo” por trabajadores, campesinos y
SECTORES MEDIOS ,A MOVILIZACIØN POPULAR HA SIDO UNO DE LOS RASGOS DOMINANTES
DE ESTE PERÓODO QUE AÞN LOS ESTAMOS VIVIENDO
%N ESTOS A×OS SURGIERON ACTORES NUEVOS QUE RECLAMARON DERECHOS EN EL
MARCO DEL RECONOCIMIENTO DE LAS DIVERSIDADES 0OR SIGLOS EN NUESTRO PAÓS COMO
EN OTROS LUGARES LAS DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES SE ASUMIERON EN CON-
DICIONES DE DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIØN PARA LAS MUJERES ,OS HOMBRES SE CON
SIDERABAN SUPERIORES 9 ASÓ ORGANIZARON LA SOCIEDAD Y EL %STADO %STO MANTUVO
TREMENDAS DESIGUALDADES DE GÏNERO !UNQUE LAS MUJERES HAN LUCHADO DESDE
para ello, y declarar que se queda sujeta a la Constitución por ella elaborada, es un con-
TRASENTIDO JURÓDICO UN ABSURDO LEGAL FUERA COMPLETAMENTE DE LOS PRINCIPIOS NORMATIVOS
DE LA #IENCIA #ONSTITUCIONAL ,A DISOLUCIØN DE LA !SAMBLEA SIGNIlCA NADA MENOS QUE LA
INSTALACIØN DE UNA DICTADURAv Ibíd. P
62 Enrique Ayala Mora
HACE MUCHO POR LA IGUALDAD SOLO DESDE LOS A×OS SESENTA SE CONSOLIDARON ORGA-
NIZACIONES FEMINISTAS Y CON SU ACCIØN SE COMENZØ A ACEPTARLA 4ODAVÓA HAY UN
LARGO CAMINO QUE RECORRER 0OR ALGUNAS DÏCADAS YA LOS MOVIMIENTOS AMBIENTA-
LISTAS HAN RECLAMADO RESPETO A LA TIERRA Y HAN LOGRADO QUE SE RECONOZCAN ALGUNOS
AVANCES EN ESE SENTIDO %N LOS ÞLTIMOS A×OS SE HAN DADO AVANCES EN LO QUE SE
REFIERE A LA TOLERANCIA Y GARANTÓA DEL DERECHO A LA DIVERSIDAD PARA LAS MINORÓAS
SEXUALES (A SURGIDO TAMBIÏN PREOCUPACIØN POR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES
JØVENES Y PERSONAS MAYORES Y SE HA RECONOCIDO SU PARTICIPACIØN Y DERECHOS
%N LOS ÞLTIMOS A×OS SE HA CUESTIONANDO A LA NACIØN Y SE HA LLEVADO A UN
REPLANTEAMIENTO DE NUESTRA IDENTIDAD h,A IDEA DE QUE EL %CUADOR ES LA CONTINUI
dad histórica de un Reino de Quito milenario ya no se sostiene, no solo porque
HAY EVIDENCIAS CIENTÓFICAS EN CONTRA SINO PORQUE AUNQUE HUBIESE EXISTIDO NO
CUBRÓA SINO UNA PARTE DE LO QUE HOY ES %CUADORv179 La visión del país como una
NACIØN UNIFORME Y ÏTNICAMENTE HOMOGÏNEA CON EL MESTIZAJE CON UNA SOLA FORMA
DE IDENTIDAD CULTURAL SE HA DERRUMBADO %L ARREGLO TERRITORIAL DE Y LAS ULTE-
riores buenas relaciones con Perú han cambiado la idea de que el sentimiento por
LA PÏRDIDA TERRITORIAL ERA ELEMENTO DE UNIFICACIØN NACIONAL CONTRA UN ENEMIGO
AUNQUE SE HA SOSTENIDO QUE EL ARREGLO CON EL 0ERÞ HIZO DESAPARECER EL PELIGRO QUE
MANTENÓA UNIDO AL %CUADOR Y NOS HEMOS ENFRENTADO INTERNAMENTE
%L CAMBIO DEL %CUADOR NO ES AISLADO 3E HA DADO EN EL MARCO DE UNA GRAN
TRANSFORMACIØN MUNDIAL CARACTERIZADA POR LA CAÓDA DE ANTIGUOS PARADIGMAS Y
UNA GLOBALIZACIØN ECONØMICA180 Las ventajas del avance de las comunicaciones
A NIVEL PLANETARIO Y LOS LOGROS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÓA COEXISTEN CON LA POLA
RIZACIØN DEL MUNDO ENTRE PAÓSES RICOS Y POBRES (AY UN RENOVADO ENFRENTAMIEN-
TO .ORTE 3UR
$ESDE LOS A×OS SESENTA LA SOCIEDAD ECUATORIANA HA BUSCADO ASUMIR LAS
NUEVAS REALIDADES (A TRATADO DE CONSOLIDAR UNA VIDA DEMOCRÈTICA SUPERANDO
A×OS DE DICTADURAS Y HA RECONOCIDO SUS DIVERSIDADES %N ESE TIEMPO SE HAN
REDACTADO Y HAN REGIDO CUATRO CONSTITUCIONES %N UNA *UNTA -ILITAR DERROCØ
AL GOBIERNO CONSTITUCIONAL Y EMPRENDIØ EN ALGUNAS REFORMAS181 Reprimió a la
OPOSICIØN POLÓTICA ESPECIALMENTE A LA IZQUIERDA Y A LAS ORGANIZACIONES POPULARES
%N FUE DERROCADA Y LUEGO DE UN BREVE INTERINAZGO SE INSTALØ UNA !SAMBLEA
#ONSTITUYENTE EN LA QUE SE CUARTEARON LOS VIEJOS FRENTES DE hDERECHAv E hIZQUIER-
da”, articulados por la disputa por la confesionalidad del Estado, y se plantearon
NUEVOS TEMAS EN LOS QUE LA DIMENSIØN SOCIOECONØMICA FUE DETERMINANTE ,A
% !YALA -ORA Ecuador, patria de todos P
#FR 5LRICH "ECK ¿Qué es la globalización? -ADRID 0AIDØS
%JES DEL PROYECTO DE LA *UNTA hA 2EALIZACIØN DE UNA REFORMA GRADUAL EN LA TENENCIA DE
LA TIERRA B )MPULSO AL DESARROLLO INDUSTRIAL UTILIZANDO LA POLÓTICA ECONØMICA COMO INS-
TRUMENTO DEL EXCEDENTE EN FAVOR DE DICHO PROCESO C %LEVACIØN DE LA TASA DE FORMACIØN
DE CAPITAL Y DE LA PARTICIPACIØN DE LA INVERSIØN PRIVADA EN EL CRECIMIENTO D $ISMINUCIØN
DE LA DESOCUPACIØN Y APOYO A LA REDISTRIBUCIØN DEL INGRESO EN BASE A LA REFORMA AGRARIA E
IMPOSITIVA E &ORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL 3ECTOR 0ÞBLICO COMO ORIENTADOR DEL PROCESO
DE DESARROLLO F %LIMINACIØN GRADUAL DE LAS ENTIDADES AUTØNOMAS PARA CENTRALIZAR LOS
INGRESOS lSCALESv !GUSTÓN #UEVA El capitalismo ecuatoriano contemporáneo en fun-
cionamiento 'UAYAQUIL )NSTITUTO DE )NVESTIGACIONES %CONØMICAS DE LA 5NIVERSIDAD DE
'UAYAQUIL PP
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 63
!SAMBLEA PRODUJO EN UNA #ARTA 0OLÓTICA QUE RECOGIØ NUMEROSOS AVANCES
EN LOS DERECHOS SOCIALES PERO MANTUVO UNA ESTRUCTURA ORGÈNICA MUY SIMILAR A LA
DE PERO CON MAYOR PESO DEL #ONGRESO RESPECTO DEL %JECUTIVO !PENAS RIGIØ
TRES A×OS %N EL PRESIDENTE 6ELASCO )BARRA LA DEROGØ AL PROCLAMARSE DICTADOR
%N 6ELASCO )BARRA TRATØ DE hRECONSTITUCIONALIZARv AL PAÓS MEDIANTE UN
PLEBISCITO EN QUE SE CONSULTARÓA SOBRE LA VIGENCIA DE LA #ONSTITUCIØN DE CON
REFORMAS Y LA CONVOCATORIA A ELECCIONES 0ERO FUE DERROCADO POR LOS MILITARES %L
h'OBIERNO 2EVOLUCIONARIO .ACIONALISTA DE LAS &UERZAS !RMADASv PRESIDIDO POR
EL GENERAL 'UILLERMO 2ODRÓGUEZ ,ARA LLEVØ ADELANTE UN PROYECTO DE AMPLIAS REFOR-
mas que delineó en su filosofía y plan de acción182 En enero de 1976 fue susti-
TUIDO POR UN h#ONSEJO 3UPREMO DE 'OBIERNOv INTEGRADO POR LOS JEFES DE LAS
&UERZAS !RMADAS
,A DICTADURA MILITAR PLANTEØ UN hRETORNO CONTROLADOv AL RÏGIMEN CONSTITUCIO-
NAL SIN !SAMBLEA #ONSTITUYENTE ,A h2EESTRUCTURACIØN *URÓDICA DEL %STADOv
COMENZØ CON EL NOMBRAMIENTO DE DOS COMISIONES PARA PREPARAR PROYECTOS DE
#ONSTITUCIØN Y UNA PARA PREPARAR PROYECTOS DE LEYES DE ELECCIONES Y PARTIDOS ,AS
COMISIONES SE INTEGRARON CON REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS Y DE NUEVOS GRUPOS
POLÓTICOS Y SOCIALES %SA INTEGRACIØN Y LA REPRESENTATIVIDAD DE LOS MIEMBROS DE LAS
COMISIONES FUERON CUESTIONADAS 0ERO HABÓA UNA FUERTE TENDENCIA DE RECHAZO A LA
Asamblea Constituyente tradicional en la opinión pública, y se aceptó el nuevo
PROCEDIMIENTO
3E ENCARGØ UN NUEVO PROYECTO DE #ONSTITUCIØN A LA PRIMERA COMISIØN Y UNA
SERIE DE REFORMAS A LA #ONSTITUCIØN DE A LA SEGUNDA ,OS DOS PROYECTOS
TUVIERON VARIAS DIVERGENCIAS EN LA FORMULACIØN DE LOS DERECHOS Y GARANTÓAS COMO
el voto de los analfabetos; la definición del papel del Estado en la economía, y la
ESTRUCTURA ESTATAL #ONGRESO UNICAMERAL versus #ONGRESO BICAMERAL PAPEL DE LA
PLANIFICACIØN ENTRE OTROS %L PRIMER PROYECTO INCLUÓA EL VOTO DE LOS ANALFABETOS
ELECCIØN PRESIDENCIAL POR MAYORÓA ABSOLUTA QUE IMPLICARÓA DOS VUELTAS #ONGRESO
UNICAMERAL Y AMPLIOS DERECHOS SOCIALES .O MENCIONABA EL NOMBRE DE $IOS Y EL
SEGUNDO SÓ PERO ESTE ASPECTO QUE EN OTROS MOMENTOS HUBIERA SIDO CRUCIAL NO
DESPERTØ CONTROVERSIA EN EL ELECTORADO183 %L SEGUNDO PROYECTO RESULTØ BASTANTE
CONSERVADOR %N LOS ASPECTOS CONSTITUCIONALES REFERENTES A LAS &UERZAS !RMADAS
LA DICTADURA IMPUSO UN SOLO TEXTO EN AMBOS PROYECTOS
Los dos proyectos de Constitución se sometieron a consulta popular en
'ANØ AMPLIAMENTE EL PRIMERO QUE SE CONSIDERABA PROGRESISTA ,UEGO DE
UNA ELECCIØN LLENA DE COMPLICACIONES ENTRE SU PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA GANØ EL
BINOMIO *AIME 2OLDØS !GUILERA /SVALDO (URTADO %L DE AGOSTO DE ENTRØ
EN VIGENCIA LA NUEVA #ONSTITUCIØN Y SE ENTREGØ EL PODER A 2OLDØS
$URANTE LAS DOS DÏCADAS QUE ESTUVO VIGENTE ESTA #ONSTITUCIØN SE plantearon
MUCHAS REFORMAS CONSTITUCIONALES Y SE REALIZARON VARIAS DE ELLAS 0ERO HUBO UN
GRAN DESCONTENTO POPULAR ANTE LA CRISIS Y SU MANEJO NEOLIBERAL Y DEPREDADOR
&RENTE A ELLO ALGUNOS SECTORES INDÓGENAS DISIDENTES DE LA IZQUIERDA Y PERSONEROS
Gobierno del Ecuador, Filosofía y Plan de Acción del Gobierno Revolucionario y Naciona-
lista del Ecuador
- «LAVA /RMAZA 40 años de constitucionalismo P
64 Enrique Ayala Mora
de ONG, plantearon LA CONVOCATORIA DE UNA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE h5NA VEZ
MÈS SE propuso COMO UNA SALIDA GLOBAL A LOS PROBLEMAS NACIONALESv184 En la
COYUNTURA DE LA CAÓDA DEL GOBIERNO DE !BDALÈ "UCARAM EL PLANTEAMIENTO
ADQUIRIØ FUERZA Y EL GOBIERNO INTERINO INCLUYØ EN UNA CONSULTA POPULAR LA POSIBI-
LIDAD DE SU CONVOCATORIA QUE FUE APROBADA
,A !SAMBLEA ESTUVO REUNIDA DESDE DICIEMBRE DE HASTA JUNIO DE
3E CONVOCØ Y FUNCIONØ EN EL MARCO DEL RÏGIMEN DE DERECHO PERO UNA VEZ INSTA-
lada, se autodefinió como “Constituyente” con todos los poderes, aunque no los
EJERCIØ LIMITÈNDOSE A REDACTAR LA #ONSTITUCIØN185 %L TEXTO FINAL SE EXPIDIØ COMO
REFORMA INTEGRAL Y CODIFICADA DE LA DE ,A !SAMBLEA FUNCIONØ hITINERANTEv
EN VARIOS LUGARES186 0ERO TUVO UN PROCESO ORGANIZADO DE DEBATE Y ELABORACIØN
DEL TEXTO CONSTITUCIONAL187 %STUVO ABIERTA A LAS DELEGACIONES DE SECTORES ORGANI-
ZADOS QUE PRESENTARON DEMANDAS SOBRE TODO EN LO RELATIVO A DERECHOS 3IN
EMBARGO AUNQUE MUCHAS DE ESAS DEMANDAS FUERON RECOGIDAS EN LA PARTE DOG-
MÈTICA EN LA PARTE ORGÈNICA PRIMARON LAS POSTURAS DE LA DERECHA
#ON MAYORÓA DE DERECHA EN LA !SAMBLEA SE REDACTØ UN TEXTO BASTANTE ORGA-
NIZADO Y CLARO 0ERO CON RETROCESOS EN CUESTIONES FUNDAMENTALES #AMBIØ LO
dispuesto en la Constitución de 1978, implantando una relación Estado-econo-
MÓA DE CORTE PRIVATIZADOR Y LIMITØ LA REPRESENTACIØN POLÓTICA %LIMINØ DISPOSICIO-
nes que establecían el control del Estado sobre los principales recursos naturales
Y SERVICIOS %N NOMBRE DE LA hGOBERNABILIDADv INCREMENTØ EL PODER EL %JECUTIVO
$E OTRO LADO RECONOCIØ LA DIVERSIDAD DEL PAÓS LOS DERECHOS INDÓGENAS Y NEGROS
DE LAS MUJERES NI×OS Y OTROS SECTORES SOCIALES AMPLIØ LA CIUDADANÓA A TODOS LOS
ECUATORIANOS REFORMØ EL #ONGRESO LA APROBACIØN DEL PRESUPUESTO DEL %STADO
EDUCACIØN Y SEGURIDAD SOCIAL188 0ERO ALGUNOS TEMAS QUEDARON PENDIENTES 5NO
FUE LA DESCENTRALIZACIØN /TRO ASUNTO QUE LA !SAMBLEA NO RESOLVIØ FUE LA REFORMA
de los tribunales (Supremo Electoral y Constitucional) que no pudieron ser trans-
FORMADOS EN CORTES DE $ERECHO ,OS PARTIDOS DE LA MAYORÓA NO TUVIERON VOLUNTAD
#FR %NRIQUE !YALA -ORA h$EL NEOLIBERALISMO AL socialismo del siglo XXI”, en Ciencias
Sociales: revista de las carreras de Sociología y de Política, Quito, Universidad Central del
%CUADOR N P %STE TEXTO ES CITADO A VECES CON PÈRRAFOS ENTEROS EN LOS
ACÈPITES SUBSIGUIENTES
h,A !SAMBLEA .ACIONAL SE DENOMINARÈ Asamblea Nacional Constituyente SE SUJETARÈ EN
SU FUNCIONAMIENTO A SU %STATUTO /RGÈNICO Y DE 0ROCEDIMIENTO DEBIDAMENTE APROBADO
2ESPETARÈ LA INDEPENDENCIA DEL ( #ONGRESO .ACIONAL Y DEMÈS FUNCIONES DEL %STADO DE
LOS ACTUALES 0RESIDENTE Y 6ICEPRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA ASÓ COMO DE LAS RESPECTIVAS AU-
TORIDADES DEL RÏGIMEN SECCIONALv !SAMBLEA .ACIONAL #ONSTITUYENTE 2ESOLUCIØN DE DE
ENERO DE
,A !SAMBLEA FUNCIONØ EN !MBATO 1UITO 3ANGOLQUÓ DE NUEVO 1UITO Y 2IOBAMBA #FR
Orlando Alcívar Santos, Comentarios a la Constitución Política del Estado: la Asamblea
Itinerante 'UAYAQUIL /FFSET !BAD
Se establecieron comisiones especiales que trataron diversos temas e informaban a la
#OMISIØN DE #ONSTITUCIØN QUE ORGANIZØ EL TRABAJO DE REDACCIØN Y CONCORDANCIAS DESDE EL
PRIMER MOMENTO
#FR 3ANTIAGO !NDRADE 5BIDIA *ULIO #ÏSAR 4RUJILLO Y 2OBERTO 6ICIANO EDITS La estructura
constitucional del Estado ecuatoriano, Quito, Centro de Estudios Políticos y Sociales /
5NIVERSIDAD DE 6ALENCIA 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR #ORPORACIØN
%DITORA .ACIONAL
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 65
POLÓTICA DE HACERLO YA QUE PERDERÓAN EL CONTROL SOBRE ESOS ORGANISMOS ,A #ONS-
TITUCIØN ASÓ APROBADA ENTRØ EN VIGENCIA EL DE AGOSTO DE
,A NUEVA #ONSTITUCIØN COMO ERA DE ESPERARSE NO CAMBIØ AL PAÓS "AJO SU
VIGENCIA SE AGRAVØ LA SITUACIØN ECONØMICA Y POLÓTICA HASTA QUE ENTRE LOS A×OS
Y ESTALLØ LA CRISIS ,AS RECETAS NEOLIBERALES SOLO AGUDIZARON LA SITUA-
CIØN %N VARIOS SECTORES SE PLANTEØ UNA NUEVA REFORMA CONSTITUCIONAL 0ERO ESA
REFORMA QUE DESDE LUEGO NO IBA A SOLUCIONAR LA CRISIS FUE BLOQUEADA SISTEMÈTI-
CAMENTE EN EL #ONGRESO %NTONCES SE HABLØ DE LLEGAR A ELLA SIN QUE LA TRAMITARA EL
#ONGRESO189 La idea de que una Constituyente con plenos poderes sería la solu-
ción, al menos el principio de la solución para el Ecuador, fue asumida por varios
SECTORES QUE COMENZARON A PRESIONAR POR ELLA AUNQUE LA PROPUESTA FUE POLÏMI-
CA190 ,A IZQUIERDA Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FUERON LAS MÈS ENTUSIASTAS 3E
AFERRARON UNA VEZ MÈS A LA EXPECTATIVA DE QUE UN CAMBIO JURÓDICO PODRÓA CAM-
BIAR LA REALIDAD191
%N LA CAMPA×A ELECTORAL DE 2AFAEL #ORREA ASUMIØ LA PROPUESTA DE LA
#ONSTITUYENTE #ON SU TRIUNFO LA !SAMBLEA SE TRANSFORMØ EN UN MANDATO Y VEN-
CIENDO LA RESISTENCIA DE LA MAYORÓA DEL #ONGRESO CONVOCØ A UNA CONSULTA POPULAR
EN LA QUE EL ELECTORADO SE PRONUNCIØ MASIVAMENTE POR LA #ONSTITUYENTE %N LA
ELECCIØN EL h-OVIMIENTO 0AÓSv DE #ORREA LOGRØ AMPLIA MAYORÓA FRENTE A UNA
OPOSICIØN DISPERSA
,A !SAMBLEA SE REUNIØ ENTRE Y EN -ONTECRISTI .O ADOPTØ UN
SISTEMA ADECUADO DE DISCUSIØN Y SISTEMATIZACIØN192 ,A REDACCIØN DEL TEXTO CONS-
TITUCIONAL SE HIZO EN FORMA DESORGANIZADA Y ATROPELLADA CON DISCUSIONES INCON-
DUCENTES DESECHANDO LA NECESARIA ORGANIZACIØN TÏCNICO CONSTITUCIONAL ,A #ONS-
TITUYENTE DEBIØ EXPEDIR LA #ONSTITUCIØN DENTRO DEL PLAZO FIJADO POR LA CONSULTA
POPULAR193 2EALIZØ UNA APROBACIØN DE APURO POR GRANDES BLOQUES DEL ARTICULADO
CON UN DEBATE ATROPELLADO VIRTUALMENTE INEXISTENTE 0OCOS DÓAS ANTES DE QUE
3E PLANTEARON DOS ALTERNATIVAS 5NA CONVOCATORIA A CONSULTA POPULAR CON LOS TEXTOS QUE
DEBERÓAN SER REEMPLAZADOS EN LA #ONSTITUCIØN 3I EN LA CONSULTA GANABA LAS REFORMAS EN-
TRARÓAN EN VIGENCIA ,A OTRA CONVOCATORIA A UNA NUEVA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE PREVIA LA
APROBACIØN DE UNA CONSULTA POPULAR
3E PUEDE CONSULTAR POR EJEMPLO *ULIO %CHEVERRÓA Y #ÏSAR -ONTÞFAR EDITS Plenos poderes
y transformación constitucional 1UITO !BYA 9ALA $IAGONAL
“¿Qué Asamblea Constituyente demandamos?”, en revista Renovación N #UENCA
NOVIEMBRE DICIEMBRE PP
La Asamblea no adoptó un sistema de redacción constitucional adecuado y no formó des-
DE EL PRINCIPIO UNA COMISIØN ENCARGADA DE ORGANIZAR EL TEXTO Y LAS CONCORDANCIAS &UE POR
ELLO IMPOSIBLE CONTAR CON UN CUERPO ORGANIZADO COMO BASE DEL DEBATE ,OS ASAMBLEÓSTAS
SE DISTRIBUYERON EN hMESASv O COMISIONES DE TRABAJO QUE DEBATIERON TEMAS GENERALES Y
DElNICIONES INNECESARIAS POR MESES %N MUCHOS CASOS VARIAS MESAS DISCUTÓAN LO MISMO AL
MISMO TIEMPO !LGUNAS SE TRASLADARON A PROVINCIAS PARA PROMOVER LA hPARTICIPACIØNv CIU-
DADANA AUNQUE SOLO SE LOGRØ REALIZAR MARATØNICAS REUNIONES DOMINADAS POR EMPLEADOS
DEL GOBIERNO QUE REPITIERON LUGARES COMUNES
,UEGO DE QUE SUS hMESASv O COMISIONES HABÓAN PERDIDO EL TIEMPO EN DEBATES VACÓOS EL
PLAZO SE VENCÓA SIN QUE HUBIERA AVANZADO A VECES NI INICIADO EL DEBATE CONSTITUCIONAL ,A
PREVISTA PRØRROGA DE DOS MESES NO CAMBIØ LA REALIDAD %L 0RESIDENTE DE LA !SAMBLEA INTEN-
TØ UNA NUEVA PRØRROGA PERO DEBIØ FORZADAMENTE RETIRARSE DE LA DIRECCIØN DE LA !SAMBLEA
DISCREPANDO CON #ORREA
66 Enrique Ayala Mora
VENCIERA EL PLAZO PARA LA EMISIØN DE LA #ONSTITUCIØN UNA COMISIØN EXTERNA REALI-
ZØ LA CODIFICACIØN Y REDACCIØN FINAL194
,A #ONSTITUYENTE GENERØ COMO NUNCA ANTES EXPECTATIVAS SOBRE LA PARTICIPA-
CIØN CIUDADANA 0ERO NO SE CUMPLIERON195 La Constitución terminó siendo un
TEXTO ENORME FARRAGOSO Y CONTRADICTORIO CON ARTÓCULOS DECLARATIVOS DEFINICIONES
INAPROPIADAS ERRORES Y AMBIGàEDADES -UCHAS DISPOSICIONES SE INTRODUJERON POR
MOTIVACIONES COYUNTURALES $ESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA IZQUIERDA SE PERDIØ LA
oportunidad de contar con una Constitución clara, corta, concisa, que pudiera ser
BASE DE UN PROYECTO PROGRESISTA DE LARGO PLAZO ,OS REDACTORES DE LA #ONSTITUCIØN
le privaron al país de una Carta Política que pudo ser el referente de las institu-
CIONES DEL SIGLO 88) Y LE DIERON A LA DERECHA UNA CARGA DE ARGUMENTOS CON SU
DEPLORABLE ESTRUCTURA Y REDACCIØN
! POCOS A×OS DE SU VIGENCIA HAY EL VIRTUAL CONSENSO DE QUE EXISTE CONTRA-
DICCIØN ENTRE LA PARTE hDOGMÈTICAv DE LA #ONSTITUCIØN QUE ES PROGRESISTA Y GARAN-
TISTA Y LA PARTE hORGÈNICAv QUE PROMUEVE EL AUTORITARISMO Y LIMITACIONES A LA
DEMOCRACIA
La Constitución de Montecristi tiene importantes avances declarativos y
DISPOSICIONES DE CORTE PROGRESISTA196 Robusteció el papel del Estado, sobre todo
EN LA ECONOMÓA Y EN GENERAL AMPLIØ EL ÈMBITO DE LO PÞBLICO %RAN NECESARIAS
medidas frente al predominio neoliberal que había desmantelado el Estado en el
%CUADOR !MÏRICA ,ATINA Y EL MUNDO PARA PROMOVER LA CONCENTRACIØN DE RIQUEZA
EN POCAS MANOS ,A #ONSTITUCIØN ADEMÈS EXTENDIØ LAS GARANTÓAS Y DERECHOS
CIUDADANOS CREANDO INSTITUCIONES DE PROTECCIØN197 Aumentó la estructura buro-
CRÈTICA SIN MODIFICAR EL RÏGIMEN SECCIONAL PERO INCREMENTØ EN ALGUNOS ASPECTOS
LA CENTRALIZACIØN Y CONTROL DEL %JECUTIVO 5N EJE DE LA #ONSTITUCIØN FUE LA BÞSQUE-
DA DEL h"UEN 6IVIRv !SÓ SE PROMOVIØ LA VIGENCIA DE DERECHOS198 Y se planteó una
concepción alterativa de nuestra forma de vida, desechando el capitalismo y el
CONSUMISMO
%STA COMISIØN TUVO QUE REALIZAR UNA LABOR QUE CUANDO SE ORGANIZA DEBIDAMENTE EL TRABAJO
DURA MESES EN POQUÓSIMOS DÓAS -EJORØ LA REDACCIØN Y ELIMINØ PARTES DE LOS TEXTOS APRO-
BADOS PORQUE ERAN CONTRADICTORIOS O ININTELIGIBLES 3UPRIMIØ MÈS DE CUARENTA ARTÓCULOS
APROBADOS
%N MUCHOS ASPECTOS EL TEXTO CONSTITUCIONAL REmEJØ LA HETEROGENEIDAD DEL -OVIMIENTO 0AÓS
Y SUS TENSIONES INTERNAS ! VECES EL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA TUVO QUE IR A -ONTECRISTI
PARA LOGRAR LA APROBACIØN DE UNA INICIATIVA OlCIAL 0ERO NO SIEMPRE SE IMPUSO EL CRITERIO DE
#ORREA 6ARIAS DISPOSICIONES DE CORTE FUNDAMENTALISTA SE APROBARON POR PRESIØN DE GRUPOS
MARGINALES FUERA DE LAS TESIS DEL GOBIERNO
#FR 2AMIRO «VILA 3ANTAMARÓA !GUSTÓN 'RIJALVA Y 2UBÏN -ARTÓNEZ EDITS Desafíos cons-
titucionales: la Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, Quito, Ministerio de
*USTICIA Y $ERECHOS (UMANOS 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL DEL %CUADOR
#FR 3ANTIAGO !NDRADE !GUSTÓN 'RIJALVA Y #LAUDIA 3TORINI EDITS La nueva Constitución
del Ecuador: Estado, derechos e instituciones, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar,
3EDE %CUADOR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
#FR #AROLINA 3ILVA 0ORTERO hz1UÏ ES EL "UEN 6IVIR EN LA #ONSTITUCIØNv EN 2AMIRO «VILA
3ANTAMARÓA EDIT La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde la doc-
trina y el Derecho comparado, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008,
PP
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 67
%L TEXTO CONSTITUCIONAL FUE SOMETIDO A CONSULTA POPULAR Y LOGRØ UN RESPALDO
MAYORITARIO MUY AMPLIO EN EL ELECTORADO A PESAR DE UNA CERRADA CAMPA×A EN
CONTRA DESATADA POR LA DERECHA Y EL SECTOR MÈS REACCIONARIO DEL CLERO199 ,A GRAN
mayoría de los ecuatorianos, en buena parte como respuesta a esas actitudes,
VOTØ A FAVOR MÈS QUE DEL TEXTO CONSTITUCIONAL QUE CASI NO CONOCIØ DE LA TENDEN-
CIA QUE ESTE REPRESENTABA
En las fórmulas constitucionales usadas desde la fundación de la República,
SE CARACTERIZØ AL %STADO COMO SOBERANO 0ERO CON LAS NUEVAS REALIDADES TRAÓDAS
POR LOS PROCESOS DE INTEGRACIØN Y GLOBALIZACIØN EL CONCEPTO DE SOBERANÓA HA IDO
EVOLUCIONANDO EN EL MUNDO Y EN EL %CUADOR ,OS %STADOS NACIØN ESTÈN CAMBIAN
DO DE MANERA IRREVERSIBLE AUNQUE NO ESTÈN DESAPARECIENDO200 6ARIOS DE SUS
atributos de soberanía del Estado se han transferido a la comunidad internacio-
NAL O A LOS ENTES DE INTEGRACIØN ,AS ÞLTIMAS CONSTITUCIONES HAN RECONOCIDO QUE
LOS NUEVOS PROCESOS DE INTEGRACIØN Y LA COMPLEJA ESTRUCTURA SOCIAL PRESENTE
DEMANDAN UNA CONSOLIDACIØN DE ESOS %STADOS BAJO NUEVAS CONDICIONES201 Por
ELLO HAN MANTENIDO EL CARÈCTER SOBERANO DEL PAÓS PERO HAN CREADO NORMAS PARA
FAVORECER LOS PROCESOS DE INTEGRACIØN Y EL DESARROLLO DE SUS INSTITUCIONES COMO
EL 3ISTEMA !NDINO DE )NTEGRACIØN $E TODAS MANERAS LAS CONSTITUCIONES HAN
mantenido, y a veces ampliado, la competencia del Estado respecto de los con-
TRATOS REALIZADOS CON COMPA×ÓAS EXTRANJERAS QUE HAN DEMANDADO QUEDAR SUJETAS
A LA JURISDICCIØN DE SUS PAÓSES O AL ARBITRAJE INTERNACIONAL ,A VIGENCIA DE LA #ONS-
TITUCIØN DE IMPLICØ LA DENUNCIA DE TRATADOS SOBRE LA PROMOCIØN DE EXPORTA-
CIONES QUE ADMITÓAN LA COMPETENCIA DE INSTANCIAS ARBITRALES INTERNACIONALES
La principal característica de nuestra vida constitucional ha sido la continui-
DAD DE LA NATURALEZA REPUBLICANA DEL %STADO 3OBRE ESTO NO HA HABIDO DISCREPAN-
CIA 4AMPOCO LA HA HABIDO SOBRE SU CARÈCTER UNITARIO PESE A LAS DEMANDAS POR
REGIONALIZACIØN Y DESCENTRALIZACIØN %L %STADO NACIONAL Y EL 0ROYECTO .ACIONAL
-ESTIZO EN CAMBIO HAN SIDO CUESTIONADOS FUERTEMENTE DESDE LA HETEROGENEIDAD
DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA Y ANDINA (A SURGIDO UNA CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD
.O SE NIEGAN LAS RAÓCES ABORÓGENES E HISPÈNICAS NI EL MESTIZAJE QUE IDENTIFICA A
la mayoría de la población, pero se ha tratado de superar la percepción de la
hNACIØN MESTIZAv ÞNICA Y DE COMENZAR A ASUMIR AL %CUADOR COMO UN PAÓS DE
GRANDES DIVERSIDADES EN EL QUE LA CONSTRUCCIØN NACIONAL PASA POR LA SUPERACIØN
DE LA DOMINACIØN ÏTNICA Y LA DISCRIMINACIØN DE INDIOS NEGROS CHOLOS Y MONTU
BIOS EL DESMANTELAMIENTO DE UN SISTEMA SOCIAL QUE MARGINA A LOS TRABAJADORES
divide económica y socialmente a la población, y la aceptación de las diferencias
REGIONALES
,A OPOSICIØN CASI NO MENCIONØ LAS VERDADERAS LIMITACIONES DE LA #ONSTITUCIØN #ENTRØ SUS
OBJECIONES PRECISAMENTE EN SUS ASPECTOS PROGRESISTAS ,LEVØ ADELANTE UN FURIOSO OPERATI-
VO EN QUE DEFORMØ Y TERGIVERSØ NORMAS CONSTITUCIONALES SOBRE LA FAMILIA LA PROPIEDAD Y
OTROS ASPECTOS
Alain Touraine, ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes -ÏXICO &ONDO DE #ULTURA
%CONØMICA P
* # 4RUJILLO Teoría del Estado en el Ecuador… PP
68 Enrique Ayala Mora
! LO LARGO DE LA HISTORIA ECUATORIANA LOS INDÓGENAS HAN RESISTIDO .O HAN
SIDO hASIMILADOSv hINTEGRADOSv AL MESTIZAJE202 0OR A×OS LUCHARON POR SUS DERE
CHOS CIUDADANOS INDIVIDUALES $ESDE LAS DÏCADAS FINALES DEL SIGLO 88 RECLAMAN
TAMBIÏN DERECHOS COLECTIVOS %L RECLAMO TUVO APOYO SOCIAL Y EL RECONOCIMIENTO DE
ESOS DERECHOS FUE UN GRAN PASO ,OS INDÓGENAS TIENEN EL DESAFÓO DE EJERCERLOS Y
DESARROLLAR SU IDENTIDAD EN UN %CUADOR UNIDO Y UNA !MÏRICA ,ATINA CAMBIANTE203
%N LOS ESTUDIOS ANTROPOLØGICOS SE IDENTIFICØ A LOS INDÓGENAS COMO hETNIASv
,UEGO SE GENERALIZØ LA DENOMINACIØN hPUEBLOSv ADOPTADA EN LOS DOCUMENTOS
INTERNACIONALES %N LOS OCHENTA ALGUNAS ORGANIZACIONES E INTELECTUALES COMENZA-
RON A USAR EL TÏRMINO hNACIONALIDADESv PARA IDENTIFICAR A LOS INDÓGENAS204 Así
REIVINDICABA LA DEMANDA POR DERECHOS Y LA PERSONALIDAD DE LOS COLECTIVOS INDÓGE-
NAS FRENTE A LOS %STADOS Y ENTRE ELLOS MISMOS205 !SÓ SE COMENZØ A PLANTEAR QUE
EL %CUADOR FUERA DECLARADO hPLURINACIONALv
Los términos nacionalidades indígenas y plurinacionalidad LOGRARON RESPAL-
DO EN CIERTOS SECTORES PERO ENFRENTARON DIFICULTADES 5NA DE LAS MÈS NOTABLES
QUE NUNCA HA SIDO POSIBLE DEFINIRLOS NI ACLARAR SU CONTENIDO 3E HA ESCRITO MUCHO
SOBRE EL TEMA PERO ESO SOLO HA TRAÓDO MÈS CONFUSIONES CRECIENTES REPAROS TEØRI-
COS Y DIFICULTADES DE APLICACIØN206 ,OS TÏRMINOS RESULTAN AMBIGUOS Y CON EL TIEM-
PO SU AMBIGàEDAD Y CONFUSIØN HA AUMENTADO /TRA DIFICULTAD ES LA RESISTENCIA DE
LA OPINIØN PÞBLICA A LA PLURINACIONALIDAD QUE SE VE COMO UNA AMENAZA A LA
INTEGRIDAD DEL PAÓS 0ERO SU MAYOR ESCOLLO ES QUE LA MAYORÓA DE LAS ORGANIZACIO-
NES INDÓGENAS LA RECHAZA AUNQUE RESPALDAN LA CONSAGRACIØN Y AMPLIACIØN DE LOS
DERECHOS COLECTIVOS
3E HA ARGUMENTADO QUE EL %CUADOR HA SUSCRITO EL #ONVENIO DE LA /)4 Y
LA $ECLARACIØN DE LA /.5 SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÓGENAS Y QUE POR ELLO
DEBÓA ADOPTAR LA PLURINACIONALIDAD %SOS DOCUMENTOS DEFINEN A LOS INDÓGENAS
COMO hPUEBLOSv .INGUNO SE REFIERE A hNACIONALIDADES INDÓGENASv O A h%STADOS
PLURINACIONALESv 3E CONSAGRAN DERECHOS Y AVANCES SOBRE LOS QUE HAY VIRTUAL
6ARIOS DE LOS TEXTOS DE ESTE ACÈPITE CORRESPONDEN A ESCRITOS ANTERIORES DEL AUTOR h,A
INTERCULTURALIDAD CAMINO PARA EL %CUADORv EN !RIRUMA +OWII COORD Interculturalidad
y diversidad, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional,
P
3OBRE ESTE TEMA HAY VARIAS POSTURAS ALGUNAS DE ELLAS CONTRAPUESTAS 5NA BUENA SISTE
MATIZACIØN DE ELLAS PUEDE VERSE EN 6 !LTA $ )TURRALDE Y - ! ,ØPEZ "ASSOLS COMPS
Pueblos indígenas y Estado en América Latina, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar
&ONDO DE $ESARROLLO !BYA 9ALA
%L ORIGEN DE ESE USO SE ENCUENTRA EN LA TRADICIØN ESTALINISTA DEL COMUNISMO ECUATORIANO
QUE TRAJO AL INTELECTUAL RUSO 9URI :UBRINSKI QUIEN PROPUSO POR PRIMERA VEZ LAS hNACIONA-
LIDADES INDÓGENASv #FR )LEANA !LMEIDA El Estado Plurinacional 1UITO !BYA 9ALA
5SANDO CONCEPTOS DESARROLLADOS POR *OSÏ 3TALIN PARA LA SITUACIØN SOVIÏTICA DE LOS A×OS
VEINTE Y TREINTA PROPUSO DENOMINAR A LOS CONGLOMERADOS INDÓGENAS hNACIONALIDADESv
ENTIDADES QUE TIENEN VARIOS ATRIBUTOS DE LA NACIØN Y QUE PUEDEN COEXISTIR EN UN MISMO
%STADO
CONAIE, Las nacionalidades indígenas en el Ecuador: nuestro proceso organizativo, Qui-
TO !BYA 9ALA P
5N TRABAJO QUE OFRECE UNA EXPLICACIØN DEL SURGIMIENTO DEL TÏRMINO Y UNA IDEA GLOBAL DEL
PROCESO ES 'ALO 2AMØN 6ALAREZO El regreso de los runas, Quito, Comunidec / Fundación
)NTERAMERICANA
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 69
CONSENSO PERO ESTE NO EXISTE SOBRE LOS DOS CONFLICTIVOS TÏRMINOS %N SUMA NO
SE DEBE CONFUNDIR LA DIVERSIDAD CULTURAL CON LA EXISTENCIA DE DIVERSAS NACIONES O
NACIONALIDADES EN UN PAÓS (AY VISIONES QUE SOSTIENEN QUE CADA CULTURA CORRES-
PONDE A UNA NACIØN %S DECIR QUE DEBERÓA HABER TANTAS NACIONES COMO CULTURAS
EXISTEN %STO ES ABSURDO 0RÈCTICAMENTE TODOS LOS %STADOS DEL MUNDO SON PLURI-
CULTURALES ES DECIR TIENEN CULTURAS DIVERSAS PERO ESO NO LOS HACE PLURINACIONALES
%N REALIDAD LOS %STADOS PLURINACIONALES QUE EXISTÓAN YA NO EXISTEN207
Debe observarse, en fin, que los términos “nación” o “nacionalidad” no
TIENEN NINGUNA RAÓZ EN EL PASADO INDÓGENA Y NI SIQUIERA EXISTEN EN LOS IDIOMAS
ANCESTRALES QUE SON CONCEPTOS hOCCIDENTALESv POR EXCELENCIA CARGADOS DE CON-
FLICTOS Y EXCLUSIONES (ABERLOS ADOPTADO EN UN CALCO ESTALINISTA PARA DEFINIR LAS
IDENTIDADES INDÓGENAS ES UN CONTRASENTIDO
,A #ONSTITUYENTE DE -ONTECRISTI DEFINIØ AL %CUADOR COMO PLURINACIONAL208
3US DIRECTIVOS SE ALINEARON EN UNA POSTURA FUNDAMENTALISTA Y ETNOCENTRISTA .O
PERMITIERON OPINIONES DISCREPANTES ,A DECISIØN SE TOMØ SIN DEBATE Y SE CONSAGRØ
UNA FØRMULA QUE NO CORRESPONDE A LA REALIDAD PROFUNDA DEL %CUADOR 0OR ELLO SIN
PERJUICIO DE ACATAR LA #ONSTITUCIØN VIGENTE SE DEBE DAR UN DEBATE SOBRE LA PLURI-
NACIONALIDAD209 %STO JUSTAMENTE PORQUE SE TRATA DE AVANZAR EN LA LUCHA POR LOS
DERECHOS INDÓGENAS POR LA VIGENCIA DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD ES DECIR LA
INTERCULTURALIDAD
%L CARÈCTER INTERCULTURAL DEL %CUADOR ESTÈ TAMBIÏN CONSAGRADO EN LA #ONSTI-
TUCIØN PERO NO HA SIDO SUFICIENTEMENTE ESTUDIADO210 La interculturalidad no es
característica “natural” de las sociedades complejas sino objetivo al que deben
LLEGAR PARA ARTICULARSE INTERNAMENTE ,A INTERCULTURALIDAD SE CONSTRUYE MEDIANTE
UN ESFUERZO EXPRESO Y PERMANENTE 6A MUCHO MÈS ALLÈ DE RECONOCER DERECHOS A
LAS MINORÓAS DE LA COEXISTENCIA O EL DIÈLOGO DE CULTURAS ES UNA RELACIØN SOSTENI-
DA ENTRE ELLAS UNA BÞSQUEDA EXPRESA DE SUPERACIØN DE PREJUICIOS DEL RACISMO Y
DE LAS DESIGUALDADES QUE CARACTERIZAN AL PAÓS BAJO CONDICIONES DE RESPETO IGUAL-
DAD Y DESARROLLO DE ESPACIOS COMUNES211
Tradicionalmente, las constituciones establecían que el territorio del Estado
ecuatoriano es el que comprendió la Real Audiencia de Quito, con las modifica-
CIONES DE LOS TRATADOS VÈLIDAMENTE CELEBRADOS LAS ISLAS ADYACENTES Y LAS 'ALÈPA-
Los fundamentalistas sostienen que el mundo va hacia el reconocimiento de Estados plu-
RINACIONALES CITANDO COMO EJEMPLOS A %SPA×A "ÏLGICA O 'RAN "RETA×A 0ERO ESTO ES FALSO
%N NINGUNO DE ESOS PAÓSES HAY UNA DECLARATORIA CONSTITUCIONAL O LEGAL EN ESE SENTIDO
%N EL SIGLO 88 SÓ HUBO TRES %STADOS PLURINACIONALES #HECOSLOVAQUIA 5NIØN 3OVIÏTICA Y
9UGOSLAVIA 0ERO LOS TRES DESAPARECIERON EN MEDIO DE CONmICTOS EL ÞLTIMO LLENO DE ENFREN-
TAMIENTOS RACISTAS Y GENOCIDAS 3E DICE QUE "OLIVIA SE DECLARØ h%STADO 0LURINACIONALv Y
QUE ESE ES UN EJEMPLO (AY GRANDES LOGROS EN EL PROCESO BOLIVIANO %MPERO ESA hPLURINA-
CIONALIDADv ES UNO DE LOS PUNTOS MÈS CONmICTIVOS
Constitución de la República del Ecuador 'ACETA #ONSTITUYENTE ART
Incluso estudios constitucionales muy sólidos como Constitucionalismo en Ecuador de
!GUSTÓN 'RIJALVA NO DElNEN LA PLURINACIONALIDAD NI DISCUTEN SU CONTENIDO 3E LIMITAN A
ACEPTARLA COMO SI NO HUBIERAN CUESTIONAMIENTOS AL RESPECTO
5N INTERESANTE DEBATE SOBRE EL TEMA PUEDE HALLARSE EN EL LIBRO YA CITADO !RIRUMA +OWII
-ALDONADO COORD Interculturalidad y diversidad
% !YALA -ORA Ecuador, patria de todos P
70 Enrique Ayala Mora
GOS EL MAR TERRITORIAL EL SUBSUELO Y EL ESPACIO SUPRAYACENTE RESPECTIVO 3IEMPRE
SE SUBRAYØ LA hVALIDEZv DE LOS TRATADOS POR EL CONFLICTO CON EL 0ERÞ 0ERO CON LA
SUSCRIPCIØN DEL TRATADO DE )TAMARATÓ EN EL %CUADOR LLEGØ AL SIGLO 88) CON
UN TERRITORIO DEFINIDO Y SIN EL TRAUMA DE LA DERROTA %N LA #ONSTITUCIØN DE
SE DIO UNA DEFINICIØN MÈS AMPLIA SIN MENCIONAR A LA 2EAL !UDIENCIA212
La Constitución de 1967 estableció al castellano como idioma oficial del
%CUADOR ,A DE DECÓA h%L IDIOMA OFICIAL ES EL CASTELLANO 3E RECONOCEN EL
QUICHUA Y LAS DEMÈS LENGUAS ABORÓGENES COMO INTEGRANTES DE LA CULTURA NACIO-
NALv 5NA REFORMA REALIZADA EN LOS NOVENTA DETERMINØ h%L IDIOMA OFICIAL Y DE
RELACIØN INTERCULTURAL ES EL CASTELLANO %L QUICHUA Y LAS DEMÈS LENGUAS INDÓGENAS
SON RECONOCIDAS DENTRO DE SUS RESPECTIVAS ÈREAS DE USO Y FORMAN PARTE DE LA
CULTURA NACIONALv213 En la Constitución de 1998 se consideró oficial al castellano
Y hDE USO OFICIALv PARA LOS PUEBLOS INDÓGENAS EL SHUAR EL QUICHUA Y LOS DEMÈS
IDIOMAS ANCESTRALES214 La Constitución de 2008 declaró: “El castellano es el idio-
ma oficial del Ecuador; el castellano, el quichua y el shuar son idiomas oficiales
DE RELACIØN INTERCULTURAL ,OS DEMÈS IDIOMAS ANCESTRALES SON DE USO OFICIAL PARA
LOS PUEBLOS INDÓGENAS EN LAS ZONAS DONDE HABITAN Y EN LOS TÏRMINOS QUE FIJA LA
LEYv215
Como hemos mencionado, las constituciones ecuatorianas confundían a
VECES hNACIØNv Y h%STADOv PERO DISTINGUIERON SIEMPRE NACIONALIDAD Y CIUDADA-
NÓA (ASTA LA #ONSTITUCIØN DE SE MANTUVIERON LOS CRITERIOS TRADICIONALES
BÈSICOS PARA QUE LAS PERSONAS FUERAN CONSIDERADAS COMO NACIONALES POR NACI-
MIENTO O POR NATURALIZACIØN 0ERO MODIFICØ LAS CONDICIONES PARA LA CIUDADANÓA
EXIGIENDO SOLO LA EDAD DE A×OS #ONSAGRØ EL DERECHO AL VOTO VOLUNTARIO DE LOS
ANALFABETOS %N LA #ONSTITUCIØN DIO UN ALCANCE UNIVERSAL A LA CIUDADANÓA AL
ESTABLECER QUE TODOS LOS ECUATORIANOS SIN LÓMITE DE PROPIEDAD EDAD O GÏNERO SON
CIUDADANOS O CIUDADANAS216 Esa Constitución consideró a la ciudadanía como el
vínculo jurídico de derechos y deberes de las personas, de los ecuatorianos, con
LA 2EPÞBLICA DEL %CUADOR 3E LA ADQUIRIRÓA POR NACIMIENTO O POR NATURALIZACIØN $E
este modo, la ciudadanía ecuatoriana nos hace parte del país, aunque para el
EJERCICIO DE CIERTOS DERECHOS DE ELEGIR Y SER ELEGIDOS SE DEBA CUMPLIR UNA EDAD
MÓNIMA ,A NACIONALIDAD ES UN HECHO CULTURAL NO REGULADO POR LA LEY
#ON ESA RENOVACIØN CONSTITUCIONAL SE DIO UN GRAN PASO !DEMÈS DE MODER
NIZAR UNA INSTITUCIØN FUNDAMENTAL SE PUSO LAS BASES PARA QUE SE CONSOLIDE UN
ELEMENTO DE UNIDAD NACIONAL MÈS ALLÈ DE LAS DIVERSIDADES ,A CIUDADANÓA ES
h%L TERRITORIO DEL %CUADOR CONSTITUYE UNA UNIDAD GEOGRÈlCA E HISTØRICA DE DIMENSIONES
NATURALES SOCIALES Y CULTURALES LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS Y PUEBLOS ANCESTRALES
Este territorio corresponde al espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar
TERRITORIAL EL !RCHIPIÏLAGO DE 'ALÈPAGOS EL SUELO LA PLATAFORMA SUBMARINA EL SUBSUELO Y
EL ESPACIO SUPRAYACENTE CONTINENTAL INSULAR Y MARÓTIMO 3US LÓMITES SON DETERMINADOS POR
LOS TRATADOS VIGENTESv #ONSTITUCIØN DE ART
Constitución Política de la República del Ecuador #ODIlCACIØN DE ART
República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la Re-
pública del Ecuador 1UITO 'ACETA #ONSTITUCIONAL ART P
#ONSTITUCIØN DE ART ,A REDACCIØN AMBIGUA Y CONTRADICTORIA ES COMO YA SE OB-
SERVØ CARACTERÓSTICA DE ESTA #ONSTITUCIØN
#ONSTITUCIØN DE ART
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 71
COMÞN PARA TODOS NOS HACE IGUALES (OMBRES Y MUJERES MESTIZOS INDIOS Y NE
GROS SERRANOS COSTE×OS AMAZØNICOS E INSULARES CATØLICOS PROTESTANTES Y
AGNØSTICOS RICOS Y POBRES TODOS SOMOS IGUALES EN CUANTO TENEMOS LOS MISMOS
DERECHOS Y LAS MISMAS OBLIGACIONES ,A #ONSTITUCIØN Y LA LEY GARANTIZAN LA DIVER
sidad, pero, al reconocernos como ciudadanos o ciudadanas, establecen un prin-
CIPIO DE IGUALDAD FUNDAMENTO DE LA DEMOCRACIA Y LA UNIDAD NACIONAL
La Constitución de 1967 amplió la condiciones para la nacionalidad ecuato-
RIANA 3E RECONOCIØ QUE ERAN ECUATORIANOS POR NACIMIENTO TODOS LOS NACIDOS EN EL
TERRITORIO NACIONAL LOS NACIDOS EN EL EXTRANJERO DE PADRES ECUATORIANOS QUE NO
RENUNCIARAN A ELLA EXPRESAMENTE DESPUÏS DE LOS A×OS LOS HIJOS DE PERSONAS
NACIONALIZADAS SIEMPRE QUE EXPRESARAN SU VOLUNTAD EN ESE SENTIDO EN DETERMINA-
DO TIEMPO ,A #ONSTITUCIØN DE PERMITIØ POR PRIMERA VEZ QUE LOS ECUATORIANOS
TUVIERAN DOBLE CIUDADANÓA O NACIONALIDAD %S DECIR QUE SE PUEDE CONSERVAR LA
ECUATORIANA CUANDO SE TIENE LA DE OTRO PAÓS ,A DE CONSERVØ ESTE CRITERIO
La Constitución de 2008 mantuvo el principio de ciudadanía universal, y lo
AMPLIØ DE ALGUNA MANERA PARA QUE PROGRESIVAMENTE SE ELIMINE LA CONDICIØN DE
EXTRANJERO217 Pero la redacción del capítulo II: “Ciudadanas y ciudadanos” es muy
CONFUSA CUANDO SE REFIERE A NACIONALIDAD Y CIUDADANÓA ART 0ARECIERA QUE SON
la misma cosa, pero los términos son distintos y, al parecer, los conceptos tam-
BIÏN ,A CONFUSIØN CRECE CUANDO SE DETERMINA QUE h,A NACIONALIDAD ECUATORIANA
es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin perjuicio de su
PERTENENCIA A ALGUNA DE LAS NACIONALIDADES INDÓGENAS QUE COEXISTEN EN EL %CUADOR
PLURINACIONALv ,A CONFUSIØN ENTRE NACIONALIDAD Y CIUDADANÓA ES EXTREMA
,A #ONSTITUCIØN DE GARANTIZØ EL DERECHO DE PARTICIPACIØN DE LOS CIUDA-
DANOS EL VOTO OBLIGATORIO PARA LOS ALFABETOS MAYORES DE DIECIOCHO A×OS Y FACUL-
TATIVO PARA LOS ANALFABETOS218 Mantuvo la representación proporcional en las
ELECCIONES $ETERMINØ QUE EL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA SE ELE-
GIRÓAN CON MAYORÓA ABSOLUTA DE VOTOS 3I NO SE LA OBTENÓA HABRÓA UNA SEGUNDA
VUELTA ,AS SIGUIENTES CONSTITUCIONES MANTUVIERON ESOS CRITERIOS !DICIONALMEN-
TE LA DE ESTABLECIØ EL VOTO DE LOS ECUATORIANOS EN EL EXTRANJERO PARA PRESI-
dente y vicepresidente, y suprimió la prohibición de ser candidatos a los minis-
TROS DEL CULTO ,A DE AMPLIØ EL VOTO EN EL EXTRANJERO PARA MIEMBROS DE LA
,EGISLATURA Y RECONOCIØ EL VOTO FACULTATIVO DE LOS MILITARES EN SERVICIO ACTIVO %N
ÈNIMO DE AMPLIAR LA PARTICIPACIØN DIO EL VOTO FACULTATIVO A LOS MAYORES DE DIECI-
SÏIS A×OS Y MENORES DE DIECIOCHO 0ERO LA REFORMA NO TUVO MAYOR IMPACTO219 Con
#FR $ANIELA $ÈVALOS hz%XISTE LA CIUDADANÓA UNIVERSAL !NÈLISIS DE LAS IDEAS DEL COSMOPO-
litismo plasmadas en la Constitución ecuatoriana de 2008”, en Ramiro Ávila Santamaría,
EDIT La Constitución del 2008 en el contexto andino… PP
La disposición fue muy combatida y cuestionada por sectores de derecha aun cuando la
#ONSTITUCIØN YA ESTABA VIGENTE #FR *UAN ) ,ARREA (OLGUÓN Historia del Derecho ecuato-
riano 'UAYAQUIL %DITORIAL *USTICIA Y 0AZ P
$E UNA INVESTIGACIØN REALIZADA SE DESPRENDE QUE LOS VOTANTES DE ENTRE DIECISÏIS Y DIE-
CIOCHO A×OS NO FAVORECIERON DE MANERA ESPECIAL A LOS CANDIDATOS DE TENDENCIAS QUE PRO-
piciaron su voto, ni tuvieron un comportamiento en las urnas distinto del conjunto del
ELECTORADO #FR 0ABLO !YALA 2OMÈN El voto de los adolescentes en el Ecuador, Quito, IDEA
%DICIONES ,A 4IERRA PP
72 Enrique Ayala Mora
LA EMISIØN DE NORMAS ESPECÓFICAS Y LUEGO CON LA VIGENCIA DE LA #ONSTITUCIØN DE
SE POSIBILITØ COMO ANTES NO HABÓA SUCEDIDO QUE LOS DIGNATARIOS DE ELECCIØN
POPULAR COMENZANDO POR EL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA PUDIERAN SER CANDIDATOS
en las elecciones, manteniendo el ejercicio de sus funciones, sin tener que renun-
CIAR A ELLAS
$ESDE LA ORGANIZACIØN Y CONTROL DE LAS ELECCIONES SE MANTUVO A CARGO
del Tribunal Supremo Electoral, al que la ley daba la atribución de aprobar y
REGISTRAR A LAS ORGANIZACIONES POLÓTICAS ,A #ONSTITUCIØN DE TRATØ DE INSTITU-
CIONALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FUERZAS POLÓTICAS 0ARECÓA QUE ENTONCES SERÓA
POSIBLE FORMAR UN MODERNO SISTEMA DE PARTIDOS 2ESULTABA FAVORABLE EL QUE YA
NO SE DEFINÓA LA OPOSICIØN DERECHA IZQUIERDA POR LA CONFESIONALIDAD DEL %STADO
sino por las propuestas respecto del papel del Estado en la economía y los plan-
TEAMIENTOS SOCIALES Y ECONØMICOS
La Constitución de 1978 estableció: “Todos los ecuatorianos tienen derecho
a fundar partidos políticos y participar en ellos en las condiciones establecidas en
LA LEY ,OS PARTIDOS POLÓTICOS GOZARÈN DE LA PROTECCIØN DEL %STADO PARA SU ORGANI-
ZACIØN Y FUNCIONAMIENTOv220 Solo los partidos reconocidos podían presentar
CANDIDATOS PARA UNA ELECCIØN Y EL CANDIDATO DEBÓA ESTAR AFILIADO A UNO DE ELLOS
3E PUSIERON REGLAS PARA EL RECONOCIMIENTO Y SUBSISTENCIA DE LOS PARTIDOS #ON
ESTAS NORMAS Y LAS LEYES EMITIDAS PARALELAMENTE SE INTENTABA INDUCIR LA EXISTEN-
CIA DE UN SISTEMA DE PARTIDOS POLÓTICOS221 Pero se los ponía bajo el control de los
ORGANISMOS ELECTORALES Y DE QUIEN LOS MANEJARA ,A #ONSTITUCIØN DE REFORZØ
EL CONTROL PARTIDARIO DEL 4RIBUNAL 3UPREMO %LECTORAL ,A DE DIVIDIØ LAS FUN-
CIONES ENTRE EL #ONSEJO %LECTORAL Y EL 4RIBUNAL #ONTENCIOSO %LECTORAL 0ERO AMBOS
ORGANISMOS DEMOSTRARON UNA NOTORIA DEPENDENCIA DEL GOBIERNO
%L INTENTO DE CONSOLIDAR EL SISTEMA PARTIDARIO TUVO MUCHOS TROPIEZOS %L
CAUDILLISMO ACTUØ EN SU CONTRA %L MONOPOLIO DADO A LOS PARTIDOS PARA PRESENTAR
CANDIDATURAS Y LA MARGINACIØN DE LOS INDEPENDIENTES FUE IMPOPULAR Y LE DIO A LA
DERECHA MOTIVO PARA COMBATIR EL SISTEMA DE PARTIDOS222 A mediados de los
noventa una reforma constitucional permitió la participación de los independien-
TES PERO LA SITUACIØN NO CAMBIØ %L SISTEMA POLÓTICO ERA MUY DÏBIL POCO REPRE-
SENTATIVO Y MUY IMPOPULAR .O PUDO SOBREVIVIR A LA PROFUNDA CRISIS DE FINALES DEL
SIGLO 88 %N LA PRIMERA DÏCADA DEL SIGLO 88) SE INTENTØ hREFUNDARv EL PAÓS Y
FORMAR UN NUEVO SISTEMA POLÓTICO 0ERO SOLO SE LOGRØ DESMANTELAR LA ESCASA INS-
TITUCIONALIDAD DEL SISTEMA Y DE LOS PARTIDOS LIQUIDAR ALGUNOS Y REFORZAR EL CAU-
DILLISMO ASENTADO SOBRE REDES CLIENTELARES
La Constitución de 1967 facultó al presidente de la República a convocar a
un plebiscito en caso de una reforma constitucional, o para consultar sobre temas
IMPORTANTES ,A DE ESTABLECIØ LA hCONSULTA POPULARv POR EL PRESIDENTE CUAN-
2EPÞBLICA DEL %CUADOR #ONSTITUCIØN DE ART
- «LAVA /RMAZA hz,EY O CØDIGO PENAL DE PARTIDOS POLÓTICOSv EN 40 años de constitu-
cionalismo P
%N UN MOMENTO DE MUY BAJA POPULARIDAD DE SU GOBIERNO &EBRES #ORDERO CONVOCØ A
una consulta popular para reformar la Constitución permitiendo la participación electoral
DE LOS INDEPENDIENTES PERO FUE DERROTADO EN LAS URNAS
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 73
do se tratara de reformas constitucionales o de cuestiones de trascendental
IMPORTANCIA 3U RESULTADO SERÓA OBLIGATORIO ,AS SIGUIENTES CONSTITUCIONES MAN-
TUVIERON LA CONSULTA CON DIVERSOS MECANISMOS ,A DE DISTINGUIØ ENTRE hPLE-
BISCITOv Y hCONSULTA POPULARv ,A #ONSTITUCIØN DE INSTITUYØ LA hREVOCATORIA
DEL MANDATOv MEDIANTE UN TRÈMITE QUE PREVEÓA UNA CONSULTA A LOS ELECTORES %N
ESA OPORTUNIDAD SE LA LIMITØ A ALCALDES PREFECTOS Y DIPUTADOS223 La Constitución
DE LA AMPLIØ A TODOS LOS DIGNATARIOS ELECTOS INCLUSO AL PRESIDENTE DE LA
2EPÞBLICA !DEMÈS DE LA PARTICIPACIØN EN LAS ELECCIONES LAS CONSTITUCIONES
GARANTIZARON TAMBIÏN OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIØN QUE EN LA #ONSTITUCIØN DE
FUERON SISTEMATIZADAS %NTRE ELLAS LA MÈS DESTACABLE ES QUIZÈ LA QUE SE
LLAMA hDEMOCRACIA DIRECTAv QUE SE EJERCE A TRAVÏS DE LA INICIATIVA POPULAR
$ESDE LOS A×OS SESENTA LA VIGENCIA DE LA LLAMADA hDOCTRINA DE LA SEGURIDAD
NACIONALv FUE CONSIDERADA UN ELEMENTO PROFUNDAMENTE ANTIDEMOCRÈTICO224 La
#ONSTITUCIØN DE INFLUENCIADA POR LA DICTADURA MILITAR RECOGIØ EN SU CONTE-
NIDO VARIAS DISPOSICIONES SOBRE hSEGURIDAD NACIONALv ,A #ONSTITUCIØN DE
LAS ELIMINØ EN TODO EL TEXTO CONSTITUCIONAL RESTABLECIENDO EL CONCEPTO DE hDEFEN-
SA NACIONALv
,A DEFINICIØN DEL %CUADOR COMO %STADO LAICO FUE IRREVERSIBLE .INGUNA #ONS-
TITUCIØN INTENTØ LUEGO DEVOLVERLE SU CARÈCTER CONFESIONAL 0ERO DESDE LAS
constituciones han previsto el apoyo a la educación particular, a las misiones y
OTROS VÓNCULOS CON LA )GLESIA CATØLICA ,AS DE Y HAN INCLUIDO UNA
INVOCACIØN A $IOS EN SUS PREÈMBULOS225 En realidad, como ya se observó, la vieja
polémica sobre la confesionalidad del Estado se había superado y los temas cen-
TRALES DE LA POLÓTICA FUERON hCAMBIO SOCIALv hDESARROLLOv hJUSTICIA ECONØMICAv
%L EJE DIVISORIO ENTRE LAS DIVERSAS POSICIONES IDEOLØGICAS SE DESPLAZØ AL PAPEL DEL
%STADO EN LA ECONOMÓA
0OR ELLO EN EL DEBATE CONSTITUCIONAL EN LO QUE SE REFIERE AL CARÈCTER DEL %STA-
do, el tema central fue su papel en la economía, la propiedad y el modelo de
DESARROLLO ,A #ONSTITUCIØN DE VOLVIØ A INTRODUCIR UN TÓTULO ESPECIAL SOBRE LA
ECONOMÓA CON ESTA DISPOSICIØN h%L %STADO ESTABLECERÈ UN ORDEN ECONØMICO
SOCIAL EN EL QUE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD PUEDAN VIVIR DIGNAMENTE Y GOZAR
DE LOS FRUTOS DEL PROGRESOv226 &UE LA PRIMERA EN MENCIONAR LA 2EFORMA !GRARIA
La Constitución de 1978, influenciada por los modelos desarrollistas y el refor-
MISMO EN ASCENSO VOLVIØ A INCLUIR UN TÓTULO SOBRE LA ECONOMÓA !LLÓ SE DISPUSO
h,A ACCIØN DEL %STADO TENDRÈ COMO OBJETIVO HACER EQUITATIVA LA DISTRIBUCIØN DEL
INGRESO Y DE LA RIQUEZA EN LA COMUNIDADv227 Tradicionalmente, la economía se
HABÓA CONSIDERADO UNA CUESTIØN DE LA ESFERA PRIVADA AUNQUE REGULADA POR EL
#ONSTITUCIØN DE CAP )) SEC
%N NOMBRE DE LA hSEGURIDAD NACIONALv SE JUSTIlCARON LAS MÈS SANGRIENTAS DICTADURAS MI-
LITARES Y SE ESTABLECIERON NORMAS QUE INSTITUCIONALIZARON LA REPRESIØN EN !MÏRICA ,ATINA
9A NO SE EMITIØ LA #ONSTITUCIØN EN NOMBRE DE $IOS hAUTOR Y LEGISLADOR DEL UNIVERSOv Y
fuente de la autoridad, pero se lo invoca por respeto a las creencias de la mayoría de los
ECUATORIANOS
Asamblea Nacional Constituyente de 1966-1967, Constitución Política del Estado Ecua-
toriano 1UITO 2EGISTRO /lCIAL N MAYO ART
#ONSTITUCIØN DE ART
74 Enrique Ayala Mora
%STADO %SA #ONSTITUCIØN EN CAMBIO LE DIO UN PAPEL CENTRAL ESTABLECIENDO POR
PRIMERA VEZ CUATRO SECTORES DE LA ECONOMÓA
%L SECTOR PÞBLICO COMPUESTO POR LAS EMPRESAS DE PROPIEDAD EXCLUSIVA DEL %STADO
3ON ÈREAS DE EXPLOTACIØN ECONØMICA RESERVADAS AL %STADO
A ,OS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Y EN GENERAL LOS PRODUCTOS DEL SUBSUELO
Y TODOS LOS MINERALES Y SUSTANCIAS CUYA NATURALEZA SEA DISTINTA DEL SUELO
B ,OS SERVICIOS DE AGUA POTABLE FUERZA ELÏCTRICA Y TELECOMUNICACIONES Y
C ,AS EMPRESAS ESTRATÏGICAS DEFINIDAS POR LA LEY
El Estado ejerce sus actividades en las ramas empresariales o actividades econó-
MICAS QUE POR SU TRASCENDENCIA Y MAGNITUD PUEDEN TENER DECISORIA INFLUENCIA
ECONØMICA O POLÓTICA Y SE HAGA NECESARIO ORIENTARLAS HACIA DEL INTERÏS SOCIAL
%L %STADO EXCEPCIONALMENTE PODRÈ DELEGAR A LA INICIATIVA PRIVADA EL EJERCICIO DE
cualesquiera de las actividades antes mencionadas, en los casos que la ley esta-
BLEZCA
%L SECTOR DE LA ECONOMÓA MIXTA INTEGRADO POR LAS EMPRESAS DE PROPIEDAD DE PAR-
TICULARES EN ASOCIACIØN CON ENTIDADES DEL SECTOR PÞBLICO
%L %STADO PARTICIPARÈ EN EMPRESAS DE ECONOMÓA MIXTA PARA PROMOVER LA INVERSIØN
EN ÈREAS EN LAS CUALES EL SECTOR PRIVADO NO PUEDA HACERLO SIN EL CONCURSO DEL SEC-
tor público;
%L SECTOR COMUNITARIO DE AUTOGESTIØN INTEGRADO POR EMPRESAS COOPERATIVAS
COMUNALES O SIMILARES CUYA PROPIEDAD Y GESTIØN PERTENEZCAN A LA COMUNIDAD DE
PERSONAS QUE TRABAJAN PERMANENTEMENTE EN ELLAS
%L %STADO DICTARÈ LEYES PARA LA REGULACIØN Y DESARROLLO DE ESTE SECTOR Y
%L SECTOR PRIVADO INTEGRADO POR EMPRESAS CORRESPONDE A UNA O VARIAS PERSONAS
NATURALES O JURÓDICAS DE DERECHO PRIVADO Y EN GENERAL POR EMPRESAS QUE NO ESTÏN
COMPRENDIDAS EN OTROS SECTORES DE LA ECONOMÓA228
,A CONCEPCIØN DEL %STADO NO SOLO COMO REGULADOR SINO COMO ACTOR CON UNA
ESFERA EXCLUSIVA DE COMPETENCIAS EN LA ECONOMÓA FUE UNA INNOVACIØN MUY PRO-
GRESISTA PERO TAMBIÏN POLÏMICA "UENA PARTE DE LOS EMPRESARIOS Y LA DERECHA LA
combatieron, denunciando el “estatismo”, el “comunismo” y la “violación de la
LIBERTADv !UNQUE NO LOGRARON QUE SE REFORMARA LA #ONSTITUCIØN EN ESTE ASPECTO
CONSIGUIERON LIMITAR Y A VECES ANULAR LA ACCIØN ESTATAL EN LA ECONOMÓA SOBRE
TODO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES ,A DERECHA TUVO MAYORÓA EN LA #ONS-
TITUYENTE DE 229 Eliminó la distinción entre los sectores de la economía y
REDUJO LA ACCIØN DEL %STADO EN ELLA 3E MANTUVIERON ALGUNAS NORMAS SOBRE EMPRE-
SAS COMUNITARIAS SOBERANÓA SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLØGICA Y RESERVAS NATURALES
inalienabilidad e imprescriptibilidad de los recursos naturales del Estado, pero se
FACILITARON LAS CONCESIONES AL SECTOR PRIVADO
#ONSTITUCIØN DE ART
,A $EMOCRACIA 0OPULAR PARTIDO ORIGINARIAMENTE REFORMISTA HABÓA DADO UN NOTABLE GIRO
ASIMILANDO LAS TESIS NEOLIBERALES (IZO ALIANZA CON EL 0ARTIDO 3OCIAL #RISTIANO Y EL &2!
PARA HACER UNA MAYORÓA DE DERECHA EN LA !SAMBLEA QUE FUE PRESIDIDA POR EL EXPRESIDENTE
/SVALDO (URTADO
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 75
La Constitución de 2008 replanteó la cuestión: “El sistema económico es
social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una
RELACIØN DINÈMICA Y EQUILIBRADA ENTRE SOCIEDAD %STADO Y MERCADO EN ARMONÓA
CON LA NATURALEZA Y TIENE POR OBJETIVO GARANTIZAR LA PRODUCCIØN Y REPRODUCCIØN DE
LAS CONDICIONES MATERIALES E INMATERIALES QUE POSIBILITEN EL BUEN VIVIRv !MPLIØ
EL ESPACIO DE LO PÞBLICO Y LE ASIGNØ UN PAPEL IMPORTANTE AL %STADO CUYAS POLÓTICAS
ECONØMICAS DEBEN ASEGURAR UNA ADECUADA DISTRIBUCIØN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA
NACIONAL LA SOBERANÓA ALIMENTARIA Y EL DESARROLLO EQUILIBRADO230 6OLVIØ A ESTABLE-
cer tipos de propiedad: pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, coope-
RATIVA MIXTA 4ODAS ELLAS DEBEN CUMPLIR UNA hFUNCIØN SOCIALv231
Lo dogmático
Las constituciones ecuatorianas se han redactado y vuelto a redactar muy
FRECUENTEMENTE COMO SABEMOS 0OR ELLO HAN PODIDO INCORPORAR LAS MÈS AVANZA-
DAS CONCEPCIONES %N ALGUNOS CASOS NUESTRO PAÓS HA SIDO PIONERO EN EL MUNDO
en ciertas innovaciones, sobre todo en lo referente al enunciado de derechos y
GARANTÓAS $ESDE LOS A×OS VEINTE DEL SIGLO PASADO SE HAN hCONSTITUCIONALIZADOv
derechos que en la tradición interpretativa se han denominado de primera,
SEGUNDA Y TERCERA GENERACIØN
$ESDE TODAS LAS CONSTITUCIONES UBICARON LA PARTE hDOGMÈTICAv AL INICIO
DEL TEXTO Y ESTA TUVO UN GRAN CRECIMIENTO YA QUE SE INCORPORARON NUMEROSOS
DERECHOS Y GARANTÓAS A VECES CON DETALLE !UNQUE SE ACEPTØ EL PRINCIPIO DE hPRO-
GRESIVIDADv ES DECIR QUE UNA VEZ ADOPTADOS YA NO SE PUEDE SUPRIMIRLOS SE
DIERON ALGUNOS RETROCESOS PERO EN GENERAL AUN EN LOS TIEMPOS DE PREDOMINIO
NEOLIBERAL Y hPRIVATISTAv LAS CONSTITUCIONES TUVIERON UNA CLARA TENDENCIA hGARAN-
TISTAv232 %STA TENDENCIA SE PROFUNDIZØ AL FORMULARSE LA #ONSTITUCIØN DE QUE
DEDICØ BUENA PARTE DE SU EXTENSO TEXTO A DERECHOS Y GARANTÓAS INSPIRADO EN EL
LLAMADO hNEOCONSTITUCIONALISMOv LATINOAMERICANO 3US PROMOTORES Y APOLOGISTAS
DICEN QUE ES PARTE DE UN CAMBIO DE PARADIGMA CON NUEVA INSTITUCIONALIDAD
NUEVA CULTURA Y OTRAS FUENTES DE CONOCIMIENTO233
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ QUE SE RECONOCEN GARANTIZAN Y PROMUE-
VEN LOS hDERECHOS DEL HOMBREv %N SE ADOPTØ UN TEXTO CLAVE QUE MANTEN-
DRÓAN LOS SUBSIGUIENTES TEXTOS CONSTITUCIONALES h%L MÈS ALTO DEBER DEL %STADO
CONSISTE EN RESPETAR Y HACER RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS QUE GARANTIZA ESTA
#ONSTITUCIØNv234 ,UEGO SE ESTABLECÓAN LOS PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LOS DERE-
CHOS RECOGIENDO LOS QUE HABÓAN SIDO YA CONSAGRADOS TRADICIONALMENTE COMO EL
#ONSTITUCIØN DE ARTS Y
#ONSTITUCIØN DE ART
Ese fue el caso, como hemos visto, de la Constitución de 1998 que, aun con mayoría de
DERECHA EN PLENO PREDOMINIO NEOLIBERAL RECONOCIØ EN ALGUNOS CASOS POR PRIMERA VEZ
IMPORTANTES DERECHOS Y GARANTÓAS
Ramiro Ávila Santamaría, El neoconstitucionalismo transformador: el Estado y el derecho
en la Constitución de 2008, Quito, Abya-Yala / Universidad Andina Simón Bolívar, 2011,
PP
#ONSTITUCIØN DE ART
76 Enrique Ayala Mora
DERECHO A LA VIDA A LA HONRA AL TRABAJO IGUALDAD ANTE LA LEY INVIOLABILIDAD DEL
DOMICILIO AL LIBRE TRÈNSITO ASOCIACIØN LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONALES ETC 4AM-
BIÏN FUERON INCORPORANDO NUEVOS DERECHOS SOCIALES Y GARANTÓAS %N COMO
HEMOS VISTO SE ADOPTØ EL PRINCIPIO DEL h"UEN 6IVIRv BAJO EL QUE SE AGRUPØ EN LA
#ONSTITUCIØN LOS DERECHOS AL AGUA ALIMENTACIØN AMBIENTE SANO COMUNICACIØN E
INFORMACIØN CULTURA Y CIENCIA EDUCACIØN VIVIENDA SALUD TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL235 ! ELLOS HAY QUE A×ADIR LOS DERECHOS A LA RECREACIØN AL ESPARCIMIENTO A
LA PRÈCTICA DEL DEPORTE Y AL TIEMPO LIBRE
Tradicionalmente, las constituciones han considerado a la familia como
NÞCLEO DE LA SOCIEDAD Y HAN GARANTIZADO SU ESPECIAL PROTECCIØN 0ERO DESDE LOS
SESENTA SE DIO UNA EVOLUCIØN EN LAS CONCEPCIONES SOBRE ELLA ,A #ONSTITUCIØN DE
DECLARØ LA IGUALDAD DE LOS CØNYUGES Y ESTABLECIØ EL PATRIMONIO FAMILIAR ,A
DE RECONOCIØ LOS EFECTOS LEGALES DE LA hUNIØN DE HECHOv ENTRE UN HOMBRE Y
UNA MUJER SOLTEROS ,A DE ESTABLECIØ LA EXISTENCIA DE POLÓTICAS PARA LOGRAR LA
IGUALDAD DE GÏNERO 0OR A×OS SE HABÓA VENIDO IMPULSANDO LEGISLACIØN QUE GARAN-
TIZARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE LOS CØNYUGES ,A DE RECONOCIØ A LA FAMILIA hEN
SUS DIVERSOS TIPOSv Y CONSIDERØ POR PRIMERA VEZ AL MATRIMONIO EXPLÓCITAMENTE
COMO LA UNIØN DE UN HOMBRE Y UNA MUJER236 La protección a la “paternidad res-
PONSABLEv ESTABLECIDA EN LAS ÞLTIMAS CONSTITUCIONES VINO ACOMPA×ADA POR EL
derecho de las personas a decidir sobre el número de hijos que puedan procrear,
ADOPTAR MANTENER Y EDUCAR237 Es destacable que la Constitución de 2008 hubie-
RA TOMADO EN CUENTA LOS PROBLEMAS QUE TRAE LA MIGRACIØN A LAS FAMILIAS238
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ LA COMPLETA IGUALDAD DE LOS HIJOS NACI-
DOS DENTRO O FUERA DEL MATRIMONIO ,AS SUBSIGUIENTES MANTUVIERON ESTE IMPOR-
TANTE AVANCE ,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ h%L %STADO PROTEGERÈ AL HIJO
DESDE SU CONCEPCIØNv ,A DE MANTUVO LA NORMA PERO LAS DOS SIGUIENTES NO
LO HICIERON DEJANDO LA POSIBILIDAD DE QUE EL ABORTO PUDIERA SER LEGALIZADO239
%N LA #ONSTITUCIØN RECONOCIØ POR PRIMERA VEZ EL DERECHO A UN
MEDIOAMBIENTE SANO ,AS CONSTITUCIONES SUBSIGUIENTES FUERON AMPLIANDO ESOS
DERECHOS Y LOS MECANISMOS PARA GARANTIZARLOS 5NA NOVEDAD FUE LA INCLUSIØN DE
LOS hDERECHOS DE LA NATURALEZAv EN LA #ONSTITUCIØN DE 240 Como hemos visto,
#ONSTITUCIØN DE TÓTULO )) CAP
%STA DECLARACIØN ESPECÓlCA SE DEBIØ A LA PRESIØN DE QUIENES SE OPONÓAN A LA POSIBILIDAD
DE QUE EN LA LEGISLACIØN POSTERIOR FUERA RECONOCIDO EL MATRIMONIO DE PERSONAS DEL MISMO
SEXO
#ONSTITUCIØN DE ART
! 'RIJALVA Constitucionalismo en Ecuador P
En 1998 no se produjeron reclamos por la introducción de la norma, pero en 2008 el
ASUNTO FUE MUY DEBATIDO Y LA REDACCIØN QUE QUEDØ EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL PROVOCØ
DURAS PROTESTAS DEL CLERO FANÈTICO Y DE LA EXTREMA DERECHA QUE CONSIDERARON QUE SE HABÓA
APROBADO UNA h#ONSTITUCIØN ABORTISTAv !SÓ SE LO PLANTEØ EN LA CAMPA×A DE APROBACIØN DE
LA #ONSTITUCIØN EN LA CONSULTA POPULAR
,A #ONSTITUCIØN RECONOCE A LA NATURALEZA O h0ACHA -AMAv EL DERECHO A SU EXISTENCIA Y
AL MANTENIMIENTO Y REGENERACIØN DE SUS CICLOS VITALES ESTRUCTURA FUNCIONES Y PROCESOS
EVOLUTIVOS ADEMÈS TIENE DERECHO A LA RESTAURACIØN ARTS %L %STADO DEBE IMPEDIR
LA EXTINCIØN DE ESPECIES LA DESTRUCCIØN DE ECOSISTEMAS O LA ALTERACIØN PERMANENTE DE CICLOS
NATURALES
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 77
DESDE LA PRIMERA #ONSTITUCIØN DE Y EN TODAS LAS SUBSIGUIENTES SE GARANTIZØ
el derecho de propiedad, pero en las cuatro últimas se lo vinculó a su función
SOCIAL Y AMBIENTAL
#OMO EN TODO EL SIGLO 88 EL DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE EXPRE-
SIØN SE MANTUVO ,A #ONSTITUCIØN DE HABÓA RECOGIDO EN UN TEXTO RESUMIDO
las disposiciones de las constituciones de 1945 y 1946, ratificando que los
medios de comunicación tienen como “objetivo primordial la defensa de los inte-
RESES NACIONALESv A×ADIENDO hY LA DIFUSIØN DE LA CULTURAv241 La Constitución de
1978 adoptó una fórmula muy corta: “derecho a la libertad de opinión y a la
EXPRESIØN DEL PENSAMIENTO POR CUALQUIER MEDIO DE COMUNICACIØN SOCIAL SIN PER-
juicio de la responsabilidad civil y penal, por los abusos que incurra en su ejer-
CICIOv242 0ERO A×ADIØ UNA GARANTÓA EXPRESA h4ODA PERSONA AFECTADA POR AFIRMA-
CIONES INEXACTAS O AGRAVIADA EN SU HONRA POR PUBLICACIONES HECHAS POR LA PRENSA
U OTROS MEDIOS DE COMUNICACIØN SOCIAL TENDRÈ DERECHO A QUE ESTOS HAGAN LA
RECTIFICACIØN CORRESPONDIENTE EN FORMA GRATUITA INMEDIATA Y PROPORCIONALv243 La
#ONSTITUCIØN DE REPITIØ EN TÏRMINOS GENERALES LAS DISPOSICIONES DE LA ANTE-
RIOR %N LA OPINIØN PÞBLICA ECUATORIANA FUE CRECIENDO LA PREOCUPACIØN PORQUE SE
EJERCIERA ALGÞN CONTROL SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIØN PARA EVITAR ABUSOS
,A #ONSTITUCIØN DE DIO UN GRAN ESPACIO A LA COMUNICACIØN E INFORMA-
CIØN 4ODAS LAS PERSONAS TIENEN DERECHO A hCOMUNICACIØN LIBRE INTERCULTURAL
INCLUYENTE DIVERSA Y PARTICIPATIVAv244 También al acceso universal a las tecnolo-
GÓAS CREACIØN DE MEDIOS DE COMUNICACIØN USO DE FRECUENCIAS CREACIØN DE
MEDIOS PÞBLICOS PRIVADOS Y COMUNITARIOS BUSCAR Y DIFUNDIR INFORMACIØN ETC %L
%STADO NO PERMITIRÈ EL MONOPOLIO U OLIGOPOLIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIØN Y
hGARANTIZARÈ LA CLÈUSULA DE CONCIENCIA A TODA PERSONA Y EL SECRETO PROFESIONAL Y
la reserva de fuentes a quienes informen, emitan sus opiniones, a través de los
medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de
COMUNICACIØNv245 Entre los “derechos de libertad” se incluyeron el de libre
EXPRESIØN Y EL DERECHO A EXIGIR RECTIFICACIØN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIØN EN
TÏRMINOS SIMILARES A ANTERIORES CARTAS POLÓTICAS ,AS NORMAS QUE POSIBILITAN LA
INTERVENCIØN OFICIAL CON REGULACIONES Y SANCIONES HAN SIDO FUERTEMENTE RESISTIDAS
POR LOS DUE×OS DE LOS MEDIOS
$ESDE LAS PRIMERAS CONSTITUCIONES SE GARANTIZARON LOS DERECHOS POLÓTICOS
QUE HASTA ESTUVIERON VINCULADOS A LA CIUDADANÓA $ESDE ESE A×O EN QUE LA
ciudadanía pasó a ser un atributo de todas las personas, los anteriormente lla-
MADOS hDERECHOS DE CIUDADANÓAv ELEGIR Y SER ELEGIDOS SE LLAMARON POR SU NOM-
BRE hDERECHOS POLÓTICOSv %STOS DERECHOS VAN MÈS ALLÈ DE LAS ELECCIONES PUESTO
QUE TAMBIÏN SE RECONOCEN OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIØN
La cultura y la educación han sido temas muy desarrollados en las consti-
TUCIONES DESDE %N LA DIMENSIØN CULTURAL SE RECONOCIERON VARIOS DERECHOS
#ONSTITUCIØN DE ART N
#ONSTITUCIØN DE ART N
#ONSTITUCIØN DE #ODIlCACIØN DE CON REFORMAS ART N
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
78 Enrique Ayala Mora
,A INNOVACIØN MÈS IMPORTANTE FUE EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL
PAÓS Y EL IMPULSO A LA INTERCULTURALIDAD246
3UPERADO EL DEBATE SOBRE EL LAICISMO EL PUNTO YA NO FUE EL CARÈCTER LAICO DE
LA EDUCACIØN PÞBLICA QUE SE MANTUVO GRATUITA SINO LA POSIBILIDAD Y EXTENSIØN DEL
APOYO A LA EDUCACIØN PARTICULAR YA ACEPTADA EN 247 En 1967 y en 1998 se
CONSIDERØ COMO OBLIGATORIA HASTA LA EDUCACIØN BÈSICA ,A SEGUNDA ESTABLECIØ POR
PRIMERA VEZ LA EDUCACIØN INTERCULTURAL BILINGàE LA CARRERA DOCENTE LA EVALUACIØN
DE LOS MAESTROS Y TAMBIÏN LA EVALUACIØN DE LAS INSTITUCIONES SUPERIORES248 En
SE DECLARØ GRATUITA LA EDUCACIØN PÞBLICA EN TODOS SUS NIVELES INCLUSO EL
SUPERIOR ,AS CUATRO CONSTITUCIONES CONTINUARON RECONOCIENDO LA AUTONOMÓA UNI-
versitaria, pero la de 2008 la sometió a la “rectoría” del Estado, la planificación
NACIONAL Y A LA RENDICIØN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD 0OR ELLO LA CALIFICØ DE hAUTO-
NOMÓA RESPONSABLEv249
,A LUCHA DE LOS INDÓGENAS Y LOS RECLAMOS DE LOS AFROECUATORIANOS DETERMINØ
QUE EN LA #ONSTITUCIØN DE SE LOS RECONOCIERAN POR PRIMERA VEZ SUS hDERE-
CHOS COLECTIVOSv250 5NO DE LOS GRANDES AVANCES DEL CONSTITUCIONALISMO DE LOS
últimos tiempos ha sido el reconocimiento de que los derechos no solo tienen
como sujeto a los individuos, sino que también hay sujetos colectivos que pue-
DEN RECLAMARLOS Y EJERCERLOS %SA MISMA #ONSTITUCIØN ESTABLECIØ POR PRIMERA VEZ
UNA SECCIØN DEDICADA A LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
,A #ONSTITUCIØN DE RECOGIØ LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES PUEBLOS
Y NACIONALIDADES YA RECONOCIDOS EN LA #ONSTITUCIØN DE Y LOS EXPLICITØ CON
MAYOR DETALLE O SE A×ADIØ ALGUNOS MÈS251 Los pueblos en aislamiento voluntario
,A REFORMA CONSTITUCIONAL DE RECONOCIØ LA PLURICULTURALIDAD DEL PAÓS QUE LUEGO FUE
CONSAGRADA EN LA #ONSTITUCIØN DE ART /TROS ARTÓCULOS GARANTIZARON ALLÓ LOS DERE-
CHOS A LA DIVERSIDAD CULTURAL
,AS CUATRO CONSTITUCIONES ESTABLECIERON QUE LA EDUCACIØN PARTICULAR GRATUITA LA ESPECIAL Y
LA DESTINADA A SECTORES POPULARES PODÓA RECIBIR APOYO DEL %STADO
#ONSTITUCIØN DE ARTS Y
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE CAP 6 SEC
La Constitución reconoce el derecho a mantener, desarrollar y fortalecer libremente su
identidad; no ser objeto de discrimen; conservar la propiedad imprescriptible de sus tie-
rras; mantener la posesión ancestral de tierras y territorios; participar en el uso, usu-
fructo, administración y conservación de los recursos naturales que se hallen en sus
TIERRAS CONSULTA LIBRE E INFORMADA SOBRE LA EXPLOTACIØN DE ESOS RECURSOS A LOS BENElCIOS
OBTENIDOS POR LA EXTRACCIØN DE ELLOS MANTENER PROTEGER Y DESARROLLAR LOS CONOCIMIENTOS
COLECTIVOS LAS CIENCIAS TECNOLOGÓAS Y SABERES ANCESTRALES RECURSOS GENÏTICOS QUE ABAR-
CAN LA DIVERSIDAD BIOLØGICA Y LA AGROBIODIVERSIDAD SUS MEDICINAS Y PRÈCTICAS DE MEDICI-
na tradicional, al conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y de la flora,
SE PROHÓBE TODA FORMA DE APROPIACIØN DE LOS CONOCIMIENTOS INNOVACIONES Y PRÈCTICAS
La Constitución establece el derecho a “desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de
EDUCACIØN INTERCULTURAL BILINGàE CON CRITERIOS DE CALIDADv GARANTIZA TAMBIÏN EL DERECHO
SOBRE SU PATRIMONIO CULTURAL E HISTØRICO COMO PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL %CUADOR
!DEMÈS LA #ONSTITUCIØN RECONOCE hNUEVOS DERECHOSv MANTENER Y DESARROLLAR CONTACTOS
CON OTROS PUEBLOS IMPULSAR EL USO DE VESTIMENTAS EXIGIR QUE SE REmEJE LA DIVERSIDAD EN
toda la educación pública, crear propios medios de comunicación en su idioma y acceso a
LOS DEMÈS MEDIOS SIN DISCRIMINACIØN Y SE GARANTIZA QUE EL %STADO LIMITARÈ LAS ACTIVIDADES
MILITARES EN SUS TERRITORIOS ART
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 79
TIENEN DERECHO A LA POSESIØN DE SUS TIERRAS A QUE NO SE REALICE ACTIVIDAD EXTRAC-
tiva en ellas, al respeto a su autodeterminación y voluntad de permanecer en
AISLAMIENTO &INALMENTE SE DISPONE QUE QUIEN IRRESPETE ESTOS DERECHOS SE LO
SANCIONARÈ COMO ETNOCIDIO
La Constitución establece que para fortalecer su identidad, cultura, tradicio-
nes y derechos, se reconocen al “pueblo afroecuatoriano” los derechos colectivos
QUE CONSTAN EN ELLA EN LAS LEYES Y LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 4AMBIÏN SE
reconocen los derechos de los “pueblos montubios”, para que, con respeto a su
CULTURA PUEDAN LLEVAR ADELANTE UN PROCESO DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUS-
TENTABLE Y SOSTENIBLE252
La Constitución de 1998, en el capítulo “De los derechos económicos, socia-
LES Y CULTURALESv INCLUYØ POR PRIMERA VEZ UN SECCIØN DEDICADA A LOS hGRUPOS VUL-
nerables”, en la que incluyó y amplió derechos ya reconocidos por cartas ante-
RIORES A LA FAMILIA LOS NI×OS Y ADOLESCENTES !LLÓ SE CONSAGRØ TAMBIÏN POR PRIME-
RA OCASIØN UNA GARANTÓA DE PREVENCIØN DE LAS DISCAPACIDADES Y MEDIDAS EN
BENEFICIO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE CONSIDEREN SU SITUACIØN PARTICULAR
3E RECONOCIØ EL DERECHO A ATENCIØN ESPECIAL DE PERSONAS DE LA TERCERA EDAD253 La
Constitución de 2008 mantuvo y amplió esos derechos, así como los de los usua-
RIOS Y CONSUMIDORES 2ECONOCIØ TAMBIÏN LOS DE LOS MIGRANTES PERSONAS CON
ENFERMEDADES CATASTRØFICAS O PRIVADAS DE LA LIBERTAD
3IGUIENDO UNA TRADICIØN DE LARGA DATA LAS CUATRO CONSTITUCIONES DEL PERÓODO
reconocieron el derecho de las personas a tener un debido proceso, que debe
PRACTICARSE EN CUALQUIER CAUSA JUDICIAL O TRÈMITE ADMINISTRATIVO PÞBLICO O PRIVA-
DO %STE COMPRENDE ENTRE OTROS LA PRESUNCIØN DE INOCENCIA CONOCER LAS SANCIO-
nes previamente, proporcionalidad entre las conductas sancionadas y la sanción,
DERECHO A LA DEFENSA Y A SER OÓDO A NOS SER JUZGADO DOS VECES POR EL MISMO
HECHO A QUE LAS RESOLUCIONES SEAN DEBIDAMENTE MOTIVADAS ENTRE OTROS %N CADA
NUEVO TEXTO CONSTITUCIONAL ESOS DERECHOS FUERON AMPLIADOS Y MEJOR EXPLICITADOS
%N FORMA INCIPIENTE LAS GARANTÓAS FUERON RECONOCIDAS DESDE LAS PRIMERAS
CONSTITUCIONES 0ERO SOLO CON EL TIEMPO SE FUERON DESARROLLANDO INSTITUCIONES Y
MECANISMOS PARA SU EFECTIVA APLICACIØN ,A GARANTÓA CIUDADANA POR EXCELENCIA
HABÓA SIDO EL HÈBEAS CORPUS QUE FUE RECONOCIDO DESDE LOS A×OS VEINTE #ON LAS
REFORMAS A LA #ONSTITUCIØN APROBADAS EN SE INTRODUJERON EL hHÈBEAS DATAv
Y EL hAMPAROv QUE FUERON INCORPORADOS AL TEXTO CONSTITUCIONAL DE 254 El
establecimiento del amparo fue un paso muy importante en el desarrollo jurídico
del país, ya que posibilitó a las personas contar con un recurso para precautelar
EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS CUANDO ESTE ESTÈ AMENAZADO !DICIONALMENTE FUE
IMPORTANTE LA CREACIØN DEL h$EFENSOR DEL 0UEBLOv
,AS INSTITUCIONES CREADAS HAN TENIDO CONTINUIDAD h,A NUEVA #ONSTITUCIØN
DEL %CUADOR DICE 'RIJALVA EN GENERAL DESARROLLA EL CONTENIDO DE MUCHOS DERECHOS
ESTABLECIDOS EN LA #ONSTITUCIØN DE AGREGANDO ADEMÈS OTROS NUEVOSv255 En
#ONSTITUCIØN DE ARTS Y
#ONSTITUCIØN DE CAP )6 SEC
#ONSTITUCIØN DE CAP 6)
! 'RIJALVA Constitucionalismo en Ecuador P
80 Enrique Ayala Mora
EFECTO LA #ARTA 0OLÓTICA MANTUVO EL HÈBEAS CORPUS EL HÈBEAS DATA Y EL AMPARO AL
QUE DENOMINØ h!CCIØN DE PROTECCIØNv !×ADIØ OTRAS GARANTÓAS JURISDICCIONALES
!CCESO A LA INFORMACIØN PÞBLICA !CCIØN EXTRAORDINARIA Y !CCIØN DE INCUMPLI-
MIENTO256
Como contraparte de los derechos, en 1997 se resolvió incluir un capítulo
QUE RECOGIØ LOS DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS CIUDADANOS (AY PUES OBLI
GACIONES QUE TODAS LAS PERSONAS DEBEN CUMPLIR !UNQUE EL LISTADO NO ES EXHAUS
TIVO YA QUE EXISTEN OTROS DEBERES QUE CONSTAN EN DIVERSOS ARTÓCULOS CONSTITUCIO
NALES Y EN GRAN CANTIDAD DE LEYES EL QUE SE HAYA ESTABLECIDO EN FORMA EXPRESA
LA EXISTENCIA DE DEBERES Y RESPONSABILIDADES CIUDADANAS Y SE LOS HAYA AGRUPADO
EN UN CAPÓTULO ESPECIAL FUE UN GRAN PASO257 La Constitución de 2008 mantuvo el
TEXTO CON ALGUNAS VARIACIONES
Se consideran deberes ciudadanos acatar y cumplir la Constitución, las leyes
Y LAS DECISIONES LEGÓTIMAS DE AUTORIDAD RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS PROMO
VER EL BIEN COMÞN PRACTICAR LA JUSTICIA Y LA SOLIDARIDAD DEFENDER LA INTEGRIDAD
territorial del país, la unidad en la diversidad y la interculturalidad; colaborar en
EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ EJERCER CON ÏTICA LA PROFESIØN U OFICIO PAGAR LOS TRI
butos, participar en la vida pública con honestidad, asumir las funciones públicas
como un servicio y rendir cuentas de ello; administrar honradamente el patrimo-
nio público y combatir la corrupción; promover la protección de los bienes públi-
COS Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO NACIONAL PRESERVAR EL MEDIOAMBIENTE Y UTILIZAR
los recursos naturales de modo sustentable, asistir, alimentar, educar y cuidar a
LAS HIJAS E HIJOS258 También se establece como deberes: ama quilla, ama llulla,
ama shua NO SER OCIOSO NO MENTIR NO ROBAR ,A #ONSTITUCIØN INTRODUCE ESTAS
TRES CONSIGNAS EN QUICHUA COMO RECONOCIMIENTO A LOS PUEBLOS INDÓGENAS
Lo orgánico
En el marco no cuestionado de un Estado republicano, presidencial y laico,
EL CONSTITUCIONALISMO QUE SE DESARROLLØ EN EL %CUADOR DESDE LOS A×OS SESENTA DEL
SIGLO 88 ESTUVO MARCADO POR UNA CONTINUIDAD Y AGRAVAMIENTO DE LOS CONFLICTOS
GENERADOS POR LA RELACIØN ENTRE FUNCIONES DEL %STADO SU ÈMBITO DE ACCIØN Y EL
enfrentamiento entre ellas, que en no pocos casos desembocó en lo que dio en
LLAMARSE hPUGNA DE PODERESv 3E DEBATIØ SOBRE LAS ATRIBUCIONES DE NOMBRAMIEN-
TO Y CONTROL DE LA &UNCIØN ,EGISLATIVA SOBRE LA AMPLIACIØN DE LAS COMPETENCIAS
DE LA &UNCIØN %JECUTIVA SOBRE LA AUTONOMÓA Y EFICIENCIA DE LA &UNCIØN *UDICIAL
.O SE LOGRØ HALLAR UNA FØRMULA DE EQUILIBRIO ENTRE ELLAS ,A MAL LLAMADA hPOLITI-
ZACIØNv DE LAS DESIGNACIONES DE ALTOS FUNCIONARIOS POR EL #ONGRESO HIZO CRISIS Y
LA CORRUPCIØN SE INCREMENTØ 3E ENSAYARON VARIAS ALTERNATIVAS SIN ÏXITO INMEDIA-
TO %N SE ACUDIØ COMO SOLUCIØN A LA CREACIØN DE UN CUARTO PODER O FUNCIØN
DEL %STADO LA DE h4RANSPARENCIA Y CONTROL SOCIALv 3E ELEVØ A LA CONDICIØN DE
QUINTA FUNCIØN A LAS ESTRUCTURAS DE CONTROL ELECTORAL
#ONSTITUCIØN DE TÓTULO )) CAPÓTULO TERCERO
#ONSTITUCIØN DE CAP 6))
#ONSTITUCIØN DE TÓTULO )) CAPÓTULO NOVENO
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 81
Cuando se pensaba que la Constitución traería una renovación radical o
provocara una ruptura con el pasado, entre otras modificaciones, sus autores
CAMBIARON EL NOMBRE TRADICIONAL DEL #ONGRESO .ACIONAL %N SE LO LLAMØ
h#ÈMARA .ACIONAL DE 2EPRESENTANTESv PERO EN POCO TIEMPO CON UNA REFORMA
CONSTITUCIONAL SE VOLVIØ A LA DESIGNACIØN ANTERIOR %N SE OPTØ POR h!SAM-
BLEA .ACIONALv 5NA MODIFICACIØN MUCHO MÈS DE FONDO FUE LA ADOPCIØN DEL
SISTEMA UNICAMERAL ,A UNICAMERALIDAD SE CONSIDERABA LA OPCIØN PROGRESISTA Y LA
#ONSTITUCIØN DE LA ADOPTØ259 ,A EXISTENCIA DE LEGISLADORES FUNCIONALES QUE
DURØ HASTA FUE DEFINITIVAMENTE SUPRIMIDA EN %N UNA DEMOCRACIA
solo quienes son electos directamente por la ciudadanía pueden ejercer su repre-
SENTACIØN ,OS LEGISLADORES FUNCIONALES ERAN UNA INSTANCIA DE CORTE CORPORATIVO
,OS LEGISLADORES SE DENOMINABAN DIPUTADOS Y SENADORES EN EL #ONGRESO BICAME-
RAL ,UEGO FUERON LLAMADOS hREPRESENTANTESv ANTE LA #ÈMARA .ACIONAL DE 2EPRE-
SENTANTES DE NUEVO DIPUTADOS POR FIN DESDE hASAMBLEÓSTASv
,A #ONSTITUCIØN DE DISTINGUIØ DOS CALIDADES DE LEGISLADORES DOCE
nacionales, electos por el conjunto del electorado, y los provinciales, electos por
LAS PROVINCIAS260 %N SE SUPRIMIERON LOS NACIONALES %N SE RESTABLECIE-
RON EN NÞMERO DE QUINCE ! ELLOS SE A×ADIERON LOS ELECTOS POR LOS DISTRITOS METRO-
POLITANOS Y LOS DEL EXTERIOR261 El período de los nacionales ha sido en todos los
casos el del presidente de la República y el de los provinciales varió entre cinco,
DOS Y CUATRO A×OS
-IENTRAS LOS HUBO LA EDAD PARA SER SENADOR FUE TREINTA Y CINCO A×OS ,A EDAD
PARA SER ELEGIDO DIPUTADO SE MANTUVO EN VEINTICINCO A×OS SALVO LOS NACIONALES
QUE SEGÞN LA #ONSTITUCIØN DE NECESITABAN TREINTA A×OS ,A EDAD MÓNIMA
PARA SER ASAMBLEÓSTA SEGÞN LA #ONSTITUCIØN DE ES DE DIECIOCHO A×OS %N LA
Constitución 1967 se mantuvo la tradicional posibilidad de reelección indefinida
DE LOS LEGISLADORES %N LA DE SE ESTABLECIØ LA NO REELECCIØN SINO DESPUÏS DE
UN PERÓODO 5NA REFORMA PERMITIØ EL hCRUCEv DE NACIONAL A PROVINCIAL Y VICEVERSA
,AS CONSTITUCIONES POSTERIORES RESTABLECIERON LA REELECCIØN INMEDIATA
Todas las constituciones mantuvieron la incompatibilidad de la calidad de
LEGISLADOR CON OTRA FUNCIØN PÞBLICA AUNQUE VARIØ EL TIEMPO DE NO HABERLA OSTEN-
TADO ANTES DE LA ELECCIØN %N LA DE SE EXCLUYØ TAMBIÏN A GERENTES DE BANCO
Y REPRESENTANTES DE COMPA×ÓAS EXTRANJERAS262 En las de 1998 y 2008 la incom-
PATIBILIDAD SE EXTENDIØ A TODA OTRA FUNCIØN SALVO LA CÈTEDRA UNIVERSITARIA 4ODAS
,A IDEA DE QUE EL SISTEMA UNICAMERAL ERA EL MÈS PROGRESISTA VINO DE LA EXPECTATIVA ELEC-
TORAL 0OR ESO SE LO ADOPTØ EN #ON EL SISTEMA BICAMERAL QUE INCORPORABA DOS SENA-
dores por provincia, los conservadores, que controlaban el electorado de las provincias
PEQUE×AS PODÓAN OBTENER CON MAYOR FACILIDAD MAYORÓA EN ESA CÈMARA 3I ESTA DESAPARECÓA
Y QUEDABA UNA SOLA CÈMARA CON DIPUTADOS ELECTOS POR PROPORCIØN POBLACIONAL LOS LIBERALES
Y SUS ALIADOS PODÓAN LOGRAR MAYOR REPRESENTACIØN
#ONSTITUCIØN DE TÓTULO )) SECCIØN
,OS DEL ÞNICO DISTRITO METROPOLITANO QUE EXISTE 1UITO SE HAN ELECTO DENTRO DE LA PROVINCIA
DE 0ICHINCHA ,OS DEL EXTERIOR SÓ PERO CON VOTACIONES MUY EXIGUAS LO CUAL LES DA A LOS SEIS
ASAMBLEÓSTAS POR EL EXTERIOR MUY ESCASA REPRESENTATIVIDAD
$E TODAS MANERAS LAS DOS ÞLTIMAS CONSTITUCIONES LA HAN RESTRINGIDO !NTES LA INMUNIDAD
CUBRÓA CUALQUIER ACTO U OPINIØN DEL LEGISLADOR ,UEGO SE ESTABLECIØ QUE SOLO CUBRE LAS OPI-
NIONES QUE EMITE EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES
82 Enrique Ayala Mora
LAS CONSTITUCIONES MANTUVIERON EL PRINCIPIO DE QUE LOS LEGISLADORES NO SON RES-
ponsables de las opiniones que emiten en el ejercicio de sus funciones, y tienen
INMUNIDAD ,OS LEGISLADORES NO PUEDEN SER ENJUICIADOS SIN AUTORIZACIØN LEGISLA-
TIVA %STA INSTITUCIØN HA SIDO IMPOPULAR Y SE HA PLANTEADO CONSTANTEMENTE SU
ELIMINACIØN 0ERO SE LA HA MANTENIDO YA QUE NO SOLO EN EL PAÓS SINO A NIVEL
mundial, se la considera una condición esencial del ejercicio de la representación
PARLAMENTARIA
,A TENDENCIA DEL ÞLTIMO PERÓODO HA SIDO LA REUNIØN PERMANENTE DE LA ,EGIS-
LATURA COMO SUCEDE EN LA MAYORÓA DE LOS PAÓSES DEL MUNDO ,A #ONSTITUCIØN DE
ESTABLECIØ QUE EL #ONGRESO SE REUNIERA CADA SEIS MESES POR SESENTA DÓAS
IMPRORROGABLES MANTENIÏNDOSE LA POSIBILIDAD DE QUE SE CONVOCARAN CONGRESOS
EXTRAORDINARIOS $URANTE LOS RECESOS FUNCIONARÓAN COMISIONES PERMANENTES UNA
LEGISLATIVA Y CUATRO AUXILIARES263 ,A #OMISIØN ,EGISLATIVA 0ERMANENTE CON UNA
mayoría calificada, podía dictar leyes cuya emisión no estuviera reservada al
#ONGRESO $EBÓA PREPARAR PROYECTOS Y CODIFICAR LEYES ,A #ONSTITUCIØN DE
VOLVIØ A LA REUNIØN ANUAL DEL #ONGRESO %STABLECIØ COMISIONES ESPECIALIZADAS
PERMANENTES QUE PREPARABAN PROYECTOS E INFORMES *UNTAS CONSTITUÓAN EL h0LENA-
RIO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVASv 264 %N RECESO DEL #ONGRESO EL h0LENARIOv PODÓA
DICTAR LEYES SIGUIENDO UN PROCEDIMIENTO SIMILAR AL ESTABLECIDO PARA EL #ONGRESO
EN PLENO %L #ONGRESO DEBÓA NOMBRAR ADEMÈS UNA COMISIØN DE FUERA DE SU SENO
PARA PREPARAR PROYECTOS Y CODIFICAR LEYES $ESDE LA #ONSTITUCIØN DE EL #ON-
GRESO SE REÞNE EN FORMA PERMANENTE TODO EL A×O CON DOS RECESOS VACACIONALES
%N EL PASADO SE HABÓA INSTITUCIONALIZADO EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIØN DE
LAS LEYES EN EL #ONGRESO BICAMERAL ,A #ONSTITUCIØN DE MANTUVO LAS ATRIBU-
CIONES DEL #ONGRESO DIVIDIDO EN CÈMARAS O REUNIDO EN PLENO EL TRÈMITE DE LAS
LEYES POR CADA UNA DE LAS CÈMARAS Y LA RESOLUCIØN DE LAS DISCREPANCIAS POR EL
#ONGRESO 0LENO 0ERO DEJØ LA TRAMITACIØN INICIAL DE LAS LEYES SOLO A LA #ÈMARA DE
$IPUTADOS265 !L APROBARSE LA EXISTENCIA DE UNA SOLA CÈMARA LA #ONSTITUCIØN DE
1978 estableció la tramitación en dos debates, con informes previos de una comi-
SIØN266 #ON LA ,EGISLATURA UNICAMERAL SE VOLVIØ MÈS ÈGIL LA LEGISLACIØN CUANDO LA
COMPLEJIDAD SOCIAL Y POLÓTICA DEMANDABA LA EMISIØN DE MAYOR NÞMERO DE NORMAS
0ERO SE DIO EL RIESGO DE QUE LA RAPIDEZ PROVOCARA EQUIVOCACIONES O VACÓOS QUE
SOLO FUERON REPARADOS UNA VEZ QUE LA LEY YA ESTABA EN VIGENCIA ,A DISTINCIØN
ENTRE LEYES hORGÈNICASv Y hORDINARIASv CON UNA MAYORÓA CALIFICADA PARA LA APRO-
BACIØN DE LAS PRIMERAS ADOPTADA EN Y MANTENIDA LUEGO PERMITIØ MEJORAR
LA CALIDAD DE LOS TRÈMITES LEGISLATIVOS Y LA APLICACIØN DE LAS NORMAS
,A #ONSTITUCIØN DE MANTUVO COMO hTRÈMITE ORDINARIOv LA APROBACIØN
POR EL #ONGRESO 0LENO EN DOS DEBATES ,UEGO DE LA PRESENTACIØN DEL PROYECTO Y SU
DIVULGACIØN UNA COMISIØN PRESENTABA INFORME PARA PRIMER DEBATE 5NA VEZ REA-
LIZADO VOLVÓA A LA COMISIØN SOBRE CUYO NUEVO INFORME SE REALIZABA EL SEGUNDO
DEBATE Y FINAL APROBACIØN 4AMBIÏN ESTABLECIØ UN hTRÈMITE ESPECIALv PARA PROYEC-
#ONSTITUCIØN DE TÓTULO 6)) CAP )6
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE TÓTULO 6)) CAP ))
#ONSTITUCIØN DE ARTS
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 83
TOS QUE EL #ONGRESO DELEGABA A LA #OMISIØN DE ,EGISLACIØN267 %STE TRÈMITE RESUL-
TØ SER INAPLICABLE ,A #ONSTITUCIØN DE ACOGIØ EL MISMO PROCEDIMIENTO DE
aprobación de 1998 y amplió la posibilidad de que la ciudadanía opine durante
EL TRÈMITE 0ERO LAS NORMAS CONSTITUCIONALES EN ESTE CASO FUERON EXTREMADAMEN-
TE LACØNICAS Y GENERALES268 %STO HA PROPICIADO QUE LA LEGISLACIØN ESTABLEZCA LA
aprobación “en bloque”, dejando las decisiones en manos de quienes manejan
LAS MAYORÓAS Y SUPRIMIENDO EN LA PRÈCTICA EL CARÈCTER DELIBERANTE DE LA ,EGISLATU-
RA269 %STO ATROPELLA UNA TRADICIØN DEMOCRÈTICA DE LARGA DATA QUE INCLUSIVE LA
DERECHA SIMPATIZANTE DE LAS DICTADURAS RESPETØ EN EL PASADO
La “iniciativa”, es decir la capacidad de presentar proyectos de ley se amplió
DE #ONSTITUCIØN A #ONSTITUCIØN ,A DE MANTUVO QUE SOLO PUDIERAN HACERLO
LOS LEGISLADORES LAS COMISIONES EL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA O LA #ORTE 3UPRE-
MA270 ,A DE RECONOCIØ LA hINICIATIVA POPULARv DEJANDO A LA LEY SU REGULA-
CIØN ,A DE AMPLIØ LA INICIATIVA A OTROS FUNCIONARIOS Y ORGANISMOS DEL
%STADO EN MATERIAS DE SU COMPETENCIA 2ECONOCIØ LA hINICIATIVA PARTICULARv PRE-
sentada con el apoyo del 0,25 % de los inscritos en el padrón electoral o por los
hMOVIMIENTOS SOCIALES DE CARÈCTER NACIONALv %STABLECIØ QUE SOLO EL PRESIDENTE DE
la República podía presentar “proyectos de ley mediante los cuales se creen,
MODIFIQUEN O SUPRIMAN IMPUESTOS AUMENTEN EL GASTO PÞBLICO O MODIFIQUEN LA
DIVISIØN POLÓTICO ADMINISTRATIVA DEL PAÓSv271
Todas las constituciones mantuvieron la atribución del presidente de la
2EPÞBLICA QUIEN COMO COLEGISLADOR DEBE SANCIONAR U OBJETAR TOTAL O PARCIALMEN-
TE LAS LEYES APROBADAS POR LA ,EGISLATURA ,OS PROCEDIMIENTOS CONCRETOS Y PLAZOS
VARIARON DE UNA A OTRA 0ERO NO SE CAMBIØ LA POSIBILIDAD DE QUE UNA LEY OBJETADA
TOTALMENTE PUDIERA SER DISCUTIDA SOLO LUEGO DE UN A×O O DE QUE EN CASO DE UNA
OBJECIØN PARCIAL LOS LEGISLADORES LA ACEPTEN POR MAYORÓA O INSISTAN CON LOS DOS
TERCIOS DE SUS VOTOS #UANDO EL PRESIDENTE NO SANCIONA U OBJETA LA LEY EN UN PLAZO
DETERMINADO ENTRA EN VIGENCIA #UANDO LA ,EGISLATURA NO SE PRONUNCIA SOBRE LAS
OBJECIONES DENTRO DEL PLAZO LA LEY ENTRA EN VIGENCIA CON LAS OBJECIONES DEL JEFE
DE %STADO
%L PROYECTO ERA CONOCIDO POR EL #ONGRESO Y PODÓA SER APROBADO hEN BLOQUEv CON UNA
DISCUSIØN DE LAS OBSERVACIONES DE LOS LEGISLADORES QUE NO HABÓAN SIDO RECOGIDAS POR LA
COMISIØN O ARTÓCULO POR ARTÓCULO
#ONSTITUCIØN DE ART
,O CORTO Y GENERAL DE LAS NORMAS SOBRE ESTE TEMA NO ES CASUALIDAD SOBRE TODO SI SE OBSER-
VA QUE LA #ONSTITUCIØN ESTÈ LLENA DE DETALLES Y PROCEDIMIENTOS NIMIOS PARA ASUNTOS DE MU-
CHA MENOR IMPORTANCIA ,OS AUTORES DE LA #ONSTITUCIØN ADOPTARON YA EN LA #ONSTITUYENTE
el procedimiento de discusión y aprobación “en bloque”, que se trasladó a la Asamblea
.ACIONAL .O HAY DEBATE ARTÓCULO POR ARTÓCULO COMO EN CASI TODOS LOS PARLAMENTOS DEL
MUNDO NI POSIBILIDAD DE DISCUTIR Y VOTAR CADA NORMA 3E VOTA TODO EL TEXTO DE UNA SOLA
SIN OPCIØN A QUE LOS LEGISLADORES SE PRONUNCIEN SOBRE CADA TEMA !DEMÈS SE ESTABLECIØ
UN VIRTUAL MONOPOLIO DEL PRESIDENTE DE CADA COMISIØN PARA MODIlCAR O MANTENER SIN
DECISIØN COLECTIVA EL TEXTO QUE ES VOTADO EN PAQUETE %STE ES UN MECANISMO ANTIDEMOCRÈ-
tico, destinado a que tomen las decisiones quienes manejan la mayoría parlamentaria o el
%JECUTIVO
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
84 Enrique Ayala Mora
.UNCA SE HA CUESTIONADO LA ATRIBUCIØN DE LA ,EGISLATURA PARA PEDIR INFORMA-
CIØN Y FISCALIZAR AL %JECUTIVO Y OTRAS INSTANCIAS DEL SECTOR PÞBLICO 0ERO EL CØMO
HACERLO HA SIDO TEMA DE INAGOTABLE DEBATE ,A #ONSTITUCIØN DE MANTUVO LA
ATRIBUCIØN DE LA #ÈMARA DE $IPUTADOS DE EXAMINAR LA CONDUCTA DEL PRESIDENTE
vicepresidente de la República y otros altos funcionarios, y de acusarlos ante el
Senado, que podía destituirlos y privarles del derecho a ejercer funciones públi-
CAS POR UN TIEMPO ,A #ÈMARA DE $IPUTADOS PREVIA INTERPELACIØN PODÓA CENSURAR
Y DESTITUIR A LOS MINISTROS DE %STADO
%L #ONGRESO SEGÞN LA #ONSTITUCIØN DE PODÓA ENTABLAR hJUICIO POLÓTICOv
A LOS ALTOS FUNCIONARIOS Y DESTITUIRLOS %L PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA 2EPÞ-
blica solo podían ser destituidos por traición a la patria, cohecho u otra acción
QUE hAFECTARE GRAVEMENTE EL HONOR NACIONALv 0ERO !BDALÈ "UCARAM FUE SEPARADO
DE SUS FUNCIONES SIN MAYOR TRÈMITE POR EL #ONGRESO CON UNA DECLARACIØN DE
hINCAPACIDAD MENTALv272 La Constitución de 1998 redujo la capacidad de fiscali-
ZACIØN DEL #ONGRESO AL %JECUTIVO Y EL 4RIBUNAL 3UPREMO %LECTORAL Y MANTUVO SU
ATRIBUCIØN DEL JUICIO POLÓTICO %L PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA SOLO
PODÓAN SER ENJUICIADOS POR DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL %STADO CONCUSIØN
COHECHO PECULADO Y ENRIQUECIMIENTO ILÓCITO273 Su destitución debía ser resuelta
POR LOS TERCIOS DEL #ONGRESO ,A CENSURA DE LOS MINISTROS NO CONLLEVABA SU DESTI-
TUCIØN274
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ UNA CONFUSA DISTINCIØN ENTRE DOS TRÈMI-
tes de enjuiciamiento y destitución del presidente o el vicepresidente de la Repú-
BLICA POR LA !SAMBLEA .ACIONAL275 En ambos casos se requiere una mayoría de
DOS TERCIOS %STA #ONSTITUCIØN MANTUVO LA POSIBILIDAD DE ENJUICIAMIENTO POLÓTICO
DE MINISTROS Y ALTOS FUNCIONARIOS DEL %STADO 0ERO EN LA PRÈCTICA SE DIFICULTØ EL
PROCEDIMIENTO DE TAL MANERA QUE RESULTA PRÈCTICAMENTE IMPOSIBLE LLEGAR A LA
CENSURA Y DESTITUCIØN276 %N GENERAL LA TENDENCIA HA SIDO NO DAR PASO A LAS ACCIO-
#ON ESE ANTECEDENTE LAS SIGUIENTES CONSTITUCIONES DETERMINARON QUE PARA PODER DECLARAR
vacante la Presidencia de la República, se debía establecer su incapacidad física o mental
MÏDICAMENTE CERTIlCADA
#ONSTITUCIØN DE ART N
274 3U PERMANENCIA EN LA CARTERA QUEDABA A JUICIO DEL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA !SÓ SE TRA-
TABA DE EVITAR LOS CONSTANTES JUICOS POLÓTICOS Y SE REFORZABA LA AUTORIDAD DEL %JECUTIVO
%L ART DICE QUE LA !SAMBLEA PODRÈ PROCEDER A SU ENJUICIAMIENTO PREVIO EL DICTAMEN
DE hADMISIBILIDADv DE LA #ORTE #ONSTITUCIONAL POR DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL %STADO
CONCUSIØN COHECHO PECULADO Y ENRIQUECIMIENTO ILÓCITO GENOCIDIO TORTURA DESAPARICIØN
FORZADA DE PERSONAS SECUESTRO U HOMICIDIO POR RAZONES POLÓTICAS O DE CONCIENCIA %L ART
DICE QUE LA !SAMBLEA PODRÈ DESTITUIR AL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA POR hARROGARSE
funciones que no le competen constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte
#ONSTITUCIONALv O POR hGRAVE CRISIS POLÓTICA Y CONMOCIØN INTERNAv .ØTESE QUE EN ESTE ÞLTI-
MO CASO LA REDACCIØN ES GENERAL Y PUEDE INTERPRETARSE DE VARIAS MANERAS .O QUEDA CLARO
POR QUÏ SE ESTABLECIERON DOS PROCEDIMIENTOS CON CAUSALES DIVERSAS PARA LLEGAR A LO MISMO
,A #ONSTITUCIØN EXIGE QUE EL LLAMAMIENTO A JUICIO SE HAGA CON LA SOLICITUD DE AL MENOS LA
CUARTA PARTE DE LA !SAMBLEA .ACIONAL 0ARA LA CENSURA SE REQUIERE MAYORÓA ABSOLUTA PERO
para los ministros, autoridades electorales y miembros del Consejo de la Judicatura dos
TERCIOS DE LOS VOTOS !DICIONALMENTE LA LEY ESTIPULØ QUE LA DECISIØN DE SI LA ,EGISLATURA LLA-
MA A JUICO AL FUNCIONARIO DEPENDE EN UN MOMENTO DE LA MAYORÓA DE UNA COMISIØN $ESDE
EL INICIO DE LA 2EPÞBLICA CADA LEGISLADOR POR SU CALIDAD DE TAL TUVO EL DERECHO DE LLAMAR
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 85
NES DE FISCALIZACIØN SALVO PEDIDOS DE INFORMACIØN ESCRITA QUE NO TIENEN CONSE-
CUENCIA PRÈCTICA277
,OS ASCENSOS DE ALTOS JEFES MILITARES Y LA AUTORIZACIØN PARA NOMBRAR EMBA-
JADORES FUE ATRIBUCIØN DEL 3ENADO HASTA QUE DEJØ DE REGIR LA #ONSTITUCIØN DE
$ESDE CON LA NUEVA #ONSTITUCIØN ESOS TRÈMITES DEJARON DE SER RES-
PONSABILIDAD DEL #ONGRESO
,A NOMINACIØN DE ALTOS FUNCIONARIOS POR EL #ONGRESO FUE MOTIVO DE DEBATE
Y CRÓTICA CONTRA LA POLITIZACIØN Y CORRUPCIØN %N LA OPINIØN PÞBLICA PERSISTIØ LA IDEA
DE QUE LOS LEGISLADORES hREPARTÓANv ESAS FUNCIONES POR CONVENIENCIA POLÓTICA O
COMPROMISOS INDEBIDOS 3E PLANTEØ REPETIDAMENTE LA ELIMINACIØN DE LAS DESIGNA-
CIONES POR EL #ONGRESO PERO NO SE HALLØ EL MECANISMO PARA LOGRARLO ,AS CONSTI-
TUCIONES DE Y MANTUVIERON LA ATRIBUCIØN DEL #ONGRESO DE DESIGNAR
procurador, contralor, ministro fiscal y superintendentes, de ternas del Ejecutivo,
Y MINISTROS DE LA #ORTE 3UPREMA ,A DE SUPRIMIØ LA ATRIBUCIØN DE DESIGNAR
A ESTOS ÞLTIMOS Y A×ADIØ A LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO DEL "ANCO #ENTRAL %N LA
#ONSTITUYENTE DE SE QUITØ A LA ,EGISLATURA LA ATRIBUCIØN DE REALIZAR
TODOS LOS NOMBRAMIENTOS DE ALTOS FUNCIONARIOS
%L #ONGRESO TUVO TRADICIONALMENTE LA ATRIBUCIØN DE ESTUDIAR A TRAVÏS DE UNA
comisión, la Pro Forma del Presupuesto General del Estado enviada por el Ejecu-
TIVO Y DE APROBARLO DENTRO DE UN PLAZO %SO LE DABA GRAN PODER AL #ONGRESO Y SUS
MIEMBROS ESPECIALMENTE A LOS DE LA COMISIØN ENCARGADA DEL INFORME $URANTE LA
VIGENCIA DE LAS CONSTITUCIONES DE Y EL PAPEL DE LOS LEGISLADORES COMO
AGENTES DE CONSECUCIØN DE RECURSOS PRESUPUESTARIO FUE IMPORTANTE ,LEGØ A SU
MÈXIMA EXPRESIØN ENTRE Y EL FINAL DEL SIGLO CUANDO LOS LEGISLADORES TENÓAN
hCUOTASv DE ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE DEBÓAN SER EJECUTADAS POR EL %JE-
CUTIVO QUE PARA HACERLO LO CONDICIONABA AL APOYO DEL LEGISLADOR278 La Constitu-
CIØN DE REDUJO LA INJERENCIA LEGISLATIVA EN LAS DEFINICIONES PRESUPUESTARIAS
Y LA DE LAS DEJØ EN MANOS DEL %JECUTIVO QUEDANDO LA APROBACIØN LEGISLATIVA
COMO UNA FORMALIDAD
Aunque no era su función constitucional, buena parte del electorado de las
PROVINCIAS ESPERABA QUE LOS LEGISLADORES GESTIONARAN RECURSOS PRESUPUESTARIOS
Esa fue una persistente causa de corrupción, ya que incluso se daban casos en
QUE EL PROPIO LEGISLADOR SE BENEFICIABA DE CONTRATOS DE OBRAS REALIZADAS CON
RECURSOS PRESUPUESTARIOS &RENTE A ESTA REALIDAD AL REFORMARSE LA #ONSTITUCIØN DE
SE ESTABLECIØ h,OS LEGISLADORES NO PODRÈN MANEJAR FONDOS DEL 0RESUPUESTO
A RESPONDER EN LA LEGISLATURA A UN ALTO FUNCIONARIO #ON LAS NORMAS VIGENTES ESE DERECHO
YA NO EXISTE PUESTO QUE EL LLAMADO DEPENDE DE LA MAYORÓA DE UNA COMISIØN
Pero esta posibilidad fue limitada también desde 2012, por decisión unilateral del presi-
dente de la República, que prohibió a los funcionarios remitir la información solicitada
POR LA !SAMBLEA .ACIONAL Y SE ATRIBUYØ LA CALIlCACIØN DE LA INFORMACIØN QUE SE ENVÓA Y LA
DECISIØN DE CUÈNDO HACERLO
,A GESTIØN DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS E INCLUSIVE LA EXISTENCIA DE hPARTIDAS DE INTERÏS
PROVINCIALv QUE ERAN CUOTA DE LOS LEGISLADORES ERAN UN MECANISMO DE PRESIØN DEL %JECUTI-
VO 0ERO TAMBIÏN ERAN UNA FORMA DE PROPICIAR QUE CIERTOS DIPUTADOS CORRUPTOS CONSIGUIE-
RAN LOS RECURSOS PARA ENTREGARLOS A CONTRATISTAS DE OBRAS PÞBLICAS QUE LES ENTREGABAN UN
PORCENTAJE DEL MONTO DEL CONTRATO
86 Enrique Ayala Mora
DEL %STADO SALVO LOS EXPRESAMENTE ASIGNADOS PARA EL DESENVOLVIMIENTO ADMINIS-
TRATIVO DE LA &UNCIØN ,EGISLATIVAv279 0ERO DURANTE SU VIGENCIA SE DIO UN AUGE DEL
MANEJO DEL PRESUPUESTO POR LOS DIPUTADOS -UCHOS CONSEGUÓAN PARTIDAS PRESU-
PUESTARIAS Y LUEGO LAS GESTIONABAN EN EL %JECUTIVO QUE PEDÓA PARA ELLO VOTOS EN
TRÈMITES LEGISLATIVOS O APOYO EN LOS JUICIOS POLÓTICOS ,A #ONSTITUCIØN DE FUE
MUY DRÈSTICA AL TRATAR DE SUPRIMIR LA PRÈCTICA280 0ERO CONTINUØ
#OMO SOLAMENTE EN MUY POCAS OCASIONES EL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA LOGRØ
CONTAR CON UNA MAYORÓA EN EL #ONGRESO Y MÈS BIEN OBTUVO LA OPOSICIØN LA
hPUGNA DE PODERESv SE VOLVIØ FRECUENTE %N MEDIO DE ESOS ENFRENTAMIENTOS SE
multiplicaban los juicios políticos, vetos a las leyes, impasses POR LAS DESIGNACIO-
NES DE ALTOS FUNCIONARIOS E INCLUSIVE INTERVENCIONES VIOLENTAS281 Un mecanismo
que se propuso reiteradamente fue que el presidente de la República tuviera la
ATRIBUCIØN DE DISOLVER EL #ONGRESO Y SE CONVOCARA A NUEVAS ELECCIONES282 Pero
SOLO EN SE CONCRETØ CONSTITUCIONALMENTE ESA POSIBILIDAD %STO PROVOCØ LO
QUE SE LLAMA LA hMUERTE CRUZADAv YA QUE ACTO SEGUIDO SE DEBE CONVOCAR A ELEC-
CIONES DE PRESIDENTE Y LEGISLADORES283
3IGUIENDO UNA TENDENCIA hPRESIDENCIALISTAv DESDE LAS CONSTITUCIONES
incrementaron el poder del presidente de la República, no siempre con el necesa-
RIO CONTROL Y BALANCE ,A ,EGISLATURA PERDIØ PESO Y EL %JECUTIVO ADQUIRIØ MÈS
PODER EFECTIVO QUE LO EJERCIØ DECRETANDO CADA VEZ CON MÈS FRECUENCIA ENTRE OTRAS
MEDIDAS hESTADOS DE EXCEPCIØNv QUE LE DAN MÈS ATRIBUCIONES Y OBVIAN TRÈMITES
DE CONTRATACIØN DE OBRAS PÞBLICAS 3E INCREMENTØ SU INFLUENCIA EN LA LEGISLACIØN
CUANDO SE ESTABLECIØ LA ATRIBUCIØN DEL PRESIDENTE DE ENVIAR A LA ,EGISLATURA PRO-
YECTOS DE LEY hURGENTESv EN MATERIA ECONØMICA PARA SER TRAMITADOS EN PLAZOS
cortos (quince días, Constitución de 1978; treinta días, constituciones de 1998 y
$E LO CONTRARIO ENTRAN EN VIGENCIA
Nunca se ha cambiado la condición de ser ecuatoriano por nacimiento para
SER PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA 0ERO EN LA DICTADURA PUSO LA RESTRICCIØN DE
SER TAMBIÏN HIJO DE PADRE Y MADRE ECUATORIANOS ,A NORMA DE NO REELECCIØN
inmediata, sino pasando un período, se mantuvo en la Constitución de 1967 y
#ONSTITUCIØN DE CON LAS REFORMAS INTRODUCIDAS Y CODIlCADA EN ART
“Prohíbese a los diputados ofrecer, tramitar, recibir o administrar recursos del Presupues-
TO 'ENERAL DEL %STADO SALVO LOS DESTINADOS AL FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO DEL #ONGRESO
.ACIONAL )GUALMENTE LES ESTARÈ PROHIBIDO GESTIONAR NOMBRAMIENTOS DE CARGOS PÞBLICOS
.O PODRÈN PERCIBIR DIETAS U OTROS INGRESOS DE FONDOS PÞBLICOS QUE NO SEAN LOS DE DIPUTA-
DO NI INTEGRAR DIRECTORIOS DE OTROS CUERPOS COLEGIADOS DE INSTITUCIONES O EMPRESAS EN LAS
QUE TENGA PARTICIPACIØN EL %STADOv #ONSTITUCIØN DE ART
1UIZÈ LA MÈS FAMOSA FUE CUANDO EL PRESIDENTE &EBRES #ORDERO EN ENVIØ LA &UERZA
Pública, con tanques incluidos, a la Corte Suprema, para impedir la posesión de sus miem-
BROS ELECTOS POR EL #ONGRESO
5NA SITUACIØN DE ESTA NATURALEZA SE DIO AL INICIO DEL MANDATO DEL PRESIDENTE *AIME 2OLDØS
QUIEN IBA A CONVOCAR UN PLEBISCITO PARA PROMOVER LA DISOLUCIØN DEL #ONGRESO LO CUAL HU-
BIERA IMPLICADO UNA REFORMA CONSTITUCIONAL 0ERO AL lN DESISTIØ DEL PROPØSITO
0OR UNA VEZ DENTRO DE LOS TRES PRIMEROS A×OS DE MANDATO EL JEFE DE %STADO PUEDE DISOLVER
LA !SAMBLEA .ACIONAL PREVIO DICTAMEN DE LA #ORTE #ONSTITUCIONAL %N ESTE CASO EL #ONSEJO
%LECTORAL CONVOCARÈ A ELECCIONES DE PRESIDENTE VICEPRESIDENTE Y LEGISLADORES PARA EL TIEM-
PO QUE RESTA DEL MANDATO ART
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 87
LAS SUBSIGUIENTES ,A DE ESTABLECÓA LA COMPLETA NO REELECCIØN DEL PRESIDENTE
DE LA 2EPÞBLICA ,A DE PERMITIØ LA REELECCIØN SOLO POR UNA VEZ PERO PUEDE
HACÏRSELO EN FORMA INMEDIATA 3EGÞN LAS CONSTITUCIONES DE Y
si un binomio no obtenía la mayoría absoluta de los votos, debía hacerse una
SEGUNDA VUELTA ELECTORAL ,AS DE Y ESTIPULARON QUE NO HABRÈ SEGUNDA
vuelta si el binomio con mayor número de votos obtiene el 40 %, y supera al que
LE SIGUE CON MÈS DEL 284
Las constituciones del período mantuvieron al vicepresidente de la Repúbli-
CA PERO NO CONTINUØ OCUPANDO LA PRESIDENCIA DEL #ONGRESO ,A #ONSTITUCIØN DE
NO LE DIO RESPONSABILIDAD ESPECÓFICA285 ,A DE LE OTORGØ LA 0RESIDENCIA
DEL #ONSEJO .ACIONAL DE $ESARROLLO ,AS DE Y TAMPOCO LE DIERON RES-
PONSABILIDADES PUNTUALES %L VICEPRESIDENTE SUBROGA AL PRESIDENTE A SU FALTA
TEMPORAL O DEFINITIVA286 $ESDE LA SUBROGACIØN YA NO FUE OBLIGATORIA POR
FALTA TEMPORAL %L PRESIDENTE YA NO NECESITØ PERMISO DEL #ONGRESO PARA VIAJAR AL
EXTERIOR 4AMPOCO DEBÓA ENCARGAR SUS FUNCIONES YA QUE VIAJA COMO JEFE DE %STA-
DO ! FALTA DEL VICEPRESIDENTE LE SUCEDE EL PRESIDENTE DE LA ,EGISLATURA $ESDE
A FALTA DEFINITIVA DEL VICEPRESIDENTE LA ,EGISLATURA ELIGE A SU SUCESOR DE
UNA TERNA DEL PRESIDENTE287
El estatus constitucional de los ministros no ha variado en el último perío-
DO #ONTINUARON SIENDO DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIØN DEL PRESIDENTE DE LA
2EPÞBLICA Y RESPONSABLES ANTE LA ,EGISLATURA QUE PUEDE JUZGARLOS POLÓTICAMENTE
EN LAS CONDICIONES YA DESCRITAS 4AMPOCO EN EL RÏGIMEN SECCIONAL DEPENDIENTE HA
HABIDO MAYORES CAMBIOS GOBERNADORES JEFES POLÓTICOS Y TENIENTES POLÓTICOS
salvo que la Constituyente de 1998 suprimió los jefes políticos y tenientes polí-
TICOS AUNQUE NUNCA SE EFECTIVIZØ LA NORMA ,A DE INCLUYØ UNA NORMA
GENERAL QUE ESTABLECE QUE EL %JECUTIVO PUEDE TENER UN REPRESENTANTE EN CADA
TERRITORIO CON ATRIBUCIONES DE DIRECCIØN Y COORDINACIØN288
La estabilidad de la Función Judicial fue alterada constantemente desde la
DÏCADA DE LOS SESENTA ,AS DICTADURAS MILITARES REORGANIZARON LAS CORTES NOM-
BRANDO MAGISTRADOS JUECES Y EN CIERTOS CASOS CREANDO TRIBUNALES ESPECIALES
2ESTABLECIDO EL RÏGIMEN CONSTITUCIONAL EN LAS AUTORIDADES JUDICIALES ESPE-
cialmente de la Corte Suprema, tuvieron crecientes presiones por parte de ciertos
actores políticos, que consideraron una prioridad controlar la Función Judicial,
NOMBRANDO MINISTROS Y JUECES QUE LUEGO CUMPLÓAN SUS PEDIDOS !SÓ CIERTOS
LÓDERES POLÓTICOS PODÓAN ASEGURARSE DE QUE hSUSv FUNCIONARIOS JUDICIALES TOMARAN
#ONSTITUCIØN DE ART #ONSTITUCIØN DE ART
#OMO VIMOS NO SE ELEGÓA AL VICEPRESIDENTE EN BINOMIO CON EL PRESIDENTE Y PODÓA SER ELECTO
EL DE OTRA FØRMULA !SÓ SUCEDIØ EN ,AS RELACIONES FUERON MUY MALAS 6ELASCO )BARRA
LLAMØ AL VICEPRESIDENTE :ABALA hCONSPIRADOR A SUELDOv
3E DIO SIN EMBARGO UN CASO MUY DEBATIDO CUANDO EL PRESIDENTE "UCARAM FUE DESTITUIDO
POR EL #ONGRESO EN %N UNA REFORMA CONSTITUCIONAL ANTERIOR SE HABÓA ELIMINADO NO
SE SABE SI EN FORMA VOLUNTARIA O INVOLUNTARIA LA SUBROGACIØN DEL VICEPRESIDENTE A LA FALTA
DElNITIVA DEL PRESIDENTE 0OR ELLO NO SE ENTREGØ EL PODER A LA VICEPRESIDENTA Y SE NOMBRØ
UN hPRESIDENTE INTERINOv
#ONSTITUCIØN DE CODIlCADA CON REFORMAS ART #ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ART
88 Enrique Ayala Mora
DECISIONES QUE LES PERMITÓAN INTIMIDAR PERSEGUIR Y HASTA ENCARCELAR A SUS ADVER-
SARIOS %RA UN SECRETO A VOCES QUE LA MAYORÓA DE LA #ORTE 3UPREMA O CORTES SUPE-
RIORES RESPONDÓAN A UNA FUERZA POLÓTICA DETERMINADA289
,O QUE LA OPINIØN PÞBLICA LLAMØ hPOLITIZACIØNv DE LA &UNCIØN *UDICIAL SE
DABA JUNTO A SITUACIONES CRØNICAS DE INEFICIENCIA Y CORRUPCIØN .O SOLO HABÓA
MANEJOS POLÓTICOS SINO DILATORIAS RETARDOS COIMAS TRÈFICO DE INFLUENCIAS QUE
AFECTABAN A LA VIDA DE LA GENTE COMÞN $E ESTE MODO AL PAPEL LLAMÏMOSLO ESTRUC-
tural, de la administración de justicia, que siempre es funcional al sistema, es
DECIR QUE REPRODUCE LAS CONDICIONES SOCIALES DE DESIGUALDAD Y DOMINACIØN SE
SUMØ UNA CRISIS INSTITUCIONAL CRECIENTE
,A CRISIS PROVOCØ INSATISFACCIØN POR EL ESTADO DE COSAS290 La Constitución de
NO CAMBIØ LAS NORMAS DE LA &UNCIØN *UDICIAL ,A DE RECOGIØ INNOVA-
CIONES DE CONCEPCIØN JURÓDICA PERO MANTUVO LAS ESTRUCTURAS JUDICIALES ,OS
MAGISTRADOS DE LA #ORTE 3UPREMA DE LOS TRIBUNALES &ISCAL Y #ONTENCIOSO !DMI-
NISTRATIVO SIGUIERON SIENDO NOMBRADOS POR LA ,EGISLATURA QUE PODÓA ENJUICIARLOS
POLÓTICAMENTE ,A REFORMA DE HIZO PEQUE×OS CAMBIOS %N SE PRODUJE-
RON REFORMAS IMPORTANTES ,A #ORTE 3UPREMA SE TRANSFORMØ EN TRIBUNAL DE CASA-
CIØN Y SE ESTABLECIØ SU ESPECIALIZACIØN 3E ENCARGØ A LA #ORTE EL CONTROL CONSTITU-
CIONAL CON UNA SALA ESPECIALIZADA 3E CREØ EL h#ONSEJO .ACIONAL DE LA *UDICATURAv
COMO hØRGANO ADMINISTRATIVO Y DE GOBIERNO DE LA &UNCIØN *UDICIALv 3E ESTABLECIØ
UN NUEVO Y FARRAGOSO SISTEMA DE ELECCIØN DE MAGISTRADOS DE LA #ORTE 3UPREMA
POR EL #ONGRESO QUE FRACASØ TOTALMENTE291
$ESPUÏS DE SE REALIZARON NUEVAS REFORMAS CONSTITUCIONALES !LGUNAS
SOBRE EL ENJUICIAMIENTO POLÓTICO DE LOS ALTOS MAGISTRADOS POR EL #ONGRESO LO CUAL
REFORZØ SU POSIBLE CONTROL POLÓTICO ,A MÈS IMPORTANTE REFORMA FUE EL ESTABLECI-
MIENTO DE PERÓODOS INDEFINIDOS Y LA hCOOPTACIØNv DE LOS NUEVOS MAGISTRADOS DE
la Corte Suprema:
,OS MAGISTRADOS DE LA #ORTE 3UPREMA DE *USTICIA NO ESTÈN SUJETOS A PERÓODO FIJO EN
LA DURACIØN DE SUS CARGOS #ESARÈN EN SUS FUNCIONES POR LAS CAUSALES DETERMINADAS
EN LA #ONSTITUCIØN 0OLÓTICA DE LA 2EPÞBLICA Y LA ,EY 0RODUCIDA UNA VACANTE CUALQUIE-
RA SEA SU CAUSA EL PLENO DE LA #ORTE 3UPREMA DE *USTICIA DESIGNARÈ AL NUEVO MAGIS-
TRADO CON EL VOTO FAVORABLE DE POR LO MENOS LAS DOS TERCERAS PARTES DE SUS INTEGRAN-
tes, observando los criterios de profesionalismo y de carrera judicial de conformidad
CON LA ,EY292
%L CASO MÈS NOTABLE FUE EL DE ,EØN &EBRES #ORDERO SOCIALCRISTIANO QUE EN SUCESIVAS
REORGANIZACIONES DE LA &UNCIØN *UDICIAL SOBRE TODO DE LA #ORTE 3UPREMA LOGRØ DESIGNAR Y
CONTROLAR MAGISTRADOS Y JUECES QUE RESPONDÓAN A SUS INDICACIONES SOBRE TODO EN EL CAMPO
PENAL $E ESTA MANERA AUN CUANDO YA NO ERA PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA TENÓA PODER PARA
PRESIONAR Y CONDICIONAR A SUS ADVERSARIOS Y ALIADOS
3ANTIAGO !NDRADE 5BIDIA h,A #ONSTITUCIØN 0OLÓTICA Y LA ADMINISTRACIØN DE JUSTICIAv EN 3
!NDRADE * # 4RUJILLO Y 2 6ICIANO EDITS La estructura constitucional del Estado ecuato-
riano P
Ibíd. PP
2EFORMA DE LA #ONSTITUCIØN PUBLICADA EN EL 2EGISTRO /lCIAL N 3 DE SEPTIEMBRE DE
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 89
,A #ONSTITUCIØN DE RECOGIØ LAS INNOVACIONES DOCTRINARIAS Y ORGANIZA-
TIVAS QUE SE HABÓAN INTRODUCIDO ENTRE ELLAS LA EXISTENCIA Y ATRIBUCIONES DEL #ON-
SEJO DE LA *UDICATURA E INTRODUJO ALGUNAS NUEVAS %N LO REFERENTE A LA ORGANIZA-
CIØN DE LA #ORTE 3UPREMA ACOGIØ LITERALMENTE LO DISPUESTO EN LA ÞLTIMA REFORMA293
1UEDØ DE ESTA MANERA VIGENTE EL SISTEMA DE COOPTACIØN DE SUS MIEMBROS !
pesar de los cambios introducidos desde 1992, la corrupción y la ineficiencia se
MANTUVIERON EN LA JUSTICIA ASÓ COMO SU hPOLITIZACIØNv 3E APROBABAN NUEVAS
NORMAS QUE hINDEPENDIZABANv LA JUSTICIA PERO SOLO REGIRÓAN PARA EL FUTURO 0ARA
EL PRESENTE SE ESTABLECÓA QUE EL #ONGRESO INTEGRARÓA hPOR ESTA SOLA VEZv LA #ORTE
3UPREMA Y OTROS ORGANISMOS 9 LO HACÓA CON CUOTAS POLÓTICAS ,A INFLUENCIA DE LAS
FIGURAS SOBRE TODO DE LA DERECHA SE MANTUVO
El sistema de cooptación funcionó parcialmente, porque persistió la injeren-
CIA POLÓTICA #UANDO EL GOBIERNO DE ,UCIO 'UTIÏRREZ LOGRØ FORMAR UNA MAYORÓA
CONTRA EL PREDOMINIO DE LOS SOCIALCRISTIANOS Y LA )ZQUIERDA $EMOCRÈTICA EN EL
#ONGRESO LA #ORTE 3UPREMA FUE DESTITUIDA EN FORMA ILEGAL POR ESA MAYORÓA Y
REEMPLAZADA POR OTRA INTEGRADA POR hCUOTASv DE LOS ALIADOS POLÓTICOS %SA #ORTE
TOMØ MEDIDAS POLÏMICAS Y FUE CUESTIONADA SISTEMÈTICAMENTE294 El intento de
ELIMINAR LA INFLUENCIA POLÓTICA TERMINØ SIENDO SOLO UN CAMBIO DE INFLUENCIA !L FIN
CAYØ ESA #ORTE PERO NO PUDO SER REEMPLAZADA DE INMEDIATO Y EL PAÓS ESTUVO SIN
#ORTE 3UPREMA POR LARGOS MESES ,A NUEVA FUE DESIGNADA POR PRIMERA VEZ
MEDIANTE UN CONCURSO RIGUROSO295
,A #ONSTITUYENTE DESTITUYØ A LA #ORTE 3UPREMA DESIGNADA POR CONCURSO EN
/TRA FUE NOMBRADA CON UN PROCEDIMIENTO ad hoc ,A NUEVA #ONSTITUCIØN
CAMBIØ LAS REGLAS JUDICIALES %L #ONSEJO DE 0ARTICIPACIØN #IUDADANA DESIGNARÓA
POR CONCURSO AL #ONSEJO DE LA *UDICATURA QUE A SU VEZ DIRIGIRÓA LOS PROCESOS DE
SELECCIØN DE TODOS LOS JUECES Y FUNCIONARIOS JUDICIALES ,A #ORTE 3UPREMA QUEDØ
INTEGRADA POR VEINTE JUECES ELECTOS POR NUEVE A×OS SIN POSIBILIDAD DE REELECCIØN
RENOVADOS PARCIALMENTE CADA TRES A×OS ,AS NUEVAS NORMAS NO ALCANZARON A
CUMPLIRSE PORQUE UNA PROPUESTA DEL PRESIDENTE 2AFAEL #ORREA GANØ EN UN REFE-
RÏNDUM Y SE LLEVØ ADELANTE UNA REFORMA JUDICIAL DIRIGIDA POR UN h#ONSEJO DE
TRANSICIØNv QUE hPOR ESTA SOLA VEZv RENOVØ TODO EL PERSONAL JUDICIAL DEL PAÓS
MEDIANTE MASIVOS CONCURSOS296
#ONSTITUCIØN DE ART
5NA DE LAS PRIMERAS FUE ELIMINAR LOS JUICIOS INSTAURADOS CONTRA !BDALÈ "UCARAM QUE RE-
GRESØ AL PAÓS PARA COMBATIR A &EBRES #ORDERO 3E LA DENOMINØ LA h0ICHI #ORTEv POR EL APODO
DE SU PRESIDENTE
%L 0ARTIDO 3OCIAL #RISTIANO DIRIGIDO POR &EBRES #ORDERO Y LA )ZQUIERDA $EMOCRÈTICA INTEN-
TARON QUE LA NUEVA #ORTE FUERA DESIGNADA hPOR ESA SOLA VEZv POR REPARTO POLÓTICO (ABER
VENCIDO ESE INTENTO E IMPUESTO LA TESIS DE LA DESIGNACIØN POR CONCURSO FUE UN ÏXITO Y UN
GRAN APORTE AL PAÓS
!L CONVOCAR A LA CONSULTA QUITÈNDOLE AL #ONSEJO DE 0ARTICIPACIØN #IUDADANA LA ATRIBUCIØN
DE DESIGNAR AL #ONSEJO DE LA *UDICATURA EL PRESIDENTE RECONOCIØ QUE LA FORMA DE ELECCIØN
DEL ORGANISMO ES INADECUADA POR DECIR LO MENOS 0ERO EN VEZ DE PLANTEAR SU ELIMINACIØN
CAMBIØ hPOR ESTA SOLA VEZv EL PROCEDIMIENTO PARA DESIGNACIØN DE #ONSEJO DE LA *UDICATURA
Y TODA LA &UNCIØN *UDICIAL PARA CONTROLARLOS MÈS DIRECTAMENTE %N VEZ DE HACER hBYPASSv
A UNA MALA NORMA CONSTITUCIONAL SE DEBÓA ELIMINARLA
90 Enrique Ayala Mora
,A #ONSTITUCIØN DE RECONOCIØ LA EXISTENCIA DE LA JUSTICIA INDÓGENA EN EL
PAÓS Y GARANTIZØ SU EJERCICIO A CARGO DE LAS PROPIAS AUTORIDADES INDÓGENAS PARA
CUESTIONES INTERNAS DE LAS COMUNIDADES ,A DE MANTUVO ESE CRITERIO AUN-
QUE CON UNA REDACCIØN UN TANTO CONFUSA ,A JUSTICIA INDÓGENA ES UN GRAN VALOR
DEL PAÓS PERO SU APLICACIØN Y COORDINACIØN CON LA JUSTICIA ORDINARIA NO SON FÈCILES
3E DEBE HACER UN GRAN ESFUERZO DOCTRINARIO INTERCULTURAL Y OPERATIVO PARA AVAN-
ZAR EN ESTE CAMPO
Si bien se mantienen desde aquella época principios como la independencia
EXTERNA DE LA &UNCIØN *UDICIAL LA NECESIDAD DE QUE LOS PROCESOS SEAN RÈPIDOS Y
eficaces y se sustancien, en lo posible, mediante un sistema oral, o que la justicia
sea accesible a la ciudadanía, a partir de 1998 se puede evidenciar una especta-
cular consolidación del marco constitucional aplicable a la administración de
JUSTICIA CON LA CONSAGRACIØN EXPRESA DE PRINCIPIOS QUE ANTES FUERON MENCIONADOS
tímidamente, como la unidad jurisdiccional, la independencia interna de jueces y
TRIBUNALES Y LA CARRERA JUDICIAL297 Esta última, en la Constitución de 2008, se
REFUERZA AL DETALLARSE SUS PRINCIPALES COMPONENTES ACCESO POR MÏRITOS ACCIØN
POSITIVA FORMACIØN CONTINUA EVALUACIØN ASCENSOS Y RESPONSABILIDAD
A pesar de que la Constitución de 1978 ya establecía el principio de supre-
MACÓA CONSTITUCIONAL ES MÏRITO DE LA DE ART OTORGAR VÓA A LA APLICACIØN
DIRECTA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES PRINCIPIO QUE SE REFUERZA CON LA CARTA DE
AUNQUE CON UNA REDACCIØN UN TANTO DEFECTUOSA ART QUE HA TRANSMI-
TIDO EN MUCHOS JUZGADORES LA IDEA DE QUE ESA APLICACIØN DIRECTA CABE AUN CUAN-
DO EXISTA UNA LEY QUE REGULE SU EJERCICIO LO QUE NO HA DEJADO DE ACARREAR PROBLE-
MAS #ON EL %STADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA nDONDE EL %STADO SE
JUSTIFICA EN TANTO RECONOZCA PROMUEVA Y GARANTICE EFICAZMENTE LOS DERECHOS
CONSTITUCIONALESn LA DOCTRINA MÈS RECIENTE HA RECLAMADO POR ENTREGAR TAL PAPEL
EN FORMA CASI PRIMIGENIA A JUECES Y TRIBUNALES Y ELLO EXPLICA LA NECESIDAD DE
CREAR GARANTÓAS JURISDICCIONALES FUERTES TALES COMO LAS ACCIONES DE PROTECCIØN DE
INCUMPLIMIENTO O LA EXTRAORDINARIA DE PROTECCIØN Y MEDIDAS CAUTELARES CONSTITU-
CIONALES298 #ON ESE MISMO AFÈN SE LIGA EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA CON
LA GRATUIDAD ABSOLUTA DE LA ADMINISTRACIØN DE JUSTICIA PRINCIPIO QUE EN SE
ESTABLECIØ nCON UN CRITERIO MÈS PRÈCTICO SI CABEn PARA LAS MATERIAS PENAL LABORAL
Y DE NI×EZ Y ADOLESCENCIA
,AS SUCESIVAS CONSTITUCIONES HAN MANTENIDO LA EXISTENCIA DE LA 0ROCURADU-
RÓA 'ENERAL DEL %STADO 4AMBIÏN DE LA #ONTRALORÓA Y LAS SUPERINTENDENCIAS CUYO
NÞMERO SE HA ELEVADO (ASTA LA #ONSTITUCIØN DE EL h-INISTERIO 0ÞBLICOv ERA
EJERCIDO POR EL PROCURADOR GENERAL DEL %STADO LOS FISCALES DE LOS TRIBUNALES Y LOS
DEMÈS FUNCIONARIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY %N LAS REFORMAS DE LOS A×OS OCHENTA
SE INCLUYØ UNA QUE DIFERENCIØ AL -INISTERIO 0ÞBLICO DIRIGIDO POR EL FISCAL GENE-
6ÏASE UNA COMPLETA RELACIØN EN 3ANTIAGO !NDRADE 5BIDIA h,A #ONSTITUCIØN 0OLÓTICA Y LA
ADMINISTRACIØN DE JUSTICIAv PP
2 «VILA 3ANTAMARÓA El neoconstitucionalismo transformador… P DEL MISMO AU-
TOR h,AS GARANTÓAS HERRAMIENTAS IMPRESCINDIBLES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS
!VANCES CONCEPTUALES EN LA #ONSTITUCIØN DEL v EN 2 «VILA ! 'RIJALVA Y 2 -ARTÓNEZ
EDITS Desafíos constitucionales… PP
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 91
RAL299 ,AS CONSTITUCIONES SIGUIENTES LA MANTUVIERON Y EN LOS ÞLTIMOS A×OS HA
TENIDO UN ENORME CRECIMIENTO 5NA INNOVACIØN IMPORTANTE FUE LA CREACIØN DE LA
h$EFENSORÓA DEL PUEBLOv EN LAS REFORMAS DE LOS NOVENTA ,A INSTITUCIØN SE MAN-
TIENE HASTA EL PRESENTE
La Constitución de 2008 creó una cuarta “Función de transparencia y con-
trol social”, conformada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control
3OCIAL LA #ONTRALORÓA LAS SUPERINTENDENCIAS Y LA $EFENSORÓA DEL 0UEBLO #ONTROLA
Y FISCALIZA A LAS ENTIDADES PÞBLICAS Y PERSONAS PRIVADAS QUE TIENEN A CARGO SER-
vicios públicos; promueve la participación y los derechos de la ciudadanía, y
COMBATE LA CORRUPCIØN 3E JUNTARON EN ESTA FUNCIØN ENTIDADES DE CONTROL AUTØNO-
MAS Y TIENEN SU PROPIO ÈMBITO 0OR ELLO NO HA LLEGADO A FUNCIONAR SU hINSTANCIA
DE COORDINACIØNv QUE NO TIENE ATRIBUCIONES CONCRETAS
El Consejo de Participación Ciudadana tiene atribuciones que van desde
promover la participación ciudadana, deliberación pública, formación en ciuda-
DANÓA VALORES TRANSPARENCIA HASTA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIØN 4ODAS SON DECLA-
RATIVAS Y LA MAYORÓA TAMBIÏN SON RESPONSABILIDAD DE OTROS ORGANISMOS %L #ON-
SEJO ELIGE PROCURADOR Y SUPERINTENDENTES A PROPUESTA DEL PRESIDENTE DE LA 2EPÞ-
BLICA DESIGNA DEFENSOR DEL PUEBLO DEFENSOR PÞBLICO CONTRALOR FISCAL GENERAL
miembros del Consejo Electoral, del Tribunal Electoral y del Consejo de la Judica-
TURA PREVIO CONCURSO
,A SELECCIØN DE LOS MIEMBROS DEL #ONSEJO hSE REALIZARÈ DE ENTRE LOS POSTU-
LANTES QUE PROPONGAN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA CIUDADANÓA %L PROCESO DE
SELECCIØN SERÈ ORGANIZADO POR EL #ONSEJO .ACIONAL %LECTORAL QUE CONDUCIRÈ EL
concurso público de oposición y méritos correspondiente, con postulación, vee-
DURÓA Y DERECHO A IMPUGNACIØN CIUDADANA DE ACUERDO CON LA LEYv300 Se presupo-
NE QUE EL RESULTADO DE UN CONCURSO ES hPARTICIPACIØN CIUDADANAv 0ERO EN DEMO-
cracia nadie puede ejercer potestad pública si no es electo por los ciudadanos o
POR SUS REPRESENTANTES %L PRURITO DE CAMBIO NO PUEDE LLEVAR A NEGAR PRINCIPIOS
BÈSICOS COMO EL DE LA REPRESENTACIØN POR ELECCIØN QUE RIGE EN TODO EL MUNDO ,A
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA SE ASIENTA EN LA REPRESENTATIVA .O PUEDEN DIRIGIR LA
PARTICIPACIØN CIUDADANA QUIENES NO REPRESENTAN A NADIE301
%N EL PASADO EL #ONGRESO LLEGØ A ALTOS NIVELES DE DESPRESTIGIO ENTRE OTRAS
causas porque dominaron el compromiso político y la corrupción en muchas de
LAS ELECCIONES DE FUNCIONARIOS Y EN LOS PROCESOS DE FISCALIZACIØN 0ERO LA SOLUCIØN
A ESE PROBLEMA RESULTØ DEL TODO INADECUADA #ON LA NUEVA FUNCIØN DEL %STADO LA
hPARTICIPACIØNv ES UNA FICCIØN ,OS MIEMBROS DEL #ONSEJO SON FUNCIONARIOS DE
CONTROL NOMBRADOS DESDE EL PODER 0ERO hSE PRETENDE HACER CREER QUE EL %STADO
HA PERDIDO SU CARÈCTER DE INSTRUMENTO DE DOMINACIØN Y CONTROL SOCIAL Y SE HA
transformado en un espacio de participación, vehículo de emancipación y punto
#ONSTITUCIØN DE #ODIlCACIØN DE CON REFORMAS TÓTULO 6 SECCIØN )))
#ONSTITUCIØN DE ART
%NTRE SUS DEFENSORES Y DETRACTORES HAY CONSENSO EL #ONSEJO NO REPRESENTA A NADIE ,OS
unos sostienen que sus miembros son ciudadanos sin pertenencia a partidos políticos,
QUE ACTUARÈN SIN INmUENCIA DE TERCEROS ,OS OTROS OBSERVAN QUE NO VIENE DE LA VOLUNTAD
DE LOS ELECTORES SINO DE CUOTAS Y ARREGLOS 4ODOS DICEN LA VERDAD EN UN SENTIDO EL #ONSEJO
NO ES PRODUCTO DE LA REPRESENTACIØN SUSTENTO DE LA DEMOCRACIA
92 Enrique Ayala Mora
DE LLEGADA EN EL CAMINO HACIA UNA NUEVA SOCIEDADv302 Por otra parte, el propio
CONCURSO UTILIZADO PARA LA SELECCIØN DEL #ONSEJO Y PARA LAS DESIGNACIONES QUE
ESTE HACE ES CUESTIONABLE303
La estructura electoral, como se ha visto, se estableció en 1945 y tuvo una
INESTABLE VIDA EN MEDIO DE LAS DICTADURAS ,A #ONSTITUCIØN DE MANTUVO SU
COMPOSICIØN 4RIBUNAL 3UPREMO TRIBUNALES PROVINCIALES Y JUNTAS ELECTORALES %L
2EGISTRO #IVIL ERA SU DEPENDENCIA304 %L 4RIBUNAL 3UPREMO ESTABA INTEGRADO POR
SIETE VOCALES DESIGNADOS TRES POR EL #ONGRESO DOS POR EL PRESIDENTE DE LA 2EPÞ-
BLICAS Y DOS POR LA #ORTE 3UPREMA %STABA ENTENDIDO QUE LOS VOCALES FUERAN DE
LAS TENDENCIAS POLÓTICAS ,A #ONSTITUCIØN DE NO REGULØ SU COMPOSICIØN
DEJÈNDOLA A LA LEY 0ERO UNA REFORMA INTRODUJO UN PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIØN
DE LOS VOCALES %L %JECUTIVO Y LA #ORTE 3UPREMA DESIGNABAN TERNAS PARA QUE EL
#ONGRESO ELIGIERA A CUATRO VOCALES JUNTO CON LOS TRES DE DESIGNACIØN LEGISLATI-
VA305
%L 4RIBUNAL 3UPREMO %LECTORAL REALIZABA LA INSCRIPCIØN DE ORGANIZACIONES
POLÓTICAS Y CANDIDATURAS DIRIGÓA LOS PROCESOS ELECTORALES Y RESOLVÓA SOBRE ADJUDI-
CACIONES DE DIGNIDADES Y CONTROVERSIAS %RA UN ORGANISMO DE CONTROL PERO A SU
VEZ ERA CONTROLADO POR LAS FUERAS POLÓTICAS SUS EQUILIBRIOS Y ALIANZAS ,A #ONSTI-
tución de 1998 estableció que los miembros del Tribunal Supremo Electoral
SERÓAN ELEGIDOS POR EL #ONGRESO DE TERNAS ENVIADAS POR LOS SIETE PARTIDOS POLÓTICOS
MOVIMIENTOS O ALIANZAS QUE HUBIERAN OBTENIDO LAS MÈS ALTAS VOTACIONES EN LAS
ELECCIONES PLURIPERSONALES PREVIAS306 La mayoría de esa Asamblea optó por una
SOLUCIØN hREALISTAv QUE ENTREGABA EL CONTROL A LA PLURALIDAD DE LAS FUERZAS POLÓTI-
CAS A BASE DE SU RESPALDO ELECTORAL 0ERO ESTE MANEJO POLÓTICO DIRECTO FUE MUY
IMPOPULAR Y PROFUNDIZØ AÞN MAS EL DETERIORO DEL SISTEMA
,A #ONSTITUYENTE DE SURGIDA DEL RECHAZO A LA hPARTIDOCRACIAv ELEVØ A
LOS ØRGANOS ELECTORALES A LA CONDICIØN DE FUNCIØN DEL %STADO PLANTEØ UNA REFORMA
Y DIVIDIØ ATRIBUCIONES %L #ONSEJO .ACIONAL %LECTORAL ORGANIZA LOS PROCESOS ELEC-
TORALES REGISTRA Y CONTROLA LAS ORGANIZACIONES POLÓTICAS %L 4RIBUNAL #ONTENCIOSO
%LECTORAL RESUELVE RECLAMOS Y SANCIONA A LOS INFRACTORES !MBOS ORGANISMOS
ESTÈN INTEGRADOS POR CINCO MIEMBROS ELEGIDOS POR EL #ONSEJO DE 0ARTICIPACIØN
#IUDADANA PREVIO CONCURSO307
%L DESPRESTIGIO DEL SISTEMA POLÓTICO MANEJADO POR LOS PARTIDOS QUE SE ALTER-
naron en el poder y manipularon el sistema electoral, provocó una reacción y la
*UAN 0ABLO !GUILAR h,A CUARTA FUNCIØN DEL %STADO ANÈLISIS DE UNA lCCIØNv EN 3 !NDRADE
! 'RIJALVA Y # 3TORINI EDITS La nueva Constitución del Ecuador… P
3E PUEDE ESCOGER POR CONCURSO DE MÏRITOS Y EXAMEN DE CONOCIMIENTOS UN JUEZ O TÏCNICO
INFORMÈTICO PERO NO SE PUEDE SELECCIONAR hBUENOSv CIUDADANOS %L CONCURSO NO ES RE-
PRESENTATIVO Y HA PROBADO SER MUY MANIPULABLE ,OS TRIUNFADORES TIENEN VINCULACIONES
POLÓTICAS Y LA MAYORÓA SON hCERCANOSv AL GOBIERNO ,A LLAMADA hMERITOCRACIAv QUE ESCOGE
FUNCIONARIOS A BASE DE PRUEBAS CONFUSAS CERTIlCACIONES DUDOSAS Y CALIlCACIONES SUBJETI-
VAS ES UN MECANISMO NO DEMOCRÈTICO QUE SUPLANTA LA VOLUNTAD CIUDADANA
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE CON REFORMAS CODIlCADA EN ART
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE CAP SEXTO
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 93
BÞSQUEDA DE UNA ALTERNATIVA QUE EXCLUYERA A LA hPARTIDOCRACIAv ,OS CONSTITUYEN-
TES DE -ONTECRISTI CREYERON QUE CON LA DESIGNACIØN DE LOS ORGANISMOS POR CON-
curso se podría tener autoridades independientes y no comprometidas con los
PARTIDOS 0ERO EL SISTEMA PROBØ SER AÞN PEOR QUE EL ANTERIOR %L MECANISMO DE
CONCURSO ESTÈ ESTRUCTURALMENTE VICIADO Y LLEVA A UNA INTEGRACIØN DE LOS ORGANIS-
MOS ELECTORALES QUE LEJOS DE SER hNEUTRALv FAVORECE A LA FUERZA POLÓTICA QUE CON-
TROLA EL GOBIERNO $EL MANEJO DEL SISTEMA DE CONTROL ELECTORAL POR LA VARIEDAD
EQUILIBRIOS Y ARREGLOS DE LAS FUERZAS POLÓTICAS SE PASØ AL MANEJO DE UNA SOLA ES
DECIR DE LA QUE CONTROLA EL GOBIERNO
%N EL %CUADOR SE CONSTITUCIONALIZØ MUY TEMPRANO EL MECANISMO DE APROBA-
CIØN DEL PRESUPUESTO DEL %STADO 9 LA PARTICIPACIØN LEGISLATIVA EN ELLO FUE MUY
POLÏMICA 0ERO LA ÞLTIMA TENDENCIA HA SIDO EL DEJARLA EN MANOS DE LOS TÏCNICOS DEL
%JECUTIVO
,A #ONSTITUCIØN DE RECOGIØ LOS AVANCES DE DÏCADAS ANTERIORES Y REGULØ
LA PLANIFICACIØN EL %STADO hSUJETARÈ SU ACCIØN A UN PLAN PLURIANUAL QUE COMPREN-
DA LAS MEDIDAS COHERENTES PARA ALCANZAR CON LA PARTICIPACIØN DE TODOS LOS HABI-
TANTES LOS FINES CONCRETOS DE DESARROLLO ECONØMICO Y EL PROGRESO SOCIALv308 La
Constitución de 1978 transformó la Junta Nacional de Planificación en el “Con-
sejo Nacional de Desarrollo”, CONADE, presidido por el vicepresidente, que tenía
atribuciones de formular políticas, elaborar el plan nacional de desarrollo y apro-
BAR LOS PLANES DE LOS ORGANISMOS DEL %STADO ,A #ONSTITUCIØN DE CON UNA
mayoría influida por el neoliberalismo, rebajó el nivel de la planificación a la
EXISTENCIA DE UN hSISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIØNv SIN CAPACIDAD DECISORIA ,A
#ONSTITUCIØN DE REVALORIZØ LA PLANIFICACIØN Y LA PUSO EN EL CENTRO DEL hRÏGI-
MEN DE DESARROLLOv %STABLECIØ UN hSISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFI-
CACIØN PARTICIPATIVAv Y DISPUSO QUE LAS POLÓTICAS PROGRAMAS Y PROYECTOS PÞBLI-
COS SE SUJETARÈN AL 0LAN .ACIONAL DE $ESARROLLO MANEJADO POR EL %JECUTIVO309
Desde la creación de los consejos provinciales se mantuvo una indefinición
DE SU PAPEL FRENTE AL %JECUTIVO Y A LOS MUNICIPIOS %STA SITUACIØN NO SE RESOLVIØ
EN LAS SUCESIVAS CONSTITUCIONES -ÈS BIEN SE AGRAVØ CON LAS DEMANDAS DE AUTO-
NOMÓAS LOCALES Y REGIONALES %L ESQUEMA DEL RÏGIMEN SECCIONAL AUTØNOMO SE
MANTUVO %N SE CONSTITUCIONALIZARON LAS JUNTAS PARROQUIALES RURALES LOS
REGÓMENES ESPECIALES PARA 'ALÈPAGOS Y LA !MAZONÓA Y SE ESTABLECIERON hCIRCUNS-
CRIPCIONES TERRITORIALES INDÓGENAS Y AFROECUATORIANASv QUE NUNCA LLEGARON A
CREARSE %N SE MANTUVIERON TODAS ESAS INSTANCIAS Y SE ESTABLECIERON hREGIO-
NES AUTØNOMASv CON UNA ESTRUCTURA DE GOBERNACIONES Y hCONSEJOS REGIONALESv
%STAS REGIONES NO SE HAN CREADO DEBIDO FUNDAMENTALMENTE A LA CONCIENCIA GENE-
RALIZADA DE QUE SERÓAN APARATOS BUROCRÈTICOS SIN REPRESENTATIVIDAD COSTOSOS Y SIN
COMPETENCIAS REALES FRENTE A LOS DEMÈS ORGANISMOS SECCIONALES
3IGUIENDO LA TRADICIØN LAS ÞLTIMAS CONSTITUCIONES DECLARARON QUE LA &UERZA
0ÞBLICA &UERZAS !RMADAS Y 0OLICÓA NO ES DELIBERANTE Y LES ATRIBUYERON LOS ROLES
DE LA DEFENSA EXTERIOR Y EL ORDEN INTERNO ,A DE A×ADIØ QUE DEBÓA COLABORAR
AL DESARROLLO SOCIAL Y ECONØMICO ,A DE MANTUVO ESE CRITERIO Y CONSTITUCIO-
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE ARTS
94 Enrique Ayala Mora
NALIZØ SU PAPEL EN LA hSEGURIDAD NACIONALv ,A #ONSTITUCIØN DE ELIMINØ LAS
REFERENCIAS A LA SEGURIDAD NACIONAL Y CENTRØ LA FUNCIØN DE LAS &UERZAS !RMADAS
EN LA DEFENSA NACIONAL310 !MBAS CONSAGRARON A LA &UERZA 0ÞBLICA COMO hGARAN-
tía” del ordenamiento jurídico, lo cual, se dijo, provocó su participación definito-
RIA EN LAS CRISIS POLÓTICAS
0ERO DURANTE TODO EL PERÓODO LAS &UERZAS !RMADAS MANTUVIERON SU PAPEL
POLÓTICO Y SU PRONUNCIAMIENTO INCLINØ LA BALANZA EN MOMENTOS DE CONFLICTO !SÓ
SUCEDIØ EN LA SEPARACIØN DE LOS JEFES DE %STADO ,A #ONSTI-
TUCIØN DE OMITIØ UNA MENCIØN A ESA hGARANTÓAv PERO ESO NO EVITØ QUE EL
PROPIO GOBIERNO PIDIERA LA INTERVENCIØN CASTRENSE ANTE UNA INSURRECCIØN POLICIAL
Y DE PARTE DE LAS &UERZAS !RMADAS311
%L SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO SE MANTUVO HASTA LA #ONSTITUCIØN DE ,A
DE LO VOLVIØ VOLUNTARIO 4ODAS LAS CONSTITUCIONES MANTUVIERON LAS EXISTEN-
CIA DEL hFUERO MILITARv AUNQUE ALGUNAS COMO DE LA LO LIMITARON SOLO A
ACTOS CASTRENSES ,AS DOS ÞLTIMAS CONSTITUCIONES HAN CONSAGRADO LA hUNIDAD
JURISDICCIONALv Y HAN ELIMINADO LOS MÈXIMOS TRIBUNALES MILITARES Y POLICIALES %N
LOS ÞLTIMOS A×OS DESDE LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES SE HA PROPUGNADO QUE LAS
&UERZAS !RMADAS NO DEBEN INCURSIONAR EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS #ON ELLO SE
LAS HA DESPOJADO DE BUENA PARTE DE SUS INDUSTRIAS
Hasta 1945 el control constitucional y la interpretación de la Constitución
ERAN ATRIBUCIØN DEL #ONGRESO Y EN FORMA PUNTUAL DE LA #ORTE 3UPREMA %SE A×O
SE CREØ EL 4RIBUNAL DE 'ARANTÓAS #ONSTITUCIONALES QUE DURØ UNOS MESES %N
FUE RECREADO CON UNA CONCEPCIØN MUY LIMITADA $URØ TAMBIÏN POCO HASTA
312 La Constitución de 1978 restableció el Tribunal de Garantías Constitu-
cionales, pero con pocas atribuciones, convirtiéndose en oficina de quejas sobre
LA ACTUACIØN DE LOS FUNCIONARIOS PÞBLICOS 6ARIAS REFORMAS CONSTITUCIONALES ULTE-
RIORES REFORZARON SU PAPEL EN LA INTERPRETACIØN Y EL CONTROL CONSTITUCIONALES HASTA
que en 1996 se declaró al “Tribunal Constitucional” como “instancia final de
DECISIØN EN MATERIA DE CONTROL CONSTITUCIONALv313
,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ LA h#ORTE #ONSTITUCIONALv COMO hMÈXIMO
ØRGANO DE CONTROL INTERPRETACIØN CONSTITUCIONAL Y DE ADMINISTRACIØN DE JUSTICIA
EN ESTA MATERIAv314 ,E DIO AMPLÓSIMAS ATRIBUCIONES Y SUS MIEMBROS FUERON EXEN-
TOS DE JUICIO POLÓTICO EN LA ,EGISLATURA SIN PODER SER REMOVIDOS POR QUIENES LOS
DESIGNAN ,A PRÈCTICA HA DEMOSTRADO QUE EL SISTEMA DE SELECCIØN DE ELLOS PRE-
,A ASÓ LLAMADA hDOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONALv FUE LA IDEOLOGÓA DE LOS REGÓMENES
MILITARES CONTRAINSURRECCIONALES DE LOS A×OS SESENTA U OCHENTA DEL SIGLO 88 EN !MÏRICA
,ATINA ,OS MILITARES ECUATORIANOS AUN LOS MÈS PROGRESISTAS LA ADOPTARON EN SU CONCEP-
CIØN DEL hDESARROLLOv Y LA INCORPORARON EN LA #ONSTITUCIØN DE .O SIN DIlCULTAD EN
LA #ONSTITUYENTE DE SE ELIMINØ ESE CONCEPTO CUYO CONTENIDO ANTIDEMOCRÈTICO SE HA
DENUNCIADO REITERADAMENTE
Así sucedió el 30 de septiembre de 2010, cuando el presidente Rafael Correa, llamó a la
&UERZAS !RMADAS PARA QUE LO MANTENGAN EN EL PODER #FR &ERNANDO 6EGA hz1UÏ ES LA
verdad?: a propósito de 30-S”, en Coyuntura N #UENCA 5NIVERSIDAD DE #UENCA P
! 'RIJALVA Constitucionalismo en Ecuador PP
Ibíd. P
#ONSTITUCIØN DE ART
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 95
SUNTAMENTE hMERITOCRÈTICOv NO GARANTIZA SU AUTONOMÓA SINO MÈS BIEN SU DEPEN-
DENCIA REAL DEL GOBIERNO
Todas las constituciones han mantenido el principio de la supremacía cons-
TITUCIONAL SOBRE CUALQUIER OTRA NORMA315 Los procedimientos de reforma consti-
TUCIONAL EN CAMBIO HAN SIDO DIVERSOS ,A DE ESTABLECIØ QUE PODÓA REFOR-
MARSE EN CUALQUIER TIEMPO CON APROBACIØN DE AMBAS CÈMARAS REQUIRIÏNDOSE EL
ACUERDO DEL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA Y UNA APROBACIØN DEL #ONGRESO 0LENO AL
QUE DEBÓAN INCORPORARSE LOS MIEMBROS DE LA #ORTE 3UPREMA %N CASO DE DESACUER-
DO ENTRE EL 0RESIDENTE Y EL #ONGRESO SE DEBÓA CONVOCAR A PLEBISCITO316 Esa Cons-
TITUCIØN INTRODUJO UN INÏDITO ARTÓCULO QUE LA VOLVÓA hIRROMPIBLEv317 Pero, obvia-
MENTE NO SE APLICØ
La Constitución de 1978 estableció que, en cualquier tiempo, podía aprobar-
SE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL CON LA MAYORÓA DE DOS TERCIOS DE LA ,EGISLATURA
UNICAMERAL %STO POSIBILITØ QUE SE DIERAN VARIAS REFORMAS EN QUINCE A×OS 4AM-
bién se podía reformar la Constitución por consulta popular convocada por el
PRESIDENTE318 %STO SUCEDIØ EN TRES OCASIONES319 La Constitución de 1998 estable-
CIØ UN hCANDADOv PARA LA REFORMA QUE DEBÓA HACERSE EN DOS DEBATES DEL #ONGRE-
SO CON DIFERENCIA DE AL MENOS UN A×O ENTRE EL PRIMERO Y EL SEGUNDO QUE REQUE-
RÓA LOS DOS TERCIOS DE LOS VOTOS Y LA SANCIØN ULTERIOR DEL JEFE DE %STADO %STE POR
SU PARTE CON AUTORIZACIØN DEL #ONGRESO PODÓA SOMETER UN PROYECTO DE REFORMAS
A CONSULTA POPULAR320
La Constitución de 2008 implantó un mecanismo complejo de modificación
de la Constitución, en que se hace una confusa distinción entre “enmienda” y
hREFORMA PARCIALv ,A PRIMERA PUEDE HACERSE POR REFERÏNDUM O POR TRÈMITE PARLA-
MENTARIO CON EL VOTO DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA !SAMBLEA .ACIONAL ,A
SEGUNDA TAMBIÏN REQUIERE APROBACIØN PARLAMENTARIA PERO SIEMPRE DEBE SER
sometida posteriormente a referéndum y obtener el voto favorable de la mayoría
PARA ENTRAR EN VIGENCIA321 En etapas anteriores, la reforma constitucional solo
PODÓA SER PROPUESTA POR LOS LEGISLADORES EL JEFE DE %STADO Y LA #ORTE 3UPREMA
Desde 1978 se estableció la “iniciativa popular”, que las constituciones de 1998
Y AMPLIARON #URIOSAMENTE ESTA ÞLTIMA hCONSTITUCIONALIZØv LA POSIBLE CON-
$EBE OBSERVARSE SIN EMBARGO QUE LA #ONSTITUCIØN DE ESTABLECE UNA EXCEPCIØN h,A
#ONSTITUCIØN Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS RATIlCADOS POR EL %STADO
QUE RECONOZCAN DERECHOS MÈS FAVORABLES A LOS CONTENIDOS EN LA #ONSTITUCIØN PREVALECERÈN
SOBRE CUALQUIER OTRA NORMA JURÓDICA O ACTO DEL PODER PÞBLICOv ART
#ONSTITUCIØN DE ART
h%STA #ONSTITUCIØN NO PERDERÈ SU VIGENCIA AUN CUANDO POR REBELIØN O ACTO DE FUERZA DEJA-
RE DE OBSERVARSE %N CASO DE QUE POR REBELIØN O ACTO DE FUERZA SE CONSTITUYA UN GOBIERNO
DE HECHO LUEGO DE QUE EL PUEBLO RECOBRARE SU LIBERTAD Y SE RESTABLEZCA LA NORMALIDAD SE
REANUDARÈ SU OBSERVANCIA Y CON ARREGLO A ELLA Y A LAS LEYES QUE EN SU VIRTUD SE HUBIERAN
EXPEDIDO SE JUZGARÈ A QUIENES HUBIEREN EJERCIDO EL GOBIERNO DE HECHOv #ONSTITUCIØN DE
ART
#ONSTITUCIØN DE ART
- «LAVA / 40 años de constitucionalismo P
#ONSTITUCIØN DE ART
#ONSTITUCIØN DE CAPÓTULO TERCERO ARTS
96 Enrique Ayala Mora
VOCATORIA A UNA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE LO CUAL NOS LLEVARÓA UNA VEZ MÈS AL
CÓRCULO VICIOSO QUE NOS HA ACOMPA×ADO DESDE LA FUNDACIØN DE LA 2EPÞBLICA
PERSPECTIVA GENERAL
Los temas centrales
De la revisión de la trayectoria constitucional del Ecuador, se pueden plan-
TEAR ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE VARIOS ASPECTOS QUE CRUZAN TODA NUESTRA HISTORIA Y
que han tenido especial relevancia en la formulación de las sucesivas cartas polí-
TICAS E INCLUSIVE CONSTITUYEN TEMAS PENDIENTES DEL ULTERIOR DEBATE CONSTITUCIONAL
De entre ellos, que son ciertamente numerosos, es posible seleccionar unos cuan-
tos, en la medida en que resultan importantes para el entendimiento de nuestro
PASADO Y PARA LA DISCUSIØN VIGENTE SOBRE NUESTRA REALIDAD CONSTITUCIONAL
,OS TEMAS QUE SE ABORDAN EN LOS SIGUIENTES PÈRRAFOS NO AGOTAN LAS INMEN-
SAS POSIBILIDADES DEL NECESARIO DEBATE CONSTITUCIONAL 3OLO CUBREN ALGUNOS ELE-
MENTOS DE ÏL 0ERO TODOS ELLOS SON RELEVANTES SOBRE TODO SI SE TOMA EN CUENTA
que las raíces de las instituciones y los conflictos pesan hasta ahora, y que el
PASADO SE PROYECTA AL PRESENTE A VECES EN FORMA DETERMINANTE
Estado nacional
El Ecuador se fundó en 1830 como un Estado-nación, adoptando la forma
REPUBLICANA DEMOCRÈTICA Y REPRESENTATIVA !UNQUE COMO HEMOS VISTO LOS CON-
CEPTOS FUERON CAMBIANDO ESTA DEFINICIØN BÈSICA NO FUE CUESTIONADA EN EL DEBATE
CONSTITUCIONAL Y JURÓDICO 3E HA MANTENIDO LA DEFINICIØN REPUBLICANA Y DEMOCRÈ-
TICA AUNQUE SE HA DISCUTIDO MUCHO SOBRE EL ALCANCE DE LOS TÏRMINOS 3IEMPRE SE
asumió que el Ecuador ha sido una nación, aunque a veces se la reputó débil y
EN PROCESO DE CONSOLIDACIØN !L FORMULARSE LAS CONSTITUCIONES INCLUSO SE LLEGØ A
IDENTIFICAR NACIØN %STADO Y PATRIA 0ERO DESDE HACE VARIAS DÏCADAS SE HA VENIDO
CONSTATANDO UNA CRISIS DE LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL %STADO NACIØN Y LAS CONSE-
CUENCIAS DE ESA REALIDAD ,OS %STADOS NACIØN QUE SURGIERON EN EL SIGLO 8)8
SUFREN AHORA UNA AGUDA CRISIS EN MEDIO DE LA hGLOBALIZACIØNv322 ,LEGARON AL
FINAL DEL SIGLO 88 CON UN CUESTIONAMIENTO A SUS PRINCIPIOS DE TERRITORIALIDAD
SOBERANÓA Y PRETENDIDA UNIDAD ÏTNICA Y CULTURAL %L CUESTIONAMIENTO A LOS %STADOS
NACIONALES PROVIENE DE DOS FUENTES UNA DE TIPO EXTERNO Y OTRA DE RAÓZ MÈS BIEN
INTERNA323
%L CUESTIONAMIENTO EXTERNO VIENE DE UN PROCESO DE MUNDIALIZACIØN DEL CAPI-
tal y del mercado, en el que la comunicación y la cultura también cumplen un rol
#FR 5 "ECK ¿Qué es la globalización?
%N LOS PÈRRAFOS SIGUIENTES SE REPRODUCEN ALGUNOS TEXTOS DE UN TRABAJO ANTERIOR QUE CONSTA
EN %NRIQUE !YALA -ORA &ERNANDO #AJÓAS DE LA 6EGA Y 2OSEMARIE 4ERÈN .AJAS h6ISIØN
PROSPECTIVA DE LA ENSE×ANZA DE (ISTORIAv EN Así se enseña la Historia, para la integración
y la cultura de la paz "OGOTÈ #ONVENIO !NDRÏS "ELLO P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 97
GLOBALIZADOR ,OS %STADOS AUN LOS MÈS PODEROSOS COMPARTEN CON LAS GRANDES
CORPORACIONES MULTINACIONALES EL PROTAGONISMO EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL ,A
concentración del capital va paralela con la concentración de la ciencia, la tecno-
LOGÓA Y LA INFORMACIØN %N EL MUNDO GLOBALIZADO EL PAPEL DE LA /RGANIZACIØN
-UNDIAL DE #OMERCIO O EL &ONDO -ONETARIO )NTERNACIONAL ES DETERMINANTE ,A
influencia de los medios de comunicación como las cadenas informativas y el
INTERNET ES ENORME $E OTRO LADO LA FUNCIØN DE LOS ORGANISMOS DE LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL HA REBASADO LAS VIEJAS CONCEPCIONES DEL $ERECHO INTERNACIONAL (AN
creado mecanismos de presión militar sobre los Estados y una trama jurisdiccio-
NAL QUE SE SOBREPONE A SUS INSTITUCIONES INTERNAS %N EL ÞLTIMO MEDIO SIGLO SE
HAN DANDO ADEMÈS PROCESOS DE INTEGRACIØN ENTRE PAÓSES QUE HAN PASADO DE
ALIANZAS DE COMERCIO Y MERCADOS COMUNES A PROYECTOS ACELERADOS DE UNIDAD
POLÓTICA ANTE LOS CUALES LOS %STADOS CEDEN PARTE DE SU SOBERANÓA %L CASO DE LA
5NIØN %UROPEA ES EL MÈS CONOCIDO Y EL MÈS EXITOSO324
Los cuestionamientos internos a los Estados nacionales del presente vienen
FUNDAMENTALMENTE DE DOS VERTIENTES ,A PRIMERA SON LAS FUERZAS LOCALES Y REGIO-
NALES QUE DEMANDAN REDEFINICIONES EN LA DISTRIBUCIØN DEL PODER ,A SEGUNDA SON
LOS GRUPOS ÏTNICOS PUEBLOS O NACIONALIDADES QUE RECLAMAN RECONOCIMIENTO A SUS
DERECHOS E IDENTIDADES
,OS %STADOS MODERNOS SE HAN CONSTRUIDO A BASE DE CENTRALIZACIØN %N %URO
PA EL TRÈNSITO ENTRE EL FEUDALISMO Y LA MODERNIDAD TRAJO LA CONSOLIDACIØN DE REGÓ
MENES ABSOLUTISTAS QUE MONOPOLIZARON LA ADMINISTRACIØN PÞBLICA LA RECAUDACIØN
DE IMPUESTOS Y LA ORGANIZACIØN DE LA FUERZA ARMADA325 %N EL SIGLO 8)8 SE INCRE
MENTØ EL COMERCIO SE INICIARON EL TRANSPORTE A VAPOR Y EL TELÏGRAFO SE AMPLIØ LA
PARTICIPACIØN CIUDADANA Y CRECIERON LAS BUROCRACIAS &UE EL AUGE DE LOS %STADOS
NACIØN326
%N ,ATINOAMÏRICA LOS %STADOS NACIONALES IDENTIFICARON EL PROGRESO CON LA
NECESIDAD DE CENTRALIZACIØN POLÓTICA Y ADMINISTRATIVA327 Pero se mantuvo la lucha
DE LOS PODERES LOCALES Y REGIONALES POR LA AUTONOMÓA 3E GESTARON IDENTIDADES QUE
HOY RESURGEN CON FUERZA %NTRE LOS GRANDES OBJETIVOS QUE SE PLANTEARON LAS ÏLITES
DIRIGENTES DE LOS %STADOS NACIØN DESDE EL SIGLO 8)8 ESTUVIERON LA CONSOLIDACIØN
territorial y la penetración de la administración pública hasta la base de las socie-
DADES ,A CENTRALIZACIØN SE ENTENDIØ COMO UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA
MODERNIZACIØN %N LAS ÞLTIMAS DÏCADAS EMPERO SE HAN VENIDO DANDO DIVERSOS
PROCESOS DE REIVINDICACIØN DE LAS AUTONOMÓAS REGIONALES328 Las demandas de
AUTONOMÓA PATENTIZAN LA CRISIS DE LOS %STADOS NACIØN
%L CASO DE LA INTEGRACIØN EUROPEA ES SUMAMENTE IMPORTANTE 0AÓSES GRANDES Y PEQUE×OS
HAN CONmUIDO A LO LARGO DE LAS PASADAS CINCO DÏCADAS EN UN ESFUERZO DE UNIDAD QUE LOS
HA VUELTO ACTORES MUNDIALES DE PRIMER ORDEN
Perry Anderson, El Estado absolutista -ÏXICO 3IGLO 88) P
Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, Grijalbo / Mon-
DADORI P
4ULIO (ALPERÓN $ONGHI Historia contemporánea de América Latina -ADRID !LIANZA
P
#FR ,AUTARO /JEDA 3EGOVIA La descentralización en el Ecuador: avatares de un proceso
inconcluso 1UITO #%0,!%3 !BYA 9ALA
98 Enrique Ayala Mora
%CUADOR NACIØ REGIONALIZADO EN 9 COMO HEMOS VISTO DESDE SU PRI-
MERA #ONSTITUCIØN EXPRESØ ESTA REALIDAD 3E HA DICHO QUE LOS CONSTITUYENTES DE
Riobamba erraron al no adoptar para el país la denominación histórica de Qui-
TO329 0ERO LA VERDAD ES QUE PARA LA UNIØN DE LOS TRES DEPARTAMENTOS SE ACOGIØ EL
nombre como solución de compromiso, puesto que los representantes de Cuenca
y Guayaquil no querían que el país entero se identificara con lo que ellos veían
COMO SOLO UNA PARTE ,AS FUERTES IDENTIDADES REGIONALES ERAN ANTERIORES AL SURGI
MIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL DEL %CUADOR %N SU PROPIO NOMBRE EL NUEVO
%STADO QUEDØ MARCADO POR LA REGIONALIZACIØN
,A PRIMERA #ONSTITUCIØN NO LO ESTABLECIØ EXPRESAMENTE PERO DIO AL PAÓS UNA
ESTRUCTURA UNITARIA ,AS QUE LE SIGUIERON FUERON MÈS EXPLÓCITAS !UNQUE NUNCA SE
definió un movimiento federalista, esa estructura unitaria fue disputada por ten-
DENCIAS LOCALES Y REGIONALES ,AS TENSIONES AFLORARON ENTRE Y CUANDO
SE PRODUJO UNA CRISIS NACIONAL Y EL PAÓS SE DIVIDIØ ENTRE LOS GOBIERNOS DE 1UITO
#UENCA ,OJA Y 'UAYAQUIL330 5N ACUERDO ENTRE GRUPOS DOMINANTES PERMITIØ LA
REUNIFICACIØN Y UNA ETAPA DE CONSOLIDACIØN DEL %STADO /LIGÈRQUICO 4ERRATENIENTE
DOMINADA POR 'ABRIEL 'ARCÓA -ORENO331 #ON LA EXPERIENCIA DE LA CRISIS EL PODER
CENTRAL AVANZØ
%N EL %STADO ECUATORIANO DEL SIGLO 8)8 SE DIO UN PROCESO DE PENETRACIØN POLÓ
TICO ADMINISTRATIVA DE HOMOGENIZACIØN NORMATIVA Y CIERTA INCORPORACIØN SOCIAL332
! FINES DEL SIGLO CON EL AUGE CACAOTERO SE DIERON AVANCES DE LA CENTRALIZACIØN Y
LA MODERNIZACIØN ESTATAL 3E DEFINIØ ASÓ EL BICENTRALISMO 1UITO CAPITAL POLÓTICA Y
'UAYAQUIL CAPITAL ECONØMICA DEL %CUADOR #ON LA 2EVOLUCIØN ,IBERAL ENCABEZA
DA POR %LOY !LFARO QUE TRIUNFØ EN SE DIO EL MAYOR ESFUERZO CENTRALIZADOR
DE LA HISTORIA333 2OBUSTECIØ LA BUROCRACIA CENTRAL LOS TELÏGRAFOS TELÏFONOS Y LA
BENEFICENCIA CENTRALIZØ LA EDUCACIØN QUE SE VOLVIØ LAICA Y GRATUITA %L GOBIERNO
CENTRAL ASUMIØ MAYOR PAPEL EN LAS OBRAS PÞBLICAS CUYO GRAN LOGRO FUE EL FERROCA
RRIL 'UAYAQUIL 1UITO QUE DINAMIZØ EL INTERCAMBIO COMERCIAL ARTICULØ LAS REGIONES
Y UNIFICØ AL %CUADOR ! LO LARGO DEL SIGLO 88 EL IMPULSO DE MODERNIZACIØN SE
mantuvo, no sin conflictos, que muchas veces se asumieron como enfrentamien-
TOS REGIONALES #ON EL ROBUSTECIMIENTO DEL %STADO CENTRAL SE REALIZARON IMPORTAN
TES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ,A CONSTRUCCIØN VIAL Y LA COLONIZACIØN EN ESPECIAL DEL
/RIENTE FUE SIGNIFICATIVA334 $ESDE LOS A×OS SESENTA DEL SIGLO 88 CON LAS TRANSFOR-
maciones de la sociedad y el mundo, el modelo de Estado centralista entró en
CRISIS335 3E HA ACENTUADO EL BICENTRALISMO336 ! INICIOS DEL SIGLO 88) HAN AVANZA
DO LA MODERNIZACIØN Y LA COMUNICACIØN ENTRE CIUDADES PROVINCIAS Y REGIONES
#FR *ORGE 3ALVADOR ,ARA Breve historia contemporánea del Ecuador -ÏXICO &ONDO DE
#ULTURA %CONØMICA PP Y
Ibíd. P
% !YALA -ORA Lucha política y origen de los partidos en Ecuador P
* -AIGUASHCA h%L PROCESO DE INTEGRACIØN NACIONAL EN EL %CUADORxv P
% !YALA -ORA Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana P
#FR *EAN 0AUL $ELER Ecuador, del espacio al Estado nacional, Quito, Universidad Andina
3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR )&%! #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL P
,AUTARO /JEDA 3EGOVIA La descentralización en el Ecuador… P
-ARCO !NTONIO 'UZMÈN Bicentralismo y pobreza en el Ecuador, Quito, Universidad An-
DINA 3IMØN "OLÓVAR '4: #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 99
0ERO CONSTATAR EL AGOTAMIENTO DEL CENTRALISMO NO ES TENER UNA SOLUCIØN AL
PROBLEMA %L PAÓS TIENE UN GRAN DESAFÓO FRENTE AL QUE NO HAY IDEAS CLARAS 3E HA
HABLADO DE hCOMUNIDADES AUTØNOMASv AUTONOMÓAS PROVINCIALES REGIONALIZA-
CIØN DESCENTRALIZACIØN HACIA LAS PROVINCIAS O MUNICIPIOS ,OS PUEBLOS ALEJADOS
RECLAMAN CONTRA EL CENTRALISMO BUROCRÈTICO E INEFICIENTE 0ERO NO SE HA ENCONTRA-
DO UNA FØRMULA PARA REEMPLAZARLO ,AS DIVERSAS MODALIDADES CONSTITUCIONALES
ADOPTADAS REFLEJAN ESTA REALIDAD HASTA EL PRESENTE %STÈN PENDIENTES VARIOS ASPEC-
TOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES SOBRE DESCENTRALIZACIØN Y AUTONOMÓAS 0ERO CUAL-
QUIER PROYECTO DE AUTONOMÓAS PROVINCIALES O REGIONALES DEBE SER CONCEBIDO COMO
UNA TAREA NACIONAL QUE ABARQUE A TODO EL PAÓS .O PUEDE SER DE UNA PROVINCIA DE
DOS O TRES ,A APLICACIØN DE LAS AUTONOMÓAS DEBE SER UN PROYECTO INTEGRAL 0OR OTRA
PARTE SE DEBE TENER CLARO QUE DESCENTRALIZACIØN O AUTONOMÓAS NO SON OBJETIVOS
EN SÓ 3OLO TIENEN SENTIDO SI COADYUVAN A QUE EXISTA MAYOR PARTICIPACIØN DEMO-
CRÈTICA Y LAS SOCIEDADES LOGREN MEJORES NIVELES DE VIDA ACCESO AL TRABAJO A LOS
BIENES Y SERVICIOS $ESCENTRALIZACIØN Y AUTONOMÓAS SOLO TIENEN SENTIDO SI SE
ORIENTAN A CONSEGUIR JUSTICIA SOCIAL EN EL MARCO DE LA UNIDAD NACIONAL
,A COLONIZACIØN IBÏRICA DE !MÏRICA SE DIO CON EL SOJUZGAMIENTO DE LOS PUE-
BLOS INDÓGENAS Y LA IMPLANTACIØN DE LA ESCLAVITUD DE GRANDES GRUPOS DE ORIGEN
AFRICANO ,OS %STADOS NACIONALES LATINOAMERICANOS SURGIERON DE LA RUPTURA DEL
ORDEN COLONIAL PERO MANTUVIERON LA DOMINACIØN ECONØMICA Y SOCIAL DE INDÓGENAS
Y NEGROS EXCLUYÏNDOLOS DE LA CIUDADANÓA Y LA PARTICIPACIØN !L CABO DE UNA LARGA
lucha por sus reivindicaciones, en las últimas décadas los pueblos indios y las
comunidades afro demandan el reconocimiento de sus derechos colectivos como
CONGLOMERADOS ÏTNICOS Y POLÓTICOS DENTRO DE LOS %STADOS En varios de ellos, como
EL NUESTRO HAN LOGRADO SIGNIFICATIVOS AVANCES AL MENOS EN EL PLANO DE LAS DECLA-
RACIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES ,OS %STADOS NACIONALES HOMOGÏNEOS SON
DESAFIADOS POR UNA REALIDAD EN LA QUE LAS IDENTIDADES YA NO PUEDEN SER MÈS LAS
DE LAS MAYORÓAS hBLANCASv O MESTIZAS SIN LA PRESENCIA DE LOS EXCLUIDOS
%N NUESTRO PAÓS LA CUESTIØN INDÓGENA SURGIØ DESDE EL INICIO Y SE EXPRESØ EN
LAS FØRMULAS CONSTITUCIONALES QUE PROPICIARON LAS DESIGUALDADES Y EL DISCRIMEN
%N EL SIGLO 8)8 LAS COSAS APENAS CAMBIARON %N LAS PRIMERAS DÏCADAS DEL SIGLO
88 EL INDIGENISMO CRITICØ ESTA REALIDAD Y LOGRØ AVANCES $ESDE LOS A×OS SESENTA
MADURØ LA CRISIS DEL %STADO NACIONAL HOMOGÏNEO ,OS INDÓGENAS LO CUESTIONARON
DESDE LA DIVERSIDAD !LGUNAS ORGANIZACIONES COMENZARON A IDENTIFICARSE COMO
hNACIONALIDADESv337 0LANTEARON QUE EL %CUADOR FUERA DECLARADO hPLURINACIONALv
En la Constituyente de 1898 se discutió el tema y se reconocieron los derechos
COLECTIVOS %N LA DE SE ADOPTØ LA AUTODEFINICIØN DEL %CUADOR COMO hPLURINA-
CIONALv338
%SA DECLARACIØN CONSTITUCIONAL ES INADECUADA Y CONFLICTIVA #OMO SE INDICØ
NUNCA SE HAN DEFINIDO LOS TÏRMINOS NI SE HA ACLARADO SU CONTENIDO -UCHAS ORGA-
NIZACIONES NO ESTÈN DE ACUERDO CON LA PLURINACIONALIDAD AUNQUE RESPALDAN LOS
%L ORIGEN DE ESE USO COMO YA SE ANOTØ SE ENCUENTRA EN LA TRADICIØN ESTALINISTA DEL COMU-
NISMO ECUATORIANO 3E USARON LOS CONCEPTOS DESARROLLADOS POR *OSÏ 3TALIN PARA LA SITUACIØN
ECUATORIANA
Constitución de la República del Ecuador ART
100 Enrique Ayala Mora
DERECHOS COLECTIVOS INDÓGENAS Y AFROECUATORIANOS #OMO YA LO HEMOS DICHO EL
RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÓGENAS COMO ENTIDADES CULTURALES Y POLÓTICAS
CON IDENTIDAD Y DERECHOS FUE UN GRAN AVANCE EN EL %CUADOR Y EN !MÏRICA ,ATINA
Los derechos colectivos deben respetarse y ampliarse, pero eso no implica que el
%CUADOR SEA PLURINACIONAL 3ON DOS COSAS DIFERENTES 5NA COSA ES PROMOVER LA
IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS O NACIONALIDADES INDÓGENAS Y DESARROLLAR A FONDO SUS
DERECHOS COLECTIVOS /TRA MUY DISTINTA ES PROPUGNAR LA DIVISIØN DEL PAÓS 0ESE A
ELLO EN SECTORES INDÓGENAS Y DE INTELECTUALES SE HA DESARROLLADO UNA FUERTE TEN-
DENCIA ETNOCENTRISTA QUE SOSTIENE LA PLURINACIONALIDAD COMO UN DOGMA
3OBRE LA CUESTIØN INDÓGENA HAY VARIAS POSTURAS $E UN LADO HAY GRUPOS QUE
SE OPONEN A LOS DERECHOS COLECTIVOS INDÓGENAS Y AFROECUATORIANOS #REEN QUE EN
EL PAÓS DEBE REGIR UNA IGUALDAD FORMAL ENTRE LAS PERSONAS QUE EN LA PRÈCTICA SIGUE
MANTENIENDO LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIØN 0IENSAN QUE DEBE HABER UNA
sola forma de ser ecuatorianos, sin aceptar la diversidad, promoviendo la discri-
MINACIØN Y EL RACISMO 0OR OTRA PARTE SE HAN DESARROLLADO POSTURAS ETNOCENTRIS-
TAS PROMOVIDAS POR CIERTOS DIRIGENTES INDÓGENAS E INTELECTUALES !UNQUE A VECES
LO NIEGAN EN LA PRÈCTICA PLANTEAN QUE LA PLURINACIONALIDAD IMPLICA LA CREACIØN DE
UNIDADES INDÓGENAS AUTØNOMAS DENTRO DEL %STADO ECUATORIANO O DE MINI hNACIO-
NESv INDÓGENAS SEGREGADOS TERRITORIALMENTE %STO NO ES INOCUO ,AS POSTURAS
ETNOCENTRISTAS DIVIDEN AL %CUADOR Y DAN PÈBULO AL RACISMO
%L ETNOCENTRISMO ES RACISMO AL REVÏS %S PONER A LAS DIFERENCIAS ÏTNICAS COMO DETER-
MINANTES DE LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD %S CONSIDERAR QUE LOS PUEBLOS INDÓGENAS
DEBEN AISLARSE CON PRIVILEGIOS CORPORATIVOS DENTRO DEL MISMO PAÓS 3URGE COMO REAC-
CIØN AL RACISMO QUE DISCRIMINA A LOS INDIOS Y NEGROS PERO ES NEGATIVO .O ES ACEP-
TABLE EL ETNOCENTRISMO COMO RESPUESTA (ACEN MAL QUIENES DAN A LA LUCHA INDÓGENA
ESE SESGO Y PRECONIZAN DE PALABRA O DE HECHO LA REVANCHA RACIAL O SOCIEDADES
INDÓGENAS SEPARADAS Y EXCLUYENTES 4AMBIÏN ES NEGATIVA LA ACTITUD DE DIRIGENTES QUE
IDENTIFICAN AL RESTO DEL PAÓS COMO hDOMINANTEv COMO SI NO HUBIERAN GRANDES CON-
TRACCIONES SOCIOECONØMICAS Y LA POBREZA Y LA EXPLOTACIØN FUERAN UNA CARACTERÓSTICA
SOLO DE LOS INDÓGENAS339
3E SUELE CONFUNDIR LA DIVERSIDAD CULTURAL CON LA EXISTENCIA DE VARIAS NACIO-
NES O NACIONALIDADES EN UN PAÓS 3E SOSTIENE QUE CADA CULTURA CORRESPONDE A UNA
NACIØN PERO ESTO NO ES CORRECTO %N LA #ONSTITUYENTE DE -ONTECRISTI SE IMPUSO LA
DEFINICIØN DEL %CUADOR COMO PLURINACIONAL SIN SUFICIENTE DEBATE 0ERO CIERTAMEN-
TE NO ES PRIORIDAD CUESTIONAR LA #ONSTITUCIØN VIGENTE SINO AVANZAR EN LA LUCHA
POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y POR LA VIGENCIA DE LA IGUALDAD 0OR ELLO FRENTE
al racismo y al etnocentrismo, hay una visión intercultural incluyente, que ve al
%CUADOR COMO UNIDAD EN LA DIVERSIDAD 2ECONOCE Y PROMUEVE LOS DERECHOS COLEC-
TIVOS INDÓGENAS Y AFROECUATORIANOS PERO DEFIENDE LA UNIDAD DEL %CUADOR CON UN
proyecto común que articula las diversidades y considera que el principal enemi-
GO SON EL SUBDESARROLLO LA POBREZA Y LA EXCLUSIØN
%NRIQUE !YALA -ORA h,A INTERCULTURALIDAD CAMINO PARA EL %CUADORv EN !RIRUMA +OWII
COORD Interculturalidad y diversidad, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corpo-
RACIØN %DITORA .ACIONAL PP
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 101
Como ya se ha anotado, la interculturalidad no es “natural”, sino meta a la
QUE DEBEN LLEGAR CON UN ESFUERZO EXPRESO Y PERMANENTE 6A MÈS ALLÈ DE LA COE-
XISTENCIA O EL DIÈLOGO DE CULTURAS %S UNA RELACIØN SOSTENIDA ENTRE ELLAS Y BÞSQUE-
DA EXPRESA DE SUPERACIØN DEL RACISMO LOS PREJUICIOS LAS DESIGUALDADES LAS ASI-
METRÓAS BAJO CONDICIONES DE RESPETO IGUALDAD Y DESARROLLO DE ESPACIOS COMUNES
%CUADOR TIENE MUCHO CAMINO QUE RECORRER PARA CONSOLIDARSE INTERCULTURAL340 Para
ello debe renovar sus leyes, sus instituciones, su tejido social interno y sistema
EDUCATIVO $EBE HACER UN ESFUERZO QUE VAYA MÈS ALLÈ DE LA CONSTATACIØN DE LA
diversidad y se constituya en motor de una verdadera comunidad nacional, que
NO SE CONSOLIDARÈ SI NO SE ASIENTA SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL ,AS REIVINDICACIONES
ÏTNICAS Y CULTURALES NO SON AJENAS A LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIØN Y LA EXPLOTACIØN
,A SOCIEDAD ECUATORIANA ESTÈ DETERMINADA POR EL CAPITALISMO QUE CARACTERIZA SU
ESTRUCTURA INTERNA Y SU INSERCIØN EN EL MUNDO ,A LUCHA POR LA JUSTICIA SOCIAL TRAE
CONSIGO LA CONCIENCIA DE LAS GRANDES DIFERENCIAS QUE DIVIDEN A LOS ECUATORIANOS
Y LATINOAMERICANOS 3UPONE ENFRENTAR AL SISTEMA INJUSTO QUE PERPETÞA Y AGUDIZA
LA EXPLOTACIØN Y LA POBREZA DEMANDA UNA ACCIØN CONJUNTA DE NUESTROS PAÓSES POR
LOGRAR EQUIDAD Y JUSTICIA EN LA ESFERA INTERNACIONAL
%L DEBATE CONSTITUCIONAL DEBE RECOGER ESTAS IDEAS CENTRALES asumiendo que
la identidad del Ecuador en el futuro debe redefinirse a base de la aceptación de
LAS DIVERSIDADES REGIONALES Y ÏTNICAS Y DE LA REFORMULACIØN DEL PROYECTO NACIONAL
LO CUAL IMPLICA UN NUEVO MODELO DE %STADO %L %STADO NACIONAL SE ENCUENTRA EN
CRISIS EN MEDIO DE UN MUNDO CRECIENTEMENTE GLOBALIZADO EN EL QUE PROYECTOS DE
INTEGRACIØN COMO EL ANDINO Y SUDAMERICANO SON UNA NECESIDAD 0ERO CIERTAMEN-
te, los Estados nacionales que hoy conocemos no van a desaparecer, aunque la
ACCIØN DE FUERZAS INTERNAS VAN A CAMBIARLOS SIGNIFICATIVAMENTE ,OS %STADOS
ESTÈN CAMBIANDO PERO VAN A MANTENERSE )NCLUSO LOS PROCESOS DE INTEGRACIØN
supranacional demandan que sus Estados componentes estén consolidados y
ESTABLES 6AMOS A VIVIR EN UN MUNDO EN EL QUE EL %STADO ECUATORIANO Y LOS DEMÈS
DE ,ATINOAMÏRICA SUFRIRÈN GRANDES CAMBIOS ESPECIALMENTE PORQUE SE HA RECONO-
CIDO SU IDENTIDAD MÞLTIPLE ES DECIR LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD
Derechos y garantías
La principal preocupación de quienes redactaron nuestras primeras consti-
TUCIONES INCLUIDAS LA QUITE×A Y LA DE #ÞCUTA FUE ORGANIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL
%STADO ! ESTE ASPECTO DEDICARON EL MÈS AMPLIO ARTICULADO DE LAS SUCESIVAS CARTAS
POLÓTICAS %N CAMBIO LOS TEXTOS DEDICADOS A LOS DERECHOS FUERON MÈS BIEN CORTOS
Y SU COBERTURA ESCASA %N ESTO NO SIGUIERON LOS ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONA-
LISMO MUNDIAL ,A #ARTA -AGNA Y LOS %STATUTOS DE /XFORD POR
ejemplo, contenían precisos mecanismos de limitación del poder real, que cons-
TITUÓAN DERECHOS Y GARANTÓAS FORMALMENTE RECONOCIDOS ,A #ONSTITUCIØN DE %STA-
dos Unidos fue precedida de un memorable documento en el que se precisaron
MUCHOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN ALGUNOS CASOS POR PRIMERA VEZ EN EL MUN-
#FR !RIRUMA +OWII COORD Interculturalidad y diversidad
102 Enrique Ayala Mora
DO341 9 LA GRAN MAYORÓA DE LAS ULTERIORES ENMIENDAS A ESA #ONSTITUCIØN ESTÈN
DEDICADAS A LA PRECISIØN Y AMPLIACIØN DE DERECHOS
,A PRIMERA #ONSTITUCIØN ECUATORIANA DE TENÓA SETENTA Y CINCO ARTÓCULOS
$E ELLOS DIECISÏIS ESTABAN DEDICADOS A CONSAGRAR DERECHOS342 Eran unos pocos y
EL CONTENIDO CONSTITUCIONAL DEDICADO A ELLOS BAJA ! LO LARGO DE LA HISTORIA CONS-
TITUCIONAL DEL PAÓS SE DIO UN SOSTENIDO PROCESO DE EXTENSIØN DE ESOS TEXTOS Y
DESDE LUEGO DE LOS PROPIOS DERECHOS Y GARANTÓAS $E MODO QUE YA DESDE LA TER-
CERA DÏCADA DEL SIGLO 88 LAS DEFINICIONES GENERALES Y LOS ACÈPITES DEDICADOS A
ELLOS HAN EXTENDIDO LA hPARTE DOGMÈTICAv Y HAN OCUPADO UNA PROPORCIØN CADA VEZ
MÈS ALTA DEL CUERPO CONSTITUCIONAL #ONCOMITANTEMENTE Y NO SOLO POR LA AMPLIA-
ción del número de las disposiciones, sino sobre todo por su contenido, los dere-
CHOS Y GARANTÓAS RECONOCIDOS EN LAS SUCESIVAS CONSTITUCIONES SE FUERON AMPLIAN-
DO Y PROFUNDIZANDO HASTA LLEGAR A LAS RECIENTES ESPECIALMENTE LA ÞLTIMA QUE SE
HAN RECONOCIDO COMO hGARANTISTASv343 %N NO POCOS CASOS EL TEXTO CONSTITUCIONAL
HA LLEGADO A CONTENER DISPOSICIONES DE CORTE PROCESAL PARA QUE LAS GARANTÓAS FUE-
RAN EFECTIVAS
Las primeras constituciones, como hemos visto, establecieron que la ley
DEBE PROTEGER A LAS PERSONAS Y RECONOCER GARANTÓAS JUDICIALES COMO QUE NADIE
puede ser apresado sin proceso, privado del derecho a la defensa, ni distraído de
SUS JUECES NATURALES 3E RECONOCIØ LA IGUALDAD ANTE LA LEY Y QUE TODO CIUDADANO
SE PRESUME INOCENTE MIENTRAS NO SE LO DECLARE CULPABLE 0ERO LA ESTRUCTURA JUDICIAL
PROTEGÓA A LOS PODEROSOS 4AMBIÏN SE CONSAGRØ EL DERECHO A LA VIDA PERO TOMØ
MÈS DE SESENTA A×OS Y NO POCOS ENFRENTAMIENTOS PARA QUE LA PENA DE MUERTE
FUERA ABOLIDA DEFINITIVAMENTE 3E RECONOCIØ EL DERECHO A LA LIBERTAD PERO SE MAN-
TUVO LA ESCLAVITUD ABOLIDA SOLO EN /TRAS LIMITACIONES COMO EL TRABAJO
OBLIGATORIO Y EL RECLUTAMIENTO FORZOSO PERVIVIERON POR DÏCADAS ,A PRIMERA #ONS-
TITUCIØN Y TODAS LAS DEMÈS RECONOCIERON EL DERECHO A LA PROPIEDAD Y LA INVIOLABI-
LIDAD DEL DOMICILIO 3E PROHIBIØ LA CONFISCACIØN DE BIENES #ON EL TIEMPO SE FUE
ampliando lo que se llamaría “función social” de la propiedad y sus limitaciones
LEGALES POR ACCIØN DEL %STADO POR NECESIDAD DE LA JUSTICIA Y LA EQUIDAD EN LA VIDA
DE LA SOCIEDAD
! LO LARGO DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL SE DIERON MOMENTOS IMPORTANTES
COMO CUANDO SE ESTABLECIØ EL HÈBEAS CORPUS EL AMPARO CONSTITUCIONAL Y LOS
MECANISMOS QUE PERMITEN UNA EFECTIVA VIGENCIA DE LAS GARANTÓAS 9A EN LA SEGUN-
DA MITAD DEL SIGLO 88 LOS DERECHOS HUMANOS SE COLOCABAN EN EL CENTRO DE LA PARTE
DOGMÈTICA DE LA #ONSTITUCIØN QUE LLEGØ A DECLARAR h%L MÈS ALTO DEBER DEL %STADO
CONSISTE EN RESPETAR Y HACER RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS QUE GARANTIZA ESTA
#ONSTITUCIØNv344 Esta norma se ha mantenido en todas las últimas constitucio-
#FR 'EORGE " 4INDAL $AVID % 3HI Historia de los Estados Unidos TOMO ) "OGOTÈ 4-
%DITORES PP
%STE TOTAL INCLUYE NO SOLO LOS ARTÓCULOS DEL TÓTULO h$E LOS DERECHOS CIVILES Y GARANTÓASv SINO
TAMBIÏN OTROS EN QUE SE RECONOCEN DERECHOS DE LAS PERSONAS O LOS CIUDADANOS #FR #ONS-
titución del Estado del Ecuador, en Nueva Historia del Ecuador TOMO PP
!SÓ LA CARACTERIZA !GUSTÓN 'RIJALVA EN SU PRØLOGO DEL LIBRO DE 2AMIRO «VILA 3ANTAMARÓA El
neoconstitucionalismo transformador P
#ONSTITUCIØN DE ART
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 103
NES %N EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL SE RECONOCIERON VARIAS hGENERACIONESv DE
DERECHOS SOCIALES EN ALGUNOS CASOS ANTES QUE EN OTRAS LATITUDES #OMO YA SE DIJO
Ecuador fue pionero en el reconocimiento de ciertos derechos laborales y de
SEGURIDAD SOCIAL DE LOS DERECHOS COLECTIVOS INDÓGENAS Y AFROS 0ERO LA COBERTURA
DE ESTAS DECLARACIONES SIEMPRE HA SIDO DESIGUAL EN UN PAÓS CON GRANDES DIFEREN-
CIAS SOCIALES Y ECONØMICAS
.O CABE DUDA DE LA IMPORTANCIA DE LOS AVANCES EN LOS DERECHOS Y GARANTÓAS
QUE NUESTRA EVOLUCIØN CONSTITUCIONAL HA REGISTRADO 0ERO SU CONSAGRACIØN EN LOS
TEXTOS CONSTITUCIONALES NO HA DESPERTADO LOS ENFRENTAMIENTOS QUE PUDIERON ESPE-
RARSE %N GENERAL PARA SU INCORPORACIØN COMO NORMAS BÈSICAS POR LOS GENERAL Y
SALVO EXCEPCIONES HA HABIDO POCO CONFLICTO Y HASTA ESCASO DEBATE 3E HA DADO
UNA SUERTE DE TENDENCIA GENERAL A ADOPTAR FØRMULAS MUY AVANZADAS EN ALGUNOS
CASOS POR PRIMERA VEZ EN ,ATINOAMÏRICA Y EL MUNDO 0ERO DE OTRO LADO HAN
EXISTIDO PALMARIAS CONTRADICCIONES Y SU APLICACIØN EFECTIVA HA SIDO COMPLICADA Y
A VECES TARDÓA 3E HAN DADO AVANCES EN LOS DERECHOS Y GARANTÓAS CONSAGRADOS EN
LAS CONSTITUCIONES PERO LAS PROPIAS LEYES DESTINADAS A REGULAR LAS NOVEDADES
constitucionales las han limitado, han tardado en ser dictadas o simplemente
NUNCA EXISTIERON345 %STA SITUACIØN PARADØJICA NO HA SIDO GRATUITA (A SERVIDO
PARA hACOLCHONARv LA FUERZA DE LA PROTESTA SOCIAL PUESTO QUE CUANDO YA SE HA
OBTENIDO UNA DECLARACIØN CONSTITUCIONAL SE VEN REDUCIDOS LA MOVILIZACIØN Y EL
RECLAMO AUNQUE LA APLICACIØN EFECTIVA DE LAS NORMAS SE DILATARA O ANULARA
,OS DERECHOS QUE GENERALMENTE SE LLAMAN POLÓTICOS AL CONTRARIO DE LOS ANTE-
RIORMENTE MENCIONADOS FUERON OBJETO DE GRANDES DEBATES ,A #ONSTITUCIØN DE
ESTABLECIØ EL CENSO DE FORTUNA Y OTRAS CONDICIONES PARA LA CIUDADANÓA 0OR
CONSIGUIENTE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE ELEGIR Y SER ELEGIDOS ESTUVO RESTRIN-
GIDO A UNA PEQUE×A MINORÓA DE VARONES PROPIETARIOS ALFABETOS 3OLO EN LAS ÞLTI-
MAS DÏCADAS DEL SIGLO 8)8 SE SUPRIMIØ EL VOTO CENSATARIO #ON LA 2EVOLUCIØN
Liberal se amplió la participación política a sectores medios y populares, pero se
INSTITUCIONALIZØ EL FRAUDE ELECTORAL POR DÏCADAS %L PRINCIPAL DERECHO CIUDADANO
DE ELEGIR Y SER ELEGIDO FUE ELIMINADO 5N LARGO PROCESO CONDUJO A LA LIBERTAD DE
LAS ELECCIONES Y A LA AUTONOMÓA DE LOS ORGANISMOS QUE LAS ORGANIZABAN Y DIRIGÓAN
0ERO NUNCA HA DESAPARECIDO EL PELIGRO DE QUE LOS GOBIERNOS AUTORITARIOS SE EMPE-
×ARAN EN MANEJAR A SU ANTOJO ESOS ORGANISMOS
%N NUESTRO PAÓS EL VOTO FEMENINO FUE CONSAGRADO MÈS BIEN TEMPRANAMENTE
#OMO SABEMOS FUE ESTABLECIDO EN LA #ONSTITUCIØN DE 346 La participación de
LAS MUJERES COMO CANDIDATAS Y ALTAS FUNCIONARIAS SIN EMBARGO REDUCIDA 3OLO SE
HA IDO SUPERANDO EN LOS A×OS RECIENTES ,A POSIBILIDAD DE QUE LOS ANALFABETOS
VOTARAN FUE MUY RESISTIDA 3E ARGUMENTABA EN CONTRA QUE EL NO PODER LEER LES
IMPEDÓA DECIDIR LIBREMENTE Y ESTABAN SUJETOS A MANIPULACIØN 0ERO EN SE
,OS EJEMPLOS PODRÓAN SER NUMEROSOS PERO QUIZÈ SE PODRÓA MENCIONAR UN CASO PARADIGMÈ-
TICO ,A #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ QUE UN CONSEJO INTEGRADO POR CIVILES DIRIGIRÓA A LA
0OLICÓA %N DIEZ A×OS DE VIGENCIA DE ESA #ARTA 0OLÓTICA NI SIQUIERA FUE POSIBLE PRESENTAR EN
EL #ONGRESO EL PROYECTO DE LA LEY QUE LO CREARÓA Y REGULARÓA
,A PIONERA DE ESTE HECHO FUE -ATILDE (IDALGO DE 0RØCEL QUIEN FUE LA PRIMERA MUJER QUE
SUFRAGØ EN EL %CUADOR #FR -ERCEDES *IMÏNEZ DE 6EGA La mujer en la historia del Ecuador,
1UITO #%#)- P
104 Enrique Ayala Mora
ESTABLECIØ EL VOTO OPCIONAL DE LOS ANALFABETOS Y NO SE DIO ESE SUPUESTO PELIGRO
0OR OTRA PARTE EL ANALFABETISMO HA IDO REDUCIÏNDOSE347 En 2008 se estableció el
VOTO OPCIONAL DE LOS JØVENES DE DIECISÏIS A DIECIOCHO A×OS PERO EL IMPACTO DE LA
MEDIDA HA SIDO POCO RELEVANTE348 Una cuestión que no ha perdido relevancia es
EL HECHO DE QUE LOS DERECHOS ELECTORALES COMO TODOS LOS DEMÈS SON MÈS DIFÓCILES
DE EJERCER PARA LOS POBRES ,A IGUALDAD FORMAL CONTRASTA A VECES EN FORMA DRA-
MÈTICA CON LA REALIDAD DE DESIGUALDAD NO SOLO DE OPORTUNIDADES SINO DE ACCESO
EFECTIVO A LOS DERECHOS Y GARANTÓAS QUE TIENEN LOS SECTORES DE MÈS BAJOS INGRESOS
! LO LARGO DE ESTE TEXTO HEMOS DESTACADO QUE LA VIGENCIA DE LA LIBERTAD DE
EXPRESIØN HA SIDO UNO DE LOS TEMAS MÈS CONFLICTIVOS DE NUESTRA HISTORIA 9 HEMOS
SEGUIDO LA EVOLUCIØN DE LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES QUE LA HAN REGULADO Y GARAN-
TIZADO $E ESTA FORMA HA QUEDADO CLARO QUE SI BIEN EL DERECHO A LA LIBRE EXPRESIØN
HA SIDO SIEMPRE MANTENIDO E INCLUSO AMPLIADO EN ALGUNOS ASPECTOS LAS FORMAS
EFECTIVAS DE SU VIGENCIA HAN SIDO A VECES MAYORES O MENORES EN LAS DIVERSAS
CONSTITUCIONES .O HA HABIDO UNA PROGRESIØN LINEAL SINO AVANCES Y RETROCESOS
5NA VEZ ELIMINADA LA INJERENCIA ECLESIÈSTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIØN CON
LA SEPARACIØN %STADO )GLESIA QUEDØ EN PIE LA CUESTIØN DEL CONTROL DEL %STADO 9
también el de la libertad de los comunicadores y el derecho de la ciudadanía
FRENTE AL CONTROL DE LOS PROPIETARIOS PRIVADOS 0OR UN LADO SE HA INTENTADO RESTA-
BLECER LA CENSURA OFICIAL O SE HA USADO EL PODER PARA AMENAZAR E INTIMIDAR 0OR
OTRO LOS EMPRESARIOS HAN RECLAMADO COMO DERECHO EL DECIDIR SIN CONTROL ALGUNO
LO QUE SE PUBLICITA CON EL ÞNICO LÓMITE DE UNA hAUTORREGULACIØNv QUE SUELE SER
FRECUENTEMENTE EJERCIDA COMO CONSECUENCIA DE INTERESES PARTICULARES O DEL TEMOR
Los medios de comunicación cumplen un papel fundamental en la vida de
LAS SOCIEDADES MODERNAS QUE SON MATERIALMENTE INCOMPRENSIBLES SIN ELLOS
%NTREGAN INFORMACIØN PUBLICITAN BIENES Y SERVICIOS COMENTAN Y CRITICAN LA REA-
LIDAD PROPONEN OBJETIVOS COMUNES Y ACOMPA×AN SU BÞSQUEDA ,UEGO SE TRANS-
FORMAN EN FUENTE IMPORTANTE PARA GUARDAR LA MEMORIA SOCIAL Y ESCRIBIR LA HISTO-
RIA ,OS MEDIOS HAN REFLEJADO LOS HECHOS PROCESOS CONFLICTOS DE LA HISTORIA Y DEL
PRESENTE (AN SIDO TESTIGOS Y CRONISTAS PERO TAMBIÏN ACTORES DE LA TRAYECTORIA DEL
PAÓS (AN RELATADO LAS GLORIAS Y VERGàENZAS NACIONALES LAS GUERRAS LA VIDA POLÓ-
TICA LOS ÏXITOS COLECTIVOS LOS ACTOS SOCIALES Y LOS ESCÈNDALOS !LLÓ HAN APARECIDO
IMPORTANTES DOCUMENTOS PÞBLICOS Y TEXTOS LITERARIOS AL MISMO TIEMPO QUE HAN
DIFUNDIDO LO QUE SE PODÓA COMPRAR O VENDER 0ERO SOBRE TODO EN LOS MEDIOS SE
HAN LIBRADO GRANDES BATALLAS POR LA DEMOCRACIA POR LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y
DE CONCIENCIA
En nuestra realidad, los medios de comunicación controlados por el Estado
SON INSTRUMENTOS DE LOS GOBIERNOS ,OS MEDIOS PRIVADOS NO SON NEUTROS Y RES-
PONDEN A INTERESES A VECES MUY DEFINIDOS $ESDE LUEGO QUE HAY CASOS EN QUE SE
SILENCIAN HECHOS SE MALINFORMA O SE CALUMNIA SIN LAS SATISFACCIONES DEBIDAS
#ON FRECUENCIA SE DIFUNDEN MATERIALES DE PACOTILLA LLENOS DE VIOLENCIA SEXO Y
MAL GUSTO %N NO POCAS OCASIONES LOS MEDIOS PÞBLICOS JUSTIFICAN EL PODER Y LOS
%N EL ANALFABETISMO ERA DE 0ARA EL SE HABÓA REDUCIDO A ).%#
#ENSOS DE POBLACIØN
0ABLO !YALA 2OMÈN El voto de los adolescentes en el Ecuador P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 105
PRIVADOS TERMINAN SIENDO APÏNDICES DE LA BANCA LOS GRANDES NEGOCIOS O LOS
MONOPOLIOS EXTRANJEROS 0ERO LA SOLUCIØN NO ES QUE EL %STADO SE ERIJA EN GRAN
CENSOR O ÈRBITRO DE LA VERDAD ESTABLECIENDO INSTANCIAS OFICIALES QUE LIMITEN LOS
CONTENIDOS DE LOS MEDIOS Y SANCIONEN SUS ABUSOS ,O IDEAL ES QUE SE CREEN MECA-
nismos verdaderamente autónomos y solventes que controlen los abusos de la
LIBERTAD DE EXPRESIØN SIN SER DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES O INSTANCIAS GRE-
MIALES DE LOS EMPRESARIOS %STE ES UN COMPROMISO PARA EL DESARROLLO CONSTITUCIO-
NAL Y LEGAL FUTURO
Estado confesional, Estado laico
.UESTRO PAÓS NACIØ COMO UN %STADO CONFESIONAL #UANDO SE FUNDØ EL %CUA
DOR EN LA #ONSTITUCIØN SE DECLARØ A LA CATØLICA COMO RELIGIØN DEL %STADO EN FORMA
EXCLUYENTE Al mismo tiempo, el Estado afirmó ser heredero del “patronato”
COLONIAL Y CONTINUØ CONTROLANDO A LA )GLESIA RECAUDANDO EL DIEZMO349 Por su
PARTE LA )GLESIA MANTUVO Y AMPLIØ SU ACUMULACIØN DE TIERRAS TRANSFORMÈNDOSE
EN EL PRINCIPAL TERRATENIENTE DEL PAÓS #ONSERVØ AUNQUE REDUCIDA SU CALIDAD DE
DEPOSITARIA DE DINERO Y PRESTAMISTA 3IGUIØ A CARGO DE LA EDUCACIØN EL REGISTRO DE
NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES REGULACIØN DEL MATRIMONIO SU CELEBRACIØN Y CONSE
CUENCIAS PATRIMONIALES MANEJO DE LA BENEFICENCIA Y LAS ORGANIZACIONES PIADOSAS
O GREMIALES 3U VIRTUAL MONOPOLIO IDEOLØGICO SE REFORZABA CON LA CENSURA QUE
EJERCÓAN LOS DIGNATARIOS SOBRE LOS LIBROS LA PRENSA Y LOS ESPECTÈCULOS PÞBLICOS350
,A )GLESIA CATØLICA ERA UNA INSTITUCIØN OFICIAL Y SE INSERTABA EN EL %STADO 4ENÓA
enorme influencia en la sociedad, la familia, las costumbres, las fiestas domésti-
CAS Y PÞBLICAS EL CALENDARIO ANUAL .O SOLO ERA FACTOR DE JUSTIFICACIØN DEL PODER
SINO TAMBIÏN CANAL DE EXPRESIØN DE LA CULTURA POPULAR MESTIZA E INDÓGENA
!UNQUE EN EL SIGLO 8)8 LA MAYORÓA DE LOS POLÓTICOS ESTABA DE ACUERDO CON EL
%STADO CONFESIONAL LA ALIANZA %STADO )GLESIA FUE CONFLICTIVA -UCHOS PENSARON
que si bien no se debían separar los dos poderes, al menos debía limitarse la
INFLUENCIA DEL CLERO EN LA POLÓTICA 0ERO EN VEZ DE QUE LA SECULARIZACIØN SE ABRIERA
PASO SE PROFUNDIZØ LA CLERICALIZACIØN DEL PAÓS CON EL RÏGIMEN DE 'ARCÓA -ORENO
QUE IMPULSØ UN PROGRAMA DE MODERNIZACIØN Y CONSOLIDACIØN ESTATAL QUE USØ A LA
)GLESIA COMO SOPORTE351 El requisito de ser católico para ser ciudadano que se
ESTABLECIØ EN LA #ONSTITUCIØN DE FUE EXPRESIØN DE ELLO !SÓ SE ROBUSTECIØ EN
TÏRMINOS INMEDIATOS EL PODER CONSERVADOR PERO SE AGUDIZARON LAS CONTRADICCIO-
NES SOBRE LA PARTICIPACIØN POLÓTICA DEL CLERO LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y EL DIEZMO
QUE DESEMBOCARON EN LA 2EVOLUCIØN ,IBERAL
,A DECLARATORIA CONSTITUCIONAL DE LA )GLESIA CATØLICA COMO OFICIAL DEL %STADO
QUE POR ELLO VENÓA A SER CONFESIONAL SE MANTUVO HASTA LA #ARTA 0OLÓTICA DE
&UE ELIMINADA EN $E ESTE MODO SE SEPARARON EL %STADO Y LA )GLESIA Y SE
%L DIEZMO ERA UN IMPUESTO ECLESIÈSTICO QUE COBRABA EL %STADO #ON ESE RECURSO SE PAGABA
AL CLERO Y LOS COSTOS DEL CULTO
%NRIQUE !YALA -ORA h,A RELACIØN )GLESIA %STADO EN EL %CUADOR DEL SIGLO 8)8v EN Proce-
sos: revista ecuatoriana de historia N 1UITO P
#FR *ULIO 4OBAR $ONOSO h,AS RELACIONES ENTRE LA )GLESIA Y EL %STADO ECUATORIANOv EN Mo-
nografías históricas 1UITO %DITORIAL %CUATORIANA P
106 Enrique Ayala Mora
consolidó una nueva forma estatal: el Estado laico, que cambió las relaciones de
PODER Y MODERNIZØ DEL PAÓS EN VARIOS ASPECTOS 3E ROMPIERON RELACIONES CON EL
6ATICANO SE CREØ EL 2EGISTRO #IVIL SE SECULARIZØ EL MATRIMONIO SE ESTABLECIØ EL
DIVORCIO SE GARANTIZØ LA LIBERTAD DE CONCIENCIA352 Lo cual no impidió que se vio-
LARA LA #ONSTITUCIØN CON ATAQUES A LA PRENSA E INTERVENCIØN GUBERNAMENTAL EN LAS
ELECCIONES 6ARIOS BIENES ECLESIÈSTICOS FUERON ESTATIZADOS Y SE PROMOVIØ LA ORGA-
NIZACIØN POPULAR
,A VIGENCIA DEL %STADO LAICO TUVO SU MAYOR EXPRESIØN EN LA ESFERA EDUCATIVA
,OS GOBIERNOS LIBERALES EXPULSARON AL CLERO DE LA ENSE×ANZA PÞBLICA Y SE ESTABLE-
CIØ UN SISTEMA OFICIAL DE EDUCACIØN LAICA ,AS SUCESIVAS CONSTITUCIONES LO GARAN-
TIZARÓAN DESDE ENTONCES AUNQUE SE MANTUVO UNA LARGA POLÏMICA AL RESPECTO ,A
)GLESIA POR SU PARTE SE DEDICØ A MANTENER Y AMPLIAR SU SISTEMA EDUCATIVO PRIVA
DO RECLAMANDO GARANTÓAS PARA SU FUNCIONAMIENTO $ESDE LOS A×OS CUARENTA LA
INFLUENCIA DEL CONSERVADURISMO LOGRØ QUE LA #ONSTITUCIØN AMPLIARA LAS GARANTÓAS
PARA LA ACCIØN EDUCATIVA DE LA )GLESIA PERO SE MANTUVIERON LAS INSTITUCIONES Y
CONQUISTAS DEL LAICISMO
La declaración de la libertad de conciencia, cultos e imprenta, suprimió el
MONOPOLIO IDEOLØGICO DEL CLERO 3E PERMITIERON CULTOS PÞBLICOS DIFERENTES AL CATØ
LICO %N VARIAS CIUDADES SE FUNDARON MISIONES EVANGÏLICAS AUNQUE AL INICIO
FUERON MUY INCIPIENTES353 #ON EL LAICISMO TAMBIÏN SE ORGANIZARON LOS hLIBREPEN
SADORESv 0ERO EN LA SOCIEDAD PROTESTANTES Y AGNØSTICOS ERAN AÞN MAL VISTOS Y
DISCRIMINADOS ,A VIOLENCIA DE LAS REFORMAS LIBERALES Y LA RESISTENCIA DEL CLERO
DIVIDIERON AL PAÓS354 La profunda lealtad al catolicismo, que fue y es elemento
vital de la identidad nacional ecuatoriana, lejos de desaparecer, se mantuvo
ARRAIGADA EN AMPLIOS SECTORES DEL PUEBLO QUE A VECES VIO EN EL ENFRENTAMIENTO
UNA AGRESIØN CONTRA SUS CREENCIAS %STE CONFLICTO DURØ HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO 88 ,A VIGENCIA DEL %STADO LAICO FUE IRREVERSIBLE Y SE MANTUVO EN TODAS LAS
CONSTITUCIONES SIGUIENTES %L LAICISMO NO TUVO SOLO CONSECUENCIAS EN LA EDUCA-
CIØN )MPACTØ EN LA SOCIEDAD Y LA POLÓTICA
%N LOS A×OS VEINTE EN MEDIO DE LA CRISIS ECONØMICA Y LA AGITACIØN POPULAR
SURGIØ EL SOCIALISMO QUE PLANTEØ UN CUESTIONAMIENTO POLÓTICO Y UNA REFORMA SO
cial radical, al mismo tiempo que reivindicó las tradiciones del alfarismo, entre
ELLAS LA DEFENSA DEL LAICISMO %L SOCIALISMO INFLUYØ EN LA CULTURA *UNTO A LA PRO
testa social y a la denuncia de la opresión, defendió la democracia y la libertad
DE PENSAMIENTO %L CLERO Y EL CONSERVADURISMO POR SU PARTE SE CONCENTRARON EN
MANTENER SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD $EFENDIERON EL DERECHO DE EDUCACIØN DE
LOS HIJOS #ON LA DIVULGACIØN DE LA h$OCTRINA 3OCIAL #ATØLICAv AVANZARON EN LA
ORGANIZACIØN FEMENINA Y LABORAL ,A SUSCRIPCIØN DEL h-ODUS 6IVENDIv CON EL
6ATICANO EN FACILITØ LA ACCIØN DE LA )GLESIA 0ERO SE MANTUVO EL ENFRENTA
MIENTO LAICO CLERICAL
% !YALA -ORA Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana P
7ASHINGTON 0ADILLA La Iglesia y los dioses modernos: historia del protestantismo en el
Ecuador 1UITO #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL &RATERNIDAD 4EOLØGICA ,ATINOAMERICANA
P
Federico González Suárez y la polémica sobre el Estado laico, Quito, Banco Central del
%CUADOR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 107
,A DÏCADA QUE INICIØ EN FUE EN ALGUNOS SENTIDOS UN HITO EN EL PROCE-
SO DE SECULARIZACIØN %N UN AMBIENTE DE URBANIZACIØN Y TRANSFORMACIONES SOCIA
LES LOS TRADICIONALES VALORES FAMILIARES DE RAÓZ RURAL CAMBIABAN ,AS MUJERES
PEDÓAN IGUALDAD LEGAL Y VARIABA LA ACTITUD NEGATIVA SOBRE PAREJAS DIVORCIADAS O
CASADAS SOLO POR LO CIVIL 5NA ACTITUD INDEPENDIENTE DE LOS HIJOS FRENTE A LOS PA
DRES ERA FRECUENTE355 ,A ACTITUD HACIA LA SEXUALIDAD CAMBIABA 3E DIO UNA TRANS
FORMACIØN CULTURAL E IDEOLØGICA EN LA QUE LA )GLESIA CATØLICA TUVO UN ROL IMPORTAN
TE ! PARTIR DE BAJO EL IMPULSO DEL PAPA *UAN 88))) EL #ONCILIO 6ATICANO ))
se propuso ponerla a tono con los tiempos y trajo modificaciones al culto, la vida
RELIGIOSA LOS VALORES MORALES Y POLÓTICOS TRADICIONALES !CEPTØ EL PLURALISMO LA
LIBERTAD DE CONCIENCIA LA SECULARIZACIØN DE LA SOCIEDAD Y EL ECUMENISMO356 Los
DOCUMENTOS DE LOS OBISPOS EN -EDELLÓN IMPULSARON LA PRESENCIA DE LA )GLESIA EN
UNA !MÏRICA ,ATINA SECULARIZADA Y ENFATIZARON EL COMPROMISO SOCIAL
,A APERTURA DE LA SOCIEDAD IMPACTØ EN LA VIEJA POLÏMICA %STADO )GLESIA %N LOS
MEDIOS CATØLICOS COMENZØ A ENFATIZARSE EN OPCIØN DE FE COMO UN COMPROMISO CON
LOS POBRES Y EL CAMBIO SOCIAL 3E GESTØ UN MOVIMIENTO CONTESTATARIO DE CRISTIANOS
POR EL SOCIALISMO357 Todo ello provocó una reacción muy conservadora de la jerar-
QUÓA CATØLICA 0OR OTRO LADO COMO EN OTROS ÈMBITOS DE !MÏRICA ,ATINA SE DIO UN
CRECIMIENTO DE IGLESIAS Y SECTAS EN SU MAYORÓA DE PROCEDENCIA NORTEAMERICANA
QUE RECLUTARON MUCHOS ADEPTOS358 %N GENERAL SE DIO UNA CONCIENCIA DE LA DIVERSI-
DAD RELIGIOSA Y UN SENTIDO DE RESPETO A PERSONAS QUE NO PRACTICAN CULTO ALGUNO
Desde 1967, las constituciones ecuatorianas ya no se han redactado con el
TELØN DE FONDO DE LA POLÏMICA SOBRE LA CONFESIONALIDAD DEL %STADO 5NO DE LOS
AVANCES DEMOCRÈTICOS MÈS IMPORTANTES DEL PAÓS FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL %STADO
LAICO Y UN SISTEMA DE EDUCACIØN OFICIAL DESVINCULADO DE INFLUENCIAS RELIGIOSAS %L
ELEMENTO RELIGIOSO HA SIDO UNO DE LOS RASGOS MÈS VISIBLES DE LA IDENTIDAD NACIONAL
pero el laicismo es una profunda manera de ser de nuestra sociedad y del Estado,
QUE SE ASIENTA SOBRE PRINCIPIOS DE IGUALDAD LIBERTAD DEMOCRACIA Y JUSTICIA359
$ESPUÏS DE UNA LARGA LUCHA ENTRE EL %STADO Y LA )GLESIA CATØLICA EN MEDIO DE
LA CUAL SE LLEGØ A SITUACIONES EXTREMAS DE FANATISMO Y VIOLENCIA SE HA LLEGADO A
UNA SUERTE DE EQUILIBRIO ,A #ONSTITUCIØN ESTABLECE QUE LA EDUCACIØN OFICIAL ES LAI
CA Y GRATUITA PERO EL %STADO GARANTIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA EDUCACIØN PRIVADA
Y AYUDA A FINANCIAR LA DEDICADA A LOS POBRES360 %STE COMPROMISO ES AMENAZADO
POR LA PRETENSIØN DE SECTORES REACCIONARIOS DE VOLVER A LA ENSE×ANZA RELIGIOSA EN
% !YALA -ORA Ecuador, patria de todos P
#ONCILIO 6ATICANO )) La Iglesia en el mundo de hoy: estudios y comentarios a
la Constitución Gaudium et Spes -ADRID 3TUDIUM
#FR ,EONIDAS 0ROA×O Creo en el hombre y en la comunidad. Autobiografía, Quito, Corpo-
RACIØN %DITORA .ACIONAL
4OMÈS "AMAT ¿Salvación o dominación?: las sectas religiosas en el Ecuador, Quito, El
#ONEJO P
!LFREDO 0ÏREZ 'UERRERO Esquicios de la Universidad y de la patria, Quito, Universidad
#ENTRAL P
República del Ecuador, Constitución Política de la República del Ecuador ART P
108 Enrique Ayala Mora
LA EDUCACIØN PÞBLICA361 / POR ACTITUDES NO POR MINORITARIAS MENOS GRAVES DEL
MAGISTERIO LAICO QUE PLANTEAN VOLVER AL ENFRENTAMIENTO DE OTRAS DÏCADAS
-ÈS ALLÈ DE LAS FØRMULAS CONSTITUCIONALES Y JURÓDICAS LA RELIGIOSIDAD POPULAR
SE MANTIENE 3IGUEN ARRAIGADOS EN EL PUEBLO CULTOS COMO EL DE LA 6IRGEN DEL
1UINCHE LA 6IRGEN DEL #ISNE *ESÞS DEL 'RAN 0ODER O .ARCISA DE *ESÞS %L NÞMERO
DE PRACTICANTES HA DECRECIDO PERO EN ALGUNOS ASPECTOS LA JERARQUÓA CATØLICA GANØ
FUERZA MORAL EN LA SOCIEDAD ,A DIVERSIDAD RELIGIOSA EN EL %CUADOR ES AMPLIA
!DEMÈS DE OTRAS CONFESIONES CRISTIANAS HAY PEQUE×AS COMUNIDADES ORTODOXA
JUDÓA E ISLÈMICA %STO PODRÓA GENERAR ENFRENTAMIENTOS PERO HA CONDUCIDO AL RES
PETO MUTUO Y AL ESFUERZO POR PROMOVER LA COLABORACIØN Y EL ECUMENISMO $IREC
tivos de diversas confesiones cristianas del Ecuador, entre ellos miembros de la
JERARQUÓA CATØLICA HAN PROMOVIDO INICIATIVAS DE DIÈLOGO PARA COORDINAR ACCIONES
DE EVANGELIZACIØN O PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS362
El laicismo promovió en el país el pluralismo y el desarrollo de una sociedad
SECULAR EN LA QUE EL PESO DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS EN LA ACCIØN POLÓTICA Y LA VIDA
COTIDIANA HA DISMINUIDO ! LO LARGO DEL SIGLO 88 SE CONSOLIDØ UNA VISIØN LAICA DE
LA ÏTICA UNA MORAL SECULAR QUE INFLUYE EN AMPLIOS SECTORES DE LA SOCIEDAD363 Hay
UN AVANCE DE LA SECULARIZACIØN ,AS PRÈCTICAS SOCIALES TRADICIONALES DOMINADAS
POR EL CATOLICISMO HAN SIDO REEMPLAZADAS EN PARTE POR PATRONES DE COMPORTA
MIENTO SECULARES %N LA SOCIEDAD LA TOLERANCIA Y LA DIVERSIDAD SON AMPLIAMENTE
ACEPTADAS #ON TODO ELLO NO SE DEBE SOSLAYAR EL HECHO DE QUE HAY EN EL PAÓS UNA
CRISIS DE VALORES ÏTICOS QUE SE EXPRESA EN INSEGURIDAD Y CORRUPCIØN PÞBLICA Y
PRIVADA LO CUAL ES TAMBIÏN UN DESAFÓO PARA LA REFLEXIØN DOCTRINARIA Y CONSTITUCIO-
NAL ASÓ COMO PARA LA ACCIØN PRÈCTICA DE LOS GOBIERNOS Y LOS CIUDADANOS
Ámbito y organización del Estado
0OR ALREDEDOR DE UN SIGLO LAS SUCESIVAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS AVAN-
ZARON A VECES EN FORMA CONFLICTIVA EN LA DEFINICIØN Y LA ESTRUCTURA DE UN h%STA-
DO DE $ERECHOv CONCEBIDO DENTRO DE LOS CÈNONES LIBERALES $ESDE LOS A×OS VEIN-
TE DEL SIGLO ANTERIOR COMENZARON A RECONOCERSE DERECHOS Y GARANTÓAS SOCIALES
3URGIØ DE ESTE MODO LO QUE LUEGO SE LLAMARÓA EL h%STADO SOCIAL DE DERECHOv O hDE
DERECHOSv SEGÞN UNA VISIØN MÈS RECIENTE !SÓ SE AMPLIØ EL ÈMBITO DEL %STADO
SUS ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS AUNQUE SE MANTUVO POR ALGUNAS DÏCADAS LA
CUESTIØN DE SU CONFESIONALIDAD
%NTRE LOS A×OS SESENTA Y OCHENTA SE CONSOLIDØ EN EL PAÓS LA TESIS DE QUE EL
%STADO DEBÓA GARANTIZAR DERECHOS SOCIALES Y ECONØMICOS Y DEBÓA ADEMÈS INTER-
VENIR EN LA ECONOMÓA NO SOLO COMO REGULADOR SINO TAMBIÏN COMO ACTOR ,AS
#FR 6ÓCTOR 'RANDA !GUILAR En defensa del laicismo. Impugnación constitucional a la Ley
de libertad educativa de las familias del Ecuador, Quito, Partido Socialista Ecuatoriano,
Especial mención debe hacerse de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, que ha
cumplido un papel crucial en la promoción de este delicado aspecto de la vida social y po-
LÓTICA
,A OBRA QUE EXPRESØ MÈS CLARAMENTE ESTA TENDENCIA FUE EL LIBRO DE !LFREDO 0ÏREZ 'UERRERO
Moral individual: teoría de los valores
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 109
CONSTITUCIONES APROBADAS ENTONCES REFLEJARON ESA REALIDAD 3E DEFINIØ ASÓ UN
h%STADO INTERVENCIONISTAv PROMOTOR DEL DESARROLLO #ON EL PREDOMINIO DEL NEOLI-
BERALISMO EN LAS DÏCADAS FINALES DEL SIGLO 88 EMPERO ESA VISIØN FUE DURAMENTE
CUESTIONADA POR QUIENES PLANTEABAN LA EXISTENCIA DE UN h%STADO MÓNIMOv 3IN
EMBARGO AUNQUE EN LA PRÈCTICA LOS SUCESIVOS GOBIERNOS SIGUIERON ESA TENDENCIA
se emitieron leyes que desmantelaron el sector público y se dieron numerosas
PRIVATIZACIONES NO SE LLEGØ A FORMULAR UNA #ONSTITUCIØN BAJO ESAS CONCEPCIONES
%N LA #ONSTITUYENTE DE LA DERECHA TUVO MAYORÓA PARA REVERTIR ALGUNAS DIS-
POSICIONES DE TIPO ECONØMICO Y DE PLANIFICACIØN PERO NO LA FUERZA PARA ESTABLECER
UN MODELO DE %STADO PRIVATISTA O NEOLIBERAL364
Como reacción al neoliberalismo y sus consecuencias, sobre todo sociales, a
INICIOS DE ESTE SIGLO TRIUNFØ EN EL %CUADOR COMO EN LA MAYORÓA DE ,ATINOAMÏRICA
UNA TENDENCIA PROGRESISTA QUE SOSTENÓA UN %STADO SOCIAL DE DERECHOS Y DIVERSI-
DADES 3E DIO UNA VIGOROSO REPLANTEAMIENTO QUE CONCIBE QUE AUNQUE HAY DIVER-
sas acepciones del Estado social, debe entenderse como “un Estado que promue-
VE Y GARANTIZA LOS DERECHOS ECONØMICOS Y SOCIALES RESIGNIFICA EL CONCEPTO DE
JUSTICIA EL %STADO PROMUEVE UN ORDEN SOCIAL JUSTO Y DE IGUALDAD DE LO FORMAL A
lo real y material), el Estado social no es comparable con un Estado paternalista
O ASISTENCIALISTA GARANTIZA EFECTIVAMENTE TODOS LOS DERECHOS Y CONCRETA EL PRIN-
CIPIO DE SOLIDARIDADv365 En suma:
,A POBREZA Y LA MISERIA DESDE LA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS NO ES OTRA COSA
QUE LA CONSECUENCIA DE LA VIOLACIØN DE LOS DERECHOS ECONØMICOS Y SOCIALES $ESDE
ESTA LØGICA LA CENTRALIDAD DEL %STADO SOCIAL COMO %STADO QUE PROMUEVE Y GARANTIZA
los derechos sociales tiene como consecuencia el construir un Estado que pretende
ERRADICAR LA POBREZA366
%STA POSTURA COMO LAS DEMÈS DEL hNEOCONSTITUCIONALISMOv HAN TENIDO GRAN
ACEPTACIØN PERO TAMBIÏN CUESTIONAMIENTOS %N EL %CUADOR HAY ACADÏMICOS QUE
SOSTIENEN QUE ESAS CONCEPCIONES CONSTITUCIONALES SON UN hESTRATEGIA JURÓDICA
ORIENTADA A SOCAVAR LOS PILARES DE LAS SOCIEDADES LIBRESv367 Otros insisten en
IMPLANTAR EL h%STADO MÓNIMOv CON UN ÈMBITO LIMITADO A LAS GARANTÓAS BÈSICAS Y
AL CONTROL Y REGULACIØN DEJANDO TODO EL RESTO A LA INICIATIVA PRIVADA %N TODO CASO
EL DEBATE NO SE HA AGOTADO
Julio César Trujillo, uno de los destacados asambleístas de 1998, observaba que en esa
CONSTITUYENTE hSE LOGRØ SUAVIZAR EL NEOLIBERALISMO INTRODUCIDO EN LA #ONSTITUCIØN CON LAS
REFORMAS DEL Y SOBRE TODO EN LA LEGISLACIØN *ULIO #ÏSAR 4RUJILLO h%NTREVISTAv EN 2A-
MIRO «VILA 3ANTAMARÓA Y %NRIQUE !YALA -ORA COMPS El silencio ante un atropello es im-
posible: estudios sobre el pensamiento jurídico de Julio César Trujillo, Quito, Universidad
!NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL P
2 «VILA 3ANTAMARÓA El constitucionalismo transformador P
Ibíd. P
h#ON LA CONSTITUCIONALIZACIØN DEL $ERECHO PRIVADO EL NEOCONSTITUCIONALISMO RADICAL LOGRØ
su propósito de abrir el cauce para debilitar la autonomía individual y uno de los instru-
MENTOS JURÓDICOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO Y DE LA SOCIEDAD ! SU VEZ CON LA TRANS-
FORMACIØN DEL DERECHO PÞBLICO GARANTISTA DE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES LE DEJØ AL CIUDADA-
NO SIN ARMAS NECESARIAS PARA ENFRENTAR A UN PODER PÞBLICO MÈS VIGOROSOv ,UIS &ERNANDO
Torres, “El presidencialismo constituyente y el Estado constitucional de Montecristi”, en
3 !NDRADE ! 'RIJALVA Y # 3TORINI EDITS La nueva Constitución del Ecuador… P
110 Enrique Ayala Mora
!DEMÈS DE LAS DISCUSIONES SOBRE EL ÈMBITO DEL %STADO SE HAN DADO TAMBIÏN
EN NUESTRA HISTORIA PERSISTENTES OPOSICIONES SOBRE EL ALCANCE DE SUS FUNCIONES
$ESDE EL SIGLO 8)8 SE HA RECLAMADO ALTERNATIVAMENTE EL QUE EL %JECUTIVO TUVIERA
SUFICIENTE PODER PARA GOBERNAR O QUE NO SE LIMITARAN LAS ATRIBUCIONES DEL ,EGIS-
LATIVO ,A TENDENCIA AL hPRESIDENCIALISMO FUERTEv HA SIDO RECURRENTE -UCHOS
MANDATARIOS HAN RECLAMADO SOBRE LA hINSUFICIENCIA DE LAS LEYESv 6ELASCO )BARRA
PONÓA A "OLÓVAR COMO EJEMPLO DE LA NECESIDAD DE UN GOBERNANTE FUERTE368 En las
ÞLTIMAS DÏCADAS SE HA HABLADO MUCHO DE LA hGOBERNABILIDADv ES DECIR EL DOTARLE
AL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA DE PODERES PARA DIRIGIR EL GOBIERNO SOBREPONIÏNDO-
SE A LAS LIMITACIONES LEGALES INCLUSO A CIERTAS GARANTÓAS CIUDADANAS Y REDUCIENDO
EL CONTROL LEGISLATIVO %N LA #ONSTITUCIØN DE PRIMØ ESTE CRITERIO369 Y en la de
LA CONSIGNA FUE ACENTUAR AÞN MÈS EL PRESIDENCIALISMO
Junto con las atribuciones del presidente de la república, también han sido
OBJETO DE DEBATE SU ESTABILIDAD EN EL CARGO Y LAS CONDICIONES DE SUCESIØN ,AS
causales para su destitución han variado, aunque siempre se ha mantenido como
UNA ATRIBUCIØN DE LA ,EGISLATURA ,A EXISTENCIA DEL VICEPRESIDENTE Y SU ELECCIØN
CONJUNTA CON EL PRESIDENTE EN CAMBIO HA SUFRIDO GRANDES CAMBIOS 3OLO ALGUNAS
CONSTITUCIONES HAN PREVISTO LA EXISTENCIA DEL VICEPRESIDENTE 9 NO SIEMPRE HA
TENIDO LAS MISMAS ATRIBUCIONES ! VECES LA SUCESIØN PRESIDENCIAL SE HA ENTREGA-
DO A LOS DIRECTIVOS DE LA ,EGISLATURA O EL 0ODER *UDICIAL )NCLUSIVE EN DOS CASOS SE
HA PREVISTO UNA SUCESIØN POR FUNCIONARIOS DEL PROPIO %JECUTIVO 0OR OTRA PARTE LA
REELECCIØN HA SIDO TAMBIÏN TEMA DE CONFLICTO Y DE DIVERSAS POSIBILIDADES %N
nuestra historia constitucional se ha ido de la no reelección inmediata, posible
SOLO LUEGO DE UNO Y HASTA DOS PERÓODOS A LA REELECCIØN INMEDIATA INDEFINIDA
,A REGIONALIZACIØN Y LA DISPERSIØN POLÓTICA QUE HAN SIDO RASGOS PERSISTENTES
DE NUESTRA VIDA NACIONAL HAN DETERMINADO QUE DESDE QUE HAY GARANTÓAS ELECTO-
rales, frecuentemente la representación parlamentaria se compusiera de varias
FUERZAS SIN QUE NINGUNA OBTUVIERA MAYORÓA Y SE DIFICULTARA LA CONSOLIDACIØN DE
ALIANZAS ESTABLES ,OS SUCESIVOS GOBIERNOS HAN DEBIDO HACER GRANDES ESFUERZOS
POR LOGRAR ACUERDOS QUE LES PERMITIERAN MANTENER RESPALDO LEGISLATIVO %STA REA-
LIDAD SE AGUDIZØ DESDE %N LAS ÞLTIMAS DÏCADAS HASTA SOLAMENTE EN
UN PERÓODO LEGISLATIVO DE DOS A×OS EL %JECUTIVO OBTUVO UNA ALIANZA
ESTABLE DE MAYORÓA LEGISLATIVA 0ARA LOGRAR QUE EL %JECUTIVO TUVIERA CONDICIONES
DE hGOBERNABILIDADv SE BUSCARON VARIAS SALIDAS %NTRE ELLAS MANTENER UN
hUMBRALv DEL DE LOS SUFRAGIOS PARA LOGRAR REPRESENTACIØN LEGISLATIVA SUPRIMIR
la “elección intermedia” dentro de un período presidencial, trasladar la elección
DE LEGISLADORES A LA SEGUNDA VUELTA CREAR DISTRITOS ELECTORALES370 Casi todas,
*OSÏ -ARÓA 6ELASCO )BARRA Experiencias jurídicas hispanoamericanas, Buenos Aires, Edi-
TORIAL !MERICALEE P
El presiente de la Asamblea de 1998, Osvaldo Hurtado, declaraba: “En la historia moder-
NA DEL %CUADOR NO EXISTE UNA #ONSTITUCIØN COMO LA EXPEDIDA POR LA !SAMBLEA #ONSTITU-
YENTE QUE HAYA RESTRINGIDO TANTO LAS ATRIBUCIONES DEL #ONGRESO .ACIONAL Y COMO CONSE-
CUENCIA FORTALECIDO LA AUTORIDAD DEL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICAv /SVALDO (URTADO Una
Constitución para el futuro 1UITO &%3/ P
Ibíd. P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 111
INCLUSIVE LAS APROBADAS EN LA #ONSTITUCIØN VIGENTE SON RESTRICTIVAS DE LA REPRE-
SENTACIØN
Consecuencia de dispersión política y de la falta de mayorías estables ha
SIDO UN RECURRENTE ENFRENTAMIENTO ENTRE EL %JECUTIVO Y EL ,EGISLATIVO QUE SE HA
ACENTUADO EN LAS ÞLTIMAS DÏCADAS Y QUE SE DENOMINØ hPUGNA DE PODERESv %STA
PUGNA SE EXPRESØ EN DESIGNACIONES DE FUNCIONARIOS BLOQUEO DE LEYES CONSTANTES
JUICIOS POLÓTICOS REORGANIZACIØN DE OTRAS FUNCIONES DEL %STADO E INCLUSIVE DESTI-
TUCIONES DEL PRESIDENTE EN EJERCICIO E INTENTOS DE DISOLUCIØN DEL #ONGRESO 0ARA
SUPERAR ESTAS SITUACIONES ADEMÈS DE LAS RESTRICCIONES A LA REPRESENTACIØN QUE SE
han mencionado, se ha propuesto establecer la posibilidad de disolución de la
,EGISLATURA POR EL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA AUNQUE RESULTA EVIDENTE QUE LAS
limitaciones estructurales se enfrentan con cambios estructurales y no solo, al
MENOS NO SOLO CON MECANISMOS ELECTORALES
Arbitraje militar
%N EL PRESIDENTE *OSÏ -ARÓA 5RVINA CON FRANQUEZA RAYANA EN EL CINIS-
MO DEJØ CLARO EL PAPEL DE LOS MILITARES hDIGA LO QUE QUIERA LA EXAGERACIØN DEMA-
GØGICA LA FUERZA ARMADA ES LA BASE DEL PODER PÞBLICO MUCHO MÈS EN PUEBLOS
INCIPIENTES DONDE NO HAY HÈBITOS ARRAIGADOS DE OBEDIENCIA A LA LEY DONDE FALTAN
costumbres republicanas, y donde la democracia necesita todavía que hacer con-
QUISTASv371 Con mayor claridad que sus antecesores, que también lo habían
HECHO DIJO QUE LAS &UERZAS !RMADAS TENÓAN UN PAPEL TAN IMPORTANTE COMO QUE
ERAN hLA BASE DEL PODER POLÓTICOv %N REALIDAD HAN TENIDO UN ROL ARBITRAL DEL PODER
QUE NINGUNA DECLARACIØN CONSTITUCIONAL HA PODIDO ELIMINAR EN CASI DOSCIENTOS
A×OS DE VIDA REPUBLICANA
#OMO HEMOS VISTO NUESTRAS CONSTITUCIONES UNA DETRÈS DE OTRA HAN DETER-
MINADO QUE LAS &UERZAS !RMADAS SON OBEDIENTES NO DELIBERANTES $E UNA U OTRA
FORMA SE LES ADJUDICØ UN PAPEL DE hGARANTESv DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL ,A #ARTA
0OLÓTICA DE LO DECLARØ ASÓ EN FORMA EXPRESA372 Aunque es un contrasentido,
SE TRATA DE UN DATO DE LA REALIDAD ADEMÈS DE SU FUNCIØN DE DEFENSA INTERNACIO-
NAL LAS &UERZAS !RMADAS HAN SIDO ÈRBITROS DE LA POLÓTICA #ON UN SISTEMA POLÓTI-
co débil y poco representativo, los militares tomaron el poder directamente varias
VECES CON UN PROYECTO DE ORDEN Y REFORMAS #UANDO LO DEJARON CONSERVARON GRAN
INFLUENCIA HASTA EL PUNTO QUE SE HABLABA DE LOS REGÓMENES CONSTITUCIONALES COMO
hDEMOCRACIAS DIRIGIDASv O hTUTELADASv (ASTA QUE TERMINØ EL CONFLICTO CON EL 0ERÞ
EN LA NECESIDAD DE LA FUERZA ARMADA ERA INCUESTIONADA Y ENORMES CANTIDA-
DES DEL EXCEDENTE PETROLERO FUERON DESTINADAS AL MARGEN DEL PRESUPUESTO DEL
%STADO A LA COMPRA DE ARMAMENTO Y REPOSICIØN DE EQUIPO ,UEGO SUS PREOCUPA-
CIONES SE HAN TRASLADADO AL NORTE !HORA SE CONSUMEN ENORMES RECURSOS QUE
*OSÏ -ARÓA 5RVINA h-ENSAJE DEL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA AL #ONGRESO DE v EN !
Novoa, Recopilación de mensajes… TOMO )) P
h,AS &UERZAS !RMADAS TENDRÈN COMO MISIØN FUNDAMENTAL LA CONSERVACIØN DE LA SOBERANÓA
NACIONAL LA DEFENSA DE LA INTEGRIDAD E INDEPENDENCIA DEL %STADO Y LA GARANTÓA DE SU ORDE-
NAMIENTO JURÓDICOv #ONSTITUCIØN DE ART SEGUNDO INCISO
112 Enrique Ayala Mora
PODRÓAN TENER UN FIN SOCIAL EN LA MOVILIZACIØN A LA FRONTERA COLOMBIANA 0ERO
MÈS ALLÈ DE ELLO NO HA CAMBIANDO EL PAPEL ARBITRAL DE LAS &UERZAS !RMADAS
3E PUEDEN MULTIPLICAR LOS EJEMPLOS DE ESE PAPEL ARBITRAL EN LA HISTORIA 3ON
los militares quienes han mantenido o depuesto presidentes en coyunturas de
CRISIS POLÓTICA 0ARA CONSTATARLO SIN MIRAR MUY ATRÈS PODEMOS RECORDAR LOS ÞLTI-
MOS A×OS 3E HA AFIRMADO QUE A "UCARAM Y A -AHUAD LOS DERROCARON LAS MOVI-
LIZACIONES INDÓGENAS DE Y 4AMBIÏN ES FRECUENTE OÓR QUE AL CORONEL
'UTIÏRREZ LO ECHØ ABAJO UN MOVIMIENTO CIUDADANO EN 0ERO ESO NO ES VER-
DAD 1UIEN EN REALIDAD DEFINIØ EL DESTINO DE ESOS GOBIERNOS FUE EL #OMANDO
#ONJUNTO DE LAS &UERZAS !RMADAS QUE EN UN MOMENTO DADO ANUNCIØ QUE NO
PODÓA CONTINUAR OFRECIENDO GARANTÓAS AL JEFE DE %STADO QUIEN DESDE ESE MOMEN-
TO SE CONSIDERØ FUERA DEL CARGO
$ESDE LUEGO QUE LAS CAÓDAS NO SE HAN DADO hEN FRÓOv SINO CUANDO SE HAN
GENERADO SITUACIONES DE INESTABILIDAD PROTESTA SOCIAL Y MOVILIZACIØN %NTONCES
LOS MILITARES HAN ACTUADO COMO ÈRBITROS DEL PODER %N UNOS CASOS HAN REPRIMIDO
A LA MOVILIZACIØN Y HAN LOGRADO MANTENER AL GOBIERNO373 En otros han resuelto
hRETIRAR EL APOYOv AL GOBERNANTE Y LO HAN EMBARCADO BAJO SU CUSTODIA FUERA DEL
PAÓS %N EL %CUADOR LAS TRES CAÓDAS DE LOS PRESIDENTES EN Y HAN
SIDO GOLPES MILITARES QUE REVELARON A LAS &UERZAS !RMADAS COMO ARBITRO DEL
PODER POLÓTICO %STO NO QUIERE DECIR QUE LOS SOLDADOS PUDIERAN SACAR DEL PODER A
UNA PERSONA CUANDO DESEARAN %N COYUNTURAS DE DESESTABILIZACIØN Y PROTESTA
HAN TERMINADO POR DECIDIR QUIÏN SE QUEDA Y QUIÏN SE VA DEL GOBIERNO
El peso de la acción militar se dio con claridad el 30 de septiembre de 2010,
CUANDO UNA PROTESTA DE LA 0OLICÓA Y UNA PARTE DE LAS &UERZAS !RMADAS DEVINO EN
UNA SITUACIØN DE INESTABILIDAD PARA EL GOBIERNO QUE APELØ AL %JÏRCITO PARA QUE
GARANTIZARA LA CONTINUIDAD DEL PRESIDENTE #ORREA QUIEN ACUDIØ UNA VEZ MÈS AL
ARBITRAJE MILITAR MÈS ALLÈ DE QUE SE HABÓA RETIRADO DE LA #ONSTITUCIØN DE LA
FRESE SOBRE LAS &UERZAS !RMADAS hGARANTESv DE LA CONSTITUCIONALIDAD374
CONCLUSIÓN
La historia constitucional del Ecuador se ha desarrollado tan conflictiva-
MENTE COMO LA DEL PROPIO PAÓS EN MEDIO DE CONTINUIDADES Y RUPTURAS 3E CARAC-
TERIZA POR EL REPETIDO INTENTO DE ESCRIBIR Y REESCRIBIR LA #ARTA &UNDAMENTAL SIN
que se diera tiempo para que se consolidara una tradición de reformas, enmien-
!SÓ SUCEDIØ POR EJEMPLO CUANDO FRENTE A UNA FUERTE MOVILIZACIØN INDÓGENA QUIZÈ
LA MAYOR DE LA HISTORIA LAS &UERZAS !RMADAS DIERON SU lRME APOYØ AL PRESIDENTE .OBOA
QUE SE MANTUVO EN SUS FUNCIONES
&RENTE A LOS HECHOS LA GENTE SE MANTUVO A LA EXPECTATIVA ,OS QUE APOYARON LA INSURREC-
CIØN Y EL INTENTO DE TRANSFORMARLA EN UN GOLPE Y LOS QUE RESPALDARON AL GOBIERNO FUERON
POCOS 1UIEN DElNIØ LA SITUACIØN FUE EL JEFE DEL #OMANDO #ONJUNTO APARECIENDO CADA DIEZ
MINUTOS EN TRAJE DE COMBATE EN LA CADENA OlCIAL LEYENDO UN PRONUNCIAMIENTO BASTANTE
TARDÓO Y AMBIGUO EN EL QUE MANIFESTABA EL RESPALDO AL RÏGIMEN JURÓDICO Y UN PEDIDO QUE
MÈS BIEN PARECÓA CONDICIØN DE QUE LAS MEDIDAS LEGALES QUE FUERON LA CAUSA INMEDIATA DEL
HECHO SE ELIMINARAN
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 113
DAS O INTERPRETACIONES .UESTRAS CONSTITUCIONES HAN IDO CRECIENDO EN TAMA×O Y
ÈMBITO DE SUS REGULACIONES DESDE UN TEXTO CORTO CASI SUMARIO DE HASTA
EL EXTENSO ENREVESADO Y REGLAMENTARIO QUE AHORA RIGE (A PREVALECIDO LA IDEA DE
QUE TODO DEBE NORMARSE EN LA #ONSTITUCIØN A SABIENDAS DE QUE ESO ES IMPOSIBLE
1UIZÈ AQUÓ DEBIÏRAMOS RECORDAR EL CONSEJO DE UN TRATADISTA
,A NATURALEZA DE UNA #ONSTITUCIØN REQUIERE POR TANTO QUE SOLO SE ESTABLEZCAN SUS
GRANDES LÓNEAS QUE SE CONSIGNEN ÞNICAMENTE SUS OBJETIVOS PRINCIPALES Y QUE LOS
INGREDIENTE MENORES QUE LOS COMPROMETEN SEAN DEDUCIDOS DE LA NATURALEZA MISMA DE
SUS OBJETIVOS ! LA PREGUNTA hzQUÏ DEBE CONTENER UNA #ONSTITUCIØNv PODRÓA RESPON-
DERSE PUES BREVEMENTE hLO MÓNIMO Y ESTE MÓNIMO TRADUCIRSE EN NORMAS LEGALESv
#ARACTERÓSTICA ESENCIAL DE LA #ONSTITUCIØN IDEAL SERÓA SU MÈXIMA BREVEDAD POSIBLE375
%N EL %CUADOR SE HAN ENFATIZADO DOS DIMENSIONES DE LA #ONSTITUCIØN 0OR
una parte, se la considera como un documento de declaración de principios, de
ENUNCIADO DE DERECHOS Y GARANTÓAS 0OR OTRA PARTE SE LA VE COMO EL CUERPO LEGAL
BÈSICO QUE NORMA EL FUNCIONAMIENTO DEL %STADO Y SUS INSTITUCIONES #ON FRECUEN-
CIA SE HA LLAGADO A ABSOLUTIZAR UNA U OTRA DE ESTAS DIMENSIONES 0ERO LA REALIDAD
es que una Constitución, una buena Constitución, debe mantener equilibrio y
COMPLEMENTARIEDAD ENTRE SUS PARTES DOGMÈTICA Y ORGÈNICA .O DEBE OMITIR NIN-
GÞN DERECHO O GARANTÓA 0ERO DEBE AL MISMO TIEMPO DISE×AR UN SISTEMA POLÓTICO
VIABLE Y DEMOCRÈTICO $E LO CONTRARIO SE DA EL CASO DE QUE LUEGO DE LUJOSAS Y
EXTENSAS DECLARACIONES SE ESTABLECEN ESQUEMAS JURÓDICOS CON LAS CUALES EL PODER
ABUSA MONOPOLIZA LA DIRECCIØN DEL %STADO O ELIMINA DE HECHO LOS DERECHOS Y
GARANTÓAS ,A HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL %CUADOR HASTA EL PRESENTE NOS ENSE×A
QUE ESE PELIGRO EXISTE Y TIENDE A PERVIVIR
Ha sido muy frecuente el debate entre quienes consideran que la Constitu-
CIØN ES UNA h#ARTA 0OLÓTICAv SUBRAYANDO PRECISAMENTE SU NATURALEZA POLÓTICA Y
quienes la conciben como un instrumento prevalentemente jurídico que, por
TANTO DEBERÓA MANTENERSE POR SOBRE LAS LUCHAS Y CONFLICTOS POR EL PODER #ON ESTA
IDEA SE HA TRATADO DE hDESPOLITIZARv LAS INSTITUCIONES COMO GARANTÓA DE SU MEJOR
DESEMPE×O %STA PRETENSIØN EMPERO ES LA hBÞSQUEDA DE UN IMPOSIBLEv376 La
#ONSTITUCIØN ORGANIZA EL PODER Y POR ELLO ES INTRÓNSECAMENTE POLÓTICA !L INTENTAR
despojarla de ese contenido se trata de poner un velo para usarla precisamente
como instrumento del manejo del poder en beneficio de quienes usufructúan de
LA hDESPOLITIZACIØNv %STO DESDE LUEGO NO QUIERE DECIR QUE NO DEBEN EXISTIR INS-
tancias prevalentemente jurídicas de control constitucional que impidan la arbi-
TRARIEDAD Y GARANTICEN LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS Y LAS INSTITUCIONES 0ARA ELLO
una condición fundamental del control constitucional es la independencia de las
INSTITUCIONES QUE TIENEN A CARGO LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL377
+ # 7HEARE Las constituciones modernas "ARCELONA .UEVA #OLECCIØN ,ABOR P
Ese ha sido el caso, por ejemplo, del “Cuarto Poder” y del “Consejo de Participación Ciu-
DADANAv QUE TIENE EN LA #ONSTITUCIØN VIGENTE UN ORIGEN hAPOLÓTICOv 3OBRE ESTO *UAN 0ABLO
!GUILAR SOSTIENE h,A ILUSIØN DE LA ELECCIØN PERFECTA DESINTERESADA @APOLÓTICA ES SOLO ESO
UNA ILUSIØN ,A SOCIEDAD ESTÈ LLENA DE INTERESES Y SIN DUDA ESTOS SON MAYORES CUANDO SE
TRATA DE OCUPAR CUALQUIER INSTANCIA DE PODERv * 0 !GUILAR h,A CUARTA FUNCIØN DEL %STADO
ANÈLISIS DE UNA lCCIØNv P
#FR ! 'RIJALVA *IMÏNEZ Constitucionalismo en Ecuador P
114 Enrique Ayala Mora
! LO LARGO DE LA TRAYECTORIA CONSTITUCIONAL DE NUESTRO PAÓS SE HA CONSOLIDADO
el principio de que el actor fundamental de la vida nacional y el sujeto de la
SOBERANÓA ES EL PUEBLO %L CONTENIDO DEL TÏRMINO hPUEBLOv SIN EMBARGO NO HA
SIDO ESTÈTICO $ESDE UNA VISIØN CRIOLLA QUE LO LIMITABA A LOS BLANCOS VARONES
PROPIETARIOS Y ALFABETOS HEMOS LLEGADO A UNA CONCEPCIØN UNIVERSAL E INCLUYENTE
A TODOS LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS 0OR OTRA PARTE TAMBIÏN SE HA USADO EL
TÏRMINO PARA RECONOCER LA EXISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÓGENAS Y NEGROS CON SU
IDENTIDAD Y DERECHOS COLECTIVOS 3IN EMBARGO LAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS
INCLUSIVE LA VIGENTE CONSIDERAN QUE EL SUJETO DE LA SOBERANÓA NO ES LA SUMA DE
esos pueblos, sino el “pueblo” del Ecuador, es decir, del conjunto de todos los
CIUDADANOS Y CIUDADANAS378 .O SE REFIERE POR TANTO EN ESTA CASO A LOS CONGLO-
merados culturales o étnicos diversos (“pueblos”, “nacionalidades”) sino a
aquello que es común y une a todos, la ciudadanía ecuatoriana, entendida como
LA RELACIØN JURÓDICA DE LAS PERSONAS CON EL %STADO379
La repetición constante de la tarea de redacción de nuevas constituciones,
JUSTO ES RECONOCERLO HA PERMITIDO QUE NUEVOS DERECHOS GARANTÓAS E INSTITUCIONES
PUDIERAN SER INTRODUCIDOS .UESTRO PAÓS HA SIDO PIONERO O UNO DE LOS PRIMEROS EN
FORMULAR NO POCAS INNOVACIONES 0ERO ESTA REALIDAD HA VENIDO ACOMPA×ADA DE
UNA IDEA PERSISTENTE EL QUE EL TEXTO CONSTITUCIONAL MIENTRAS MÈS hPERFECTOv SEA
GARANTIZA UN CAMBIO EN LA REALIDAD 0ERO LAS LEYES POR SÓ SOLAS NO LA CAMBIAN (AY
QUE IR A LA ESTRUCTURA A LA CULTURA POLÓTICA A LA NATURALEZA DE NUESTROS PUEBLOS
Eso lo insistía Simón Bolívar, cuando hablaba de emitir leyes acordes con nues-
TRA REALIDAD DIVERSA380 9 PARA SEGUIR BAJO LA INSPIRACIØN DEL ,IBERTADOR JAMÈS
debemos olvidar que junto con el desarrollo constitucional, y normativo, debe-
MOS HACER EL GRAN ESFUERZO DE LA INTEGRACIØN DE NUESTROS PUEBLOS 0OR UNA PARTE
INTEGRACIØN INTERNA DE NUESTROS %STADOS NACIONALES CON UN PROYECTO DE UNIDAD
EN LA DIVERSIDAD 0OR OTRA INTEGRACIØN DE LOS PAÓSES ANDINOS Y SUDAMERICANOS
COMO CONDICIØN PARA ENFRENTAR EL FUTURO
-ILTON «LAVA /RMAZA DESTACA QUE EL TÏRMINO hPUEBLOv TIENE DIFERENTES CONNOTACIONES
5NAS LO IDENTIlCAN CON LA NACIØN O TAMBIÏN CON LA MUCHEDUMBRE O MASA HUMANA h/TRA
ES LA QUE CONSIDERA AL PUEBLO COMO UN CONJUNTO DE INDIVIDUOS nHOMBRES Y MUJERESn QUE
ESTÈN EN CAPACIDAD DE EJERCER LOS DERECHOS POLÓTICOS QUE LE ASIGNAN LA #ONSTITUCIØN Y LA LEY
%QUIVALE POR TANTO AL CONGLOMERADO DE CIUDADANOSv - «LAVA /RMAZA Teoría del Estado
y de la Constitución 1UITO 5NIVERSIDAD ,AICA %LOY !LFARO S A P
*ULIO #ÏSAR 4RUJILLO ESCLARECE EL ASUNTO h%L TÏRMINO PUEBLO ASÓ EN SINGULAR SUELE EMPLEARLO
la Ciencia Política, como el conjunto de habitantes del territorio del Estado y entonces es
SINØNIMO DE POBLACIØN PERO ES MÈS CORRIENTE DETERMINAR ASÓ A LOS HABITANTES QUE ADEMÈS
SON CIUDADANOS MIEMBROS ACTIVOS DEL %STADO CONJUNTO DE SERES HUMANOS QUE INTEGRAN
UNA @COMUNIDAD DE DESTINO POLÓTICO SEGÞN EL DECIR DE "ÚKENFÚRDE ,A #ONSTITUCIØN 0OLÓTI-
CA DE LA 2EPÞBLICA EN EL 0REÈMBULO EN EL ENCABEZAMIENTO Y EN EL ART LO USAN EN ESE
SENTIDOv ,UEGO EL AUTOR ACLARA QUE TAMBIÏN EL TÏRMINO hPUEBLOv Y SOBRE TODO EL PLURAL
hPUEBLOSv SE LO EMPLEA EN EL $ERECHO INTERNACIONAL O EN LA LEGISLACIØN INTERNA PARA REFE-
RIRSE A COLECTIVIDADES HUMANAS QUE TENDRÓAN DERECHO DE LIBRE DETERMINACIØN * # 4RUJILLO
Teoría del Estado en el Ecuador PP
3IMØN "OLÓVAR h$ISCURSO DE !NGOSTURAv EN Escritos políticos -ADRID !LIANZA %DITORIAL
P
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 115
Cuadro 1
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR
N.º Lugar y fecha de expedición
1 Riobamba, 23 de septiembre de 1830
2 !MBATO DE AGOSTO DE
3 Quito, 1 de abril de 1843
4 Cuenca, 8 de diciembre de 1845
5 Quito, 27 de febrero de 1851
6 Guayaquil, 6 de septiebre de 1852
7 Quito, 10 de abril de 1861
8 1UITO DE AGOSTO DE 1
9 Ambato, 6 de abril de 1878
10 Quito, 13 de febrero de 1884
11 Quito, 14 de enero de 18972
12 Quito, 22 de diciembre de 1906
13 1UITO DE MARZO DE
14 Quito, 2 de diciembre de 19383
15 1UITO DE MARZO DE
16 Quito, 31 de diciembre de 1946
17 Quito, 25 de mayo de 1967
18 - 15 de enero de 19784
19 Riobamba, 5 de junio de 19985
20 Montecristi, 25 de julio de 20086
&UE APROBADA POR UNA #ONSTITUYENTE Y LUEGO RATIFICADA EN PLEBISCITO
,A !SAMBLEA #ONSTITUYENTE QUE EMITIØ ESTA #ARTA SE INSTALØ EN 'UAYAQUIL PERO LUEGO SE
TRASLADØ A 1UITO
&UE APROBADA PERO NO LLEGØ A REGIR PORQUE SE DIO UN GOLPE DE %STADO QUE PUSO EN VIGENCIA
LA #ONSTITUCIØN DE CON REFORMAS
&UE APROBADA POR REFERÏNDUM REALIZADO EN BASE A DOS ALTERNATIVAS FORMULADAS POR COMISIO-
NES DESIGNADAS POR LA DICTADURA %NTRØ EN VIGENCIA EL DE AGOSTO DE
,A !SAMBLEA CONVOCADA DENTRO DEL RÏGIMEN DE DERECHO SESIONØ EN !MBATO 1UITO 3ANGOL-
QUÓ Y 2IOBAMBA 2EALIZØ UNA REFORMA INTEGRAL DE LA #ONSTITUCIØN DE QUE ENTRØ EN
VIGENCIA EL DE AGOSTO DE
&UE APROBADA POR REFERÏNDUM DEL DE SEPTIEMBRE DE %NTRØ EN VIGENCIA EL DE
OCTUBRE DE
%LABORACIØN %NRIQUE !YALA -ORA
116 Enrique Ayala Mora
Cuadro 2
DURACIÓN DE LAS DICTADURAS
EN LA HISTORIA DEL ECUADOR
Este cuadro se ha elaborado con el fin de establecer el tiempo de duración de las dictaduras
EN LA HISTORIA DEL %CUADOR DESDE 4RANSCRIBE EL LISTADO DE TODOS LOS JEFES DE %STADO DES-
TACANDO LAS DICTADURAS CON EL TIEMPO DE DURACIØN EN MESES %N SU LECTURA DEBEN TOMARSE EN
CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS CON QUE FUE EBALORADO
n 3E INCLUYE TODAS LAS PERSONAS QUE EJERCIERON LA FUNCIØN DE JEFE DE %STADO EN SECUENCIA
TEMPORAL $ESPUÏS DE CADA NOMBRE SE DETERMINA LA CALIDAD CON QUE GOBERNARON ,OS PRESIDEN-
TES CONSTITUCIONALES APARECEN CON LETRAS -!9Á3#5,!3 ,OS ENCARGADOS DEL Poder o presidentes
INTERINOS BAJO RÏGIMEN LEGAL APARECEN EN LETRAS mayúsculas y minúsculas ,OS GOBERNANTES DE
hecho aparecen en cursiva resaltados en negro ,A DURACIØN DE ESTOS GOBIERNOS DE FACTO
APARECE ENTRE PARÏNTESIS LUEGO DEL NOMBRE RESPECTIVO
n .O SE MENCIONA A JEFES DE %STADO DE HECHO DE MUY CORTA DURACIØN O DE DISCUTIBLE EJERCICIO
DEL MANDO EFECTIVO %N ALGUNOS CASOS EN QUE UNA #ONSTITUYENTE ELIGIØ PRIMERO COMO JEFE DE
%STADO INTERINO A QUIEN LUEGO RATIFICØ COMO DEFINITIVO NO APARECE SINO UNA VEZ MENCIONADO EL
NOMBRE RESPETIVO
n %N LA CONTABILIZACIØN REALIZADA SE CUENTAN LOS MESES EN QUE SE DIO UN HECHO DE DICTADURA
EN EL PAÓS %S DECIR QUE EXISTIERON UNO O VARIOS GOBIERNOS DE FACTO %STOS GOBIERNOS ADOPTARON
varias denominaciones: “jefe supremo”, “presidente interino”, incluso “presidente de la Repú-
BLICAv O hJUNTA DE GOBIERNOv CUANDO SE TRATØ DE UNA DICTADURA COLECTIVA %L CRITERIO SIN EMBAR-
GO ES QUE FUERON FRUTO DE LA RUPTURA DE UN RÏGIMEN JURÓDICO CONSTITUCIONAL
n %N EL CASO DE QUE VARIOS GOBIERNOS DE FACTO COEXISTIERON AL MISMO TIEMPO SE CONTABILIZAN
todos en forma acumulativa para el total de dictaduras, pero solo se cuentan los mismos meses
PARA CONTABILIZAR EL TIEMPO
n #UANDO SE DIO UN GOLPE DE %STADO Y SE PROCLAMØ UNA DICTADURA PERO SE MANTUVO AL MISMO
TIEMPO UN GOBIERNO CONSTITUCIONAL NO SE EMPIEZAN A CONTAR LOS MESES SINO HASTA QUE ESE
GOBIERNO CONSTITUCIONAL CESØ
n 3E CONSIDERAN LAPSOS DE VIGENCIA CONSTITUCIONAL AQUELLOS EN LOS QUE ESTUVO VIGENTE LA
#ONSTITUCIØN %STA VIGENCIA SE ENTIENDE EN DOS CASOS a) CUANDO EN EFECTO ESTUVO VIGENTE UNA
CONSTITUCIØN B CUANDO SE REUNIØ UNA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE QUE DECLARØ VIGENTE UNA #ARTA
0OLÓTICA DETERMINADA HASTA QUE EXPIDIØ LA QUE LE CORRESPONDIØ REDACTAR .O SE CONSIDERA RÏGI-
MEN DE DERECHO A LAS DICTADURAS AUNQUE HUBIERAN DECLARADO QUE ESTABA EN VIGENCIA UNA #ONS-
TITUCIØN DETERMINADA
Gobernantes Duración
Juan José Flores, jefe de la Administración del Estado del Sur de Colombia (13
MAYO AGOSTO PRESIDENTE PROVISIONAL AGOSTO SEPTIEM-
BRE
*5!. */3² &,/2%3 PRESIDENTE DEL %STADO DEL %CUADOR SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE
José Félix Valdivieso, jefe supremo, Sierra (12 junio 1834-18 enero 1835).
Vicente Rocafuerte, jefe supremo, Guayaquil (10 septiembre 1834-22 junio 1835). 101
6)#%.4% 2/#!&5%24% PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA AGOSTO ENERO
*5!. */3² &,/2%3 PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA FEBRERO ENERO
)NCLUYE LOS MESES DE DICTADURA DE 6ALDIVIESO HASTA LA REUNIØN DE LA #ONVENCIØN DE !MBATO
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 117
*5!. */3² &,/2%3 PRESIDENTE DEL %CUADOR ABRIL MARZO
Gobierno Provisorio, Guayaquil: José Joaquín Olmedo, Vicente Ramón Roca, 9
Diego Noboa (6 marzo-8 diciembre 1845).
6)#%.4% 2!-». 2/#! PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA DICIEMBRE OCTUBRE
-ANUEL DE !SCÈSUBI VICEPRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA A CARGO DEL 0ODER %JECUTIVO
OCTUBRE MARZO
Diego Noboa, jefe supremo, Guayaquil (2 marzo 1850-7 diciembre 1850).
Antonio Elizalde, jefe supremo, Manabí y Cuenca (15 junio-7 diciembre 6
1850).
$IEGO .OBOA PRESIDENTE INTERINO DICIEMBRE FEBRERO
$)%'/ ./"/! PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA FEBRERO SEPTIEMBRE
José María Urvina, jefe supremo (24 julio 1851-17 julio 1852). 10
José María Urvina, presidente interino (17 julio-5 septiembre 1852)
*/3² -!2¶! 526).! PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA SEPTIEMBRE OCTUBRE
&2!.#)3#/ 2/",%3 PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA OCTUBRE FINES
Gobierno Provisorio, Quito. Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión, Pací-
fico Chiriboga (1 mayo 1859-10 enero 1861).
Jerónimo Carrión, vicepresidente de la República reconocido como jefe del Gobier-
NO EN #UENCA MARZO
Manuel Carrión Pinzano, jefe del Distrito Federal Lojano (17 septiembre 1859).
Guillermo Franco, jefe supremo, Guayaquil (17 septiembre 1859-24 septiem- 162
bre 1860).
'ABRIEL 'ARCÓA -ORENO PRESIDENTE INTERINO ENERO ABRIL
'!"2)%, '!2#¶! -/2%./ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL ABRIL AGOSTO
*%2».)-/ #!22)». PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SEPTIEMBRE NOVIEMBRE
0EDRO *OSÏ !RTETA ENCARGADO DEL 0ODER NOVIEMBRE ENERO
*!6)%2 %30)./3! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL ENERO ENERO
Gabriel García Moreno, presidente interino (17 enero 1869-16 mayo 1869). 4
-ANUEL DE !SCÈSUBI PRESIDENTE INTERINO MAYO AGOSTO
'!"2)%, '!2#¶! -/2%./ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL AGOSTO AGOSTO
&RANCISCO 8AVIER ,EØN MINISTRO DE LO )NTERIOR ENCARGADO DEL 0ODER AGOSTO
OCTUBRE
*OSÏ 8AVIER %GUIGUREN MINISTRO DE LO )NTERIOR ENCARGADO DEL 0ODER SEPTIEMBRE
DICIEMBRE
ANTONIO BORRERO CORTÁZAR, presidente de la República (9 diciembre 1875-8
SEPTIEMBRE
%S MUY DIFÓCIL CALCULAR LA VIGENCIA CONSTITUCIONAL EN MEDIO DE LA CRISIS DE DISOLUCIØN QUE SE
DIO EN EL PAÓS ENTRE Y %L CÈLCULO DE MESES DE DICTADURA SE HACE CON UN ESTIMATIVO
DE LA INmUENCIA DE LOS DIVERSOS GOBIERNOS REGIONALES
118 Enrique Ayala Mora
Ignacio de Veintemilla, jefe supremo (8 septiembre 1876-26 enero 1878). 14
)GNACIO DE 6EINTEMILLA PRESIDENTE INTERINO ENERO ABRIL
)'.!#)/ $% 6%).4%-),,! PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA ABRIL MARZO
Ignacio de Veintemilla, jefe supremo (26 marzo 1882-10 enero 1883).
Gobierno Provisorio, Quito. Agustín Guerrero, Luis Cordero, Rafael Pérez
Pareja, Pablo Herrera, José María Plácido Caamaño (14 enero-15 octubre
1883).
Eloy Alfaro, jefe supremo de Manabí y Esmeraldas (5 junio 1883-15 octubre
1883).
Pedro Carbo, jefe supremo de Guayaquil (10 julio 1883-15 octubre 1883). 193
*OSÏ -ARÓA 0LÈCIDO #AAMA×O PRESIDENTE INTERINO OCTUBRE FEBRERO
*/3² -!2¶! 0,!#)$/ #!!-!º/ PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA FEBRERO
JUNIO
!.4/.)/ &,/2%3 PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA AGOSTO JUNIO
,5)3 #/2$%2/ PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA JULIO ABRIL
6ICENTE ,UCIO 3ALAZAR VICEPRESIDENTE EN EJERCICIO DEL 0ODER %JECUTIVO ABRIL SEP-
TIEMBRE
Eloy Alfaro, jefe supremo (5 junio 1895-9 octubre 1896). 16
%LOY !LFARO PRESIDENTE INTERINO OCTUBRE ENERO
%,/9 !,&!2/ PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA ENERO AGOSTO
,%/.)$!3 0,!:! '54)²22%: PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA SEPTIEMBRE
AGOSTO
,):!2$/ '!2#¶! PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA SEPTIEMBRE ENERO
Eloy Alfaro, jefe supremo (16 enero-9 octubre 1906). 9
%LOY !LFARO PRESIDENTE INTERINO OCTUBRE ENERO
%,/9 !,&!2/ PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA ENERO AGOSTO
#ARLOS &REILE :ALDUMBIDE ENCARGADO DEL 0ODER AGOSTO
%-),)/ %342!$! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SEPTIEMBRE DICIEMBRE
#ARLOS &REILE :ALDUMBIDE ENCARGADO DEL 0ODER DICIEMBRE MARZO
Flavio Alfaro, jefe supremo, Esmeraldas (22 diciembre 1911-enero 1912).4
Pedro J. Montero, jefe supremo, Guayaquil (28 diciembre 1911-enero 1912).
&RANCISCO !NDRADE -ARÓN ENCARGADO DEL 0ODER MARZO AGOSTO
,%/.)$!3 0,!:! '54)²22%: PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA SEPTIEMBRE
AGOSTO
ALFREDO BAQUERIZO MORENO, presidente de la República (1 septiembre 1916-
AGOSTO
-ESES ACUMULADOS DESDE LA PROCLAMACIØN DE LA DICTADURA DE 6EINTEMILLA MARZO
HASTA LA REUNIØN DE LA #ONSTITUYENTE OCTUBRE 6ARIOS MESES COEXISTIERON DIVERSOS
GOBIERNOS REGIONALES
.O SE CUENTAN LOS MESES DE ESTA DICTADURA DE &LAVIO !LFARO NI LOS DE LA DE -ONTERO PORQUE
SE MANTUVO EL RÏGIMEN CONSTITUCIONAL
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 119
*/3² ,5)3 4!-!9/ PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA SEPTIEMBRE DE AGOSTO
'/.:!,/ 3 #»2$/6! PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA SEPTIEMBRE JULIO
Junta de Gobierno Provisional: Rafael Bustamante; Luis N. Dillon; Francis-
co Gómez de la Torre, Pedro Pablo Garaicoa; Francisco J. Boloña; Francisco
Arízaga Luque (10 julio 1925-9 enero 1926).
Junta de Gobierno Provisional: Julio E. Moreno; Homero Viteri Lafronte;
Isidro Ayora; Humberto Albornoz; Adolfo Hidalgo Narváez; José A. Gómez
Gault (10 enero-31 marzo 1926).
Isidro Ayora, presidente interino (1 abril 1926-9 octubre 1928). 385
)SIDRO !YORA PRESIDENTE INTERINO OCTUBRE ABRIL
)3)$2/ !9/2! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL ABRIL AGOSTO
,UIS ,ARREA !LBA MINISTRO DE 'OBIERNO ENCARGADO DEL 0ODER AGOSTO OCTU-
BRE
!LFREDO "AQUERIZO -ORENO PRESIDENTE DEL 3ENADO ENCARGADO DEL 0ODER OCTU-
BRE AGOSTO
#ARLOS &REILE ,ARREA MINISTRO DE 'OBIERNO ENCARGADO DEL 0ODER AGOSTO
SEPTIEMBRE
!LBERTO 'UERRERO -ARTÓNEZ PRESIDENTE DEL 3ENADO ENCARGADO DEL 0ODER SEP-
TIEMBRE DICIEMBRE
JUAN DE DIOS MARTÍNEZ MERA, presidente constitucional (5 diciembre 1932-
OCTUBRE
!BELARDO -ONTALVO MINISTRO DE 'OBIERNO ENCARGADO DEL 0ODER OCTUBRE
AGOSTO
*/3² -!2¶! 6%,!3#/ )"!22! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SEPTIEMBRE
AGOSTO
!NTONIO 0ONS MINISTRO DE 'OBIERNO ENCARGADO DEL 0ODER AGOSTO SEPTIEM-
BRE
Federico Páez, jefe supremo (26 septiembre 1935-23 octubre 1937).
Alberto Enríquez Gallo, jefe supremo (23 octubre 1937-10 agosto 1938). 356
-ANUEL -ARÓA "ORRERO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL INTERINO AGOSTO DICIEMBRE
!52%,)/ -/315%2! .!26«%: PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DICIEMBRE
NOVIEMBRE
#ARLOS !RROYO DEL 2ÓO PRESIDENTE DEL 3ENADO ENCARGADO DEL 0ODER NOVIEM-
BRE DICIEMBRE
!NDRÏS & #ØRDOVA PRESIDENTE DE LA #ÈMARA DE $IPUTADOS ENCARGADO DEL 0ODER
DICIEMBRE AGOSTO
*ULIO % -ORENO PRESIDENTE DEL 3ENADO ENCARGADO DEL 0ODER AGOSTO
CARLOS ARROYO DEL RÍO, presidente de la República (1 septiembre 1940-28
MAYO
#IFRA ACUMULADA DESDE LA PROCLAMACIØN DE LA DICTADURA JULIO HASTA LA REUNIØN DE LA
#ONSTITUYENTE DE
#IFRA ACUMULADA DE LAS DICTADURAS DE 0ÈEZ Y %NRÓQUEZ
120 Enrique Ayala Mora
José María Velasco Ibarra, presidente interino (1 junio-10 agosto 1944). 2
*/3² -!2¶! 6%,!3#/ )"!22! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL AGOSTO
MARZO
José María Velasco Ibarra, presidente de la República (30 marzo-10 agosto 4
1946).
*/3² -!2¶! 6%,!3#/ )"!22! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL HASTA EL AGOSTO
Carlos Mancheno, presidente de la República (23 agosto-2 septiembre
1947).7
-!2)!./ 35«2%: 6%).4)-),,! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA
SEPTIEMBRE
CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA, presidente constitucional (16 septiembre
AGOSTO
'!,/ 0,!:! ,!33/ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SEPTIEMBRE AGOSTO
*/3² -!2¶! 6%,!3#/ )"!22! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SEPTIEMBRE
AGOSTO
CAMILO PONCE ENRÍQUEZ, presidente constitucional (1 septiembre 1956-31
AGOSTO
*/3² -!2¶! 6%,!3#/ )"!22! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
CARLOS JULIO AROSEMENA MONROY, presidente constitucional (7 noviembre
JULIO
Junta Militar de Gobierno: contralmirante Ramón Castro Jijón, general Luis 33
Cabrera Sevilla, coronel Guillermo Freire Posso, general Marcos Gándara
Enríquez (Freire fue separado el 29 noviembre 1965) (11 julio 1963-28
marzo 1966).
Clemente Yerovi Indaburo, presidente interino (29 marzo-16 noviembre 8
1966).
/TTO !ROSEMENA 'ØMEZ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL INTERINO NOVIEMBRE
MAYO
/44/ !2/3%-%.! '»-%: PRESIDENTE CONSTITUCIONAL MAYO AGOSTO
*/3² -!2¶! 6%,!3#/ )"!22! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SEPTIEMBRE
JUNIO
José María Velasco Ibarra, presidente de la República (22 junio 1970-16
febrero 1972).
Guillermo Rodríguez Lara, presidente de la República (16 febrero 1972-12
enero 1976).
Consejo Supremo de Gobierno: vicealmirante Alfredo Poveda Burbano, 9 años
general Guillermo Durán Arcentales, general Luis Leoro Franco (12 enero 1 mes8
1976-10 agosto 1979).
*!)-% 2/,$»3 !'5),%2! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA AGOSTO
MAYO
.O SE CONTABILIZA PORQUE LUEGO DE POCOS DÓAS SE RESTAURØ EL RÏGIMEN CONSTITUCIONAL YA QUE
EL VICEPRESIDENTE ASUMIØ EL 0ODER LUEGO DE LA SEPARACIØN DE 6ELASCO
Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador 121
/36!,$/ (524!$/ ,!22%! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA
MAYO AGOSTO
,%». &%"2%3 #/2$%2/ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA AGOSTO
AGOSTO
2/$2)'/ "/2*! #%6!,,/3 PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA AGOS-
TO AGOSTO
3)84/ $52«. "!,,². PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA AGOSTO
AGOSTO
!"$!,« "5#!2!- /24): PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA AGOSTO
FEBRERO
&ABIÈN !LARCØN 2IVERA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL INTERINO DE LA 2EPÞBLICA FEBRE-
RO AGOSTO
2OSALÓA !RTEAGA PRESIDENTA ENCARGADA DE LA 2EPÞBLICA FEBRERO
*!-), -!(5!$ 7)44 PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA AGOSTO
ENERO
'534!6/ ./"/! "%*!2!./ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA
ENERO ENERO
,5#)/ '54)²22%: "/2"Á! PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA ENERO
ABRIL
ALFREDO PALACIO, presidente constitucional de la República (20 abril 2005-15
ENERO
RAFAEL CORREA DELGADO, presidente constitucional de la República (15 enero
AGOSTO
2!&!%, #/22%! $%,'!$/ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA AGOS-
TO MAYO
RAFAEL CORREA DELGADO, presidente constitucional de la República (24 mayo
Dictaduras: 32, desde 1830 a 1979
Duración de las dictaduras:
3IGLO 8)8 MESES
3IGLO 88 MESES A×OS MES
4OTAL A×OS MESES DE DICTADURA
%LABORACIØN %NRIQUE !YALA -ORA
!CUMULADO DE TODA LA ETAPA DICTATORIAL DE LA DÏCADA
3EGUNDA PARTE
0%230%#4)6!
HISPANOAMERICANA
,A #ONSTITUCIØN DE #ÈDIZ
y su impacto en América
Juan Marchena Fernández
PENSANDO EN VOZ ALTA, CON NO POCA SORPRESA,
SOBRE LO VISTO Y LO OÍDO
M
I INTENCIØN CON ESTAS PÈGINAS ES INCITAR A REFLEXIONAR SOBRE EL SIGNIFICADO
DE LA #ONSTITUCIØN ESPA×OLA DE EN EL MUNDO AMERICANO ENTRE Y
/ SI SE QUIERE Y PARA MAYOR PRECISIØN INTENTAR EXPLICAR Y EVALUAR EL
alcance y consecuencias que tuvo en las colonias hispanoamericanas este inten-
TO DE ELABORAR Y DOTAR DE UN NUEVO CUERPO POLÓTICO E INSTITUCIONAL AL CADÈVER TAN
DESCOMPUESTO COMO PESADO DE LA ANTIGUA MONARQUÓA ESPA×OLA Y REFLEXIONAR
sobre si esa operación era todavía posible o si, por el contrario, resultaba del todo
IMPRACTICABLE 0ERO A LA VEZ SE PRETENDE ANALIZAR LA ATMØSFERA CREADA POR UN PRO-
YECTO POLÓTICO DE ESTA NATURALEZA EN ESTE ESPACIO Y EN ESTE TIEMPO EXAMINÈNDOLO
a través de quienes intervinieron en su elaboración; cómo, para qué, en qué
DIRECCIØN SE MOVIERON SUS ARTÓFICES QUÏ ELEMENTOS UTILIZARON QUÏ REACCIONES
DEBIERON ENFRENTAR QUÏ ESCOMBROS DEJARON A SU PASO 9 TODO ELLO OBSERVADO TANTO
DESDE LA POSICIØN LAS OPINIONES LOS INTERESES DE QUIENES CRUZARON EL MAR HASTA
LLEGAR A LA #ÈDIZ CONSTITUYENTE COMO DESDE LA POSICIØN LAS OPINIONES Y LOS INTE-
reses de los que se les opusieron, sumidos todos en la difícil coyuntura de un
RÏGIMEN COLONIAL nLLAMO ASÓ AL APARATO Y ESTRUCTURA DEL !NTIGUO 2ÏGIMEN EN LA
!MÏRICA ESPA×OLAn INMERSO EN UNA PROFUNDA CRISIS QUE AUNQUE DE VIEJA DATA NO
CESØ DE ACELERARSE EXPONENCIALMENTE A PARTIR DE CON LA DESAPARICIØN EN LA
PRÈCTICA DE LA AUTORIDAD REAL
0ERO QUIERO COMENZAR HACIENDO UN POCO DE HISTORIA DE ESTA HISTORIA ES DECIR
REFLEXIONANDO SOBRE LOS PELIGROS QUE HA SUPUESTO ALGO QUE HA SUCEDIDO CON BAS-
TANTE ASIDUIDAD EL TEXTO CONSTITUCIONAL GADITANO HA SIDO TRANSFORMADO EN UN
OBJETO DE ESTUDIO EN SÓ MISMO "UENA PARTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS SOBRE ESTA
#ONSTITUCIØN nCON MEJORES O PEORES INTENCIONESn HAN LOGRADO DESPOJARLA DE SUS
CONDICIONANTES AISLÈNDOLA DEL CONTEXTO POLÓTICO ECONØMICO Y SOCIAL EN QUE FUE
ELABORADA %S DECIR EXCLUYÏNDOLA DEL CONTEXTO POLÓTICO ECONØMICO Y SOCIAL DE
QUIENES LA REDACTARON PORQUE NO SE ESCRIBIØ SOLA 3I SORTEÈRAMOS ESTA SEGREGA-
CIØN ENTRE TEXTO Y CONTEXTO SEGURAMENTE SE EVITARÓA QUE SIGUIERA SIENDO OBSER-
126 Juan Marchena Fernández
VADA EN GENERAL Y POR MUCHOS COMO UN ENTE DOTADO DE DISCURSO ENERGÓA E
intenciones propias, por fuera de las de sus propios autores y sus circunstancias;
Y AUN DE LAS DE SUS DETRACTORES SUS ENEMIGOS O SUS ANIQUILADORES
0ORQUE DESNUDADA DE SU CONTEXTO NO POCOS AUTORES HAN PRESENTADO ANTE
nuestros ojos a la Constitución de 1812 como un documento listo para ser utili-
ZADO POR NO POCOS AUTORES nCOMO HA SUCEDIDO EN MUCHAS OCASIONES TERGIVERSAN-
do el pasado en el presente, o recurriendo a lo que se denomina “el uso público
DE LA HISTORIAvn A FIN DE EXPLICAR Y CONVENCERNOS DE QUE EL TEXTO DE #ÈDIZ DE
FUE hMATRIZ DE LIBERTADESv Y hADALID DE MODERNIDADESv SIN MAYORES EXPLICACIO-
NES NI PROFUNDIZACIONES z1UÏ SE TRATABA DE OCULTAR z$E QUÏ TENÓAN QUE CONVEN-
CERNOS z$ØNDE HAN ESTADO DØNDE ESTÈN ESAS LIBERTADES Y MODERNIDADES
%STA BUENA COLECCIØN DE AUTORES ALGUNOS DE VIEJA DATA OTROS ACUDIENDO
PRESTOS A LA LLAMADA A FILAS HAN LOGRADO ESCAMOTEAR MUCHOS ASUNTOS REFERIDOS AL
TEMA PORQUE NO CONVENÓAN O PORQUE ERAN DE DIFÓCIL DIGESTIØN %NTRE OTROS Y ES EL
asunto que nos ocupa aquí y sobre el que trata este trabajo en concreto, se ha
OCULTADO O SE HA DIFUMINADO LA EXISTENCIA DE UNA GUERRA DECLARADA CONTRA LOS
diputados americanos por pretender una presencia equitativa y real de América
EN #ÈDIZ EMPRENDIDA DESDE LA TOZUDEZ Y LA PREPOTENCIA DE BUENA PARTE DE LOS
POLÓTICOS PENINSULARES GUERRA QUE AL FINAL nPERO PODRÓA DECIRSE QUE DESDE EL PRIN-
CIPIOn LLEVØ AL NAUFRAGIO EN 5LTRAMAR AL TEXTO EN CUESTIØN 9 OCULTANDO TAMBIÏN O
DESMADEJANDO EL HECHO DE QUE LA AHORA TAN hMAGNÓFICA RESPETABLE Y BENÏFICAv
#ONSTITUCIØN nCOMO TAN ANIMOSAMENTE HA SIDO CALIFICADA ALGUNAS VECES CON NO
POCA HIPOCRESÓAn APENAS SI SE APLICØ EN %SPA×A PORQUE ENSEGUIDA FUE DERROTADA
nEN EL SENTIDO DE DESTRUIRLA ANIQUILARLA DESBARATARLA PROHIBIRLAn POR LOS ELEMEN-
TOS MÈS CONSERVADORES DE LA SOCIEDAD ESPA×OLA DADAS LAS hPELIGROSÓSIMAS IDEASv
CON QUE nAFIRMABAN ESTOS ÞLTIMOSn EL PROYECTO LIBERAL HABÓA IMPREGNADO AL TOTAL
DEL TEXTO CONSTITUCIONAL COMO DERROTADOS FUERON TAMBIÏN SUS AUTORES nAQUELLOS
PATRIOTAS ENALTECIDOS NO OBSTANTE COMO PADRES DE LA NACIØNn Y SUS PARTIDARIOS
Pero hay que indicar que a pesar de tanto bombo, laurel y salvas de esco-
PETERÓA COMO ACTUALMENTE SE LES DEDICA TODOS ESTOS AUTORES RESULTARON PERSEGUI-
DOS CON SA×A A SANGRE Y A FUEGO POR LOS MISMOS VERDUGOS DE LA #ONSTITUCIØN 9
ESTA DERROTA TRÈGICA Y CRUENTA HA VENIDO A SER EXPLICADA POR ALGÞN SECTOR DE LA
HISTORIOGRAFÓA Y POR LOS QUE SE VALEN DE ELLA PARA ESE hUSO PÞBLICO DE LA HISTORIAv
COMO UN hFRACASOv LØGICO Y PREVISIBLE DADO QUE EL PROYECTO CONSTITUCIONAL nHAN
ESCRITOn FUE REALIZADO POR PARTE DE CIERTOS hEXALTADOSv CON hESCASO TACTOv hSIN
considerar las consecuencias de sus actos”, en un tiempo “destemplado” y “difí-
CILv HECHOS TODOS ANTE LOS QUE HAY QUE hPASAR PÈGINA PENSANDO EN EL FUTUROv O
construir una “nueva memoria histórica” donde se resalten “los aspectos positi-
VOSv DEL PROCESO 3EGURAMENTE PARA HACER OLVIDAR QUE EL ESTUDIO A CONCIENCIA DEL
PASADO ARROJA LUZ SOBRE EL PRESENTE Y QUE ESTE DETERMINA EL FUTURO
%N ESTA DIRECCIØN NO HACE MUCHOS DÓAS EL DE MARZO PASADO PUDIMOS
OÓR Y LEER EN EL ACTO DE CONMEMORACIØN DE LOS A×OS DE LA PROMULGACIØN DE LA
#ONSTITUCIØN Y EN EL MISMO LUGAR DONDE ESTA SE PRODUJO nEL ORATORIO DE 3AN &ELI-
PE .ERI DE LA CIUDAD DE #ÈDIZn AL REY *UAN #ARLOS ) REFIRIÏNDOSE AL TEXTO COMO hUN
referente esencial de la unidad, la soberanía y la libertad de nuestros compatrio-
TASx UN ESLABØN DECISIVO EN EL ESFUERZO POR LA LIBERACIØN DE LA PATRIA Y SÓMBOLO
La Constitución de Cádiz y su impacto en América 127
DE UNA EMPRESA COLECTIVA QUE BENEFICIØ A %SPA×A A )BEROAMÏRICA Y TAMBIÏN AL
resto de Europa”, SE×ALANDO CON RESPECTO A !MÏRICA QUE LA #ONSTITUCIØN hFORMA
PARTE DEL ESPÓRITU DE FAMILIA ALIMENTADO POR SIGLOS DE HISTORIA COMPARTIDA Y VALO-
RES COMUNES QUE NO HA DEJADO DE CRECER ENTRE NOSOTROSv 9 PUDIMOS TAMBIÏN OÓR
Y LEER AL PRESIDENTE DEL ACTUAL GOBIERNO ESPA×OL -ARIANO 2AJOY CALIFICAR AL TEXTO
COMO hUNA DE LAS MAYORES APORTACIONES A LA CULTURA POLÓTICA UNIVERSALv 9 A
AMBOS PROCLAMARSE ORGULLOSOS DE ESTAR ALLÓ hCELEBRANDO A UNOS PATRIOTASv1 Es
decir, alimentando un relato mítico para el consumo colectivo: la nación, la patria
Y LOS PATRIOTAS UNIDOS EN PRO DE UN IDEAL NACIONAL /BVIAMENTE Y AL LADO Y DETRÈS
LA )GLESIA OTRO PILAR DE LA NACIØN2 El hecho de insistir oficialmente en usar y
DIFUNDIR EL TÏRMINO h,A 0EPAv YA ES SIGNIFICATIVO QUERIENDO SOSLAYAR nO QUIZÈ
RIZANDO EL RIZOn EL SIGNIFICADO DESPECTIVO QUE TUVO LA EXPRESIØN hxY VIVA LA
0EPAv EXTENDIDO DESDE LOS PÞLPITOS Y LOS CASINOS CONSERVADORES3
0ERO OBVIAMENTE NINGUNO DE LOS DOS NI EL MONARCA NI EL PRESIDENTE DEL
PARTIDO DE LA DERECHA ESPA×OLA SE REFIRIØ NI TUVO EN CUENTA NI EXPLICØ NI SE LES
OCURRIØ MENCIONAR QUE EL TATARABUELO DE UNO DE ELLOS &ERNANDO 6)) ABOLIØ VIO-
lentamente dos veces la Constitución por atentar contra los principios de su
MONARQUÓA ABSOLUTA nhLOS 4RONOS Y EL !LTARv EN HÓBRIDA CONJUNCIØNn OBLIGANDO
A QUE FUERA RADICALMENTE hQUITADA DE EN MEDIO DEL TIEMPOv nLITERALMENTE COMO
EL MAESTRO &ONTANA NOS HA RECORDADO MUCHAS VECESn 4 Y PERSIGUIENDO CON PENA
de la vida a sus firmantes y a todo aquel que si acaso pronunciase un “viva la
#ONSTITUCIØNv5 Así como tampoco se les ocurrió mencionar, obviamente, que en
$IARIO El País h2AJOY ECHA MANO DE LA #ONSTITUCIØN DE PARTA JUSTIlCAR SUS REFOR-
MASv 2EDACCIØN DE MARZO DE
%N CUALQUIER FOTOGRAFÓA DEL ACTO PUBLICADA POR LA PRENSA Y POR LA MISMA #ASA 2EAL PUEDE
OBSERVARSE QUE TRAS EL REY *UAN #ARLOS ) SE ERIGÓAN COMO TESTIGOS DEL ACTO UN ENORME #O-
RAZØN DE *ESÞS ESCOLTADO POR DOS !RCÈNGELES Y ARRIBA DEL TODO LA 3ANTÓSIMA 4RINIDAD
!UN EN FECHAS MUY RECIENTES ERA NORMAL OÓR COMO EXPRESIØN POPULAR EL DICHO hVIVA LA
0EPAv COMO SINØNIMO DE ANARQUÓA RELAJO PEREZA Y LIBERTINAJE /TROS RELACIONAN TAMBIÏN
A ,A 0EPA CON 0EPE "OTELLA EL REY *OSÏ LOS DOS ENEMIGOS ACÏRRIMOS DE LOS ABSOLUTISTAS
ESPA×OLES UNO POR LIBERAL EL OTRO POR AFRANCESADO EN EL FONDO CASI LA MISMA COSA
*OSEP &ONTANA De en medio del tiempo. La segunda restauración española, 1823-1834,
"ARCELONA #RÓTICA
$ECRETOS DE DE MAYO Y DE SEPTIEMBRE DE Reales Decretos de Fernando VII,
VOL )) PP Y h!RT ,OS QUE SE DECLARENx PARTIDARIOS DE LA #ONSTITUCIØN PUBLI-
CADA EN #ÈDIZx SON DECLARADOS REOS DE LESA MAJESTAD Y COMO TALES SUJETOS A LA PENA DE
MUERTEx !RT ,OS QUE HAYAN ESCRITO PAPELES O PASQUINES DIRIGIDOS A AQUELLOS lNES
SON IGUALMENTE COMPRENDIDOS EN LA MISMA PENA !RT ,OS QUE HUBIESEN GRITADO MUERA
EL REY SON REOS DE ALTA TRAICIØN Y COMO TALES SUJETOS A LA PENA DE MUERTEx !RT ,OS MA-
SONES COMUNEROS Y OTROS SECTARIOS ATENDIENDO A QUE DEBEN CONSIDERARSE COMO ENEMIGOS
DEL !LTAR Y LOS 4RONOS QUEDAN SUJETOS A LA PENA DE MUERTEx COMO REOS DE LESA MAJESTAD
DIVINA Y HUMANAx !RT ,OS QUE USEN LAS VOCES ALARMANTES Y SUBVERSIVAS DEx VIVA LA
Constitución, mueran los serviles, mueran los tiranos, viva la libertad, deben estar sujetos
A LA PENA DE MUERTEx POR SER EXPRESIONES ATENTATIVAS AL ORDEN Y CONVOCATORIAS A REUNIONES
DIRIGIDAS A DEPRIMIR LA SAGRADA PERSONA DE 3 - Y SUS RESPETABLES ATRIBUCIONESv 0OR 2EAL
Orden de 9 de octubre de 1824 se dispuso que los decretos de 1814 volvieran a estar en
VIGOR CON NUEVOS A×ADIDOS Reales Decretos de Fernando VII CIT VOL )8 PP
6ER TAMBIÏN -ARIANO Y *OSÏ ,UIS 0ESET h,EGISLACIØN CONTRA LIBERALES EN LOS COMIENZOS DE LA
década absolutista, 1823-1825”, Anuario de historia del derecho español -ADRID
128 Juan Marchena Fernández
LOS SOPORTES FÓSICOS E IDEOLØGICOS DEL PARTIDO POLÓTICO DEL PRESIDENTE DEL ACTUAL
GOBIERNO nQUE AHORA SE PROCLAMA TAN NACIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE hLIBERAL
GADITANISTAvn6 SE HALLABAN Y SE HALLAN TODAVÓA ARROCHELADOS LOS SECTORES MÈS
CONSERVADORES DEL PAÓS LA NOBLEZA LA )GLESIA CATØLICA Y LOS GRANDES PROPIETARIOS
PRECISAMENTE LOS QUE MÈS COMBATIERON LA #ONSTITUCIØN HASTA CONSEGUIR ABOLIRLA A
LA PURA FUERZA E IMPEDIR POR TODOS LOS MEDIOS QUE NO VOLVIERA A INSTAURARSE
EMPE×ADOS A TODO EXTREMO EN LOS ÞLTIMOS A×OS DE HISTORIA ESPA×OLA nSI ES
QUE NO SE QUIERE AMPLIAR ESTA CRONOLOGÓAn POR REINSTAURAR EL ABSOLUTISMO POR
EXTIRPAR CUALQUIER INDICIO DE PROTESTA CUALQUIER INTENTO DE RESTAURAR LOS VALORES
DEMOCRÈTICOS POR ELIMINAR LAS LIBERTADES POR RESTABLECER EL INTEGRISMO Y EL FUN-
damentalismo católico en su plena actividad política pública; sectores pertinaces,
durante décadas y en resumen, en liquidar al liberalismo, en todas sus manifes-
TACIONES MANDANDO FUSILAR ENCARCELAR O DESTERRANDO AL EXILIO Y AL INFIERNO NO
SOLO A LOS AUTORES DEL TEXTO CONSTITUCIONAL SINO A TODO AQUEL O AQUELLA QUE ABIER-
TA Y AUN PRIVADAMENTE nPARA ESO ESTABAN LOS CONFESIONARIOSn SE MOSTRASE PARTI-
DARIO DEL MISMO Y DE LAS IDEAS QUE REPRESENTABA
!ÞN EL A×O PASADO CUMPLIÏNDOSE EL ANIVERSARIO DE LA #ONSTITUCIØN SIM-
BØLICAMENTE MÈS PRØXIMA A #ÈDIZ LA REPUBLICANA DE ESTE NI SE CELEBRØ
PORQUE LA INTELECTUALIDAD CONSERVADORA ESPA×OLA NERVIO IDEOLØGICO DEL PARTIDO DE
-ARIANO 2AJOY LA CONSIDERA TODAVÓA hTIRÈNICAv hPERSECUTORIAv hBOLCHEVIQUEv Y
nLO MÈS ASOMBROSOn hCAUSANTEv DE LA GUERRA CIVIL PUESTO QUE PARA SU DEROGACIØN
nINSISTEN SIN AMBAGES DESDE LA DERECHAn FUE hNECESARIOv UN GOLPE DE %STADO UNA
hINTERVENCIØN MILITARv A LA QUE LOS REPUBLICANOS TAN hSANGRIENTAMENTEv SE hRESIS-
TIERONv ORIGINANDO CENTENARES DE MILES DE MUERTOS 0ERO NO DEBE EXTRA×ARNOS NI
EL MÏTODO NI LA EXPRESIØN AL FIN Y AL CABO FUE EL MISMO PROCEDIMIENTO Y LA MISMA
justificación que los antecesores de estos intelectuales y políticos de la derecha
DE HOY USARON EN Y PARA ACABAR CON LA #ONSTITUCIØN GADITANA PARA
ARGUMENTAR Y MANTENER DURANTE TODO EL SIGLO 8)8 Y BUENA PARTE DEL 88 ESPA×OL
UN ROSARIO DE DICTADURAS MILITARES Y PARA AFIANZAR EL ANTICONSTITUCIONALISMO EN
EL ESQUELETO DE LA POLÓTICA ESPA×OLA EXTENDIENDO LA IDEA DE QUE NO ES NECESARIO
ELABORAR NINGÞN TEXTO EN TAL SENTIDO PORQUE LA hNACIØN ESPA×OLAv ESTÈ YA CONS-
TITUIDA AL MENOS DESDE LOS TIEMPOS VISIGØTICOS Y PELÈYICOS ,O MISMO SE OÓA EN
LOS PASILLOS DE !RANJUEZ 3EVILLA Y #ÈDIZ ANTES DE Y SE HA SEGUIDO OYENDO
POR DÏCADAS Y DÏCADAS
%N EL TEXTO DE #ÈDIZ EVIDENTEMENTE PODEMOS HALLAR EL PRINCIPIO DE SOBERA-
nía nacional, el reconocimiento de los derechos ciudadanos, el fin de los privile-
GIOS ESTAMENTALES Y TODA UNA NUTRIDA BATERÓA DE PRECEPTOS BASALES DEL LIBERALIS-
MO FRENTE A LA MONARQUÓA ABSOLUTA 0ERO EN ESTOS DÓAS DE CELEBRACIØN EN VEZ DE
SUBRAYAR Y ENALTECER ESTOS VALORES POR TANTOS A×OS Y TAN DURAMENTE REPRIMIDOS
LO QUE MÈS SE HA DESTACADO EN LOS DISCURSOS OFICIALES DEL BICENTENARIO HA SIDO EL
*OSÏ -ARÓA ,ASALLE DIPUTADO DEL 0ARTIDO 0OPULAR ASESOR DEL PRESIDENTE 2AJOY Y NOMBRADO
POR ÏL SECRETARIO DE %STADO DE #ULTURA ES AUTOR DE UNA OBRA DE ANÈLISIS POLÓTICO TITULADA
Liberales. Compromiso cívico con la virtud (Madrid, Debate, 2010) en la que procura for-
ZADAMENTE ESTABLECER UNA LÓNEA DE CONTINUIDAD IDEOLØGICA ENTRE LOS LIBERALES DE #ÈDIZ Y EL
PROYECTO LIBERAL DEL 0ARTIDO 0OPULAR LO QUE LE LLEVA A AlRMAR QUE h%L LIBERALISMO DE 2AJOY SE
INSPIRA EN LA TRADICIØN DE LAS #ORTES DE #ÈDIZv El Periodista Digital DE MARZO
La Constitución de Cádiz y su impacto en América 129
TEMA DE LA hUNIDAD NACIONALv LAS RAZONES hPATRIØTICASv EL hESPÓRITU DE CONCOR-
DIAv O EL VALOR DE EXPORTACIØN DEL MODELO ESPECIALMENTE A !MÏRICA ,ATINA PARA
LA CUAL #ÈDIZ SIGNIFICØ UNA hOPORTUNIDAD PERDIDAv nSE HA INSISTIDO EN MUCHOS
FOROSn7 %S DECIR #ÈDIZ HA SEGUIDO SIENDO ESCAMOTEADA 3IGUE SIENDO DERROTADA
Incluso se ha podido oír un cierto eco, proveniente de ciertos sectores de la
IZQUIERDA ESPA×OLA DE QUE #ÈDIZ REPRESENTA hLA LUCHA DE TODO EL PUEBLOv A LO
LARGO DE ESTOS A×OS POR SUS LIBERTADES CON NO POCO AIRE ROMÈNTICO Y ALGUNA
DOSIS DE PASIØN %S ENTENDIBLE DESDE LUEGO EN LA MEDIDA EN QUE AL MENOS PARA
%SPA×A nY A ELLO SE HAN REFERIDO INFINIDAD DE AUTORESn #ÈDIZ SIGNIFICØ LA GRAN
ocasión para derrotar al conservadurismo e implantar un modelo político basado
EN LA IGUALDAD LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD ACORDES CON LAS DOCTRINAS POLÓTICAS EMA-
NADAS DE LA )LUSTRACIØN ROUSONIANA Y VOLTERIANA UNA GRAN OPORTUNIDAD CASI
ALCANZADA CON LA PUNTA DE LOS DEDOS PARA VENCER Y DOMESTICAR AL DESPOTISMO
MONÈRQUICO SE×ORIAL Y ECLESIAL BASADO EN EL MODELO POLÓTICO DESARROLLADO DURAN-
TE LA MODERNIDAD ESPA×OLA Y ELLO EN UNA COYUNTURA COMO FUE LA DE LA DESAPARI-
CIØN EN LA PRÈCTICA DE LA MONARQUÓA QUE LLEVØ A ALGUNOS DIPUTADOS ESPA×OLES A
PENSAR nE INCLUSO A CONVENCERSEn DE QUE ESTABAN PROTAGONIZANDO UNA AUTÏNTICA
hREVOLUCIØNv hREVOLUCIØNv DE LA QUE LUEGO MUCHO SE LLEGØ A ESCRIBIR Y MENOS A
DISE×AR 6ALGAN COMO EJEMPLO DE ESTOS TEXTOS LOS DE DOS PERSONAJES TAN DISTANTES
ENTRE SÓ PERO UNIDOS POR EL MISMO EMPE×O DE ESCRIBIR SOBRE EL ASUNTO COMO SON
el Conde de Toreno, que tituló su versión sobre lo sucedido Historia del levanta-
miento, guerra y revolución de España,8 EDITADA EN Y #ARLOS -ARX QUE EN
sus artículos titulados La España revolucionaria, publicados en el New York
Daily Tribune entre septiembre y diciembre de 1854, se refería a esta época ini-
CIADA CON LA DESINTEGRACIØN DE LA MONARQUÓA EN COMO hla primera revolu-
CIØN DE %SPA×A EN EL PRESENTE SIGLOv QUE hSE EXTENDIØ DE A v
/BVIAMENTE ESTE ECO QUE MENCIONÈBAMOS PROCEDENTE DE LA IZQUIERDA ESPA-
×OLA A LA HORA DE MIRAR #ÈDIZ CON UN MUCHO DE LAMENTO POR EL PUDO SER Y NO FUE
nSIN MÈSn CONTRASTA CON LA NECESIDAD DE REALIZAR UNA LECTURA MÈS SOSEGADA nY
NO POR ESO MENOS IDEOLOGIZADAn DE LA HISTORIA CONTEMPORÈNEA ESPA×OLA COMO
FELIZMENTE HAN HECHO ALGUNOS AUTORES FORTIFICADOS TRAS SØLIDOS ESTUDIOS DOCU-
%N LA PÈGINA WEB OlCIAL DEL Consorcio para la Conmemoración del Segundo Centenario de
la Constitución de 1812 Y EN SU APARTADO JUSTIlCATIVO SE PUEDE LEER h%STO QUIERE DECIR
QUE HACE DOSCIENTOS A×OS FUIMOS PIONEROS AL IMPLANTAR DE FORMA TANGIBLE VALORES LIBER-
tades y derechos cívicos que hoy son incuestionables y forman parte de nuestra idiosin-
CRASIA COMO PUEBLO $OS SIGLOS MÈS TARDE DEBEMOS HACER MEMORIA HISTØRICA Y CELEBRAR UN
ACONTECIMIENTO QUE HA CONVERTIDO A NUESTRO PAÓS EN UNA DE LAS DEMOCRACIAS MÈS FUERTES
DEL MUNDOv ,A *UNTA DE 'OBIERNO DE DICHO CONSORCIO ESTÈ PRESIDIDA POR UN SECRETARIO DE
%STADO DEL GOBIERNO ESPA×OL Y POR VARIOS ALCALDES ENTRE OTRAS AUTORIDADES $ICHO SECRETA-
rio de Estado, que lo es de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, en un claro ejemplo
DE hUSO PÞBLICO DE LA HISTORIAv EL PASADO DE ABRIL EXPRESØ CON MOTIVO DE LA VISITA DE
UN POLÓTICO MEXICANO QUE h$E NUEVO ESTAMOS EN TIEMPOS DE CAMBIOS Y DEBEMOS APLICAR LA
INTELIGENCIA Y EL TESØN DE NUESTROS ANTEPASADOS LOS DIPUTADOS DOCEA×ISTAS PORQUE FUERON
UN EJEMPLO DE QUE NUNCA HAY QUE DARLO TODO POR PERDIDO (OY TAMBIÏN EN MOMENTOS DE
DIlCULTAD EL 'OBIERNO ESTÈ DEMOSTRANDO QUE CUANDO LOS ESPA×OLES REFORMAMOS SOMOS
CAPACES DE SACAR CAMBIOS ADELANTE Y VENCER LAS DIlCULTADESv Diario Bahía de Cádiz, “Mé-
XICO SE ACERCA A #ÈDIZ CON EL $OCEv 2EDACCIØN DE ABRIL DE
"IBLIOTECA DE !UTORES %SPA×OLES ,8)6 -ADRID !TLAS
130 Juan Marchena Fernández
mentales9 UNA LECTURA QUE NOS LLEVA A TENER QUE ADMITIR QUE #ÈDIZ FUE LA APUES-
TA DE UNOS POCOS TACHADOS ADEMÈS POR MUCHOS nAUN ENTRE LOS LIBERALESn Y POR
BUENA PARTE DE LA POBLACIØN COMO hRADICALESv hJACOBINOSv hEXALTADOSv Y EN
GENERAL hGENTE PELIGROSAv Y NO TANTO DE hGRANDES MASAS CONCIENCIADAS DE POBLA-
CIØNv Y NOS LLEVAN A TENER QUE ADMITIR TAMBIÏN QUE CUANDO #ÈDIZ SE REDACTØ Y
MÈS AÞN CUANDO SE APLICØ AUNQUE FUESE POR MUY POCO TIEMPO ESTOS CONSTITUCIO-
nalistas liberales tuvieron que hacerlo transando finalmente con el conservadu-
RISMO MÈS RANCIO EN UN INESTABLE JUEGO DE EQUILIBRIOS COMO CON MIEDO A SUS
efectos, con un miedo a “la revolución” casi tan fuerte como el “miedo a la reac-
CIØNv AUN A SABIENDAS QUE YA EN LA PROPIA ELABORACIØN DEL TEXTO nY AQUÓ EL CASO
americano es un clarísimo ejemplo y determinante de su fracaso al otro lado del
MARn SE HABÓAN hTENIDOv QUE DEJAR POR EL CAMINO ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS BASA-
les del liberalismo: la ciudanía para todos los habitantes de “ambos hemisferios”
SIN DISTINCIØN DE RAZAS O EL FIN DE LA ESCLAVITUD O LA APLICACIØN IRRESTRICTA DE LOS
PRECEPTOS CONSTITUCIONALES A AMBOS LADOS DEL OCÏANO SIN CORTAPISAS NI DICTÈME-
NES VIRREINALES %S DECIR QUEDARON nDEJARONn FUERA DEL ARTICULADO LA APLICACIØN
CABAL E INTEGRAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO LA IGUALDAD REAL
ENTRE AMERICANOS Y ESPA×OLES Y SE ABRAZABAN EN CAMBIO BUENA PARTE DE LOS PRE-
CEPTOS MONOPOLÓSTICOS CLERICALES Y METROPOLITANOS10
Pero ni siquiera esas concesiones fueron suficientes para los anticonstitu-
CIONALISTAS MÈS FANÈTICOS QUE FINALMENTE VINIERON A SER TODOS LOS DEL PARTIDO
SERVIL ACABARON CON EL TEXTO A LA PRIMERA OCASIØN ESA Y TANTAS OTRAS VECES COMO
EL LIBERALISMO AUN EL MÈS MODERADO INTENTØ RESUCITARLO ,A GUERRA POR LAS LIBER-
tades resultó así perdida por los liberales, y la derrota de la Constitución en
%SPA×A CERTIFICADA 0OR TANTO Y EN !MÏRICA COMO REFLEJO Y COMO CONSECUENCIA
EL FRACASO GADITANO VINO ASEGURADO Y EN COCHE
%S DECIR #ÈDIZ REPRESENTA PARA LAS Y LOS HISTORIADORES DE NUESTROS DÓAS UNA
MUY INTERESANTE OPORTUNIDAD DE ANALIZAR LAS RAZONES DE ESTA DERROTA Y DE ESTE
FRACASO $ERROTA EN %SPA×A EFECTIVAMENTE DESPUÏS DE Y MÈS AÞN DESPUÏS
DE #ÈDIZ FUE UN IMPOSIBLE PORQUE IMPOSIBLE FUE EL DESARROLLO DE UN LIBERA-
lismo de corte ilustrado debido al acoso político y a la represión permanente a que
ESTE FUE SOMETIDO POR PARTE DEL CONSERVADURISMO MONÈRQUICO NOBILIARIO Y ECLE-
sial; un liberalismo acusado continuamente de radical cuando no de jacobino, de
ANTIECLESIÈSTICO O DE ANTIPATRIOTA Y POR TANTO APLASTADO DESDE EL PÞLPITO LAS COMI-
SARIAS LOS TRIBUNALES Y A VECES LOS PELOTONES SUMARÓSIMOS 0OR MÈS soft y mode-
rado QUE ACABARA MOSTRÈNDOSE nY COMPORTÈNDOSEn EL LIBERALISMO INICIAL ESPA×OL
FUE PERDIENDO EL APOYO DE LAS BURGUESÓAS nSI ALGUNA VEZ LO TUVO A PESAR DE QUE
ESTAS ERAN SU MARCO NATURAL DE DESARROLLOn CADA VEZ MÈS TEMEROSAS DE TODO LO
QUE SIGNIFICARAN CAMBIOS NI QUÏ DECIR TIENE DE ALGO QUE OLIERA A hREVOLUCIØNv
5NAS BURGUESÓAS CADA VEZ MÈS CONFORMISTAS CON LA SITUACIØN MÈS PACTISTAS CON
EL PODER OMNÓMODO DEL QUE ACABARON PARTICIPANDO MÈS REGIONALIZADAS HALLANDO
EN ESTE DISCURSO DE PATRICIADO LOCAL UNA JUSTIFICACIØN PARA SU BUNQUERIZACIØN EN
%NTRE LOS CUALES QUIERO VOLVER A CITAR AQUÓ A -ANUEL #HUST Y A *OSEPH &ONTANA
%N LA MISMA LÓNEA APLICADO EN GENERAL A LA ILUSTRACIØN EUROPEA 0HILIP "LOM Gente peli-
grosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración europea "ARCELONA !NAGRAMA
La Constitución de Cádiz y su impacto en América 131
RANCIOS PRIVILEGIOS FORALES PREFIRIENDO LA LUCHA CONTRA LA CENTRALIDAD hNACIONALv
nDE LA CUAL SACABAN NOTABLES BENEFICIOS Y PRIVILEGIOSn A LA LUCHA POR LAS hLIBERTA-
DES NACIONALESv SEGÞN EL MODELO DE #ÈDIZ 0OR TANTO EL LIBERALISMO RESULTANTE
ACABØ SIENDO INCLUSO ANTIGADITANO ACOMODATICIO Y PACTISTA TRANSITANDO HACIA
UNA DERECHA QUIZÈ MÈS CIVILIZADA QUE LA ULTRAMONTANA DE LOS DOS HERMANOS
&ERNANDO Y #ARLOS Y SUS ACÏRRIMOS SEGUIDORES PERO DERECHA AL FIN Y AL CABO
9 TAMBIÏN Y A LA VEZ QUE FUE DERROTADA EN %SPA×A #ÈDIZ FRACASØ EN !MÏ-
RICA PORQUE EL LIBERALISMO ESPA×OL QUE LA PRODUJO QUE LA DETERMINØ Y MEDIATIZØ
AUN EL MÈS RADICAL NO LLEGØ A ENTENDER EL DISCURSO LIBERAL AMERICANO NI A ACEPTAR
EL HECHO DIFERENCIAL ULTRAMARINO nSIENDO COMO ERA TAN LEGÓTIMO COMO CUALQUIER
OTROn NI ADMITIR LA REALIDAD INCONTESTABLE DE QUE LA PARTE AMERICANA DE ESA
MONARQUÓA Y DE ESA PRETENDIDA hNACIØN ESPA×OLAv ERA MUCHO MAYOR MÈS RICA
MÈS JOVEN Y ESTABA DOTADA DE MÈS RECURSOS EN TODOS LOS ØRDENES QUE LA PARTE
PENINSULAR POR LO QUE LA CABEZA DE ESA MONARQUÓA Y LOS ARTEFACTOS JURÓDICOS DE
ESA PROYECTADA hNACIØN ESPA×OLAv DEBÓAN RADICARSE Y CONSTRUIRSE EN !MÏRICA Y
DESDE !MÏRICA MAYORITARIAMENTE Y NO MANTENER nPOR hMÈS DULCEv Y hSUAVEv QUE
SE PROCURARAn UNA RELACIØN DE SUMISIØN DE AQUELLOS TERRITORIOS FRENTE A UN PODER
METROPOLITANO QUE SOLO CON LA FUERZA nQUE NO CON LA DEMOCRACIA CIUDADANAn PODÓA
SUSTENTARE 9 FRACASØ TAMBIÏN PORQUE EN ESE EXTRA×O JUEGO DE EQUILIBRIOS QUE
INTENTØ REALIZAR EL LIBERALISMO ESPA×OL RESPECTO DE !MÏRICA ENTRE LA FUERZA DE LA
RAZØN Y LA RAZØN DE LA FUERZA ESE MISMO LIBERALISMO nBUSCANDO EL BENEPLÈCITO Y
LA AYUDA DE SUS CONTRARIOS CONSERVADORESn ENVIØ LOS HACES DE LA GUERRA AL CONTI-
NENTE AMERICANO DIRIGIDOS CONTRA TODO LO QUE SE LE OPONÓA $E MODO QUE PARA
GANAR ESTA GUERRA DEJØ CASI INTACTO EN ULTRAMAR EL EDIFICIO DEL !NTIGUO 2ÏGIMEN
ES DECIR AL RÏGIMEN COLONIAL O ESO PENSØ QUE QUEDABA INTACTO 0ERO SUS CÈLCULOS
FUERON ERRØNEOS EL !NTIGUO 2ÏGIMEN ESTABA CAÓDO Y FUE SUSTITUIDO MUY RÈPIDA-
MENTE POR UN PU×ADO DE CAUDILLOS POLÓTICO MILITARES QUE TOMARON LA AUTORIDAD
PARA SÓ ÈVIDOS DE PODER DICIENDO ACTUAR EN NOMBRE DE UN REY TAN LEJANO COMO
QUIMÏRICO APOYADOS POR LOS SECTORES MÈS CONSERVADORES DE LOS PATRICIADOS LOCA-
LES PROCURANDO PERPETUAR SUS VIEJOS PRIVILEGIOS -ANTENIENDO ESTAS VIEJAS ESTRUC-
TURAS FUNDAMENTALMENTE SOBRE LA BASE DE AVALAR UN ESTADO DE GUERRA PERMANEN-
TE EN !MÏRICA EL LIBERALISMO ESPA×OL NO CALCULØ QUE CON TAL MEDIDA ENTREGABA EL
GOBIERNO AMERICANO A LAS FUERZAS MÈS CONSERVADORAS DE LA REACCIØN MONÈRQUICA
ULTRAMARINA CON LA CUAL ERA IMPOSIBLE NEGOCIAR #ONSTITUCIØN ALGUNA
#UANDO PUDO HACERLO OTRA VEZ EN YA NO TENÓA NADA QUE HACER SU
CREDIBILIDAD ERA NINGUNA #OMO EXPUSO EN .UEVA %SPA×A EL CAPITÈN INSURGENTE
)GNACIO 2AYØN EN SU PROCLAMA A LOS ESPA×OLES EUROPEOS
!CLAMASTEIS AL #ONGRESO DE #ÈDIZ PARA QUE OS SALVASE JURASTEIS LA OBSERVANCIA DE UNA
#ONSTITUCIØN QUE OS DIO Y QUE MIRASTEIS COMO LA FUENTE DE VUESTRA FELICIDAD FUTURAx
/S PROMETISTEIS QUE VUESTRO 2EY SERÓA EL PRIMER CIUDADANO ESPA×OL PERO OS ENGA×AS-
TEIS EN VUESTRA ESPERANZA PUES RESISTIÏNDOSE ABIERTAMENTE A GUARDAR ESTE #ØDIGO OS
HA DEJADO CONFUNDIDOS Y EXPUESTOS A SER EL BLANCO DEL PARTIDO LLAMADO SERVIL QUE
APOYASTEIS CON VUESTRA APROBACIØN Y JURAMENTOS %L DECRETO DE DE MAYO DADO EN
6ALENCIA SE REFIERE A LA ABOLICIØN DE LA #ONSTITUCIØN Y EL RESTABLECIMIENTO DE LA
monarquía absoluta) os coloca en el estado en que os hallabais cuando el valido
Godoy disponía de vosotros a su capricho, y ahora sois tan esclavos de un déspota
COMO LO FUERON VUESTROS ANTEPASADOS %STOS SON LOS FRUTOS QUE HABÏIS COGIDO DE
132 Juan Marchena Fernández
VUESTRAS LÈGRIMAS Y SACRIFICIOS HECHOS POR AQUEL &ERNANDO EN CUYO NOMBRE HABÏIS
INMOLADO MÈS DE CIEN MIL AMERICANOS 2ECORRED NUESTRAS CAMPI×AS Y LAS VERÏIS DESO-
ladas: nuestras propiedades, y las veréis invadidas: nuestros templos, y los veréis
saqueados y profanados: veréis poluído LO MÈS SANTO HOLLADO LO MÈS SAGRADO Y
DERRAMADA POR TODOS LOS ÈNGULOS DE LA VASTA !MÏRICA LA SANGRE EL DUELO Y LA MUERTE11
%S DECIR #ÈDIZ FRACASØ EN !MÏRICA PORQUE EN %SPA×A EL LIBERALISMO ESPA×OL
FUE DERROTADO POR EL CONSERVADURISMO DE !NTIGUO 2ÏGIMEN PERDIENDO TODA CAPA-
CIDAD DE ACCIØN Y PORQUE EL LIBERALISMO ESPA×OL NO CONSIDERØ EL APOYO QUE PODÓA
recibir del liberalismo americano, a quien no vio como un aliado imprescindible
SINO COMO OTRA CONTRAPARTE A BATIR 0ERO TAMBIÏN FRACASØ PORQUE ESE LIBERALISMO
ESPA×OL CEDIØ ANTE LOS INTERESES MONOPØLICOS DE LA ÏLITE COMERCIAL DE #ÈDIZ 9 ESE
PUNTO ERA EL GOZNE QUE ABRÓA O CERRABA LA RELACIØN DE %SPA×A CON LAS ÏLITES COMER-
ciales ultramarinas, a las que los diputados americanos representaban de uno u
OTRO MODO -UCHOS LIBERALES ESPA×OLES JUSTIFICARON EL PACTO CON EL COMERCIO GADI-
TANO INDICANDO QUE AL FIN Y AL CABO FUE EN SU CASA DONDE SE NEGOCIØ EL NUEVO
TEXTO Y A ÏL PERTENECÓAN O CON ÏL SE RELACIONABAN BUENA PARTE DE LOS AUTORES
FÓSICOS O ESPIRITUALES DE LA #ONSTITUCIØN
0ERO #ÈDIZ TAMBIÏN FRACASØ EN !MÏRICA PORQUE EN SU NOCIØN DE LIBERALISMO
A LOS PENINSULARES NO LES CABÓA EN LA CABEZA LA IDEA DE UNA MONARQUÓA DESLOCALI-
ZADA DE %UROPA EN LO ESPACIAL LO SIMBØLICO Y LO GUBERNATIVO LO QUE SUCEDERÓA
INDEFECTIBLEMENTE SI !MÏRICA COBRABA TODO EL PESO DEMOGRÈFICO ÏTNICO ECONØMI-
CO GEOGRÈFICO Y POLÓTICO QUE LE CORRESPONDERÓA EN CONDICIONES DE IGUALDAD CON LA
PENÓNSULA EN EL SENO DE LA NUEVA hNACIØN ESPA×OLAv
9 UNA CUESTIØN MUY IMPORTANTE SOBRE LA QUE SE HA REFLEXIONADO POCO #ÈDIZ
FRACASØ EN !MÏRICA PORQUE LOS LIBERALES ESPA×OLES NO CONOCÓAN CON LA SUFICIENTE
PROFUNDIDAD COMO PARA PODERLAS ENTENDER nNI SIQUIERA A ACEPTAR COMO VINIERON
A RECONOCER A×OS DESPUÏSn NI LA REALIDAD AMERICANA NI LA IMPORTANCIA QUE ESTA
PODRÓA TENER EN UNA REDEFINICIØN DE LO hESPA×OLv12 Entre otras cosas porque ese
ASUNTO LES ASUSTABA 9 TANTO LES ASUSTØ QUE DEJARON QUE EL PROBLEMA SE PUDRIERA
EN SU PROPIO JUGO
Resumiendo, queda para el oficio del historiador abandonar ese cierto aire
ROMÈNTICO SIN MÈS SOBRE #ÈDIZ Y SI SE TRATA DE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD CON-
TEMPORÈNEA LOS VALORES QUE EN SU MOMENTO ÏL TEXTO CONSTITUCIONAL POSEYØ SE
DEBE COMENZAR NO TANTO A DEFENDER PÞBLICAMENTE A #ÈDIZ EN UN TONO LAUDATORIO
* -ARCHENA & h2EVOLUCIØN REPRESENTACIØN Y ELECCIONES %L IMPACTO DE #ÈDIZ EN EL MUNDO
andino”, en Procesos: revista ecuatoriana de historia N 1UITO
!SÓ LO MANIFESTABA ENTRE OTROS MUCHOS !NTONIO !LCALÈ 'ALIANO IDEØLOGO CATALOGADO EN
#ÈDIZ CASI COMO JACOBINO %SCRIBÓA MUCHO DESPUÏS RElRIÏNDOSE A AQUELLOS A×OS h4ENÓA
PARTICULAR TRATO CON ALGUNOS AMERICANOS QUE POR SER ADICTOS A LA CAUSA DE SU PATRIA
SUBLEVADA A LA SAZØN CONTRA LA TIRANÓA DEL REY DE %SPA×A Y SUSTENTANDO LAS DOCTRINAS Y
EL INTERÏS DEL 'OBIERNO POPULAR ME ERAN EN GRADO SUMO AGRADABLES HABIENDO YO SIDO
ADEMÈS DESDE MUCHO ANTES EN LO RELATIVO A LOS NEGOCIOS DE !MÏRICA DE MUY OTRO MODO
DE PENSAR QUE LOS CONSTITUCIONALES ESPA×OLES INCLINADOS A USAR CON LOS DE 5LTRAMAR DE LA
FUERZA NO CON MUCHA JUSTICIA EN MI SENTIR Y SEGÞN DEBÓA PENSAR TODA PERSONA JUICIOSA Y
NO ALUCINADA CON ESCASA ESPERANZA DEL FUTURO TRIUNFOv h-EMORIAS DE $ !NTONIO !LCALÈ
Galiano”, en Obras escogidas. Recuerdos y Memorias -ADRID !TLAS CAP 886)
La Constitución de Cádiz y su impacto en América 133
GENÏRICO Y light INCLUSO FORZANDO EN MUCHO LA MÈQUINA DEL TIEMPO COMO SE HA
HECHO POR UNA BUENA PARTE DE LA INTELECTUALIDAD CONSERVADORA ESPA×OLA SINO
MOSTRANDO COMO TAMBIÏN HAN HECHO OTROS nAUNQUE LOS MENOSn LO QUE #ÈDIZ
SIGNIFICØ EN CUANTO RUPTURA O QUIEBRA DEL !NTIGUO 2ÏGIMEN EN %SPA×A SIN ESCON-
DER SUS AGUJEROS SUS QUIEBRAS ESPECIALMENTE CON RESPECTO A !MÏRICA UNA CUES-
TIØN QUE AÞN EN NUESTROS DÓAS DOSCIENTOS A×OS DESPUÏS NO PARECE NI MUCHO
menos resuelta, y aún causa desconcierto cuando no pérdida de rumbo a una
PARTE DE LA IZQUIERDA ESPA×OLAx 9 QUEDAN TAMBIÏN PARA EL OFICIO DEL HISTORIADOR
SACAR A LA LUZ MOSTRAR SIN PARABRISAS NI LENTES DE SOL POLARIZADAS A LOS QUE ACA-
BARON CON EL TEXTO DE #ÈDIZ PORQUE EN ELLOS HALLAREMOS LAS RAZONES DE TANTO
TRÈGICO DESENCUENTRO CONTEMPORÈNEO 3I COMO SE×ALABA EL MENSAJE ELABORADO
POR EL #ONSORCIO PARA LA #ONMEMORACIØN DEL "ICENTENARIO GADITANO EN SU PARTI-
cular “uso público de la historia”, se trata ahora de “hacer memoria histórica”
SIC VÏASE LA NOTA PUEDEN COMENZAR POR SE×ALAR POR EJEMPLO QUE LOS DECRETOS
tan violenta y cruelmente represivos contra la Constitución y los constituciona-
LISTAS EMANADOS DEL MONARCA BORBØN &ERNANDO 6)) EN Y O LOS SERMO-
NES DE LA )GLESIA CATØLICA Y SUS ESTIGMATIZACIONES SOCIALES SUS EXCOMUNIONES SU
Inquisición revivida, o los métodos de erradicación de las ideas constitucionales
por parte de los conservadores en los campos y en las ciudades, tienen que ser
INCORPORADOS TAMBIÏN A ESA hMEMORIA HISTØRICAv PARA QUE ESTA SEA COMPLETA
PERO, ¿DÓNDE ESTABA
EL AUTÉNTICO PROBLEMA?
%N LÓNEAS GENERALES EL GRAN TEMA SOBRE EL QUE GIRØ LA DISCUSIØN ENTRE AME-
RICANOS Y ESPA×OLES A LA HORA DE ELABORAR EL NUEVO MARCO CONSTITUCIONAL A PARTIR
DE FUE ACLARAR DE UNA VEZ POR TODAS QUÏ PINTABAN !MÏRICA Y SUS HABITANTES
EN LA FORMULACIØN DE UNA NUEVA MONARQUÓA HISPÈNICA Y NATURALMENTE CUÈL SERÓA
SU PARTICIPACIØN UNA VEZ LA FØRMULA SE CONCLUYESE Y SE ACEPTASE SI ES QUE TALES
COSAS SUCEDÓAN %STA DISCUSIØN NO SOLO SE PLANTEØ EN LOS ESCA×OS DE #ÈDIZ SINO
que se sostuvo con notable intensidad en los foros políticos e institucionales de
TODOS LOS TERRITORIOS AMERICANOS DANDO LUGAR nCON INDEPENDENCIA DE LOS RESULTA-
DOS ALCANZADOS EN LA PRÈCTICAn A UNO DE LOS FENØMENOS POLÓTICOS E IDEOLØGICOS
MÈS INTERESANTES DEL PERÓODO $ESDE EL PRINCIPIO DEL PROCESO LOS CONVOCADOS
quisieron saber con toda claridad si los peninsulares convocantes les considera-
RÓAN PARTE DE ESA NUEVA MONARQUÓA Y SI LO SEGUIRÓAN SIENDO EN EL FUTURO EN QUÏ
CONDICIONES Y PARA QUÏ Y SI UNA VEZ TERMINADA LA TAREA DE hCONSTITUIRSEv SE
aplicarían verdaderamente los mismos preceptos constitucionales a uno y a otro
LADO DEL MAR %S MÈS QUERÓAN SABER DEFINITIVAMENTE SI LOS ESPA×OLES ESTABAN
dispuestos a aceptar el hecho diferencial americano con todas sus consecuencias,
Y A LA VEZ SER CONSIDERADOS DE IGUAL A IGUAL CON LAS DEMÈS PROVINCIAS DE %SPA×A
O SI POR EL CONTRARIO ELLOS LOS PATRICIOS AMERICANOS nAL FIN Y AL CABO LOS CONVOCA-
DOSn DEBERÓAN SENTIRSE DISCRIMINADOS UNA VEZ MÈS FRENTE A LOS PENINSULARES SI
el continente continuaría enclaustrado como colonias sin libertad comercial suje-
TAS A UN MONOPOLIO IMPOSIBLE SI ESTAS COLONIAS SE MANTENDRÓAN BAJO EL GOBIERNO
134 Juan Marchena Fernández
de unas autoridades (casi todas militares) enviadas desde la península sin la
MENOR CONSULTA Y SI FINALMENTE TENDRÓAN QUE ETERNIZARSE REPRESENTANDO EL PAPEL
DE MONEDEROS DE UNA MONARQUÓA A LA QUE JAMÈS PODRÓAN PEDIRLE CUENTAS
0ORQUE AUNQUE NUNCA SE DIJO EXPLÓCITAMENTE NI APARECE REFLEJADO CON ESTAS
EXACTAS PALABRAS EN LOS $IARIOS DE 3ESIONES nFUERAN /RDINARIAS %XTRAORDINARIAS O
3ECRETASn TODOS LOS DIPUTADOS SABÓAN QUE DADO EL ESTADO DE LAS COSAS EN LA PENÓN-
sula en 1810-1812, si constitucionalmente se equiparaban el total de los ameri-
CANOS CON LOS ESPA×OLES EL PESO DEL NÞMERO Y LA IMPORTANCIA ECONØMICA Y TERRI-
TORIAL DEL CONTINENTE OBLIGARÓA A DESPLAZAR LA CABEZA DE LA MONARQUÓA DESDE %SPA-
×A HASTA 5LTRAMAR 9A HABÓA SUCEDIDO CON EL REINO DE 0ORTUGAL ASÓ QUE TAL POSIBI-
LIDAD NO DEBÓA SONARLES NI TAN RARA NI TAN EXTRA×A 0ERO ESTE ASUNTO ERA ALGO QUE
NI SIQUIERA LOS MÈS LIBERALES Y RADICALES DIPUTADOS ESPA×OLES PARECÓAN DISPUESTOS
A ACEPTAR Y LA MAYORÓA NI SIQUIERA A DISCUTIR ES MÈS INTENTARON EVITAR POR TODOS
LOS MEDIOS QUE ESTA CUESTIØN LLEGARA JAMÈS A PLANTEARSE Y NI SIQUIERA A INSINUAR-
SE %N TODO CASO nDECÓAN ALGUNOS AMERICANOSn CUANDO A LOS DIPUTADOS PENINSULA-
RES LES PREGUNTABAN ACERCA DE LA CUESTIØN ULTRAMARINA SE AMPARABAN EN EL MÈS
AFECTUOSO E INCLUSO EFUSIVO PATERNALISMO LIBERAL -UCHA PALABRA POCOS HECHOS
,OS REPRESENTANTES AMERICANOS nSI NO UNÈNIMEMENTE SÓ EN SU MAYOR PARTEn
COMENTARON ENTRE SÓ Y CON SUS FAMILIAS Y AMIGOS AL OTRO LADO DEL OCÏANO QUE EN
EL FONDO LO QUE SUCEDÓA ES QUE %SPA×A IGNORABA TODO SOBRE !MÏRICA QUE NUNCA
SE LES HABÓA ENTENDIDO EN SUS PECULIARIDADES Y MENOS AÞN EN SUS EXIGENCIAS DE
IGUALDAD Y QUE LOS ESPA×OLES NO ERAN CONSCIENTES DE QUE ERA %SPA×A LA QUE
NECESITABA A !MÏRICA Y NO AL REVÏS MÈXIME EN LA COYUNTURA DE HALLARSE LA
MONARQUÓA DESCABEZADA Y LA PARTE EUROPEA COMPLETAMENTE INVADIDA %L PERÓODO
DE LAS EXIGENCIAS ESPA×OLAS nCOMENTABAN FUERA DE LAS SESIONESn HABÓA TERMINA-
DO $E AHÓ QUE EL PROBLEMA DEL SIGNIFICADO REAL DE LO AMERICANO EN EL CONTEXTO DE
LA MONARQUÓA ESPA×OLA nY NO DIGAMOS NADA EN EL DE LA hNACIØN ESPA×OLAvn CON-
FORMØ EL PRINCIPAL ESCENARIO DEL CONFLICTO
No entendían los diputados americanos que esta palmaria realidad no fuese
ADMITIDA Y QUE LOS PROBLEMAS ESTABAN AHÓ DADO ADEMÈS QUE LAS DEMOSTRACIO-
NES DE ESTE DESAJUSTE ENTRE LAS PARTES NO PODÓAN SER MÈS EVIDENTES ! LOS ESPA-
×OLES SE LES LLENABA LA BOCA HABLANDO DE QUE ERA NECESARIO DOTARSE DE nY POSEER
COLECTIVAMENTEn UNA #ONSTITUCIØN COMÞN UN MISMO CUERPO ORGÈNICO PERO EN
!MÏRICA LA AUTORIDAD Y LA POLÓTICA SEGUÓAN EN MANOS DE VIRREYES Y GOBERNADORES
IMPUESTOS DESDE LA METRØPOLI QUE ERAN EN LA PRÈCTICA LOS QUE DECIDÓAN SI EN hSU
JURISDICCIØNv SE APLICABA O NO LA #ONSTITUCIØN O QUÏ PARTES DE ELLA SÓ Y CUÈLES NO
5N PASQUÓN APARECIDO EN -ÏXICO EN ESTOS A×OS RESULTA BIEN DEMOSTRATIVO DE ESTA
contradicción: hz1UÏ QUISICOSA ES UN VIRREY PORQUE LA #ONSTITUCIØN NO LE CONOCE
9O LO DIRÏ UN VIRREY ES UNA PIEZA HETEROGÏNEA QUE SOBREPUESTA A LA MÈQUINA
CONSTITUCIONAL TODA LA DESCOMPONEv13
,A SIGUIENTE CUESTIØN IRRESUELTA nO MAL RESUELTAn FUE LA DE LA REPRESENTA-
CIØN 3EGÞN EL $IARIO DE 3ESIONES DE OCTUBRE EL DIPUTADO QUITE×O *OSÏ
-EJÓA ,EQUERICA PREGUNTØ SOBRE SI LAS !MÏRICAS SERÓAN TENIDAS POR PARTES INTE-
-ANUEL &ERRER -U×OZ La Constitución de Cádiz y su aplicación en la Nueva España,
-ÏXICO 5.!- P
La Constitución de Cádiz y su impacto en América 135
GRANTES DE %SPA×A Y DE QUÏ MODO SERÓAN CONSIDERADAS 5NA PREGUNTA CLARA Y
DIRECTA SIN AMBAGES 3I LA CUESTIØN SE RESOLVÓA FAVORABLEMENTE nADVERTÓAn
PODRÓAN SEGUIR ADELANTE ADENTRÈNDOSE EN OTRAS MATERIAS SI NO ERA ASÓ TENDRÓAN
QUE MARCHARSE PORQUE TODO LO QUE VINIERA DESPUÏS CARECERÓA DE VALOR 0ERO ESTE
ASUNTO NUNCA QUEDØ PRECISAMENTE CLARO $E NUEVO LAS RESPUESTAS QUE RECIBIE-
RON DEL GRUPO PENINSULAR QUE CONTROLABA LAS DISCUSIONES SE PERDIERON EN UNA
NIEBLA DE VAGUEDADES EN LA QUE PARECÓAN ESCONDERSE LO IMPOSIBLE QUE A TODOS
LOS ESPA×OLES nINDEPENDIENTEMENTE DE SU CONDICIØN IDEOLØGICAn VENÓA A RESUL-
TARLES DAR UNA CONTESTACIØN CATEGØRICA EN ESTA MATERIA #ASI TODOS SE REFERÓAN AL
HECHO nBASTANTE AMBIGUO ADEMÈSn DE QUE POR DECRETO DE DE ENERO DE
la Junta Central había declarado que “las Indias” no eran “propiamente colo-
nias” sino “parte” de la monarquía; y repetían que se les instó a enviar a un
REPRESENTANTE POR CADA VIRREINATO Y A OTRO POR CADA CAPITANÓA GENERAL 0ERO NO
ENFATIZABAN O NO SE DETENÓAN A EXPLICAR EL PORQUÏ ESTE NÞMERO DE REPRESENTAN-
TES NUEVE EN TOTAL ERA YA CLARAMENTE DISCRIMINATORIO FRENTE A LOS ESPA×OLES
QUE FUERON CONVOCADOS A JUNTARSE EN 3EVILLA 9 ESO QUE SEGÞN EL #ONDE DE
4ORENO A ESTA DECISIØN DE CONVOCAR A LOS AMERICANOS SE LLEGØ DESPUÏS DE RECIBIR
un donativo desde América de 284 millones de reales, la mitad de ellos de par-
ticulares;14 Y DESPUÏS DE QUE LA #ONSTITUCIØN DE "AYONA ILEGÓTIMA Y TODO COMO
DECÓAN QUE ERA HUBIERA CONCEDIDO AL PATRICIADO CRIOLLO UN IMPORTANTE GRADO DE
REPRESENTATIVIDAD MAYOR QUE EL QUE AHORA SE LES OTORGABA ,A *UNTA #ENTRAL POR
pluma de Manuel José Quintana,15 SE VIO ASÓ OBLIGADA nERA EL TÏRMINO EMPLEADO
hOBLIGADAv AUNQUE ESTA OPINIØN AUN SIENDO GENERAL SOLO SE EXPRESABA POR LOS
PASILLOS DEL ALCÈZAR DE 3EVILLA A MEDIA VOZn A REDACTAR EL h-ANIFIESTO A LOS !ME-
ricanos” el 10 de mayo de 1809 (es decir, cuatro meses después del primer
DECRETO EN EL QUE SE LES ACLARABA QUE AHORA QUE EXISTÓA hUN GOBIERNO LIBERALv
SALVAGUARDANDO LA AUTORIDAD DEL REY EN ÏL TENÓAN QUE PARTICIPAR LOS SÞBDITOS DE
5LTRAMAR 4ODAVÓA TODO MUY ETÏREO 4ANTO QUE LA *UNTA TUVO QUE PREPARAR OTRO
DECRETO ANEXO DE DE MAYO DONDE SE LES ASEGURABA A LOS AMERICANOS QUE
TENDRÓAN IGUALES DERECHOS AUNQUE SIN OFRECERLES MAYORES EXPLICACIONES
!LGUNOS nY NO POCOSn PROHOMBRES PENINSULARES HABLANDO EN EXTENSO Y CON
POMPA RELAMIDA SOBRE SU MAGNANIMIDAD AL CONSIDERAR Y TENER EN CUENTA A LOS
representantes ultramarinos, se sujetaban al hecho de que entre los americanos
QUE EN ESE MOMENTO RESIDÓAN EN %SPA×A LOS HABÓA BIEN ENCUMBRADOS EN LOS
SUCESIVOS GOBIERNOS PROVISIONALES E INCLUSO EN LA 2EGENCIA LO CUAL CONCLUÓAN
ERA MUESTRA SOBRADA DE QUE A LOS AMERICANOS NO SE LES HABÓA DISCRIMINADO 0ERO
CALLABAN nBIEN POR INTERÏS PERSONAL O POR MOTIVOS DE BANCADA POLÓTICAn QUE LA
mayor parte de ellos eran riquísimos y ultraconservadores, y que por ambas
RAZONES nUNIDAS CASI SIEMPREn ESTABAN ALLÓ PORQUE HABÓAN PUESTO MUCHO DINERO
PARA ALCANZAR UNA IMPORTANTE POSICIØN EN LAS INSTITUCIONES Y PORQUE CUMPLÓAN
UN BUEN PAPEL ENTRE LOS CONSERVADORES PROMULGANDO ABIERTAMENTE QUE NI QUE-
RÓAN #ORTES NI DESEABAN VER POR ALLÓ A DIPUTADOS ENVIADOS DESDE !MÏRICA %S
decir, considerarlos “americanos” no pasaba de ser una cuestión formal, una
Conde de Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, Biblioteca
DE !UTORES %SPA×OLES ,8)6
!LBERT $EROZIER Quintana y el nacimiento del liberalismo en España -ADRID 4URNER
136 Juan Marchena Fernández
REFERENCIA A SU LUGAR DE NACIMIENTO A LO QUE SE LE SUMABA EL HECHO DE QUE SU
DESCONEXIØN CON LA REALIDAD AMERICANA ERA MÈS QUE EVIDENTE
0ERO TODA ESTA DISCUSIØN SOBRE SI DEBÓAN SER NUEVE O MÈS LOS REPRESENTANTES
a la Junta Central, o sobre si eran colonias o provincias, no tuvo la menor impor-
TANCIA EN LA PRÈCTICA PORQUE LA MAYORÓA DE LOS REPRESENTANTES AMERICANOS ELECTOS
EN SUS DISTRITOS NO LLEGØ JAMÈS A 3EVILLA DADO QUE LA MISMA *UNTA SE DISOLVIØ ANTE
LA ARREMETIDA DE LAS TROPAS FRANCESAS HACIA EL SUR DE %SPA×A Y PORQUE EL #ONSE-
JO DE 2EGENCIA QUE LA SUSTITUYØ VOLVIØ A LAS ANDADAS DESDICIÏNDOSE CON HECHOS Y
palabras de casi todo lo anteriormente dispuesto, especialmente en el asunto de
LA REPRESENTATIVIDAD AMERICANA
Cuando al fin decidieron convocar Cortes para el 1 de enero de 1810, llaman-
DO INMEDIATAMENTE A ELECCIONES A FIN DE QUE PUDIERAN COMENZAR LAS SESIONES EN
MARZO YA SE SABÓA QUE LA AUSENCIA AMERICANA EN ESTAS PRIMERAS #ORTES SERÓA CASI
TOTAL PORQUE LOS PLAZOS ERAN MUY CORTOS Y SERÓA IMPOSIBLE EN ULTRAMAR ELEGIR Y
ENVIAR A LOS DIPUTADOS %L TEMA DE LA REPRESENTACIØN QUE NO SE HABÓA SOLUCIONADO
ANTERIORMENTE VOLVIØ A ERUPCIONAR EN !MÏRICA CØMO SERÓA POSIBLE QUE COMENZA-
RAN SIN ELLOS SIN CONSIDERAR SUS CIRCUNSTANCIAS LA GEOGRÈFICA POR EJEMPLO LA MÈS
EVIDENTE DE TODAS %N #ÈDIZ ENSEGUIDA CREYERON ENCONTRAR UNA SOLUCIØN ESTA
ausencia se evitaría inicialmente con una “representación supletoria”, por lo que
SE SOLICITØ A LAS DISTINTAS JURISDICCIONES AMERICANAS QUE ENVIASEN URGENTEMENTE
UNA LISTA DE PERSONAS NATURALES DE ELLAS QUE SUPIESEN SE HALLABAN EN %SPA×A Y
ENTRE ESTAS SE ELEGIRÓAN LOS SUPLENTES HASTA QUE LLEGASEN LOS hPROPIETARIOSv A LA
VEZ EL GOBIERNO DE #ÈDIZ EMITIØ UNA ORDEN PARA QUE TODOS LOS NATURALES DE !MÏ-
rica que hubiere en la ciudad y sus contornos se personasen en sus oficinas, a fin
DE REALIZAR UNAS LISTAS POR PROVINCIAS DE ORIGEN ,ISTAS QUE SE CUADRARÓAN CON LAS
recibidas de ultramar y así podría elaborarse una propuesta de representantes
SUPLETORIOS %L RESULTADO FUE UNA COMPLETA CHAPUZA TAL CUAL FÈCILMENTE SE PUEDE
DEDUCIR PORQUE LOS LISTADOS AMERICANOS DE POSIBLES PERSONAS EN %SPA×A APENAS
SI LLEGARON Y SI LO HICIERON FUERON MÈS QUE FANTASIOSOS PORQUE EN MITAD DE LA
GUERRA EN UN PAÓS INVADIDO Y CON EL ATLÈNTICO BLOQUEADO POR LOS BRITÈNICOS DESDE
A×OS ATRÈS NO ERA FÈCIL SABER DØNDE ESTABA CADA QUIÏN Y MENOS AÞN SI SE HALLA-
BA O NO SI VIVÓA O HABÓA MUERTO EN UNA PEQUE×A CIUDAD CASI AISLADA DEL MUNDO
SITIADA Y BOMBARDEADA A DIARIO POR LOS FRANCESES 0OR TANTO LOS TAN ENTUSIASTAS
COMO PRECIPITADOS CONSTITUCIONALISTAS ESPA×OLES nFORZADOS DESDE LUEGO POR LAS
CIRCUNSTANCIAS BIEN DE QUE #ÈDIZ FUERA TOMADA POR LAS TROPAS DE .APOLEØN O QUE
EL REINO ENTERO SE RINDIERA AL REY *OSÏ INCLUIDA LA 2EGENCIA Y EL EJÏRCITO O QUE LOS
AMERICANOS SE DECANTASEN POR SEPARARSE DE %SPA×A O QUE FINALMENTE ACEPTARAN
LA AUTORIDAD DEL HERMANO DE .APOLEØNn SE SINTIERON OBLIGADOS A INICIAR LAS SESIO-
NES DE #ORTES CON LA MAYOR CELERIDAD Y UTILIZAR COMO hSUPLENTESv A LOS hAPERSO-
NADOSv EN LAS OFICINAS DEL GOBIERNO DE #ÈDIZ AUNQUE A SABIENDAS DE QUE ESTOS SE
HALLABAN COMPLETAMENTE DESCONECTADOS DE SUS PROVINCIAS DE ORIGEN #OMO HA
ESTUDIADO )VANA &RASQUET SE HICIERON VARIAS LISTAS DE CANDIDATOS PARA ELEGIR A
estos “suplentes”, y se creó una Junta Electoral Americana formada por “seis
SUJETOS DE CARÈCTERv QUIENES COLOCARON EN UN CÈNTARO LOS NOMBRES DE LOS APERSO-
NADOS EN #ÈDIZ QUE HABÓAN PASADO UN CIERTO FILTRO DE GARANTÓAS Y DE ELLOS SE
EXTRAJERON CUARENTA POSIBLES $E ENTRE ESTOS SE VOLVIERON A ELEGIR VEINTIOCHO SIETE
La Constitución de Cádiz y su impacto en América 137
POR -ÏXICO DOS POR 'UATEMALA UNO POR 3ANTO $OMINGO DOS POR #UBA UNO POR
0UERTO 2ICO CINCO POR EL 0ERÞ TRES POR "UENOS !IRES TRES POR 3ANTA &E DE "OGO-
TÈ DOS POR #HILE Y DOS POR #ARACAS A LOS CUALES SE LES NOMBRØ PARA QUE hASISTIE-
RAN COMO DIPUTADOS DE #ORTES EN REPRESENTACIØN DE AQUELLOS VASTOS PAÓSESv
Semejante sistema, como era de esperar, causó asombro en América, en
PLENO PROCESO ELECTORAL nUN PROCESO YA DE POR SÓ BASTANTE CALDEADOn PARA ELEGIR LOS
DIPUTADOS hPROPIETARIOSv !SOMBRO INICIAL AL QUE SIGUIØ UN RUIDOSO DESCRÏDITO
SOBRE LO ACTUADO PUESTO QUE ERA FÈCIL DEDUCIR QUE LOS ELECTOS EN #ÈDIZ MEDIANTE
este tan arbitrario sistema, tan alejados y desconectados de sus bases sociales e
IDEOLØGICAS A LAS QUE DEBÓAN REPRESENTAR COMENZARÓAN A TRATAR ENSEGUIDA ASUNTOS
VITALES PARA LOS AMERICANOS ALBERGÈNDOSE SERIAS DUDAS SOBRE SI ESTAS GRAVES CUES-
TIONES PODRÓAN SER RETOMADAS POR LOS LEGÓTIMOS REPRESENTANTES CUANDO LLEGASEN
Y no fue este el único frente de protestas por la cuestión de la representa-
CIØN ENSEGUIDA VOLVIØ A SER EVIDENTE LA DISCRIMINACIØN SUFRIDA POR LOS AMERICA-
nos atendiendo al número de diputados que les correspondían en esas Cortes:
ESPA×OLES FRENTE A AMERICANOS UNO POR CIUDAD Y UNO POR CADA
habitantes en las provincias peninsulares, lo que no era así en América) con lo
QUE QUEDABA ROTO EL PRECEPTO DE IGUALDAD PUESTO QUE REALIZADAS TODAS LAS ELEC-
CIONES EL RESULTADO FUE MUY DESEQUILIBRADO 3I SE HUBIERA RESPETADO EL PRINCIPIO
DE IGUALDAD PROTESTABAN HUBIERAN SIDO MÈS DE LOS AMERICANOS CONVOCADOS
LO QUE EVIDENTEMENTE LOS ESPA×OLES NUNCA IBAN A PERMITIR16 !DEMÈS ALGUNAS
PROVINCIAS ULTRAMARINAS QUE NO LLEGARON A MANDAR DIPUTADOS POR UNA U OTRA
RAZØN QUEDARON DEFINITIVAMENTE hREPRESENTADASv POR LOS SUPLENTES
,A BATALLA nPERDIDA PARA LOS AMERICANOSn POR LA IGUALDAD EN LA REPRESENTA-
CIØN ORIGINØ EN !MÏRICA UNA GRAN FALTA DE CREDIBILIDAD DE LOS PROPØSITOS DE
equidad manifestados por la asamblea, y un notable desinterés hacia lo que allí
SE HICIERA DISCUTIERA O DISPUSIERA 0ARA OTROS TODO QUEDABA INVALIDADO DESDE EL
principio, aunque se llenaban de temores al pensar que lo que emanara de esas
Cortes tan poco representativas se acabaría, mal que bien, aplicando en América,
Y TERMINARÓA AFECTÈNDOLES (ABRÓA QUE PREPARARSE Y ACTUAR PENSABAN ALGUNOS
PARA QUE ELLO NUNCA OCURRIERA
%NTRE LOS DIPUTADOS AMERICANOS PRESENTES EN #ÈDIZ HUBO DE TODO COMO HAN
DEMOSTRADO -ANUEL #HUST )VANA &RASQUET -ARÓA 4 "ERRUEZO O - , 2IEU -I-
LLÈN DESDE SERVILES Y CONTRARIOS A LAS MISMAS #ORTES HASTA LOS QUE PREFIRIERON
MANTENERSE ENTRE DOS AGUAS EN ESPERA DE ACONTECIMIENTOS IMPREVISIBLES DADA LA
DIFÓCIL COYUNTURA QUE ATRAVESABAN TANTO %SPA×A COMO !MÏRICA 9 DESDE LUEGO
TAMBIÏN ESTABAN LOS VERDADEROS LIBERALES ALGUNOS DE ELLOS RADICALES 0ARA ESTOS
últimos, la identidad entre libertad y ciudadanía, como derecho natural, era
incuestionable; de manera que poco valor daban a los preceptos constitucionales
si estos establecían tantas cortapisas a la población americana y a sus derechos
COMO CIUDADANOS
-ANUEL ,ORENZO 6IDAURRE h-ANIlESTO SOBRE LOS REPRESENTANTES QUE CORRESPONDEN A LOS
AMERICANOS EN LAS INMEDIATAS #ORTESv PUBLICADO POR , ! %GUIGUREN Diccionario histó-
rico-cronológico de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos y sus Colegios, tomo
))) )MPRENTA 3ANTA -ARÓA ,IMA PP
138 Juan Marchena Fernández
!UN LOS MÈS LIBERALES DE ENTRE LOS DIPUTADOS ESPA×OLES QUE NO DUDARON EN
defender los principios universales de justicia y libertad para todos, y que hicie-
ron mil y un manifiestos en favor de la libertad de América y del fin del oprobio-
SO RÏGIMEN COLONIAL FUERON PLENAMENTE CONSCIENTES DE QUE SI !MÏRICA CONSEGUÓA
EL PESO EN LAS #ORTES QUE PRETENDÓA %SPA×A DEJARÓA DE SER LA CABEZA DE LA MONAR-
quía;17 DEL MISMO MODO MOSTRARON VELADA nY A VECES CON CIERTA CONTUNDENCIAn
SU DESCONFIANZA HACIA LAS ÏLITES CRIOLLAS POR SU CONSERVADURISMO Y POSIBLE MANI-
pulación de los sectores populares, y justificaron así recortar la representación de
BUENA PARTE DE LA POBLACIØN AMERICANA nLAS CASTAS ESPECIALMENTEn PARA QUE NO
HICIERAN EL JUEGO A LOS CONSERVADORES %NTRE ELLOS EL SE×OR 6ALIENTE DIPUTADO
sevillano, que decía que incluir a las castas provocaría incrementar el número de
REPRESENTANTES AMERICANOS Y CON ESTO AUMENTARÓA EL NÞMERO DE CONSERVADORES
.O HUBO ACUERDO TAMPOCO RESPECTO DEL TEXTO FINAL PARA LOS ESPA×OLES CON-
SERVADORES SU CONTENIDO ERA TAN hEXTREMADAMENTE LIBERALv QUE SU APLICACIØN
SOLO hHABRÈ DE LLEVAR A LA DESTRUCCIØN DEL 2EINOv 0ARA OTROS LOS LIBERALES AMERI-
CANOS LAS AMBIVALENCIAS AUSENCIAS Y VACÓOS QUE MOSTRABA EL TEXTO EN TEMAS
CONSIDERADOS CAPITALES PARA EL .UEVO -UNDO ERAN SÓNTOMAS Y EXPRESIØN DE QUE
EN %SPA×A LA IGNORANCIA HACIA !MÏRICA ERA MUCHA Y ELLO EN EL MEJOR DE LOS CASOS
PORQUE EN EL FONDO DECÓAN LO QUE NO DESEABAN LOS ESPA×OLES ERA CAMBIAR EL
ESTADO DE LAS COSAS18
$E AQUÓ QUE EXISTIERAN SERIAS DUDAS ACERCA DE LA CREDIBILIDAD DE LOS DIPUTA-
DOS ESPA×OLES Y DE SUS BUENAS PALABRAS E INTENCIONES RESPECTO DE LOS PROBLEMAS
DEL CONTINENTE POR PARTE DE LOS REPRESENTANTES AMERICANOS !LGUNOS AUTORES
SE×ALAN QUE ESTA FALTA DE CREDIBILIDAD ERA INJUSTIFICADA PORQUE LA POSTURA DE LOS
LIBERALES ESPA×OLES SIEMPRE FUE CLARA Y CONTUNDENTE A FAVOR DE LOS LIBERALES AME-
RICANOS 0ERO EN CAMBIO SE RESALTA POCO QUE EN EL $IARIO DE 3ESIONES Y REITERADAS
VECES LOS DIPUTADOS AMERICANOS FUERON ATACADOS POR LOS ESPA×OLES TACHÈNDOLOS
DE INSOLIDARIOS Y DE DISIDENTES QUE ANTE LOS PROBLEMAS TAN GRAVES DE UNA %SPA-
×A SITIADA EN #ÈDIZ SIEMPRE ALEGABAN LA PEOR SITUACIØN DE !MÏRICA Y QUE ACABA-
BAN REIVINDICANDO SOLUCIONES A PROBLEMAS QUE NO SE HABÓAN GENERADO DURANTE EL
GOBIERNO LIBERAL SINO QUE PROCEDÓAN DEL !NTIGUO 2ÏGIMEN ABSOLUTISTA QUE ELLOS
TAMBIÏN DENOSTABAN PROBLEMAS Y SITUACIONES DE LOS QUE LOS LIBERALES ESPA×OLES
NO PODÓAN HACERSE RESPONSABLES ,OS AMERICANOS RESPONDIERON A ESTOS ATAQUES
con manifiestas proclamas de lealtad, pero decían ser críticos con el presente,
MANTENIENDO EXIGENCIAS POLÓTICAS CIVILES Y ECONØMICAS PORQUE ERAN DE JUSTICIA Y
que no podían callar sin atentar contra los derechos que las mismas Cortes, al
FIN LES HABÓAN RECONOCIDO
3IN EMBARGO SÓ ACABARON ENTENDIENDO AMBAS PARTES QUE SE ENCONTRABAN EN
UNA CRUZADA UNIVERSAL POR LA LIBERTAD UNIDOS CONTRA EL OPRESOR COMÞN QUE SI PARA
unos no era sino Napoleón (como aparecía continuamente en el discurso, aun en
«LVARO &LØREZ %STRADA Examen imparcial de las disensiones entre la América y la España,
#ÈDIZ )MPRENTA DE -ANUEL 8IMÏNEZ #ARE×O
$OS DISCURSOS ANTITÏTICOS CONTEMPORÈNEOS *UAN ,ØPEZ #ANCELADA Ruina de la Nueva España
si se declara el comercio libre con los extranjeros. Exprésanse los motivos #ÈDIZ )MPRENTA DE
-ANUEL 3ANTIAGO DE 1UINTANA Y *OSÏ #AYETANO &ONCERRADA Comercio libre vindicado
de la nota de ruinoso a la España y las Américas #ÈDIZ )MPRENTA 2EQUENA
La Constitución de Cádiz y su impacto en América 139
EL DE LOS AMERICANOS PARA LOS OTROS ESTE OPRESOR ERA IDENTIFICADO GENÏRICAMENTE
CON EL ABSOLUTISMO COMO IDEOLOGÓA Y CON EL ABSOLUTISMO COLONIAL ESPA×OL MÈS EN
PARTICULAR AL QUE DECÓAN hCONOCER MUY BIENv 0OR ESO EN UN GRAVE ERROR DE APRE-
CIACIØN Y DE CONOCIMIENTO LOS DIPUTADOS LIBERALES ESPA×OLES nY TAMBIÏN LOS CON-
SERVADORES AUNQUE A REGA×ADIENTESn LLEGARON A CREER QUE LA CONCESIØN DE LIBER-
tades y derechos hasta entonces impensables para los americanos conduciría de
por sí a la pacificación del continente, y la vuelta al redil de las provincias que en
ESE MOMENTO SE HALLABAN SECESIONADAS DE LA MONARQUÓA 0ERO MUY POCO TENÓAN
en cuenta que en América y en esos mismos momentos, la lucha de los realistas
CONTRA LOS INSURGENTES LA REPRESIØN DE LA DISIDENCIA Y LA NEGACIØN DE LOS PEDIDOS
DE AUTONOMÓA SE ESTABA HACIENDO A SANGRE Y FUEGO Y QUE DESDE EL SUR ANDINO
HASTA EL NORTE DE -ÏXICO LA GUERRA ESTABA ENCENDIDA O QUE LA hPACIFICACIØNv POR
PARTE DE MUCHOS REALISTAS AMERICANOS PARA EL hRETORNO DE LAS )NDIASv A LOS hBRAZOS
DE 3 -v SE ESTABA LLEVANDO A CABO CON LA MAYOR DE LAS VIOLENCIAS
$E AHÓ QUE EN UN ESFUERZO DE PRAGMATISMO Y COMO CONSTA EN EL $IARIO DE
Sesiones del 25 de septiembre de 1810, los diputados americanos solicitaran y
obtuvieran que antes de mandar a América cualquier decreto constitucional, si
quería que fuera aceptado, se informara bien a todo el continente que en la nueva
Constitución Política de la Monarquía los americanos tenían los mismos derechos
QUE LOS ESPA×OLES PORQUE SINO SERÓA INÞTIL TODO EL TRABAJO POLÓTICO DESARROLLADO
5NA VEZ MÈS LA CREDIBILIDAD DE LAS #ORTES ERA PUESTA EN DUDA 3E CREØ ASÓ UNA
COMISIØN nLA #OMISIØN 5LTRAMARINA FORMADA ENTRE OTROS POR ,EQUERICA )NCA
9UPANQUI 0ALACIOS O ,LANOSn QUIENES
MANIFESTARONx QUE ERA NECESARIOx HABLAR AL MISMO TIEMPO A LA !MÏRICA DE SU
IGUALDAD DE DERECHOS CON LOS ESPA×OLES EUROPEOS DE LA EXTENSIØN DE SU REPRESENTA-
CIØN NACIONAL COMO PARTE INTEGRANTE DE LA -ONARQUÓA Y EN FIN DE LA AMNISTÓA O POR
MEJOR DECIR OLVIDO QUE CONVENDRÓA CONCEDER A TODOS LOS EXTRAVÓOS OCURRIDOS EN LAS
DESAVENENCIAS DE ALGUNOS PAÓSES DE !MÏRICA
,OS AMERICANOS NO DESEABAN ESTABLECER DIFERENCIAS CON %SPA×A EN TEMAS
vitales para todos (Lequerica interrumpió una sesión indicando que si el asunto
QUE DISCUTÓAN ERA SOLO PARA %SPA×A QUE LO TRATARAN LOS ESPA×OLES QUE ELLOS SE
retiraban19), pero al mismo tiempo insistían en sus particularismos ante temas
MUY CONCRETOS COMO LA ESCLAVITUD LA LIBERTAD DE COMERCIO LOS TRIBUTOS INDÓGE-
NAS LAS MITAS ETCx
3IGUIENDO CON EL PROBLEMA DE LA REPRESENTACIØN OTRA DE LAS CUESTIONES QUE
SURGIERON SE PLANTEØ EN TORNO A LA UNIDAD POLÓTICA BÈSICA EN LA QUE SE ASENTABA LA
REPRESENTACIØN MISMA LA PROVINCIA %N EL TEXTO CONSTITUCIONAL NO HAY UN SOLO ARTÓ-
CULO QUE LA DEFINA 0ARA #ÈDIZ FRENTE A LA CONCEPCIØN ANTIGUA DE LAS PROVINCIAS EN
%SPA×A 3EVILLA 'RANADA #ØRDOBA ES DECIR CIUDADES CON REPRESENTACIØN EN #OR-
tes), una provincia de Ultramar era sencillamente un virreinato, o una capitanía
GENERAL SIN MÈS ACLARACIONES PERO EN !MÏRICA NO ES QUE NO LO ACEPTARAN ES QUE
simplemente ni lo tuvieron en cuenta: funcionaron como tradicionalmente lo
José Mejía Lequerica, Discursos en las Cortes Españolas de 1810 a 1813, Guayaquil,
4IPOGRAFÓA %L 6IGILANTE
140 Juan Marchena Fernández
habían hecho; a falta de otra indicación, en las Instrucciones de la Junta Prepara-
TORIA %LECTORAL DE .UEVA %SPA×A DE NOVIEMBRE DE SE DIVIDIØ EL VIRREINATO EN
NUEVE PROVINCIAS CADA UNA CON RANGO DE INTENDENCIA QUE COINCIDÓAN CON LOS TERRI-
TORIOS CLÈSICOS CASI DESDE EL SIGLO 86) AL FRENTE DE LAS CUALES EXISTÓA UNA CIUDAD
QUE LA MAYOR PARTE DE LAS VECES DABA EL NOMBRE A TODO EL ESPACIO PROVINCIAL
,A DISCRIMINACIØN SE DEBÓA A QUE EN #ÈDIZ POR DESCONOCIMIENTO O POR INTE-
rés en no aumentar la representación americana, no parecían dispuestos a con-
CEDER EL MISMO RANGO PROVINCIAL A 3ALAMANCA #ORU×A O #ÈCERES QUE A 0OPAYÈN
3ONORA O 4UCUMÈN 0ORQUE EN #ÈDIZ AUNQUE NO QUEDA CLARO LA VERDAD ES QUE EL
poder de representación de las provincias americanas solo estuvo en los cabildos
CAPITALINOS DE LAS GRANDES JURISDICCIONES POLÓTICO ADMINISTRATIVAS Y NO EN LAS
PROVINCIAS HISTØRICO TRADICIONALES COMO SUCEDIØ EN %SPA×A $E HECHO ESTOS
cabildos de las capitales fueron los que mandaron “instrucciones” a sus repre-
sentantes,20 Y NO LOS PROVINCIALES
Aparte del problema de la representación territorial, y del mantenimiento al
FRENTE DE ESTAS JURISDICCIONES DE AUTORIDADES INCONSTITUCIONALES VIRREYES GOBER-
NADORES MILITARES ETC OTRO DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE DEBATE FUE EL DE LA CON-
SIDERACIØN DE LOS SÞBDITOS DEL MONARCA COMO ESPA×OLES Y CIUDADANOS #URIOSA-
mente no pareció haber dudas sobre a quiénes se les reconocía esta condición de
ESPA×OL EN ESTE PUNTO HUBO UNANIMIDAD ENTRE UNOS Y OTROS Y LOS DIPUTADOS
LIBERALES ESPA×OLES VENDIERON ESTA EXTENSIØN DE LA ESPA×OLIDAD A LOS AMERICANOS
COMO UNA GRAN CONQUISTA nMÈS O MENOS CONCEDIDA POR ELLOSn
%N EL ARTÓCULO SE ESTABLECIØ QUE ERAN ESPA×OLES
4ODOS LOS HOMBRES LIBRES NACIDOS Y AVECINDADOS EN LOS DOMINIOS DE LAS %SPA×AS
Y LOS HIJOS DE ESTOS
,OS EXTRANJEROS QUE HAYAN OBTENIDO DE LAS #ORTES CARTA DE NATURALEZA
,OS QUE SIN ELLA LLEVEN A×OS DE VECINDAD GANADA SEGÞN LA LEY EN CUALQUIER
PUEBLO DE LA MONARQUÓA
,OS LIBERTOS DESDE QUE ADQUIEREN LA LIBERTAD EN LAS %SPA×AS
3IN EMBARGO ESTA CONDICIØN ERA IRRELEVANTE EN LA MEDIDA EN QUE LUEGO SE
RESTRINGÓA LA CAPACIDAD DE VOTO Y DE SER ELEGIDO REPRESENTANTE POPULAR A LA CATE-
GORÓA DE LOS hCIUDADANOSv 5N DERECHO DE CIUDADANÓA QUE VENÓA REGULADO EN EL
artículo 18: h3ON CIUDADANOS AQUELLOS ESPA×OLES QUE POR AMBAS LÓNEAS TRAEN SU
ORIGEN DE LOS DOMINIOS ESPA×OLES DE AMBOS HEMISFERIOS Y ESTÈN AVECINDADOS EN
CUALQUIER PUEBLO DE LOS MISMOS DOMINIOSv
%XISTÓAN DOS POSIBILIDADES SEGÞN OTROS MODELOS CONSTITUCIONALES VINCULAR
la ciudadanía a la propiedad o a la fiscalidad; eran las llamadas ciudadanías
CENSATARIAS %N #ÈDIZ USARON EL CONCEPTO DE VECINDAD EL CIUDADANO ES EL VECINO
0ERO LA #ARTA NO ACLARA QUÏ ES SER VECINO %N TODO CASO COMO HA SE×ALADO !NTO-
NIO !NNINO SE ESTABAN REMONTANDO A LA ANTIGUA CATEGORÓA DEL ESTADO LLANO IBÏ-
RICO 4ENÓA SU LØGICA SI NO FUERA PORQUE ESTE CONCEPTO NO CASABA CON LA TAMBIÏN
Un buen número de ellas se hallan en Archivo General de Indias, Sevilla, Indiferente Ge-
NERAL
La Constitución de Cádiz y su impacto en América 141
tradicional noción que de “vecino” se tenía en América, anclada en las raíces del
TIEMPO COLONIAL DESDE LA FUNDACIØN DE LAS PRIMERAS CIUDADES HISPÈNICAS Y REFE-
RIDA A LA PERSONA CABEZA DE FAMILIA QUE POSEÓA SOLAR Y BIENES CON QUÏ MANTE-
NERSE EN LA CIUDAD CON DERECHO A VOTO EN EL #ABILDO Y A PERTENECER AL MISMO21
Por eso, aunque se incluía a los indios de “pueblos y comunidades”, como
HAN INDICADO -ARCO -ELLINGERI 3ILVIA 0ALOMEQUE -ARIE $ANIELLE Demélas-Bohy,
#HRISTIANNE (UNNEFELDT O &EDERICA -ORELLI QUEDARON EXCLUIDOS EN !MÏRICA DEL
derecho a ciudadanía los hijos de familia y, especialmente, las castas, por no ser
“vecinos” en el concepto americano, y no tener, como fijaba la Constitución,
“empleo, oficio o modo de vivir conocido” o por “mantenerse en el estado de
SIRVIENTE DOMÏSTICOv ARTÓCULO %STO ORIGINØ GRAVES ENFRENTAMIENTOS LOS
ESPA×OLES ACUSARON A LOS DIPUTADOS AMERICANOS DE QUERER INCLUIR A LAS CASTAS
ABSOLUTAMENTE MAYORITARIAS DEMOGRÈFICAMENTE PARA ASÓ AUMENTAR LA REPRESEN-
TACIØN Y ESTOS ALEGARON QUE ERA UN ERROR DEJAR FUERA A TALES SECTORES DE POBLACIØN
ESPECIALMENTE PORQUE SE TRATABA DE INTEGRAR A hGENTES TRABAJADORAS Y PRODUCTI-
vas”22 EN LA NUEVA REALIDAD POLÓTICA
,A NEGATIVA A SU INCLUSIØN SE ENTENDIØ COMO UN ACTO CLARAMENTE RACISTA Y
CONSERVADOR ALEGANDO LOS AMERICANOS RAZONES DE DESCONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
ULTRAMARINA23 )NCLUSO EL CONSERVADOR LIME×O CORONEL &RANCISCO 3ALAZAR SE
EXPRESABA DESDE LA TRIBUNA EN ESTOS TÏRMINOS
%N EFECTO SE×OR UNA DE LAS CLASES MÈS NUMEROSAS EN EL 0ERÞ TAL VEZ DE MÈS CONSI-
DERACIØN Y SIN DUDA DE LAS MÈS ÞTILESx ES LA DE LOS NEGROS O DE LOS QUE TRAEN SU
ORIGEN DE PADRES AFRICANOS 9 SI PRETENDEMOS QUE AQUELLOS HABITANTES SE MANTENGAN
ADICTOS Y REUNIDOS A LA MONARQUÓA ESPA×OLA zSERÈ OPORTUNO EXCLUIRLOS DEL DERECHO DE
ciudadanos en una crisis como la actual, en que una sola chispa bastaría para infla-
MAR ÈNIMOS YA DEMASIADAMENTE PREVENIDOS $ESPUÏS QUE EL 'OBIERNO ESPA×OL HA
DECLARADO QUE TODOS FORMAN UNA PARTE INTEGRANTE DE LA .ACIØN Y CUANDO YA TODOS
TIENEN CONSENTIDO Y ESPERAN SER PUESTOS EN EL GOCE DE LOS DERECHOS DE QUE DEBE DIS-
FRUTAR TODO HOMBRE QUE NO TENGA UNA MORAL INCAPACIDADx zCUÈLES SERÓAN LAS RESULTAS
DE LA EXCLUSIØN QUE EN EL ARTÓCULO SE ESTABLECE x ,A MASA GRANDE DEL PUEBLO ES
COMPUESTA DE NEGROS Y DE CASTAS QUE DESCIENDEN DE PADRES AFRICANOS Y LA PRINCIPAL
FUERZA ARMADA ES Y SIEMPRE FUE COMPUESTA DE ESTA CLASE !SÓ ES QUE EN EL LEVANTA-
miento de los indios en 1780 fueron los mulatos los principales cuerpos militares que
CONTRIBUYERON A SU PACIFICACIØN !CTUALMENTE UN CUERPO RESPETABLE DE TROPAS QUE OBRA
Y CONTIENE LOS PROGRESOS DE "UENOS !IRES A LAS ØRDENES DE 'OYENECHE ESTÈ COMPUES-
TO DE LA MISMA CLASE )GUALMENTE LO ESTÈ EL QUE TIENE -OLINA EN LA CIUDAD DE 'UAYA-
QUIL Y QUE TRANQUILIZØ LAS PRIMERAS CONMOCIONES DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE 1UITO
)GUALMENTE LA GUARNICIØN DEL CASTILLO DE 3AN &ELIPE DEL PUERTO DE %L #ALLAO ESTÈ PRIN-
CIPALMENTE FORMADA DE NEGROS Y MULATOS CUYO ORIGEN ES DE PADRES AFRICANOSx24
#URIOSAMENTE ESTO NO EXCLUÓA A LAS MUJERES nPUESTO QUE LAS VIUDAS PODÓAN REUNIR ESTAS
CONDICIONESn A LAS QUE #ÈDIZ lNALMENTE SÓ EXCLUYØ
4ODA LA DISCUSIØN EN EL $IARIO DE 3ESIONES #OMISIØN 5LTRAMARINA DE MARZO DE
#ONGRESO DE LOS $IPUTADOS -ADRID
José Joaquín de Olmedo, Páginas de José Joaquín de Olmedo. Discurso contra la mita y
toda servidumbre feudal, Biblioteca Ecuatoriana de Escritores, Guayaquil, Libertad y Tie-
RRA
$IARIO DE 3ESIONES SESIØN DE DE SEPTIEMBRE DE
142 Juan Marchena Fernández
)NCLUSO UN LIBERAL ESPA×OL COMO EL GADITANO 6ICENTE 4ERRERO SE ESCANDALI-
ZABA DE ESTA DISCRIMINACIØN PREGUNTANDO SI ERA LA hcauda leonis” (rabo de león)
lo que eliminaba a los africanos del derecho a la ciudadanía:
3E×OR CONFIESO QUE NO VOY A PRONUNCIAR Y DECIR COSA MUY AGRADABLE Y LISONJERAx
6EÈMOSLO UN HABITANTE LIBRE DE 3AN 3ALVADOR DEL #ONGO ATRAÓDO POR LA DULZURA DE
las costumbres europeas, se adhiere a los católicos, de quien es aquella colonia,
PERTENECIENDO A LA NACIØN PORTUGUESA RECIBIDO EL SANTO BAUTISMO SE TRASLADA A 0OR-
TUGAL Y DESPUÏS O CON BIENES QUE TUVIESE O CON OTROS QUE HUBIESE ADQUIRIDO PASA
a otro punto de la Península, donde en vida cristiana, con su aplicación, conducta y
TRABAJO SUBSISTE POR EL ESPACIO DE DIEZ A×OS EN ESTA ÏPOCA ES YA ESPA×OL SEGÞN LA
LEY Y ESTE ESPA×OL SIN EMBARGO NO ES CIUDADANO SE CASA TIENE HIJOS QUE LLEGAN A
LA MAYOR EDAD Y SIN EMBARGO ESTE ESPA×OL Y SUS HIJOS NO SON CIUDADANOS ESTOS
HIJOS PROPAGAN SU ESTIRPE DE UNA EN OTRA Y EN OTRA GENERACIØN SIN EMBARGO ESTAS
ÞLTIMAS GENERACIONES CUYOS PADRES Y ABUELOS ERAN ESPA×OLES NO SON CIUDADANOS
z1UÏ CAUSA HAY PUES QUÏ URGENTÓSIMOS MOTIVOS EXISTEN PARA QUE ESTOS ORIGINARIOS
DEL «FRICA SEAN EXCLUIDOS DE LOS MÈS PRECIOSOS DERECHOS DEL HOMBRE LIBRE z1UÏ
cauda leonis PLAGA O CONSTELACIØN INFAUSTA COBIJA AL «FRICA QUE NO CUBRE È LA %URO-
PA LA !MÏRICA Y AL !SIA ,OS ORIGINARIOS DEL «FRICA ESPA×OLES NO SON CIUDADANOS
VENDRÈ UN FRANCÏS Y ESTE SERÈ CIUDADANO AQUELLOS NO ESTE SÓ %N LA BALANZA INALTE-
RABLE DE MI JUSTICIA Y EN MI FIEL SIEMPRE CONSTANTE Ï IGUAL NO CABE ESTA DOCTRINA
0ERO INQUIRAMOS EL ORIGEN DE ESTA MONSTRUOSA DIFERENCIA !L PARECER SERÈx SERÈ EL
COLOR z%L COLOR z-AS SI EN «FRICA HAY BLANCOS NEGROS Y MORATADOS z3I SUS ORIGI-
narios son de todos colores? Fuera de que el entendimiento ilustrado y la alma
GRANDE Y JUSTA NO HACE APRECIO DE COLORES SINO DE LOS PROCEDIMIENTOS U OBRAS DE LOS
HOMBRESx zCUÈNDO ACABAREMOS DE ENTENDER Y PENETRAR QUE LA POLÓTICA DE LOS ESTADOS
DEBE SER LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD EN ACCIONES EN PESOS EN MEDIDAS Y EN NIVELAR LOS
HOMBRES POR SUS MÏRITOS Y NO POR ESO QUE TITULAN CUNAx !BRAZARÏ 3E×OR TIERNA-
MENTE Y ESTRECHARÏ EN MI PECHO ENTRE LOS BRAZOS È UN NEGRO È UN ETÓOPE SI LE VEO
ADORNADO DE MERECIMIENTOS Y VIRTUD MIRARÏ POR EL CONTRARIO CON EXECRACIØN OPROBIO
Y ESCARNIO A UN GRANDE DE LA NACIØN POR OTRA PARTE PROSTITUIDO25
%S DECIR HABÓA TEMAS EN LOS CUALES LIBERALES AMERICANOS Y ESPA×OLES PODÓAN
ponerse de acuerdo, aunque estos últimos se limitaran a apoyar iniciativas que
LUEGO NO FUERON APROBADAS COMO ESTA DE LAS CASTAS NI LA DE LA REPRESENTACIØN QUE
NO OBTUVIERON NI LA DE LOS REPARTOS DE LAS TIERRAS BALDÓAS QUE NO CONSIGUIERON NI
LA MÈS GRAVE DE TODAS LA ABOLICIØN DE LA ESCLAVITUD QUE NO LOGRARON 5N DEBATE
EN LAS #ORTES SOBRE EL QUE MERECERÓA LA PENA REALIZAR UN ESTUDIO MONOGRÈFICO
,OS ASUNTOS TRIBUTARIOS SIGUIERON SIENDO OTRO MOTIVO DE DESACUERDO SEGÞN
el Diario de Sesiones del 10 de julio de 1811, al discutir sobre temas de hacienda,
SE PRESENTØ POR PARTE DE VARIOS DIPUTADOS CONSERVADORES ESPA×OLES UN LLAMADO
h0ROYECTO 0ATRIØTICOv QUE CONSISTÓA EN DECRETAR QUE h,AS !MÏRICASv PAGARAN UN
%JÏRCITO EN %SPA×A DE SOLDADOS %L DIPUTADO 0ÏREZ OPINØ EN CONTRA DEL
MISMO ARGUMENTANDO QUE SI SE LES HABÓA EXIMIDO A LOS INDÓGENAS DEL TRIBUTO NO
PODÓA CARGÈRSELES AHORA CON OTRO MÈS ONEROSO %L DIPUTADO ESPA×OL 0OLO ARGU-
MENTØ QUE hUN #ONGRESO BENÏFICO SIEMPRE ESTÈ AFLIGIDO POR LA NECESIDAD DE
imponer contribuciones”, pero que no se hallaba otra manera de solucionar la
Ibíd.
La Constitución de Cádiz y su impacto en América 143
SITUACIØN DE LA GUERRA EN %SPA×A Y APELØ A LOS SENTIMIENTOS PATRIØTICOS DE LOS
AMERICANOS PRESENTES
,OS DIPUTADOS AMERICANOS CONTESTARON TAXATIVAMENTE
6UESA -AJESTAD ASÓ SE REFERÓAN EN #ÈDIZ A LA !SAMBLEA QUITØ AQUELLA ESPECIE DE SER-
vidumbre que había en la América, y manifestó que todos componemos una misma
FAMILIA ,A !MÏRICA POSEÓDA DE UN NOBLE ENTUSIASMO RECONOCIENDO ESTA UNIØN Y
DESEANDO PREVALECER CONTRA LA PERFIDIA DE .APOLEØN OFRECE A 6 - GRANDES AUXILIOS
MAYORES DE LO QUE PODÓAN IMPORTAR GRANDES CONTRIBUCIONES %N ESTOS TÏRMINOS CREO
QUE DEBE 6UESA -AJESTAD MANIFESTAR SU AGRADECIMIENTO Y SUSPENDER LA IMPOSICIØN DE
NUEVAS CONTRIBUCIONES DEJÈNDOLAS EN EL MISMO ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN
%L DIPUTADO ESPA×OL !RGàELLES QUE DEBÓA CONOCER MEJOR LA SITUACIØN POR SUS
CONVERSACIONES CON LOS AMERICANOS ALEGØ ESTAR DE ACUERDO CON ELLOS QUE LA GUE-
RRA DEBÓA PAGARSE DESDE %SPA×A Y QUE SE DEJE A LAS !MÏRICAS QUE SEAN GENEROSAS
de por sí, como ya lo son:
2AZONES TENGO MUY PODEROSAS )NSINUARÏ ALGUNAS %S INDUDABLE QUE LOS HABITANTES
de América compiten con los de la Península en deseos de que triunfemos, y si cabe
NOS EXCEDEN PERO 3E×OR SON GRANDES LAS DISTANCIAS QUE NOS SEPARAN E INCALCULABLES
los incidentes que pueden no disminuir este común sentimiento, sino impedir el
REALIZADO $E CONSIGUIENTE ES MENESTER QUE ASÓ COMO EN EL FELIZ O DESGRACIADO $OS
de Mayo desaparecieron todas las consideraciones que pudieron haber hecho dudar
A LOS ESPA×OLES DE TOMAR LA RESOLUCIØN DE RESISTIR Y CONTRARRESTAR AL TIRANO NO DEBE-
MOS OLVIDAR QUE CONVIENE EXISTA ENTRE NOSOTROS ESTA HEROICA IDEA Y NOS MIREMOS
COMO CIRCUNSCRITOS A LOS ÞNICOS RECURSOS DE NUESTRA 0ENÓNSULA
!RGàELLES CONCLUYØ CON OTRA VERDAD A VOCES LOS CAUDALES QUE DESDE !MÏRI-
CA LLEGABAN A %SPA×A ERAN PÏSIMAMENTE ADMINISTRADOS POR LO QUE ERA PREFERIBLE
que no se enviasen hasta que cambiara la estructura de la Real Hacienda: “Pues
SI ESTOS CAUDALES QUE SE OFRECEN VINIESEN MA×ANA A %SPA×A DESAPARECERÓAN
como otras sumas, mientras esta parte tan esencial de la administración no se
ARREGLE Y SUFRA LAS MEJORAS SUSCEPTIBLESv26
!L DÓA SIGUIENTE $IARIO DE 3ESIONES DEL DE JULIO SE LEYERON VARIAS 'ACE-
TAS DE -ÏXICO DANDO NOTICIAS DE DIVERSAS SUSCRIPCIONES PATRIØTICAS HECHAS ALLÈ LO
QUE DE NUEVO AVIVØ LA DISCUSIØN ,OS AMERICANOS ARGUMENTARON QUE CIERTAMEN-
te, no se les podía acusar de antipatriotas, que ahí estaban los caudales, pero que
ERA NECESARIO QUE %SPA×A SE ACOSTUMBRARA A NO VIVIR EXCLUSIVAMENTE DE LAS
RENTAS DE !MÏRICA PORQUE NO SE SABÓA CUÈNTO IBAN A DURAR COMO ASÓ SUCEDIØ
0OR ÞLTIMO Y EN ESTE FORZOSAMENTE APRETADO RESUMEN QUE EXPLICA LAS DIFI-
cultades para que lo americano fuese entendido en las Cortes, el último escollo
FUE EL DE LA AMNISTÓA
Desde las primeras sesiones de Cortes, el 1 de octubre de 1810, el diputado
QUITE×O -EJÓA ,EQUERICA INSISTIØ EN LO IMPORTANTE QUE ERA PARA LA CREDIBILIDAD Y
!GUSTÓN !RGàELLES Examen histórico de la reforma constitucional que hicieron las Cortes
generales y extraordinarias que se instalaron en la Isla de León el 24 de septiembre de
1810 hasta que se cerraron en Cádiz el 14 de septiembre de 1813, Londres, Carlos Wood
E HIJO P
144 Juan Marchena Fernández
APLICACIØN DE LA #ONSTITUCIØN EN !MÏRICA CONCEDER hEL OLVIDOx A CUANTOS EXTRA-
VÓOS SE HAYAN NOTADO EN ALGUNOS PUNTOS DE !MÏRICA DESDE QUE TODAS AQUELLAS
PROVINCIAS DE ULTRAMAR HAYAN RECONOCIDO SU AUTORIDAD LEGÓTIMAv Y DOS DÓAS DES-
pués, el 3 de octubre, el diputado de Buenos Aires solicitó que no procediera el
GOBIERNO A hUSAR DE RIGOR CONTRA LOS PUEBLOS DE !MÏRICA DONDE SE HAN MANIFES-
TADO TURBULENCIAS Y DISGUSTOSv
Obviamente, para los diputados americanos este tema era también muy
importante, habida cuenta que, en esas mismas fechas, el Río de la Plata, Chile,
PARTE DEL !LTO 0ERÞ LA .UEVA 'RANADA Y 6ENEZUELA DESCONOCÓAN LA AUTORIDAD DE
LAS #ORTES 0OR TANTO SERÓA QUIMÏRICA LA APLICACIØN DE ESA #ONSTITUCIØN QUE EN
#ÈDIZ INTENTABAN CONFECCIONAR PARA TODOS SI SE EMPLEABA LA FUERZA PARA PONERLA
EN VIGOR O CONTRA LOS QUE EN PRINCIPIO LA HABÓAN RECHAZADO Y QUE AHORA SE DESEA-
BA REVISASEN SU POSTURA
3IN EMBARGO NADA SE AVANZØ EN ESTA DIRECCIØN DE LA AMNISTÓA $OS A×OS
DESPUÏS LA DISCUSIØN SEGUÓA Y LA GUERRA EN !MÏRICA TAMBIÏN %N EL $IARIO DE
3ESIONES DEL DE SETIEMBRE DE FIGURA EL DISCURSO DEL DIPUTADO #ÓSCAR
PREOCUPADO PORQUE hDESGRACIADAMENTE LA DISCORDIA HA ENCENDIDO SUS FATALES
TEASv Y LA GUERRA ERA UNA REALIDAD INSOSLAYABLE Y PORQUE SERÓA EL COLMO DE LOS
MALES nAFIRMABAn QUE DESPUÏS DE TANTA SANGRE DERRAMADA FUERAN LOS CONSERVA-
dores los que acabaran triunfando en América no aplicando la Constitución y
empleando solo LA FUERZA 3EGÞN EL DIPUTADO LOS DECRETOS DE LAS #ORTES SERVIRÓAN
PARA TERMINAR CON LA GUERRA EN CUANTO LOS PUEBLOS ALCANZARÈN LA LIBERTAD
Tocante a la inmortal Constitución de la Monarquía y decretos benéficos dados por
6 - CONVIENE ADVERTIR QUE ESTOS SON TAN NECESARIOS COMO LA MISMA FUERZA ARMADA
PARA LA EXPULSIØN DEL ENEMIGOx ,OS HABITANTES DE AQUELLAS REGIONES NO PUEDEN
ASPIRAR SEGURAMENTE A MAYOR FELICIDAD QUE A LA QUE LES PRESENTA LA INMORTAL #ONSTI-
TUCIØN DE LA -ONARQUÓA POR MEDIO DE CUYOS LIBERALES ARTÓCULOS DISFRUTARÈN DE UNA
verdadera libertad civil, al tiempo mismo que conservando su dependencia política
CON LA MADRE 0ATRIA ESTARÈN SEGUROSx
-IENTRAS OPINABA LA APLICACIØN DE LA FUERZA SOLO SERVIRÓA PARA EMPEORAR LAS
cosas:
,A FUERZA ARMADA DE QUE ACTUALMENTE SE HACE USO PARA LA PACIFICACIØN DE AQUELLAS
provincias, sobre considerarla por sí sola insuficiente, atenidas las circunstancias de
aquellos países, el estado de nuestra marina y nuestras relaciones con otras poten-
CIAS ENVUELVE ADEMÈS EL PREJUICIO DE ESTABLECER A LA LARGA POR DECIRLO ASÓ UNA ESPE-
cie de muro de bronce entre peninsulares y americanos: muro que ya en otros
TIEMPOS SEPARØ ENTRE NOSOTROS A (OLANDA Y A 0ORTUGAL
,A PROPUESTA DE #ÓSCAR ERA OFRECER hUN OLVIDO GENERAL DE LO PASADOv PARA
que, en el marco de la Constitución, “pueda verificarse la sólida unión entre los
ESPA×OLES DE AMBOS MUNDOSv %VIDENTEMENTE TAL PROPOSICIØN NO FUE ACEPTADA
POR RAZONES DE POLÓTICA GENERAL PARA ESAS FECHAS EL CONTINENTE ESTABA INCENDIADO
LA GUERRA CIVIL EXTENDIDA LA APLICACIØN DE LA #ONSTITUCIØN IMPOSIBILITADA POR PARTE
de los que tenían que aplicarla, y los ríos profundos de la violencia se mostraban
YA INVADEABLES #ÈDIZ EN !MÏRICA SÓ HABÓA ARADO EN EL MAR
#ONSTITUCIONALISMO ESPA×OL DEL SIGLO 8)8
Manuel Chust
D
OS CONSTITUCIONES MARCARON EL CONSTITUCIONALISMO ESPA×OL HASTA LOS A×OS
CUARENTA LA DE Y LA DE $OS CONSTITUCIONES QUE TRATARON DE DIVER-
SA FORMA LA CUESTIØN AMERICANA $E ESTA FORMA EN EL PRESENTE TEXTO NOS
proponemos establecer las notables diferencias entre una y otra con respecto a la
CUESTIØN AMERICANA
UN ESTADO CONSTITUCIONAL
DE DOS HEMISFERIOS
,A PRIMERA CARACTERÓSTICA A DESTACAR DEL CONSTITUCIONALISMO DOCEA×ISTA ES
que se pensó, elaboró, debatió e ideó con un propósito claro, directo y posibilis-
ta: que fuera una Constitución para ambos hemisferios 9 ELLO NO SOLO PORQUE EL
ARTÓCULO EXPRESA LO QUE ES LA .ACIØN ESPA×OLA SINO PORQUE ESA DINÈMICA HISPA-
na que decretaron las Cortes desde el primer día de su instalación e, incluso,
DESDE SU CONVOCATORIA FUE UNA CONSTANTE DE LA CUAL NO SE PODÓA ESCAPAR EL TEXTO
CONSTITUCIONAL
0OR LO QUE RESPECTA A LA CREACIØN DEL %STADO LA #ONSTITUCIØN ALBERGABA PARTES
fundamentales de este %N OTROS ESTUDIOS HEMOS SUBRAYADO LA PREVENCIØN QUE
TUVIERON MUCHOS DIPUTADOS PARA EN PRIMER LUGAR INCLUIR EN LA #ONSTITUCIØN UN
ARTICULADO EN EL QUE SE AUTOCONVOCARAN LAS #ORTES EL DE CADA MES DE MARZO $E
esta forma se escapaba de la dependencia, como hasta ahora, del rey para con-
VOCAR LAS #ORTES %STE HECHO SE JUSTIFICØ POR LA ANCESTRAL EXPERIENCIA NEGATIVA DE
LOS MONARCAS ESPA×OLES A CONVOCAR LAS #ORTES &UE POR ELLO QUE LOS DIPUTADOS
LIBERALES AMERICANOS Y PENINSULARES DECIDIERON SOLVENTAR ESTA PROBLEMÈTICA OTOR-
GANDO A LA #ONSTITUCIØN ESTA POTESTAD QUE ANTES TENÓA EXCLUSIVAMENTE EL REY
%N SEGUNDO LUGAR LA #ONSTITUCIØN SE PENSØ COMO UN ARTICULADO CAPAZ DE
RECOGER LA MAYOR PARTE DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN %STADO HACENDÓSTI-
COS nFISCALIDADn MILITARES nMILICIA NACIONALn TERRITORIALES nCREACIØN DE LAS PRO-
VINCIAS COMO ENTE HOMOGENEIZADOR DIVISIØN PROVINCIAL ETCn 4ODAS ESTAS ATRIBU-
146 Manuel Chust
CIONES DEL NUEVO %STADO CONLLEVARON UN ENFRENTAMIENTO CON EL REY ! PESAR DE LA
hCONFUSIØNv EN LA QUE SE INCURRÓA AL TENER LA MISMA DENOMINACIØN nMONARQUÓA
ESPA×OLAn LA DIFERENCIA ERA SUSTANCIAL AHORA LA HACIENDA PASABA A DENOMINARSE
NACIONAL LA MILICIA DE PROVINCIAL A NACIONAL EL TERRITORIO DE REINOS A .ACIØN ETC
,OS PROBLEMAS APARECIERON CUANDO AL %STADO SE LE APELLIDØ NACIØN $ILUCIDAR
quién pertenecía a la nación y qué nación era la que se estaba constituyendo fue
el quid DE BUENA PARTE DE LAS GRANDES DISCUSIONES Y DE LA TRASCENDENCIA QUE VA A
TENER ESTA #ONSTITUCIØN %N REALIDAD ESTAS PREGUNTAS Y ESTAS CUESTIONES AÞN FOR-
MAN PARTE DE LA PROBLEMÈTICA POLÓTICA Y NACIONAL DE LA ACTUAL %SPA×A COMO BIEN
SABEMOS
De esta forma, en la Constitución de este Estado-nación de ambos hemisfe-
RIOS PARTES DE LA MONARQUÓA ESPA×OLA COMO ERAN LAS AMERICANAS AHORA PASABAN
A SER TERRITORIOS DE LA .ACIØN ESPA×OLA nARTÓCULO Y n POR LO QUE EL )MPERIO SE
CONVERTÓA EN UN %STADO NACIØN TRANSOCEÈNICO UNA Commonwealth, una comuni-
DAD HISPANA DÏCADAS ANTES QUE LA BRITÈNICA %S POR ELLO QUE LA REVOLUCIØN QUE
IMPRIMÓA LA #ONSTITUCIØN FUE MUCHO MÈS ALLÈ QUE OTRAS EN EL SENTIDO DE QUE
INTEGRØ A hTODOS LOS TERRITORIOS DE LA MONARQUÓA ESPA×OLAv INCLUIDOS LOS COLONIA-
LES AMERICANOS Y FILIPINOS EN TERRITORIOS DEL NUEVO %STADO NACIØN %STA ACCIØN
SIN PARANGØN EN UN IMPERO DE LAS DIMENSIONES DEL ESPA×OL TUVO UNA CONSECUEN-
CIA DIRECTA Y TRANSCENDENTAL PUES ARREBATØ A LA #ORONA ES DECIR A LA CASA DINÈS-
TICA DE LOS BORBONES ESPA×OLES TERRITORIOS Y SÞBDITOS AMERICANOS ,O CUAL IMPLI-
CABA QUE EN EL ASPECTO ECONØMICO ESENCIAL LA HACIENDA DEL REY PERDÓA LOS INGRE-
SOS INDIANOS QUE LE LLEGABAN DE SUS hPOSESIONES AMERICANASv FRUTO DEL DERECHO
DE CONQUISTA DESDE EL SIGLO 86) CAPITALES COMERCIALES METALES PRECIOSOS RENTAS
TRIBUTARIAS ALCABALAS DIEZMOS ETC %L PROFESOR #ARLOS -ARICHAL CALCULA EN ESTE
SENTIDO QUE EN DOS TERCIOS DE LA (ACIENDA DEL REY ESPA×OL PROVENÓAN DE
.UEVA %SPA×A $E AHÓ LA TREMENDA IMPORTANCIA DE QUE !MÏRICA QUEDARA VINCU-
LADA A LA #ASA 2EAL Y NO A LA NACIØN ESPA×OLA
Así, especialmente por la cuestión americana FUE POR LO QUE &ERNANDO 6))
SE OPUSO SISTEMÈTICAMENTE Y CON LAS ARMAS AL LIBERALISMO DOCEA×ISTA 9 FUE POR
ello también que en la discusión de estos artículos en las Cortes los diputados
absolutistas manifestaron, para enfado de los americanos, que “América no per-
TENECÓA A LA .ACIØN ESPA×OLA SINO AL 2EYv
La Constitución también actuó creando mecanismos de identidades, dotan-
DO A LOS HABITANTES ANTES SÞBDITOS DEL REY DE UNA NACIONALIDAD nhESPA×OLES de
ambos hemisferios”n Y CONFIANDO EN LA EDUCACIØN Y EN EL EJÏRCITO NACIONAL COMO
LOS INSTRUMENTOS DE LA NACIONALIZACIØN 2ESPECTO AL PRIMERO LOS RECURSOS A LA
ALFABETIZACIØN EN ESCUELAS DEPENDIENTES DE MUNICIPIOS Y DIPUTACIONES NO DE LA
IGLESIA VA A EMPEZAR A SER UN FACTOR DECISIVO PARA CONSTRUIR NUEVOS CIUDADANOS
En todo ello, en la creación constitucional del Estado, de la nación y del
%STADO NACIØN LA #ONSTITUCIØN DE TENDRÈ UN FIERO ANTAGONISTA EN EL REY 3E
HA ESCRITO EN DEMASÓA QUE LA CONFRONTACIØN ENTRE &ERNANDO 6)) Y LA #ONSTITUCIØN
OBEDECÓA A CUESTIONES REFERIDAS AL ANTAGONISMO LIBERALISMO ABSOLUTISMO LO CUAL
ES CIERTO PERO A NUESTRO ENTENDER ASÓ MISMO LO QUE HIZO hESPECIALv SINGULAR
diferente esta carta, tildada de “divina”, fue que incorporó constitucionalmente
A LOS TERRITORIOS AMERICANOS DOTÈNDOLE DE DERECHOS Y DE NACIONALIDAD A SUS HABI-
Constitucionalismo español del siglo XIX 147
TANTES HOMOGENEIZANDO SUS TERRITORIOS Y EQUIPARÈNDOLOS EN UNA MISMA LEY EN
UNOS MISMOS DECRETOS EN UNA MISMA REPRESENTACIØN LEGITIMIDAD Y SOBERANÓA LA
NACIONAL 9 AHÓ POR LOS MOTIVOS ESGRIMIDOS ESPECIALMENTE LA CONFRONTACIØN CON
&ERNANDO 6)) EN CUANTO REY QUE SE SENTÓA Y QUERÓA SEGUIR SIENDO ABSOLUTO FUE
FRONTAL ANTAGØNICA
%S MÈS LA PROPIA CONFIGURACIØN DE ESE NUEVO %STADO NACIØN HIZO QUE ESPE-
CIALMENTE LOS DIPUTADOS AMERICANOS ABOGARAN POR PARCELAS DE AUTONOMISMO EN
CUANTO A ORGANIZACIØN DEL PODER PROVINCIAL O REGIONAL INCLUSO TAMBIÏN EN EL LOCAL
O MUNICIPAL $E ESTA FORMA TODA UNA DINÈMICA DE PLANTEAMIENTOS DIVERSOS SE VA
A GENERAR ENTRE LOS PROPIOS DIPUTADOS LIBERALES DE UNO Y OTRO HEMISFERIO PORQUE
UNA VEZ RESUELTA Y CONSEGUIDA LA IGUALDAD DE DERECHOS Y LIBERTADES POLÓTICAS LA
mayor parte de los diputados americanos querían que el nuevo Estado constitu-
cional se proyectara de forma autonomista, es decir no centralista, dado sus
DIMENSIONES COLOSALES LA DISTANCIA ENTRE REGIONES LA DIVERSIDAD DE POBLACIØN
RAZAS ETNIAS CULTURAS Y SOBRE TODO DADOS LOS INTERESES ECONØMICOS CONTRAPUES-
TOS NO SOLO ENTRE LAS CASAS COMERCIALES EN %SPA×A Y LOS CENTROS PRODUCTIVOS Y
COMERCIALES AMERICANOS SINO ENTRE LOS PROPIOS ESPACIOS REGIONALES AMERICANOS
%STOS ESTABAN INTEGRADOS EN UNA DIVISIØN DE LA ECONOMÓA REGIONAL O POR EL CON-
TRARIO ERAN COMPETITIVOS ENTRE SÓ 9 EN ESA CONTRAPOSICIØN DE INTERESES SOBRESALIØ
EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LA CAPITAL DE LAS ANTIGUAS ADMINISTRACIONES nVIRREINATOS
CAPITANÓAS GENERALES ETCn Y LOS OTROS ESPACIOS REGIONALES
De “federales” acusaron a los diputados americanos los representantes libe-
rales peninsulares por querer proponer estas medidas centradas especialmente
EN LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES )NSTITUCIONES QUE LOS AMERICANOS NO SOLO LAS
tenían como depositarias de la soberanía de la provincia sino también como las
INSTITUCIONES CAPACES DE ADMINISTRAR POLÓTICA Y ECONØMICAMENTE SUS REGIONES Y
NO COMO MEROS AGENTES DEL PODER DEL GOBIERNO CENTRAL QUE ERAN COMO LAS PENSA-
BAN LOS PENINSULARES
9 EL CONFLICTO POLÓTICO TEØRICO ECONØMICO IDEOLØGICO ESTALLØ ,OS PENINSU-
LARES SE ENCASTILLARON EN POSICIONES CADA VEZ MÈS CENTRALISTAS ACUSANDO A LOS
DIPUTADOS AMERICANOS POCO MENOS QUE DE SECESIONISTAS 0OR SU PARTE LOS AMERI-
canos no veían una contradicción en apoyar dos soberanías, la provincial y la
NACIONAL PARA ELLOS COMPATIBLES !DEMÈS EN ESTA COYUNTURA EL CONCEPTO FEDERAL
REMITÓA A LA PRAXIS DE LOS %STADOS 5NIDOS DE .ORTEAMÏRICA CUYA FORMA DE %STADO
ERA REPUBLICANA 9 EN ESE SENTIDO 2EPÞBLICA EN EL MUNDO HISPANO DE ERA
SINØNIMO PEYORATIVO DE JACOBINISMO 9 PARA EL MUNDO AMERICANO ELLO CONLLEVA-
BA OTRO REFERENTE OTRO hFANTASMAv (AITÓ 9 CLARO ESTE ERA UNA REFERENCIA QUE
CAUSABA hESPANTOv ENTRE LA CLASE PROPIETARIA CRIOLLA %N ESE SENTIDO Y PLANTEADO
en estos términos, la batalla estaba perdida por parte de los diputados america-
NOS ,O CUAL PRODUJO UN SINFÓN DE ADHESIONES DE FIDELIDAD AL MONARCA DE PROCLA-
MACIONES DE MONARQUISMO ETC 3E MEZCLABAN DOS FØRMULAS MUY DIFERENTES PERO
QUE VAN A MARCAR LA HISTORIA DE %SPA×A ESPECIALMENTE Y EN PARTE DE LOS PAÓSES
IBEROAMERICANOS ! PARTIR DE AHORA CENTRALISMO FUE SINØNIMO DE MONARQUISMO A
la par que federalismo se hacía coincidir con república, esa fue la historia de
%SPA×A HASTA LA PRESENTE MONARQUÓA CONSTITUCIONAL -IENTRAS QUE PARA )BEROAMÏ-
148 Manuel Chust
rica los centralistas fueron los conservadores y los federales los liberales en un
BINOMIO MANIQUEO Y SIMPLISTA QUE LLEGA CASI HASTA HOY
1UEDAN SIN DUDA MÈS TEMAS POR TRATAR COMO LA RELIGIØN CATØLICA EL SUFRAGIO
universal indirecto, el desarrollo e impacto del poder local, es decir, los ayunta-
mientos, la supremacía de las Cortes frente al veto del rey, el valor de la Consti-
tución en cuanto a que hacía la revolución sin abolir, sino construyendo otra
REALIDAD QUE ABOLÓA LA DE !NTIGUO 2ÏGIMEN ETC #UESTIONES QUE POR FALTA DE
espacio y por el objetivo de este trabajo de comparar con otros planteamientos
CONSTITUCIONES NO PODEMOS DESARROLLAR
%N RESUMEN LA #ONSTITUCIØN DE POR SER UN TEXTO QUE ARREBATABA EL
TERRITORIO AMERICANO AL REY SUPUSO UNA REVOLUCIØN CONSTITUCIONAL DE PARÈMETROS
HISPANOS 9 AHÓ RADICA PARA NOSOTROS UNA DE LAS IMPORTANTES SINGULARIDADES Y
CARÈCTER REVOLUCIONARIO EN ese UNIVERSALISMO EN LA VERTIENTE INTEGRADORA BI HE-
MISFÏRICA
LA DINÁMICA REVOLUCIÓN-REACCIÓN
DE LOS AÑOS VEINTE EN ESPAÑA Y AMÉRICA
Toda esta obra revolucionaria, la de los decretos, la de la Constitución, la de
SU APLICACIØN LA DE SUS CONTRADICCIONES SE VINO ABAJO TRAS EL GOLPE DE %STADO DE
&ERNANDO 6)) EN 6ALENCIA EL DE MAYO DE 3IN EMBARGO NADA FUE LO MISMO
TRAS TRAS Y TRAS %S DECIR TRAS LAS *UNTAS TRAS LAS #ORTES Y TRAS
LA #ONSTITUCIØN 9 SOBRE TODO TRAS UNA GUERRA REVOLUCIONARIA COMO LA ACONTECIDA
EN LA PENÓNSULA Y EN !MÏRICA DESDE
9A HEMOS EVIDENCIADO LAS RAZONES hAMERICANISTASv DE &ERNANDO 6)) PARA
ABOLIR LA OBRA CONSTITUCIONAL DOCEA×ISTA 3ABEMOS TAMBIÏN QUE TRAS SEIS A×OS DE
ABSOLUTISMO DE VUELTA DE LOS PARÈMETROS SE×ORIALES Y ABSOLUTISTAS EL !NTIGUO
2ÏGIMEN ESTABA LAMINADO DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES Y COYUNTURALES TRAS EL
SISMO DE LA SITUACIØN REVOLUCIONARIA LIBERAL DE A !SÓ EL DÏFICIT HACEN-
DÓSTICO PROSEGUÓA AGRAVADO POR LAS DEUDAS Y DESTRUCCIØN QUE HABÓA GENERADO LA
GUERRA CONTRA LOS FRANCESES EN LA PENÓNSULA LA GUERRA CONTRA LA INSURGENCIA EN
!MÏRICA Y LA HERENCIA DE LAS GUERRAS DE FINES DE SIGLO CONTRA )NGLATERRA %N
SEGUNDO LUGAR EN EL SENO DE LAS FUERZAS ARMADAS EL ASCENSO DE OFICIALES NO
NOBILIARIOS DURANTE LA GUERRA PENINSULAR PROVOCØ UNA DOBLE ADSCRIPCIØN DE LA
OFICIALIDAD INÏDITA HASTA AHORA EN EL EJÏRCITO DEL REY %S DECIR OFICIALES PARTIDA-
RIOS DE UN ABSOLUTISMO Y OFICIALES PROCLIVES A UN RÏGIMEN CONSTITUCIONAL ,O CUAL
DEVINO EN UN SINFÓN DE PRONUNCIAMIENTOS CONTRA EL RÏGIMEN ABSOLUTO Y EN RESCA-
TE DE LA OBRA CONSTITUCIONAL 5NO DE ELLOS EL DEL TENIENTE CORONEL 2AFAEL DEL 2IEGO
EN LA SEVILLANA #ABEZAS DE 3AN *UAN EL DE ENERO DE LEVANTØ A TROPAS QUE
ESTABAN ACANTONADAS DESDE HACÓA MESES ESPERANDO SU TRASLADO HACIA LAS GUERRAS
EN !MÏRICA 3I BIEN EL PRONUNCIAMIENTO NO CUAJØ SÓ QUE SIRVIØ PARA PROMOVER
UNA SUBLEVACIØN DE CIUDADES Y PROVINCIAS QUE DESDE MARZO DE PROCLAMARON
DE NUEVO LA #ONSTITUCIØN DE ,A hSENDA CONSTITUCIONALv DOCEA×ISTA VOLVÓA A
LA PENÓNSULA Y A LAS PARTES AMERICANAS QUE AÞN NO HABÓA TRIUNFADO LA INSURGENCIA
Constitucionalismo español del siglo XIX 149
0ERO ESTA NUEVA INTENTONA REVOLUCIONARIA DOCEA×ISTA DIFERÓA NOTABLEMENTE
DE LA ANTERIOR %L CONTEXTO NO ERA BÏLICO NI REVOLUCIONARIO AL MENOS EN LA PENÓN-
sula, el rey lejos de estar “ausente” estaba presente, la coyuntura internacional
ERA TOTALMENTE OPUESTA YA QUE DE LAS CENIZAS DE LA &RANCIA NAPOLEØNICA SE LEVAN-
TØ UNA GRAN ALIANZA DE LAS MONARQUÓAS ABSOLUTISTAS RESTAURADAS AL FRENTE DE LAS
CUALES SE COLOCØ 'RAN "RETA×A COMO GRAN VENCEDORA ECONØMICA Y DIPLOMÈTICA
,OS DOS GRANDES IMPERIOS EL ESPA×OL Y PORTUGUÏS SE DESVANECÓAN EN CAMINOS
MUY DIFERENTES 3URGÓA ESO SÓ EL DESCOMUNAL )MPERIO INGLÏS BAJO PREMISAS ECO-
NØMICAS COMO ES SABIDO 9 EN ESA COYUNTURA EN LA REACCIØN ABSOLUTISTA
TRIUNFØ NUEVAMENTE TRAS LA INVASIØN DE UN EJÏRCITO OTRA VEZ FRANCÏS ,OS DENO-
MINADOS #IEN -IL (IJOS DE 3AN ,UIS DERROTARON A LAS FUERZAS ARMADAS DEL %STADO
LIBERAL ESPA×OL .O SIN ANTES &ERNANDO 6)) GANARSE CON SU ACTUACIØN EL SOBRE-
NOMBRE DE hFELØNv QUE VINO A SUSTITUIR AL DE h$ESEADOv DE
$IEZ A×OS DURØ EL NUEVO REINADO DE &ERNANDO 6)) COMO REY ABSOLUTO HASTA
SU MUERTE EN 0OR SEGUNDA VEZ LA OBRA CONSTITUCIONAL DOCEA×ISTA Y LOS
DECRETOS GADITANOS Y hVEINTEA×ISTASv FUERON ABOLIDOS %N EL TRANSCURSO
REPRESENTØ UN A×O CRUCIAL DADO QUE LOS DOS GRANDES VIRREINATOS AMERICANOS
.UEVA %SPA×A Y 0ERÞ PROCLAMARON SUS INDEPENDENCIAS ,O CUAL PARA EL SEGUNDO
SUPUSO SU PARTICIØN EN DOS AMPLIAS REGIONES CONFRONTADAS SALDADAS EN UNA LARGA
GUERRA QUE TUVO EN DICIEMBRE DE SU CULMINACIØN EN LA VICTORIA PATRIOTA EN
!YACUCHO 4RAS ESTA FECHA PRÈCTICAMENTE LA !MÏRICA CONTINENTAL SE DECLARØ INDE-
PENDIENTE $ESPUÏS DEL SISMO DE ES DIGNO DE SUBRAYAR QUE A LA ALTURA DE
EL !NTIGUO 2ÏGIMEN HABÓA SIDO DERROTADO PERO NO EN LA PENÓNSULA SINO EN
LA (ISPANOAMÏRICA CONTINENTAL
4RAS LA MUERTE DE &ERNANDO 6)) EN SEPTIEMBRE DE SE PRODUJO UNA TÓMI-
DA APERTURA POLÓTICA HACIA POSICIONES LIBERALES MEDIANTE LA 2EGENCIA DE -ARÓA
#RISTINA .O OBSTANTE SE OBVIØ LA PROMULGACIØN DE LA #ONSTITUCIØN DE Y SE
optó por adaptar el sistema moderado del juste milieu francés con la creación del
SISTEMA DEL %STATUTO 2EAL
3IN EMBARGO A FINES DEL MES DE JULIO DE LAS CIUDADES VOLVIERON A
REIVINDICAR SUS DERECHOS DE CIUDADANÓA MEDIANTE LAS ARMAS AL MOVILIZAR A LA
'UARDIA .ACIONAL ,A DINÈMICA CADA VEZ MÈS CRUENTA DE LA GUERRA CARLISTA LA
CONTENCIØN SISTEMÈTICA POR EL RÏGIMEN cristino DE AVANZAR EN DERECHOS Y LIBERTA-
DES CONVIRTIØ LA SITUACIØN EN UN POLVORÓN %N EL MES DE AGOSTO TODO CAMBIØ ,OS
pronunciamientos concatenados de las ciudades que proclamaron la Constitución
DE FUERON UN ÏXITO &INALMENTE LA 2EGENCIA DE -ARÓA #RISTINA SE VIO OBLI-
GADA A JURAR LA #ONSTITUCIØN TRAS LOS DENOMINADOS hSUCESOSv DE LA 'RANJA
,A PROCLAMACIØN DEL CØDIGO DOCEA×ISTA SUPUSO EL RETORNO DE ASPECTOS DEMO-
CRÈTICOS DE LA REVOLUCIØN LIBERAL BURGUESA COMO EL SUFRAGIO UNIVERSAL LA CREACIØN
de ayuntamientos, de diputaciones, de la milicia nacional y del ejército nacional,
LA SOBERANÓA NACIONAL Y LA DIVISIØN DE PODERES ETC COMO HEMOS VISTO EN ANTE-
RIORES PÈGINAS 0ERO TAMBIÏN NO LO OLVIDEMOS LA INTEGRACIØN EN CALIDAD DE IGUAL-
dad en derechos y libertades de “todos” los territorios de la monarquía, es decir,
AMÏN DE LOS PENINSULARES DE LOS AMERICANOS Y DE LOS FILIPINOS ,O CUAL SUPONÓA
la presencia de diputados de estas ahora provincias americanas en las nuevas
#ORTES
150 Manuel Chust
Sabemos que en el verano de 1836 tan solo quedaban como provincias
AMERICANAS DENTRO DE LA MONARQUÓA ESPA×OLA #UBA Y 0UERTO 2ICO ADEMÈS DE
&ILIPINAS COMO ASIÈTICA 2ESTAN MÈS CONCLUSIONES 5NA FUE EL CAMBIO DE POLÓTICA
y actitud de una buena parte de los intelectuales liberales respecto a la cuestión
americana 2EFLEXIØN Y EXPERIENCIA QUE HABÓAN TENIDO TIEMPO DE MADURAR DURAN-
TE ESTOS A×OS %N ESPECIAL PORQUE SE HABÓA EXTENDIDO LA SENSACIØN DE QUE TODAS
las reclamaciones de los representantes americanos desde 1810 estaban prede-
TERMINADOS FINALMENTE A CONSEGUIR LA INDEPENDENCIA Y NO SOLAMENTE A QUEDARSE
EN LOS PLANTEAMIENTOS AUTONOMISTAS / AL MENOS ESA ERA LA CONCLUSIØN QUE LOS
ANTIGUOS hDOCEA×ISTASv SE AFANABAN EN ESCRIBIR Y DIFUNDIR EN ESTOS A×OS
,A NUEVA PROCLAMACIØN DE LA #ONSTITUCIØN DOCEA×ISTA SUPUSO UN NUEVO PRO-
CESO ELECTORAL $E ESTA FORMA LAS ELECCIONES EN #UBA Y 0UERTO 2ICO SE CELEBRARON
EL DE NOVIEMBRE DE !SÓ FUERON ELEGIDOS POR #UBA *OSÏ !NTONIO 3ACO
&RANCISCO DE !RMAS Y *UAN -ONTALVA #ASTILLO -IENTRAS QUE POR 0UERTO 2ICO SALIØ
ELECTO *UAN "ECERRA Y 'ARCÓA
3IN EMBARGO LAS COSAS HABÓAN CAMBIADO NOTORIAMENTE COMO VEREMOS ,OS
diputados cubanos y el de Puerto Rico, mandaron un escrito solicitando un sis-
TEMA DE SUPLENCIA SI LAS #ORTES COMENZABAN SUS SESIONES ANTES DE QUE ELLOS LLE-
GARAN PARA QUE SUS PROVINCIAS ESTUVIERAN REPRESENTADAS 3ISTEMA QUE SE HABÓA
EMPLEADO EN LAS ANTERIORES #ORTES DE Y
.O FUE OTRO PARLAMENTARIO QUE !GUSTÓN !RGàELLES DISTINGUIDO DIPUTADO LIBE-
RAL PENINSULAR DESDE LA LEGISLATURA DE QUIEN EN UN EXTENSO DISCURSO PRE-
SAGIABA LAS CONSECUENCIAS QUE PARA EL %STADO ESPA×OL PODÓA TENER UNA NUEVA
REPRESENTACIØN DE DIPUTADOS AMERICANOS EN LAS #ORTES DE 3US RAZONAMIEN-
TOS SE SUSTENTABAN EN SU YA LARGA TRAYECTORIA PARLAMENTARIA EN ESPECIAL SOBRE LA
CUESTIØN AMERICANA Y SU PROBLEMÈTICA EN LOS DOS ANTERIORES PERÓODOS CONSTITUCIO-
nales:
!DEMÈS NO DEBEMOS PERDER DE VISTA QUE ESOS SE×ORES $IPUTADOS TIENE LOS MISMOS
PODERES QUE NOSOTROS PARA EXPRESAR SUS IDEAS PARA PROMOVER SUS INTERESES Y PARA
HACERLO CON TODO CALOR CON TODA LA VEHEMENCIA ANÈLOGA A SU FIBRA È SUS FACULTADES
MENTALES Y È SUS CUALIDADES FÓSICAS 1UE ME DIGA EL 3R 6ILA CUYA CAPACIDAD Y TALEN-
TO GUBERNATIVO RECONOZCO QUE EFECTO PRODUCIRÓA EN SU PROVINCIA EL QUE EN CIERTAS
CIRCUNSTANCIAS CRÓTICAS INTERPELANDO AL 'OBIERNO DE 3 - LA REINA 'OBERNADORA LE
TITULASE Ø LLAMASE È BOCA LLENA DÏSPOTA TIRANO Y PARA APOYARSE LEYESE REPRESENTACIO-
NES DE INDIVIDUOS Ø DE CORPORACIONES QUE AFIRMASEN LO MISMO 9 APLICANDO ESTE
MISMO CASO È LA ISLA DE #UBA POR EJEMPLO zCREE EL 3R 6ILA QUE PODRÓA SOSTENERSE UN
JEFE UN MAGISTRADO ENCARGADO DEL GOBIERNO DE ELLA ACUSADO DE SEMEJANTE MANERA
POR UN $IPUTADO REPRESENTANTE DE LA MISMA z(ABRÓA UN MEDIO CAPAZ DE EVITAR EL
que las sesiones de Cortes penetrasen en aquella isla? Era preciso para esto el que
la libertad de imprenta desapareciese: de otra manera seria imposible el que no lle-
GASEN È OÓDOS DE LOS AMERICANOS ESTAS RECLAMACIONES Y QUE NO SE SIGUIESEN DE ELLAS
LAS FUNESTAS CONSECUENCIAS QUE SON DE TEMER1
,A INTERVENCIØN DEL DIPUTADO LIBERAL PRESAGIABA UN CAMBIO DE RUMBO CONS-
TITUCIONAL Y PARLAMENTARIO EN LA hCUESTIØN AMERICANAv $E ESTA FORMA LA #ÈMARA
Diario de Sesiones de Cortes DE MARZO DE P
Constitucionalismo español del siglo XIX 151
NO CONTEMPLØ LAS PETICIONES DE LOS DIPUTADOS CARIBE×OS Y COMENZARON LOS DEBATES
de la Constitución sin diputados americanos, ni suplentes ni propietarios, a dife-
RENCIA DE LAS #ORTES DE Y %S MÈS EL TEXTO CONSTITUCIONAL DE
TOMØ UN RUMBO DIAMETRALMENTE OPUESTO AL DE ,OS TERRITORIOS AMERICANOS
DESDE LOS PRIMEROS ARTÓCULOS QUEDARON AL MARGEN DE LA CONSTITUCIONALIZACIØN DEL
%STADO ESPA×OL 0ARA SER MÈS CLAROS QUEDARON FUERA DE LOS DERECHOS DE IGUALDAD
Y REPRESENTACIØN POR LO QUE A DIFERENCIA DEL CØDIGO DOCEA×ISTA EN DONDE LOS TERRI-
TORIOS AMERICANOS SE INTEGRARON EN EL NUEVO %STADO LIBERAL COMO PROVINCIAS
AHORA LOS TERRITORIOS INSULARES AMERICANOS Y FILIPINOS QUEDABAN COMO COLONIAS
Así, la propuesta de la comisión de Constitución fue que se elaboraran leyes
ESPECIALES PARA ESTOS TERRITORIOS %L DEBATE DE ESTA CUESTIØN SE DEMORØ HASTA EL
DE MARZO UNA VEZ QUE LA TOTALIDAD DEL TEXTO CONSTITUCIONAL ESTABA DISCUTIDO POR
LA #ÈMARA ,O GRAVE DE LA CUESTIØN ES QUE LOS DIPUTADOS AMERICANOS LLEGARON A
-ADRID 3IN EMBARGO LAS #ORTES NO LES DEJARON ENTRAR NI AUN CUANDO TENÓAN EN
SU PODER LAS ACTAS DE SU ELECCIØN %N UN MANIFIESTO REMITIDO A LAS #ORTES ESTOS
DIPUTADOS RECLAMABAN QUE hSIENDO LAS #ORTES SEGÞN EL ARTÓCULO DEL #ØDIGO DE
#ÈDIZ LA REUNIØN DE TODOS LOS DIPUTADOS DE LA .ACIØN Y FORMANDO #UBA PARTE DE
ella, es claro que escluyéndola de la representación nacional, se quebranta la ley
QUE TODAVÓA NOS RIGEv
$E ESTA FORMA CON LOS DIPUTADOS CUBANOS PUERTORRIQUE×O Y FILIPINOS FUERA
DE LAS #ORTES EL DEBATE SOBRE LA CUESTIØN AMERICANA CORRIØ A CARGO DE DIVERSOS
DIPUTADOS PENINSULARES $OS FRACCIONES DIFERENTES DEL LIBERALISMO PROGRESISTA QUE
representaban dos visiones diferentes del “problema” dentro del liberalismo
ESPA×OL !SÓ EL DIPUTADO 6ILA FUE EL PORTAVOZ DE AQUELLOS REPRESENTANTES ESPA×O-
LES QUE AÞN ABOGABAN POR DOTAR DE REPRESENTACIØN hDOCEA×ISTAv A LOS AMERICANOS
&RENTE A ÏL FUE !GUSTÓN !RGàELLES QUIEN LIDERØ LA OPOSICIØN A RECONOCER ESTOS
DERECHOS EN LA NUEVA #ONSTITUCIØN
,A DISCUSIØN TOMØ DOS RUMBOS %N PRIMER LUGAR SE DEBATIERON LOS DISTINTOS
ARGUMENTOS DE LOS DIPUTADOS SOBRE LA CONVENIENCIA O NO DE INCORPORAR COMO
PROVINCIAS A LAS DOS COLONIAS AMERICANAS %N SEGUNDO LUGAR LA #ÈMARA DEBATIØ
una cuestión de procedimiento como fue si era pertinente o no dejar tomar pose-
SIØN DE SUS ACTAS DE DIPUTADOS A LOS REPRESENTANTES CARIBE×OS MIENTRAS SE RESOL-
VÓA ESTA CUESTIØN
4ANTO LA DISCUSIØN COMO LA SITUACIØN NO ESTABAN EXENTAS DE PARADOJAS ,A
primera es que los diputados americanos tenían todos los requisitos necesarios
PARA ENTRAR A FORMAR PARTE DE UNA #ÈMARA QUE SE HABÓA CONSTITUIDO EN FUNCIØN DE
LOS MECANISMOS LEGITIMADORES DEL CØDIGO DOCEA×ISTA EL CUAL CONTEMPLABA COMO
HEMOS SUBRAYADO YA LA IGUALDAD ENTRE TERRITORIOS Y CIUDADANOS DE AMBOS HEMIS-
FERIOS $IPUTADOS QUE HABÓAN SIDO ELEGIDOS MEDIANTE LA FØRMULA ELECTORAL GADITANA
Y QUE TRAS SU LARGO VIAJE SE ENCONTRARON CON UNA #ÈMARA QUE NO LES DEJABA TOMAR
POSESIØN DE SUS ESCA×OS PRETEXTANDO QUE ESTABAN CAMBIANDO LA #ONSTITUCIØN
!GUSTÓN !RGàELLES FUE EL DIPUTADO QUE MÈS SE DISTINGUIØ EN SU OPOSICIØN A
LA INTEGRACIØN DE LOS REPRESENTANTES AMERICANOS EN LA #ÈMARA %STE DIPUTADO NO
HACE FALTA RECORDARLO FUE UNO DE LOS ARTÓFICES DEL CØDIGO DOCEA×ISTA TANTO POR SU
destacada actuación en la comisión que la redactó como también por sus impor-
TANTES DISCURSOS LIBERALES EN APOYO DE LOS ARTÓCULOS MÈS POLÏMICOS Y QUIZÈ MÈS
152 Manuel Chust
REVOLUCIONARIOS %L h$IVINOv TAMBIÏN FORMABA PARTE DE LA COMISIØN ENCARGADA DE
ELABORAR LA NUEVA #ONSTITUCIØN Y ADEMÈS FUE UNO DE LOS DIPUTADOS CLAVE EN LA
redacción del Dictamen de las Comisiones de Constitución y de Ultramar que
finalmente van a determinar la aplicación de las leyes especiales para las pose-
SIONES ULTRAMARINAS2
!GUSTÓN !RGàELLES SE CONVERTÓA ASÓ HACIENDO ALARDE DE SU EXPERIENCIA PAR-
LAMENTARIA ANTERIOR EN ESTOS TEMAS EN UNO DE LOS MÈXIMOS VALEDORES PARA QUE
LA FUTURA #ONSTITUCIØN NO INCLUYERA LOS DOCEA×ISTAS DERECHOS DE LA REPRESENTACIØN
E IGUALDAD AMERICANA ! LA ALTURA DE PARA EL REPRESENTANTE PENINSULAR POR
!STURIAS NO QUEDABAN DUDAS DE QUE LAS EXIGENCIAS DE LOS AMERICANOS EN LAS
LEGISLATURAS ANTERIORES FUERON DETERMINANTES PARA QUE LOS TERRITORIOS AMERICANOS
CONSIGUIERAN LA INDEPENDENCIA #UESTIØN AMERICANA QUE EL DIPUTADO LIGABA TAM-
BIÏN DE UNA FORMA DIRECTA CON LA DERROTA DEL LIBERALISMO ESPA×OL FRENTE AL ABSO-
LUTISMO %S DECIR PARA !RGàELLES LA TENAZ OPOSICIØN DEL REY Y DE GRAN PARTE DE LA
NOBLEZA Y BURGUESÓA INDIANA AL SISTEMA DE UNA MONARQUÓA CONSTITUCIONAL ESPA-
×OLA ESTABA RELACIONADO CON EL HECHO DE QUE PARLAMENTARIA Y CONSTITUCIONALMEN-
TE LA REVOLUCIØN LIBERAL BURGUESA EN %SPA×A DESENCADENADA DESDE IBA
LIGADA A LOS PRESUPUESTOS QUE CONCEDÓAN A TERRITORIOS Y HABITANTES AMERICANOS
ESTO ES A LOS INTERESES ECONØMICOS Y SOCIALES EN !MÏRICA
1UEDA LA REFLEXIØN Y CON ELLA LA INTERROGACIØN zPOR QUÏ LA #ONSTITUCIØN DE
DEJØ FUERA DE SUS ARTÓCULOS A LOS TERRITORIOS AMERICANOS %N PRIMER LUGAR
DESTACA LA GRAN RAPIDEZ PARLAMENTARIA CON QUE SE CERRARON LOS DEBATES DE LA #ONS-
TITUCIØN ,AS #ORTES COMENZARON SUS SESIONES EL DE OCTUBRE DE %L DE
NOVIEMBRE LA COMISIØN DE #ONSTITUCIØN PRESENTABA A LA #ÈMARA EL DICTAMEN QUE
PROPONÓA LA REFORMA CONSTITUCIONAL ! LO LARGO DE TODO EL PROCESO CONSTITUYENTE SE
MANTUVO UN RITMO ACELERADO PARA CONCLUIR Y APROBAR EL CØDIGO %L DÓA DE
DICIEMBRE DE SE EMPEZØ A DISCUTIR EN LAS #ORTES CADA UNA DE LAS BASES SOBRE
LAS CUALES DEBÓA ASENTARSE EL PROYECTO CONSTITUCIONAL $URANTE ESTAS SEMANAS
CONTINUARON LAS PREMURAS DE LA #ÈMARA POR OBTENER UN NUEVO #ØDIGO %L DE
febrero de 1837 se repartían los primeros ejemplares del proyecto de Constitu-
CIØN ENTRE LOS DIPUTADOS PARA SU LECTURA !PENAS TRES SEMANAS DESPUÏS EL DE
Dictamen de las comisiones reunidas de Ultramar y Constitución, proponiendo que las
provincias ultramarinas de América y Asia sean regidas y administradas por leyes espe-
ciales #FR Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes, 12 de febrero de 1837, apén-
DICE AL NÞMERO P 4AMBIÏN !RCHIVO DEL #ONGRESO DE LOS $IPUTADOS LEG
N %N UN EXTENSO DICTAMEN EN EL QUE SE ANALIZAN LA DEMOGRAFÓA LA RAZA LA LENGUA LA
ECONOMÓA ETC Y OTROS ASPECTOS LA #OMISIØN DICTAMINØ QUE hAQUELLOS HABITANTES SE HALLAN
DISEMINADOS EN VARIAS ISLAS x HABLAN VARIAS LENGUAS Y DIALECTOS IGNORANDO LOS MAS LA
ESPA×OLA VEREMOS QUE SI LOS DIPUTADOS ELEGIDOS ERAN INDÓGENAS CASO NO NOS ENTENDERÓAN
EN NUESTRO #ONGRESO Y SI ERAN LOS EUROPEOS Ø DE ORIGEN EUROPEO ADEMÈS DE ESTABLECER UN
MONOPOLIO IRREGULAR È FAVOR DE ESTOS NOS HALLARÓAMOS CON QUE SIENDO POCOS LOS CAPITALIS-
TAS ACOMODADOS DE AQUELLAS ISLAS Y DECLARA LA OPINIØN DE QUE EL CARGO DE DIPUTADO SEA EN
LOS SUCESIVO GRATUITO x TAL VEZ NO APARECERÈ NADIEv
%L $ICTAMEN LO lRMARON LOS SIGUIENTES DIPUTADOS -ANUEL *OAQUÓN 4ARANCØN !GUSTÓN !R-
GàELLES -ANUEL -ARÓA !CEVEDO !NTONIO 3EOANE «LVARO 'ØMEZ !NTONIO &LØREZ %STRADA
*ACINTO &ÏLIX $OMÏNECH !NTONIO 'ONZÈLEZ -AURICIO #ARLOS DE /NÓS *OAQUÓN -ARÓA &ERRER
0ÓO ,ABORDA 0ABLO 4ORRENS Y -IRALDA 6ICENTE 3ANCHO 0EDRO !NTONIO DE !CU×A 3ALUSTIA-
NO /LØZAGA Y COMO SECRETARIO -ARTÓN DE LOS (EROS
Constitucionalismo español del siglo XIX 153
MARZO QUEDØ APROBADA ,A FECHA NO NOS ES AJENA 4AMPOCO ALGUNOS DE LOS PRO-
MOTORES DEL NUEVO CØDIGO ,A #ONSTITUCIØN DOCEA×ISTA IBA A CUMPLIR VEINTICINCO
A×OS DE EXISTENCIA DE MITO DE ABANDERADA DEL LIBERALISMO REVOLUCIONARIO TANTO
ESPA×OL COMO AMERICANO ES DECIR HISPANO 0OR ÞLTIMO EL DE JUNIO DE LOS
diputados la firmaron y el 18 de junio se celebró el acto de juramento de la nueva
#ONSTITUCIØN
%S CIERTO QUE HUBO UN MOTIVO QUE ACTUØ COMO ACELERADOR Y AL IGUAL QUE EN
LA hDOCEA×ISTAv FUE LA GUERRA 3I BIEN ESTA VEZ NO ERA CONTRA LOS FRANCESES SINO
CONTRA LOS CARLISTAS 4AMBIÏN HAY QUE TENER PRESENTE QUE EL GOBIERNO PROGRESISTA
DE #ALATRAVA EN A DIFERENCIA DE LAS #ORTES EN #ÈDIZ SÓ TENÓA UN MARCO CONS-
TITUCIONAL EL DE LA PROPIA #ONSTITUCIØN DE
%L $ICTAMEN FUE EL ARMA QUE UTILIZARON LOS LIBERALES PROGRESISTAS PARA DES-
ECHAR LA VÓA DOCEA×ISTA nEN CUANTO A AMERICANISTAn DE LA NUEVA #ONSTITUCIØN !SÓ
ESTABLECIØ QUE EL MAYOR INCONVENIENTE PARA LA INTEGRACIØN CONSTITUCIONAL DE #UBA
Y 0UERTO 2ICO ERA LA DESIGUALDAD EN LA NATURALEZA DE LA POBLACIØN LO QUE EN TÏR-
minos de Derecho civil suponía que solo una cuarta parte de la población de Cuba
PODÓA CONCEBIRSE COMO ESPA×OLA %L PROBLEMA ENTONCES SE REVELABA NÓTIDAMENTE
SEGUÓA SIENDO LA ESCLAVITUD 3E TEMÓA QUE LAS PRETENSIONES DE CIERTOS GRUPOS
EMANCIPADORES LA PROBLEMÈTICA DE SUS POTENCIALES REVUELTAS PROVOCARAN LA PÏR-
DIDA DEL GRAN NEGOCIO QUE SEGUÓA SIENDO LA TRATA ESCLAVISTA Y DE LOS RICOS PLANTA-
DORES TANTO EN #UBA Y 0UERTO 2ICO COMO EN SUS CONEXIONES PENINSULARES %STE
ES UN FRAGMENTO DEL $ICTAMEN
%STA CIRCUNSTANCIA EL QUE LA MAYORÓA DE LA POBLACIØN FUERA NEGRA QUE BASTA TOCARLA
TAN LIGERAMENTE PARA QUE LAS #ØRTES DEDUZCAN LAS RECLAMACIONES QUE PODRÓAN ORIGINAR
Ø LOS RIESGOS A QUE PODRÓAN EXPONER EN AQUELLA ESPECIE DE FERMENTACIØN QUE ES TAN
propia de todos los países libres en el momento solemne de sus elecciones, ha con-
DUCIDO È LAS COMISIONES È CREER QUE EN DONDE HAY DIFERENCIAS TAN SE×ALADAS EN LA
POBLACIØN Ø NO DEBE SER IGUAL LA LEY PARA CON LAS DEMÈS PROVINCIAS QUE NO TIENEN Ø
QUE EN OTRO CASO SE ESTABLEZCAN LAS MODIFICACIONES CONVENIENTES x Penetradas,
PUES LAS COMISIONES POR CUANTO QUEDA EXPUESTO Y MÈS QUE PUDIERA A×ADIRSE DE QUE
NUESTRAS POSESIONES DE !MÏRICA Y DE !SIA NI POR LA DISTANCIA È QUE SE ENCUENTRAN
DE LA 0ENÓNSULA NI POR LA NATURALEZA DE SU POBLACIØN NI POR LA DIVERSIDAD DE SUS
INTERESES MATERIALES PUEDEN SER REGIDAS POR UNAS MISMAS LEYES HAN CONVENIDO DE
COMUN ACUERDO EN PROPONER È LAS #ØRTES QUE DESDE LUEGO DECLAREN EN SESIØN PÞBLICA
que, no siendo posible aplicar la Constitucion que se adopte en la Península é islas
ADYACENTES È LAS PROVINCIAS ULTRAMARINAS DE !MÏRICA Y !SIA SERÈN ESTAS REGIDAS Y
ADMINISTRADAS POR LEYES ESPECIALES Y ANÈLOGAS A SUS RESPECTIVA SITUACIØN Y CIRCUNS-
TANCIAS PROPIAS PARA HACE SU FELICIDAD Y QUE EN CONSECUENCIA NO TOMARÈN ASIENTO EN
LAS #ØRTES ACTUALES $IPUTADOS POR LAS EXPRESADAS PROVINCIAS3
!RGàELLES EXPLICØ SUS ARGUMENTOS A FAVOR DEL $ICTAMEN ,AS RAZONES ESGRI-
MIDAS POR EL DIPUTADO ASTURIANO ERAN DOBLES 0OR UNA PARTE COMO MIEMBRO QUE
había participado en la redacción del dictamen y, por otra, como vocal de la comi-
Dictamen de las comisiones reunidas de Ultramar y Constitución, proponiendo que las
provincias ultramarinas de América y Asia sean regidas y administradas por leyes espe-
ciales #FR Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes, 12 de febrero de 1837, apén-
DICE AL NÞMERO PP
154 Manuel Chust
sión de Constitución que había propuesto leyes especiales para los territorios
AMERICANOS Y ASIÈTICOS %N SUS ARGUMENTOS !RGàELLES DEJABA ATRÈS TODA UNA
HISTORIA hDIVINAv DE CONSTITUCIONALISMO ESPA×OL Y AMERICANO !TRÈS QUEDABAN
SUS INTRÏPIDAS PROPUESTAS DE ABOLICIØN DEL TRÈFICO DE ESCLAVOS DE QUE DESDE
LA PERSPECTIVA DE QUEDABAN AÞN MÈS COYUNTURALES POR LAS PRESIONES COMO
EXPLICAMOS EN OTROS TRABAJOS DE 'RAN "RETA×A POR ABOLIR EL TRÈFICO DE ESCLAVOS4
%L $ICTAMEN FUE EXPLÓCITO -ANIFESTABA QUE ENTRE LAS CAUSAS QUE IMPOSIBILI-
taban la equidad constitucional entre los territorios peninsulares y americanos se
ENCONTRABA COMO HEMOS VISTO hLA DIVERSIDAD DE SUS INTERESES MATERIALESv ,AS
CONTRADICCIONES EN QUE SE HALLABA UNA PARTE DE LA BURGUESÓA ESPA×OLA AL TENER
QUE COMPARTIR MEDIANTE EL TEXTO CONSTITUCIONAL DOCEA×ISTA LOS INTERESES POLÓTICOS
Y ECONØMICOS CON LOS DE LAS ISLAS CARIBE×AS EN IGUALDAD DE DERECHOS FUE SUFI-
CIENTE MOTIVO PARA CAMBIAR EL RUMBO CONSTITUCIONAL DEL DOCEA×ISMO %N
perdido el Imperio americano continental, el “pacto colonial” se volvía a instau-
RAR EN LA MONARQUÓA ESPA×OLA .ECESARIO NO SOLO PARA LA ACUMULACIØN ORIGINARIA
de capital, sino ahora también para el propio desarrollo capitalista del Estado
ESPA×OL 0ERO CON UN CAMBIO MUY NOTORIO CON RESPECTO A LA MONARQUÓA ABSOLU-
tista, los ahora territorios americanos y filipinos ya no iban a ser propiedad del
MONARCA SINO DE LA NACIØN ESPA×OLA %S DECIR LAS COLONIAS SE DESLIGABAN DEL
patrimonio de la Corona, pasaban a ser dependientes del nuevo Estado constitu-
CIONAL SI BIEN LA #ORONA ESPA×OLA MANTENÓA SUS POSESIONES PATRIMONIALES EN LAS
ISLAS 9 SU NEGOCIO NEGRERO CLARO ,OS hRESTOSv DEL )MPERIO A PARTIR DEL CONSTITU-
CIONALISMO DE IBAN A SEGUIR SIENDO ADMINISTRADOS COMO COLONIAS
0ERO UNA FRACCIØN DEL LIBERALISMO PROGRESISTA NO ESTUVO DE ACUERDO 9 LO
EXPRESØ %L DIPUTADO 6ILA SE CONFIGURØ COMO EL LÓDER OPOSITOR 2EMEMORANDO UN
DISCURSO DOCEA×ISTA RESPECTO A LA CUESTIØN AMERICANA PLANTEØ UNA VUELTA A SUS
ORÓGENES HISPANOS DEL TEXTO DEL $OCE
,A DETERMINACIØN QUE VÈIS A TOMAR DECIDE LA SUERTE Ø EL INFORTUNIO DE MILES DE NUES-
tros ricos capitalistas de la península, de la suerte de millones de habitantes de las
PROVINCIAS ULTRAMARINAS Y SI AL DISCUTIR LAS LEYES QUE DAIS È LA %SPA×A EUROPEA EXA-
minais las inclinaciones, la índole, las costumbres de sus habitantes, el clima, las
NECESIDADES LAS PREOCUPACIONES Y TODO CUANTO PUEDE CONTRIBUIR È FORMAR UN JUICIO
ACERTADO zSEREIS MENOS PRECAVIDOS È EXAMINAR LOS NEGOCIOS DE LAS IMPORTANTES PRO-
vincias ultramarinas? ¿Cómo pudiera decirse de su suerte sin conocerlas?5
%L DEBATE VOLVÓA A PLANTEAR LA CONTRADICCIØN EXISTENTE ENTRE LAS RELACIONES DE
PRODUCCIØN DOMINANTES EN LA ISLA Y EL CARÈCTER ESCLAVO DE LA MAYOR PARTE DE LA
FUERZA DE TRABAJO
#ONVENÓA CONSTRUIR UNA NUEVA REALIDAD COLONIAL #ONSTRUIR Y TAMBIÏN DIFUN-
DIR EN LA PENÓNSULA %N ESTE SENTIDO !RGàELLES RELATABA OTRA REALIDAD CUBANA MÈS
DULCIFICADA QUE LA PRESENTADA POR 6ILA AL TIEMPO QUE ENDURECÓA SU VERSIØN SOBRE
#FR -ANUEL #HUST h$E ESCLAVOS ENCOMENDEROS Y MITAYOS %L ANTICOLONIALISMO EN LAS
#ORTES DE #ÈDIZv EN Mexican Studies/Estudios Mexicanos N 3UMMER PP
DSC DE MARZO DE PP
Constitucionalismo español del siglo XIX 155
LAS CONSECUENCIAS QUE PODRÓAN TENER REVUELTAS DE LOS ESCLAVOS PARA LOS ESPA×OLES
y criollos:
!LLÓ SE×ORES HAY UNA RAZA QUE SE CREE IRRECONCILIABLE Y QUE ASPIRA A LA DESTRUCCIØN
DE LOS DEMÈS HABITANTES PORQUE NO DE OTRA MANERA ESPERA OBTENER SU LIBERTAD SIN
EMBARGO DE QUE EL TRATAMIENTO QUE TIENEN LOS NEGROS EN LA ISLA DE #UBA ES EL MENOS
malo que se les da en todos los países donde los hay: los que han estado allí saben,
COMO YO SÏ POR TEORÓA AUNQUE DESGRACIADAMENTE MUY ACORDE POR LA PRÈCTICA LOS
MEDIOS QUE HAY QUE USAR PARA OBLIGARLES AL TRABAJO DURO È QUE SE LES DEDICA 9 zQUIÏN
DUDA QUE HABRÈ UNA PARTE DE LA POBLACIØN QUE POR MÈS QUE SE DIGA NO DEJARÈ DE
ESTAR EXPUESTA EN TIEMPOS DE CONVULSIONES Y DE REVUELTAS z9 NOSOTROS DESPRECIARE-
MOS ESTO Y BASTARÈ QUE SE NOS ASEGURE COMO DICE EL SE×OR 6ILA QUE NO HAY ALLÓ
PERSONAS QUE DESEEN LA INDEPENDENCIA6
Lejos de darle un tratamiento doceañista de la cuestión nacional americana,
A LA ALTURA DE !GUSTÓN !RGàELLES ABOGABA DECIDIDAMENTE POR MANTENER LAS
REDUCIDAS PERO IMPORTANTES PARA LA METRØPOLI ESPA×OLA POSESIONES CARIBE×AS
DENTRO DE UN MARCO COLONIAL %N ESTE SENTIDO ASEGURABA
%STAS LEYES ESPECIALES ENVOLVERÈN UNA LIBERTAD IGUAL È LA DE LA PENÓNSULA EN CUANTO
SEA COMPATIBLE CON LAS CIRCUNSTANCIAS DE AQUELLOS PAÓSES %SE ES EL GRAN PRINCIPIO EL
PRINCIPIO DE LOS HOMBRES DE %STADO QUE TALES NECESITAMOS SER EN EL A×O 7
3IGUIENDO A !RGàELLES zERA POSIBLE UNA POLÓTICA LIBERAL QUE COMPATIBILIZARA
una equidad económica, política y de representación entre la metrópoli y sus
colonias?
!RGàELLES FUE PROTAGONISTA DIRECTO DE LA EXPERIENCIA PARLAMENTARIA Y CONSTI-
TUCIONAL DE LAS #ORTES DE #ÈDIZ Y DE -ADRID EN LOS A×OS A Y A
,AS CONCLUSIONES A LAS QUE LLEGØ AL IGUAL QUE OTROS DIRIGENTES LIBERA-
LES PROGRESISTAS ES QUE LA INTEGRACIØN DE LOS TERRITORIOS AMERICANOS EN CALIDAD DE
IGUALDAD DE DERECHOS Y LIBERTADES CON LOS PENINSULARES HABÓA CONTRIBUIDO A FRE-
NAR Y FINALMENTE A DERROTAR LA REVOLUCIØN LIBERAL BURGUESA EN %SPA×A %S DECIR
la cuestión americana, tal y como se trató en las dos situaciones revolucionarias
LIBERALES BURGUESAS ANTERIORES FUE UNO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA QUE
EL REY PARTE DE LA NOBLEZA Y ESPECIALMENTE DE LA BURGUESÓA RELACIONADA CON EL
EMPORIO DEL COMERCIO INDIANO SE OPUSIERA TENAZMENTE Y NO APOYARA RESPECTIVA-
MENTE LA REVOLUCIØN DOCEA×ISTA 3ABEMOS INDUDABLEMENTE QUE HUBO OTROS
FACTORES 0OR SUPUESTO PERO LA CUESTIØN AMERICANA FUE UNO DE LOS PRINCIPALES
%L PRINCIPIO DE LOS hHOMBRES DEL v ALUDIDO POR !RGàELLES ERA CONSUMAR
LA REVOLUCIØN LIBERAL BURGUESA EN %SPA×A 9 SI PARA ELLO ERA NECESARIO RENUNCIAR
A SU PROPIA HISTORIA Y BAGAJE POLÓTICO E IDEOLØGICO A LA #ONSTITUCIØN QUE HABÓA
CONTRIBUIDO A ELABORAR Y A DEFENDER DURANTE A×OS PARECÓA MÈS QUE DISPUESTO A
REALIZARLO %L DIPUTADO ASTURIANO PROSEGUÓA
$ESPUES DE LO QUE HA SUCEDIDO TODA LA FILANTROPÓA DEL MUNDO NO BASTARÈ PARA CERRAR-
NOS LOS OJOS -UCHAS VECES POR DESGRACIA MÓA HE LUCHADO È BRAZO PARTIDO CON SEN-
DSC DE MARZO DE P
Ibíd. P
156 Manuel Chust
TIMIENTOS MUY PROFUNDOS Y HE SIDO TAMBIÏN ARRASTRADO È EXCITACIØN DE LOS $IPUTA-
DOS DE !MÏRICA POR ESTOS SENTIMIENTOS QUE HA QUERIDO PRESENTAR EL 3R 6ILLA È
CONCURRIR CON MI VOTO È LA RUINA DE AQUELLOS PAÓSES Y DEL MÓO z9 PODRÏ YO ESTAR
TRANQUILO SIN DECIR SE×ORES QUE CON LA MEJOR BUENA FÏ CON EL MAYOR CELO HE CONCU-
RRIDO È ESA SEPARACIØN8 SEPARACIØN TAN PREMATURA QUE NO EXISTE SIQUIERA UN !YUN-
TAMIENTO EN TODO EL CONTINENTE DE !MÏRICA QUE TENGA EL CARÈCTER DE ESENCIALMENTE
CIVIL PUES ALLÓ TODO ES MILITAR
!RGàELLES EXPRESABA NO SOLO SU DESILUSIØN CON EL PROYECTO AUTONOMISTA
AMERICANO DE LAS #ORTES EN #ÈDIZ SINO TAMBIÏN COMUNICABA UN PATENTE SENTI-
MIENTO DE HABER SIDO TRAICIONADO POR SUS COLEGAS AMERICANOS EN ESAS #ORTES
2ESTA OTRO DE LOS ARGUMENTOS POR EL CUAL UNA FRACCIØN DE LA COMISIØN DE
#ONSTITUCIØN SE OPUSO A INTEGRAR BAJO LAS MISMAS PREMISAS CONSTITUCIONALES A LAS
COLONIAS AMERICANAS E IDEØ UN ARTÓCULO ADICIONAL PARA QUE SE RIGIERAN POR LEYES
ESPECIALES 6ILA FUE OTRA VEZ EL ENCARGADO DE LLEVAR CASI TODO EL PESO DE LA DISCU-
SIØN $IPUTADO QUE ADEMÈS DE DEFENDER LA INTEGRACIØN AMERICANA EN LA FUTURA
#ONSTITUCIØN ESPECIFICØ LA MANERA DE ARTICULARLA DENTRO DEL %STADO ESPA×OL
%L PLANTEAMIENTO POLÓTICO DE 6ILA ERA CONOCIDO ,O HABÓAN ENUNCIADO EN LAS
#ORTES GADITANAS LOS DIPUTADOS AMERICANOS 6ILA PROPUSO EL ESTABLECIMIENTO DE
DIPUTACIONES PROVINCIALES CON COMPETENCIAS CAPACES DE RECOGER LOS INTERESES ECO-
NØMICOS Y SOCIALES EN TODAS LAS PROVINCIAS !ÞN MÈS %STAS INSTITUCIONES PROVIN-
CIALES PLANTEABA 6ILA TENDRÈN FACULTADES SOBERANAS EN EL ASPECTO LEGISLATIVO
MIENTRAS QUE EL GOBIERNO DEL %STADO SE RESERVARÓA LAS COMPETENCIAS DE DEFENSA Y
POLÓTICA EXTERIOR %STO ERA LO QUE MANIFESTABA 6ILA
%SAS GRANDES $IPUTACIONES PROVINCIALES MÈS INMEDIATAS Y MÈS CONOCEDORAS DE LAS
NECESIDADES LOCALES ESTÈN EN MEJOR DISPOSICIØN DE CONOCER PRÈCTICAMENTE EL MODO DE
ACUDIR È LAS URGENCIAS DEL MOMENTO È TODO ATENDER DESDE LA DISTANCIA INMENSA EN
QUE NOS HALLAMOS
!DOPTAR OS LO RUEGO ESTE SISTEMA PARA LAS GRANDES PROVINCIAS DE 5LTRAMAR ADOPTAR-
LO OS RUEGO QUE CREAREIS AQUEL DESEO DE HACER BRILLAR LA POBLACIØN DE SU NACIMIENTO
SOBRE TODAS LAS DEMÈS DE IGUAL CLASE EN EL MISMO %STADO Y NO OS ARREDRE LA IDEA DE
QUE VAIS È CREAR UN ESPÓRITU DE PROVINCIALISMO 3OIS DEMASIADO ILUSTRADOS SE×ORES
PARA DEJAROS LLEVAR DE LA IDEA QUE ESTE ES UN ESPÓRITU PERJUDICIAL È NUESTRA %SPA×A Y
DEBEN HACERSE ESFUERZOS PARA DESTRUIRLO
Como vemos, esta nueva proclamación de la Constitución del Doce conlle-
VABA EN PRIMER LUGAR EL RETORNO DE LAS DIVERSAS CONTRADICCIONES ECONØMICAS QUE
la aplicación de medidas liberales en las colonias producía en la metrópoli y, en
SEGUNDO LUGAR LA VUELTA DE LA PROBLEMÈTICA FEDERAL QUE COMPORTABA LA ARTICULA-
CIØN DEL %STADO NACIØN AL DECRETAR LA IGUALDAD DE DERECHOS Y DE REPRESENTACIØN
CON LAS PROVINCIAS AMERICANAS9
El problema federal, inherente en al menos una de sus manifestaciones y
EXPLICACIONES DE LA CUESTIØN AMERICANA SE PLANTEABA NUEVAMENTE EN LOS A×OS
Ibíd. P
-ANUEL #HUST La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz 6ALENCIA 5.%$
5.!-
Constitucionalismo español del siglo XIX 157
TREINTA MEDIANTE LA APLICACIØN DE LA #ONSTITUCIØN DE 6ILA EN TENÓA UN
marco de referencia concreto en cuanto a política colonial por un Estado-nación:
LA )NDIA %STE MODELO CONSTITUÓA UNA NOVEDAD PARA ESTA DISCUSIØN EN LA HISTORIA
DEL PARLAMENTARISMO ESPA×OL ! ESTE DIPUTADO LE ATRAÓA LA RELACIØN AUTØNOMA QUE
ESTA GIGANTESCA COLONIA MANTENÓA CON 'RAN "RETA×A 0OLÓTICA COLONIAL BRITÈNICA
que interpretaba este diputado desde una lectura difuminada y dulcificada de la
verdadera realidad colonial hindú, en donde el pacto colonial se aplicaba tajan-
TEMENTE ,O QUE MÈS ADMIRABA DE ESTE SISTEMA COLONIAL AL QUE JAMÈS TILDABA CON
ESTE SUSTANTIVO ERA EL DOMINO MILITAR Y POLÓTICO QUE 'RAN "RETA×A EJERCÓA EN TODO
UN SUBCONTINENTE DE MILLONES DE HABITANTES CON APENAS SOLDADOS Y
BURØCRATAS 6ILA ESTABA DESCUBRIENDO EL SISTEMA DE PROTECTORADO BRITÈNICO
,O PARADØJICO ES QUE ESTA PROPUESTA NO LA EXTENDÓA A UNA POLÓTICA COLONIAL
GLOBAL DEL %STADO YA QUE MIENTRAS APOYABA LA CREACIØN DE UNA GRAN DIPUTACIØN
QUE REPRESENTARA LOS INTERESES DEL CRIOLLISMO ANTILLANO CONCILIÈNDOSE EVIDENTE-
MENTE CON LOS PENINSULARES 6ILA SE MOSTRABA ENÏRGICO EN MANTENER LEYES ESPE-
CIALES PARA &ILIPINAS )NCLUSO SE LAMENTABA DE QUE LAS #ORTES GADITANAS SE HUBIE-
RAN PRECIPITADO EN DECRETAR EL DERECHO DE LOS INDIOS A ALCANZAR EL GRADO DE CIUDA-
DANOS ESPA×OLES hCARÈCTER QUE NI LA REPÞBLICA MÈS DEMOCRÈTICA PUDO DAR È
naciones que estuvieron bajo su dependencia en los días de su mayor fervor por
LOS PRINCIPIOS POPULARESv EN ALUSIØN A LA &RANCIA JACOBINA
,A RÏPLICA A ESTA PROPUESTA LLEGØ PRONTO !GUSTÓN !RGàELLES TAL Y COMO LO
HABÓA HECHO DURANTE LAS #ORTES DE #ÈDIZ INTERVINO EN CONTRA DE CUALQUIER PLAN-
TEAMIENTO FEDERAL 4EMA POR OTRA PARTE QUE DURANTE ESTOS A×OS NO HABÓA DEJADO
DE TENER CONSECUENCIAS SIGNIFICATIVAS AL ARTICULARSE LA REVOLUCIØN LIBERAL QUE ESTA-
LLØ EN NUEVAMENTE EN *UNTAS QUE SE INTITULABAN SOBERANAS Y GUBERNATIVAS
3ITUACIØN REVOLUCIONARIA QUE UN HÈBIL *UAN DE $IOS «LVAREZ -ENDIZÈBAL SECRETA-
rio de Hacienda y Guerra, resolvió mediante la transformación de estas en dipu-
TACIONES PROVINCIALES 3IN EMBARGO -ENDIZÈBAL NO FUE ORIGINAL EN SU TÈCTICA
ORIENTADA A CANALIZAR LA REVOLUCIØN ,OS REPRESENTANTES DOCEA×ISTAS YA EMPREN-
dieron esta tarea cuando debatían los artículos constitucionales relativos a la
DIPUTACIØN PROVINCIAL %NTRE ELLOS RECORDÏMOSLO UN DIPUTADO QUE ESTUVO OMNI-
PRESENTE EN EL TEMA !GUSTÓN !RGàELLES $IPUTADO QUE RECOGÓA E INTENTABA DESHA-
CER LAS INSINUACIONES FEDERALES PLANTEADAS POR 6ILA QUE IMPLICABAN LA INCORPO-
RACIØN CONSTITUCIONAL DE LAS ISLAS CARIBE×AS
z9 NOSOTROS DESPRECIAREMOS ESTO Y BASTARÈ QUE SE NOS ASEGURE COMO DICE EL SE×OR
6ILA QUE NO HAY ALLÓ PERSONAS QUE DESEEN LA INDEPENDENCIA z.O LAS HAY DENTRO DE
la Península? ¿No las hubo en todas épocas, incluida la de la Junta central? ¿No tuvo
siempre partidarios ese sistema llamado federal, que yo considero una quimera?
0ERO AUNQUE SEA UNA QUIMERA CON TAL QUE ELLA EXISTA EN LA CABEZA DE ALGUNOS zCØMO
ES POSIBLE QUE CREAMOS NOSOTROS QUE EN #OSTA &IRME QUE ESTÈ EN FRENTE DONDE
EXISTEN 'OBIERNOS INDEPENDIENTES EN .UEVA %SPA×A CUYO 'OBIERNO ACABAMOS DE
RECONOCER NO SE PROCURARÈ EL HACER VALER ESTA QUIMERA NO SE ABRIGARÈN ESTAS MISMAS
IDEAS DE FEDERALISMO CON RESPECTO È NUESTRAS ISLAS Ø PROVINCIAS ULTRAMARINAS z.O
son todos estos elementos que deben entrar en nuestra consideración para formar
nuestro juicio, hacernos cautos y precavidos?
158 Manuel Chust
x z9 DEJAREMOS NOSOTROS AHORA DE SEGUIR EL CAMINO DE LA PRUDENCIA Y DE LA CIR-
CUNSPECCIØN $E NO SEGUIRLO PRESENTARÓAMOS È LOS OJOS DEL MUNDO UNA ESCENA
SEMEJANTE È LA DE LAS #ORTES DE #ÈDIZ Y LAS DE -ADRID DE LOS A×OS Y 10
!RGàELLES CON ESTE ARGUMENTO NO solo se mostraba contrario a cualquier
PRETENSIØN DE DESCENTRALIZACIØN SINO QUE ADEMÈS QUERÓA ALEJARSE DE SU PASADO
DOCEA×ISTA ,A HORA DE LA MODERACIØN DE LOS LIBERALES PENINSULARES EN LA CUESTIØN
AMERICANA ERA NÓTIDA !MÏRICA DEJABA DE INTEGRARSE COMO PROVINCIAS EN EL %STA-
DO NACIØN AHORA SÓ ESPA×OL EN CUANTO A SOLO PENINSULAR EN LA NUEVA #ONSTITU-
CIØN ,A TERCERA INTENTONA REVOLUCIONARIA LIBERAL CONLLEVABA ESTE PRECIO ,A REVO-
LUCIØN LIBERAL BURGUESA EN %SPA×A TRIUNFABA PERO DEJANDO A LOS TERRITORIOS ULTRA-
MARINOS COMO COLONIAS
La votación de la proposición sobre la implantación de leyes especiales para
!MÏRICA SE REALIZØ EL DE MARZO DE 3ESENTA Y TRES DIPUTADOS MOSTRARON
SU CONFORMIDAD CON LA PROPUESTA ,OS DIPUTADOS QUE MOSTRARON SU VOTO NEGATIVO
LLEGARON HASTA SESENTA Y DOS 4AN SOLO UN VOTO SEPARØ EL DESTINO EN UN SENTIDO U
OTRO DE TAN TRASCENDENTAL DECISIØN %L RESULTADO TAMBIÏN REFLEJØ UNA GRAN DIVISIØN
EN LA #ÈMARA RESPECTO AL PROBLEMA AMERICANO PERO TAMBIÏN IRREGULARIDADES EN EL
SISTEMA DE VOTACIØN 6ARIOS DIPUTADOS PIDIERON QUE SE VOLVIERA A REPETIR LA VOTA-
CIØN A LO CUAL SE ACCEDIØ DESDE LA 0RESIDENCIA ,A DIVISIØN DE LA #ÈMARA ANTE LA
CUESTIØN AMERICANA PERMANECIØ 3E PROCEDIØ A UNA NUEVA VOTACIØN %N ESTA OCA-
SIØN LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS DEL GRUPO DE DIPUTADOS FAVORABLES A LAS LEYES
ESPECIALES MOSTRARON SU HABILIDAD PARLAMENTARIA PARA RECABAR MÈS APOYOS DADO
que el resultado final fue sesenta y cuatro votos a favor y cincuenta y nueve en
CONTRA .O OBSTANTE LAS SOMBRAS EN EL RECUENTO PERSISTIERON -IENTRAS QUE LOS
votos escrutados sumaban un total de 123, el recuento del número de diputados
PRESENTES REALIZADO POR EL SECRETARIO ERA DE (AY QUE DECIR TAMBIÏN AL RES-
PECTO QUE NO EXISTÓA LA POSIBILIDAD DE LA OPCIØN DE LA ABSTENCIØN
/TRO DE LOS ASPECTOS IMPORTANTES DE ESTE LARGUÓSIMO Y TRASCENDENTAL DISCUR-
SO DE !GUSTÓN !RGàELLES NO FUE SOLO LA SINCERIDAD Y EL POCO REPARO EN ADMITIR SU
VERTIENTE MODERADA SINO TAMBIÏN LA FIRME CRÓTICA E INCLUSO EN ALGUNAS FASES
AUTOCRÓTICA QUE DEDICØ A LOS DIPUTADOS AMERICANOS DE LAS #ORTES DE #ÈDIZ Y A LAS
PROPUESTAS DE LOS hEXALTADOSv EN EL 4RIENIO ,IBERAL
4RAS REALIZAR UNA MUY PARTICULAR INTERPRETACIØN DE LOS ACONTECIMIENTOS REVO-
lucionarios desde 1808, el diputado asturiano centró su crítica en los represen-
TANTES AMERICANOS !LGUNOS DE ESTOS ASPECTOS CRÓTICOS QUE MANIFESTABA A LA
ALTURA DE YA LOS HABÓAN ESCUCHADOS LOS REPRESENTANTES GADITANOS EN LAS
#ORTES GADITANAS CUANDO LOS PENINSULARES CUESTIONARON SU CONDICIØN DE DIPUTA-
DOS SUPLENTES LA INOPORTUNIDAD DE SUS PRETENSIONES NADA MÈS INSTALARSE EN LAS
#ORTES LA RADICALIDAD Y EGOÓSMO DE SUS MEDIDAS ETC ,O PARADØJICO DE ESTAS PRI-
MERAS ACUSACIONES ES QUE ALGUNAS DE ELLAS LAS HABÓA UTILIZADO EL PROPIO !RGàELLES
pero otras, especialmente aquellas que cuestionaban su representatividad,
habían sido emitidas tanto por diputados absolutistas como por los movimientos
DSC DE MARZO DE P
Constitucionalismo español del siglo XIX 159
INSURGENTES !HORA TRANSCURRIDA MÈS DE UNA VEINTENA DE A×OS !RGàELLES TAM-
BIÏN LAS HACÓA SUYAS
0ERO LAS ACUSACIONES MÈS GRAVES ERAN AQUELLAS QUE CUESTIONABAN LA HONES-
TIDAD DE LOS DIPUTADOS AMERICANOS EN LAS #ORTES DE #ÈDIZ !RGàELLES TREMENDO
DURO ERA DIRECTO EN SU VALORACIØN DE LA EXPERIENCIA GADITANA LOS DIPUTADOS AME-
RICANOS EN LAS #ORTES DE #ÈDIZ NO SOLO BUSCABAN LA INDEPENDENCIA PARA SUS RES-
PECTIVOS PAÓSES SINO QUE ADEMÈS SEGÞN EL DIPUTADO ASTURIANO TRAICIONARON LA
CONFIANZA DE SUS COLEGAS ESPA×OLES AL PRETENDER EN SU ESTRATEGIA APARENTEMENTE
AUTONOMISTA LA INDEPENDENCIA PARA !MÏRICA !RGàELLES INTERVINO
/BLIGADO ME VEO A ELLO MÈS QUE NADIE A INTERVENIR EN LA #ÈMARA Y AQUÓ APELO È
TRES O CUATRO DE LOS DESGRACIADOS INDIVIDUOS QUE PERTENECIERON COMO YO È LAS #ØRTES
EXTRAORDINARIAS PARA QUE ME AYUDASEN È LAMENTAR LOS MALES DE AQUELLA PARTE DEL
IMPERIO ESPA×OL POR ESAS TEORÓAS FILANTRØPICAS QUE NADIE MÈS QUE YO ESTÈ DISPUESTO
È ADOPTAR 0ERO zME DEJARÏ YO ARRASTRAR OTRA VEZ POR ELLAS OLVIDADO DEL PRINCIPIO È
QUE DEBEN SUBORDINARSE Y CONVENCIDO COMO ESTOY DE QUE ES IMPOSIBLE SIGUIENDO LA
MISMA POLÓTICA DEJAR DE PERDER ESOS TRISTES RESTOS È LOS QUE HE ALUDIDO11
%L hDIVINOv NO SE RECATØ EN SUS MANIFESTACIONES )NTERPRETABA QUE EL )MPERIO
ESPA×OL AQUEL QUE LAS #ORTES GADITANAS HABÓAN INCORPORADO COMO PROVINCIAS DE
UNA VASTA MONARQUÓA ESPA×OLA SE HABÓA PERDIDO DEBIDO EN GRAN PARTE AL hFILAN-
tropismo” de diputados que, como él mismo, habían apostado por una política
ULTRAMARINA AUTONOMISTA DURANTE LA ETAPA GADITANA COMO HEMOS VISTO !RGàELLES
dijo al respecto:
,OS MÈS DE ESTOS SUPLENTES HABÓAN VIVIDO MUCHOS A×OS EN LA 0ENÓNSULA acaso la
mayor parte de su vida; eran hombres llenos de talentos é ilustración, y entre ellos
SOBRE SALÓAN PERSONAS EMINENTÓSIMAS PERO QUE NO ES EXTRA×O SE DEJASEN ARREBATAR
DE IDEAS VERDADERAMENTE DE ILUSIØN Y QUE CREYESEN QUE ERA LLEGADO EL MOMENTO DE
SEPARAR LA PROVINCIA DE !MÏRICA DE LA -ETRØPOLI !SÓ PUES EL HECHO ES QUE TODA
SAGACIDAD TODO SU TALENTO LO EMPLEARON EN DESUNIRNOS
x $ICHOS $IPUTADOS SE×ORES DESEABAN LA INDEPENDENCIA DE !MÏRICA Y LO DISIMU-
LABAN $IGO QUE LO DISIMULABAN PORQUE ERA NECESARIO PERO ARDÓA EN SU CORAZØN LA
LLAMA DE LA INDEPENDENCIA QUE ARROJAR CHISPAS POR TODOS SUS POROS %STO NO PODÓA
OCULTARSE È LOS OJOS DE LOS $IPUTADOS DE AQUELLA ÏPOCA PERO CREIMOS QUE EL ÞNICO
medio de salvar los males que preveíamos era el sistema de Constitucion; así es, que
NOS PRESENTAMOS GENEROSAMENTE A TODAS SUS INSINUACIONES12
%STA ERA LA CONSIDERACIØN QUE TRAS VEINTICINCO A×OS TENÓA UN PARLAMENTARIO
FUNDAMENTAL DEL CONSTITUCIONALISMO ESPA×OL 3U EXPERIENCIA POLÓTICA Y LA DEFENSA
DIALÏCTICA QUE SU PRAGMATISMO Y CAPACIDAD DE ANÈLISIS LE CONDUCÓAN A DEFENDER EL
ESTATUS COLONIAL DE LOS RESTOS TERRITORIALES AMERICANOS $EFENSOR DE LA REVOLUCIØN
LIBERAL ESPA×OLA ASÓ MISMO LO ERA DE UNO DE SUS ASPECTOS FUNDAMENTALES LA
#ONSTITUCIØN %N PARTICIPØ COMO ES SUFICIENTEMENTE SABIDO EN LA ELABORA-
CIØN DE LA LEGISLACIØN GADITANA QUE INCLUYØ COMO PROVINCIAS Y COMO PARTE DE LA
representación nacional a los que hasta ahora eran territorios y súbditos del Rey:
Ibíd. P
Ibíd. P
160 Manuel Chust
!MÏRICA Y LOS AMERICANOS !ÞN ASÓ RECORDAMOS TAMBIÏN SUS CONTINUAS QUEJAS
que este era un problema que las Cortes habían heredado de la Junta Central y
DE LA 2EGENCIA #ENTROS GUBERNATIVOS PENINSULARES QUE SE HABÓAN VISTO OBLIGADOS
A SU VEZ A INCLUIR A LOS TERRITORIOS AMERICANOS COMO TÈCTICA POLÓTICA PARA CONTRA-
RRESTAR LA INICIADA POR LA #ARTA /TORGADA DE "AYONA $ESTAQUÏMOSLO AHORA %N
!RGàELLES TAMBIÏN DEFENDÓA LO QUE PARA ÏL CREÓA SER LA MEJOR VÓA HACIA LA
REVOLUCIØN BURGUESA %N ESTA OCASIØN NO ESTABA CONTEMPLADA !MÏRICA DENTRO DEL
%STADO NACIØN !SÓ LO EXPRESABA
0ORQUE SE×ORES zQUÏ ES LA LIBERTAD %S EL INGREDIENTE ES EL ELEMENTO PRINCIPAL DE
CUANTOS MEDIOS ANTIGUOS Y MODERNOS HAN IDEADO LOS HOMBRES PARA SER FELICES PERO
PARA CONSEGUIR ESTA LIBERTAD PARA DESDE ELLA PARTIR Y LLEGAR AL FÓN ÞLTIMO DE LA PROS-
PERIDAD HAY MIL CAMINOS MIL MEDIOS QUE LOS CLASIFICAN LA NATURALEZA DEL TERRENO EL
ESTADO DE LOS PAÓSES SU SITUACIØN Y SUS DEMÈS CIRCUNSTANCIAS
x 3E ME VENDRÈ È MÓ DESPUÏS DE VEINTISIETE A×OS DE DESENGA×OS Y TRISTES EXPE-
RIENCIAS È RECORDAR LO QUE CUANDO JOVEN CUANDO TENÓA MI IMAGINACIØN EXALTADA
CREÓA .O NO ES MI CORAZØN DONDE ENCONTRARÈ ECO 4ANTO COMO CUALQUIERA DESEO LA
felicidad de América; pero quisiera atajar el partido que hay allí, porque no puede
DEJAR DE HABERLO PARA EVITAR RIESGOS QUE TODOS LOS HOMBRES CORREMOS CUANDO LAS
PASIONES ESTÈN EXALTADAS13
,ÓDER DE LOS INTELECTUALES ORGÈNICOS EN LAS #ORTES DE SABÓA nDOS AMAR-
GAS EXPERIENCIAS EN Y LO CONFIRMABANn QUE EL MANTENIMIENTO DE LOS
restos territoriales coloniales era condición sine qua non para el triunfo de la
REVOLUCIØN ESPA×OLA !RGàELLES ANTE TODO PESE A SU ALUDIDA MODERACIØN PESE A
QUE hSU CORAZØN NO PALPITABA TAN RÈPIDO COMO ANTESv ERA UN REVOLUCIONARIO
Nacido en 1776, en donde al tiempo que se consumaba la revolución norteame-
ricana Adam Smith establecía cómo tenían que enriquecerse las naciones, termi-
naba su vida en 1844 consumando aquello por lo que incansablemente había
LUCHADO LA REVOLUCIØN LIBERAL BURGUESA EN %SPA×A CLARO
Ibíd. PP
Las primeras constituciones
de Nueva Granada
Isidro Vanegas
E
L CONSTITUCIONALISMO CREADO DURANTE LA 2EVOLUCIØN NEOGRANADINA1 (1808-
1816) reposa, abandonado, entre insulsos manuales de historia del Derecho
CONSTITUCIONAL COLOMBIANO %SE CONJUNTO DE PACTOS Y DE REFLEXIONES QUE
PUEDE SER TENIDO POR UNA DE LAS CREACIONES INTELECTUALES MÈS FECUNDAS DE TODA LA
historia nacional, vino a sucumbir a la depreciación del acontecimiento en cuyo
MARCO SURGIØ LA 2EVOLUCIØN QUE NO SOLO INICIØ LA RUPTURA CON %SPA×A SINO QUE
HIZO EMERGER EL RÏGIMEN DEMOCRÈTICO EN EL CUAL HOY EXISTIMOS COMO SOCIEDAD
!LGUNOS AUTORES LO SUBESTIMAN CREYENDO QUE LA hVERDADERAv HISTORIA CONS-
TITUCIONAL COLOMBIANA COMIENZA EN /TROS TOMAN UNA ACTITUD SIMILAR PORQUE
lo perciben apenas como una suma de influencias, ahora ampliadas con una
SUPUESTA DEUDA RESPECTO AL CONSTITUCIONALISMO GADITANO 5NA APROXIMACIØN A SUS
TEXTOS Y A LAS CIRCUNSTANCIAS EN MEDIO DE LAS CUALES EMERGE PERMITE OBSERVAR
CØMO EL CONSTITUCIONALISMO NEOGRANADINO CONSTITUYE UN ELEMENTO FUNDANTE DE LA
EXPERIENCIA NACIONAL Y UNA CREACIØN ESPECÓFICA QUE ESTÈ EMPARENTADA CON SU
similar de Estados Unidos o Francia, no porque copie unas u otras disposiciones,
SINO MÈS BIEN PORQUE REMITE A DESAFÓOS SIMILARES EN EL ORDEN DE LO POLÓTICO %XU-
BERANTE Y PRECOZ EN UN MUNDO EN EL QUE MUY POCAS NACIONES SE HABÓAN DADO UNA
#ONSTITUCIØN ESCRITA HOY EL CONSTITUCIONALISMO NEOGRANADINO PARECE OTRO MOTIVO
DE AUTORREPROCHE PUES SERÓA ANTES QUE UN ACTO CREATIVO UNA EXPRESIØN MÈS DE
LA SUPUESTA PROLIFERACIØN INERTE DE NUESTRAS LEYES
,A EXTRAORDINARIA RIQUEZA DEL CONSTITUCIONALISMO NEOGRANADINO DEMANDA SU
RESTITUCIØN AL LUGAR QUE SE MERECE DE PIEDRA ANGULAR DE LA NACIØN ²L LO ES NO SOLO
POR HABER DESARROLLADO UNA SERIE DE PRINCIPIOS QUE ARRAIGARON PROFUNDAMENTE EN
la sociedad colombiana sino también porque responde a una serie de dilemas que
SON LOS MISMOS QUE ENFRENTA TODO RÏGIMEN DEMOCRÈTICO Y QUE SIGUEN SIENDO
NUESTROS PROBLEMAS CØMO CONSTRUIR UNA AUTORIDAD QUE A LA VEZ EMERJA DE LOS
CIUDADANOS Y LOS GOBIERNE CØMO CREAR UNA AUTORIDAD EFICAZ SIN DESTRUIR LA LIBER-
tad, cómo dar forma a un pueblo soberano que no puede ejercer de manera per-
5NA REmEXIØN SISTEMÈTICA ACERCA DE ÏL EN )SIDRO 6ANEGAS El constitucionalismo fundacio-
nal "OGOTÈ 0LURAL
162 Isidro Vanegas
MANENTE ESA SOBERANÓA CØMO GARANTIZAR UNOS DERECHOS SIN PONER EN RIESGO LA
COMUNIDAD POLÓTICA
%N LAS PÈGINAS QUE SIGUEN HARÏ UNA PRESENTACIØN SINTÏTICA DE LOS ORÓGENES
de ese constitucionalismo producido durante el período 1810-1815 así como de
SUS RASGOS CENTRALES MOSTRARÏ LOS PROCEDIMIENTOS QUE FUERON SEGUIDOS PARA FOR-
MAR LAS DISTINTAS CONSTITUCIONES Y FINALMENTE OFRECERÏ ALGUNAS REFLEXIONES ACER-
CA DE LA RELACIØN EXISTENTE ENTRE EL CONSTITUCIONALISMO NEOGRANADINO Y LA 2EVOLU-
CIØN EN MEDIO DE LA CUAL NACE
LOS ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO
La Nueva Granada de la etapa anterior a su Revolución de la década de
1810 no tuvo una Constitución en el sentido que el término ha venido a adquirir
EN LA ACTUALIDAD %SO NO SIGNIFICA EN ABSOLUTO QUE LOS HABITANTES DE ESTA PARTE DE
LA MONARQUÓA ESPA×OLA HUBIERAN VIVIDO SOMETIDOS A LA ARBITRARIEDAD O QUE EL
TEMA DE LA #ONSTITUCIØN EN AQUEL ORDEN CAREZCA DE INTERÏS INTELECTUAL 4ODO LO
CONTRARIO 3U DISCERNIMIENTO SIN EMBARGO EXIGE COMPRENDER QUÏ ERA LO QUE LOS
hombres de esos tiempos denominaban con el término Constitución
%N AQUEL ORDEN MONÈRQUICO Constitución era una palabra que podía ser
UTILIZADA PARA ALUDIR AL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULABAN LA VIDA DE UN COLEGIO
UN HOSPITAL UN CONVENTO O CUALQUIER INSTITUCIØN )GUALMENTE PODÓA SERVIR PARA
indicar el estado de un cuerpo bien fuera físico o moral, es decir, para apuntar si
DICHO CUERPO ERA ROBUSTO O FRÈGIL SI ESTABA SANO O CORROMPIDO2 Esta acepción es
crucial para el objeto que nos ocupamos puesto que aquel era un orden corpora-
TIVO EN EL QUE TODOS LOS COMPONENTES DE LA SOCIEDAD DESDE LOS MÈS EMINENTES
HASTA LOS MÈS MODESTOS ERAN CONCEBIDOS COMO MIEMBROS DE UN CUERPO SIENDO
EL REY LA CABEZA DE AQUEL ARCHIPIÏLAGO DE CUERPOS TAN VARIADO EN TODO SENTIDO
0OR LO DEMÈS A LOS OJOS DE LOS HOMBRES DE LA ÏPOCA UN CUERPO POLÓTICO SALUDABLE
no podía ser sino aquel en el cual las disímiles partes que lo componían contri-
buían desde su posición a que él funcionara armoniosamente: esto solo podía
LOGRARSE INVISTIENDO A UN INDIVIDUO CON LAS MÈS EXCELSAS CUALIDADES DE MANERA
QUE ASÓ FUERA REFLEJO Y GARANTE DE LAS VIRTUDES DIVINAS QUE LA SOCIEDAD POLÓTICA
DEBÓA TENER POR META3
En otras palabras, la única Constitución o régimen adecuado para permitir
que un conjunto de hombres cumpliera su destino como comunidad política era
LA MONARQUÓA ,A #ONSTITUCIØN MONÈRQUICA SE LES APARECÓA COMO ESENCIALMENTE
VENTUROSA PORQUE DESDE LA EXPERIENCIA DE ESOS HOMBRES NO HABÓA OTRA CAPAZ DE
GARANTIZAR LA CONCORDIA LA VERDAD CATØLICA LA DESIGUALDAD LA SEGURIDAD DE LOS
*OSÏ -ANUEL 0ÏREZ Antonio Caballero y Góngora. Virrey y Arzobispo de Santa Fe 1723-
1796 "OGOTÈ %DICIONES DEL #ONCEJO DE "OGOTÈ PP Papel Periódico de
Santafé de Bogotá N OCTUBRE A DICIEMBRE DE
5NA RÈPIDA APROXIMACIØN AL ROL DEL REY EN LA SOCIEDAD ANTERIOR A LA 2EVOLUCIØN EN )SIDRO
6ANEGAS Plenitud y disolución del poder monárquico en la Nueva Granada T "UCARA-
MANGA 5NIVERSIDAD )NDUSTRIAL DE 3ANTANDER PP
Las primeras constituciones de Nueva Granada 163
SÞBDITOS ASÓ COMO LA GRANDEZA DEL 2EINO EN QUE ESTOS DEBÓAN VIVIR PARA DAR TES-
TIMONIO DE LOS INCONMENSURABLES DESIGNIOS QUE LOS ESPERABAN EN LA CIUDAD DE
$IOS 0ERO LA #ONSTITUCIØN O FORMA DE GOBIERNO MONÈRQUICA NO ERA PROPIAMENTE
UNA CONSTRUCCIØN DE LOS HOMBRES UNA OBRA QUE SURGIERA DE SUS MANOS Y DE SU
mente, sino un don de Dios que el monarca debía preservar y que los súbditos
DEBÓAN EVITAR DESLUCIR ,A LEY POR LO TANTO RADICABA EN EL MONARCA QUIEN NO SOLO
DEBÓA ADMINISTRAR JUSTICIA SINO QUE AL MISMO TIEMPO CONSTITUÓA LA REGLA DE LO JUS-
TO4 Desde esta perspectiva, carecía de toda pertinencia la eventual pretensión de
QUE LA %SPA×A EN LA QUE ESTABAN INTEGRADOS ESTOS DOMINIOS SE DIERA UN TEXTO
ESCRITO QUE CONSTITUYERA EL SÓMBOLO Y LA FUENTE DE LA MÈXIMA AUTORIDAD ESE ROL LO
EJERCÓA INDISPUTABLEMENTE EL REY
%L CONSTITUCIONALISMO QUE SURGE PRIMERO DE LA REVOLUCIØN ESTADOUNIDENSE Y
LUEGO DE LA FRANCESA ENTRA×A UN DESAFÓO IMPLÓCITO A AQUEL ORDEN ESPA×OL CUYAS
CARACTERÓSTICAS CENTRALES ACABO DE SUGERIR Y DEL CUAL LA MISMA &RANCIA PRERREVO-
LUCIONARIA HABÓA COMPARTIDO VARIOS RASGOS SUSTANCIALES 0ERO ES HARTO IMPROBABLE
QUE LOS NEOGRANADINOS HUBIERAN DESEADO UN TAL CONSTITUCIONALISMO COMO NORMA
PARA ESTA PARTE DE LA MONARQUÓA #OMO ES BIEN SABIDO ALGUNOS INDIVIDUOS DEL
Nuevo Reino conocieron ciertas constituciones de Estados Unidos y de Francia,
E INCLUSO LLEGARON A EXPRESAR ELOGIOS HACIA ELLAS 0ARTICULARMENTE NOTORIO ES EL
CASO DE !NTONIO .ARI×O QUIEN APARTE DE HABER TRADUCIDO LA DECLARACIØN DE LOS
DERECHOS DEL HOMBRE TUVO EN SU PODER UNA COMPILACIØN DE TEXTOS CONSTITUCIONA-
LES NORTEAMERICANOS .ARI×O SIN EMBARGO REHUSØ HABER TENIDO INTENCIONES DE
QUERER IMPLANTAR UNA #ONSTITUCIØN COMO AQUELLAS ADMITIØ QUE CONOCER LA LEGIS-
lación de otras naciones podía ser un acto reprobable en un súbdito, y después
de su retorno al Reino en 1797 se comportó como un vasallo fiel, interesado en
AYUDAR A CIMENTAR EL ORDEN5 -ÈS DECISIVO AÞN RESULTA EL HECHO DE QUE HASTA LA
CRISIS MONÈRQUICA NO SE SABE DE NADIE EN EL .UEVO 2EINO QUE HUBIERA ESTADO
interesado en el término Constitución desde la perspectiva del Derecho público,
O QUE HAYA LEÓDO O POSEÓDO TEXTOS CONSTITUCIONALES DEL PAÓS QUE SEA
#ON LA CRISIS MONÈRQUICA ABIERTA EN VINO A CAMBIAR DRÈSTICAMENTE LA
MANERA COMO LOS NEOGRANADINOS SE SITUARON ANTE LA CUESTIØN DE LA #ONSTITUCIØN
ESTO ES ANTE LA CUESTIØN DEL ORDEN &RENTE A LAS CALAMIDADES E INTERROGANTES
ABIERTOS POR LA INVASIØN FRANCESA LOS NOTABLES DE LAS %SPA×AS RESPONDIERON AL
UNÓSONO EN UN PRIMER MOMENTO VINDICANDO LA #ONSTITUCIØN ESPA×OLA O SUS LEYES
FUNDAMENTALES LAS CUALES PARA ELLOS ENTRA×ABAN TODO LO QUE LOS FRANCESES ESTA-
BAN EN VÓA DE DESTRUIR LA RELIGIØN LA PATRIA Y EL REY 3E PENSØ ENTONCES QUE SI LOS
soldados de Bonaparte estaban destruyendo aquella venerable Constitución
ESPA×OLA BASTARÓA CON EXPULSARLOS Y RESTITUIR AL TRONO A &ERNANDO PARA QUE
TODO VOLVIERA A SU ANTIGUO ARMONIOSO SER6
)SIDRO 6ANEGAS h$E LA ACTUALIZACIØN DEL PODER MONÈRQUICO AL PRELUDIO DE SU DISOLUCIØN
.UEVA 'RANADA v EN 2OBERTO "RE×A COORD En el umbral de las revoluciones
hispánicas: el bienio 1808-1810 -ÏXICO %L #OLEGIO DE -ÏXICO #%0# PP
'UILLERMO (ERNÈNDEZ COMP Proceso de Nariño T ) "OGOTÈ 0RESIDENCIA DE LA 2EPÞBLICA
PP
6ER POR EJEMPLO *OSÏ $OMINGO $UQUESNE h/RACIØN POR LA TRANQUILIDAD PÞBLICA PRONUN-
CIADA EN LA 3ANTA )GLESIA #ATEDRAL -ETROPOLITANA DE ESTA -UY .OBLE Y ,EAL #IUDAD DE
164 Isidro Vanegas
Pero muy pronto aparecieron voces discordantes con esta formulación que
PARECÓA HACER DE LA NACIØN ESPA×OLA DE AMBOS HEMISFERIOS UNA UNIDAD IRROMPI-
BLE PORQUE SI POR EL MOMENTO SE SIGUIØ PENSANDO EN GENERAL QUE AQUELLO QUE
RECIBÓA EL NOMBRE DE #ONSTITUCIØN ESPA×OLA ERA UN ORDEN QUE VALÓA LA PENA SER
rescatado, diversos publicistas indicaron que ella había sido alterada o incluso
DESNATURALIZADA DE DIVERSA FORMA Y POR DIVERSOS AGENTES A LO LARGO DEL TIEMPO7
,A CARENCIA DE LA CABEZA DE LA MONARQUÓA nEL REYn ABRÓA ASÓ LA PELIGROSA CUESTIØN
EN TORNO A SI EL DESAFÓO DE %SPA×A CONSISTÓA SIMPLEMENTE EN RESCATAR LA ANTIGUA
#ONSTITUCIØN DE LA MONARQUÓA PARA SEGUIRLA VENERANDO O SI ERA PRECISO FORMAR
UNA NUEVA #ONSTITUCIØN 4AL DISYUNTIVA CONDENSABA LAS GRANDES ALTERNATIVAS
ABIERTAS POR LAS AGITACIONES REVOLUCIONARIAS /PTAR POR EL PRIMER CAMINO ERA ACEP-
tar que el rey investido ancestralmente de toda la autoridad era el punto de refe-
RENCIA ABSOLUTO DEL ORDEN DEL CUAL EMANABAN TODAS LAS NORMAS /PTAR POR EL
SEGUNDO CAMINO INCLUSO SI SE CONTINUABA DENTRO DE UN RÏGIMEN MONÈRQUICO ERA
DAR UN NUEVO COMIENZO A LA NACIØN ESPA×OLA UN COMIENZO CUYO IMPULSO ESTABA
EN LA SOCIEDAD MISMA Y NO EN UNA FIGURA POR ENCIMA DE ELLA
%N LOS DOMINIOS NEOGRANADINOS DE LA MONARQUÓA AQUEL DILEMA SE FUE ABRIEN-
DO PASO CON TODAS SUS IMPLICACIONES ,OS NOTABLES INTERESADOS EN LOS ASUNTOS
públicos reconocieron en un primer momento que era preciso recuperar la anti-
GUA #ONSTITUCIØN DE LA MONARQUÓA ESPA×OLA PERO CASI AL MISMO TIEMPO ALGUNOS
de ellos vinieron a precisar que las libertades que ella contenía, y que era preciso
RESTAURAR NO PODÓAN SER SALVAGUARDADAS HACIA EL FUTURO SINO A CONDICIØN DE QUE
el rey hiciera el preciso juramento de que respetaría las leyes que la nación se
DIERA A SÓ MISMA 0ARA ESOS NOTABLES CRIOLLOS LA #ONSTITUCIØN QUE ERA PRECISO for-
mar DEBERÓA TENER OTRA CONDICIØN NO MENOS PROBLEMÈTICA DEBÓA SER UN TEXTO
ESCRITO QUE POR ELLO FUERA UN OBSTÈCULO PARA QUE EL MONARCA LLEGARA A OLVIDARSE
DE CUMPLIR LO ALLÓ ESTIPULADO8
#ONDICIONAR EL RECONOCIMIENTO DEL REY A QUE ESTE SE SOMETIERA EXPRESAMENTE
A TALES LEYES CONSTITUÓA UN GIRO IMPORTANTÓSIMO EN LA CONCEPCIØN DEL PODER PUES
EN EL ORDEN MONÈRQUICO NO ES QUE EL REY HUBIERA OBRADO DE MANERA ARBITRARIA
SEGÞN SUS DESEOS O CAPRICHOS PERO ALLÓ NO SOLO SE HABÓA SUPUESTO QUE EL REY
actuaba por principio de manera justa y moderada sino que él no había tenido que
jurar el cumplimiento de unas leyes que la nación o el pueblo se hubiera dado y
LE HUBIERA DADO %N LA SOCIEDAD MONÈRQUICA ESPA×OLA QUE LA 2EVOLUCIØN NEOGRA-
NADINA VINO A DESHACER TAL IDEA HABÓA SIDO COMPLETAMENTE EXTRA×A E INCLUSO
3ANTAFÏ DE "OGOTÈ EL DÓA DE 3ETIEMBRE DE A INSINUACIØN DEL %XCMO 3E×OR 6IRREY
'OBERNADOR Y #APITÈN 'ENERAL DE ESTE .UEVO 2EYNO DE 'RANADAv 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ
)MPRENTA 2EAL P
*OSÏ !NTONIO DE 4ORRES Y 0E×A h/RACIØN QUE EN LA SOLEMNE lESTA DE ACCIØN DE GRACIAS
A $IOS .UESTRO 3E×OR POR LAS SE×ALADAS VICTORIAS QUE POR EL PATROCINIO DE -ARÓA 3ANTÓSI-
MA .UESTRA 3E×ORA CONSIGUIERON LAS ARMAS ESPA×OLAS CONTRA LOS EJÏRCITOS DEL USURPADOR
.APOLEØN "ONAPARTEv 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA 2EAL PP $ICTAMEN DEL
3ÓNDICO 0ROCURADOR DE 3ANTAFÏ *OSÏ 'REGORIO 'UTIÏRREZ ACERCA DEL PODER QUE DEBE DARSE AL
DIPUTADO DEL 2EINO OCTUBRE DE EN "IBLIOTECA .ACIONAL 6&$5 PZA
0ODER ENVIADO POR EL !YUNTAMIENTO DE 0OPAYÈN AL DIPUTADO DEL 2EINO OCTUBRE DE
EN !RCHIVO #ENTRAL DEL #AUCA T FF V R
Las primeras constituciones de Nueva Granada 165
ABERRANTE9 Es preciso subrayar que aquellos condicionamientos balbuceantes y
TÓMIDOS ANTE EL PODER MONÈRQUICO QUE SE AVIZORAN A MEDIADOS DE EN LA
.UEVA 'RANADA NO FORMABAN PARTE DE UN DESIGNIO CLARO Y PREMEDITADO DE RUPTURA
REVOLUCIONARIA PERO LA VINDICACIØN DE LA ANTIGUA #ONSTITUCIØN AL TIEMPO QUE SE
demandaba formar UNA NUEVA NO PODÓA SINO REVESTIR UN EQUILIBRIO PRECARIO
%L ESTADO DE ÈNIMO VOLÈTIL EN QUE SE DEBATÓAN LOS NOVADORES NEOGRANADINOS
DURANTE ESTAS ANGUSTIOSAS CIRCUNSTANCIAS FUE ALIMENTADO CONSIDERABLEMENTE POR
la actitud vacilante de las autoridades que en la península pretendían suplir a
&ERNANDO ,A 3UPREMA *UNTA 'UBERNATIVA DE %SPA×A E )NDIAS ACEPTØ EN MAYO
DE QUE LA REPRESENTACIØN LEGAL DE LA NACIØN ESPA×OLA DEBERÓA RADICAR EN
UNAS #ORTES Y EN OCTUBRE DE ESE A×O ACORDØ QUE DICHAS #ORTES DEBÓAN COMENZAR
SU REUNIØN EN MARZO DEL A×O SIGUIENTE 0ERO REVELANDO SU POCA CONVICCIØN EN LA
pertinencia de tal reunión, solo a finales de enero de 1810 la Suprema Junta vino
A APROBAR EL REGLAMENTO DE LAS #ORTES Y A CONVOCAR A LAS ELECCIONES DE LOS DIPU-
TADOS QUE LAS IRÓAN A CONFORMAR %STA FALTA DE ENERGÓA PARA MATERIALIZAR ESA REU-
nión era el correlato de un déficit no menos protuberante en una situación de
tanta intensidad emocional: el objeto de las Cortes era impreciso y no se indicó
QUE ELLAS TENDRÓAN LA TAREA DE DAR UNA #ONSTITUCIØN A LA NACIØN ESPA×OLA10
El problema radicaba en que al mismo tiempo que la Suprema Junta avan-
ZABA DE ESTA FORMA TÓMIDA EN LA CONVOCATORIA A #ORTES O EN CUALQUIER INICIATIVA
que llenara el vacío dejado por el secuestro del monarca, entre los novadores
NEOGRANADINOS SE HABÓA IDO AHONDANDO LA CONVICCIØN DE QUE LA RESPUESTA A LOS
desafíos en que se descubrieron como americanos no se encontraba en aquellas
#ORTES %STAS NO SOLO IRÓAN A SESIONAR EN UNA GEOGRAFÓA QUE SE LES IBA HACIENDO
lejana y habían concedido una representación que podía ser considerada como
MEZQUINA !DEMÈS NO HABÓAN SIDO CONVOCADAS PARA FORMAR UNA #ONSTITUCIØN
SINO PARA CONSOLIDAR LA #ONSTITUCIØN DE LA MONARQUÓA UN HORIZONTE QUE A LOS
NOVADORES LES TERMINØ POR PARECER DE NINGUNA ACTUALIDAD ,OS NOTABLES NEOGRA-
NADINOS POR LO TANTO NO HICIERON MAYOR ESFUERZO POR ELEGIR REPRESENTANTES A
ESAS #ORTES HACIÏNDOLO APENAS SEIS PROVINCIAS NINGUNA DEL CENTRO DE LA .UEVA
'RANADA11 !NTES QUE TOMAR PARTE EN LAS #ORTES GENERALES DESDE MEDIADOS DE
1809 los novadores estaban interesados principalmente en instalar Juntas a la
MANERA DE LAS QUE HABÓAN SIDO ERIGIDAS EN LA PENÓNSULA MESES ATRÈS E INCLUSO
LLEGARON A IMAGINAR LA REUNIØN DE #ORTES EN !MÏRICA12
! TÓTULO DE ILUSTRACIØN VER LAS PALABRAS DE *OAQUÓN DE &INESTRAD EN El vasallo instruido en
el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones ;= "OGOTÈ
5NIVERSIDAD .ACIONAL P
-ANUEL -ORÈN /RTÓ h,A FORMACIØN DE LAS #ORTES v Y *UAN )GNACIO -ARCUELLO
h,AS #ORTES 'ENERALES Y %XTRAORDINARIAS ORGANIZACIØN Y PODERES PARA UN GOBIERNO DE
!SAMBLEAv EN -IGUEL !RTOLA EDIT Las Cortes de Cádiz -ADRID -ARCIAL 0ONS PP
$ANIEL 'UTIÏRREZ Un nuevo reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el
interregno en Nueva Granada (1808-1816) "OGOTÈ 5NIVERSIDAD %XTERNADO PP
#AMILO 4ORRES h2EPRESENTACIØN DEL #ABILDO DE "OGOTÈ #APITAL DEL .UEVO 2EINO DE 'RANADA
A LA 3UPREMA *UNTA #ENTRAL DE %SPA×A EN EL A×O DE v "OGOTÈ )MPRENTA DE . ,ORA
166 Isidro Vanegas
Desde el punto de vista de los novadores no se trataba simplemente de una
RÏPLICA A LA ACTITUD DESDE×OSA QUE VEÓAN EN LAS AUTORIDADES PENINSULARES LAS
cuales daban a los americanos una participación inmerecidamente reducida en
LAS #ORTES %NTRE ALGUNOS ESPÓRITUS ATREVIDOS HABÓA IDO EMERGIENDO LA ILUSIØN DE
DAR AL .UEVO 2EINO DE 'RANADA O A LA !MÏRICA ESPA×OLA UNA #ONSTITUCIØN Y EN
%STADOS 5NIDOS ENCONTRABAN LOS EJEMPLOS MÈS ENCOMIABLES DE LAS VIRTUDES Y LOS
BENEFICIOS QUE UN TAL DOCUMENTO PODÓA AYUDAR A DESPLEGAR13
La eclosión juntista de mediados de 1810 acarreó varios cambios importan-
TES EN ESTE TERRENO 0OR UN LADO SE PRODUJO UNA INTENSIFICACIØN DEL USO DEL TÏR-
MINO #ONSTITUCIØN EN EL CAMPO DEL $ERECHO PÞBLICO Y POR EL OTRO SE EXPANDIØ
CONSIDERABLEMENTE LA IDEA SEGÞN LA CUAL ERA PRECISO DARSE UNA #ONSTITUCIØN
Efectivamente, en diversas provincias, desde posiciones diversas ante los
sucesos del momento, el término Constitución vino a revelar confusos aunque
INQUIETANTES DESEOS DE REFUNDAR EL ORDEN %N BOCA DE LOS REVOLUCIONARIOS QUE SE
TOMAN LA ESCENA POLÓTICA EL TÏRMINO #ONSTITUCIØN VIENE A ADQUIRIR TRES SIGNIFICA-
DOS PRINCIPALES 0OR UN LADO Constitución SIRVIØ PARA ALUDIR AL ARREGLO GUBERNA-
TIVO DE ORDEN LOCAL QUE SUSTITUÓA EL MECANISMO MEDIANTE EL CUAL HABÓAN GOBERNA-
DO LAS AUTORIDADES ENVIADAS DESDE LA METRØPOLI Y DEPUESTAS EN GRAN PARTE DEL
VIRREINATO14 %N SEGUNDO LUGAR Constitución ES UTILIZADO PARA EVOCAR UN EVENTUAL
esquema que permita reunir las provincias de una manera armoniosa, preser-
VANDO SU LIBERTAD E INDEPENDENCIA15 Aquí aflora el ideal federativo que tanta
FUERZA IRÈ A COBRAR EN LA .UEVA 'RANADA %N TERCER LUGAR Constitución durante
ESTOS PRIMEROS MESES DE LAS *UNTAS REMITE AL FUNDAMENTO DEL ORDEN SOCIAL A LA VEZ
QUE A LAS LEYES QUE RIGEN A ESTE 16 REENCONTRÈNDOSE ESTA ACEPCIØN CON LA MANERA
COMO EL TÏRMINO #ONSTITUCIØN HABÓA SIDO PENSADO EN EL ORDEN MONÈRQUICO AUN-
QUE DENTRO DE UN MARCO ENTERAMENTE NUEVO PUESTO QUE LA FIGURA DEL MONARCA NO
ES YA EL CENTRO INDISCUTIBLE DEL ORDEN
%N CUALQUIERA DE ESTOS TRES SENTIDOS QUE EL TÏRMINO SEA UTILIZADO DE LO QUE
se trata es de formar una Constitución, de dar a la comunidad política una Cons-
TITUCIØN %STO QUE HOY PARECE ANODINO REVISTE EN REALIDAD UN SIGNIFICADO CRUCIAL
P #ARTA DE *OSÏ !CEVEDO Y 'ØMEZ JULIO DE EN !DOLFO ,EØN 'ØMEZ El
Tribuno de 1810 "OGOTÈ "IBLIOTECA DE (ISTORIA .ACIONAL PP
#ARTA DE #AMILO 4ORRES A SU TÓO )GNACIO 4ENORIO MAYO DE EN 'UILLERMO (ERNÈNDEZ
COMP Proceso histórico del 20 de Julio de 1810 "OGOTÈ "ANCO DE LA 2EPÞBLICA P
61; Carta de Antonio Arboleda a Camilo Torres, mayo 20 de 1810, en Archivo Histórico
*AVERIANO &ONDO #AMILO 4ORRES CARPETA F V
“Socorro”, en Diario Político de Santafé de Bogotá N DICIEMBRE DE h4UNJA
de Octubre”, en Diario Político de Santafé de Bogotá N ENERO DE
'UILLERMO (ERNÈNDEZ COMP Proceso histórico del 20 de Julio de 1810 PP
%XPOSICIØN DE LA 0ROVINCIA DE #ARTAGENA A LAS DEMÈS DE LA .UEVA 'RANADA RESPECTO A LA
REUNIØN DEL #ONGRESO DEL 2EINO SEPTIEMBRE DE EN !RCHIVO (ISTØRICO *OSÏ -ANUEL
2ESTREPO FONDO ) VOL F V h.UEVO 2EINO DE 'RANADA 0OLÓTICAv EN El Argos Ameri-
cano N NOVIEMBRE DE #ARTAGENA
'UILLERMO (ERNÈNDEZ COMP Proceso histórico del 20 de Julio de 1810 P %L "UEN
0ATRIOTA h/BSERVACIONES QUE DIRIGE UN AMIGO A OTRO QUE LE PREGUNTA SOBRE LA ACTUAL SITUA-
CIØN DEL 2EYNO EN !GOSTO DE v #ARTAGENA S E P EN "IBLIOTECA .ACIONAL
&ONDO 0INEDA PZA
Las primeras constituciones de Nueva Granada 167
COMO HE TRATADO DE INSINUARLO $E LA ACTITUD REVERENTE ANTE UN orden dado cuya
#ONSTITUCIØN ERA PRECISO PRESERVAR SE HA PASADO A SUPONER QUE EL ORDEN ESTÈ POR
crearse y que para ello se necesita inventar una Constitución que refleje, sinteti-
CE Y PRESERVE ESE NUEVO ORDEN $ARSE UNA #ONSTITUCIØN O INCLUSO AVALAR TAL PRE-
TENSIØN RESULTA POR LO TANTO PARA ENTONCES UNA ACTITUD FUERTEMENTE SUBVERSIVA
-UCHO MÈS SI ELLA SE TOMA DESENTENDIÏNDOSE DE LO QUE IRÓAN A REALIZAR LAS #ORTES
ESPA×OLAS %STO FUE JUSTAMENTE LO QUE HICIERON EN EL 3OCORRO TAN PRONTO ERIGIERON
SU *UNTA EN JULIO DE !LLÓ EL #ABILDO DE LA CIUDAD HIZO REDACTAR APROBAR Y
PROMULGAR UN ACTA CONSTITUCIONAL PARA LA PROVINCIA APENAS A MEDIADOS DE AGOSTO
de 1810, justificando dicha iniciativa en nombre del derecho natural de los pue-
BLOS A DARSE EL GOBIERNO DE SU CONVENIENCIA %SA ACTA NO SOLO SE AVENTURABA A
ACORDAR UNAS MEDIDAS NOVEDOSAS COMO LA LIBERTAD ECONØMICA Y EL HORIZONTE DE LA
INCLUSIØN DE LOS INDÓGENAS SINO QUE ESTABLECÓA UNOS PRECEPTOS GENERALES SOBRE EL
OBJETO A QUE SE DEBÓA CONSAGRAR EL GOBIERNO17
%N OTRAS PROVINCIAS DEL .UEVO 2EINO DESDE MEDIADOS DE SE EXPRESØ
IGUALMENTE EL DESEO DE ELABORAR UNA #ONSTITUCIØN PARA EL ANTIGUO VIRREINATO Y
ESTA FUE UNA DE LAS PRINCIPALES TAREAS ENCOMENDADAS AL #ONGRESO DEL 2EINO QUE
COMENZØ A REUNIRSE EN 3ANTAFÏ EN DICIEMBRE DE ESE A×O 0ERO INCLUSO ANTES DE
QUE DICHO #ONGRESO SE REUNIERA Y DE QUE SE CONOCIERA SU FRACASO EL #ABILDO DE
3ANTAFÏ HABÓA INICIADO LAS GESTIONES CONDUCENTES A LA ELABORACIØN DE UNA #ONS-
TITUCIØN DE LA PROVINCIA %STA #ONSTITUCIØN DE #UNDINAMARCA QUE SERÈ PROMULGA-
DA EL DE MAYO DE ES PUES LA PRIMERA DEL MUNDO HISPÈNICO $ICHO
documento, en el que trabajaron no solo individuos de Santafé sino de otras
provincias, se convirtió en un referente para el posterior constitucionalismo neo-
GRANADINO AUGURANDO LOS RASGOS CENTRALES DE ESTE Y TORNANDO DESUETAS CIERTAS
NOCIONES A LAS CUALES HABÓA ESTADO LIGADO EL TÏRMINO Constitución en el orden
MONÈRQUICO18 0OR LO DEMÈS EN ESTOS MESES Y SOBRE TODO A PARTIR DE SE
HABÓA PROFUNDIZADO EL INTERÏS DE LOS REVOLUCIONARIOS NEOGRANADINOS POR EL CONS-
TITUCIONALISMO NORTEAMERICANO Y FRANCÏS AUNQUE NO SE TRATABA DE UN ESFUERZO
QUE PUEDA SER CATALOGADO SIMPLEMENTE DE IMITATIVO19
LA FORMACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES
%NTRE LOS REVOLUCIONARIOS NEOGRANADINOS FUE CORRIENTE A PARTIR DE LA
CONVICCIØN DE QUE TANTO LAS DIVERSAS PROVINCIAS COMO EL CONJUNTO NEOGRANADINO
DEBÓAN DARSE UNA #ONSTITUCIØN $ESDE SU PUNTO DE VISTA ESTA ERA LA FORMA DE
perfeccionar la Revolución tanto en el sentido que esperaban así iniciar una o
UNAS COMUNIDADES POLÓTICAS DISTINTAS A LA MONARQUÓA ESPA×OLA COMO EN EL SEN-
!CTA CONSTITUCIONAL DE LA 0ROVINCIA DEL 3OCORRO AGOSTO DE EN !RCHIVO (ISTØRICO
*OSÏ -ANUEL 2ESTREPO FONDO ) VOL FF R V
)SIDRO 6ANEGAS h,A #ONSTITUCIØN DE #UNDINAMARCA PRIMERA DEL MUNDO HISPÈNICOv EN El
constitucionalismo fundacional PP
Adición al Aviso al Público N DICIEMBRE DE 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ *OSÏ &ERNÈN-
DEZ -ADRID h#ONCLUYEN LAS REmEXIONES SOBRE NUESTRO %STADOv EN El Argos Americano N
DICIEMBRE DE #ARTAGENA
168 Isidro Vanegas
TIDO QUE DENTRO DE ESAS COMUNIDADES POLÓTICAS LOS CIUDADANOS IRÓAN A ALCANZAR EL
GOCE DE SUS DERECHOS Y LA PLENITUD DE SU EXISTENCIA
Tal convicción dio como resultado un variado conjunto de cartas constitu-
cionales, de las cuales había sido precursora el acta constitucional o bases cons-
TITUCIONALES DEL 3OCORRO PERO QUE ENCUENTRA UNA EXPRESIØN MADURA EN LA #ONSTI-
TUCIØN DE #UNDINAMARCA PROMULGADA EN MAYO DE ,UEGO DE ESTA BUENA
PARTE DE LAS PROVINCIAS NEOGRANADINAS QUISO DARSE UN TEXTO SIMILAR AUNQUE SUS
IMPULSORES DIFERÓAN DE LOS LÓDERES DE LA ANTIGUA CAPITAL VIRREINAL EN LA ACTITUD
respecto al resto de jurisdicciones, pues pensaban que sus constituciones debían
estar orientadas a tejer una confederación que diera a cada provincia amplias
FACULTADES GUBERNATIVAS %STE ES UN ELEMENTO IMPORTANTE DE LA PRIMERA OLEADA DE
CONSTITUCIONES DE LA QUE PARTICIPAN 4UNJA !NTIOQUIA #ARTAGENA 0AMPLONA
.EIVA %L 3OCORRO nY TAL VEZ #ASANARE Y #ITARÈn PROVINCIAS QUE SE DAN UNA CARTA
CONSTITUCIONAL EN LOS MESES SIGUIENTES !DEMÈS DE LA DIMENSIØN ESTADUAL EN EL
sentido que esas provincias esperaban convertirse en estados confederados, este
CONSTITUCIONALISMO SE CARACTERIZA POR OPTAR POR UNA FORMA DE GOBIERNO POPULAR
REPRESENTATIVA QUE ESTABLECE UNA RUPTURA NETA CON EL RÏGIMEN MONÈRQUICO EN EL
QUE HABÓA VIVIDO TODO EL MUNDO HISPÈNICO HASTA EL EVENTO REVOLUCIONARIO 0ERO
HABIENDO ENFRENTADO MULTITUD DE TROPIEZOS Y ANTE LA INMINENTE OFENSIVA DEL
EJÏRCITO ESPA×OL ESTE ABIGARRADO CONJUNTO DE REPÞBLICAS DECIDIØ A FINALES DE
transformar sus instituciones para adaptarlas al objetivo de una mayor eficacia
Y CONSISTENCIA GUBERNATIVA DE DONDE SURGIØ LA SEGUNDA OLEADA DE CONSTITUCIONES
QUE CONSIGNØ ANTE TODO LA LIMITACIØN DE LAS ATRIBUCIONES PROVINCIALES EN LOS
RAMOS DE HACIENDA Y GUERRA PARA QUE EL GOBIERNO DE LA 5NIØN PUDIERA ACRECEN-
TARLAS EN ESA MISMA MEDIDA "AJO ESTAS PREMISAS ADECUARON O CREARON SUS PRO-
PIOS TEXTOS CONSTITUCIONALES 0AMPLONA -ARIQUITA !NTIOQUIA .EIVA Y #UNDINA-
MARCA TRAS LA TOMA DE 3ANTAFÏ POR LAS TROPAS DEL #ONGRESO DE LA 5NIØN DIRIGIDAS
POR 3IMØN "OLÓVAR20
%L CONSTITUCIONALISMO NEOGRANADINO ELABORADO EN AQUELLOS DOS MOMENTOS
DE LA 2EVOLUCIØN SOBRESALE RESPECTO A LA %SPA×A DE LOS DOS HEMISFERIOS NO SOLO
POR SU EXUBERANCIA Y PRECOCIDAD SINO TAMBIÏN PORQUE SUS ADALIDES TUVIERON AL
CONSTITUCIONALISMO GADITANO POR UN CONTRAMODELO INSUFICIENTEMENTE RUPTURISTA
CON EL ORDEN MONÈRQUICO ,A RAZØN DE QUE ÏL SEA ANTERIOR Y DISTINTO AL QUE EMER-
GE DE #ÈDIZ ES QUE LA 2EVOLUCIØN DE ESTE ANTIGUO VIRREINATO SIGUIØ EN DETERMINA-
do momento una ruta claramente diferente a aquella de la metrópoli y de la
MAYOR PARTE DE LA !MÏRICA ESPA×OLA21 La manera como los revolucionarios loca-
LES PROCEDIERON A ELABORAR LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES NOS AYUDA A COMPRENDER
MEJOR LAS PECULIARES CARACTERÓSTICAS DE DICHO CONSTITUCIONALISMO NEOGRANADINO
,A INICIATIVA DE DARSE UNA #ONSTITUCIØN GENERALMENTE APARECIØ EN LA VOZ DE
UNA INSTANCIA GUBERNATIVA %L #ABILDO DE 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ Y EL DE -EDELLÓN FUE-
ron los proponentes de las primeras constituciones de Cundinamarca y Antio-
)SIDRO 6ANEGAS El constitucionalismo fundacional PP
%L CONSTITUCIONALISMO REVOLUCIONARIO DE LA .UEVA 'RANADA Y DE 6ENEZUELA PERMITE OBSER-
VAR LAS ACUSADAS DIFERENCIAS QUE HUBO EN LOS RITMOS DE LA REVOLUCIØN EN EL MUNDO HISPÈ-
NICO )SIDRO 6ANEGAS El constitucionalismo fundacional PP
Las primeras constituciones de Nueva Granada 169
QUIA MIENTRAS QUE EN 4UNJA SEGURAMENTE LO FUE EL PRESIDENTE DE LA *UNTA A INS-
TANCIAS DEL DIPUTADO DE ESA PROVINCIA *OAQUÓN #AMACHO !QUEL PROYECTO PUDO
EMERGER DE LAS AUTORIDADES DE UNA PROVINCIA QUE DESEABA IMPULSAR EL AFIANZA-
miento de otra para así equilibrar mejor el conjunto del Reino, como fue el caso
de los tunjanos que indujeron a Casanare a darse una Constitución, y al parecer
FUE EL ROL QUE JUGARON LOS CARTAGENEROS CON EL #ITARÈ ,A #ONSTITUCIØN DE #ARTAGE-
NA PARECE HABER SEGUIDO OTRO ITINERARIO PUES ALLÓ LA SOLICITUD FUE HECHA POR UN
GRUPO DE LOS VECINOS MÈS CONNOTADOS (AY QUE ADVERTIR SIN EMBARGO QUE SI BIEN
LA INICIATIVA LA OFICIALIZABA UNA AUTORIDAD EL IMPULSO PROVENÓA DEL GRUESO DE LOS
LÓDERES REVOLUCIONARIOS QUE COMPARTÓAN EL AFÈN DE DAR UNA #ONSTITUCIØN A SU RES-
PECTIVA PROVINCIA -UESTRA DE ESE INTERÏS ES QUE AL MENOS EN LAS PRINCIPALES
CIUDADES NEOGRANADINAS LA FORMACIØN DE CONSTITUCIONES ESTUVO PRECEDIDA DE
VARIADAS REFLEXIONES PÞBLICAS O PRIVADAS EN TORNO A LA PERTINENCIA DE DARSE TAL
TIPO DE NORMA ASÓ COMO DEL ACERCAMIENTO DE LOS REVOLUCIONARIOS A DIVERSOS TEXTOS
SOBRE LA CUESTIØN22 En este campo es notoria la importancia concedida al consti-
tucionalismo norteamericano, evidente no solo en las tres traducciones conoci-
DAS DE AQUEL TEXTO QUE CIRCULARON EN LA .UEVA 'RANADA SINO EN LAS ALUSIONES A
ella y la multitud de referencias en los periódicos y correspondencia privada,23
PERO LOS PUNTOS DE REFERENCIA DE LA ELABORACIØN CONSTITUCIONAL SON MUCHO MÈS
VARIADOS
5NA VEZ LAS AUTORIDADES HABÓAN DADO EL PASO DE CONVOCAR A LA FORMACIØN DE
la Constitución, procedían a invitar a las localidades de la jurisdicción a enviar
sus respectivos diputados a la Asamblea donde ella iría a ser discutida y adop-
TADA 0ARA ESTO EN DIVERSOS LUGARES nAL MENOS ASÓ SUCEDIØ EN 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ
4UNJA !NTIOQUIA Y EL 3OCORROn SE TOMARON EL TRABAJO DE DOTARSE DE REGLAMENTOS
electorales que estipulaban los criterios de la elección, los requisitos de los dipu-
TADOS Y LAS FORMALIDADES MEDIANTE LAS CUALES DEBÓA EFECTUARSE LA ESCOGENCIA %N
%L 3OCORRO POR LO DEMÈS LOS NOTABLES DE LAS DISTINTAS POBLACIONES FUERON CONVO-
cados en junio de 1811 a hacer su contribución en la elaboración de la Constitu-
CIØN PARA ESA PROVINCIA Y EN #ARTAGENA LAS AUTORIDADES PROVINCIALES FUERON MUY
acuciosas en buscar el consentimiento de las diferentes poblaciones a la forma-
/lCIO DE *OAQUÓN #AMACHO NOVIEMBRE DE EN 2EAL !CADEMIA DE LA (ISTORIA -A-
DRID #OLECCIØN 0ABLO -ORILLO SIG LEG A F !RCHIVO (ISTØRICO *OSÏ -ANUEL
2ESTREPO FONDO ) VOL FF h.OTICIAS DEL 2EINOv EN Gazeta de Car-
tagena de Indias N SEPTIEMBRE DE
*UAN -ANUEL 6ILLAVICENCIO TRAD Constitución de los Estados Unidos de América. Tra-
ducida del inglés al español por don Jph. Manuel Villavicencio &ILADELlA )MPRENTA DE
3MITH Y -+ENZIE 4HOMAS 0AINE La Independencia de la Costa Firme justificada
por Thomas Paine, treinta años ha, por Thomas Paine, traductor Manuel García de Sena,
&ILADELlA )MPRENTA DE 4 Y * 0ALMER -IGUEL DE 0OMBO Constitución de los Estados
Unidos de América. Según se propuso por la Convención tenida en Filadelfia el 17 de Sep-
tiembre de 1787 y ratificada después por los diferentes Estados con las últimas adiciones,
precedida de las actas de Independencia y Federación, traducidas del inglés al español
por el Ciudadano Miguel de Pombo, e ilustradas por el mismo con notas y un discurso
preliminar sobre el sistema federativo 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA 0ATRIØTICA
170 Isidro Vanegas
CIØN DE UNA #ONSTITUCIØN ANTES DE LANZAR OFICIALMENTE EL PROCEDIMIENTO POR LO
QUE TANTO EN UNA PROVINCIA COMO EN LA OTRA EL PROCESO AVANZØ CON LENTITUD24
!L TIEMPO QUE ERAN ESCOGIDOS LOS DIPUTADOS QUE IRÓAN A CONFORMAR EL COLEGIO
o convención constituyente, las autoridades encomendaban a uno o varios indi-
VIDUOS LA ELABORACIØN DE UN PROYECTO DE TEXTO CONSTITUCIONAL %N #UNDINAMARCA
UN PROYECTO LO REDACTARON *ORGE 4ADEO ,OZANO -IGUEL 4OVAR Y ,UIS %DUARDO DE
!ZUOLA Y OTRO FUE ELABORADO POR *OSÏ -ARÓA DEL #ASTILLO %STA TAREA EN 4UNJA AL
PARECER LA REALIZØ *OAQUÓN #AMACHO MIENTRAS QUE EN !NTIOQUIA LE FUE ENCOMEN-
dada a Juan del Corral y a José Manuel Restrepo, y en El Socorro sabemos que
fue constituida una comisión al efecto, aunque no sabemos el nombre de sus
INTEGRANTES %N #ARTAGENA LA REDACCIØN DEL PROYECTO FUE BASTANTE ACCIDENTADA %N
LA PRIMERA TENTATIVA DE DARSE UNA #ONSTITUCIØN ESA LABOR LE FUE CONFIADA A )GNACIO
Cavero y José Antonio Esquiaqui, pero el 11 de noviembre de 1811, al renovarse
Y AGILIZARSE DICHA TENTATIVA *OSÏ )GNACIO DE 0OMBO PASØ A SER EL ENCARGADO 0ERO
Pombo murió sin haberlo concluido, por lo que Manuel Benito Revollo terminó
POR ELABORAR EL PROYECTO PRESENTÈNDOLO A LA #ONVENCIØN #ONSTITUYENTE EL DE
ABRIL DE 25
Los líderes revolucionarios parecen haber estado preocupados porque la
DISCUSIØN DE LOS PROYECTOS DE #ONSTITUCIØN FUERA ÈGIL PERO ADEMÈS ESTUVIERON
interesados en que la deliberación produjera la menor cantidad posible de fric-
CIONES 0OR ESO ADEMÈS DE OCUPAR EN LA ELABORACIØN DE LOS PROYECTOS A INDIVIDUOS
MUY RELEVANTES EN SUS RESPECTIVAS PROVINCIAS BUSCARON EN ALGUNAS OPORTUNIDA-
DES QUE ANTES DE QUE LOS COLEGIOS CONSTITUYENTES COMENZARAN PÞBLICAMENTE LAS
DISCUSIONES EL PROYECTO PASARA POR ALGÞN TIPO DE REFLEXIØN Y ACUERDO !SÓ ANTES
del inicio de las sesiones del Colegio Constituyente y Electoral de la Provincia de
Cundinamarca, los proyectos para esta jurisdicción fueron sometidos al estudio
DE UNA COMISIØN INTEGRADA POR &ERNANDO #AICEDO *OSÏ DE 3AN !NDRÏS -OYA Y
$OMINGO #AMACHO 9 EN #ARTAGENA EL PRIMER PROYECTO DE #ONSTITUCIØN FUE DISCU-
TIDO POR VARIOS VOCALES DE LA *UNTA Y EL SEGUNDO FUE REVISADO POR UNA COMISIØN
de cinco miembros de la Convención, antes de que esta en pleno se abocara a su
CONSIDERACIØN26
“Santafé, 20 de enero de 1811”, en Semanario Ministerial del Gobierno de la Capital de
Santafé en el Nuevo Reyno de Granada N FEBRERO DE h%STADOS DE "OGOTÈv
en Gazeta de Caracas N SEPTIEMBRE DE !RCHIVO 'ENERAL DE LA .ACIØN 3EC-
CIØN !RCHIVO !NEXO &ONDO 'OBIERNO T FF V R !RCHIVO 'ENERAL DE LA .ACIØN
3ECCIØN !RCHIVO !NEXO &ONDO (ISTORIA T FF &RAN-
cisco de Paula Ribón, Estadística de Mompós -OMPØS )MPRENTA DE LA 0ALESTRA PP
42-43; El Argos Americano N SEPTIEMBRE DE #ARTAGENA
José María García de Toledo, Defensa de mi conducta pública y privada contra las calum-
nias de los autores de la conmoción del once y doce del presente mes #ARTAGENA )MPRENTA
DEL #ONSULADO PP h#ARTAGENA DE *UNIOv EN Gazeta de Cartagena de
Indias N JUNIO DE
Actas del Serenísimo Colegio Constituyente y Electoral de la Provincia de Cundinamarca.
Congregado en su capital la ciudad de Santafé de Bogotá para formar y establecer su
Constitución 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA 2EAL PP *OSÏ -ARÓA 'ARCÓA DE
Toledo, Defensa de mi conducta pública y privada… PP h#ARTAGENA DE JUNIOv
Gazeta de Cartagena de Indias N JUNIO DE
Las primeras constituciones de Nueva Granada 171
Disponiendo del proyecto de Constitución, en la capital provincial los dipu-
TADOS COMENZABAN ENTONCES LAS DELIBERACIONES CUYA DURACIØN PRECISA IGNORAMOS
EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS 3ABEMOS ESO SÓ QUE EN LA DISCUSIØN DEL PROYEC-
TO DE #ONSTITUCIØN PARA #ARTAGENA EL CUERPO ENCARGADO TARDØ DOS MESES MIENTRAS
QUE EL PRIMER TEXTO CUNDINAMARQUÏS EL #OLEGIO LO DEBATIØ POCO MÈS DE UN MES
EN TANTO QUE EN 4UNJA SE DEMORØ APENAS ALGO MÈS DE DOS SEMANAS Y EN .EIVA
UN MES Y MEDIO27 Es de resaltar que las discusiones en el seno de esos cuerpos
CONSTITUYENTES PARECEN HABERSE DESARROLLADO DENTRO DEL ÈNIMO DE LLEGAR RÈPIDA-
MENTE A ACUERDOS ESTO ES DE NO EXACERBAR LAS DIFERENCIAS .OS LO SUGIERE DE UN
LADO LAS GRANDES PRECAUCIONES TOMADAS POR LAS AUTORIDADES CARTAGENERAS CUANDO
decidieron iniciar el procedimiento para elaborar su Constitución, y del otro, la
armonía que parece haber reinado en la reunión cundinamarquesa de 1811 pese
A QUE EN EL #OLEGIO #ONSTITUYENTE TUVIERON ASIENTO PARTIDARIOS DESTACADOS DE LA
solución federativa así como otros diputados celosos de la preponderancia de
3ANTAFÏ 9 ES QUE LA MANERA EXPEDITA DE IR APROBANDO BLOQUES DE ARTÓCULOS LAS
RITUALIDADES EN QUE SE INSCRIBIERON LAS SESIONES nTANTO EN 3ANTAFÏ COMO EN !NTIO-
quia los diputados entonan juntos el himno Veni creator spiritus antes de comen-
ZAR CADA SESIØNn EL DESTACADO ROL OTORGADO A LOS REDACTORES DE LOS PROYECTOS LA
premura por culminar las labores,28 todo parece haber estado orientado, como
BIEN LO OBSERVA $ANIEL 'UTIÏRREZ A CIRCUNSCRIBIR LO MEJOR POSIBLE LA PELIGROSA
situación a la que quedaba sometido un cuerpo político que pretendía darse un
NUEVO ORDEN PERO QUE MIENTRAS TANTO QUEDABA DESPOJADO DE NORMAS EN RIESGO
DE SER DEVORADO POR SUS PROPIAS DISENSIONES29
(ABIENDO SIDO APROBADO EL ARTICULADO POR PARTE DEL RESPECTIVO #OLEGIO #ONS-
tituyente, se daba por formada una Constitución, pues parece haber predomina-
DO EN EL CONJUNTO NEOGRANADINO EL SUPUESTO DE QUE LOS DIPUTADOS REUNIDOS EN
AQUELLOS CUERPOS HABÓAN RECIBIDO LA AUTORIZACIØN SUFICIENTE PARA DICTAR LA #ONSTI-
TUCIØN DE MANERA QUE UNA VEZ APROBADA POR EL CUERPO ENCARGADO ENTRABA EN
VIGENCIA (ABÓA NECESIDAD DE TODAS MANERAS DE HACERLA hNOTORIA AL PÞBLICOv
como indicaron las autoridades de Cundinamarca cuando describieron las activi-
DADES REALIZADAS EN MAYO DE PARA TAL EFECTO %N LA CAPITAL DE ESTA PROVINCIA
DICHOS ACTOS DE PROMULGACIØN CONSISTIERON EN LA LECTURA DE UN BANDO Y EN LA
REALIZACIØN DE UN DESFILE POR LAS CALLES PRINCIPALES AL FINAL DEL CUAL EL PRESIDENTE
DEL %STADO OFRECIØ UN DISCURSO %N #ARTAGENA AL A×O SIGUIENTE LA CEREMONIA DE
PROMULGACIØN FUE SIMILAR PUES TAMBIÏN TUVO LUGAR UN DESFILE DE LAS PRINCIPALES
AUTORIDADES AUNQUE ALLÓ EL PRESIDENTE GOBERNADOR REGØ MONEDAS A SU PASO %N
!NTIOQUIA ESTE MISMO A×O AUNQUE LOS DIPUTADOS SE DABAN POR PLENAMENTE AUTO-
RIZADOS PARA DAR A LA PROVINCIA SU #ONSTITUCIØN SE ORDENØ QUE EN CADA DEPARTA-
5N RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS COLEGIOS CONSTITUYENTES EN )SIDRO 6ANEGAS El cons-
titucionalismo fundacional PP
,OS ÞNICOS COLEGIOS CONSTITUYENTES DE LOS QUE SE CONOCEN EN DETALLE SUS ACTIVIDADES SON
LOS DE #UNDINAMARCA Y !NTIOQUIA ! PROPØSITO VER Actas del Serenísimo Colegio Cons-
tituyente y Electoral de la Provincia de Cundinamarca… $ANIEL 'UTIÏRREZ COMP Las
asambleas constituyentes de la independencia "OGOTÈ #ORTE #ONSTITUCIONAL DE #OLOMBIA
5NIVERSIDAD %XTERNADO PP
$ANIEL 'UTIÏRREZ COMP Las asambleas constituyentes de la independencia PP
172 Isidro Vanegas
MENTO LAS AUTORIDADES LEYERAN EL TEXTO A LOS VECINOS CON LO CUAL SE CONSIDERABA
ACEPTADO POR EL PUEBLO (UBO DOS OCASIONES SIN EMBARGO EN QUE LA #ONSTITUCIØN
al parecer no se consideró debidamente establecida sino tras la aprobación popu-
LAR ,A PRIMERA FUE EN EL 3OCORRO EN CUANDO AL hPUEBLOv REUNIDO A PROPØSI-
to en la capital provincial se le leyó el acta constitucional recién elaborada y se le
PREGUNTØ SI QUERÓA SER GOBERNADO POR ELLA Y SI LA OBEDECERÓA ALGO SIMILAR A LO
OCURRIDO EN .EIVA EN 30
Las constituciones muchas veces debieron ser juradas por los funcionarios
principales, que mediante dicha ceremonia eran llamados a reconocer que cum-
PLIRÓAN Y HARÓAN CUMPLIR LAS NORMAS CONTENIDAS EN EL TEXTO ,A IDEA DE QUE ERA
NECESARIO EXPRESAR TAL ADHESIØN APARECE MUY TEMPRANO EN EL 3OCORRO AL PARECER
los funcionarios, incluidos los curas, fueron convocados a jurar el acta constitu-
CIONAL DE AGOSTO DE Y DISPOSICIONES SIMILARES SE TOMARON EN #UNDINAMAR-
CA Y 4UNJA EN EN #ARTAGENA Y .EIVA EN EN !NTIOQUIA Y -ARIQUITA EN
31 %L HECHO DE QUE VARIAS CONSTITUCIONES NEOGRANADINAS HUBIERAN SIDO
juradas por las autoridades puede inducir a pensar que se trata de ceremonias
idénticas a aquellas mediante las cuales la sociedad había jurado lealtad al
MONARCA ESPA×OL .ADA MENOS ATINADO .O SE TRATA SOLAMENTE DE QUE LA RITUALI-
DAD Y LOS SUJETOS QUE REALIZAN UNAS Y OTRAS CEREMONIAS SON CLARAMENTE DISTINTOS
PUESTO QUE EN LA PROMULGACIØN DE LAS CONSTITUCIONES LA IGLESIA TIENE UN ROL MENOR
cuando no se prescinde de ella, y que ahora cada funcionario jura personalmen-
TE RECONOCER LA #ONSTITUCIØN DIFERENCIÈNDOSE ASÓ DE LA JURA DEL MONARCA LA CUAL
HACÓA UN CABILDO O CORPORACIØN A NOMBRE DE UN CUERPO DE VASALLOS #ON LA 2EVO-
LUCIØN NEOGRANADINA DEJA DE SER POSIBLE PENSAR QUE LA ADHESIØN Y EL RESPETO A LAS
autoridades y las leyes puedan ser reconocidos por una corporación a nombre del
CONJUNTO DE SUS MIEMBROS COMO LO HABÓA SIDO EN EL ORDEN MONÈRQUICO 0ERO LA
DIFERENCIA MÈS IMPORTANTE RADICA EN LAS NOCIONES QUE HAY EN JUEGO Y EN LA NATU-
RALEZA DE AQUELLA POTENCIA QUE ES RECONOCIDA MEDIANTE EL ACTO DE JURAMENTO %L
monarca había sido jurado en tanto que potencia colocada por encima de la
#ARTA DE *OSÏ 'REGORIO 'UTIÏRREZ MAYO DE EN )SIDRO 6ANEGAS COMP Dos vidas,
una revolución. Epistolario de José Gregorio y Agustín Gutiérrez Moreno (1808-1816),
"OGOTÈ 5NIVERSIDAD DEL 2OSARIO P Semanario Ministerial del Gobierno de
la Capital de Santafé en el Nuevo Reyno de Granada .OS MAYO DE 'ABI-
NO #HARRY COMP El centenario de Neiva. 1814-1914 'ARZØN 4IPOGRAFÓA DE LA $IØCE-
SIS PP Repertorio Histórico A×O N AGOSTO DE -EDELLÓN
PP h#ARTAGENAv EN Gazeta de Cartagena de Indias N AGOSTO DE
“Mompós, septiembre 20 de 1812”, en Gazeta de Cartagena de Indias N OCTUBRE
DE
!RCHIVO 'ENERAL DE LA .ACIØN 3ECCIØN !RCHIVO !NEXO &ONDO (ISTORIA T FF R R
*ORGE 4ADEO ,OZANO COMP Documentos importantes sobre las negociaciones que tiene
pendiente el Estado de Cundinamarca para que se divida el Reyno en departamentos,
3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA 2EAL DE $ "RUNO %SPINOSA DE LOS -ONTEROS PP
h$OCUMENTOS RELATIVOS A LA OCUPACIØN DE 4ENERIFE .ÞM v EN Gazeta de Cartagena
de Indias N SUPLEMENTO DICIEMBRE DE Archivos N DICIEMBRE DE
"OGOTÈ PP 'ABINO #HARRY COMP El centenario de Neiva… PP h!NTIO-
QUIA !CTA DEL #OLEGIO CONVOCADO PARA REVISAR LA #ONSTITUCIØNv EN Gazeta Ministerial de
la República de Antioquia N MARZO DE -EDELLÓN Constitución de Mariquita,
3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA DEL %STADO P
Las primeras constituciones de Nueva Granada 173
SOCIEDAD Y SIN EL CONCURSO DE ESTA SE JURABA NO PARA ERIGIRLO EN MONARCA SINO
PARA RATIFICAR UNA SUBORDINACIØN PREEXISTENTE #ON LA 2EVOLUCIØN LA #ONSTITUCIØN
QUE JURAN LOS FUNCIONARIOS ES EL PRODUCTO DE LA VOLUNTAD DE LA SOCIEDAD EXPRESA-
DA A TRAVÏS DE LOS DIPUTADOS EN LOS COLEGIOS CONSTITUYENTES !SÓ MIENTRAS QUE EL
MONARCA HABÓA SIDO RECONOCIDO COMO UNA FUERZA QUE instituía a la sociedad,
AHORA LA #ONSTITUCIØN ES RECONOCIDA COMO UNA FUERZA instituida por la sociedad,
LA CUAL SIGUIENDO CIERTAS REGLAS PUEDE SER MODIFICADA !HORA SE JURA PARA RECO-
nocer el inicio de una relación de subordinación a una norma que nace en el
MOMENTO PRESENTE NO LA ADHESIØN A UNA FIGURA A LA QUE YA HABÓAN JURADO LOS
ANCESTROS Y CUYO ACATAMIENTO NO HABÓA SINO QUE RENOVAR 5NA #ONSTITUCIØN PUES
SE JURA PARA INDICAR LA RUPTURA CON LA ANTIGUA LEALTAD AL REY PARA SIMBOLIZAR LA
ADHESIØN PERSONAL AL NUEVO ORDEN PARA PERMITIR QUE LOS AMIGOS DEL NUEVO ORDEN
PUEDAN SER DISTINGUIDOS DE AQUELLOS QUE GUARDAN RESERVAS O SIMPLEMENTE LO
REPUDIAN ,A JURA DE LA #ONSTITUCIØN REVELA ADEMÈS UNA DIMENSIØN FUNDAMENTAL
de la política de la época: la pertenencia a la comunidad política no puede ser
marcada de manera pasiva: se requiere un involucramiento activo en su destino:
DE AHÓ QUE LOS CIUDADANOS NO SOLO ESTÏN OBLIGADOS A TRIBUTAR A MILITAR EN LOS
cuerpos armados del Estado, a participar en las elecciones, sino incluso a man-
TENER UNA OPINIØN FAVORABLE AL NUEVO ORDEN Y LAS NUEVAS INSTITUCIONES 4AL IMPE-
rativo unanimista no tiene nada de raro en el mundo de entonces, si nos detene-
mos a ver el conjunto europeo o incluso Estados Unidos, por no hablar de otros
PAÓSES
3OLO UN REDUCIDO GRUPO DE PERSONAS CIERTAMENTE ESTUVO INVOLUCRADO EN LA
discusión y elaboración de las constituciones, e incluso en el reclamo de los dere-
CHOS Y LIBERTADES CONSAGRADOS EN ELLAS 0ERO ESO NO SIGNIFICA QUE EL FENØMENO
CONSTITUCIONAL SE HUBIERA QUEDADO RESTRINGIDO A ESE PEQUE×O GRUPO PUESTO QUE
DICHAS CONSTITUCIONES SINTETIZABAN TODO UN ORDEN NUEVO Y PARA BIEN Y PARA MAL
PRÈCTICAMENTE NADIE PODÓA PERMANECER AL MARGEN DE ÏL ! PARTIR DE LAS NORMAS
QUE ÏL PLASMØ VIO LA LUZ TODO UN CONJUNTO DE INSTITUCIONES %N ESTE SENTIDO EL
orden constitucional cambió muchos aspectos particulares de la vida de las per-
SONAS COMO EL TIPO DE TRIBUTOS QUE DEBÓAN PAGAR AL GOBIERNO EL TIPO DE INSTITU-
CIONES AL CUAL DEBÓA ACUDIR PARA TRAMITAR SUS LITIGIOS LA FORMA DE INTERVENCIØN QUE
podía tener en el nombramiento de las autoridades e incluso la manera como
DEBÓA TRATAR A ESTAS 0ERO EL ALCANCE DEL CONSTITUCIONALISMO FUE MUCHO MAYOR
PORQUE SIMULTÈNEAMENTE INTRODUJO TODA UNA SERIE DE VALORES Y DE NOCIONES NUE-
VAS Y DIAMETRALMENTE DISTINTAS AL ORDEN MONÈRQUICO LAS CUALES SE PUSIERON EN
marcha a través del cuerpo social, incitando a reclamar derechos y libertades
ENTERAMENTE INÏDITAS E INCLUSO A COMPORTARSE DE MANERA DISTINTA32
UN CONSTITUCIONALISMO UTOPISTA
%NTRE LOS LÓDERES DE LA 2EVOLUCIØN NEOGRANADINA SON PERCEPTIBLES DOS MANE-
ras contrapuestas de concebir una Constitución, y por ende dos maneras contra-
)SIDRO 6ANEGAS El constitucionalismo fundacional PP
174 Isidro Vanegas
PUESTAS DE CONCEBIR LOS ALCANCES DE LA PROPIA 2EVOLUCIØN 0ARA LOS PRAGMÈTICOS
COMO 3IMØN "OLÓVAR Y !NTONIO .ARI×O UNA #ONSTITUCIØN DEBÓA SER UN CANON QUE
reflejara el medio físico, el estado de ilustración, las costumbres del pueblo al
CUAL IBAN DIRIGIDAS LAS NORMAS 0ARA LOS UTOPISTAS COMO -IGUEL DE 0OMBO O *OA-
QUÓN #AMACHO UNA #ONSTITUCIØN ERA UN CANON DE LO QUE LA SOCIEDAD DEBÓA LLEGAR
a ser, sin que por ello desconocieran las condiciones en que iba a asentarse la
NORMA Y LAS DIFICULTADES QUE TAL HORIZONTE ENTRA×ABA 0ARA LOS PRIMEROS CONTEM-
PORIZADORES CON ELEMENTOS IMPORTANTES DEL ORDEN ANTIGUO LA #ONSTITUCIØN DEBÓA
ser un espejo de la sociedad, no debiendo contener ella sino las leyes que se
ACOMODARAN A UN DETERMINADO PUEBLO 0ARA LOS SEGUNDOS INTRANSIGENTES NOVA-
DORES LA #ONSTITUCIØN DEBÓA SER UNA CATAPULTA QUE LANZARA A LA SOCIEDAD HACIA EL
futuro, debiendo ella contener las mejores leyes, no simplemente aquellas con las
CUALES LA SOCIEDAD PUDIERA COMPAGINARSE %N CONTRA DE LO QUE SE TIENDE HOY A
pensar, en este punto crucial los utopistas predominaron abrumadoramente,
COMO LO MUESTRA LA COMPLETA SOLEDAD EN QUE SE ENCONTRØ .ARI×O CUANDO QUISO
QUE LA SEGUNDA #ONSTITUCIØN DE #UNDINAMARCA NO ADOPTARA EL RÏGIMEN DEMOCRÈ-
TICO O LA POCA SIMPATÓA QUE ENCONTRØ EL ALEGATO DE "OLÓVAR EN SU -ANIFIESTO DE
#ARTAGENA DE QUE LA #ONSTITUCIØN DE %STADOS 5NIDOS ERA INADECUADA A ESTAS LATI-
TUDES33
%L CONSTITUCIONALISMO QUE VINO A PREDOMINAR CON LA 2EVOLUCIØN NEOGRANA-
DINA ENTRA×ABA POR LO TANTO UN PROFUNDO DISTANCIAMIENTO RESPECTO A LOS VALORES
las costumbres, los recursos materiales y las instituciones en que habían sido
FORMADOS LOS HOMBRES QUE INTEGRABAN LA SOCIEDAD LLAMADA A SER REGIDA POR EL
NUEVO CANON ,A BRUTAL FRACTURA IMPLÓCITA EN ESE utopismo constitucional lo ponía
EN RIESGO DE SER IMPOTENTE PARA CAMBIAR ALGO O EN EL DE DESENCADENAR EL CAOS
COMO LO ADVIRTIERON LOS PRAGMÈTICOS Y AL PARECER LO AVIZORARON SUS MISMOS ADA-
LIDES 0ERO AQUEL CONSTITUCIONALISMO FUE QUIZÈ LA EXPRESIØN MÈS BRILLANTE DE UNA
REVOLUCIØN AUTÏNTICA QUE SEGURAMENTE NO HUBIERA PODIDO SERLO DE HABER ACEPTADO
DILUIR LAS ILUSIONES DE INSTITUIR UN NUEVO RÏGIMEN POLÓTICO QUE ALBERGARA UNOS
DERECHOS Y LIBERTADES A LA ALTURA DE LAS NACIONES MÈS AVANZADAS DE LA ÏPOCA
%L CONSTITUCIONALISMO DE LA 2EVOLUCIØN NEOGRANADINA CONTENÓA UNA ABRUPTA
RUPTURA RESPECTO AL ORDEN ANTIGUO EN PRIMER LUGAR PORQUE DABA CONSTANCIA DEL
HECHO DE QUE A LO LARGO DEL ANTIGUO VIRREINATO SE HABÓAN ESTABLECIDO REGÓMENES
DEMOCRÈTICO REPRESENTATIVOS O FORMAS DE GOBIERNO POPULAR REPRESENTATIVO COMO
SOLÓA DECIRSE EN ESE MOMENTO ,A INSTITUCIØN DE UN RÏGIMEN POLÓTICO CON EL PUEBLO
como soberano contenía de hecho todas las claves y todas las novedades apor-
TADAS POR LA CONMOCIØN REVOLUCIONARIA PUESTO QUE ESA FIGURA DEL PUEBLO SOBERA-
NO DEVINO LA MEDIDA DE TODO EL ORDEN QUE COMENZØ A CONSTRUIRSE SOBRE LOS ANTI-
GUOS ELEMENTOS DE UNA SOCIEDAD FUNDADA EN LA DESIGUALDAD Y QUE HABÓA VENERA-
DO AL REY COMO UNA POTENCIA CUASI DIVINA !HORA ESE PUEBLO TENÓA POR UNIDAD DE
base jurídica y política no la corporación sino el individuo abstracto, cuya reali-
,OS ARTÓCULOS DE !NTONIO .ARI×O CRITICANDO AL #OLEGIO %LECTORAL 2EVISOR DE #UNDINAMARCA
por quitar de la Constitución la “monarquía representativa” en La Bagatela .OS
ENERO FEBRERO DE 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ
Las primeras constituciones de Nueva Granada 175
ZACIØN QUEDØ CIFRADA EN LA POSIBILIDAD DE QUE ÏL GOZARA DE LAS MÈS AMPLIAS LIBER-
TADES Y DERECHOS
0ERO LOS FORJADORES DE ESE CONSTITUCIONALISMO QUE AMBICIONABA REGENERAR LA
SOCIEDAD NEOGRANADINA LA CUAL A SUS OJOS HABÓA SIDO ENVILECIDA POR TRES SIGLOS DE
DOMINACIØN DE LA %SPA×A MONÈRQUICA NO DESCONOCÓAN LAS DIFICULTADES A LAS CUA-
LES SE ENFRENTARÓA SU TENTATIVA %N UN PERIØDICO SANTAFERE×O ALGUIEN ESCRIBIØ
h,OS HÈBITOS ANTIGUOS Y LAS PREOCUPACIONES DE UN TIEMPO INMEMORIAL NO SE
BORRAN CON UNA LEY O CON UNA #ONSTITUCIØN DEMOCRÈTICA %STA ES LA OBRA LENTA DE
LOS A×OS Y DE LA ILUSTRACIØNv34
TEXTOS CONSTITUCIONALES Y CUERPOS CONSTITUYENTES
Año Jurisdicción Carácter del texto Fechas de referencia
1810 El Socorro Acta constitucional para la !GOSTO APROBACIØN DEL TEXTO Y LECTURA DE ÏL AL
provincia (manuscrito) hPUEBLOv QUIEN ACEPTØ SER GOBERNADO MEDIANTE
SUS PRECEPTOS
1811 C u n d i n a - Constitución para la provincia %NERO APROBACIØN DEL REGLAMENTO PARA LA ELEC-
marca (impreso) CIØN DE LOS DIPUTADOS
&EBRERO INSTALACIØN DEL #OLEGIO #ONSTITUYENTE
!BRIL FINALIZAN LAS DELIBERACIONES
-AYO ACTOS DE PROMULGACIØN EN 3ANTAFÏ
1811 Antioquia 2EGLAMENTO DE #ONSTITUCIØN Junio 27: aprobación por las autoridades de la
Provisional (manuscrito) PROVINCIA
1811 P r o v i n c i a s Acta de federación de las Pro- Noviembre 27: aprobación del Acta por parte de
Unidas vincias Unidas de la Nueva LOS DIPUTADOS DE LAS PROVINCIAS
Granada (impreso)
1811 Tunja Constitución para la provincia Noviembre 21: instalación de la Asamblea Consti-
(impreso) TUYENTE
$ICIEMBRE FINALIZAN LAS SESIONES
1812 Antioquia Constitución para la provincia $ICIEMBRE #OMIENZA SESIONES EL #OLEGIO
(impreso) #ONSTITUYENTE
-ARZO LA APRUEBAN LOS REPRESENTANTES DE LOS
PUEBLOS
-AYO ES hACEPTADA POR EL PUEBLOv
1812 Pamplona Constitución para la provincia /CTUBRE COMIENZA A REUNIRSE EL #OLEGIO
NO SE CONOCE EL TEXTO #ONSTITUYENTE
Febrero: hacia este mes la Constitución ha sido
TERMINADA
1812 C u n d i n a - Nueva Constitución para la $ICIEMBRE INSTALACIØN DEL #OLEGIO 2EVI-
marca provincia (impreso) SOR
Abril 17: la firman los electores de los partidos de
LA PROVINCIA
*ULIO ES CONFRONTADA CORREGIDA Y EXAMINADA
CON SU ORIGINAL POR EL 3ENADO
h6ARIEDADES "REVES OBSERVACIONES SOBRE EL SISTEMA POLÓTICO DE LA .UEVA 'RANADAv EN
Correo de la Nueva Granada N ENERO DE 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ
176 Isidro Vanegas
1812 #ARTAGENA Constitución para esa provin- *ULIO UN GRUPO DE VECINOS PIDE LA FORMA-
cia (impreso) CIØN DE UNA #ONSTITUCIØN
Enero 21: instalación de la Convención Constitu-
YENTE
Abril 15: Manuel Benito Revollo presenta el pro-
YECTO DE #ONSTITUCIØN
Junio 14: la firman los representantes de los pue-
BLOS
!GOSTO PROMULGACIØN EN LA CAPITAL DE LA PROVIN-
CIA
1812 Neiva Constitución para la provincia $ICIEMBRE INICIA SESIONES EL #OLEGIO
NO SE CONOCE EL TEXTO #ONSTITUYENTE
&EBRERO FINALIZA SESIONES EL #OLEGIO #ONSTITU-
YENTE
&EBRERO PROMULGACIØN EN LA CIUDAD DE .EIVA
1812 Casanare Constitución para la provincia !BRIL EL #OLEGIO %LECTORAL Y #ONSTITUYENTE REA-
(no se sabe si fue elaborada y LIZA SU PRIMERA SESIØN
aprobada)
1812 #ITARÈ Constitución para la provincia -AYO INSTALACIØN DEL #OLEGIO %LECTORAL Y #ONS-
(no se sabe si efectivamente TITUYENTE
fue elaborada y aprobada)
1814 Nóvita 2EGLAMENTO PARA LA FORMA DE Febrero 23: aprobado por los diputados de las
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DISTINTAS LOCALIDADES
(manuscrito)
1814 0OPAYÈN Proyecto de Constitución para *UNIO EL #OLEGIO %LECTORAL Y #ONSTITUYENTE ANUN-
la provincia (manuscrito) CIA QUE POR AHORA NO SE DEDICARÈ A DISCUTIR EL
PROYECTO DE #ONSTITUCIØN
1815 Pamplona 2EGLAMENTO PARA EL GOBIERNO -AYO APROBADO EL 2EGLAMENTO
provisorio de la provincia
(impreso)
1815 Antioquia Constitución provisional para Junio 13: instalación de la Convención Constitu-
la provincia (impreso) YENTE 2EVISORA
*ULIO EL TEXTO ES APROBADO POR LOS DIPUTADOS DE
LOS DEPARTAMENTOS
1815 C u n d i n a - Reforma de la Constitución de *UNIO INICIA DELIBERACIONES EL #OLEGIO 2EVISOR Y
marca 1812 (impreso) %LECTORAL
*ULIO ES APROBADA LA REVISIØN
1815 Mariquita Constitución para la provincia Junio 21: aprobada por los electores de las distin-
(impreso) TAS JURISDICCIONES
1815 Neiva Constitución para la provincia !GOSTO ES APROBADA POR LOS DIPUTADOS A LA
(manuscrito) !SAMBLEA %LECTORAL Y #ONSTITUYENTE
&UENTES )SIDRO 6ANEGAS COMP El constitucionalismo revolucionario 1809-1815 VOLS
5NIVERSIDAD )NDUSTRIAL DE 3ANTANDER "UCARAMANGA
Tercera parte
ESTUDIOS DE CASO
%L 0ACTO QUITE×O DE
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL PRIMER
constitucionalismo ecuatoriano
Federica Morelli
INTRODUCCIÓN
E
l Ecuador representa un caso muy interesante para estudiar el primer cons-
TITUCIONALISMO DEL MUNDO HISPÈNICO ,OS DOCUMENTOS CONSTITUCIONALES QUE
SE REDACTAN DURANTE LA CRISIS DE LA MONARQUÓA ESPA×OLA nA PARTIR DE Y
HASTA n SON EL RESULTADO EVIDENTE DE LA INTERACCIØN ENTRE LOS MODELOS QUE
PROCEDEN DE VARIAS EXPERIENCIAS OCCIDENTALES DE LA ÏPOCA MODERNA Y LOS ACONTECI-
MIENTOS Y CIRCUNSTANCIAS LOCALES %N EFECTO ENTRE ESTOS DOCUMENTOS ADEMÈS DEL
Pacto QUITE×O DE nCONSIDERADA COMO LA PRIMERA #ONSTITUCIØN DEL %CUADORn
hay que incluir el Reglamento Constitucional de la provincia de Guayaquil y el
Plan de Gobierno DE #UENCA AMBOS DE -IENTRAS QUE EN EL PRIMERO SE HACE
REFERENCIA A UN MODELO REPUBLICANO URBANO ADAPTÈNDOLO A UN ESPACIO EN DISGRE-
GACIØN EN LA FASE SUCESIVA EL MODELO GADITANO PARECE EL MÈS ADECUADO PARA RES-
PONDER A LA CUESTIØN CRUCIAL DE LA REPRESENTACIØN DEL TERRITORIO !UN EN ESTOS
CASOS ESTAMOS SIN EMBARGO FRENTE A UNA READAPTACIØN DEL MODELO LIBERAL ESPA×OL
A UN CONTEXTO QUE A CAUSA DE LAS GUERRAS SE HABÓA FRAGMENTADO PROFUNDAMENTE
Se trata de un constitucionalismo sin nación, o sea que no se construye
SOBRE UN TERRITORIO CULTURALMENTE HOMOGÏNEO Y ESPACIALMENTE DEFINIDO SINO
SOBRE UN TERRITORIO FRAGMENTADO Y POLÓTICAMENTE INDEFINIDO .OS ENCONTRAMOS
así, frente a un desafío doble: por un lado, la tentativa de la Constitución espa-
×OLA DE DE CONSTRUIR UNA NACIØN TRANSATLÈNTICA TRANSFORMANDO LA ANTIGUA
MONARQUÓA EN NACIØN POR EL OTRO LA INEXISTENCIA DESPUÏS LA DESAPARICIØN DE LAS
jerarquías territoriales coloniales, de un espacio nacional, y la presencia de
VARIOS ESPACIOS FRAGMENTADOS QUE INTENTAN REARTICULARSE EN TORNO A ALGUNAS CIU-
DADES Y A LOS ACUERDOS ENTRE ESTAS ,A #ONSTITUCIØN SIRVE EN ESTE CASO NO TANTO
PARA FUNDAR UN NUEVO PODER PÞBLICO Y LEGITIMAR ASÓ SU EJERCICIO SINO PARA REGLAR
Y ARTICULAR LAS FUERZAS PREEXISTENTES
$ESDE ESTA PERSPECTIVA LA EXPERIENCIA ECUATORIANA QUIZÈ REPRESENTA UNO DE
LOS CASOS MÈS RELEVANTES PARA EXPLICAR LA COMPLEJIDAD DEL PROCESO DE FORMACIØN
ESTATAL EN TERRITORIOS QUE PERTENECÓAN A ESE GRAN CONJUNTO POLÓTICO MULTICOMUNI-
TARIO QUE ERA LA MONARQUÓA ESPA×OLA !UNQUE EL NUEVO %STADO SE FORMA grosso
modo EN LOS LÓMITES DE LA ANTIGUA !UDIENCIA EL ANÈLISIS DE ESTE PERÓODO NOS
180 Federica Morelli
MUESTRA QUE NO HAY UNA COINCIDENCIA AUTOMÈTICA ENTRE !UDIENCIA Y NACIØN Y QUE
LOS PROCESOS DE ARTICULACIØN DE LOS ESPACIOS SON MUCHO MÈS COMPLEJOS DE LO QUE
PARECEN A PRIMERA VISTA 3I MIRAMOS EL PROCESO QUE VA DE LA CRISIS MONÈRQUICA DE
A LA INCORPORACIØN DE LA !UDIENCIA A LA 'RAN #OLOMBIA PODEMOS AVERIGUAR
CØMO A LO LARGO DE ESTOS A×OS VARIOS Y DISTINTOS PROYECTOS SE ENTREMEZCLARON
SIN EMBARGO NINGUNO DE ELLOS PREVEÓA LA INDEPENDENCIA DE ESTE CONJUNTO POLÓTICO
QUE SERÈ EL %CUADOR A PARTIR DE
%STAS EXPERIENCIAS CONSTITUCIONALES NOS MUESTRAN QUE EL TRÈNSITO DE LA
MONARQUÓA ESPA×OLA A LOS %STADOS NACIONALES NO FUE TAN SIMPLE Y LINEAL COMO
ALGUNAS TEORÓAS SOCIALES E HISTORIOGRÈFICAS SOSTIENEN %N PRIMER LUGAR POR LA DIFI-
CULTAD DE DEFINIR EL CONGLOMERADO QUE FUE FORMÈNDOSE CON LA EXPANSIØN DE LA
MONARQUÓA DESDE FINALES DEL SIGLO 86 A FINES DEL 86))) %N SEGUNDO LUGAR POR LAS
CARACTERÓSTICAS QUE ACOMPA×AN AL PROCESO DE DESAGREGACIØN POLÓTICA DEL IMPERIO
DURANTE ESTE ÞLTIMO SIGLO ,A DE #ÈDIZ NO FUE LA ÞNICA SOLUCIØN QUE SE OFRECIØ A
LA CRISIS MONÈRQUICA LOS DISTINTOS TERRITORIOS IDEARON DIFERENTES MODOS DE RECOM-
PONER EL CUERPO POLÓTICO TRAS LA RUPTURA PRODUCIDA POR LAS ABDICACIONES DE "AYONA
3E TRATA DE EXPERIMENTOS QUE DIERON LUGAR A TODA UNA SERIE DE RESULTADOS TERRITO-
riales y constitucionales, que no necesariamente encajaban con lo que a poste-
riori FUE CONFIGURADO COMO LO hNACIONALv
El Pacto QUITE×O DE ES UN EJEMPLO MUY SIGNIFICATIVO DE UN CONSTITU-
CIONALISMO SIN NACIØN %L EMPLEO DEL MISMO TÏRMINO pacto EN LUGAR DE Consti-
tución EN UNA ÏPOCA EN LA QUE ESTE ÞLTIMO SE UTILIZABA AMPLIAMENTE NO ES CASUAL
Y RESPONDE A UNA ELECCIØN PRECISA DE SUS AUTORES 0OR UN LADO ELLOS NO QUERÓAN
INSTITUIR UNA COMUNIDAD POLÓTICA DISTINTA DE LA NACIØN ESPA×OLA POR EL OTRO ESTE
TEXTO TENÓA UN CARÈCTER PROVISIONAL EN EL SENTIDO DE QUE SE ESPERABA A QUE OTROS
CUERPOS TERRITORIALES SE AGREGASEN PARA FORMAR UNA UNIØN MÈS GRANDE ,AMENTA-
BLEMENTE NO DISPONEMOS DE LOS DOCUMENTOS QUE NOS EXPLIQUEN LOS MOTIVOS DE
fondo de determinadas decisiones, inclusive porque fue el fruto de un único
AUTOR -IGUEL !NTONIO 2ODRÓGUEZ %N EFECTO LA #ONSTITUCIØN FUE APROBADA POR UN
CONGRESO YA ESTABLECIDO EN Y CONSTITUIDO POR LOS REPRESENTANTES DE LOS
CABILDOS CIVIL Y ECLESIÈSTICO DEL CLERO LA NOBLEZA Y LOS CINCO BARRIOS DE 1UITO Y
LAS CAPITALES PROVINCIALES DE LA 3IERRA )BARRA /TAVALO ,ATACUNGA !MBATO 2IO-
BAMBA 'UARANDA Y !LAUSÓ QUE HABÓAN RECONOCIDO EL PODER DE LA SEGUNDA *UNTA
QUITE×A INSTITUIDA EN
Esta forma de proceder nos indica claramente que no hubo un verdadero
poder constituyente ELEGIDO CON EL OBJETIVO DE REDACTAR UNA #ONSTITUCIØN %L ENIG-
MA DEL PODER CONSTITUYENTE NO CONCERNÓA SOLO AL CASO QUITE×O SINO A TODA LA
MONARQUÓA Y REMITÓA AL GRAVE PROBLEMA DE CØMO DEFINIR EL NUEVO SUJETO DE IMPU-
TACIØN DE LA SOBERANÓA DADA LA AUSENCIA DEL MONARCA %LÓAS 0ALTI AL ANALIZAR ALGU-
NOS DE LOS PROBLEMAS QUE DEBIERON ENFRENTAR LOS DIPUTADOS DE LAS #ORTES DE #ÈDIZ
destaca que entre ellos hubo uno “que no se deja de nombrar, que aparece sim-
plemente imposible de definir” y que se trata precisamente de “la idea de un poder
CONSTITUYENTEv1 %L AUTOR SOSTIENE QUE ESTA LAGUNA CONCEPTUAL NO SE DEBÓA ÞNICA-
%LÓAS 0ALTI El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado "UENOS !IRES 3IGLO 88)
P
El Pacto quiteño de 1812 181
MENTE A LA PERSISTENCIA DE IMAGINARIOS TRADICIONALES SINO A LAS PARADOJAS QUE
ENCERRABA LA NOVEDOSA PREMISA DE QUE EXISTÓA AHORA UN PACTO INSTITUYENTE QUE NO
RECONOCÓA NINGUNA LEGALIDAD PREEXISTENTE SINO QUE ACTUABA A TRAVÏS DE UN #ONGRE-
so que hablaba en nombre de una voluntad nacional, que decía representar, pero
A LA CUAL EL MISMO #ONGRESO LE TOCABA INSTITUIR 4ALES PARADOJAS QUE AQUELLAS #OR-
TES NO PUDIERON ACLARAR SE HICIERON MÈS APREMIANTES EN LOS PROCESOS CONSTITUYEN-
TES HISPANOAMERICANOS PORQUE AL ENIGMA DE AQUELLO QUE PARECÓA IMPOSIBLE DE
DEFINIR SE SUMØ LA INTERROGANTE SOBRE AQUELLO QUE SE DEBÓA REPRESENTAR
,A COMPLEJA DEFINICIØN DEL NUEVO SUJETO DE IMPUTACIØN DE LA SOBERANÓA ESTÈ
al centro del Pacto DE 0ARA COMPRENDER A FONDO SUS ARTÓCULOS Y DEMOSTRAR
QUE SE TRATA DE UNA PRIMERA RESPUESTA A LA CRISIS DE LA MONARQUÓA Y A LA FRAGMEN-
TACIØN DEL TERRITORIO QUE ESTA HABÓA PROVOCADO EL ENSAYO SE DIVIDE EN DOS PARTES
%N LA PRIMERA SE ANALIZA EL TEXTO DE A LA LUZ DE LOS PROFUNDOS CAMBIOS OCU-
RRIDOS EN EL TERRITORIO DE LA !UDIENCIA A RAÓZ DE LA CRISIS DE Y TAMBIÏN A LA
LUZ DE LA EVOLUCIØN DE LA CULTURA POLÓTICA SOBRE TODO A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO 86))) ,A SEGUNDA PARTE EN CAMBIO TRATA DE PONER EN EVIDENCIA ALGUNOS
RASGOS DEL TEXTO QUE SE ENCUENTRAN TAMBIÏN EN OTRAS CONSTITUCIONES DE LA ÏPOCA
Y QUE REMITEN A UNA CULTURA JURÓDICA COMPARTIDA POR EL MUNDO HISPÈNICO
LA MONARQUÍA FEDERATIVA
#OMO LO INDICA EL TÓTULO nPacto solemne de sociedad y unión entre las Pro-
vincias que forman el Estado de Quiton EL NUEVO %STADO FUNDADO EN LA UNIØN DE
LAS VOLUNTADES DE LOS CUERPOS TERRITORIALES NO NACÓA DE UNA ALIANZA CULTURAL SINO
del acuerdo esencialmente político entre las provincias, que constituían los ver-
DADEROS SUJETOS SOBERANOS DE ESTE MODELO .O SOLO ESTABAN REPRESENTADAS EN LA
PRINCIPAL INSTITUCIØN EN RAZØN DE DOS POR 1UITO Y UNO POR CADA UNA DE LAS RES-
TANTES CIUDADES EL #ONGRESO 3UPREMO ENCARGADO NO SOLO DE VELAR POR LA APLI-
CACIØN DE LA CARTA SINO TAMBIÏN DE NOMBRAR A LOS TITULARES DE LOS PODERES ,EGIS-
LATIVO %JECUTIVO Y *UDICIAL COMO EXPLICAN LOS ARTÓCULOS Y SINO QUE TAM-
bién tenían el derecho de participar de manera determinante en la formación y
aprobación de las leyes, ya que estas tenían que ser aprobadas por unanimidad
DEL CUERPO LEGISLATIVO ART 2
Aun cuando dicho pacto nunca fue aplicado por la entrada de las tropas
REALISTAS EN 1UITO AL FINAL DE SE TRATA DE UN DOCUMENTO DE GRAN INTERÏS EN
TANTO NOS PERMITE COMPRENDER LA EVOLUCIØN DEL CONCEPTO DE %STADO O DE GOBIERNO
MIXTO EN LOS TERRITORIOS AMERICANOS DURANTE LA CRISIS DEL IMPERIO !SÓ SE CONSTA-
TA QUE LA FRAGMENTACIØN TERRITORIAL PROVOCADA POR LA CRISIS DE LA MONARQUÓA FORZØ
A LOS HABITANTES DE 1UITO A SOBREPASAR LAS TEORÓAS TRADICIONALES DEL %STADO MIXTO
SEGÞN LAS CUALES EL MONARCA COMPARTÓA LA SOBERANÓA CON LAS INSTITUCIONES REPRE-
0ARA UN ANÈLISIS MÈS DETALLADA DEL 0ACTO QUITE×O VÏASE &EDERICA -ORELLI h,A REVOLUCIØN
EN 1UITO EL CAMINO HACIA EL GOBIERNO MIXTOv EN Revista de Indias VOL ,8)) N
PP
182 Federica Morelli
SENTATIVAS DEL REINO Y PROYECTA LA PUESTA EN PRÈCTICA DE UNA ESPECIE DE REPÞBLICA
CONFEDERAL EN EL SENO DE LA MONARQUÓA
Si a menudo se ha visto en el artículo 2 del Pacto la voluntad de construir
un Estado independiente,3 semejante interpretación no contradice el artículo 5,
QUE RECONOCE A &ERNANDO 6)) COMO MONARCA DEL NUEVO %STADO4 No se trata, como
LA HISTORIOGRAFÓA HA INSISTIDO DURANTE MUCHO TIEMPO DE UN ARTIFICIO QUE ESCONDÓA
FINES MÈS hREVOLUCIONARIOSv %L ESTUDIO DE LOS ARGUMENTOS EXPUESTOS POR LAS
JUNTAS AMERICANAS REVELA EN EFECTO QUE EL USO DE UN LENGUAJE LEGAL Y CONSTITU-
CIONAL TENÓA UN SIGNIFICADO PROPIO A FAVOR DE LA AUTONOMÓA %N REALIDAD EL TÏRMI-
no “independencia” del artículo 2 del Pacto, no se refiere tanto a la monarquía
ESPA×OLA SINO MÈS BIEN A OTROS TERRITORIOS AMERICANOS Y MÈS EN CONCRETO A 0ERÞ
Y A .UEVA 'RANADA 3I SE LES INTERPRETA A LA LUZ DEL CONTEXTO DE CRISIS Y DE SUS
consecuencias, los artículos dejan de parecer contradictorios y, desde entonces,
SE COMPRENDE MEJOR CØMO PUDO PROCLAMARSE QUE LA FORMA DE GOBIERNO hES Y SERÈ
SIEMPRE REPRESENTATIVAv ART Y A LA VEZ QUE &ERNANDO 6)) SIGUE SIENDO EL
SOBERANO LEGÓTIMO ,OS HABITANTES DE 1UITO INTENTARON CONSTRUIR UNA REPÞBLICA EN
EL SENTIDO CLÈSICO DEL TÏRMINO VALE DECIR UN GOBIERNO COMPUESTO POR SUS TRES
PARTES TRADICIONALES EL UNO LOS VARIOS Y LOS MUCHOS 3I EL #ONGRESO 3UPREMO
estaba calcado sobre el modelo de los Consejos Grandes y Consejos Mayores de
LAS CIUDADES ESTADO ITALIANAS &LORENCIA Y 6ENECIA INSTITUCIONES QUE PROCEDÓAN
AL REPARTO DE TODAS LAS MAGISTRATURAS O CARGOS ESTATALES EN NOMBRE DE LOS
hMUCHOSv LOS DEMÈS COMPONENTES DEL GOBIERNO MIXTO EL hUNOv nEN FORMA DE
PRESIDENTEn Y LOS hPOCOSv nREPRESENTADOS POR UN 3ENADO Y UN TRIBUNAL DE JUSTI-
CIAn EJERCÓAN RESPECTIVAMENTE EL 0ODER %JECUTIVO Y EL 0ODER ,EGISLATIVO Y *UDICIAL
Así, el fin de los autores del Pacto ERA CONSTRUIR UN GOBIERNO DE FORMA REPUBLICA-
na que permanecería en el interior de una monarquía, al percibirse esta última
COMO GARANTÓA A LA VEZ DE UNA MAYOR AUTONOMÓA Y DE UNA MAYOR ESTABILIDAD
%STOS PROYECTOS POLÓTICOS NO HACEN REFERENCIA AL ANTIGUO MODELO hFEDERATIVOv
DE LAS MONARQUÓAS COMPUESTAS PUES CONTIENEN ALGUNOS ELEMENTOS DE NOVEDAD
COMO LA #ONSTITUCIØN ESCRITA LA REPRESENTACIØN POLÓTICA LA SEPARACIØN DE PODERES
La crisis de la monarquía ofreció la oportunidad de poner en marcha los proyec-
tos de reformas del imperio que habían sido debatidos por la ilustración europea
Y AMERICANA DURANTE LAS ÞLTIMAS DÏCADAS DEL SIGLO 86))) %L DEBATE SOBRE EL FUTU-
ro de los imperios, y especialmente sobre las maneras de conservarlos como
CONSECUENCIA DE LA GUERRA DE LOS 3IETE !×OS Y DE LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICA-
NA HABÓA GENERADO UNA NUEVA IDEA DE MONARQUÓA hFEDERATIVAv EN LA QUE LOS
DIFERENTES TERRITORIOS ESTARÓAN INTEGRADOS GRACIAS AL COMERCIO Y GOZARÓAN DE UNA
h%STE %STADO DE 1UITO ES Y SERÈ INDEPENDIENTE DE CUALQUIER OTRO %STADO Y 'OBIERNO EN
cuanto a su administración y economía interior, reservando a la disposición y al acuerdo
DEL #ONGRESO 'ENERAL TODO LO CONCERNIENTE AL INTERÏS PÞBLICO DE TODA !MÏRICA O DE LOS
%STADOS QUE DESEEN CONFEDERARSEv
h#OMO PRUEBA DE SU ANTIGUO AMOR Y DE SU CONSTANTE lDELIDAD A LA PERSONA DE SUS 2EYES
PASADOS ESTE %STADO AlRMA QUE RECONOCE Y RECONOCERÈ COMO MONARCA SUYO AL SE×OR DON
Fernando Séptimo desde el momento en que, libre de la dominación francesa y ajeno a
toda influencia amistosa o de parentesco con el tirano de Europa, pueda reinar sin perjui-
CIO PARA ESTA #ONSTITUCIØNv
El Pacto quiteño de 1812 183
AMPLIA AUTONOMÓA POLÓTICA QUE IBA HASTA LA INDEPENDENCIA5 Entre José del Cam-
PILLO Y 0EDRO 2ODRÓGUEZ #AMPOMANES PASANDO POR UNA SERIE NUTRIDA DE ESCRITO-
RES QUE COMBINABAN LA TEORÓA Y LA PRÈCTICA DE LA POLÓTICA TRATARON DE OFRECER UNA
IMAGEN QUE SUPERARA LA MONARQUÓA BARROCA CENTRADA EN LA RAZØN RELIGIOSA Y LA
ACERCARA A LA MODERNIDAD DE UN IMPERIO COMERCIAL .O POCOS INTELECTUALES ESPA-
×OLES MANIFESTARON EN LAS DÏCADAS FINALES DEL SETECIENTOS LA SENSACIØN DE QUE
EFECTIVAMENTE HABÓA YA PERICLITADO NO SOLO EL SUE×O DE LA monarchia catholica
SINO TAMBIÏN EL SENTIDO DE UNA GIGANTESCA MONARQUÓA CONTROLADA DESDE -ADRID
"ASTE COMO REFERENCIA LAS REFLEXIONES QUE 6ALENTÓN DE &ORONDA HIZO AL RESPECTO
EN Y QUE PUBLICØ SOLO EN 3U ARGUMENTO ERA PLENAMENTE MODERNO EN
términos ilustrados, pues proponía quedarse solamente con aquellos territorios
con sentido comercial y prescindir del peso muerto del resto de las provincias
americanas, para así poder cohesionar mejor la parte nacional de la monarquía,
QUE NO ERA OTRA QUE LA ESPA×OLA PENINSULAR6
El pensamiento de Foronda es reflejo de hasta qué punto se había asentado
ENTRE LOS INTELECTUALES ESPA×OLES UNA IMAGEN DE LA MONARQUÓA QUE PRESCINDIENDO
absolutamente de sus fundamentos misionales, la entendía viable únicamente
COMO IMPERIO COMERCIAL 3E IMPLICARON EN SU PROMOCIØN NO SOLO AUTORES PENIN-
sulares, sino también autores americanos que ponderaban mucho las ventajas de
UN CIRCUITO COMERCIAL LIBERADO QUE VINCULARA EL !TLÈNTICO CON EL -EDITERRÈNEO Y EL
MAR DE #HINA %STOS AUTORES ALGUNOS CRIOLLOS Y OTROS PENINSULARES AFINCADOS EN
!MÏRICA COMO -ANUEL "ELGRANO -ANUEL DE 4RUJILLO O 6ICTORIÈN DE 6ILLAVA HICIE-
RON DE LA LIQUIDACIØN DEL RÏGIMEN MONOPOLISTA EL FUNDAMENTO DE UNA NUEVA MORAL
imperial que de la libertad de producir y comerciar podía pasar también a inferir
LA LIBERTAD DE GESTIONAR INTERESES LOCALES MEDIANTE INSTITUCIONES PROPIAS7
Este debate, que tuvo sus repercusiones también en Quito, es fundamental
para entender el modelo federativo de la monarquía al que se hace referencia
DURANTE LA CRISIS DE LA MONARQUÓA NO ES SOLO EL QUE DERIVA DE LA IDEA DE UN ANTIGUA
constitución histórica, de un especie de pactismo DE ANTIGUO RÏGIMEN ENTRE LA #ORO-
NA Y SUS TERRITORIOS O SEA DEL ANTIGUO MODELO FEDERATIVO DE LOS (ABSBURGO 3E
TRATABA TAMBIÏN DE UN MODELO MÈS MODERNO QUE DERIVABA DEL DEBATE ACERCA DE LA
reforma de los imperios y de las varias propuestas, como la del conde de Aranda,
DE CONVERTIR LA VIEJA MONARQUÓA CATØLICA EN ALGO QUE RECUERDA A UNA FEDERACIØN
blanda, una suerte de Commonwealth %S OBVIO QUE ESTE TIPO DE #OMMONWEALTH
PREVEÓA UNA AUTONOMÓA MÈS AMPLIA DE LOS TERRITORIOS AMERICANOS CON RESPECTO A
%SPA×A UNA AUTONOMÓA QUE HABRÓA LLEVADO A UNA hEMANCIPACIØN MODERADAv
#FR &EDERICA -ORELLI h,A REDElNICIØN DE LAS RELACIONES IMPERIALES EN TORNO A LA RELACIØN
reformas dieciochescas/independencia en América”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos,
$EBATES ;%N LÓNEA= DE MAYO DE
6ALENTÓN DE &ORONDA h#ARTA SOBRE LO QUE DEBE HACER UN PRÓNCIPE QUE TENGA COLONIAS A GRAN
DISTANCIAv EN 6 DE &ORONDA Escritos políticos y constitucionales "ILBAO 506
%(5
*OSÏ -ARÓA 0ORTILLO h%NTRE LA HISTORIA Y LA ECONOMÓA POLÓTICA ORÓGENES DE LA CULTURA DEL
CONSTITUCIONALISMOv EN #ARLOS 'ARRIGA COORD Historia y Constitución. Trayectorias del
constitucionalismo hispano -ÏXICO #)$% )NSTITUTO -ORA %L #OLEGIO DE -ÏXICO %L
#OLEGIO DE -ICHOACÈN %,$ ()#/%3 PP
184 Federica Morelli
Por lo tanto, la idea de un soberano sometido a las leyes procedía no solo
del debate acerca de las Leyes Fundamentales y de la Constitución histórica, sino
también de la introducción en los territorios de la monarquía de la economía
POLÓTICA 5NA DE LAS PRINCIPALES NOVEDADES DEL PROYECTO REFORMISTA FUE EN EFECTO
la introducción de la nueva ciencia y de los nociones de felicidad pública, pros-
PERIDAD MEJORA MATERIAL EL ÏNFASIS DE MUCHOS ESCRITOS AMERICANOS nMEMORIALES
ARTÓCULOS PUBLICADOS EN LA PRENSAn EN EL ATRASO AGRÓCOLA Y COMERCIAL Y EN LOS
medios concretos para solucionar estos problemas, nos da una idea de la amplia
DIFUSIØN DE ESTOS CONCEPTOS %STA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE LA SITUACIØN DE ATRASO
ECONØMICO Y POLÓTICO CON RESPECTO A OTROS PAÓSES Y DE INTERROGARSE SOBRE LOS
MEDIOS PARA SUPERARLA FUNCIONA COMO VEHÓCULO PARA LA DIFUSIØN DE LA ILUSTRACIØN
#ONCENTRÈNDOSE SOBRE ESTOS TEXTOS SE PUEDE OBSERVAR CØMO SE PASA DE LA hCIEN-
CIA DEL COMERCIOv A LA hCIENCIA DE LA LEGISLACIØNv ES DECIR CØMO LA REFLEXIØN SOBRE
la economía política lleva al derecho natural y al cuestionamiento de la soberanía
ABSOLUTA DEL REY Y POR ENDE AL CONSTITUCIONALISMO8
Alrededor de la tríada “intereses, pasiones, leyes” se articuló tanto en Espa-
×A COMO EN !MÏRICA LA REFLEXIØN SOBRE LAS POSIBILIDADES QUE LA NUEVA CIENCIA
OFRECÓA A LA MONARQUÓA PARA SU REGENERACIØN Y ACOPLAMIENTO AL MUNDO MODERNO
$EJAR OBRAR LIBREMENTE A LOS PRIMEROS ADMITIR LA EXISTENCIA DE LAS SEGUNDAS
CONCEDERLES UN PAPEL BENÏFICO EN EL PROGRESO DE LAS SOCIEDADES Y PROMOVER LEYES
SOLO EN LA MEDIDA EN QUE FUERAN NECESARIAS PARA REGULAR EL JUEGO LIBRE DE PASIO-
NES E INTERESES PARTICULARES ERA LA RECETA A LA QUE ESTABAN LLEGANDO NUMEROSOS
AUTORES TANTO ESPA×OLES COMO AMERICANOS 3I SE ACEPTABA QUE EL INTERÏS INDIVI-
DUAL Y SU LIBRE ACCIØN FORMABAN EL NÞCLEO MÈS DURO DE TODO PROGRESO SOCIAL LOS
DERECHOS QUE SE ASOCIABAN AL MISMO SUJETO nPROPIEDAD LIBERTAD SEGURIDADn
debían concebirse como fundamentos de la acción política encaminada a su
PROTECCIØN %STE PASO HACIA EL CONSTITUCIONALISMO DEBÓA SIN EMBARGO COMPLETAR-
SE PUES HASTA AHÓ PODÓAN LLEGAR TAMBIÏN QUIENES CONCLUÓAN QUE ERA EL PRÓNCIPE Y
SIN MÈS CONCURSO QUE EL DE SU GOBIERNO A QUIEN TOCABA OCUPAR EN EXCLUSIVA EL
ÈMBITO DE LA POLÓTICA &UE SOBRE TODO DESDE LA EXPERIENCIA DE LAS 3OCIEDADES %CO-
NØMICAS QUE SE ATISBØ EL MODO DE DOTAR DE CONTENIDOS MÈS AUDACES A LA IDEA DE
COMUNICACIØN POLÓTICA ENTRE EL PRÓNCIPE Y LA SOCIEDAD $E AHÓ EL PASO A LA FORMU-
LACIØN CONSTITUCIONAL DE LA NECESIDAD DE REPRESENTACIØN ES MUY BREVE 3E TRATABA
YA NO SOLO DE PROPONER QUE LAS 3OCIEDADES %CONØMICAS JUGASEN UN PAPEL DE
COMUNICACIØN ENTRE EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD SINO MÈS EN LÓNEA CON LA CULTURA
CONSTITUCIONAL QUE ENTRE !MÏRICA Y %SPA×A SE ABRÓA PASO SE MANIFESTABA LA
URGENCIA DE REFORMAR EL ORDEN INTERNO DE LA MONARQUÓA DE MODO QUE TUVIERA CABI-
DA EN ÏL LA ACTIVIDAD POLÓTICA DE LOS CIUDADANOS
En Quito, el debate sobre la economía política se desarrolló en la universi-
DAD ALREDEDOR DE LA CÈTEDRA DE hPOLÓTICAv INAUGURADA POR EL OBISPO 0ÏREZ #ALA-
ma, y la Sociedad Económica de los Amigos del País Y SU ØRGANO DE PUBLICACIØN
nLAS Primicias de la cultura de Quito EL PRIMER PERIØDICO DE LA !UDIENCIAn 3EGÞN
&EDERICA -ORELLI h$E LA CIENCIA DEL COMERCIO A LA CIENCIA DE LA LEGISLACIØN LA RUTA NAPO-
LITANA HACIA LA REFORMA DE LA MONARQUÓA SIGLO 86))) v EN ! $UBET Y * * 2UIZ )BÈ×EZ
EDITS Las monarquías española y francesa (siglos XVI-XVIII). ¿Dos modelos políticos?,
-ADRID #ASA DE 6ELÈZQUEZ PP
El Pacto quiteño de 1812 185
el obispo, que representa el prototipo del ilustrado católico de esta época9 y que
CONTRIBUYØ JUNTO CON %UGENIO DE 3ANTA #RUZ Y %SPEJO A LA CREACIØN DE LA Socie-
dad Económica de Quito y a la difusión de numerosas obras de la Ilustración
EUROPEA EL TÏRMINO hPOLÓTICAv SE REFERÓA TANTO A LA POLÓTICA GUBERNAMENTAL O PÞBLI-
ca, como a la económica y la moral:
0OR POLÓTICA GUBERNATIVA O PÞBLICA HABÏIS DE ENTENDER EL ARTE DE GOBERNAR BIEN UN
%STADO 2EINADO O 0ROVINCIA Y LA HABILIDAD DE MANEJAR LOS NEGOCIOS PÞBLICOS O POR
decirlo en otros términos: es la ciencia de los medios o conocimientos de los medios
MÈS PROPIOS PARA HACER UN %STADO FORMIDABLE Y FELICES A SUS HABITANTES ,A 0OLÓTICA
GUBERNATIVA CONSIDERA AL HOMBRE EN CALIDAD DE CIUDADANO UNIDO EN SOCIEDAD CON
TODOS AQUELLOS QUE COMPONEN EL PROPIO %STADO 0ATRIA O .ACIØN 3U OBJETO ES LA UTI-
lidad común de los individuos, combinando esta con la de cada particular hasta lo
MÈXIMO POSIBLE10
!DEMÈS PARA FAVORECER LA FORMACIØN DE UN DEBATE PÞBLICO SOBRE ESTOS
TEMAS PROPONE LA APERTURA DE LAS CLASES DE POLÓTICA A UN PÞBLICO AMPLIO %S DECIR
DICHA CÈTEDRA NO DEBÓA TENER EL ÞNICO FIN DE FORMAR BUENOS FUNCIONARIOS Y LEGIS-
ladores, sino que también debía construir una opinión pública libre:
! ESTA CÈTEDRA HAN DE ASISTIR NO SOLAMENTE LOS TEØLOGOS Y JURISTAS JØVENES SINO QUE
se ha de dar permiso para que asistan todos los ciudadanos que quieran, sean jóve-
NES QUE ANCIANOS PUES TODOS APRENDERÈN MUCHO 9 TAMBIÏN SE LES HA DE PERMITIR
QUE VAYAN EN CUALQUIER TRAJE Y QUE EN EL AULA NO HAYA DISTINCIØN DE ASIENTOS %STA
CÈTEDRA EN EL MODO EXPRESADO VIENE A SER PRINCIPIO O ENSAYO PARA LA 3OCIEDAD %CO-
NØMICA DE !MIGOS DEL 0AÓS11
La difusión de estos escritos transformaba la economía política en una cien-
cia universal: aunque cada país presentaba sus problemas específicos, la compa-
RACIØN CON OTROS CONTEXTOS SE VOLVÓA INDISPENSABLE PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS
%N LO SUCESIVO SEGÞN ESTE CRITERIO NINGUNA NACIØN PODRÓA CONTAR EXCLUSIVAMEN-
te sobre sus recursos intelectuales para discutir de economía política12 !DEMÈS
LA CIRCULACIØN DE ESTAS OBRAS CONTRIBUÓA A CAMBIAR LA NATURALEZA DE LA DISCIPLINA
EN LUGAR DE SER CONSIDERADA COMO UN SIMPLE ASUNTO DE %STADO QUE SERVÓA PRIN-
CIPALMENTE A INCREMENTAR LAS FINANZAS DE LA MONARQUÓA Y QUE SE PRESENTABA
GENERALMENTE BAJO LA FORMA DE MEMORÈNDUM O SEA DE RELATOS ESCRITOS CON CIR-
4RAS LICENCIARSE EN 4EOLOGÓA Y &ILOSOFÓA EN 3ALAMANCA SE TRASLADØ EN A !MÏRICA
DONDE FUE NOMBRADO RECTOR DE UNO DE LOS MÈS IMPORTANTES COLEGIOS MEXICANOS EL PALAFO-
XIANO DE 0UEBLA -ÈS TARDE SE LE TRASLADØ A 6ALLADOLID EN LA DIØCESIS DE -ICHOACÈN DONDE
EN CALIDAD DE VISITADOR GENERAL DE LA DIØCESIS CONTRIBUYØ A LA RENOVACIØN DE LOS ESTUDIOS
SEMINARISTAS SIENDO UNO DE SUS MEJORES DISCÓPULOS EL PADRE -IGUEL (IDALGO #OSTILLA 3O-
BRE LA OBRA DE 0ÏREZ #ALAMA EN -ICHOACÈN VÏASE 'ERMÈN #ARDOSO 'ALUÏ Michoacán en
el siglo de las luces #IUDAD DE -ÏXICO %L #OLEGIO DE -ÏXICO
h%DICTO EXORTATORIO DEL )LLMO $R $N *OSÏ 0ÏREZ #ALAMA SOBRE LA EXECUCIØN DEL !UTO DE
"UEN 'OBIERNO QUE EN DE !GOSTO MANDØ PUBLICAR EL - 9 3 $N ,UIS -U×OZ DE 'UZMÈN
actual presidente de esta Audiencia” (Quito, 1 de septiembre de 1791), en Anales de la
Universidad de Quito N PP Y N PP
*OSÏ 0ÏREZ #ALAMA Plan de Estudios 1UITO )MPRENTA 2AYMONDO 3ALAS P
Sobre este punto, véase John Robertson, The case for the Enlightenment. Scotland and
Naples 1680-1760 #AMBRIDGE #AMBRIDGE 5NIVERSITY 0RESS PP
186 Federica Morelli
culación limitada), podía contribuir a la formación de una verdadera esfera
PÞBLICA $E AQUÓ LA INSISTENCIA SOBRE LA EDUCACIØN Y LA CREACIØN DE ACADEMIAS
DONDE LOS JØVENES PODÓAN SER INSTRUIDOS PARA QUE ABRAZASEN LA CAUSA DE LA RENO-
VACIØN DE LA ECONOMÓA13
$ESDE FINALES DE LOS A×OS OCHENTA DEL SIGLO 86))) VARIOS PERSONAJES ILUSTRA-
DOS nCOMO -UTIS %SPEJO 0ÏREZ #ALAMAn HABÓAN SOLICITADO CON INSISTENCIA EL FIN
DEL MERCANTILISMO ESPA×OL Y LA INTRODUCCIØN DEL LIBRE COMERCIO CON EL OBJETIVO DE
IMPULSAR LA ECONOMÓA DE LA !UDIENCIA %L COMERCIANTE QUITE×O &RANCISCO $ÓEZ DE
!BALTRÈN SE HABÓA DIRIGIDO A LA #OMPA×ÓA DE LAS &ILIPINAS CREADA EN -ADRID EN
POR #ABARRÞS A FIN DE QUE AMPLIASE SU COMERCIO HASTA EL ISTMO DE 0ANAMÈ
de manera que Quito pudiese desarrollar sus relaciones comerciales a través de
%SMERALDAS %N HABÓA REPETIDO SIN ÏXITO SU PETICIØN BASÈNDOSE EN LA Cien-
cia de la legislación DE &ILANGIERI OBRA QUE TUVO UNA CONSIDERABLE CIRCULACIØN EN
LA !UDIENCIA Y EN LA !MÏRICA ESPA×OLA EN GENERAL14 %L COMERCIANTE QUITE×O SE
BASABA PRINCIPALMENTE EN EL CAPÓTULO 88)) DEL LIBRO )) DEDICADO A LOS h/BSTÈCULOS
QUE PONEN AL COMERCIO LAS LEYES QUE DIRIGEN EL QUE LAS NACIONES EUROPEAS HACEN
con sus respectivas colonias”, donde el napolitano demuestra que la libertad de
comercio responde tanto a los intereses de la metrópoli como a los objetivos de
JUSTICIA VOLVIENDO A LANZAR CON ENERGÓA EL POSTULADO ÏTICO DE LA IGUALDAD NATURAL
DE LOS HOMBRES BASADO EN LA IGUALDAD DE DERECHOS INCLUSO EN EL PELIAGUDO SECTOR
de los conflictos comerciales:
,A JUSTICIA YO DIGO NO PUEDE MIRAR SIN HORROR UN ATENTADO TAN CLARO CONTRA LOS DERE-
CHOS MÈS SAGRADOS DE LA PROPIEDAD Y DE LA LIBERTAD DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
PRESCRITO AUTORIZADO LEGITIMADO POR LA PÞBLICA AUTORIDAD %STA TIENE ES VERDAD EL
derecho de decidir y determinar soberanamente sobre todo lo que pueda perjudicar
O BENEFICIAR AL BIENESTAR GENERAL DE LA SOCIEDAD %S UNA PRERROGATIVA INSEPARABLE DE
LA SOBERANÓA 0ERO LA NATURALEZA MISMA DE ESTA PRERROGATIVA NOS INDICA EL USO QUE SE
DEBE HACER DE ELLA NOS ENSE×A QUE ESTA SE DEBE EJERCER EN BENEFICIO DE TODOS LOS
MIEMBROS DE LA CONFEDERACIØN SOCIAL &UERA DE ESTE CASO EL EJERCICIO DE ESTA PRERRO-
GATIVA DEJA DE SER LEGÓTIMO DEGENERA EN UN ACTO DE TIRANÓA EN UN TRATO DE OPRESIØN
Y DESPOTISMO ;x= %STOS DERECHOS QUE EL HOMBRE ADQUIERE AL NACER QUE LA SOCIEDAD
Y LAS LEYES DEBEN GARANTIZAR QUE ESTÈN ESENCIALMENTE EN NOSOTROS Y QUE FORMAN LA
EXISTENCIA POLÓTICA DEL MISMO MODO QUE EL ALMA Y EL CUERPO FORMAN LA EXISTENCIA
FÓSICA ;x= QUE DEBEN SER ASÓ RESPETADOS EN LA PERSONA DE UN CIUDADANO PARTICULAR
DE UN SIMPLE INDIVIDUO DE LA SOCIEDAD zPODRÓAN ESTOS SER NEGADOS A UNA PARTE CON-
siderable del cuerpo civil, podrían ser proscritos de las colonias de una nación?15
Ibíd. P
h#UADERNO DE $ÓEZ !BALTRÈNv EN *OSÏ 2UMAZO EDIT Documentos para la historia de la
Audiencia de Quito. Pedro Vicente Maldonado VOL 6) -ADRID PP 3OBRE
LA CIRCULACIØN DE LA OBRA DE 'AETANO &ILANGIERI EN LA !UDIENCIA DE 1UITO Y EN LA !MÏRICA
ESPA×OLA VÏASE &EDERICA -ORELLI h4RAS LAS HUELLAS PERDIDAS DE &ILANGIERI NUEVAS PERS-
PECTIVAS SOBRE LA CULTURA POLÓTICA CONSTITUCIONAL EN EL !TLÈNTICO HISPÈNICOv EN Historia
Contemporánea N PP
'AETANO &ILANGIERI La Scienza della legislazione [1780-1791], edición crítica coordinada
POR 6INCENZO &ERRONE VOLS 6ENEZIA #ENTRO DI 3TUDI SULL)LLUMINISMO %UROPEO
VOL )) PP
El Pacto quiteño de 1812 187
La libertad de comercio respondía, por lo tanto no solo a los intereses eco-
nómicos sea de las colonias que de la metrópoli, sino también a los objetivos de
JUSTICIA FUNDADOS EN LA IGUALDAD DE DERECHO ENTRE LOS INDIVIDUOS %N EFECTO UNA
DE LAS MAYORES PREOCUPACIONES DE LOS ILUSTRADOS FUE COMO CONJUGAR EL DESARROLLO
ECONØMICO CON EL PRINCIPIO ÏTICO DE LA IGUALDAD NATURAL DE LOS HOMBRES COMO
CONJUGAR EL INTERÏS INDIVIDUAL Y EL INTERÏS COLECTIVO O SEA LA SOBREVIVENCIA DE LA
SOCIEDAD ,A ARTICULACIØN ENTRE ECONOMÓA POLÓTICA Y CONSTITUCIONALISMO QUE SE DA
A PARTIR DE FINALES DEL SIGLO 86))) EXPLICA LA DECISIØN DEL AUTOR O DE LOS AUTORES DEL
TEXTO DE DE CREAR UN CONJUNTO POLÓTICO RELATIVAMENTE INDEPENDIENTE AL INTE-
RIOR DE LA MONARQUÓA %SO EN EFECTO CORRESPONDÓA A LA IMAGEN DE UN NUEVO
imperio basado en el comercio, o sea a la “federación blanda” a la que habían
ALUDIDO LOS INTELECTUALES ESPA×OLES A LOS DOS LADOS DEL !TLÈNTICO %L SISTEMA DE
GOBIERNO IDEADO POR LOS QUITE×OS DURANTE LA CRISIS nUNA REPÞBLICA CONFEDERADA AL
INTERIOR DE LA MONARQUÓAn PODÓA PERFECTAMENTE RESPONDER A ESTE IDEAL
z0OR QUÏ LA CONFEDERACIØN 0ARA CONTESTAR A ESTA PREGUNTA HAY QUE CONSI-
derar que el Pacto fue concebido en medio de una crisis política inusual, la vaca-
tio DEL REY QUE HABÓA PROVOCADO A SU VEZ LA RUPTURA DE LAS ANTIGUAS JERARQUÓAS
TERRITORIALES ,A AUSENCIA DEL MONARCA HABÓA DETERMINADO EN EFECTO LA ILEGITIMI-
DAD DE LAS AUTORIDADES REALES Y HABÓA ENTONCES ENTREGADO A LOS AMERICANOS EL
MISMO DERECHO DE FORMAR JUNTAS QUE TENÓAN LOS ESPA×OLES 0ERO DEBIDO A QUE LAS
AUTORIDADES NOMBRADAS POR EL REY NO ERAN LEGÓTIMAS zQUÏ DERECHO TENÓA LA !SAM-
BLEA DE 1UITO DE REPRESENTAR A LAS DEMÈS CIUDADES DE LA !UDIENCIA %NTRE OTROS
MOTIVOS ALLÓ ESTABAN LOS MOTIVOS DEL FRACASO DE LA PRIMERA *UNTA QUITE×A Y LA
GUERRA CON LAS CIUDADES DE #UENCA Y 'UAYAQUIL %STOS MISMOS PROBLEMAS SE
VOLVIERON A PRESENTAR DURANTE LA SEGUNDA *UNTA QUE SE FORMØ EN 4RAS
HABER RECONOCIDO INICIALMENTE LA LEGITIMIDAD DEL #ONSEJO DE 2EGENCIA LA NUEVA
*UNTA PROCLAMØ FINALMENTE LA RUPTURA DE LOS VÓNCULOS ENTRE 1UITO Y EL GOBIERNO
ESPA×OL EN DICIEMBRE DE %STA RUPTURA CON %SPA×A VOLVIØ A PLANTEAR UN
PROBLEMA YA PRESENTE AL COMIENZO DE LA CRISIS DISUELTOS LOS VÓNCULOS COLONIALES
¿qué derecho quedaba a Quito para reivindicar la soberanía sobre la totalidad de
los territorios de la Audiencia? La desaparición de las autoridades coloniales
HABÓA PROVOCADO LA FRAGMENTACIØN DE LAS CORRESPONDIENTES JERARQUÓAS TERRITORIA-
LES OTORGANDO ASÓ A CADA CIUDAD IDÏNTICO DERECHO AL DE LA ANTIGUA CAPITAL A EJERCER
SU SOBERANÓA Y DECLARARSE INDEPENDIENTE 0OR ESO TOCABA A 1UITO CONVENCERLAS DE
QUE LA INDEPENDENCIA SINGULAR DE LAS PROVINCIAS SERÓA DIFÓCILMENTE VIABLE MIEN-
TRAS QUE EL SISTEMA DE JUNTA nEN TANTO QUE ASAMBLEA QUE REUNÓA A LOS REPRESEN-
TANTES DE LAS DIVERSAS PROVINCIAS SEGÞN EL MODELO DE LA *UNTA #ENTRAL ESPA×OLAn
HARÓA POSIBLE LA INTEGRACIØN SIN LA DEPENDENCIA
Uno de los objetivos del Pacto DE CONSISTÓA PUES EN REGLAMENTAR ESTE
SISTEMA DE GOBIERNO EN EL QUE CADA CIUDAD RENUNCIABA A UNA PORCIØN DE SU SOBE-
RANÓA PARA CONSTITUIR UNA UNIØN MÈS ESTABLE #OMO LO INDICA EL TÓTULO EL NUEVO
Estado, fundado en la unión de las voluntades de los cuerpos territoriales, nacía
del acuerdo esencialmente político entre las provincias, que, como hemos visto,
CONSTITUÓAN LOS VERDADEROS SUJETOS SOBERANOS DE ESTE MODELO
El fin de los autores del Pacto ERA CONSTRUIR UN GOBIERNO DE FORMA REPUBLI-
cana que permanecería en el interior de una monarquía, al percibirse esta última
188 Federica Morelli
COMO GARANTÓA A LA VEZ DE UNA MAYOR AUTONOMÓA Y ESTABILIDAD %STE PROYECTO FUE
entonces un intento de mantener una unidad que, a causa de la crisis de la
MONARQUÓA Y DE LAS GUERRAS SE ESTABA FRAGMENTANDO
¿UN CONSTITUCIONALISMO HISPÁNICO?
El hecho de que se trate de un constitucionalismo sin naciones, o mejor de
un constitucionalismo imperial, en el sentido que abarcaba a todos los territorios
DE LA MONARQUÓA ES EVIDENTE SI ANALIZAMOS ALGUNAS CARACTERÓSTICAS DE ESTE TEXTO
QUE SE ENCUENTRAN EN OTRAS CONSTITUCIONES DE LA ÏPOCA TAMBIÏN !DEMÈS DE LA
ESTRECHA RELACIØN ENTRE %STADO Y RELIGIØN CATØLICA ART QUE SE ENCUENTRA EN
TODAS LAS CONSTITUCIONES HISPÈNICAS DE LA ÏPOCA A PARTIR DE LA #ARTA DE #ÈDIZ HAY
TRES RASGOS MUY PECULIARES QUE SON PROPIOS DE UN CONSTITUCIONALISMO TODAVÓA
VINCULADO A LA MONARQUÓA Y QUE NO ROMPE DEFINITIVAMENTE CON EL !NTIGUO 2ÏGI-
men: la indefinición del territorio; una concepción esencialmente jurídica de la
ADMINISTRACIØN LA INCAPACIDAD DEROGATORIA DE LA #ONSTITUCIØN
Por lo que concierne a la indefinición del territorio, aun si el Pacto afirma
que el Estado estaba compuesto de las ocho provincias, esta unión no es fija y
prevé en el primer artículo que otras provincias puedan unirse o confederarse en
EL FUTURO %STA NO ES UNA CARACTERÓSTICA EXCLUSIVA DEL TEXTO QUITE×O DE SINO
de muchas constituciones americanas de aquella época, que preveían, en efecto,
LA POSIBILIDAD DE MUDAR EL TERRITORIO DEL %STADO FEDERÈNDOSE O CONFEDERÈNDOSE
CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES ,A MISMA #ONSTITUCIØN DE LA NUEVA REPÞBLICA
ECUATORIANA LA DE AFIRMA EN SU SEGUNDO ARTÓCULO QUE hEL %STADO ECUATORIA-
NO SE UNE Y CONFEDERA CON LOS DEMÈS %STADOS DE #OLOMBIA PARA FORMAR UNA
NACIØN CON EL NOMBRE DE 2EPÞBLICA DE #OLOMBIAv %L NUEVO %STADO AL PREVER
confederaciones con otras entidades políticas, no tenía pues una connotación
CLARAMENTE DEFINIDA
%STE RASGO ES CONSECUENCIA NO SOLO DE LA CRISIS DE LA MONARQUÓA Y DE LA
FRAGMENTACIØN POLÓTICA QUE LE SUCEDE SINO TAMBIÏN DE LA HERENCIA IMPERIAL %L
control del espacio nunca había representado un objetivo fundamental de la
EXPANSIØN IMPERIAL ,OS IMPERIOS ESPECIALMENTE LOS DE LE ÏPOCA MODERNA ESTA-
BAN COMPUESTOS POR UN TEJIDO LLENO DE HUECOS Y ENCLAVES ,OS ESPACIOS QUE LOS
CONSTITUÓAN ERAN POLÓTICAMENTE FRAGMENTADOS JURÓDICAMENTE DIFERENCIADOS Y
ENCERRADOS EN FRONTERAS INDEFINIDAS IRREGULARES Y POROSAS !UNQUE LOS IMPERIOS
reclamaban el dominio sobre vastos territorios, esta reivindicación estaba tem-
PERADA POR EL CONTROL EFECTIVO EL CUAL SE LIMITABA GENERALMENTE A FRANJAS CORRE-
DORES O ENCLAVES ESTRATÏGICOS16 %N EFECTO ANTES DEL SIGLO 8)8 LA TERRITORIALIDAD O
el territorio) no era un elemento que definía la soberanía, sino solo un elemento
DE ELLA .O ES UNA CASUALIDAD QUE EN LA FAMOSA TEORÓA DE "ODIN SOBRE LA SOBERANÓA
NO ENCONTRAMOS NINGUNA REFERENCIA AL TERRITORIO 0ARA EL JURISTA FRANCÏS LAS MAR-
CAS DE LA SOBERANÓA ESTABAN MÈS BIEN RELACIONADAS CON LOS PODERES JURISDICCIONA-
Sobre este tema, véase Lauren Benton, A Search for Sovereignty: Law and Geography in
European Empires, 1400-1900 #AMBRIDGE #AMBRIDGE 5NIVERSITY 0RESS
El Pacto quiteño de 1812 189
LES DEL SOBERANO DICTAR LEYES ACTUAR COMO JUEZ NOMBRAR A LOS JUECES ,A NATU-
RALEZA JURISDICCIONAL DEL VÓNCULO ENTRE EL SOBERANO Y SUS SÞBDITOS Y EL HECHO DE
QUE ESTOS PODÓAN ESTAR UBICADOS EN CUALQUIER LUGAR HACÓAN QUE LA AUTORIDAD NO
FUERA LIMITADA TERRITORIALMENTE ,A VISIØN DE "ODIN ERA ENTONCES COMPATIBLE CON
UNA CONSTRUCCIØN DE LA SOBERANÓA COMO ESPACIALMENTE ELÈSTICA
La relativa importancia del territorio en la construcción de la soberanía
durante la época moderna es evidente cuando consideramos que muy a menudo
LAS POTENCIAS EUROPEAS AFIRMABAN Y DEFENDÓAN EL DOMINIO IMPERIAL BASÈNDOSE EN
REIVINDICACIONES LIMITADAS ESTRATÏGICAS Y SIMBØLICAS ,OS MISMOS CONFLICTOS
inter-imperiales fomentaban un énfasis sobre demostraciones simbólicas de
PODER Y AUTORIDAD MÈS QUE EL EFECTIVO CONTROL DE LAS FRONTERAS Y LA CREACIØN DE
INSTITUCIONES DISTRIBUIDAS A LO LARGO DEL TERRITORIO ,A TRANSICIØN HACIA EL %STADO
CONTEMPORÈNEO DURANTE EL SIGLO 8)8 NO ELIMINØ DE INMEDIATO ESAS PAUTAS DE
DESIGUALDAD TERRITORIAL DEL !NTIGUO 2ÏGIMEN ,OS DISTRITOS CIVILES Y RELIGIOSOS DE
LA ÏPOCA COLONIAL QUE GENERALMENTE NO VIENEN REMODELADOS POR LOS NUEVOS ESTA-
dos, se componían de jurisdicciones que no estaban definidas por límites preci-
SOS %STAS NO REPRESENTABAN TERRITORIOS FIJOS CUYOS CONFINES PODÓAN SER ESTABLE-
CIDOS EN UN MAPA CONSTITUÓAN MÈS BIEN hENCLAVES FLOTANTES AL INTERIOR DE UN
ESPACIO BORROSOv17 ,AS CONSTITUCIONES DEL MUNDO HISPÈNICO DE LA ÏPOCA NO
imponen una nueva concepción del territorio, o sea de un espacio unitario deli-
MITADO AL EXTERIOR POR FRONTERAS CLARAS Y DIVIDIDO AL INTERIOR POR NUEVOS DISTRITOS
ADMINISTRATIVOS CAPACES DE ROMPER LOS ANTIGUOS VÓNCULOS TERRITORIALES Y SOCIALES
%LLAS IDENTIFICAN MÈS BIEN EL TERRITORIO DEL %STADO COMO UN CONJUNTO DE JURISDIC-
CIONES YA ESTABLECIDAS Y AL QUE SE PUEDEN A×ADIR OTRAS JURISDICCIONES
%N !MÏRICA LA INDEFINICIØN Y LA FRAGMENTACIØN DEL TERRITORIO PROVOCADA POR
LAS ABDICACIONES Y LAS DINÈMICAS POLÓTICAS SUCESIVAS PRODUCEN NO SOLO LA RUPTURA
DE LAS ANTIGUAS JERARQUÓAS TERRITORIALES SINO LA DIFICULTAD PATENTE DE RECOMPONER
EL ESPACIO &RENTE A ESTA SITUACIØN EL FEDERALISMO APARECIØ COMO LA SOLUCIØN QUE
permitía la traducción de la pluralidad institucional y territorial del imperio a la
SOBERANÓA MODERNA FUNDADA EN LA NACIØN $E AQUÓ EL RECURSO DURANTE LA CRISIS
DE LA MONARQUÓA nE INCLUSO DESPUÏS DE LA INDEPENDENCIAn DE MUCHAS REGIONES
americanas a la constitución de toda una serie de “conjuntos territoriales com-
puestos” (federaciones, confederaciones, confederaciones de confederaciones)
PARA DEFENDERSE ANTE AMENAZAS EXTERIORES EVITANDO AL MISMO TIEMPO LA GUERRA
CIVIL -UCHAS CONSTITUCIONES AMERICANAS DE LA PRIMERA ÏPOCA REPUBLICANA AL IGUAL
que el Pacto, preveían, en efecto, la posibilidad de mudar el territorio nacional,
FEDERÈNDOSE O CONFEDERÈNDOSE CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES
5N SEGUNDO ELEMENTO COMÞN A MUCHAS CONSTITUCIONES DEL MUNDO HISPÈNICO
y que se encuentra también en la de Quito, remite a la concepción de los ayun-
TAMIENTOS Y DE LA JUSTICIA LOCAL COMO ØRGANOS PREESTATALES Y PRECONSTITUCIONALES
O SEA NO INSTITUIDOS POR LA #ONSTITUCIØN %L ARTÓCULO AFIRMA A ESTE RESPECTO
*ORDANA $YM h6ILLE SET FRONTIÒRES DElNIR UN TERRITOIRE SOUVERAIN POUR LA &ÏDÏRATION DE
L!MÏRIQUE CENTRALE v EN & -ORELLI # 4HIBAUD Y ' 6ERDO EDITS Les empires
atlantiques des Lumières au Libéralisme (1763-1865), Rennes, Presses Universitaires
DE 2EENNES PP
190 Federica Morelli
h,OS DEMÈS 4RIBUNALES INFERIORES DE PRIMERA INSTANCIA LOS DE LOS #ORREGIDORES
!LCALDES ORDINARIOS *UECES DE 0OLICÓA Y LOS 0EDÈNEOS NO SON PARTE DE LA 2EPRE-
SENTACIØN .ACIONAL NI TAMPOCO LAS -UNICIPALIDADES QUE AL PRESENTE EXISTEN O EN
ADELANTE SE ESTABLEZCANv
El poder municipal y la justicia local se consideraban, por lo tanto, como
DISTINTOS DE LOS OTROS PODERES Y NO COMO UNA EMANACIØN DEL 0ODER %JECUTIVO %N
LA MISMA CONSTITUYENTE GADITANA HUBO UN DEBATE MUY AMPLIO SOBRE LA NATURALE-
ZA DE AYUNTAMIENTOS Y DIPUTACIONES PROVINCIALES LAS DOS INSTITUCIONES REPRESEN-
TATIVAS ESTABLECIDAS POR LA CARTA DE #ÈDIZ Y DESTINADAS A GARANTIZAR LA BUENA
GESTIØN DE LOS INTERESES Y DE LAS NECESIDADES LOCALES %N EFECTO DOS POSICIONES
EXTREMADAMENTE DISTINTAS SE ENFRENTARON ENTONCES LOS LIBERALES ESPA×OLES CON-
sideraban los municipios y las diputaciones provinciales como instituciones
sujetas al Ejecutivo,18 mientras que los diputados americanos las miraban como
ØRGANOS REPRESENTATIVOS DE LOS PUEBLOS A IGUAL TÓTULO QUE LAS #ORTES LO ERAN DEL
CONJUNTO DE LA NACIØN
,A CONCEPCIØN DE LAS INSTITUCIONES LOCALES COMO ØRGANOS REPRESENTATIVOS Y
SOBERANOS NO ERA EXCLUSIVA DEL CONSTITUCIONALISMO HISPÈNICO YA QUE TAMBIÏN EN
la Constitución francesa de 1791, el pouvoir municipal constituía un contrapeso
SOCIAL A UN APARATO PÞBLICO Y ESTATAL QUE GRACIAS A LA DESTRUCCIØN DE LAS INSTITU-
CIONES DE !NTIGUO 2ÏGIMEN HABÓA AMPLIADO ENORMEMENTE SU ESFERA DE ACCIØN
En efecto, en esa Constitución, las communes y los officiers municipaux no se
encuentran bajo el título III “Des pouvoirs publiques”, sino en la parte de la carta
QUE PRECEDE LA CONFIGURACIØN DEL APARATO PÞBLICO “Tout ce qui touche à la quali-
té du citoyen, à la division du territoire ou même à l’organisation des assemblées
primaires ne fait pas partie de la constitution”; se trata de “présupposées anté-
rieures à l’établissement public”19 ,OS CONSTITUYENTES GADITANOS RETOMAN ESTA
idea cuando afirman que el objetivo de crear ayuntamientos y diputaciones era
hESTABLECER EL JUSTO EQUILIBRIO QUE DEBE HABER ENTRE LA AUTORIDAD DEL GOBIERNO
COMO RESPONSABLE DEL ORDEN PÞBLICO Y DE LA SEGURIDAD DEL %STADO Y LA LIBERTAD
de que no se puede privar a los súbditos de una nación de promover por sí mis-
MOS EL AUMENTO Y MEJORA DE SUS BIENES Y PROPIEDADESv20 3IN EMBARGO MIENTRAS
EN EL CASO FRANCÏS EL RECONOCIMIENTO DE UN INTERÏS EXCLUSIVAMENTE MUNICIPAL
antecedente y distinto del poder estatal terminó bajo el Directorio (cuando una
LEY DEL A×O 6))) TRANSFORMØ LOS MUNICIPIOS EN ØRGANOS ADMINISTRATIVOS COMPLETA-
MENTE SUBORDINADOS AL %JECUTIVO EN EL CASO HISPÈNICO ESTE AVANCE SE DA MUCHO
MÈS TARDE EN EL CURSO DEL 8)8 ESTO HACE QUE LOS AYUNTAMIENTOS AUN EN LOS
La concepción administrativa de las municipalidades fue defendida por los principales
REPRESENTANTES DEL LIBERALISMO ESPA×OL TALES COMO !GUSTÓN DE !RGàELLES Y EL CONDE DE
4ORENO QUIENES AlRMARON QUE HABIDA CUENTA DE CØMO SE ELEGÓA A LOS MIEMBROS DE LAS
mismas, era necesario subordinarlas al control del Jefe Político: “Este es el remedio que la
Constitución, pienso, intente establecer para apartar el federalismo, puesto que no hemos
TRATADO DE FORMAR SINO UNA NACIØN SOLA Y ÞNICAv Diario de Sesiones de las Cortes Genera-
les y Extraordinarias PP
Sobre este tema, véase Stefano Mannoni, “Une et indivisible”. Storia dell’accentramento
administrativo in Francia -ILANO 'IUFFRÏ P
Proyecto de Constitución política presentado a las Cortes generales y extraordinarias por
su comisión de Constitución #ÈDIZ P
El Pacto quiteño de 1812 191
%STADOS INDEPENDIENTES CONTINUASEN GOZANDO DE MUCHO PODER Y SE CONSIDEREN
INSTITUCIONES CASI SOBERANAS
4ANTO LA CARTA GADITANA CUANTO LAS DE LA ÏPOCA REVOLUCIONARIA Y AUN REPUBLI-
CANA NO QUITARON A LOS JUECES LOCALES Y EN PRIMER LUGAR AL ALCALDE MUNICIPAL LA
JURISDICCIØN CONTENCIOSA 0OR LO TANTO ESTOS SIGUIERON GOZANDO DE UN PODER DIS-
CRECIONAL RELEVANTE EN EL JUICIO EN PRIMERA INSTANCIA DE CUESTIONES QUE ATA×ÓAN A
TODOS LOS ÈMBITOS DE LA VIDA SOCIAL $ADO QUE PARA ESTAS CONSTITUCIONES EL PODER
municipal no formaba parte del aparato estatal, el cúmulo de las funciones admi-
NISTRATIVAS Y JUDICIALES EN MANOS DE LOS ALCALDES NO DABA LUGAR A UNA VIOLACIØN
DEL PRINCIPIO DE SEPARACIØN DE LOS PODERES $EBIDO A TODOS ESTOS FACTORES EL
ayuntamiento se transformó en una institución muy poderosa, confirmando, por
TANTO LA DIFICULTAD DE LOS REGÓMENES LIBERALES PARA INTEGRAR UNA INSTANCIA DE PLU-
RALISMO LOCAL EN UNA DOCTRINA DEL %STADO BASADA EN EL PRINCIPIO hLEGICÏNTRICOv21
0OR LO TANTO EN LA ÏPOCA DE LAS REVOLUCIONES HISPÈNICAS EL CABILDO NO CAMBIØ
SU FISONOMÓA TRADICIONAL SINO QUE SE MANTUVO DURANTE TODO EL SIGLO 8)8 COMO
ØRGANO AUTØNOMO DE LA SOCIEDAD FRENTE AL %STADO Y TITULAR DE UNA PARTE DE LA SOBE-
RANÓA %N EFECTO NI LA EXPERIENCIA CONSTITUCIONAL GADITANA NI LAS CONSTITUCIONES DE
LOS NUEVOS %STADOS INDEPENDIENTES LOGRARON ROMPER EL VÓNCULO ENTRE JURISDICCIØN Y
REPRESENTACIØN QUE HABÓA CARACTERIZADO EL CABILDO COLONIAL Y QUE SEGUÓA CARACTERI-
ZANDO EL MUNICIPIO DECIMONØNICO %STO PRODUJO UNA CONSECUENCIA MUY IMPORTANTE
EN EL ÈREA ECUATORIANA E HISPÈNICA EN GENERAL O LA FALTA DE UNA DIVISIØN ENTRE
justicia y administración, que, al mismo tiempo, representa una de las caracterís-
TICAS MÈS DESTACADAS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS DECIMONØNICAS EUROPEAS22
5N ÞLTIMO ELEMENTO COMÞN A MUCHAS CONSTITUCIONES HISPÈNICAS DE LA ÏPOCA
INCLUIDA LA DE #ÈDIZ FUE EL EFECTO POCO DEROGATORIO DE ESTOS TEXTOS CON RESPECTO
AL ORDEN JURÓDICO DEL PASADO23 0ARA EVALUAR LOS VÓNCULOS DEL TEXTO QUITE×O CON
este orden, es suficiente mirar la introducción del Pacto, el cual se refiere abier-
TAMENTE A LA DOCTRINA DE LA RETROCESIØN DE LA SOBERANÓA %STA REPOSA NO SOBRE LA
voluntad del pueblo, sino sobre las “disposiciones de la Divina Providencia” (la
SOBERANÓA EMANA DIRECTAMENTE DE $IOS Y DEL ANTIGUO hORDEN DE LOS ACONTECI-
mientos humanos”, ya que la retrocesión de la soberanía no es sino el resultado
DE LA ACEFALÓA ENGENDRADA POR LA CAUTIVIDAD DEL REY ,A FUENTE DE LA LEGITIMIDAD
del Pacto POR TANTO NO SE PRESENTA COMO ALGO QUE EMANA DE LA VOLUNTAD DEL
pueblo o del consentimiento racional de los ciudadanos, sino de la tradición y de
LA VOLUNTAD DE $IOS DE AHÓ QUE EN EL MISMO FALTEN ALGUNOS PUNTOS FUNDAMENTA-
3OBRE EL MUNICIPIO LIBERAL ESPA×OL VÏASE #ONCEPCIØN DE #ASTRO La revolución liberal y
los municipios españoles -ADRID !LIANZA Y *AVIER 'ARCÓA &ERNÈNDEZ El origen del
municipio constitucional -ADRID )NSTITUTO DE %STUDIOS DE !DMINISTRACIØN ,OCAL
3OBRE LA SEPARACIØN ENTRE JUSTICIA Y ADMINISTRACIØN O MÈS BIEN SOBRE LA TRANSFORMACIØN DEL
PODER JURISDICCIONAL DE !NTIGUO 2ÏGIMEN A LA ADMINISTRACIØN DE JUSTICIA LIBERAL VÏASE &ERNAN-
DO -ARTÓNEZ 0ÏREZ Entre confianza y responsabilidad. La justicia del primer constitucionalis-
mo español (1810-1823) -ADRID #ENTRO DE %STUDIOS 0OLÓTICOS Y #ONSTITUCIONALES
3OBRE ESTE TEMA VÏASE #ARLOS 'ARRIGA h#ONSTITUCIØN 0OLÓTICA Y /RDEN *URÓDICO EL EFECTO
DEROGATORIO DE LA #ONSTITUCIØN DE #ÈDIZv EN #ARLOS 'ARRIGA Y -ARTA ,ORENTE Cádiz, 1812.
La Constitución jurisdiccional, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
PP
192 Federica Morelli
les que lo hubieran convertido en una verdadera Constitución moderna, como la
DECLARACIØN DE DERECHOS O EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES !SÓ A
falta de un verdadero poder constituyente y, por tanto, de un reconocimiento de
LA SUPERIORIDAD DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES RESPECTO DE LAS DEMÈS LEYES LOS
DERECHOS NATURALES SE ENCUENTRAN GARANTIZADOS POR LA TRADICIØN LOS ANTIGUOS
TEXTOS LEGISLATIVOS Y LA RELIGIØN
Esta referencia al pasado no es instrumental, sino remite a unas características del
ORDEN JURÓDICO QUE SON PROPIAS DEL !NTIGUO 2ÏGIMEN %N PRIMER LUGAR EL DERECHO SOLO
PUEDE COMPRENDERSE COMO PARTE DE UN COMPLEJO NORMATIVO MÈS VASTO QUE TIENE
MATRIZ RELIGIOSA E INTEGRA A LOS DISTINTOS ØRDENES QUE DISCIPLINAN O CONTRIBUYEN A
DISCIPLINAR LA SOCIEDAD EL DERECHO COMO LA TEOLOGÓA MORAL FORMABAN UN ORDENAMIENTO
compuesto, porque siendo distintos participaban de una misma cultura, constituida
POR LA RELIGIØN %N SEGUNDO LUGAR EL DERECHO U ORDENAMIENTO JURÓDICO TIENE UNA CON-
FIGURACIØN PLURALISTA EN LA MEDIDA QUE ESTÈ INTEGRADO POR DIVERSOS ØRDENES DOTADOS
DE CONTENIDOS NORMATIVOS Y LEGITIMIDADES DIFERENTES "AJO EL ESTRATO SUPERIOR QUE
OCUPAN LOS DERECHOS DIVINO NATURAL Y DE GENTES EN EL CAMPO DEL DERECHO POSITIVO
CONCURREN CON ESTOS ÞLTIMOS DISTINTOS DERECHOS ARTICULADOS POR UNA LØGICA DE INTEGRA-
CIØN Y NO DE EXCLUSIØN CULTIVADA POR LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS24
! ESTE DISCURSO HISTORICISTA DE LA INTRODUCCIØN HAY QUE AGREGAR EL ARTÓCULO
del Pacto EL CUAL AFIRMA h,AS ,EYES 0ATRIAS QUE HASTA EL PRESENTE HAN GOBERNA-
do y que no se oponen a la libertad y derechos de este Pueblo y su Constitución
QUEDARAN EN TODA SU FUERZA Y VIGOR POR AHORA Y MIENTRAS SE REFORMAN LOS 2EGLA-
MENTOS CONVENIENTES PARA TODOS LOS RAMOS DE LA ADMINISTRACIØN PÞBLICA Y CIVILv
Aparte de la complicada definición de Leyes Patrias nQUE REMITEN NATURAL-
MENTE A LAS ,EYES DE LA -ONARQUÓAn LO QUE HAY QUE SUBRAYAR AQUÓ ES QUE LA
RELACIØN ENTRE LA #ONSTITUCIØN Y EL ANTIGUO ORDEN JURÓDICO EN LA MEDIDA QUE SE
aprecien contradictorios, plantea una serie de problemas que no son soluciona-
dos por el Pacto zLA #ONSTITUCIØN TIENE EFECTO DEROGATORIO ,LEGADO EL CASO
zQUIÏN ESTÈ LEGITIMADO PARA DETERMINARLO 9 EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA zCØMO
SE DETERMINA SU ALCANCE DEROGATORIO %N SUMA EN EL TEXTO QUITE×O DE NO
SE ESTABLECEN LOS DISPOSITIVOS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA CARTA .ECESA-
riamente, el derecho viejo había de ser asumido como propio y pasó a formar
PARTE nAUNQUE SOLO FUESE DE MANERA PROVISIONALn DEL ORDEN CONSTITUCIONAL
El Pacto PROYECTA ASÓ UN ORDEN NUEVO PERO SE INSCRIBE EN EL ORDEN VIEJO
!UNQUE NUNCA PODEMOS EVALUAR LAS DINÈMICAS QUE ESTO CAUSØ nPOR NO HABER SIDO
APLICADA LA #ONSTITUCIØNn EN ESTE TEXTO COMO EN OTROS DE LA ÏPOCA TRADICIØN E
INNOVACIØN SE ENGASTAN DE MANERA INEXTRICABLE A CAUSA JUSTAMENTE DEL FUNDA-
MENTO HISTORICISTA DE ESTOS DOCUMENTOS ,A #ONSTITUCIØN NO NACE PARA SUPRIMIR
EL PASADO SINO PARA PERFECCIONAR LAS ANTIGUAS LEYES LA VOLUNTAD DE RUPTURA CON
EL PASADO NO ES TOTAL
Antonio Manuel Hespanha, Panorama histórico da cultura jurídica europeia, Lisboa, Pu-
BLICACOES %UROPA !MERICA
La Constitución ecuatoriana de 1861:
el debate1
Peter V. N. Henderson
INTRODUCCIÓN
N
INGUNA OTRA #ONSTITUCIØN ECUATORIANA HA RECIBIDO MÈS ATENCIØN ACADÏMICA
QUE LA DE CON LA POSIBLE EXCEPCIØN DE LA QUE CULMINØ LA 2EVOLUCIØN
,IBERAL EN !UNQUE LOS HISTORIADORES COINCIDEN EN QUE LA #ONSTITUCIØN
DE ESTABLECÓA TRANSFORMACIONES NO EXISTE NINGÞN ACUERDO SOBRE EL PORQUÏ
Los primeros historiadores norteamericanos se equivocaron totalmente al asumir
QUE POR HABER ESCOGIDO LA !SAMBLEA A 'ABRIEL 'ARCÓA -ORENO COMO PRESIDENTE
SE HABÓA CREADO UN GOBIERNO CENTRALIZADO Y CONSERVADOR2 Por el contrario, los
HISTORIADORES ECUATORIANOS TENÓAN MÈS RAZØN AL VER LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES
COMO EL RESULTADO DEL CAMBIO EN LAS INFLUENCIAS REGIONALES -ANUEL -EDINA #AS-
tro, por ejemplo, planteó (aunque sin mucha evidencia) el importante papel que
LA BURGUESÓA RURAL DE LA #OSTA HABÓA TENIDO EN LA #ARTA MIENTRAS 2AFAEL 1UINTERO
ARGUMENTØ CON BASES MÈS SØLIDAS QUE EL DOCUMENTO SE×ALØ LA LLEGADA AL PODER
DE LOS PROPIETARIOS SERRANOS3 En un artículo reciente, el historiador Juan Mai-
GUASHCA TOMA UNA PERSPECTIVA MÈS MATIZADA Y DESTACA CUIDADOSAMENTE LAS
DIVISIONES QUE EXISTÓAN DENTRO DE hLA ÏLITE DE LA 3IERRAv Y ENFOCA DOS CUESTIONES
POLÓTICAS LA DEFINICIØN DECIMONØNICA DEL SUFRAGIO UNIVERSAL Y EL PROBLEMA DE LA
REPRESENTACIØN PROPORCIONAL4 %L PRESENTE ARTÓCULO NO SOLAMENTE MODIFICARÈ ALGU-
. DEL % !BREVIATURAS DE LAS FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS !RCHIVO .ACIONAL DE (IS-
TORIA !.(1 "ANCO #ENTRAL DEL %CUADOR &ONDO *ACINTO *IJØN Y #AAMA×O "#%&**#
"IBLIOTECA %CUATORIANA !URELIO %SPINOSA 0ØLIT "%!%0
&RANK -AC$ONALD 3PINDLER Nineteenth Century Ecuador: An Historical Introduction, Fair-
FAX 6! 'EORGE -ASON 5NIVERSITY 0RESS PP
-ANUEL -EDINA #ASTRO h0ROCESO EVOLUTIVO DEL ELECTORADO NACIONALv EN %NRIQUE !YALA
-ORA EDIT La historia del Ecuador: ensayos de interpretación, Quito, Corporación Edito-
RA .ACIONAL PP 2AFAEL 1UINTERO h%L CARÈCTER DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIO-
NAL DE REPRESENTACIØN POLÓTICA EN EL %STADO ECUATORIANO DEL SIGLO 8)8v EN Revista Ciencias
Sociales VOL )) .OS
*UAN -AIGUASHCA h4HE %LECTORAL 2EFORMS OF IN %CUADOR AND THE 2ISE OF A .EW 0OLI-
TICAL /RDERv EN %DUARDO 0OSADA #ARBØ EDIT Elections before Democracy: The History of
Elections in Europe and Latin America ,ONDON 5NIVERSITY OF ,ONDON PP
194 Peter V. N. Henderson
NOS DE LOS ARGUMENTOS YA MENCIONADOS SINO QUE EXPLORARÈ OTRAS PREGUNTAS
CONSTITUCIONALES QUE LA HISTORIOGRAFÓA HA IGNORADO PERO QUE INFLUIRÈN EN LAS PRE-
SIDENCIAS DE 'ARCÓA -ORENO
Los hombres que deliberaban en Quito creían que una nueva era había
NACIDO ,A IDEA DE UN ROMPIMIENTO CON EL PASADO SE ENCUENTRA EN GRAN PARTE DE
LA CORRESPONDENCIA QUE GENERARON DURANTE EL A×O Y MEDIO PREVIOS A 4AL VEZ
LA INTUICIØN DE UNA NUEVA ERA HIZO QUE LOS PARTICIPANTES ORDENARAN LA PUBLICACIØN
de las deliberaciones de la Asamblea, cosa inédita para los procedimientos del
SIGLO 8)85 En las décadas de 1850 y 1860 otras naciones del hemisferio occi-
DENTAL RECONOCÓAN TAMBIÏN NUEVAS FORMAS DE GOBERNAR %N !RGENTINA POR EJEM-
PLO UNA REBELIØN LIBERAL LOGRØ PONER FIN AL LARGO RÏGIMEN DEL CAUDILLO *UAN -ANUEL
DE 2OSAS INAUGURANDO UN GOBIERNO DEDICADO A PROMOVER LA MODERNIZACIØN %N
EL NORTE LA REPÞBLICA DE .UEVA 'RANADA EMPRENDIØ UN EXPERIMENTO RADICAL CON
EL FEDERALISMO RELEGANDO MUCHA SOBERANÓA A LOS GOBIERNOS REGIONALES %N LOS
%STADOS 5NIDOS EL GRAN CONFLICTO ENTRE LOS ESCLAVISTAS Y LOS PROPUGNADORES DEL
CULTIVO LIBRE FINALMENTE SE RESOLVIØ EN EL CAMPO DE BATALLA #ONSCIENTES DE ESTE
CONTEXTO MÈS AMPLIO LOS GRANDES POLÓTICOS ECUATORIANOS DE LA DÏCADA DE
VEÓAN SU PROPIO EXPERIMENTO GUBERNAMENTAL COMO PARTE DEL MOVIMIENTO HEMIS-
FÏRICO HACIA UN FUTURO MEJOR
1UISIERA DEJAR CONSTANCIA DE LA METODOLOGÓA QUE UTILIZO EN ESTE TRABAJO /RI-
GINALMENTE MI IDEA ERA SEGUIR LA ESTRATEGIA INNOVADORA QUE USØ EL HISTORIADOR
2ICHARD 3INKIN EN SU ANÈLISIS DE LA !SAMBLEA #ONSTITUCIONAL DE -ÏXICO EN
O SEA CONSTRUIR EN PRIMER LUGAR UNA BIOGRAFÓA COLECTIVA DE LOS PARTICIPANTES MÈS
IMPORTANTES Y DE ALLÓ ANALIZAR SISTEMÈTICAMENTE LAS PAUTAS DE SUS VOTOS6 Des-
AFORTUNADAMENTE LA NATURALEZA DE LOS DOCUMENTOS HACE MUY DIFÓCIL CONSTRUIR LA
BIOGRAFÓA COLECTIVA AUNQUE INCLUIRÏ ALGUNOS DATOS CLAVE E IMPOSIBILITA TOTALMEN-
TE EL ANÈLISIS SISTEMÈTICO DE LOS VOTOS -IENTRAS 3INKIN DESCUBRIØ QUE MUCHOS DE
LOS DELEGADOS MEXICANOS ERAN DE ORIGEN POBRE O PROVENÓAN DE LA CLASE MEDIA LA
MAYORÓA DE LOS ASAMBLEÓSTAS ECUATORIANOS EN PERTENECÓA A LAS ÏLITES REGIO-
NALES 3OLO HABÓA ALGUNAS EXCEPCIONES COMO EL NOVELISTA *UAN ,EØN -ERA QUE
LOGRØ ESCAPAR DE LA POBREZA CON LA AYUDA DE SU TÓO .ICOLÈS -ARTÓNEZ 9 EL HECHO
DE QUE LOS AMANUENSES ECUATORIANOS NO REGISTRABAN LOS VOTOS IMPEDÓA UN ANÈLI-
SIS CUANTITATIVO 3IN EMBARGO LOS MISMOS DEBATES NOS PUEDEN REVELAR MUCHO
SOBRE LAS POSICIONES POLÓTICAS DE LOS DELEGADOS %N ESTE ARTÓCULO, entonces, lleva-
RÏ A CABO UN ANÈLISIS CUALITATIVO DE LOS ARGUMENTOS DE LOS PARTICIPANTES PRINCIPA-
LES Y OFRECERÏ UN RESUMEN GENERAL DE LAS DIFERENTES POSICIONES POLÓTICAS
,OS DEBATES ESTÈN EN LA BIBLIOTECA DE LA 5NIVERSIDAD DE )NDIANA Diario de los trabajos
de la convención nacional reunida en la capital de la república el año de 1861, Quito,
)MPRENTA DEL 'OBIERNO ,OS DECRETOS ESTÈN EN !.(1 3ERIE 'OBIERNO 0ICHINCHA
2ICHARD . 3INKIN The Mexican Reform, 1855-1876: a study in Liberal Nation Building,
!USTIN 5NIVERSITY OF 4EXAS 0RESS
La Constitución ecuatoriana de 1861 195
LA LLEGADA DE UNA NUEVA ERA
#OMO SE SABE EL %CUADOR EMPEZØ SU HISTORIA INDEPENDIENTE EN COMO
UNA REPÞBLICA ARISTOCRÈTICA 0OR RAZONES POLÓTICAS FUE NOMBRADO h%CUADORv EN
RECONOCIMIENTO DE LA LÓNEA MERIDIANA QUE ATRAVIESA EL TERRITORIO %RA DE ESPERAR
QUE LOS LÓDERES ESCOGIERAN COMO PRESIDENTE DE LA NUEVA REPÞBLICA A *UAN *OSÏ
&LORES DISCÓPULO DE 3IMØN "OLÓVAR Y HÏROE NACIONAL DE LA )NDEPENDENCIA !UNQUE
&LORES NACIØ EN 6ENEZUELA DE ORÓGENES HUMILDES SE CASØ LUEGO CON -ERCEDES
*IJØN HIJA DE UNA FAMILIA DE LA ÏLITE QUITE×A Y ASÓ ASEGURØ SU ENTRADA EN LA ALTA
SOCIEDAD ECUATORIANA &LORES Y SU SUCESOR 6ICENTE 2OCAFUERTE UN LIBERAL DE 'UA-
YAQUIL SE ALTERNARON EN LA 0RESIDENCIA Y ASÓ CONTINUØ LA REPÞBLICA AUTOCRÈTICA
hasta 1845, cuando los rebeldes llamados marcistas EXPULSARON FINALMENTE A
&LORES #ON &LORES EN EL EXILIO Y 2OCAFUERTE MUERTO UNA NUEVA GENERACIØN DE
líderes asumió el mando de la república7 Hacia 1861 quedaban solamente dos
hombres de la época de la Independencia: el propio Flores y Pedro José Arteta,
UN POLÓTICO CONSERVADOR QUITE×O 0OR SER LOS MÈS VIEJOS Y EXPERIMENTADOS DE LA
!SAMBLEA &LORES Y !RTETA FUERON LLAMADOS EN SEGUIDA A OFRECER O MEJOR DICHO
ELLOS MISMOS OFRECIERON SUS MEMORIAS HISTØRICAS SOBRE LOS CONGRESOS CONSTITU-
YENTES ANTERIORES8
Ciertamente los marcistas SE IMAGINABAN A SÓ MISMOS COMO LOS REPRESENTAN-
TES DE LA ÏPOCA NUEVA %MULANDO EL EJEMPLO DE LA 2EVOLUCIØN FRANCESA DESIGNA-
RON EL A×O COMO Año 1 de la era revolucionaria en todos los documentos
OFICIALES $ESPUÏS DE ANULAR LA ÞLTIMA #ONSTITUCIØN DE &LORES SE SENTARON A
ESCRIBIR SU PROPIA #ARTA -AGNA EN QUE LUEGO MODIFICARÓAN EN Y
3IN EMBARGO A LOS OJOS DE MUCHOS EL IDEALISMO LIBERAL DE LOS marcistas
DIO UN PASO ATRÈS CUANDO EL GENERAL *OSÏ -ARÓA 5RBINA TOMØ LAS RIENDAS DEL PODER
EN !UNQUE 5RBINA Y SU SUCESOR MILITAR EL GENERAL &RANCISCO 2OBLES LLEVA-
RON A CABO ALGUNAS REFORMAS LIBERALES PARECÓA CLARO QUE SUS GOBIERNOS FAVORECÓAN
A LOS SOLDADOS Y A LOS POLÓTICOS DE LA #OSTA .INGUNA DE SUS DOS PRINCIPALES REFOR-
MAS nLA ABOLICIØN DE LA ESCLAVITUD Y LA SUPRESIØN DEL TRIBUTO INDIANOn AFECTØ
mucho a las élites propietarias; pues aquella incluía una buena compensación
PARA LOS ESCLAVISTAS Y ESTA QUITØ UN GRAN PESO A LOS PROPIETARIOS DE LA 3IERRA QUE
DETESTABAN SER RECAUDADORES DE IMPUESTOS DEL GOBIERNO .O OBSTANTE LA POSTURA
BÈSICAMENTE HOSTIL DE LOS MILITARES REFORMISTAS ENAJENABA A LAS ÏLITES DE OTRAS
REGIONES DEL PAÓS COMO LA 3IERRA DEL CENTRO NORTE EL SUR LEJANO ,OJA Y LA 3IERRA
DEL SUR !ZUAY 9 Y si bien las reformas pusieron fin a la vieja división colonial
DEL TERRITORIO EN DOS REPÞBLICAS UNA DE ESPA×OLES Y OTRA DE INDIOS Y CREARON EN
-ARK 6AN !KEN King of the Night: Juan José Flores and Ecuador "ERKELEY 5NIVERSITY OF
#ALIFORNIA 0RESS P TRAD CAST El rey de la noche: Juan José Flores y el Ecuador,
1824-1864 1UITO "ANCO #ENTRAL DEL %CUADOR *OSÏ 4OBAR $ONOSO h0EDRO *OSÏ
Arteta”, en Monografías históricas 1UITO %DITORIAL %CUATORIANA
Ibíd
$EREK 7ILLIAMS h0OPULAR ,IBERALISM AND )NDIAN 3ERVITUDE 4HE -AKING AND 5NMAKING
of Ecuador’s Anti-Landlord State, 1845-1868”, en Hispanic American Historical Review
(HAHR) VOL N NOV PP
196 Peter V. N. Henderson
SU LUGAR UNA SOLA NACIØN DE CIUDADANOS ECUATORIANOS TAMBIÏN CAUSARON UNA
FALTA ENORME DE INGRESOS PARA EL GOBIERNO FALTA QUE SEGUÓA SIENDO UN GRAVE PRO-
BLEMA EN 0EOR AÞN LAS REFORMAS EMPEZARON UNA LARGA TRADICIØN DE DEPEN-
dencia casi total en los impuestos indirectos (como los derechos de aduana),
DEJANDO AL %STADO ECUATORIANO CON UNA CARENCIA AGUDA Y PERMANENTE DE FONDOS
(ACIA EL GOBIERNO REFORMISTA DE LOS MILITARES SE DESMORONABA %SPECÓ-
FICAMENTE EL PRESIDENTE 2OBLES HABÓA TRAMADO UN PLAN PARA CANCELAR GRAN PARTE
DE LA DEUDA EXTERNA OTORGANDO TIERRAS EN EL /RIENTE A LOS TENEDORES DE BONOS
BRITÈNICOS ! ESTOS QUE HABÓAN LUCHADO EN VANO POR CASI TRES DÏCADAS PARA COBRAR
SUS PRÏSTAMOS LA SOLUCIØN LES PARECÓA MUY INTERESANTE PUES SO×ABAN CON LAS
HISTORIAS DE EXUBERANCIA AMAZØNICA NARRADAS POR EL NATURALISTA 2ICHARD 3PRUCE Y
POR OTROS BOTÈNICOS QUE HABÓAN VISITADO LA PARTE ORIENTAL DEL %CUADOR 3IN EMBAR-
GO EL PRESIDENTE DEL 0ERÞ MARISCAL 2AMØN #ASTILLA PROTESTØ RECLAMANDO QUE LAS
TIERRAS DEMARCADAS EN LA PROPUESTA PERTENECÓAN AL 0ERÞ Y NO AL %CUADOR %N REA-
LIDAD NINGUNO DE LOS PAÓSES SABÓA ESTO A CIENCIA CIERTA ,OS LÓMITES FRONTERIZOS
MAL DEFINIDOS DESDE TIEMPOS COLONIALES SERÈN MOTIVO DE CONFLICTO ENTRE LAS DOS
NACIONES HASTA FINALES DEL SIGLO 88 %N EL CASO EN CUESTIØN #ASTILLA APROVECHØ LA
OPORTUNIDAD PARA SER EL AGRESOR 3EGURAMENTE HABÓA PUESTO SUS MIRAS EN EL SUR
DEL %CUADOR Y QUIZÈ TAMBIÏN EN LA CIUDAD DE 'UAYAQUIL CON SUS ASTILLEROS AUN-
que el Perú no tenía facilidades para construir barcos, Castilla anhelaba convertir
AL 0ERÞ EN UNA POTENCIA NAVAL DEL 0ACÓFICO !DEMÈS #ASTILLA ODIABA A 2OBLES POR
APOYAR A UN RIVAL SUYO EN UN ATENTADO FALLIDO DE EXPULSAR AL DICTADOR PERUANO
.O ERA DE SORPRENDER ENTONCES QUE #ASTILLA LLEGARA A UN ACUERDO CON 4OMÈS
Cipriano de Mosquera, caudillo del sur de Nueva Granada, para desmembrar al
Ecuador; acuerdo que hubiera terminado en lo que un historiador llama la bal-
CANIZACIØN DEL PAÓS10 Como primera maniobra, Castilla ordenó el bloqueo de la
BAHÓA DE 'UAYAQUIL EN OCTUBRE DE
La respuesta de Robles fue transferir la sede de la capital a Riobamba y
BUSCAR FONDOS PARA LA GUERRA PIDIENDO PERMISO AL #ONGRESO PARA CONTRATAR UN
NUEVO PRÏSTAMO EXTRANJERO %STAS PETICIONES ANIMARON A SUS OPOSITORES AHORA
ASENTADOS EN EL #ONGRESO $OS SENADORES EL CONSERVADOR 'ABRIEL 'ARCÓA -ORENO
de Quito y el liberal Pedro Carbo de Guayaquil, levantaron sus voces en protesta
ANTE ESTAS MEDIDAS %NTONCES 2OBLES TOMØ MEDIDAS ENÏRGICAS CONTRA ELLOS
CERRANDO EL #ONGRESO Y ENVIANDO A SUS OPOSITORES AL EXILIO !UNQUE PENSABA
mandar a García Moreno a Europa, este ESCAPØ PRIMERO A 0AITA 0ERÞ ,A SITUA-
CIØN CONTINUØ AGUDIZÈNDOSE A PRINCIPIOS DE MIENTRAS LA DIPLOMACIA SE
ESTANCABA !UNQUE ALGUNOS MILITARES DESERTABAN 2OBLES LOGRØ MANTENER UNIDA
SU COALICIØN HASTA EL DE MAYO DE CUANDO EN 1UITO ESTALLØ UNA REBELIØN11
%S CLARO QUE LA REBELIØN DE MAYO NO FUE CONSERVADORA ! PESAR DE LOS ESFUER-
ZOS DE MUCHOS HISTORIADORES QUE HAN TRATADO DE PRESENTARLA ASÓ PROBABLEMENTE
debido al papel prominente que Gabriel García Moreno tuvo en estos aconteci-
*ORGE 7 6ILLACRÏS -OSCOSO Historia diplomática de la república del Ecuador T ))) 'UA-
YAQUIL 5NIVERSIDAD DE 'UAYAQUIL PP
0ETER 6 . (ENDERSON Gabriel García Moreno and Conservative State Formation in the
Andes !USTIN 5NIVERSITY OF 4EXAS 0RESS PP
La Constitución ecuatoriana de 1861 197
MIENTOS !L PRINCIPIO DE LA REBELIØN SIN EMBARGO ÏL ERA SOLO UNO DE LOS PRINCI-
PALES PROTAGONISTAS VARIOS DE LOS CUALES SE ALTERNABAN EN EL GOBIERNO COMO
MIEMBROS DE UN TRIUNVIRATO !LGUNOS ERAN marcistas desilusionados, incluyendo
ENTRE LOS DELEGADOS DE AL MISMO 'ARCÓA -ORENO Y -ANUEL 'ØMEZ DE LA
4ORRE /TRO marcista CONOCIDO ERA 2OBERTO DE !SCÈSUBI CU×ADO DE 'ARCÓA -ORE-
NO Y SECRETARIO DEL h'OBIERNO 0ROVISIONALv DEL DE MAYO ,A POPULARIDAD DE LA
REBELIØN SE DIFUNDIØ POR TODA LA 3IERRA GRACIAS A LA VIRULENCIA DE UN LENGUAJE AL
ESTILO DE LA 2EVOLUCIØN FRANCESA ,OS OFICIALES DE 2OBLES FUERON REEMPLAZADOS POR
LÓDERES LOCALES CUYA ELECCIØN POPULAR FUE VISTA COMO hLA VOLUNTAD DEL PUEBLOv
4ANTO LOS GOBERNADORES COMO MIEMBROS DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES ASÓ COMO
LOS JEFES POLÓTICOS FUERON RECEPTIVOS A LA hVOLUNTAD POPULARv12 A pesar del apoyo
popular que los revolucionarios de mayo pudieron haber disfrutado, Robles toda-
vía contaba con el apoyo del ejército, permitiéndole derrotar a García Moreno en
LA BATALLA DE 4UMBUCO Y DESBARATAR EL 'OBIERNO 0ROVISIONAL EN EL VERANO DE
0ERO LA VOLUNTAD POPULAR NO SE PODÓA NEGAR Y EN SEPTIEMBRE EL RENACIENTE
'OBIERNO 0ROVISIONAL RETOMØ EL CONTROL DEL CENTRO Y NORTE DE LA 3IERRA 3EGUIDA-
MENTE EN EL MISMO MES EL GENERAL 'UILLERMO &RANCO SE VOLVIØ EN CONTRA DE SUS
ANTIGUOS COLEGAS EXILIØ A 2OBLES Y A 5RBINA Y TOMØ CONTROL DE LA CIUDAD DE 'UA-
YAQUIL Y SUS ALREDEDORES INCLUYENDO LA PROVINCIA DE -ANABÓ
(UBO OTRAS DOS REBELIONES EN EL OTO×O DE 5N MOVIMIENTO EN #UENCA
ENCABEZADO POR -ARIANO #UENCA Y LOS HERMANOS "ORRERO !NTONIO Y 2AMØN
OCUPØ LA CAPITAL PROVINCIAL Y EXPULSØ A LOS OFICIALES QUE HABÓAN APOYADO A 2OBLES
Y 5RBINA %L NUEVO GOBIERNO EN #UENCA BUSCABA MANTENER SU AUTONOMÓA ADHI-
RIÏNDOSE AL 'OBIERNO 0ROVISIONAL DE 1UITO SOLAMENTE DE MANERA LIMITADA 3IN
EMBARGO DESPUÏS DE EXILIAR A 2OBLES Y 5RBINA 'UILLERMO &RANCO ENVIØ TROPAS A
#UENCA Y LOGRØ ESTABLECER SU AUTORIDAD EN CASI TODA LA PROVINCIA $EL MISMO
modo, la provincia rebelde de Loja, bajo el mando de su caudillo Manuel Carrión
0INZANO DECLARØ SU AUTONOMÓA 0OR SU UBICACIØN REMOTA A OCHO DÓAS DE #UENCA
y bastante lejos del Perú) y su relativa poca importancia, Loja tuvo la suerte de
EVITAR UN CONFLICTO ARMADO EN ,A NUEVA hrepúblicav AUTØNOMA LOGRØ
AUN CREAR NUEVOS CANTONES Y PROMULGAR UNA SERIE DE MEDIDAS TÓPICAS DE UN %STA-
DO SOBERANO !L MARISCAL #ASTILLA LE FASTIDIABAN TODOS ESTOS EVENTOS HASTA EL
punto de mandar su numeroso ejército a Guayaquil, establecerse en una hacien-
da en las afueras de la ciudad e insistir en que las diferentes facciones ecuato-
RIANAS SE RECONCILIEN Y NEGOCIEN CON ÏL SOBRE LOS LÓMITES FRONTERIZOS %L DE
enero de 1860, bajo mucha presión política para volver al Perú, Castilla conven-
CIØ AL GENERAL &RANCO PARA QUE FIRMARA EL ONEROSO 4RATADO DE -APASINGUE CON-
CEDIENDO AL 0ERÞ LAS TIERRAS EN CUESTIØN A CAMBIO DE SU APOYO MILITAR #ONCLUIDAS
LAS NEGOCIACIONES #ASTILLA SALIØ PARA EL #ALLAO
%) 4RATADO DE -APASINGUE ERA EL MECANISMO QUE PERMITIRÓA A 'ARCÓA -ORENO
Y AL 'OBIERNO 0ROVISIONAL ALZAR LA BANDERA NACIONAL IDENTIFICAR A &RANCO COMO
TRAIDOR Y CAMBIAR EL CURSO DE LA GUERRA CIVIL 0OCOS ECUATORIANOS SABÓAN EN ESE
h"ERNARDO $ÈVALOS A 2OBERTO DE !SCÈSUBI DE MAYO v EN !.(1 3ERIE 'OBIER-
NO #HIMBORAZO N h!SCÈSUBI AL GOBERNADOR DE ,EØN Y DE MAYO v
EN !.(1 3ERIE 'OBIERNO ,EØN #OMUNICACIONES N Y
198 Peter V. N. Henderson
momento que García Moreno también había comprometido la soberanía nacio-
nal, tramando un plan llamado “Trinite” con Napoleón III que hubiera estableci-
DO UN PROTECTORADO FRANCÏS SOBRE EL %CUADOR %N !ZUAY EL GRUPO ANTI &RANCO
RECOBRØ FUERZAS Y EXPULSØ A LA PEQUE×A GUARNICIØN MILITAR DE #UENCA !PROVE-
CHANDO EL MOMENTO Y PRESCINDIENDO DE SUS OBLIGACIONES DE 3EMANA 3ANTA EN
1UITO 'ARCÓA -ORENO CABALGØ AL SUR PARA DIALOGAR CON LOS REBELDES DE #UENCA Y
SOBRE TODO CON LOS "ORRERO A QUIENES CONOCÓA DESDE LA UNIVERSIDAD DE 1UITO
,LEGARON A UN ACUERDO PARA APOYAR JUNTOS AL 'OBIERNO 0ROVISIONAL HASTA EL FINAL
DE LA GUERRA $E ALLÓ 'ARCÓA -ORENO SE DIRIGIØ OTRA VEZ AL SUR PARA REUNIRSE CON
#ARRIØN 0INZANO %STE ACCEDIØ A CONTRIBUIR MENSUALMENTE CON UN CONTINGENTE DE
HOMBRES Y DINERO PARA LA GUERRA Y ADHERIRSE A LOS PRINCIPIOS DEL 'OBIERNO 0ROVI-
SIONAL 0OR SU PARTE DESPUÏS DE RECURRIR A AMENAZAS Y ADULACIONES E INSISTIR EN
la necesidad de unirse las provincias en un frente común contra el traidor Fran-
CO 'ARCÓA -ORENO FUE FORZADO A RECONOCER LA AUTONOMÓA DE ,OJA
#ON EL PODER DE &RANCO LIMITADO A LAS PROVINCIAS COSTE×AS Y LA PROVINCIA DE
"OLÓVAR EL 'OBIERNO 0ROVISIONAL CONCENTRØ SUS ESFUERZOS EN DERROCAR LO QUE QUE-
DABA DEL EJÏRCITO FEDERAL $OS DE LOS GENERALES MÈS IMPORTANTES 3ECUNDINO $AR-
QUEA QUE PRONTO SERÓA DELEGADO DE 'UAYAQUIL Y EL EXCÏNTRICO -ANUEL 4OMÈS
Maldonado) ya habían desertado y compartían sus conocimientos militares con
EL VOLUNTARIO "ERNARDO $ÈVALOS QUIEN LUEGO SERÓA DELEGADO DE #HIMBORAZO !
pesar de estas deserciones, el resultado final no quedó claro hasta que García
-ORENO RECLUTØ AL EXILIADO *UAN *OSÏ &LORES FÈCILMENTE EL MEJOR ESTRATEGA DE
TODAS LAS &UERZAS !RMADAS ECUATORIANAS ,A GUERRA AVANZØ RÈPIDAMENTE UNA VEZ
QUE &LORES LLEGØ EN MAYO DE 'ARCÓA -ORENO SE VOLVIØ #OMISARIO /RDENADOR
del nuevo ejército, proveyendo comida, uniformes y dinero a las tropas y super-
VISANDO LA PRODUCCIØN DE MUNICIONES ,AS FUERZAS REBELDES RODEARON LA CIUDAD DE
'UAYAQUIL QUE CAYØ EL DE SEPTIEMBRE DE ,A GUERRA CIVIL UNA DE LAS DOS
MÈS LARGAS DEL SIGLO 8)8 HABÓA TERMINADO POR FIN CON LA VICTORIA DEL 'OBIERNO
0ROVISIONAL13 ,OS TRIUNFADORES ERAN UNA COALICIØN POLÓTICA DE REGIONES QUE DES-
CONFIABAN ENTRE SÓ CADA UNA ANSIOSA DE GUARDAR LOS PRIVILEGIOS Y PRINCIPIOS POR
LOS QUE HABÓA PELEADO ,OS GRUPOS REGIONALES ENTONCES ELIGIERON DELEGADOS A UNA
!SAMBLEA #ONSTITUCIONAL CUYAS DELIBERACIONES SUPUESTAMENTE EMPEZARÓAN EN
ENERO DE EN 1UITO
DEFENDIENDO LA AUTONOMÍA REGIONAL
O LA CENTRALIZACIÓN DEL ESTADO
0OR SUPUESTO LO QUE MÈS PREOCUPABA A LOS HOMBRES QUE DISCUTÓAN LA #ONS-
TITUCIØN DE ERA LAS TEORÓAS POLÓTICAS Y SUS APLICACIONES PRÈCTICAS .O ES DE
SORPRENDER QUE MÈS DE TRES CUARTOS DE LAS DELIBERACIONES SE CENTRARAN EN DOS
CUESTIONES POLÓTICAS SOBRE LAS CUALES EL HISTORIADOR *UAN -AIGUASHCA HA ESCRITO
ACERTADAMENTE SEGÞN ÏL TRAS PROLONGADOS DEBATES LA !SAMBLEA FINALMENTE
0ETER 6 . (ENDERSON García Moreno Moreno… PP 7ILFRIDO ,OOR La victoria de
Guayaquil 1UITO ,A 0RENSA #ATØLICA
La Constitución ecuatoriana de 1861 199
APOYØ LOS DOS DECRETOS INTRODUCIDOS POR 'ARCÓA -ORENO UNO QUE GARANTIZABA EL
SUFRAGIO A TODO HOMBRE QUE SUPIESE LEER Y ESCRIBIR Y EL OTRO QUE CONVERTÓA LA
ESTRUCTURA COLONIAL DE DEPARTAMENTOS EN UN SISTEMA DE PROVINCIAS %STAS DOS
REFORMAS DARÓAN PRUEBAS DE QUE LA 2EVOLUCIØN DE -AYO HABÓA SIDO PARA REALIZAR
hLA VOLUNTAD DEL PUEBLOv (ABRÓA LARGOS DEBATES SOBRE SI CREAR UN %STADO CENTRA-
LIZADO COMO QUERÓAN LOS MILITARES &LORES Y 0EDRO *OSÏ !RTETA O UN SISTEMA FEDE-
RAL DEL TIPO QUE ESTABA DE MODA Y QUE HABÓA TRIUNFADO EN #OLOMBIA Y !RGENTINA
Como era de esperar, esta opción atraía sobre todo a los representantes de la
Sierra del sur como el vicepresidente Mariano Cueva, Ramón Borrero y otros
LÓDERES DE ,OJA )GUAL QUE EN OTRAS ASAMBLEAS CONSTITUCIONALES EN !MÏRICA ,ATINA
LOS FEDERALISTAS ECUATORIANOS EMPLEARON DOS ESTRATEGIAS PARA LOGRAR SU OBJETIVO
DAR A LOS GOBIERNOS PROVINCIALES LOS PODERES SUFICIENTES PARA ASEGURAR SU AUTO-
NOMÓA REGIONAL Y QUITARLE PODER A LA 0RESIDENCIA EN TAL GRADO QUE EL %JECUTIVO SE
ENCONTRARÓA LIMITADO POR UN SISTEMA ADMINISTRATIVO QUE NO PODÓA DOMINAR14
,OS DESAFÓOS A LA AUTORIDAD PRESIDENCIAL EMPEZARON EN SEGUIDA $ESPUÏS DE
la derrota de Franco en septiembre, García Moreno usó el nombre del Gobierno
0ROVISIONAL PARA PROMULGAR VARIOS DECRETOS COMO SI FUERA PRESIDENTE nUNA ACCIØN
TÓPICA DE REVOLUCIONARIOS UNA VEZ EN EL PODERn !DEMÈS DE SUS MEDIDAS POLÓTICAS
YA MENCIONADAS 'ARCÓA -ORENO REPARTIØ PREMIOS Y HONORES ,E DEVOLVIØ AL GENE-
ral Flores todas las propiedades que le habían sido confiscadas y promovió a los
OFICIALES QUE SE HABÓAN DISTINGUIDO EN LA GUERRA CONTRA &RANCO %CHØ LOS CIMIEN-
TOS DE UN %STADO CONSERVADOR AL MANDAR UN ENVIADO AL PAPA 0ÓO )8 PARA NEGOCIAR
UN CONCORDATO 3IN EMBARGO PARA DISGUSTO DE 'ARCÓA -ORENO LA !SAMBLEA #ONS-
TITUCIONAL SE ENREDABA CADA DÓA EN DEBATES SOBRE APROBAR O NO ESOS DECRETOS
.INGUNA !SAMBLEA PREVIA HABÓA SIQUIERA CUESTIONADO LOS DESEOS DE UN PRESIDEN-
te provisional, pero esta estaba resuelta a establecer la supremacía del Poder
,EGISLATIVO SOBRE EL %JECUTIVO 0OR EJEMPLO LA !SAMBLEA REVOCØ UNA PARTE DEL
DECRETO QUE LE DEVOLVIØ AL GENERAL &LORES SU PROPIEDAD OBLIGANDO A SU FAMILIA A
LITIGAR SOBRE EL ASUNTO 'ARCÓA -ORENO SE ENFURECÓA CON LA MALA VOLUNTAD DE LOS
DELEGADOS A APROBAR AUTOMÈTICAMENTE SUS DECRETOS h4ENGO MUCHOS MOTIVOS
PARA RENUNCIARv AFIRMØ15 Pero el vicepresidente Cueva le contestó que: “las actas
del presidente son sujetas a previa aprobación de los representantes del pue-
BLOv16 !UNQUE LA !SAMBLEA LOGRØ CUESTIONAR LOS DECRETOS EJECUTIVOS DE 'ARCÓA
-ORENO A FINAL DE CUENTAS NO PODÓA CREAR UN GOBIERNO DOMINADO POR LA LEGISLA-
TURA COMO PRETENDIERON HACER LOS LIBERALES MEXICANOS EN &RACASABAN LOS
INTENTOS DE TENER UN SISTEMA UNICAMERAL EN VEZ DEL SISTEMA BICAMERAL MÈS CON-
SERVADOR 4AMPOCO SE INSTITUÓA EL REQUISITO DE QUE EL #ONGRESO SE REUNIERA CADA
A×O A PESAR DEL ARGUMENTO DE QUE hUNA HACIENDA SE GOBIERNA MEJOR CUANDO EL
DUE×O ESTÈ PRESENTEv .OMBRAR A LOS MIEMBROS DEL #ONSEJO DEL %STADO SEGUÓA
*UAN -AIGUASHCA h4HE %LECTORAL 2EFORMS OF xv PP h$ECRETO DE 'ARCÓA
-ORENO DE OCTUBRE DE v EN !.( 3ERIE 'OBIERNO 0ICHINCHA N
h$ECRETO DE 'ARCÓA -ORENOv EN "#%&**# LIBRO N 'ARCÓA -ORENO A &LORES DE
FEBRERO DE "#%&**# LIBRO N &LORES A 'ARCÓA -ORENO DE ENERO DE
EN "%!%0 ROLLO
“Oración de Mariano Cueva”, en Diario… P h/RACIØN DE &ELIPE 3ERRADEv EN ibíd. P
200 Peter V. N. Henderson
SIENDO LA PRERROGATIVA DEL PRESIDENTE Y NO DE LA LEGISLATURA 0ERO EL #ONGRESO SÓ
OBTUVO CONTROL DE LA BOLSA EL DERECHO EXCLUSIVO DE DECLARAR LA GUERRA Y EL PRIVI-
LEGIO DE NOMBRAR A LOS JUECES DE LA #ORTE 3UPREMA EN CADA CASO INVADIENDO UN
ÈREA TRADICIONAL DE INFLUENCIA EJECUTIVA17
%N GENERAL LA LUCHA PARA LA AUTONOMÓA PROVINCIAL SOLO TUVO UN ÏXITO MODE-
RADO A PESAR DEL GRAN ESFUERZO DE LOS DELEGADOS DE #UENCA Y ,OJA18 Al principio,
ESTOS QUERÓAN CREAR LEGISLATURAS PROVINCIALES PODEROSAS COMO SUS COLEGAS EN
.UEVA 'RANADA Y ELEGIR A LOS GOBERNADORES JEFES POLÓTICOS Y TENIENTES EN VEZ DE
DEJAR QUE EL PRESIDENTE LOS NOMBRARA !L FRACASAR LA IDEA DE LAS LEGISLATURAS PRO-
VINCIALES LOS DEFENSORES DE LA AUTONOMÓA PROVINCIAL GANARON UNA VENTAJA INICIAL
EN LOS DEBATES SOBRE LA ELECCIØN DE LOS GOBERNADORES -UCHOS DELEGADOS ACEPTA-
RON EL ARGUMENTO DE QUE UNAS ELECCIONES CONTINUAS AYUDARÓAN A REALIZAR LA
VOLUNTAD DEL PUEBLO 0ERO POCO A POCO &LORES !RTETA Y OTROS PERSUADIERON A LOS
DELEGADOS PARA QUE CAMBIARAN DE OPINIØN !QUELLOS RAZONABAN QUE AUNQUE LA
#ONSTITUCIØN ORDENABA LA ELECCIØN EVENTUAL DE GOBERNADORES EL hMIENTRAS TANTOv
NO ESPECIFICADO PERMITÓA QUE EL PRESIDENTE LOS NOMBRARA EN EL ÓNTERIN z0OR QUÏ
CAMBIARON DE OPINIØN LOS DELEGADOS 4IENE QUE VER SOBRE TODO CON TRES FACTORES
Primero, García Moreno resistió las versiones “monstruosas” de los artículos
101, 102 y 103 que “atarían mis manos y terminarían en el desorden, la anar-
QUÓA LA SANGRE Y LA MISERIA EN FIN LOS CONTENIDOS DE LA #AJA DE 0ANDORAv19 En
SEGUNDO LUGAR &LORES DOMINØ LA DISCUSIØN EN EL #ONGRESO SOBRE ESTOS ARTÓCULOS Y
parece haber convencido a muchos ofreciendo ejemplos del federalismo fracasa-
do de otras partes de América Latina, sobre todo en Nueva Granada, donde se
vivía en ese momento lo que el historiador James Sanders ha llamado “un repu-
BLICANISMO CONTENCIOSOv20 &INALMENTE Y QUIZÈ DE IGUAL IMPORTANCIA LOS QUE
QUERÓAN MÈS AUTONOMÓA REGIONAL SOLAMENTE PODÓAN ALCANZARLA POR MEDIO DE
MEDIDAS LEGISLATIVAS QUE CREARAN UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA CAPAZ DE RESISTIR
LOS INTENTOS DE 'ARCÓA -ORENO DE CENTRALIZAR EL GOBIERNO NACIONAL
$OS EJEMPLOS SON SUFICIENTES (OY SE RECONOCE A 'ARCÓA -ORENO MÈS QUE
NADA POR SUS ESFUERZOS POR CREAR UN SISTEMA DE EDUCACIØN PÞBLICA QUE IMPARTIRÓA
LOS VALORES BÈSICOS DE ALFABETIZACIØN Y CRISTIANISMO A LOS JØVENES DEL PAÓS Y TAM-
BIÏN POR CREAR EL SISTEMA MODERNO DE TRANSPORTE ESPECIALMENTE LA GRAN CARRETERA
GARCIANA QUE CONECTØ 1UITO CON 'UAYAQUIL ,OS AUTONOMISTAS LLEGARON A BLOQUEAR
ESTOS DOS PROYECTOS EN 0RIMERO ESTABLECIERON CONSEJOS PROVINCIALES DE
Educación para supervisar las escuelas primarias y secundarias en cada provin-
CIA !UNQUE ESTOS CONSEJOS TENÓAN QUE CONTRATAR INSPECTORES Y ESCRIBIR REPORTES
Ramiro Borja y Borja, Las constituciones del Ecuador -ADRID #ULTURA (ISPÈNICA
Diario… /RACIØN DE &RANCISCO %UGENIO 4AMARIZ P
h-IGUEL (EREDIA A &LORES DE ENERO DE v EN "#%&**# LIBRO N h,UIS
-ALO A &LORES DE ENERO DE v EN "#%&**# LIBRO N
“García Moreno a Felipe Serrade, 15 de febrero de 1861”, en Wilfrido Loor, Cartas de
Gabriel García Moreno T )) 1UITO ,A 0RENSA #ATØLICA P h'ARCÓA -ORENO A
&LORES DE FEBRERO DE v EN "#%&**# LIBRO N
h'ARCÓA -ORENO A &LORES DE MARZO DE v EN "#%&**# LIBRO N *AMES %
Sanders, Contentious Republicans: Popular Politics, Race and Class in Nineteeth Century
Colombia $URHAM $UKE 5NIVERSITY 0RESS
La Constitución ecuatoriana de 1861 201
REGULARES PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIØN CASI NADA DE ESO OCURRIØ
ENTRE Y PARA DISGUSTO DE 'ARCÓA -ORENO %N SEGUNDO LUGAR EL #ON-
GRESO REESTABLECIØ EL VIEJO SISTEMA COLONIAL DE MUNICIPALIDADES FUERTES Y AUTØNO-
MAS QUE NO ESTABAN SUJETAS A LA AUTORIDAD PRESIDENCIAL %N PARTICULAR EL #ONGRE-
SO DESIGNØ LAS ENTRADAS DE LA RENTA LOCAL LLAMADA TRABAJO SUBSIDIARIO A LAS CAJAS
MUNICIPALES !UNQUE 'ARCÓA -ORENO QUERÓA USAR ESTOS INGRESOS PARA CONSTRUIR
nuevas carreteras, varias municipalidades, incluida la de Guayaquil, rehusaron
ENTREGAR SUS INGRESOS AL PROYECTO %) PROGRAMA DE OBRAS PUBLICAS AVANZABA LEN-
TAMENTE DEBIDO A VARIOS PROBLEMAS ENTRE ELLOS LA ESCASEZ DE FONDOS Y TUVO UN
ÏXITO BASTANTE LIMITADO HASTA 21
En fin, hay que ver la Constitución de 1861 como un compromiso político
QUE DIO LUGAR A UN SISTEMA ADMINISTRATIVO MÈS O MENOS CONSERVADOR PERO CON
ALGUNAS TENDENCIAS LIBERALES #IERTAMENTE LIBERALIZØ EL ELECTORADO 3IN EMBARGO
EL COMPROMISO ADMINISTRATIVO RESULTØ DIFÓCIL DE MANEJAR ,AS ÏLITES DE LA 3IERRA
SUR Y SOBRE TODO LAS DE #UENCA SE DESILUSIONARON !NTONIO "ORRERO HASTA REHU-
SØ EL PUESTO DE VICEPRESIDENTE CUANDO SE LO OFRECIERON EN %L MISMO 'ARCÓA
-ORENO SE QUEJØ DE LA SITUACIØN 3UPUESTAMENTE LES DIJO A SUS AMIGOS h-E HAN
ELEGIDO PRESIDENTE PERO ATARON MIS MANOS 9O LAS DESATARÏv 3E COMPARØ A SÓ
MISMO CON EL 3ANSØN BÓBLICO CUYOS PODERES FUERON LIMITADOS POR $ALILA !×ADIØ
QUE hLA #ONSTITUCIØN ES UNA TRAMPA QUE PUSIERON EN MI CAMINO PERO SI TENGO QUE
ESCOGER ENTRE SALVAR A LA NACIØN O SACRIFICAR LA #ONSTITUCIØN NO VACILARÏ EN ESCO-
GER AL PAÓSv22 No obstante lo interesante de este debate entre las opiniones libe-
rales y conservadoras acerca del Estado, no era este el único tema en la Asam-
BLEA DE !HORA EXAMINARÏ ALGUNOS OTROS DEBATES ENTRE LOS DELEGADOS Y LO
QUE NOS PUEDEN REVELAR SOBRE EL NACIENTE %STADO ECUATORIANO
(ISTØRICAMENTE LA RAZØN PARA MANTENER DÏBIL AL 0ODER %JECUTIVO ERA PRESER-
VAR LAS LIBERTADES INDIVIDUALES .O ES DE SORPRENDER ENTONCES QUE LOS DELEGADOS
DE LA !SAMBLEA DELIBERARAN LARGAMENTE LOS ARTÓCULOS Y QUE TRATABAN
SOBRE ESTOS TEMAS 0RIMERO DISCUTÓAN LOS LÓMITES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIØN Y
DE PRENSA *UAN ,EØN -ERA DEFENDIØ LA SOCIEDAD ENTERAMENTE ABIERTA h#OMO
principio republicano, no debe haber límites a la libertad de pensamiento que
GARANTIZA LA DEMOCRACIAv PERO SU MOCIØN NO ENCONTRØ NINGÞN APOYO %N TÏRMI-
NOS MÈS CIRCUNSCRITOS &ELIPE 3ERRADE HABLØ DE LA NECESIDAD DE MODERNIZAR LA
DEFINICIØN DE LA DIFAMACIØN 4RADICIONALMENTE EN CASOS DE DIFAMACIØN AL GOBIER-
NO LOS CASTIGADOS ERAN LOS QUE PUBLICABAN LAS PALABRAS INJURIOSAS Y NO LOS QUE
LAS HABÓAN ESCRITO EN PRIMER LUGAR 3ERRADE COMO PROMOTOR DE LA EXPRESIØN RES-
PONSABLE DEFENDIØ LA IDEA DE CASTIGAR TAMBIÏN A LOS AUTORES !UNQUE SU ARGU-
MENTO CONTRA hLOS PANFLETOS INCENDIARIOSv CONVENCIØ A VARIOS DELEGADOS PREVALE-
CIØ LA POSICIØN MÈS MODERADA Y TRADICIONAL DE LA #ONSTITUCIØN DE 23 Después,
0ETER 6 . (ENDERSON García Moreno Moreno… PP h,EY DE -UNICIPIOS DE
JUNIO DE v EN !(.1 3ERIE 'OBIERNO 0ICHINCHA S N
“García Moreno a Antonio Borrero, 23 de febrero de 1861”, en Wilfrido Loor, Cartas de
Gabriel García Moreno T )) PP h'ARCÓA -ORENO A 3ERRADE DE FEBRERO DE
1861”, en ibíd. P
“Oración de Juan León Mera”, en Diario… PP h/RACIØN DE &ELIPE 3ERRADEv EN
ibíd. PP
202 Peter V. N. Henderson
LOS DELEGADOS DISCUTIERON LA DELICADA CUESTIØN DE SI EL GOBIERNO PODÓA OBLIGAR A
LOS CIUDADANOS A HOSPEDAR A LOS SOLDADOS EN SUS CASAS !UNQUE PROHIBIDA ESTA
PRÈCTICA POR LAS CONSTITUCIONES ANTERIORES SE RECURRIØ A ELLA DURANTE LA RECIENTE
GUERRA CIVIL 0ARA CUIDAR DE SUS SOLDADOS ARMADOS RAZONØ EL GENERAL &LO-
RES NO HABÓA OPCIØN NO PODÓAN DEJARLOS EN CAMPO ABIERTO EXPUESTOS A LOS ELE-
MENTOS DE LA NATURALEZA ! PESAR DE SU ARGUMENTO LA PROHIBICIØN SE MANTUVO EN
LA NUEVA #ONSTITUCIØN !L MISMO TIEMPO PARECE QUE LOS DELEGADOS TÈCITAMENTE
ACEPTARON QUE EN CASOS DE EMERGENCIA ALGUNAS VIOLACIONES OCURRIRÓAN24
.INGUNA CUESTIØN SOBRE LAS LIBERTADES CAUSØ TANTA CONTROVERSIA COMO LA DE
suprimir o no la pena de muerte en casos de rebelión u otros “crímenes políti-
COSv 'ARCÓA -ORENO ESTABA MUY DECIDIDO EN ESTO DICIENDO QUE hTENEMOS QUE
PONER UN EJEMPLO TERRIBLEv PARA QUE hLOS MALHECHORESv SE ABSTENGAN DE REBELAR-
SE /PONIÏNDOSE A LA CLEMENCIA AUTOMÈTICA QUE SE DABA ANTES DE 'ARCÓA
Moreno demandó que los conspiradores aparecieran ante un tribunal militar
PORQUE DE OTRA FORMA hNO TENDRÓAN NADA QUE TEMERv25 0ERO LOS OTROS DELEGADOS
SE OPUSIERON A ESTA TÈCTICA DRACONIANA -UCHOS QUERÓAN SUPRIMIR COMPLETAMENTE
LA PENA DE MUERTE -ERA SE MANTUVO EN QUE SOLO $IOS PODRÓA ADMINISTRAR LA JUS-
ticia final; otros mencionaron la posibilidad de errores judiciales y la necesidad
DE CONCENTRARSE EN LA REHABILITACIØN -IENTRAS TANTO LOS PROPONENTES DEFENDÓAN
la pena de muerte como un factor disuasivo en la historia desde el tiempo de los
GRIEGOS 4ODAVÓA MÈS CONVINCENTE ERA EL ARGUMENTO ADELANTADO POR ALGUNOS DELE-
GADOS -IGUEL !LBORNOZ *UAN !GUIRRE Y EL CURA 4OMÈS .OBOA DE QUE TODAS LAS
NACIONES CIVILIZADAS INCLUYENDO LOS %STADOS 5NIDOS 'RAN "RETA×A Y &RANCIA
HABÓAN CONSERVADO LA PENA DE MUERTE PESE A TENER MODERNAS PENITENCIARÓAS26 Al
final, la Constitución mantuvo su postura tradicional al prohibir la pena de muer-
TE POR CRÓMENES POLÓTICOS A PESAR DE LAS AMENAZAS DE 'ARCÓA -ORENO SOBRE LA
ANARQUÓA QUE VENDRÓA #OMO BIEN SE SABE ÏL VIOLØ ESTA DISPOSICIØN DE LA #ONSTI-
TUCIØN DURANTE SU PRIMERA 0RESIDENCIA CON LAS EJECUCIONES DEL GENERAL 4OMÈS
-ALDONADO Y LOS REBELDES EN *AMBELÓ PROVOCANDO LA CØLERA DE LOS GRUPOS LIBERA-
LES .O OBSTANTE LO CIERTO ES QUE LOS AUTORES DE LA #ONSTITUCIØN INTENTABAN DEBI-
litar la Presidencia por medio de la reafirmación de las libertades tradicionales
DEL CIUDADANO
%L LENGUAJE LIBERAL TAMBIÏN SE INFILTRABA EN LOS DEBATES SOBRE LA POLÓTICA ECO-
NØMICA EN LA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE ,OS LIBERALES CREÓAN QUE LOS MECANISMOS
del mercado liberarían el comercio y traerían la prosperidad donde antes había
SOLO POBREZA #REÓAN QUE CON EL CAPITAL Y LA TECNOLOGÓA EXTRANJERA LA NACIØN PRO-
GRESARÓA Y ENTRARÓA EN LA EDAD MODERNA ES MÈS QUE LA MODERNIZACIØN REINVEN-
TARÓA LA NACIØN .UEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIØN TRAERÓAN PROSPERIDAD A REGIONES
ECONØMICAMENTE DEPRIMIDAS Y LOS INMIGRANTES PROVEERÓAN NUEVOS VALORES A LOS
INDÓGENAS !UNQUE LOS PROYECTOS DE MODERNIZACIØN SE EMPRENDIERON DE VERDAD
SOLAMENTE DURANTE LA SEGUNDA 0RESIDENCIA DE 'ARCÓA -ORENO YA
h/RACIONES DE 4AMARIZ &LORES Y 3ECUNDINO $ARQUEAv EN ibíd. PP
h'ARCÓA -ORENO A &LORES DE ENERO DE v EN "#%&**# LIBRO N h'ARCÓA
-ORENO A &LORES DE ENERO DE v EN "#%&**# LIBRO N
h/RACIONES DE -ERA -IGUEL !LBORNOZ 4OMÈS .OBOA Y .APOLEØN !GUIRREv EN Diario…,
PP
La Constitución ecuatoriana de 1861 203
PARA LA #ONVENCIØN DE MUCHAS DE LAS IDEAS ESTABAN PRESENTES .INGÞN
artículo de la Constitución trataba específicamente estos asuntos, pero la Asam-
BLEA LOS DISCUTÓA CONTINUAMENTE COMO PARTE DE SU PAPEL LEGISLATIVO
$ESDE TEMPRANO LOS DELEGADOS SE OCUPABAN CON EL PROBLEMA DE RECUPERAR
LOS INGRESOS PERDIDOS CON LA SUPRESIØN EN DEL TRIBUTO INDIANO LA SEGUNDA
FUENTE DE INGRESOS MÈS IMPORTANTE PARA LA TESORERÓA FEDERAL 4ODOS HASTA LOS
DELEGADOS DE LA 3IERRA COINCIDÓAN EN QUE ESTA PÏRDIDA SE JUSTIFICØ POR LOS BENEFI-
CIOS REALIZADOS LA DESTRUCCIØN DEL SISTEMA COLONIAL DE DOS REPÞBLICAS EL RECONO-
cimiento de todo ecuatoriano como ciudadano y la demolición de barreras feuda-
LES 3IN EMBARGO EN HACÓAN FALTA LOS INGRESOS .ADIE QUERÓA REESTABLECER
EL TRIBUTO COMO HABÓA PASADO EN EL 0ERÞ PERO LA !SAMBLEA CONSIDERABA ALGUNAS
ALTERNATIVAS &RANCISCO 4AMARIZ PROPUSO LA MEDIDA COLONIAL DE MONOPOLIZAR LA
PRODUCCIØN DE LA SAL PERO HABÓA MUCHA OPOSICIØN !DEMÈS DEL ALTO COSTO Y LAS
POSIBILIDADES DEL FRACASO LOS OPOSITORES HICIERON NOTAR EL ALZA DE PRECIOS QUE EL
MONOPOLIO IMPLICARÓA PARA LOS CONSUMIDORES Y LOS DA×OS QUE CAUSARÓA A LOS INTE-
RESES DE LOS EMPRESARIOS PRIVADOS MINEROS ARRIEROS Y VENDEDORES CUYAS GANAN-
CIAS DEPENDÓAN DE LA LIBRE PRODUCCIØN DE SAL -IGUEL !LBORNOZ SE OPUSO AL MONO-
POLIO POR PRINCIPIO Y SE DECLARØ EN FAVOR DEL LIBRE COMERCIO27 Al final de cuentas,
EL GOBIERNO CONTINUARÓA SU POLÓTICA DE LIBRE COMERCIO INCLUYENDO EL RECHAZO DE LOS
IMPUESTOS DIRECTOS HASTA EL SIGLO 88) $URANTE LA ÏPOCA DE 'ARCÓA -ORENO Y
DURANTE TODOS LOS A×OS QUE DOMINØ EL 0ARTIDO ,IBERAL EL GOBIERNO
DEPENDÓA DE LOS ARANCELES Y OTROS IMPUESTOS INDIRECTOS
3OLAMENTE CUANDO EL PAÓS AMPLIABA EL RANGO DE PRODUCTOS QUE OFRECÓA Y
AUMENTABA LA EXPORTACIØN DE CACAO PODRÓAN SUBIR LOS INGRESOS DISPONIBLES Y ASÓ
PERMITIR QUE EL GOBIERNO GASTARA MÈS A FINALES DEL SIGLO 8)8 Y PRINCIPIOS DEL 8828
0ERO DURANTE EL GOBIERNO GARCIANO EL CACAO TODAVÓA NO DOMINABA LA EXPORTACIØN
EN SU LUGAR HABÓA UNA VARIEDAD DE PRODUCTOS PRIMARIOS TANTO AGRÓCOLAS COMO
FORESTALES INCLUYENDO CINCHONA TAGUA PARA HACER BOTONES DE ROPA PIELES CAFÏ
Y OTROS ,OS SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA MAL CONOCIDOS COMO SOMBREROS PANAME-
×OS SE HABÓAN PUESTO MUY DE MODA EN %UROPA Y LOS %STADOS 5NIDOS 0ARA
AUMENTAR SUS INGRESOS EL GOBIERNO RECURRÓA A UNOS ARANCELES MODERADOS SOBRE
ESTOS PRODUCTOS PERO POR LO DEMÈS SE AFERRABA A LA DOCTRINA DE LIBRE COMERCIO
(UBO BASTANTE DISCUSIØN EN LA !SAMBLEA DE SOBRE ESTA EXCEPCIØN A LA POLÓ-
TICA GENERAL #ON UN DISCURSO APASIONADO EL DELEGADO 4AMARIZ LOGRØ QUE SE PRO-
HIBIERA LA EXPORTACIØN DE LA SEMILLA DE CINCHONA29 3E×ALØ QUE LOS BRITÈNICOS
HABÓAN IMPORTADO PLANTAS EXØTICAS DE 3UDAMÏRICA CULTIVÈNDOLAS EN +EW 'ARDENS
LUEGO TRASPLANTÈNDOLAS EN SUS COLONIAS ASIÈTICAS EL ÈRBOL DEL CAUCHO ES EL EJEMPLO
MÈS DESTACADO SOCAVANDO ASÓ A LOS PRODUCTORES ORIGINALES DE 3UDAMÏRICA
,OS DELEGADOS TAMBIÏN CREÓAN QUE LOS PROYECTOS DE MODERNIZACIØN DEPENDÓAN
DE LA LLEGADA DE INMIGRANTES AL PAÓS -UCHAS NACIONES EN 3UDAMÏRICA n!RGENTINA
h/RACIONES DE #UEVA -ORA !LBORNOZ Y 4AMARIZv EN ibíd. PP -ARK 6AN !KEN
h4HE ,INGERING $EATH OF )NDIAN 4RIBUTE IN %CUADOR v EN HAHR VOL N AGOSTO
DE PP
,INDA !LEXANDER 2ODRÓGUEZ The Search for Public Policy; Regional Politics and Govern-
ment Finances in Ecuador, 1830-1940 "ERKELEY 5NIVERSITY OF #ALIFORNIA 0RESS
h/RACIØN DE 4AMARIZv EN Diario… PP
204 Peter V. N. Henderson
#HILE Y "RASILn Y OBVIAMENTE LOS %STADOS 5NIDOS Y #ANADÈ HABÓAN PROSPERADO
GRACIAS AL TRABAJO Y EL INGENIO DE SUS INMIGRANTES ,OS DELEGADOS ECUATORIANOS DE
TAMBIÏN SO×ABAN CON DAR LA BIENVENIDA A INMIGRANTES hRESPETABLESv $E AHÓ
QUE SECUNDARON EL LENGUAJE DE LA #ONSTITUCIØN DE QUE HABÓA PERMITIDO QUE
LOS EXTRANJEROS SE VOLVIERAN CIUDADANOS NATURALIZADOS SI ERAN CIENTÓFICOS INVER-
SIONISTAS CON CAPITAL O GENTE CON ALGUNA HABILIDAD ESPECIAL U OFICIO ÞTIL %L DIPU-
TADO 4ORIBIO -ORA DE ,OJA QUISO EXTENDER LOS CRITERIOS QUIZÈ CREYENDO QUE
MUCHOS DE LOS BENEFICIOS QUE DISFRUTABAN LOS PAÓSES CON POLÓTICAS PRO INMIGRANTES
SE HABÓAN INCREMENTADO CON LAS MULTITUDES DE TRABAJADORES NO ESPECIALIZADOS QUE
LLEGABAN A !MÏRICA BUSCANDO TIERRAS Y OPORTUNIDADES 3IN EMBARGO LA MOCIØN DE
-ORA FRACASØ30 ,A INMIGRACIØN AL %CUADOR ENFRENTARÓA OTRO OBSTÈCULO IMPORTANTE
LA RELIGIØN %L DICTADO DE LA #ONSTITUCIØN QUE PROHIBÓA CUALQUIER RELIGIØN QUE NO
fuera el Catolicismo Romano era una barrera insuperable a los pocos protestantes
QUE HUBIERAN PENSADO ESTABLECERSE EN LOS !NDES
/TRO ELEMENTO NECESARIO PARA LIBERAR LAS ENERGÓAS EMPRESARIALES DE LA NACIØN
ERA UN MEJOR SISTEMA DE TRANSPORTE 0OR ESO LOS DELEGADOS APROBARON EL PLAN DE
García Moreno para construir una nueva y moderna carretera entre Quito y Gua-
YAQUIL AUTORIZÈNDOLO PARA CONTRATAR A UN INGENIERO EXTRANJERO COMO DISE×ADOR
DEL PROYECTO %VENTUALMENTE 3EBASTIÈN 7ISSE UN CIENTÓFICO FRANCÏS MENTOR DE
'ARCÓA -ORENO Y QUE HABÓA LLEGADO POR PRIMERA VEZ AL %CUADOR DURANTE LA ADMI-
NISTRACIØN DEL GENERAL &LORES ACEPTØ EL TRABAJO ,A CARRETERA AVANZØ LENTAMENTE
DURANTE LA PRIMERA 0RESIDENCIA DE 'ARCÓA -ORENO PERO SURGIERON VARIAS CONTRO-
VERSIAS SOBRE LAS FINANZAS DEL PROYECTO #OMO YA ANOTÏ CUANDO 'ARCÓA -ORENO
PRETENDIØ USAR LOS INGRESOS DEL TRABAJO SUBSIDIARIO PARA CONSTRUIR LOS CAMINOS LOS
LÓDERES PROVINCIALES SE OPUSIERON VIGOROSAMENTE 6ICENTE #UESTA DE #UENCA POR
EJEMPLO RECLAMØ EL DERECHO DE LAS PROVINCIAS AL CONTROL EXCLUSIVO SOBRE SUS CAMI-
NOS ESCUELAS Y CÈRCELES -IENTRAS LA #ONSTITUCIØN DE ESTABA VIGENTE ESTA
DISPUTA CAUSABA ESTRAGOS 'ARCÓA -ORENO LOGRØ CONVENCER A ALGUNOS GOBERNADO-
RES ALIADOS DE QUE LE MANDARAN VOLUNTARIAMENTE LOS INGRESOS DEL TRABAJO SUBSI-
DIARIO 0ERO OTROS GOBERNADORES COMO LOS DE #UENCA Y 'UAYAS SE RESISTIERON A
HACERLO31 %N CUANTO AL DESARROLLO ECONØMICO LOS DELEGADOS ACTUABAN CON MODE-
RACIØN GENERALMENTE APOYANDO LAS INICIATIVAS DE 'ARCÓA -ORENO %N ESE SENTIDO
se puede considerar la Constitución de 1861 como documento conservador solo
EN CUANTO A SUS IDEAS RELIGIOSAS Y EDUCATIVAS QUE AHORA CONVIENE EXAMINAR
LA IGLESIA Y EL ESTADO CATÓLICO
!UNQUE LOS LIBERALES Y CONSERVADORES DEL SIGLO 8)8 PODÓAN EVENTUALMENTE
LLEGAR A ALGUNOS ACUERDOS SOBRE LA ECONOMÓA Y LOS PODERES DEL %STADO LAS FACCIO-
NES SE MANTENÓAN TOTALMENTE DIVIDIDAS SOBRE EL PAPEL DE LA )GLESIA %N ESE SENTI-
DO PARA ENTENDER LA IDEOLOGÓA QUE SERVÓA DE BASE PARA LA #ONSTITUCIØN DE
“Oraciones de Mora, Cueva, Borrero y Serrade”, en ibíd. PP
h/RACIONES DE 6ICENTE #UESTAv EN ibíd. PP 0ETER 6 . (ENDERSON García Mo-
reno Moreno… PP
La Constitución ecuatoriana de 1861 205
ES ÞTIL EXAMINAR LAS POSICIONES FRENTE A LA )GLESIA 6ARIOS POLEMISTAS HAN INSISTIDO
DURANTE A×OS EN QUE 'ARCÓA -ORENO PRETENDÓA CREAR UN %STADO TEOCRÈTICO EN
EN EL CUAL LA )GLESIA DOMINARÓA EL PODER SECULAR COMO EN LA ÏPOCA MEDIEVAL %N
CAMBIO ESTUDIOS MÈS RECIENTES HAN PRESENTADO AL RÏGIMEN GARCIANO COMO UN
Estado que usaba la fe católica como cimiento para unificar a una población
DIVIDIDA POR LA GEOGRAFÓA EL IDIOMA Y LA ETNICIDAD32 3IN EMBARGO HACIA LA
mayoría de los liberales eran católicos devotos que querían reducir el poder tem-
PORAL DE LA )GLESIA SIN INTERFERIR EN LAS ACTIVIDADES Y CREENCIAS RELIGIOSAS
,OS DELEGADOS SE CENTRABAN EN PRIMER LUGAR EN LOS ASUNTOS ECLESIÈSTICOS MÈS
PRAGMÈTICOS Y EN PARTICULAR EN EL NOMBRAMIENTO DE LAS TRES SEDES EPISCOPALES
VACANTES 0ROBABLEMENTE LOS MILITARES AL MANDO DEL GOBIERNO LIBERAL EN LA DÏCADA
de 1850 veían en estas vacantes una oportunidad de ahorro; pues, sin titulares,
EL DINERO PARA LOS SALARIOS SE QUEDABA EN MANOS DEL %STADO (ASTA ESE MOMENTO
en el Ecuador como en todas las otras repúblicas latinoamericanas, el poder colo-
NIAL DE NOMBRAMIENTO ECLESIÈSTICO O EL REAL PATRONATO HABÓA RECAÓDO SOBRE EL
%STADO REPUBLICANO 'ARCÓA -ORENO TRATABA EN VANO DE RENUNCIAR A ESTE DERECHO
%NTONCES LA !SAMBLEA DESIGNØ RÈPIDAMENTE A TRES PERSONAS PARA LAS SEDES
VACANTES *OSÏ -ARÓA 2IOFRÓO COMO ARZOBISPO DE 1UITO 2EMIGIO %STEVES 4ORAL
COMO OBISPO DE #UENCA Y *OSÏ 4OMÈS !GUIRRE COMO OBISPO DE 'UAYAQUIL 'ARCÓA
-ORENO ESTABA EN CONTRA DE ESTOS CANDIDATOS CONSIDERÈNDOLOS COMO MEROS NOM-
BRAMIENTOS POLÓTICOS QUE CARECÓAN DE LAS COMPETENCIAS NECESARIAS ,E PREOCUPABA
ESPECIALMENTE EL ARZOBISPO 2IOFRÓO hDEMASIADO DÏBIL PARA ADMINISTRAR SIQUIERA
UN MONASTERIOv 'ARCÓA -ORENO TEMÓA Y NO SIN RAZØN QUE 2IOFRÓO NO ESTUVIERA
DISPUESTO A LLEVAR A CABO LAS REFORMAS QUE AQUEL IMPULSABA ,A DESIGNACIØN DEL
OBISPO 4ORAL ERA OTRA MANIOBRA POLÓTICA 3U TÓO ERA "ENIGNO -ALO UN POLÓTICO
conocido y poderoso de Cuenca que si no estaba en la convención era solo porque
REALIZABA EN ESE MOMENTO UNA MISIØN DIPLOMÈTICA EN ,IMA %NTRE LOS DELEGADOS
TAMBIÏN HABÓA MUCHA OPOSICIØN A LOS NOMBRAMIENTOS %L DIPUTADO $ANIEL 3ALVA-
DOR UN MILITAR SE×ALØ QUE EL GOBIERNO PODRÓA AHORRAR MUCHO DINERO SI RETIRABA
SOBRE TODO EL NOMBRAMIENTO DEL OBISPO DE 'UAYAQUIL 0ERO OTROS INSISTIERON EN
QUE LOS OBISPOS ERAN INDISPENSABLES PARA EL BIENESTAR DE LAS DIØCESIS33 También
LOS DELEGADOS APROBARON LA PETICIØN DE 'ARCÓA -ORENO PARA NEGOCIAR UN TRATADO
COMPREHENSIVO O CONCORDATO CON EL PAPA 0ÓO )8
5NA CONTROVERSIA IMPORTANTE DURANTE LAS NEGOCIACIONES DEL CONCORDATO Y
QUE TAMBIÏN SE DISCUTÓA EN LA !SAMBLEA SE CENTRØ EN LA ASIGNACIØN DE LOS INGRE-
SOS GENERADOS POR LOS DIEZMOS %L DELEGADO 4AMARIZ PUSO EN TELA DE JUICIO LA
MANERA TRADICIONAL DE ASIGNAR ESTOS INGRESOS 0OR SER BASTANTE RICA LA DIØCESIS DE
* ,LOYD -EACHAM Church and State in Latin America: A History of Politico-Ecclesiastical
Relations #HAPEL (ILL 5NIVERSITY OF .ORTH #AROLINA 0RESS $EREK 7ILLIAMS h!SSEM-
BLING THE @%MPIRE OF -ORALITY 3TATE "UILDING 3TRATEGIES IN #ATHOLIC %CUADORv EN Journal
of Historical Sociology VOL N JUNIO DE PP
García Moreno a Flores, 12 de enero de 1861, en Wilfrido Loor, Cartas de Gabriel García
Moreno T )) PP 'ARCÓA -ORENO A !NTONIO "ORRERO DE JUNIO DE EN
ibíd. PP 'ARCÓA -ORENO A )GNACIO /RDØ×EZ DE ABRIL DE EN 7 ,OOR
Cartas de Gabriel García Moreno T ))) PP Diario… /RACIONES DE 3ALVADOR P
Y 3ERRADE PP
206 Peter V. N. Henderson
'UAYAQUIL SU OBISPO RECIBÓA UNA CANTIDAD GRANDE DE LOS INGRESOS MIENTRAS EL
OBISPO DE #UENCA RECIBÓA UNA PORCIØN MODERADA Y EL ARZOBISPO DE 1UITO UNA
CANTIDAD MENOR /TROS ESTABAN DE ACUERDO CON EL DELEGADO -IGUEL %GAS AL INSIS-
TIR EN DEJAR LA ASIGNACIØN DE LOS DIEZMOS EN MANOS DE LA )GLESIA34 Durante los
PRØXIMOS DOS A×OS LA !SAMBLEA DELIBERARÓA VARIAS VECES SOBRE LAS INJUSTICIAS DEL
SISTEMA DE LOS DIEZMOS Y 'ARCÓA -ORENO TERMINARÓA APOYANDO UN PLAN PARA CREAR
NUEVAS DIØCESIS EN ,OJA 2IOBAMBA E )BARRA !L FINAL LOS DELEGADOS SE QUEDARON
CONTENTOS CON UN ARREGLO NEGOCIADO QUE AUMENTØ HASTA EL DE LOS INGRESOS
DE LOS DIEZMOS RETENIDOS POR EL %STADO 0OR SU PARTE LOS DELGADOS DE #UENCA
hablaron con vehemencia contra la idea de crear un Obispado en Loja con rentas
COBRADAS EN !ZUAY %L DIPUTADO &RANCISCO !RIAS DE ,OJA REFUTØ SUS ARGUMENTOS
sosteniendo que Cuenca había tratado mal a Loja y que la provincia sufría de una
falta de “administración espiritual”; causada en parte por los malos caminos que
HACÓAN CASI IMPOSIBLE CUALQUIER COMUNICACIØN CON #UENCA35 ! ESO EL DELEGADO
-ANUEL 6ILLAVICENCIO QUE HABÓA GUARDADO SILENCIO HASTA ESE PUNTO NOTØ CON
sarcasmo que si los malos caminos eran el criterio, su provincia, Esmeraldas,
TAMBIÏN MERECÓA SU PROPIA DIØCESIS36
Para ser una Asamblea supuestamente dominada por los conservadores,
OCURRIØ UN DEBATE BASTANTE FRANCO SOBRE LOS FUEROS ESOS BALUARTES DE PRIVILEGIO
LEGAL QUE DISFRUTABAN MILITARES Y ECLESIÈSTICOS -IGUEL !LBORNOZ DE !MBATO PRO-
VINCIA DE 4UNGURAHUA DECLARØ ANTIRREPUBLICANA LA MERA IDEA DE LOS FUEROS PORQUE
hVA EN CONTRA DEL PRINCIPIO DE LA IGUALDADv 3ORPRESIVAMENTE EL GENERAL &LORES
TAMBIÏN SE EXPRESØ CONTRA LOS FUEROS PERO DIJO QUE NO PODÓA APOYAR SU ABOLICIØN
PORQUE LA GRAN MAYORÓA DE LOS DELEGADOS ESTABA A FAVOR 6ICENTE #UEVA NOTØ QUE
EL FUERO NO ERA PRIVILEGIO DIVINO PORQUE EL MISMO *ESÞS SE HABÓA SOMETIDO A 0ON-
CIO 0ILATO .O OBSTANTE LA MAYORÓA DE LA DELEGACIØN DE #UENCA DEFENDIØ LOS FUEROS
CON ARGUMENTOS PRÈCTICOS Y FILOSØFICOS -ANUEL #UESTA ADVIRTIØ QUE UN JUEZ DE
PRIMERA INSTANCIA TENDRÓA MUCHA DIFICULTAD AL JUZGAR A UN OFICIAL MAYOR 9 LOS
CONSERVADORES MÈS TRADICIONALES SACARON EL VIEJO ARGUMENTO DE QUE JUZGAR CURAS
Y MILITARES EN CORTES REGULARES LES QUITARÓA PRESTIGIO EN LA SOCIEDAD37 Al final, el
DEBATE SOBRE LOS FUEROS CONTINUARÓA EN LAS NEGOCIACIONES DEL CONCORDATO PERO EN
LA #ONSTITUCIØN DE NO APARECÓA NINGUNA PROVISIØN SUPRIMIENDO LOS FUEROS
/TRA DISCUSIØN LARGA DE LOS DELEGADOS SE ENFOCØ EN EL PAPEL DE LOS JESUITAS
EN EL %CUADOR 5NA DE LAS PRIMERAS ACCIONES TOMADAS POR 'ARCÓA -ORENO EN
FUE CONVENCER AL GOBIERNO marcista DE QUE PERMITIERA A LOS JESUITAS EXPULSADOS
DE #OLOMBIA ENTRAR AL PAÓS 3IN EMBARGO AL CABO DE DOS A×OS EL PRESIDENTE 5RBI-
NA CAMBIØ DE OPINIØN Y TAMBIÏN LOS EXPULSØ ! SU SALIDA FORZADA DE 1UITO 'AR-
CÓA -ORENO SUPUESTAMENTE HIZO ESTA PROMESA A LOS CURAS h!DIØS EN DIEZ A×OS
a su vuelta estaremos celebrando un Te Deumv38 'ARCÓA -ORENO LUEGO CUMPLIØ
SU PROMESA AL AUTORIZAR A SUS AGENTES EN %UROPA NEGOCIAR UN NUEVO CONTRATO
h/RACIONES DE 4AMARIZ -ERA Y %GASv EN Diario… PP
“Oraciones de Borrero, Arias, Cuesta y Salvador”, en ibíd. PP
h/RACIØN DE 6ILLAVICENCIOv EN ibíd. P
h/RACIONES DE -IGUEL !LBORNOZ #UEVA #UESTA *UAN !NTONIO (IDALGO Y 3ALVADORv EN
ibíd. PP
h'ARCÓA -ORENO A 2OBERTO DE !SCÈSUBI DE OCTUBRE DE v EN "%!%0 ROLLO 7ILFRI-
La Constitución ecuatoriana de 1861 207
PARA LA ORDEN ,OS DELEGADOS DE LA !SAMBLEA ENTONCES EXPRESARON SUS OPINIONES
SOBRE EL REGRESO DE LOS JESUITAS !) PRINCIPIO VARIOS DELEGADOS PIDIERON QUE LA
!SAMBLEA APROBARA EL DECRETO DE 'ARCÓA -ORENO QUE RESTAURABA LOS PRIVILEGIOS DE
LA ORDEN EN CUANTO AL DERECHO DE TENER PROPIEDADES Y EL PERMISO PARA ENSE×AR Y
HACER TRABAJO MISIONAL EN EL /RIENTE (ABÓA MÈS ÏNFASIS EN LOS ABUSOS POSIBLES
DE LOS JESUITAS QUE EN SUS POSIBLES CONTRIBUCIONES AL PAÓS %L DIPUTADO 4AMARIZ
PREGUNTØ hz1UÏ VAN A COMER z$ØNDE VAN A VIVIRv SI COMO QUERÓAN LOS DELE-
GADOS ,UIS !LBORNOZ Y "ORRERO LES PRIVABAN DEL DERECHO DE LA PROPIEDAD !UN-
QUE LA MAYORÓA DE LOS DELEGADOS INCLUYENDO A !RTETA VALORØ LAS CONTRIBUCIONES
de los jesuitas al sistema educativo y a los avances científicos, Luciano Moral de
'UAYAQUIL LOS CARACTERIZØ DE hINÞTILESv Y hDESPØTICOSv POR LOS EVENTOS RECIENTES
EN .UEVA 'RANADA Y POR SU HISTORIA COLONIAL EN EL 0ARAGUAY39 Pero las palabras
DE -ORAL FUERON RECHAZADAS Y EL DECRETO DE 'ARCÓA -ORENO SE APROBØ AUNQUE
SERÓAN VARIOS A×OS ANTES DE QUE ÏL Y EL JEFE DE LA /RDEN FINALIZARAN LOS DETALLES
DEL CONTRATO
$E TODAS LAS DISCUSIONES DE LA !SAMBLEA TAL VEZ LA MÈS INTERESANTE FUE
AQUELLA SOBRE LA EXCLUSIVIDAD DEL CATOLICISMO UNA PROVISIØN TRADICIONAL QUE FOR-
MABA PARTE DE LAS CONSTITUCIONES ANTERIORES %RA DE ESPERAR QUE TAL PROVISIØN
ESTUVIERA INCORPORADA SIN DEBATE EN LA #ONSTITUCIØN DE 0ERO SORPRESIVA-
MENTE UNO DE LOS DELEGADOS HABLØ EN FAVOR DE SUPRIMIR LA PROVISIØN !L PROTEGER
SU ARGUMENTO CON REPETIDAS PROCLAMACIONES ACERCA DE SU FE ,UIS !LBORNOZ MAN-
TUVO QUE NO ERA PAPEL DEL %STADO EL GARANTIZAR UNA RELIGIØN EN PARTICULAR Y DIJO
QUE CUALQUIER %STADO QUE PUSIERA LA RELIGIØN EN SU #ONSTITUCIØN SERÓA UN %STADO
TIRÈNICO .O OBSTANTE LOS OTROS DELEGADOS AUN LOS LIBERALES NO VEÓAN NINGÞN
PROBLEMA EN LA EXCLUSIVIDAD DE LA FE CATØLICA %N PALABRAS DEL VICEPRESIDENTE
#UEVA hLA GENTE NECESITA RELIGIØNv40 No obstante, es interesante notar que se
EXPRESØ LA IDEA DE LA TOLERANCIA RELIGIOSA EN LA !SAMBLEA PROBANDO OTRA VEZ QUE
EL TONO DEL PRODUCTO FINAL ERA MÈS MODERADO QUE CONSERVADOR
CONCLUSIÓN
La Constitución de 1861 se centró fundamentalmente, como casi toda Cons-
TITUCIØN EN TEMAS POLÓTICOS 3EGÞN -AIGUASHCA ERA UN DOCUMENTO INNOVADOR
PORQUE ABRIØ DE MANERA SIGNIFICATIVA EL SUFRAGIO Y OTORGØ EL PODER REGIONAL A LAS
PROVINCIAS EN VEZ DE A LOS DEPARTAMENTOS COLONIALES 3IN EMBARGO TENGO ALGUNOS
PROBLEMAS CON TRES DE LAS CONCLUSIONES DE -AIGUASHCA %N PRIMER LUGAR 'ARCÓA
-ORENO NO ESTABA EN CONDICIONES DE DEMANDAR UN GOBIERNO CENTRALIZADO EN
!UNQUE ERA EL LÓDER QUE EJERCÓA MÈS INFLUENCIA SOBRE LA COALICIØN AÞN NO
DOMINABA EL GOBIERNO DEL TODO #OMO MUY BUEN POLÓTICO HABÓA HECHO MUCHOS
do Loor, Los Jesuitas en el Ecuador: su ingreso y expulsión, 1850-1852, Quito, La Prensa
#ATØLICA
h/RACIONES DE 4AMARIZ ,UIS !LBORNOZ "ORRERO ,UCIANO -ORAL Y !RTETAv EN Diario… PP
h/RACIONES DE ,UIS !LBORNOZ #AMILO 'ARCÓA Y #UEVAv EN ibíd. PP
208 Peter V. N. Henderson
ACUERDOS CON LOS LÓDERES DE !ZUAY Y ,OJA DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LOS REPRESEN-
TANTES DE ESTAS PROVINCIAS TRATARON CON ALGO DE ÏXITO DE HACER CUMPLIR AL GOBIER-
NO ESOS ACUERDOS DURANTE LA !SAMBLEA %N SEGUNDO LUGAR EL RESULTADO FINAL DE
LA #ONSTITUCIØN ERA UN GOBIERNO BASTANTE MÈS DESCENTRALIZADO QUE LO QUE NOS
DESCRIBE -AIGUASHCA NO TANTO POR EL LENGUAJE DEL DOCUMENTO EN SÓ COMO POR LA
MAQUINARIA REGLAMENTARIA QUE DIO FORMA A LA NUEVA ADMINISTRACIØN #OMO EJEM-
PLOS TENEMOS EL CONTROL REGIONAL DE LA EDUCACIØN Y EL CONTROL LOCAL DE IMPUESTOS
QUE FUE INSCRITO EN LA ,EY DE -UNICIPALIDADES TRAS UN DEBATE FEROZ &INALMENTE
insisto en que las reformas electorales debilitaban mucho a las élites de Cuenca,
e impactaban aunque en escala menor a las de la Costa (donde los aliados de
García Moreno, o sea los banqueros y cultivadores de cacao, ejercían todavía
MUCHA INFLUENCIA 0OR ESO LOS DELEGADOS DE #UENCA SE OPONÓAN A MUCHAS DE LAS
DECISIONES POLÓTICAS QUE PREVALECÓAN41 Al final de cuentas, la Constitución de
NO ERA NI EL DOCUMENTO TOTALMENTE CENTRALIZADO QUE HUBIERA QUERIDO 'ARCÓA
-ORENO NI LA CARTA FEDERALISTA QUE LOS LÓDERES REGIONALES DE #UENCA Y ,OJA ANHE-
LABAN 4AL VEZ NINGÞN OTRO RESULTADO ERA POSIBLE YA QUE LOS DELEGADOS DECIDIERON
REESCRIBIR LA #ONSTITUCIØN ANTERIOR EN VEZ DE CREAR UNA TOTALMENTE NUEVA
%N FIN LOS DELEGADOS DELIBERARON LAS CUESTIONES FUNDAMENTALES QUE DEFINI-
RÓAN LAS DÏCADAS DE Y Y TANTO EL LENGUAJE QUE USARON SOBRE LAS FORMAS
DEL GOBIERNO COMO EL ACERCAMIENTO GENERAL A LAS CUESTIONES POLÓTICAS ERAN MODE-
RADOS ,A #ONSTITUCIØN SE DECLARØ A FAVOR DE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES UNA META
central de los liberales decimonónicos, y prohibió la pena de muerte para los
LÓDERES DE LAS REVUELTAS FALLIDAS PARA DISGUSTO DE 'ARCÓA -ORENO ,A OPINIØN DE
este reflejaba no solo su lucha por el poder sino también la idea (que compartía
CON MUCHOS OTROS DELEGADOS EN DE QUE NO HABÓA LUGAR PARA REBELIONES
ARMADAS EN LA NUEVA ERA QUE HABÓA NACIDO ,OS CONSTITUYENTES FAVORECÓAN LOS
PLANES LIBERALES DEL DESARROLLO QUE PROMOVÓAN EL LIBRE COMERCIO )NTENTABAN RECU-
PERAR LOS INGRESOS PERDIDOS DEL TRIBUTO CON UN PROGRAMA QUE ESTIMULARÓA LAS
ECONOMÓAS DE ZONAS DEPRIMIDAS POR MEDIO DE LA INVERSIØN LA CONSTRUCCIØN DE
CARRETERAS Y LA INMIGRACIØN EUROPEA %N CUANTO A LA CUESTIØN CENTRAL DEL PAPEL DE
LA )GLESIA LOS CONSTITUYENTES SE VOLVÓAN MÈS CONSERVADORES Y REAFIRMARON LAS
CREENCIAS TRADICIONALES SOBRE LOS DIEZMOS LOS FUEROS LOS JESUITAS Y LA EXCLUSIVI-
DAD DE LA RELIGIØN CATØLICA ROMANA 0ERO NINGUNA DE ESTAS POSICIONES FUE ADOPTA-
DA SIN DEBATE LO QUE DESTACØ UNA VEZ MÈS EL CARÈCTER MODERADO DE LA #ONSTITU-
CIØN DE
*UAN -AIGUASHCA h4HE %LECTORAL 2EFORMS OF xv PP
La Constitución de 1906
Y SU CONTEXTO POLÓTICO
Jorge Núñez Sánchez
E
l 31 de diciembre de 1905, el Palacio de Carondelet relucía con la fiesta de
FIN DE A×O QUE HABÓA PREPARADO EL GOBIERNO DE DON ,IZARDO 'ARCÓA UN BAILE
DE DISFRACES AL QUE CONCURRIERON LOS ALTOS GRUPOS SOCIALES DE LA CAPITAL %N
ESA CIRCUNSTANCIA AL AMANECER DEL DE ENERO DE FUE ENTREGADO AL JEFE DE
%STADO UN TELEGRAMA URGENTE ENVIADO DESDE 2IOBAMBA POR EL GENERAL %MILIO
-ARÓA 4ERÈN QUE DECÓA h3ALUDO A USTED Y LE DESEO UN FELIZ A×O NUEVO COMUNI-
CÈNDOLE A LA VEZ QUE LA GUARNICIØN DE 2IOBAMBA ESTÈ A MIS ØRDENES PORQUE
ACABA DE PROCLAMAR *EFE 3UPREMO DE LA .ACIØN AL SE×OR 'RAL %LOY !LFAROv1
'ARCÓA RIØ AL LEER EL TELEGRAMA CREYENDO QUE SE TRATABA DE UNA DE LAS TÓPICAS
hINOCENTADASv DEL MOMENTO PERO LA ALEGRÓA EMIGRØ DE SU ROSTRO EN LAS HORAS
SIGUIENTES AL RECIBIR NOTICIAS ACERCA DE LA NUEVA REVOLUCIØN QUE LOS RADICALES
HABÓAN PUESTO EN MARCHA CONTRA SU GOBIERNO
%L SE×OR 'ARCÓA ERA UN PROMINENTE BANQUERO PORTE×O Y HABÓA COLABORADO CON
!LFARO EN ESE PRIMER GABINETE QUE LA BURGUESÓA PORTE×A IMPUSO AL 6IEJO ,UCHADOR
A INICIOS DE LA REVOLUCIØN ,UEGO HABÓA RECIBIDO DE !LFARO EL ENCARGO DE ESTUDIAR
LOS DETALLES DE LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA CON MIRAS A SU CANCELACIØN PERO
INCUMPLIØ EL ENCARGO -ÈS TARDE DIFERENCIAS POLÓTICAS LO DISTANCIARON DEL BANDO
ALFARISTA O RADICAL Y LO APROXIMARON AL BANDO PLACISTA QUE LO USØ COMO UN ARIETE
CONTRA !LFARO !SÓ EN FUE ENVIADO A ,ONDRES POR EL PRESIDENTE 0LAZA PARA
RENEGOCIAR LAS CUENTAS DEL FERROCARRIL Y HALLAR ALGÞN MOTIVO DE ACUSACIØN CONTRA
!LFARO Y SU GOBIERNO
'ARCÓA REPRESENTABA LOS INTERESES DE LA PLUTOCRACIA COSTE×A EMPE×ADA EN
CREAR UNA SØLIDA ALIANZA CON EL BANDO MILITAR PLACISTA PARA RESTABLECER EN EL PAÓS
UNA SUERTE DE NUEVO hPROGRESISMOv EN EL QUE LOS LIBERALES COMPARTIERAN EL PODER
CON LA OLIGARQUÓA CONSERVADORA DE LA 3IERRA 9 EN ESE MARCO SE PRODUJO SU CANDI-
DATURA OFICIAL A LA 0RESIDENCIA DE LA 2EPÞBLICA SOSTENIDA POR 0LAZA A CAMBIO DE
%DUARDO -U×OZ "ORRERO En el Palacio de Carondelet: gobernantes ecuatorianos del pre-
sidente Flores al presidente Borja, 1830-1988 1UITO !RTES 'RÈlCAS 3E×AL P
210 Jorge Núñez Sánchez
LO CUAL 'ARCÓA PROPUSO A SU PROTECTOR QUE LO REEMPLAZARA EN LA 'ERENCIA DEL "ANCO
#OMERCIAL Y !GRÓCOLA EN UNA SUERTE DE MUTUO INTERCAMBIO DE FUNCIONES2
&INALMENTE YA CONVERTIDO EN ABIERTO ENEMIGO DE !LFARO ,IZARDO 'ARCÓA
ASUMIØ EL PODER EL DE SEPTIEMBRE DE 9 COMO !LFARO CRITICARA LOS AFANES
REGRESIVOS DE 'ARCÓA QUE BUSCABA PONER TÏRMINO DEFINITIVO A LA REVOLUCIØN Y
SUSPENDER LOS TRABAJOS DEL FERROCARRIL 'UAYAQUIL 1UITO FUE OFENDIDO GRAVEMENTE
POR LOS ÈULICOS DEL RÏGIMEN QUE LLEGARON A ACUSARLO DE CORRUPCIØN EN LA CONTRA-
TACIØN DE LAS OBRAS FERROVIARIAS E INCLUSO PLANEARON LLEVARLO ANTE LOS JUECES
%SO DESBORDØ LA TOLERANCIA DEL BANDO RADICAL QUE SE LEVANTØ EN ARMAS !L
AMANECER DEL DE ENERO DE LOS LIBERALES DE LA GUARNICIØN DE 2IOBAMBA
BAJO EL LIDERAZGO DE LOS GENERALES %MILIO -ARÓA 4ERÈN Y *ULIO 2OMÈN REPUDIARON
AL GOBIERNO DE 1UITO Y PROCLAMARON UNA NUEVA *EFATURA 3UPREMA DEL GENERAL %LOY
!LFARO EJEMPLO QUE SIGUIØ 'UARANDA POCOS DÓAS DESPUÏS !L MISMO TIEMPO !LFA-
RO LOGRØ BURLAR LA VIGILANCIA OFICIAL Y EMPRENDIØ SECRETAMENTE UN VIAJE HACIA LA
3IERRA ACOMPA×ADO POR SU FIEL AMIGO EL CORONEL 0EDRO * -ONTERO .AVEGANDO POR
RÓOS CRECIDOS CRUZANDO SELVAS Y REMONTANDO CORDILLERAS LLEGØ EL DE ENERO A
,ATACUNGA hSIN TROPA ALGUNA ÞNICAMENTE CON UN PU×ADO DE JØVENES GUARANDE-
×OS Y CON OFICIALES DE !LTO -ANDOv3 Se puso al frente de las tropas que lo apo-
YABAN E INICIØ LA MARCHA HACIA 1UITO MIENTRAS FUERZAS DEL NORTE DEL PAÓS TAMBIÏN
PROCLAMABAN SU JEFATURA SUPREMA %L DE ENERO EN %L #HASQUI !LFARO SE TOPØ
CON EL EJÏRCITO GUBERNAMENTAL QUE HABÓA SALIDO A ENFRENTARLO Y APLICØ EXITOSA-
mente el plan de batalla que había preparado, mismo que fue ejecutado en el
TERRENO POR LAS FUERZAS QUE DIRIGÓAN LOS CORONELES *USTINIANO 6ITERI . 2EINOSO
0EDRO * -ONTERO Y *OSÏ )GNACIO (OLGUÓN4 6IÏNDOSE RODEADO Y DESTROZADOS VARIOS
DE SUS CUERPOS EL RESTO DEL EJÏRCITO GUBERNAMENTAL SE PASØ MASIVAMENTE AL
BANDO REVOLUCIONARIO AL GRITO DE h_6IVA !LFAROv
%L ÞLTIMO COMBATE DE ESA REVOLUCIØN SE DIO EN 'UAYAQUIL DONDE UNA GUAR-
NICIØN FUERTE MUY BIEN ARMADA Y EQUIPADA DIRIGIDA POR EL GENERAL ,EONIDAS
0LAZA Y EL CORONEL &IDEL 'ARCÓA RESISTIØ DURANTE VARIOS DÓAS EL ATAQUE DEL PUEBLO
EN ARMAS QUE VIVABA A !LFARO 0ESE A QUE LOS ATACANTES SUFRIERON CIENTOS DE VÓC-
TIMAS FINALMENTE LOGRARON VENCER A LAS FUERZAS DEL GOBIERNO QUE SE RINDIERON EL
DE ENERO 'ARCÓA SE ASILØ EN UNA LEGACIØN DIPLOMÈTICA Y LUEGO ABANDONØ EL
PAÓS AL IGUAL QUE EL GENERAL 0LAZA
%L CAUDILLO RADICAL ENTRØ EN 1UITO EL DE ENERO E INICIØ SU SEGUNDO PERÓODO
DE GOBIERNO 0ERO LAS CIRCUNSTANCIAS HABÓAN CAMBIADO !LFARO NO ERA YA EL LÓDER
de todo el liberalismo ecuatoriano, sino únicamente el caudillo de su tendencia
MÈS RADICAL 9 EL ÞNICO SUSTENTO REAL DE SU PODER ERA EL EJÏRCITO PUES EL BLOQUE
REVOLUCIONARIO DEL SE HABÓA DISUELTO EN GRUPOS IRRECONCILIABLES ,A BURGUESÓA
COSTE×A UNA VEZ SATISFECHOS SUS APETITOS ECONØMICOS HABÓA DEJADO DE VERLO
como su abanderado y pasado a considerarlo como un estorbo para el libre
2OBERTO !NDRADE Sangre, ¿quién la derramó? 1UITO )MPRENTA ANTIGUA DE %L 1UITE×O
,IBRE P
-ARCO +AROLYS "ACA La Batalla del Chasqui EN EL BLOG VITEKAWORDPRESSCOM DE SEP-
TIEMBRE DE
Ibíd.
La Constitución de 1906 y su contexto político 211
COMERCIO Y EL TRANQUILO USUFRUCTO DE SU PODER $E OTRO LADO LOS hLIBERALES DOCTRI-
narios” se habían alejado mayoritariamente del alfarismo, fastidiados con la
PREEMINENCIA DE LOS hGENERALES MACHETEROSv CUYA RUDEZA Y AUTORITARISMO DES-
PRECIABAN %N CUANTO A LOS SECTORES CAMPESINOS QUE LO APOYARAN ANTES SE SENTÓAN
defraudados por el viejo caudillo, que no había suprimido el concertaje de los
PEONES INDIOS Y MONTUBIOS ! SU VEZ LAS CABEZAS PRINCIPALES DE LA PEQUE×A BUR-
GUESÓA INTELECTUAL SE ALINEARON CON !LFARO Y EL RADICALISMO
$ON %LOY TAMPOCO ERA YA EL AUDAZ REVOLUCIONARIO DE OTROS DÓAS !FECTADO POR
UN PREMATURO ENVEJECIMIENTO NO ESTUVO EN CAPACIDAD DE LANZARSE A DESARROLLAR
UNA REVOLUCIØN AGRARIA LO QUE LE HUBIESE PERMITIDO ROMPER EL CONTUBERNIO DE LA
VIEJA OLIGARQUÓA TERRATENIENTE Y LA NUEVA BURGUESÓA LIBERAL &UE ASÓ QUE EN ESE
SEGUNDO GOBIERNO ENFILØ SU ACCIØN EN LO FUNDAMENTAL A PROFUNDIZAR LAS CONQUIS-
TAS POLÓTICAS YA LOGRADAS Y AVANZAR EN SUS PLANES DE OBRA PÞBLICA
%N BUSCA DE LEGITIMIDAD CONVOCØ PRONTAMENTE A UNA NUEVA !SAMBLEA
#ONSTITUYENTE QUE LO DESIGNØ 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA Y DICTØ LA AVANZADA
#ONSTITUCIØN DE EN LA QUE SE CONSAGRØ EL VERDADERO ESPÓRITU DE LA REVOLU-
CIØN ALFARISTA
CARÁCTER DE LA CONSTITUCIÓN
! ESTA #ONSTITUCIØN QUE ENTRØ EN VIGENCIA EL DE DICIEMBRE DE LOS
clericales la llamaron atea, porque en su introducción suprimió el nombre de Dios
Y FUE EMITIDA hEN NOMBRE Y POR AUTORIDAD DEL PUEBLOv )NCLUSIVE NO HAN FALTADO
constitucionalistas de derecha, como Ramiro Borja y Borja, que la han conside-
RADO hHOSTIL A LA ARMONÓA DEL %CUADOR CON LA )GLESIA EN MAYOR GRADO QUE LAS
CONSTITUCIONES DE Y xv5
En realidad fue una Carta profundamente laica, pues fijó la separación
ABSOLUTA DEL %STADO Y LA )GLESIA ASUNTOS QUE NO SE HABÓA ATREVIDO A ENFRENTAR LA
CONCILIADORA #ONSTITUCIØN LIBERAL DE %STA DESTINØ SU TÓTULO ))) COMPUESTO
POR UN SOLO ARTÓCULO A TRATAR LOS ASUNTOS h$E LA RELIGIØNv !SÓ EL ARTÓCULO DE
LA PRIMERA CARTA LIBERAL EXPRESABA h,A 2ELIGIØN DE LA 2EPÞBLICA ES LA CATØLICA
APOSTØLICA ROMANA CON EXCLUSIØN DE TODO CULTO CONTRARIO A LA MORAL ,OS PODERES
PÞBLICOS ESTÈN OBLIGADOS A PROTEGERLA Y HACERLA RESPETARv %S MÈS EN EL TÓTULO
SIGUIENTE REFERIDO A LAS GARANTÓAS CONSTITUCIONALES DESTINØ SU PRIMER ARTÓCULO A
FIJAR QUE hEL %STADO RESPETABA LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DE LOS HABITANTES DEL
%CUADOR Y HARÓA RESPETAR LAS MANIFESTACIONES DE AQUELLASv AGREGANDO EN EL
ACÈPITE SIGUIENTE QUE hLAS CREENCIAS RELIGIOSAS NO OBSTABAN PARA EL EJERCICIO DE
LOS DERECHOS POLÓTICOS Y CIVILESv 4ODO ELLO MUESTRA QUE AQUELLA PRIMERA #ONSTITU-
CIØN LIBERAL ESTUVO DESTINADA A CONSIGNAR ALGUNOS PRINCIPIOS RENOVADORES PERO
GARANTIZANDO A LA POBLACIØN CATØLICA Y POR TANTO A LA OPOSICIØN POLÓTICA LOS MÈS
AMPLIOS DERECHOS RELIGIOSOS 9 MUESTRA TAMBIÏN QUE TODO ESE ESFUERZO RESULTØ
2AMIRO "ORJA Y "ORJA Las Constituciones del Ecuador -ADRID %DICIONES #ULTURA (ISPÈ-
NICA P #8,6
212 Jorge Núñez Sánchez
VANO PUES LA DERECHA Y LA )GLESIA SE LANZARON DE TODOS MODOS A LA GUERRA CIVIL
QUE MANTUVIERON DE MODO INTERMITENTE A LO LARGO DEL PRIMER GOBIERNO DE !LFARO
%SA FUE LA MOTIVACIØN QUE LLEVØ A LOS LEGISLADORES LIBERALES RADICALES DE
1906 a fijar como principio constitucional la absoluta separación del Estado y la
)GLESIA ! CONSECUENCIA DE ELLO EN LA NUEVA CARTA SE SUPRIMIØ TODA MENCIØN A
$IOS Y LA RELIGIØN QUE DEJARON DE SER MOTIVO DE INTERÏS POLÓTICO DEL %STADO PARA
quedarse como asuntos enteramente pertenecientes al fuero íntimo de las perso-
NAS $E ESTE MODO INCLUSIVE SE ELIMINØ TODA REFERENCIA RELIGIOSA EN EL ÈMBITO DE
LAS GARANTÓAS CONSTITUCIONALES DEJANDO ÞNICAMENTE ENTRE LAS GARANTÓAS INDIVI-
DUALES Y POLÓTICAS UNA REFERIDA A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA QUE ERA GARANTIZADA
EN EL ARTÓCULO NUM hEN TODOS SUS ASPECTOS Y MANIFESTACIONES EN TANTO
ESTAS NO SEAN CONTRARIAS A LA MORAL Y AL ORDEN PÞBLICOv
Por otra parte, la Constitución de 1906 fue esencialmente nacionalista,
PUESTO QUE EN SU ARTÓCULO CONSAGRØ EL PRINCIPIO DE QUE h,A 2EPÞBLICA DEL %CUA-
DOR ES UNA LIBRE INDIVISIBLE E INDEPENDIENTE PERO NO PUEDE CELEBRAR NINGÞN
PACTO QUE SE OPONGA A SU INDEPENDENCIA O QUE AFECTE DE ALGÞN MODO A SU SOBE-
RANÓAv %STO IMPLICABA UNA RADICALIZACIØN RESPECTO A LA DISPOSICIØN CONTENIDA EN
LA ANTERIOR #ONSTITUCIØN QUE EN SU ARTÓCULO SE×ALABA h,A 2EPÞBLICA ES LIBRE
INDIVISIBLE E INDEPENDIENTE DE TODO PODER EXTRANJEROv 9 ESA RADICALIZACIØN TEX-
tual parece haber estado inspirada en el deseo de crear una valla jurídica ante las
PRESIONES Y AMBICIONES DEL EMERGENTE IMPERIALISMO QUE EN LOS ÞLTIMOS A×OS
había ejercitado variadas presiones para obtener bases carboneras en las islas
'ALÈPAGOS E INCLUSO PARA ALCANZAR EL ALQUILER O VENTA DE DICHAS ISLAS A LOS %STADOS
5NIDOS COMO PARTE DE LOS PLANES ESTADOUNIDENSES PARA PROTEGER EL CANAL DE
0ANAMÈ
/TRA EXPRESIØN DE ESA VOCACIØN NACIONALISTA FUE LA CONTENIDA EN EL ARTÓCULO
QUE SE×ALABA QUE h4ODO CONTRATO QUE UN EXTRANJERO O UNA COMPA×ÓA EXTRAN-
JERA CELEBRE CON EL 'OBIERNO O CON UN INDIVIDUO PARTICULAR LLEVARÈ IMPLÓCITAMEN-
TE LA CONDICIØN DE LA RENUNCIA A TODA RECLAMACIØN DIPLOMÈTICAv 0ARA ENTONCES
ESTO ERA UN ASUNTO DE SIGNIFICATIVA IMPORTANCIA PUESTO QUE LOS PAÓSES PODEROSOS
HABÓAN ESTABLECIDO COMO COSTUMBRE SUYA LA DE RECLAMAR Y PRESIONAR DIPLOMÈTICA-
MENTE A FAVOR DE LOS NEGOCIOS PRIVADOS DE SUS CONNACIONALES BAJO EL PRINCIPIO
EXPANSIONISTA DE QUE hLA BANDERA SIGUE AL CAPITALv
La Constitución de 1906 superó a la precedente también en el plano formal,
PUES MOSTRØ UNA MAYOR ORGANIZACIØN Y SISTEMATIZACIØN EN LOS TEMAS TRATADOS 5N
buen ejemplo de ello es lo referido a los asuntos de Supremacía de la Constitu-
CIØN Y 2EFORMA #ONSTITUCIONAL QUE LA #ARTA DE LOS TRAÓA DESPERDIGADOS Y LA
nueva los juntó en un solo título, en el que incluyó tres principios esenciales: que
LA #ONSTITUCIØN ERA LA ,EY 3UPREMA DE LA 2EPÞBLICA QUE SOLO EL #ONGRESO TENÓA LA
facultad de interpretar la Constitución y de calificar la constitucionalidad de leyes
O DECRETOS Y QUE EL #ONGRESO EN PLENO PODÓA REFORMAR LA #ONSTITUCIØN POR MAYO-
RÓA ABSOLUTA DE SUS MIEMBROS !SÓ ESTO IMPLICØ UNA MEJORA FORMAL DEL TEXTO PERO
TAMBIÏN UNA PROFUNDIZACIØN EN EL TRATAMIENTO DE ESTOS TEMAS ESENCIALES PARA LA
VIDA POLÓTICA DEL PAÓS
)GUAL APRECIACIØN PODRÓA HACERSE RESPECTO A LA DEFINICIØN DE LA NACIONALIDAD
ECUATORIANA CONTENIDA EN EL TÓTULO CONSTITUCIONAL TERCERO 3EGÞN EL ART LOS
La Constitución de 1906 y su contexto político 213
ECUATORIANOS LO ERAN POR NACIMIENTO O POR NATURALIZACIØN CON LO CUAL QUEDABA
MARCADA UNA DIFERENCIA LEGAL QUE TENÓA GRANDES PROYECCIONES POLÓTICAS %N ESEN-
CIA ESTO TENÓA SUMA IMPORTANCIA PARA DEFINIR ALGUNOS ASUNTOS CLAVE DE LA VIDA
nacional, tales como la elección de presidente de la República, senadores y dipu-
tados, o el nombramiento de altos funcionarios públicos, que solo podían hacer-
SE EN ECUATORIANOS POR NACIMIENTO
Un elemento de sumo interés fue la defensa del sistema electoral y el casti-
GO A QUIENES ATENTARAN CONTRA ÏL !SÓ SE CASTIGABA CON PÏRDIDA DE LOS DERECHOS
de ciudadanía a quienes hubiesen “ejecutado actos de violencia, falsedad o
corrupción en las elecciones populares; y, especialmente, por haber comprado o
VENDIDO EL VOTO EN CUYOS CASOS SERÈ NECESARIO QUE PRECEDA RESOLUCIØN JUDICIALv
)GUAL SANCIØN SE ESTABLECÓA PARA QUIENES HUBIESEN SIDO CONDENADOS hPOR FRAUDE
EN EL MANEJO DE LOS CAUDALES PÞBLICOSv
%N EL TÓTULO 6 h$E LAS 'ARANTÓAS .ACIONALESv SE ESTABLECÓA UN ARTÓCULO DETA-
LLADO SOBRE LA EDUCACIØN QUE SE×ALABA LOS NUEVOS PRINCIPIOS QUE REGIRÓAN ESTE
ÈMBITO CON MIRAS A CREAR UN SISTEMA PÞBLICO LAICO Y GRATUITO DE ENSE×ANZA PERO
reconociendo el derecho de los padres a dar a sus hijos la educación que desea-
REN COSTEÈNDOLA DE SU PECULIO LO QUE SIGNIFICABA EN LA PRÈCTICA UNA APERTURA
HACIA LA EXISTENCIA DE FORMAS DE EDUCACIØN PRIVADA $ECÓA EL ARTÓCULO
,A ENSE×ANZA ES LIBRE SIN MÈS RESTRICCIONES QUE LAS SE×ALADAS EN LAS LEYES RESPECTI-
VAS PERO LA ENSE×ANZA OFICIAL Y LA COSTEADA POR LAS -UNICIPALIDADES SON ESENCIAL-
MENTE SEGLARES Y LAICAS
,A ENSE×ANZA PRIMARIA Y LA DE ARTES Y OFICIOS SON GRATUITAS Y ADEMÈS LA PRIMERA ES
OBLIGATORIA SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE LOS PADRES PARA DAR A SUS HIJOS LA ENSE×ANZA
QUE A BIEN TUVIEREN
.I EL %STADO NI LAS -UNICIPALIDADES SUBVENCIONARÈN NI AUXILIARÈN EN FORMA ALGUNA
OTRAS ENSE×ANZAS QUE NO FUEREN LA OFICIAL Y LA MUNICIPAL
5NA NOVEDAD POLÓTICA FUE LA INCLUSIØN DEL TÓTULO 6) h$E LAS 'ARANTÓAS INDIVI-
DUALES Y POLÓTICASv QUE CONSAGRABA UNA ABSOLUTA LIBERTAD DE CONCIENCIA DE PEN-
SAMIENTO Y OTRAS AMPLIAS GARANTÓAS INDIVIDUALES $E ESTE MODO SE GARANTIZABAN
el derecho a la vida, el derecho de propiedad, el derecho de no ser detenido
ARBITRARIAMENTE LA LIBERTAD DE TRÈNSITO POR EL PAÓS LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO
Y DE LA CORRESPONDENCIA EPISTOLAR O TELEGRÈFICA EL DERECHO A UN JUSTO JUICIO LAS
LIBERTADES DE TRABAJO E INDUSTRIA DE SUFRAGIO DE PETICIØN Y DE REUNIØN O ASOCIA-
CIØN SIN ARMAS
%N CUANTO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO SE GARANTIZABA SU EXPRESIØN hDE
PALABRA O POR LA PRENSAv PERO SE PUNTUALIZABA QUE h,A INJURIA Y LA CALUMNIA LO
mismo que el insulto personal en su caso, de palabra, por escrito o por la prensa,
PODRÈN SER ACUSADOS EN LA FORMA Y MODO PRESCRITOS POR LAS LEYESv
Un aspecto de trascendencia fue el relativo a la libertad personal, pues se
PROHIBÓA EL RECLUTAMIENTO DE HOMBRES PARA LA GUERRA QUE TANTO AFECTABA A LAS
familias pobres, especialmente a las campesinas, y se eliminaba la prisión por
deudas, medida esta última que dejaba sin piso al ruin sistema laboral del con-
certaje, cuyo mecanismo de coerción era precisamente el endeudamiento siste-
MÈTICO DEL TRABAJADOR #OMPLEMENTARIAMENTE SE CONSAGRØ LA LIBERTAD DE TRÈNSITO
214 Jorge Núñez Sánchez
DE LAS PERSONAS POR EL PAÓS QUE A SU VEZ DEJABA SIN PISO A LAS VIEJAS hLEYES CON-
TRA LA VAGANCIAv QUE ETIQUETABAN COMO hVAGOv A CUALQUIER TRABAJADOR QUE CIRCU-
LASE LIBREMENTE POR LAS CALLES O CAMINOS DEL PAÓS SIN AUTORIZACIØN DE SU AMO %STO
ESTABA REFORZADO POR LA DISPOSICIØN DEL ART QUE SE×ALABA QUE hLOS ARTESANOS
Y JORNALEROS NO SERÈN OBLIGADOS EN NINGÞN CASO A TRABAJAR SINO EN VIRTUD DE
CONTRATOv 9 TAMBIÏN POR LA FIJACIØN DE UNA PROTECCIØN OFICIAL A LA RAZA INDIA Y UNA
ACCIØN TUTELAR DEL %STADO hPARA IMPEDIR LOS ABUSOS DEL CONCERTAJEv
%SE MISMO ARTÓCULO CONSAGRØ POR PRIMERA VEZ LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
INTELECTUAL AL SE×ALAR ENTRE LAS FORMAS DE LIBERTAD DE TRABAJO E INDUSTRIA QUE
hTODOS GOZAN DE LA PROPIEDAD DE SUS DESCUBRIMIENTOS INVENTOS Y OBRAS LITERARIAS
EN LOS TÏRMINOS PRESCRITOS POR LAS LEYESv
%N CUANTO A LA EDUCACIØN EL ART DE LA NUEVA #ARTA 0OLÓTICA CONSAGRØ LA
LIBERTAD DE ENSE×ANZA Y EL CARÈCTER SEGLAR LAICO Y GRATUITO DE LA EDUCACIØN PÞBLI-
ca, entendida esta como la proporcionada por el Estado y las municipalidades,
QUE NO PODRÓAN SUBVENCIONAR NI AUXILIAR DE FORMA ALGUNA OTRAS ENSE×ANZAS QUE
NO FUEREN LA OFICIAL Y MUNICIPAL %MPERO SE DEJABA A SALVO hEL DERECHO DE LOS
PADRES PARA DAR A SUS HIJOS LA ENSE×ANZA QUE A BIEN TUVIERENv SE SUPONE QUE
PAGÈNDOLA DE SU PROPIO PECULIO
4AMBIÏN FUERON IMPORTANTES LAS NUEVAS CONDICIONES FIJADAS PARA SER LEGIS-
LADORES QUE REBAJABAN LA EDAD PARA EJERCER TALES FUNCIONES DE REPRESENTACIØN
0ARA SER SENADOR SE REQUERÓA TENER TREINTA A×OS Y NO HABÓA EDAD FIJA PARA SER
DIPUTADOS BASTANDO POR TANTO LA MAYORÓA DE EDAD #OMPAREMOS ESTO CON LO FIJA-
DO EN LA #ARTA DE QUE EXIGÓA TENER TREINTA Y CINCO A×OS A LOS SENADORES Y
VEINTICINCO A×OS A LOS DIPUTADOS 3E CONSAGRØ UNA PROHIBICIØN EXPRESA PARA QUE
FUERAN ELECTOS COMO LEGISLADORES LOS MINISTROS DE CUALQUIER CULTO RELIGIOSO
#URIOSAMENTE EN MEDIO DE ESAS MEDIDAS PROGRESISTAS SE CONSAGRØ UNA CON
CIERTO TINTE CONSERVADOR PUES PARA SER CIUDADANO SE PASØ A EXIGIR LA EDAD DE
VEINTIÞN A×OS EN VEZ DE DIECIOCHO FIJADOS EN LA ANTERIOR #ONSTITUCIØN PARA EJER-
CER LOS DERECHOS DE CIUDADANÓA
9 EL OTRO ASPECTO QUE LLAMA LA ATENCIØN EN ESTA #ONSTITUCIØN GARANTISTA DE
derechos son los contrapesos puestos a las atribuciones que pudiera conceder el
#ONGRESO AL 0ODER %JECUTIVO EN CASO DE GUERRA O CONMOCIØN ANTERIOR !SÓ EL ART
LIT Y PONÓA PLAZOS Y CONDICIONES PARA EL ARRESTO DE LOS INDICIADOS Y SE×A-
LABA LÓMITES GEOGRÈFICOS PARA EL CASO DEL CONFINAMIENTO DE LOS MISMOS PROHIBIEN-
DO QUE LOS DE UNA REGIØN PUDIESEN SER CONFINADOS EN OTRA CONTRA SU VOLUNTAD Y
también que su traslado se efectuase por caminos y rutas que no fuesen los
REGULARES
Un aspecto muy interesante fue el relativo al Consejo de Estado, entidad que
YA EXISTÓA ANTES Y QUE PROCEDÓA DE LA #ONSTITUCIØN GRANCOLOMBIANA DE #ÞCUTA
pero que ahora fue desarrollada en su concepción y convertida en un elemento
MUY IMPORTANTE DEL SISTEMA POLÓTICO ADMINISTRATIVO
%N FIN EN EL TÓTULO 8))) TITULADO h$E LA &UERZA !RMADAv CONSAGRØ VARIOS
principios de importancia, encaminados a refrenar los abusos de las autoridades
MILITARES Y A SOMETER AL PODER MILITAR A LAS DECISIONES LEGÓTIMAS DEL PODER CIVIL %L
PRIMERO DE ELLOS FIJADO EN EL ART INDICABA QUE hEL OBJETO DE LA &UERZA 0ÞBLI-
La Constitución de 1906 y su contexto político 215
CA ES ASEGURAR LOS DERECHOS DE LA .ACIØN EN EL EXTERIOR Y EN EL INTERIOR LA EJECU-
CIØN DE LAS LEYES Y EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÞBLICOv %L SEGUNDO CONSTANTE EN
EL ART REMARCABA QUE hEL MANDO Y LA JURISDICCIØN MILITAR SE EJERCEN SOLO SOBRE
LAS PERSONAS PURAMENTE MILITARES Y QUE SE HALLEN EN SERVICIO ACTIVOv %L TERCERO
prohibía a las autoridades militares obedecer órdenes superiores atentatorias
CONTRA LAS AUTORIDADES LEGÓTIMAS O CONTRARIAS A LA #ONSTITUCIØN O LAS LEYES %N FIN
CONTENÓA TAMBIÏN UN CUARTO PRINCIPIO REPARTIDO EN LOS ARTS AL POR EL QUE
LOS GRADOS MILITARES DE CORONEL Y GENERAL SOLO PODÓAN SER OTORGADOS POR EL #ONGRE-
SO .ACIONAL PREVIO EXAMEN DE SUS HOJAS DE SERVICIO PROHIBIENDO QUE OTRAS AUTO-
RIDADES CONCEDIERAN ESTOS GRADOS E INCLUSO QUE RECONOCIERAN COMO VÈLIDOS TALES
GRADOS A QUIENES NO LOS HUBIEREN OBTENIDO POR ESTA VÓA CONSTITUCIONAL
$ENTRO DE LA PARTE ORGÈNICA DE ESTA #ARTA 0OLÓTICA UN ASPECTO DE SINGULAR
interés es el relativo a las relaciones entre el Estado central y las municipalida-
DES RECONOCIDAS POR EL ART COMO INSTITUCIONES DE $ERECHO PÞBLICO -ÈS ADE-
lante, en los artículos 113 a 115, se delineaba un muy interesante sistema de
GOBIERNOS SECCIONALES AUTØNOMOS
%N EL PRIMERO DE ELLOS SE INDICABA QUE EL OBJETO MISMO DE LA EXISTENCIA DE
las municipalidades era “la administración de los intereses seccionales” y se
ENCARGABA A LA LEY LA DEFINICIØN DE SU ORGANIZACIØN Y SUS ATRIBUCIONES QUE
DEBÓAN REFERIRSE A LOS SIGUIENTES CAMPOS EDUCACIØN E INSTRUCCIØN DE LOS HABITAN-
tes del distrito municipal; policía y mejoras materiales; creación, recaudación,
administración e inversión de las rentas municipales; fomento de los estableci-
MIENTOS PÞBLICOS EXISTENTES EN EL DISTRITO Y OTRAS TAREAS SIMILARES QUE LES FUERAN
ASIGNADAS POR LA LEY
%L ARTÓCULO POR SU PARTE GARANTIZABA A LAS MUNICIPALIDADES UNA ABSO-
luta independencia de otros poderes del Estado para “el ejercicio de sus funcio-
NES PRIVATIVASv PERO SIEMPRE DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÓDICO GENERAL )GUAL-
MENTE ASIGNABA A LOS MIEMBROS DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES LA RESPONSABILIDAD
judicial, individual o colectiva, por los eventuales abusos que pudieran cometer
EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES
En fin, el artículo 115 fijaba a la Constitución y las leyes como el límite
HASTA EL CUAL PODÓA EXTENDERSE LA ACCIØN MUNICIPAL DISPONIENDO QUE NO SE EJECU-
TARAN LAS ORDENANZAS ACUERDOS O RESOLUCIONES QUE SE CONSIDERASEN INCONSTITU-
CIONALES O ILEGALES Y ASIGNANDO A LA #ORTE 3UPREMA LA CAPACIDAD DE DIRIMIR EN
CASO DE hCONTROVERSIA ENTRE LA -UNICIPALIDAD Y LA !UTORIDAD 0OLÓTICAv
4ODOS ESTOS ASPECTOS REDONDEARON UNA #ARTA 0OLÓTICA DE AVANZADO CARÈCTER
QUE ESTARÓA EN VIGENCIA POR BASTANTES A×OS Y QUE EN EL FUTURO TODAVÓA RESULTARÓA
ÞTIL PARA ORGANIZAR LA VIDA DEL %STADO ECUATORIANO
LA CONSTITUCIÓN RADICAL
Y SUS EFECTOS POLÍTICOS
,A REACCIØN DE LOS VIEJOS Y NUEVOS ENEMIGOS DEL h6IEJO ,UCHADORv NO SE HIZO
ESPERAR ! COMIENZOS DE DICIEMBRE DE SE ALZØ EN ARMAS EN EL !ZUAY EL
216 Jorge Núñez Sánchez
CORONEL !NTONIO 6EGA -U×OZ ANTIGUO JEFE DE LA RESISTENCIA CONSERVADORA 6ENCI-
DO PRONTAMENTE POR LAS FUERZAS DEL CORONEL 5LPIANO 0ÈEZ 6EGA CAYØ PRISIONERO Y
murió al entrar en Cuenca, el 10 de diciembre, en un confuso incidente que unos
CALIFICARON DE ASESINATO Y OTROS DE SUICIDIO6 #UATRO MESES MÈS TARDE EL DE
ABRIL DE SE PRODUJO UN GRAVE INCIDENTE EN 1UITO CUANDO UNA MANIFESTACIØN
DE JØVENES UNIVERSITARIOS ATACØ AL CUARTEL DE !RTILLERÓA DONDE INSULTØ Y GOLPEØ A
SU JEFE EL CORONEL %SMINGER LUEGO UN POLICÓA MURIØ EN LA REFRIEGA h,OS DISPAROS
AL AIRE NO ATEMORIZARON A ESA JUVENTUD CONDUCIDA A LA SUBLEVACIØN ABIERTA 0ERO
apareció una escolta del batallón Carchi que, al ser atacada, disparó: un estudian-
TE MURIØ AL MOMENTO VARIOS FUERON HERIDOS DE GRAVEDAD %L ESCÈNDALO FUE
inmenso: afirmaron que Alfaro había asesinado a la juventud y al pueblo quite-
×O _!BAJO EL TIRANO FUE LA VOZ DE LOS QUE ESPERABAN EL MOMENTO DE SUBIRv7
0ERO EL ACTO MÈS GRAVE OCURRIØ EN 'UAYAQUIL LA NOCHE DEL DE JULIO DE
CUANDO ESTALLØ UNA SUBLEVACIØN MILITAR PREPARADA POR LOS SEGUIDORES DE
,IZARDO 'ARCÓA Y CUYO OBJETIVO ERA EL ASESINATO DE !LFARO LA SANGRIENTA SUBLEVA-
CIØN FUE APLASTADA POR LAS FUERZAS LEALES Y UN #ONSEJO DE 'UERRA CONDENØ A
MUERTE A CONJURADOS DE LOS CUALES !LFARO INDULTØ A E HIZO FUSILAR A
ESCOGIDOS POR SORTEO &UE UNA MEDIDA EXTREMA IMPUESTA POR LAS CIRCUNSTANCIAS
PERO NO POR ELLO MENOS ILEGAL Y REPUDIABLE PUESTO QUE LA PENA DE MUERTE HABÓA
SIDO ABOLIDA POR LA NUEVA #ONSTITUCIØN
Todo ello afectó la popularidad de Alfaro, al que la activísima prensa de
OPOSICIØN nAUDAZ Y DESAFORADA COMO NINGUNAn TACHABA DE hTIRANOv hMONSTRUO
SANGUINARIOv ETC %MPERO REMONTANDO LAS AGUAS ADVERSAS QUE SE LE PRESENTA-
BAN EL VIEJO CAUDILLO SIGUIØ BOGANDO POR SUS PROYECTOS DE PROGRESO NACIONAL A
VECES PESE A LA CERRADA OPOSICIØN DE UN #ONGRESO ADVERSO )MPULSØ REFORMAS A LA
,EY DE )NSTRUCCIØN 0ÞBLICA #REØ NUEVAS ESCUELAS PRIMARIAS EN MUCHOS LUGARES
DEL PAÓS Y ESCUELAS NOCTURNAS PARA ARTESANOS &UNDØ LA %SCUELA DE "ELLAS !RTES
el Conservatorio Nacional de Música, una Escuela Normal para Mujeres en Gua-
YAQUIL LA %SCUELA .AVAL Y LA %SCUELA DE -EDICINA 6ETERINARIA "ECØ A UNA CIN-
CUENTENA DE JØVENES PARA QUE ESTUDIARAN EN EL EXTERIOR PROFESIONES ÞTILES AL PAÓS
)NICIØ LAS OBRAS DE CANALIZACIØN Y AGUA POTABLE DE 1UITO Y LAS DE CANALIZACIØN Y
SANEAMIENTO DE 'UAYAQUIL 0ERO POR SOBRE TODO SE ESFORZØ EN LA TERMINACIØN DEL
ferrocarril Guayaquil-Quito, obra formidable que él concebía como su mayor
LOGRO GUBERNAMENTAL !L FIN EL TREN LLEGØ A LA CAPITAL EL DE JUNIO DE ENTRE
ACLAMACIONES DE LA MULTITUD Y LOAS AL PROGRESO NACIONAL h%L FERROCARRIL LLEGABA A
1UITO %L PUEBLO CORRIØ ALBOROZADO A LA ESTACIØN FINALx ,AS BANDAS MILITARES
ROMPIERON LOS AIRES CON EL HIMNO NACIONAL ,OS PONCHOS SE MOVIERON COMO UNA
INMENSA COMO SUAVE MAREA DE COLORES 3E ACERCØ LA MÈQUINA EMBANDERADA Y
3U MUERTE HA SIDO CALIlCADA DE ASESINATO POR %NRIQUE 6EGA 4ORAL El asesinato del gene-
ral Antonio Vega Muñoz, Cuenca, Don Bosco, 1956) y otros autores, y de suicidio por el
diario El Tiempo, de Guayaquil (El suicidio del señor coronel don Antonio Vega Muñoz,
Guayaquil, imprenta de El Tiempo, 1907), Manuel María Borrero (El coronel Antonio Vega
Muñoz, Cuenca, Austral, 1957), César Peralta Rosales (Un centenario y una infamia,
1UITO %D 2UMI×AHUI Y OTROS AUTORES
!LFREDO 0AREJA $IEZCANSECO La hoguera bárbara 1UITO ,IBRESA P
La Constitución de 1906 y su contexto político 217
CON PALMAS REPIQUETEANDOx !LFARO Y (ARMAN SE DIERON LA MANO Y LA MULTITUD
LANZØ VÓTORES AL 6IEJO ,UCHADOR Y AL RUBIO EMPRESARIO DE BRILLANTES ESPEJUELOSv8
&UE MUCHO LO QUE HIZO ESE SEGUNDO GOBIERNO ALFARISTA PERO FUE MÈS LO QUE
NO PUDO HACER A CAUSA DE LA CIEGA OPOSICIØN DE SUS ENEMIGOS POLÓTICOS QUE BUS-
CABAN VER EN TODA INICIATIVA GUBERNAMENTAL UN PECULADO UN ROBO O UNA INFAMIA
De este modo, entre esas iniciativas visionarias de Alfaro, que buscaban el desa-
RROLLO Y LA MODERNIZACIØN DEL PAÓS SE FRUSTRARON LAS SIGUIENTES &ERROCARRIL 1UI-
TO )BARRA %SMERALDAS &ERROCARRIL !MBATO #URARAY DESTINADO A OCUPAR Y POBLAR
LAS TIERRAS ORIENTALES QUE NOS DISPUTABA EL 0ERÞ &ERROCARRILES 'UAYAQUIL -ANTA
-ANTA 3ANTA !NA Y "AHÓA #HONE PARA INTEGRAR LA #OSTA NORTE Y &ERROCARRILES
3IBAMBE #UENCA #UENCA ,OJA Y -ACHALA 3ANTA 2OSA PARA INTEGRAR EL !USTRO Y
LA #OSTA SUR 0LANTAS HIDROELÏCTRICAS EN EL RÓO !MBATO #ARRETERA 1UITO #HONE
#AMINO DEL 0AILØN ETC9
Aplastada militarmente, la resistencia conservadora recurrió entonces a la
AGITACIØN SOCIAL LOS MAESTROS LAICOS ERAN APEDREADOS POR CURAS Y BEATAS CUANDO
iban a cumplir sus tareas educativas; se hacían correr calumnias sobre supuestos
robos y peculados oficiales; se sobornaba a oficiales y clases del ejército liberal
PARA PROVOCAR ALZAMIENTOS CONTRA EL ALFARISMO ETC
!LFARO REPLICØ CON UNA NUEVA Y AUDAZ REFORMA POLÓTICA LOGRØ DEL #ONGRESO
DE LA EXPEDICIØN DE LA ,EY DE "ENEFICENCIA QUE REFORMABA A LA ,EY DE #UL-
TOS DE Y NACIONALIZABA LOS hBIENES DE MANOS MUERTASv ESTO ES LOS BIENES
ACUMULADOS POR LA )GLESIA A TRAVÏS DE HERENCIAS LEGADOS O DONACIONES
,A IDEA DE LA NACIONALIZACIØN DE LOS BIENES DE MANOS MUERTAS FUE PLANTEADA
YA POR LOS LIBERALES ESPA×OLES DEL SIGLO 86))) Y DISCUTIDA A FONDO EN LAS #ORTES
#ONSTITUCIONALES DE #ÈDIZ EN %N ESENCIA SE CONSIDERABA QUE ERAN BIENES
OBTENIDOS ILÓCITAMENTE POR LA )GLESIA MEDIANTE VARIADOS SISTEMAS DE COACCIØN
MORAL SOBRE ENFERMOS MORIBUNDOS O VIUDOS RICOS DE LOS QUE OBTENÓA LEGADOS Y
DONACIONES INSPIRADOS EN EL TEMOR A LA MUERTE Y A LAS PENAS DEL INFIERNO10 Ya en
EL PLANO ECONØMICO SE CRITICABA EL HECHO DE QUE ERAN BIENES AISLADOS Y SEGREGA-
dos, que no entraban al mercado de bienes raíces, perjudicando de este modo al
DESARROLLO DE LA ECONOMÓA NACIONAL
,AS RENTAS DE LOS BIENES ECLESIÈSTICOS NACIONALIZADOS POR EL %STADO ECUATO-
riano fueron destinadas a la recién creada Beneficencia Pública, que debía usar-
los para el sostenimiento de casas de protección de menores, hospitales y asilos
DE ANCIANOS ADEMÈS DE SEGUIR MANTENIENDO A LOS RELIGIOSOS EXISTENTES 0OR DES-
GRACIA UNA VEZ DESAPARECIDOS DE LA ESCENA POLÓTICA !LFARO Y LOS RADICALES MUCHOS
DE ESOS BIENES NO LLEGARON A MANOS DEL %STADO SINO QUE SE QUEDARON MEDIANTE
El Comercio 1UITO DE JUNIO DE
6ER AL RESPECTO ! 0AREJA $IEZCANSECO La hoguera bárbara PP
4ODAVÓA A MEDIADOS DEL SIGLO 88 CIERTAS COMUNIDADES RELIGIOSAS PRACTICABAN CON ÏXITO TA-
LES EXACCIONES 5N EJEMPLO VERDADERAMENTE PATÏTICO FUE EL DE LA AFORTUNADA DAMA QUITE×A
-ARÓA !UGUSTA 5RRUTIA "ARBA A QUIEN LOS JESUITAS SOMETIERON DURANTE A×OS A UN ESTRECHO
CERCO MORAL CON EL OBJETO DE LOGRAR QUE LES LEGARA TODOS SUS BIENES MUEBLES E INMUEBLES
!SÓ ESTA ORDEN RELIGIOSA SE CONVIRTIØ EN PROPIETARIA DE VARIOS INMUEBLES VALIOSOS EN EL
CENTRO DE 1UITO DE ALGUNAS PROPIEDADES RURALES DE GRAN VALOR Y DE GRANDES EXTENSIONES
DE TIERRAS URBANAS EN EL SUR Y NORTE DE LA CAPITAL ECUATORIANA
218 Jorge Núñez Sánchez
TRIQUI×UELAS LEGALES O POR SIMPLE APODERAMIENTO FORZOSO EN MANOS DE JEFES MILI-
TARES O ALTOS FUNCIONARIOS DEL RÏGIMEN LIBERAL QUE DE ESTE MODO PASARON A CON-
VERTIRSE EN NUEVOS TERRATENIENTES Y DEFENSORES DEL VIEJO SISTEMA DE DOMINACIØN
%N ESAS CIRCUNSTANCIAS RECRUDECIØ EN EL VIEJO LITIGIO FRONTERIZO CON EL
0ERÞ A PROPØSITO DEL ARBITRAJE DEL REY DE %SPA×A %L PAÓS VECINO EMPEZØ A CON-
CENTRAR TROPAS EN LA FRONTERA CON ÈNIMO DE OBLIGARNOS A RECONOCER SU OCUPACIØN
DE LOS TERRITORIOS ORIENTALES %N TAL SITUACIØN EL %CUADOR ENTERO SE GALVANIZØ
ALREDEDOR DE SU GOBIERNO Y !LFARO MOSTRØ UNA VEZ MÈS SU TEMPLE DE ESTADISTA Y
ORGANIZADOR PUSO EN PIE DE GUERRA UN EJÏRCITO DE VEINTICINCO MIL HOMBRES Y
ORGANIZØ UNA RESERVA DE VEINTE MIL LUEGO USANDO EL FERROCARRIL TRASANDINO
MOVILIZØ RÈPIDAMENTE LAS TROPAS A LA FRONTERA SUR Y SE COLOCØ ÏL MISMO A LA CABE-
ZA DE ELLAS !UNQUE EL ÈRBITRO ESPA×OL SE INHIBIØ FINALMENTE DE DICTAR SU LAUDO
LA EXHIBICIØN DE FUERZA HECHA POR NUESTRO PAÓS Y LA MEDIACIØN DE OTROS PAÓSES
AMERICANOS LOGRARON FRENAR LA AGRESIØN EXTERNA Y EVITAR LA GUERRA
Después vino el período fatal del liberalismo: Alfaro volvió a equivocarse en
LA ESCOGENCIA DE UN CANDIDATO A LA SUCESIØN PRESIDENCIAL Y ELIGIØ A UN HOMBRE CON
PROBLEMAS CARDIACOS AL QUE LUEGO PRETENDIØ OBLIGAR A RENUNCIAR CUANDO YA HABÓA
SIDO CONSAGRADO PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA POR EL VOTO NACIONAL %SO PRECIPITØ UNA
GRAVÓSIMA CRISIS POLÓTICA QUE PROVOCØ EL DERROCAMIENTO DE !LFARO Y SU EXPATRIACIØN
FORZADA Y FUE EL PRELUDIO DE LA SANGRIENTA GUERRA CIVIL DE EN LA QUE LIBERALES
Y RADICALES SE ENFRENTARON MILITARMENTE %SE CONFLICTO TERMINØ CON EL ASESINATO DE
!LFARO Y SUS CAPITANES INCINERADOS FINALMENTE EN LA hHOGUERA BÈRBARAv
%MPERO PESE A ESA SUCESIØN DE GRAVES ACONTECIMIENTOS POLÓTICO MILITARES LA
YA MALTRECHA #ONSTITUCIØN DE SOBREVIVIØ Y SE MANTUVO EN VIGENCIA HASTA LA
2EVOLUCIØN JULIANA QUE PUSO FIN AL RÏGIMEN LIBERAL 0ERO EN LA VOL-
VIØ A PONER EN VIGENCIA EL PRESIDENTE INTERINO DOCTOR )SIDRO !YORA EN UN ACTO QUE
conllevaba un reconocimiento implícito a las bondades de esta Carta Política, que
SIGUIØ RIGIENDO LA VIDA NACIONAL HASTA EL DE MARZO DE EN QUE SE PROMUL-
GØ UNA NUEVA #ONSTITUCIØN
3ORPRENDENTEMENTE EN LA DÏCADA SIGUIENTE VOLVIERON A TENER VIGENCIA HIS-
TØRICA ESTA #ONSTITUCIØN Y SUS PRINCIPIOS %L DE OCTUBRE DE FUE PUESTA
NUEVAMENTE EN VIGENCIA POR EL GOBIERNO MILITAR NACIONALISTA DEL GENERAL !LBERTO
%NRÓQUEZ QUE A CONTINUACIØN BUSCØ REFRENAR LOS ABUSOS FISCALES Y LABORALES DE LA
empresa minera estadounidense South American Development Co., precisamente
UTILIZANDO LOS PRINCIPIOS SOBERANISTAS DE ESA #ARTA 0OLÓTICA %N ESE EMPE×O EL
GOBIERNO DE %NRÓQUEZ DEBIØ ENFRENTAR UNA AGRESIVA REACCIØN DEL SECRETARIO DE
%STADO ESTADOUNIDENSE 3UMMER 7ELLS QUIEN ACUSØ AL GOBIERNO DE %NRÓQUEZ DE
VIOLAR CONTRATOS LEGALMENTE ESTABLECIDOS Y DE PRETENDER EXTORSIONAR A LA COMPA×ÓA
minera con la finalidad de aliviar “la difícil situación financiera del Gobierno
ECUATORIANOv11 %NTONCES LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ECUATORIANO FECHADA EL DE
FEBRERO DE TUVO EL TONO DE FIRMEZA Y DIGNIDAD QUE LA SITUACIØN EXIGÓA $ECÓA
esa respuesta:
#IT POR *ORGE .Þ×EZ 3ÈNCHEZ La guerra interminable: Estados Unidos contra América
Latina 1UITO #%$)3 #%$%0 FASCÓCULO P
La Constitución de 1906 y su contexto político 219
%L 'OBIERNO ECUATORIANO NO EXIGE LA REVISIØN DE CONTRATOS CON COMPA×ÓAS EXTRANJERAS
POR SALVAR ANGUSTIOSAS SITUACIONES ECONØMICAS COMO SE EXPRESA EN LA COMUNICACIØN
DIRIGIDA POR EL SE×OR 7ELLS SINO QUE EN VIRTUD DE LOS JUSTOS DERECHOS QUE LE ASISTEN
ha procedido a revisar dichos contratos, que son meras concesiones, por ser atenta-
TORIOS A LA ECONOMÓA NACIONALx (ACE PRESENTE EL 'OBIERNO DEL %CUADOR QUE NI OFICIAL
NI OFICIOSAMENTE ACEPTA RECLAMACIONES O INTERVENCIONES DIPLOMÈTICAS PORQUE LA
2EPÞBLICA ECUATORIANA ES SOBERANA LIBRE E INDEPENDIENTE Y PORQUE LAS COMPA×ÓAS
EXTRANJERAS QUE SE ESTABLECEN EN EL PAÓS LO HACEN BAJO EL IMPERIO DE SUS LEYES Y A
ELLAS SE SUJETAN DE ACUERDO CON LAS MISMAS12
#OMO SALTA A LA VISTA TANTO EN EL TEXTO COMO EN EL ESPÓRITU DE ESA RESPUESTA
pueden hallarse las huellas de la nacionalista Constitución de 1906 y particular-
mente de sus artículos 5 y 23, que ya habían pasado a constituirse en principios
FUNDAMENTALES DEL $ERECHO PÞBLICO ECUATORIANO
%STA CARTA CONSTITUCIONAL ESTUVO VIGENTE POR MÈS DE UN A×O HASTA QUE LA
!SAMBLEA #ONSTITUYENTE CONVOCADA EN AGOSTO DE EXPIDIØ EL DE DICIEMBRE
DE AQUEL A×O UNA NUEVA #ONSTITUCIØN Y ELIGIØ COMO PRESIDENTE INTERINO A -ANUEL
-ARÓA "ORRERO %MPERO SOBREVINO UNA INESPERADA CRISIS POLÓTICA AL CALOR DE LA
CUAL RENUNCIØ "ORRERO Y FUE ELEGIDO PRESIDENTE !URELIO -OSQUERA .ARVÈEZ QUIEN
DISOLVIØ LA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE QUE LO HABÓA ELEGIDO Y ABROGØ LA #ONSTITUCIØN
RECIÏN APROBADA #OMO SALIDA A ESE DRAMA LAS FUERZAS LIBERALES Y CONSERVADORAS
PACTARON UN ACUERDO POLÓTICO POR EL QUE EL #ONGRESO .ACIONAL EN FEBRERO DE
DECLARØ NUEVAMENTE EN VIGENCIA LA #ONSTITUCIØN DE $E ESTE MODO ESTA
#ARTA 0OLÓTICA VOLVIØ A REGIR LA VIDA NACIONAL HASTA EL DE MAYO DE EN QUE
UNA GRAN REVOLUCIØN POPULAR CONOCIDA COMO h,A 'LORIOSAv DERROCØ AL GOBIERNO
DE #ARLOS !RROYO DEL 2ÓO E IMPUSO LA DICTADURA CIVIL DE *OSÏ -ARÓA 6ELASCO )BARRA
Esto constituye un caso único en la historia constitucional ecuatoriana,
PUES LA #ONSTITUCIØN DE ESTUVO EN VIGENCIA DURANTE VARIOS PERÓODOS DEL
SIGLO 88 QUE EN TOTAL SUMARON MÈS DE A×OS13 Se trató de un sorprendente
fenómeno de reconocimiento colectivo a las bondades de esta Carta Política, que
en su tiempo solo fue superada en alcances teóricos y vocación social por la
#ONSTITUCIØN DE QUE LA SUSTITUYØ DEFINITIVAMENTE
Ibíd.
,OS PERÓODOS EN QUE RIGIØ ESTA #ARTA 0OLÓTICA FUERON LOS SIGUIENTES DE DICIEMBRE DE
A DE JULIO DE DE ABRIL DE A DE MARZO DE DE OCTUBRE DE
A DE DICIEMBRE DE Y DE FEBRERO DE A DE MAYO DE
Cuarta parte
ESTUDIOS ESPECÍFICOS
El constitucionalismo social
DESDE LOS A×OS VEINTE
Julio César Trujillo
EL ESTADO LIBERAL DE DERECHO
Y EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
A
unque el Derecho es una disciplina distinta de la Historia, no es posible
ENTENDERLO AL MARGEN DE LAS CONDICIONES SOCIALES ECONØMICAS POLÓTICAS Y
CULTURALES DEL MOMENTO Y LUGAR EN DONDE HAN NACIDO SUS INSTITUCIONES Y
SUS NORMAS COMO RESPUESTA DE LA RAZØN HUMANA ILUMINADA POR LOS VALORES DE
LA CULTURA HEGEMØNICA A LOS PROBLEMAS CON LOS QUE SE ENFRENTA EL SER HUMANO EN
SU COEXISTENCIA CON LOS OTROS SERES DEL UNIVERSO Y EN PARTICULAR CON LOS OTROS
SERES HUMANOS CON QUIENES HA DEBIDO CONVIVIR
4AMBIÏN ES NECESARIO CONOCER EL CONTEXTO INTERNACIONAL EN EL QUE SE DESEN-
VUELVE LA EXISTENCIA DEL %STADO AL QUE CORRESPONDE EL $ERECHO QUE SE ESTUDIA
PORQUE NO HAY PUEBLO ALGUNO QUE NO TENGA EN CUENTA LAS EXPERIENCIAS DE SUS
VECINOS Y CUYAS EXPERIENCIAS NO INFLUYAN EN MAYOR O MENOR MEDIDA EN ESTOS
PARA EL DESARROLLO DE SU $ERECHO
El nacimiento del constitucionalismo social no puede entenderse sino con
LAS DEMANDAS DE JUSTICIA DE LAS VÓCTIMAS DE LA SUPUESTA IGUALDAD ANTE LA LEY DE
LOS HOMBRES Y MUJERES QUE CON LA INCORPORACIØN DE LA MÈQUINA A LAS ACTIVIDADES
de producción de bienes y servicios, debieron poner su trabajo a órdenes de los
PROPIETARIOS DE LAS MÈQUINAS Y DE SUS INSTALACIONES
La Revolución industrial que, en resumen, consistió en la incorporación de
LA MÈQUINA A LA PRODUCCIØN TRAJO CONSIGO CAMBIOS SUSTANCIALES EN DIVERSOS
ÈMBITOS DE LA VIDA SOCIAL Y POLÓTICA Y SOBRE TODO EN EL DE LAS RELACIONES DE PRO-
ducción, ya que introdujo nuevas formas de trabajo del hombre y la mujer tan
APTOS PARA MANEJAR LAS MÈQUINAS COMO PARA DESPLEGAR SU ESFUERZO FÓSICO QUE
PONÓA ESTOS TRABAJOS A DISPOSICIØN DEL DUE×O DE LOS BIENES DE PRODUCCIØN GRACIAS
A UN CONTRATO QUE POR SER UNOS Y OTROS SERES HUMANOS SE SUPONÓA ERAN IGUALES
Y COMO TALES ERAN TRATADOS POR LA LEY UNIVERSAL Y ABSTRACTA
Modificó también los bienes objeto de la propiedad, pues la propiedad inmo-
BILIARIA PREDOMINANTE HASTA EL SIGLO 86))) FUE ACOMPA×ADA Y HASTA SUSTITUIDA
por los valores o títulos representativos de los capitales aportados a las socieda-
224 Julio César Trujillo
des o corporaciones a cuyo nombre se hacen constar las acciones o participacio-
NES EN EL CAPITAL SOCIAL CONSTITUIDO POR LOS INMUEBLES MÈQUINAS INSTALACIONES Y
OTROS FACTORES DE LA PRODUCCIØN
De otra parte, en el Estado liberal de derecho, el Estado no tiene otras fun-
CIONES QUE LAS SIGUIENTES SEGÞN ENSE×ARA !DAM 3MITH EN SU LIBRO La riqueza de
las naciones PROTEGER A LA SOCIEDAD DE LA VIOLENCIA E INVASIØN DE OTRAS SOCIEDADES
INDEPENDIENTES PROTEGER EN CUANTO SEA POSIBLE A CADA MIEMBRO DE LA SOCIEDAD
frente a la injusticia y opresión de cualquier otro miembro de la misma, o sea
ESTABLECER UNA EXACTA ADMINISTRACIØN DE JUSTICIA MEDIANTE LA EXPEDICIØN Y APLI-
cación de la ley; edificar y mantener ciertas obras públicas e instituciones públi-
CAS QUE JAMÈS SERÈ DEL INTERÏS DE NINGÞN INDIVIDUO O PEQUE×O NÞMERO DE INDI-
VIDUOS EL EDIFICARLAS Y MANTENERLAS
%N ESTE HORIZONTE NO CABEN NI LA INTROMISIØN DEL %STADO EN LAS RELACIONES
ENTRE IGUALES SINO ANTE ESTIPULACIONES DE GRAVE Y MANIFIESTA INEQUIDAD O INJUS-
ticia, ni que realice actividades económicas que sean de interés de los individuos,
PUES ESTAS HAN DE QUEDAR A CARGO DE LOS INDIVIDUOS O GRUPOS DE INDIVIDUOS QUE
TENGAN INTERÏS EN REALIZARLAS PRECISAMENTE PARA ESTO SE DISEר EN LOS %STADOS
5NIDOS DE !MÏRICA EL h%STADO MÓNIMOv EN EL QUE ESTÈ AUSENTE TANTO LA INTERVEN-
ción del poder público en los contratos como la ejecución de actividades econó-
MICAS
Para el cumplimento de estas tres funciones basta que el Estado se encuen-
TRE PROVISTO DE LOS ØRGANOS QUE LE permitan dictar las leyes, ejecutarlas y, en su
caso, resolver las contiendas que surjan de la aplicación de la ley o de los con-
flictos entre los titulares de los derechos nacidos de las leyes que, cada uno de
los contendiente, las interpretan a su favor y en disfavor de la otra parte, es decir
BASTA EL ,EGISLATIVO %JECUTIVO Y *UDICIAL
,AS NUEVAS RELACIONES DE PRODUCCIØN AL AMPARO DE LA IGUALDAD ANTE LA LEY
DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL ENTRE SERES SUPUESTAMENTE IGUALES LEGITIMARON LA
EXPLOTACIØN DEL TRABAJADOR POR EL CAPITAL REPRESENTADO POR EL GERENTE DE LA EMPRE-
sa capitalista, con frecuencia propietaria de los medios de producción y/o casi
SIEMPRE VINCULADO ESTRECHAMENTE A LA PROPIEDAD DEL CAPITAL ESTA EXPLOTACIØN
LLEGØ A EXTREMOS QUE PROVOCARON LA REACCIØN DE LOS EXPLOTADOS Y LA DEMANDA POR
nuevos sistemas políticos con la intervención del Estado en esas relaciones y
actividades que, hasta entonces, estaban en manos de la iniciativa privada y
REGIDAS POR CONTRATOS COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES REGIDOS POR EL DERECHO
COMÞN CONSTITUIDO EN ESA ÏPOCA Y EN EL PAÓS DE LA FAMILIA JURÓDICA ROMANO GER-
MÈNICA POR EL #ØDIGO #IVIL
A la demanda de los trabajadores se sumaron las voces de los intelectuales
y moralistas que proponían diversas formas de intervención del Estado; unos
plantean la supresión de la propiedad privada de los medios de producción y el
MONOPOLIO DE LAS ACTIVIDADES ECONØMICAS A CARGO DEL %STADO TRANSITORIAMENTE
MIENTRAS SE CONSTRUYE LA SOCIEDAD SIN CLASES OTROS PROPUGNAN EL RECONOCIMIENTO
de los derechos de los trabajadores con leyes que, al menos, moderaran y previ-
NIERAN LOS EXCESOS DE LA EXPLOTACIØN DEL TRABAJO DE ESTOS %N %UROPA UNOS PAÓSES
optaron por la supresión de la propiedad privada y otros por medidas que mode-
RARAN SI NO CORRIGIERAN LA EXPLOTACIØN DEL TRABAJO HUMANO
El constitucionalismo social desde los años veinte 225
En este ambiente caldeado por las luchas políticas y por las todavía no
EXTINGUIDAS AMBICIONES DE EXPANSIØN TERRITORIAL DE LAS POTENCIAS HEGEMØNICAS
estallaron, en Europa, la Primera Guerra que al final devino en Mundial, y en
-ÏXICO LA 'UERRA #IVIL CON LA BANDERA DE LA REDISTRIBUCIØN DE LA TIERRA PARA DOTAR
DE ELLA A LOS CAMPESINOS QUE LAS NECESITABAN
,A TERMINACIØN DE LA GUERRA TRAJO CONSIGO ENTRE OTRAS NOVEDADES EL TEMOR
de que el conflicto social nacido en la injusticia en las relaciones de producción
PUDIERA DESATAR NUEVAS GUERRAS Y PARA CONJURARLAS SE CREØ LA 3OCIEDAD DE .ACIO-
NES ENCARGADA DE PROMOVER LA PAZ ENTRE LAS NACIONES Y COMO SU ØRGANO ESPE-
CIALIZADO LA /RGANIZACIØN )NTERNACIONAL DEL 4RABAJO n/)4n CON EL ENCARGO DE
COMBATIR LA INJUSTICIA Y ERRADICAR LA MISERIA EN EL ENTENDIDO DE QUE LA PAZ PARA
ser verdadera y duradera, debe sustentarse en la justicia social y en condiciones
DE VIDA Y DE TRABAJO DIGNOS
0OR SU PARTE LA 'UERRA #IVIL MEXICANA EN DIO NACIMIENTO A LA PRIME-
ra Constitución social del Mundo y comprometió al Estado a proveer de tierras a
LOS CAMPESINOS Y EN EL FAMOSO ART A CREAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO COM-
PATIBLES CON LA DIGNIDAD DE LA PERSONA DEL TRABAJADOR ASALARIADO CON JORNADA DE
ocho horas diarios y cuarenta y ocho semanales, la remuneración mínima pero
SUFICIENTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL TRABAJADOR Y SU FAMILIA LA SEGURI-
DAD SOCIAL LOS DERECHOS DE SINDICACIØN Y DE HUELGA ETC
$OS A×OS MÈS TARDE UNA DE LAS SECUELAS DE LA 0RIMERA 'UERRA -UNDIAL FUE
EL FIN DE )MPERIO AUSTRO HÞNGARO LA CAÓDA POR ABDICACIØN DE LAS MONARQUÓAS DE
!LEMANIA Y !USTRIA LA CREACIØN DE LA REPÞBLICA ALEMANA Y PARA EL EFECTO LA EXPE-
dición de la también famosa Constitución de Weimar que atribuye al Estado
funciones sociales y económicas, se autoatribuyó la calidad de norma jurídica
SUPREMA Y A LA VEZ QUE REGULA LA ORGANIZACIØN JURÓDICA DEL %STADO CONSAGRA LOS
derechos de la persona a los que el Estado debe servir, y en Austria con la crea-
ción del Tribunal Constitucional para controlar la constitucionalidad del respecti-
VO ORDENAMIENTO JURÓDICO
Con esos fundamentos se inició la intervención del Estado en los campos en
LOS QUE ANTES LE ESTABAN VEDADOS TALES COMO LA ORGANIZACIØN DE EMPRESAS PARA
proveer a los habitantes del respectivo país, de los bienes y servicios que, en cada
MOMENTO SE CONSIDERARAN INDISPENSABLES PARA LLEVAR UNA EXISTENCIA CONFORME A
SU DIGNIDAD HUMANA Y SOBRE TODO PARA QUE LAS RELACIONES ECONØMICAS ENTRE
PARTICULARES INCLUSO LAS QUE SURGIERAN EN LAS RELACIONES DE LA PRODUCCIØN O DEL
TRABAJO ASALARIADO GUARDARAN CONFORMIDAD CON LA JUSTICIA SOCIAL
%STA INTERVENCIØN SIGUIØ LA VÓA TRADICIONAL DE EXPEDICIØN DE LEYES PROTECTORAS
de los trabajadores, de control del cumplimiento de estas leyes a través de fun-
CIONARIOS ENCARGADOS DE HACERLO Y DE LA MULTA CUANDO SE COMPROBABA SU TRANS-
GRESIØN SOLO MÈS TARDE A MEDIADOS DEL SIGLO 8)8 OPTØ POR DOTAR A LOS PROPIOS
TRABAJADORES DE MEDIOS DE AUTODEFENSA CON LA LEGALIZACIØN DE LAS ORGANIZACIONES
DE TRABAJADORES BAJO EL NOMBRE DE SINDICATOS MUCHO DESPUÏS OTORGØ A ESTOS
sindicatos la facultad de representar a sus socios ante el empleador y ante las
AUTORIDADES ESTATALES DOTARLES DE CAPACIDAD PARA NEGOCIAR CONDICIONES DE TRABA-
jo con el empleador mediante los novedosos contratos, convenciones o convenios
COLECTIVOS DE TRABAJO Y POR ÞLTIMO PARA DECLARAR LA HUELGA
226 Julio César Trujillo
,EGITIMADAS LAS NUEVAS FUNCIONES DEL %STADO HUBO NECESIDAD DE DOTARLE DE
otras instituciones y facultades idóneas para el cumplimiento de estas nuevas
FUNCIONES ASÓ SURGIERON LOS SERVICIOS Y EMPRESAS PÞBLICAS ASÓ COMO INSTRUMEN-
TOS QUE DIFERÓAN SEGÞN EL RÏGIMEN POLÓTICO QUE SE CONFERÓA AL %STADO
%L INTERVENCIONISMO ESTATAL POR EL RÏGIMEN POLÓTICO SE CONCRETØ EN DOS
MODALIDADES LA UNA EN EL TOTALITARIO DE LA !LEMANIA NAZI EL FASCISTA DE )TALIA EL
estalinista de la Unión Soviética y las modalidades de las varias formas de auto-
RITARISMO DE %SPA×A Y 0ORTUGAL LA OTRA MODALIDAD DEL INTERVENCIONISMO ES EL
%STADO SOCIAL Y DEMOCRÈTICO QUE SIGUIØ A LA 3EGUNDA 'UERRA -UNDIAL CON LA
Constitución de Italia, la Carta Fundamental de Alemania y otras parecidas de
CASI TODA %UROPA ACTUAL
De estos instrumentos jurídicos me interesa destacar la Constitución de
-ÏXICO DE QUE ES EL INSTRUMENTO QUE CONSTITUYE EN !MÏRICA Y EN EL %CUA-
DOR POR CONSIGUIENTE EL PUNTO DE PARTIDA DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL !SIMIS-
MO HE DE PONER DE RELIEVE EL $ERECHO QUE EN %UROPA REGULA LO QUE A×OS MÈS
TARDE Y DESPUÏS DE LA 3EGUNDA 'UERRA -UNDIAL SE DENOMINØ EL %STADO SOCIAL Y
DEMOCRÈTICO DE DERECHO
,ATINOAMÏRICA SIGUIØ EL MODELO DEL %STADO MÓNIMO DE LOS %STADOS 5NIDOS DE
!MÏRICA Y A PARTIR DE LA SEGUNDA DÏCADA DEL SIGLO 88 EL CONSTITUCIONALISMO
SOCIAL QUE INICIARA -ÏXICO ESTA MISMA TRANSICIØN FUE LA DEL %CUADOR
Antecedentes del constitucionalismo social
La Real Audiencia de Quito intentó constituirse en el Estado independiente,
ORGANIZADO SEGÞN UNA #ONSTITUCIØN EN EL A×O PERO SOFOCADO ESTE ENSAYO
A SANGRE Y FUEGO POR LAS TROPAS LEALES A LA #ORONA ESPA×OLA TUVO QUE POSTERGAR
ese anhelo hasta 1830 en que después de separarse de la Gran Colombia se eri-
GIØ COMO EL %STADO DEL %CUADOR
,A ORGANIZACIØN DEL NUEVO %STADO SE HIZO CONSTAR EN UNA #ONSTITUCIØN QUE
DE ACUERDO CON LAS IDEAS IMPERANTES ENTONCES SIGUIENDO EL POSTULADO DE LA
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y con el ejem-
plo de lo ocurrido en los Estados Unidos de América, contenía las normas con
ARREGLO A LAS CUALES DEBÓA ORGANIZARSE EL PODER DIVIDIDO EN TRES EL ,EGISLATIVO
EJERCIDO POR EL #ONGRESO ENCARGADO DE EXPEDIR LA LEY EL %JECUTIVO CON UN PRESI-
DENTE DEL %STADO CON LAS FUNCIONES DE CONSERVAR EL ORDEN INTERNO Y LA SEGURIDAD
EXTERNA Y PROVEER DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS NECESARIOS PARA ELLO ASÓ COMO
de los recursos financieros que fueran menester, y cuidar que se administre jus-
TICIA POR LOS TRIBUNALES Y QUE SE EJECUTEN SUS SENTENCIAS
En la misma Constitución se reconocieron los derechos de los ciudadanos
para cuya tutela se constituía el Estado y, por propia iniciativa del constituyente
ecuatoriano se incorporaron las normas sobre los ecuatorianos y su territorio, de
SU REFORMA Y DE LOS MEDIOS PARA ASEGURAR SU OBSERVANCIA AMÏN DE OTRAS QUE
dotaran al naciente Estado de identidad internacional y de medios para proveer
A SU SUBSISTENCIA
El constitucionalismo social desde los años veinte 227
!UNQUE LA FUNCIØN PRIMORDIAL DE LA #ONSTITUCIØN ERA REGULAR EL ACCESO AL
poder y su ejercicio, no dejó de ser también el pacto conforme al cual una parte
SIQUIERA DE LOS COMPONENTES DEL %STADO SE COMPROMETÓA A CONVIVIR GRACIAS AL
respeto recíproco de la pluralidad de esos elementos y de todos ellos por el Esta-
DO ,ASTIMOSAMENTE NO SE TUVO EN CUENTA A LOS INDIOS Y NEGROS COMO COMPONEN-
TES DEL %STADO Y EN CONSECUENCIA DIGNOS DEL RESPETO COMO LOS OTROS COMPONEN-
TES Y DE LO QUE A ELLOS LES SIGNIFICA SUS CARACTERÓSTICAS IDENTITARIAS
$E LOS INDIOS SIN EMBARGO SE OCUPA COMO DE QUIENES NECESITAN PROTECCIØN
Y DE DARLA SE ENCARGØ A LOS CURAS NO POR CIERTO EN FORMA TRANSITORIA Y HASTA QUE
puedan valerse por sí mismos, sino porque en esa época parece que prevalecía la
CREENCIA DE QUE LOS INDIOS POR LA PROPIA IDIOSINCRASIA DE SU hRAZAv ESTABAN CON-
DENADOS A UNA ESPECIE DE MINORIDAD SEMPITERNA
La evidencia de que no era así, sino que los indios si tenían conciencia de
lo que les correspondía, incluso en el terreno político, y que estaban en capacidad
de luchar para hacerlos valer, fueron testimonio los varios levantamientos con
LOS QUE AMENAZARON LA ESTABILIDAD DE ESE RÏGIMEN DE OPROBIO
Esta estructura del Estado unitario en forma de república presidencial con
división de poderes y reconocimiento de los derechos fundamentales, pero de
TOTAL ABSTENCIØN DE LAS ACTIVIDADES ECONØMICAS SI NO ES PARA REGULAR LAS RELACIO-
nes que en este campo mantienen los particulares, se conserva hasta la Consti-
tución de 1906 con reformas, unas trascendentales y otras menores tanto en la
ASIGNACIØN DE FUNCIONES AL %STADO COMO EN LOS DERECHOS O SEA EN LA PARTE ORGÈ-
NICA Y EN LA PARTE DOGMÈTICA SIENDO LAS REFORMAS DE LAS MÈS TRASCENDENTA-
LES Y QUE NOS PERMITEN HABLAR DE UN NUEVO %STADO EL %STADO LAICO
,A #ONSTITUCIØN DE RECOGE LOS ESFUERZOS REVOLUCIONARIOS DE LOS HOM-
bres y mujeres de esa época (1897-1906), primero porque marca el fin del Esta-
DO CONFESIONAL QUE REGÓA DESDE Y COMIENZA LA MARCHA DEL %CUADOR HACIA EL
FUTURO QUE SIGUE CONSTRUYÏNDOSE HASTA EL PRESENTE PERO CONSTITUYE TAMBIÏN LA
CULMINACIØN DEL %STADO LIBERAL DE DERECHO QUE SE HABÓA CONSOLIDADO A LOS LARGO
DE LOS A×OS DEL %CUADOR INDEPENDIENTE Y QUE VA A REGIR A×OS MÈS HASTA
Al amparo de las libertades de trabajo y de industria, reconocidos en la
#ONSTITUCIØN Y EN LAS LEYES SE DESARROLLARON LAS MODERNAS FUERZAS PRODUCTIVAS
con el ferrocarril en el sector del transporte, la banca en el financiero, las empre-
sas de comercio, en especial para la intermediación entre la producción y venta
DEL CACAO QUE EN AQUELLOS A×OS ERA EL MÈS IMPORTANTE PRODUCTO DE EXPORTACIØN
DEL PAÓS AL MISMO TIEMPO Y CON LA URBANIZACIØN COMIENZAN A APARECER LAS EMPRE-
SAS DE SERVICIOS DE TELÏFONOS ALUMBRADO CON LUZ Y FUERZA ELÏCTRICA TRANSPORTE
URBANO ETC
%STÈ POR ESTUDIARSE LA INFLUENCIA DE ESTOS CAMBIOS QUE VENÓAN PRODUCIÏNDO-
se con posterioridad a 1906 en el campo, lo cierto es que no podemos dejar de
ANOTAR LA SUPRESIØN EN DE LA IGNOMINIOSA INSTITUCIØN DEL CONCERTAJE QUE
combinaba la prisión por deudas con la insuficiencia del salario del trabajo de los
INDIOS BAJO LA DEPENDENCIA DE LOS TERRATENIENTES Y QUE EN LA #OLONIA REEMPLAZØ A
LA ENCOMIENDA Y LA MITA
228 Julio César Trujillo
,A MISMA URBANIZACIØN DEL %CUADOR PRINCIPALMENTE EN 1UITO Y 'UAYAQUIL
da inicio a las empresas de servicios de los carros en la ciudad, se percibe inci-
pientes iniciativas manufactureras, favorecidas por la Ley de Protección Indus-
TRIAL SOBRE TODO EN LA INDUSTRIA TEXTIL Y EN LA PRODUCCIØN DE BIENES PARA EL CONSU-
mo interno que compartía con la artesanía el mercado interno, desabastecido de
LOS BIENES VENIDOS DE %UROPA A CONSECUENCIA DE LA 0RIMERA 'UERRA -UNDIAL
,A CRISIS CACAOTERA NO SIGNIFICØ MAYOR DA×O PARA LOS INVERSIONISTAS EN ESTA
ÈREA DE LA PRODUCCIØN GRACIAS A SU VINCULACIØN CON LA INDUSTRIA AZUCARERA QUE EN
CAMBIO ALCANZA UN IMPORTANTE DESARROLLO DEBIDO A LA ELEVACIØN DE LOS PRECIOS DEL
AZÞCAR EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES Y AL CRECIENTE CONSUMO INTERNO
4ODO ESTE CRECIMIENTO ECONØMICO FAVORECE EL INCREMENTO DE LA RIQUEZA DE LOS
PROPIETARIOS DEL GRAN CAPITAL Y DE LOS TERRATENIENTES Y EN MUY MENOR MEDIDA DE
LAS CLASES MEDIAS INTEGRADAS POR LOS ARTESANOS MIENTRAS QUE LOS TRABAJADORES
asalariados que han crecido considerablemente no reciben ni de lejos los benefi-
CIOS DEL CRECIMIENTO ECONØMICO MÈS BIEN SUFREN CON LOS DESOCUPADOS DE LAS
HACIENDAS CACAOTERAS Y CON LOS SECTORES MÈS POBRES DE LA SOCIEDAD LAS CONSE-
CUENCIAS DE LA CAÓDA DE SU PODER DE COMPRA ,OS MAESTROS QUE EN VIRTUD DEL LAI-
cismo habían crecido y los militares con los inicios de la carrera profesional
CONTRIBUYEN CON IDEAS Y ANHELOS DE PARTICIPAR DEL PODER
0ERO ESTOS SECTORES HAN EMPEZADO A ORGANIZARSE PRIMERO EN ASOCIACIONES
QUE TIENEN MÈS DE GREMIOS QUE VENÓAN DE LOS ÞLTIMOS A×OS DEL SIGLO 8)8 QUE DE
ASOCIACIONES PROPIAMENTE SINDICALES Y MÈS TARDE AUNQUE LENTAMENTE VAN PER-
FILÈNDOSE COMO SINDICATOS PROPIAMENTE DICHOS CONFORME AVANZA LA CONCIENCIA DE
que sus necesidades y problemas no son las necesidades y problemas de los
CAPITALISTAS Y TERRATENIENTES ES DECIR EMPIEZA A FORMARSE EN LOS POBRES Y EXPLO-
TADOS LA CONCIENCIA DE CLASE
A la formación de la conciencia y de la injusticia del sistema contribuye la
Primera Guerra Mundial y la crisis económica con sus secuelas de insuficiencia
de los salarios, el imparable aumento del costo de vida, la baja de los precios de
LOS POCOS BIENES EXPORTABLES Y LA ESPECULACIØN CON EL CAMBIO DE LA MONEDA QUE
INCIDEN DESFAVORABLEMENTE EN LOS MERCADOS DE DESTINO DE NUESTROS BIENES EXPOR-
TABLES ESTOS Y OTROS EFECTOS AZOTAN DESPIADADAMENTE LAS ESPALDAS DE LOS ASALA-
riados, mayoría de artesanos, campesinos, incipiente clase media y los otros
sectores pobres del Ecuador, cuya insatisfacción se manifiesta en forma de huel-
GAS Y DIVERSAS FORMAS DE AGITACIØN EN LAS CALLES Y PLAZAS PÞBLICAS QUE LOS GOBIER-
nos creen resolver con los medios tradicionales de la represión y el concurso de
LA FUERZA PÞBLICA
%L MÈS ESCANDALOSO ENFRENTAMIENTO DE LOS SECTORES POPULARES CON LAS FUER-
ZAS DEL GOBIERNO FUE EL DEL DE NOVIEMBRE DE CON EL NOMBRE DE HUELGA
GENERAL LOS MILITARES TODAVÓA AL SERVICIO DE LAS CLASES PUDIENTES RESPONDIERON CON
balas las demandas del pueblo que reclamaban mejores salarios, limitación de la
JORNADA DE TRABAJO CONTROL DE PRECIOS DE LOS ARTÓCULOS DE PRIMERA NECESIDAD MÈS
conveniente tipo de cambio del dólar, freno para la especulación y el manejo
ARBITRARIO DE LA MONEDA POR LA BANCA Y OTRAS QUE RECOGÓAN LAS ASPIRACIONES POPU-
LARES DE LA HORA
El constitucionalismo social desde los años veinte 229
%STE CHOQUE DE LOS CIVILES CON LA FUERZA PÞBLICA NO ES EL DE LAS FACCIONES DE
la clase dominante y de sus subalternos por la captación del poder en el Estado,
como habían sido las del pasado, sino el enfrentamiento del ejército que actuaba
A NOMBRE DE LOS DETENTADORES DEL PODER CON EL PUEBLO QUE EXIGÓA CAMBIOS DEL
propio Estado en sus funciones y la apertura de los cauces para acceder al poder
QUE PERMITIERA PARTICIPAR EN ÏL POR LO MENOS A UNA PARTE DE LOS EXCLUIDOS DE
ENTONCES
.O CABE DUDA DE QUE LA ORGANIZACIØN SOCIAL DEL %CUADOR ESTABA CAMBIANDO
Y DE QUE SURGÓAN NUEVA IDEAS EL SOCIALISMO EMERGÓA EN EL TERRENO POLÓTICO Y
LUEGO DE POCOS A×OS HABÓA DE CONSTITUIRSE COMO PARTIDO TOTALMENTE DIFERENTE DE
LOS QUE HASTA ESOS A×OS HABÓAN OCUPADO EL ESCENARIO POLÓTICO INCLUSO LOS PARTIDOS
TRADICIONALES CONSERVADOR Y LIBERAL SE RENOVARON EN SU ORGANIZACIØN LA SOCIEDAD
RURAL SE MATIZA CON EL URBANISMO CRECIENTE LA ECONOMÓA AGRARIA COMPARTE ESPACIO
CON LA INDUSTRIAL Y EL GREMIALISMO TRADICIONAL CON EL SINDICALISMO MODERNO CON
RAZØN %NRIQUE !YALA ENSE×A QUE hLOS GRUPOS MEDIOS QUE HABÓAN CRECIDO ALREDE-
DOR DE LA BUROCRACIA Y EL COMERCIO MENOR PUGNARON POR UNA CUOTA DE PODER ,AS
ORGANIZACIONES OBRERO ARTESANALES CUYO DESARROLLO A PRINCIPIOS DEL SIGLO FUE
GRANDE INTENTABAN REIVINDICAR SUS DERECHOSv
%STO NO LO ENTENDIERON LOS DIRIGENTES DEL %STADO Y AUNQUE LA MATANZA CON
LA QUE SE SOFOCØ LA HUELGA GENERAL DEL A×O NO PUSO FIN A LA INSATISFACCIØN
POPULAR ESOS DIRIGENTES CONTINUARON EN SUS PRÈCTICAS QUE PARA EL PUEBLO Y SUS
ANHELOS ERAN OBSOLETAS PERSISTIØ EL FRAUDE ELECTORAL Y GRACIAS A ÏL UNA FACCIØN
LIBERAL SUSTITUYØ A OTRA HASTA QUE UN GRUPO DE JØVENES MILITARES MÈS PERSPICACES
QUE LOS CIVILES DIERON UN GOLPE DE %STADO E INTEGRARON UNA JUNTA QUE ENSAYØ UN
GOBIERNO QUE TRATØ DE RESPONDER A LOS CLAMORES DEL PUEBLO CON NUEVAS INSTITUCIO-
NES Y NORMAS
.O OBSTANTE NO SIN GRAN OPOSICIØN COMO YA DIJE SE SUPRIMIØ EL CONCERTAJE
HEREDADO DE LA #OLONIA QUE PUSO AL INDIO EN CONDICIØN MÈS IGNOMINIOSA QUE LOS
siervos de la Europa medieval, mediante la combinación de la prisión por deudas
Y LA INSUFICIENCIA DE LOS SALARIOS QUE EL TERRATENIENTE PAGA A LOS INDIOS POR SU
TRABAJO Y LA NECESIDAD DE ESTOS POR CONSIGUIENTE DE ENDEUDARSE PARA SUBSISTIR
CON SU FAMILIA $EJØ CON TODO SUBSISTENTE LA INSTITUCIØN DEL HUASIPUNGO QUE NO
IBA A LA ZAGA DEL CONCERTAJE EN LA EXPLOTACIØN OPRESIØN Y PRIVACIØN DE LA LIBERTAD
DEL INDIO Y DE SU FAMILIA
! LA POSTRE AGOBIADOS LOS NOVELES GOBERNANTES POR LOS PROBLEMAS ECONØMI-
COS Y SOCIALES QUE INFRUCTUOSAMENTE QUERÓAN RESOLVER LA CONSIGUIENTE DIVISIØN
ante las dificultades y la impotencia para resolverlas, las rencillas internas inhe-
RENTES A LA CONDICIØN HUMANA INTENTARON GOBIERNOS PLURALES Y CONCLUYERON POR
ceder la dictadura al rector de la Universidad Central, doctor Isidro Ayora, que,
ya por su propia iniciativa y/o por el consejo de hombres abiertos a la realidad y
A LAS IDEAS QUE CIRCULABAN POR EL MUNDO REALIZØ MUCHOS DE LOS CAMBIOS QUE LOS
JØVENES MILITARES DE JULIO DESEABAN SIN ÏXITO
0OR CIERTO PUDIERON REALIZAR ALGUNOS CAMBIOS QUE RECOGÓAN EL ANHELO DEL
PUEBLO Y A LA VEZ PRESAGIABAN EL NUEVO $ERECHO DEL %CUADOR COMO EL DESCANSO
DOMINICAL OBLIGATORIO LA CREACIØN DEL -INISTERIO DE 0REVISIØN 3OCIAL Y 4RABAJO
INTENTARON CREAR EL "ANCO #ENTRAL Y OTRAS NOVEDADES POSITIVAS MEZCLADAS CON
230 Julio César Trujillo
OTRAS FOLCLØRICAS TALES ERAN LA PROHIBICIØN DE LAS PELEAS DE GALLOS O LA PERSECUCIØN
A LAS MUJERES QUE LAS LLAMARON hALEGRESv
3IGUIENDO EL RITUAL COMÞN A NUESTRAS DICTADURAS AL FIN CONVOCØ A UNA
Asamblea Constituyente que, como es propio de una Constitución que puede
SUBSISTIR A SU VIGENCIA FORMAL CONSTITUCIONALIZØ LOS LOGROS DE LAS DICTADURAS DE
ATISBØ EL FUTURO Y SENTØ LOS CIMIENTOS DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Los elementos del constitucionalismo social
%L NUEVO CONSTITUCIONALISMO QUE INSTAURA LA #ONSTITUCIØN DE NO SIGNI-
FICA LA NEGACIØN Y MUCHO MENOS LA SUPRESIØN DE LOS AVANCES QUE EN DEFENSA DE
LA DIGNIDAD HUMANA APORTØ EN SU HORA Y CIRCUNSTANCIAS EL h%STADO LIBERAL DE
DERECHOv SINO LA SUPERACIØN DE ELLOS Y LA SUMA DE NUEVAS CONQUISTAS
Así, al individuo como sujeto del Derecho y especialmente del Derecho cons-
TITUCIONAL SE A×ADEN LAS COLECTIVIDADES Y ENTRE ELLAS LOS SINDICATOS Y LA FAMILIA
LA GARANTÓA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA SIGUEN SIENDO LA RAZØN DE SER
del Estado, pero para ello se revisan los derechos individuales hasta entonces
GARANTIZADOS O SE A×ADEN OTROS A TONO CON LOS NUEVOS SUJETOS DEL $ERECHO HUMA-
NO
,OS DERECHOS MÈS REVISADOS SON LA PROPIEDAD LA LIBERTAD NO SOLO ANTE EL
poder político sino también ante otras formas de poder, principalmente el econó-
MICO LA IGUALDAD A LA QUE SE A×ADE LA PROSCRIPCIØN DE LA DISCRIMINACIØN ETC
La lista siempre susceptible de ampliación de los derechos civiles y políticos,
SE ENRIQUECE CON LA EXTENSA LISTA DE LOS DERECHOS QUE MUCHOS A×OS MÈS TARDE
LLEGAN A SER CONOCIDOS COMO DERECHOS ECONØMICOS SOCIALES Y CULTURALES QUE NO
SOLO CONSIDERAN AL SER HUMANO EN SU CONCEPTO ONTOLØGICO SINO TAMBIÏN EN LAS
CIRCUNSTANCIAS SOCIALES Y CULTURALES EN LAS QUE SE DESENVUELVE SU EXISTENCIA E
IMPONE AL %STADO TANTO LAS OBLIGACIONES DE ABSTENCIØN DEL PASADO COMO LA ENTRE-
GA DE PRESTACIONES QUE HAGAN POSIBLE EL GOCE EFECTIVO DE LOS DERECHOS
$ESDE LUEGO NO SE REVISA A FONDO LA CONOCIDA PARTE ORGÈNICA DE LA #ONSTI-
TUCIØN Y DE AQUÓ QUE SI BIEN AL %STADO SE LE ASIGNAN NUEVAS FUNCIONES Y FINES
como las de constituir, de ser necesario, empresas públicas se le proveen de
NUEVOS ØRGANOS PERO NO SE LE PROVEE DE TODOS LOS ØRGANOS O INSTITUCIONES QUE LE
permitan cumplir con todas las funciones nuevas como sí cuenta con institucio-
NES PARA REALIZAR A CABALIDAD LAS DEL %STADO LIBERAL O SEA SUBSISTE AUNQUE LEVE-
mente reestructurado, el “Estado mínimo” que concibieran los Estados Unidos de
!MÏRICA EN EL SIGLO 86))) PERO CON IMPORTANTES INNOVACIONES
Con el andar de los tiempos, el Estado social de derecho o constitucionalis-
MO SOCIAL SE HA COMPLEJIZADO EN SUS FUNCIONES Y FINES Y AL MISMO TIEMPO SU
ORGANIZACIØN SE HA REFORMADO PARA ASUMIR LAS NUEVAS TAREAS Y PARA TRATAR DE
cumplirlas, aunque siempre con menor eficiencia de la que desean los ciudada-
NOS
El constitucionalismo social desde los años veinte 231
La Constitución de 1929
3IGUIENDO TAL VEZ LA #ONSTITUCIØN DE -ÏXICO DE Y PROBABLEMENTE POR
la lectura de los hombres ilustrados de la época de las ideas contenidas en la
Constitución de Weimar de 1919 y en la Italia fascista, en la Constitución de
1929 tenemos el inicio del constitucionalismo social en el Ecuador, que revela
ADEMÈS LA PREOCUPACIØN DEL CONSTITUCIONALISTA NACIONAL A DIFERENCIA DE LOS
GOBERNANTES DE POR DAR RESPUESTA JURÓDICA A LOS PROBLEMAS ECONØMICOS Y
SOCIALES QUE AFECTABAN A LA VIDA DE LOS CIUDADANOS
%N NORMA EXPRESA SE GARANTIZA EL DERECHO SINDICAL Y A ESTE COLECTIVO DESDE
ESOS A×OS SE LO ERIGE EN TITULAR DE DERECHOS Y SE ROMPE EL DOGMA LIBERAL DE QUE
solo el individuo de la especie humana es titular de derechos constitucionales, se
ha de sumar la familia, como destinataria de normas de Derecho que han de
PROTEGERLE CON PARTICULAR ATENCIØN A LA MATERNIDAD Y LA INFANCIA 3ON PUES LOS
NUEVOS SUJETOS DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y NO SOLO EL INDIVIDUO
%NTRE LOS GRUPOS HUMANOS CUYOS MIEMBROS SON TITULARES DE DERECHOS QUE
0ECES "ARBA YA A FINES DEL SIGLO VA A LLAMAR DERECHOS DE PERSONAS SITUADAS Y
CONCRETAS QUE PREOCUPAN GRANDEMENTE AL CONSTITUYENTE ESTÈN LA MUJER Y LOS
INDÓGENAS
Con relación a la mujer, tiene presente sus luchas en pro del derecho al
SUFRAGIO Y SUS QUEJAS ACERCA DEL OLVIDO O DESCUIDO POR PARTE DEL %STADO Y DE LA
SOCIEDAD DE SU PREPARACIØN PARA EL TRABAJO %N RESPUESTA A LAS LUCHAS POR EL SUFRA-
GIO DE MANERA EXPRESA DICE QUE SON CIUDADANOS Y CIUDADANAS LOS HOMBRES Y LAS
MUJERES MAYORES DE VEINTIÞN A×OS QUE SEPAN LEER Y ESCRIBIR A CONTINUACIØN RECO-
NOCE EL DERECHO AL SUFRAGIO A LOS CIUDADANOS Y POR TANTO LAS MUJERES AL SER CIU-
DADANAS GOZAN DE ESTE DERECHO -ÈS TARDE EL CONSTITUYENTE DE CON UNA
APARENTE MUESTRA DE GALANTERÓA DESANDA UNOS POCOS PASOS Y DISPONE QUE EL
SUFRAGIO ES OBLIGATORIO PARA EL VARØN Y PARA LA MUJER OPCIONAL O VOLUNTARIO SOLA-
MENTE CON LO QUE SE BUSCA DEJAR EN CLARO QUE SU LUGAR MÈS PROPIO ES EL HOGAR Y
NO LA POLÓTICA
%N EL ART PONE SOBRE LAS ESPALDAS DEL %STADO LA OBLIGACIØN DE PRESTAR A
la mujer atención preferente para su liberación económica y, como medida con-
CRETA PROCURARLE hEDUCACIØN PROFESIONAL TÏCNICA CAPACITÈNDOLA ENTRE OTRAS POSI-
bilidades, para que pueda tomar parte activa en la Administración Pública”; no
hay que olvidar que entonces la Administración Pública era, como parece que ha
VUELTO A SER ACTUALMENTE LA FUENTE MÈS IMPORTANTE SINO LA ÞNICA DE EMPLEO EN
FUNCIONES QUE REQUERÓAN PREPARACIØN INTELECTUAL
,OS INDIOS DEJAN DE SER hRAZAv NO APTA PARA MANEJAR Y RESOLVER POR SÓ MIS-
mos sus problemas y, por tanto, no necesitados de la protección de los curas,
como lo establecía la Constitución de 1830 o de los poderes públicos del Estado
laico, como lo disponía la de 1906, sino merecedores de la protección de los
PODERES PÞBLICOS EN ORDEN A SU MEJORAMIENTO INTEGRAL O EN LA VIDA SOCIAL COMO
DICE TEXTUALMENTE EN EL ART ESPECIALMENTE MEDIANTE LA EDUCACIØN Y EL MEJO-
RAMIENTO DE SU CONDICIØN ECONØMICA
232 Julio César Trujillo
%N CUANTO A LOS DERECHOS CIVILES DE ANTA×O REITERA EL RECONOCIMIENTO DEL
derecho de propiedad, pero de acuerdo con las necesidades sentidas en esos días
Y SIN DEROGAR LA FACULTAD DE EXPROPIAR POR CAUSAS DE UTILIDAD PÞBLICA AGREGA QUE
hCORRESPONDE A LA LEY DETERMINAR LAS OBLIGACIONES LIMITACIONES Y SERVIDUMBRES
EN FAVOR DE LOS INTERESES GENERALES DEL %STADO DEL DESENVOLVIMIENTO ECONØMICO
NACIONAL Y DEL BIENESTAR Y SALUBRIDAD PÞBLICOSv ART -ÈS AÞN EN EL
SEGUNDO INCISO DE ESTE PRECEPTO QUEDA MANIFIESTO EL INTERÏS DEL CONSTITUYENTE POR
ayudar al crecimiento urbanístico y dispone que: “Los pueblos y caseríos que
CAREZCAN DE TIERRAS O AGUAS O SOLO DISPONGAN EN CANTIDAD INSUFICIENTE PARA SATIS-
FACER LAS PRIMORDIALES NECESIDADES DOMÏSTICAS E HIGIÏNICAS TENDRÈ DERECHO A QUE
SE LES DOTE DE ELLAS TOMÈNDOLAS DE LAS PROPIEDADES INMEDIATAS ARMONIZANDO LOS
MUTUOS INTERESES DE LA POBLACIØN Y DE LOS PROPIETARIOSv
%S EVIDENTE QUE A LA EXPROPIACIØN POR CAUSAS DE UTILIDAD PÞBLICA SE A×ADE LA
LEGITIMIDAD DE LA EXPROPIACIØN POR CAUSA DE INTERÏS SOCIAL QUE EN SÓNTESIS NO ES
otra cosa que privar de la propiedad a los actuales propietarios para transferir esa
PROPIEDAD A OTROS PARTICULARES QUE LAS NECESITAN CON MAYOR URGENCIA O MEJORES
RAZONES QUE AQUELLOS 0OCO FALTA PARA DECIR QUE LA PROPIEDAD PRIVADA SE JUSTIFICA
CUANDO CUMPLE LA FUNCIØN SOCIAL QUE CORRESPONDE A LOS BIENES A EXPROPIARSE TESIS
QUE VA A EXPLICITARSE MÈS TARDE
%L DOMINIO DEL %STADO SOBRE LAS RIQUEZAS DEL SUBSUELO ESTÈ CONSTITUCIONALI-
ZADO EN ESTE MISMO PRECEPTO Y DESDE ENTONCES VA A MANTENERSE EN TODAS LAS
CONSTITUCIONES POSTERIORES HASTA LA ACTUALMENTE EN VIGENCIA
/TRA LIBERTAD CUYA LIMITACIØN QUEDA LEGITIMADA POR PRIMERA VEZ Y HASTA LA
de 1998, es la libertad de comercio y de industria, lo mismo que la de contratar,
QUE PUEDEN SER REGULADAS Y LIMITADAS POR LA LEY EN DEFENSA DE LA LIBERTAD Y DEL
DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS DÏBILES ART Y ES PRECISAMENTE ESTA TESIS LA
que se concreta en el numeral 18 de ese mismo precepto que prevé la protección
DEL TRABAJO Y SU LIBERTAD Y PARA QUE NO QUEPA NINGUNA DUDA A×ADE QUE LA LEY
FIJARÈ LA JORNADA MÈXIMA DE TRABAJO LOS SALARIOS MÓNIMOS EL DESCANSO SEMANAL
OBLIGATORIO LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD Y SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y DE LOS hNI×OSv Y EN GENERAL LAS CONDICIONES DE TRA-
bajo para que en las relaciones de producción se realice la justicia; estas condi-
ciones no pueden modificarse por el contrato para desmejorar la suerte del tra-
bajador; queda, por tanto, limitada la libertad contractual en defensa del traba-
JADOR FRENTE AL PODER ECONØMICO QUE REPRESENTA EL EMPLEADOR
3E GARANTIZAN ADEMÈS LOS hSEGUROS SOCIALESv ENTENDIDOS EN EL SENTIDO QUE
ESTOS TIENEN YA EN EL LENGUAJE MODERNO SIN QUE ELLOS EXONEREN AL EMPLEADOR DE
LAS INDEMNIZACIONES QUE DEBE A LOS TRABAJADORES CUANDO SON VÓCTIMAS DE ACCIDEN-
TES DE TRABAJO COMO SE DENOMINABAN EN ESOS DÓAS A LOS ACTUALES RIESGOS DEL
TRABAJO Y SE PROHÓBE EN LA MISMA NORMA CONSTITUCIONAL EL EMBARGO DE LAS REMU-
NERACIONES DEL TRABAJADOR
A esta reproducción de los derechos y libertades de 1906 que no sea sino
EN FORMA MUY INSEGURA Y PARA ESTOS DÓAS POCO TÏCNICA LES DA UN NUEVO CONCEP-
TO SE A×ADE UNA NUEVA FUNCIØN E INSTITUCIØN YA QUE ATRIBUYE AL %STADO FUNCIO-
NES ECONØMICAS Y EN CONCRETO EXPRESAMENTE DICE h3OLO EL %STADO PUEDE POR LEY
ESTABLECER ESTANCOS DE EXCLUSIVO INTERÏS NACIONALv ART LO CUAL EN EL
El constitucionalismo social desde los años veinte 233
LENGUAJE ACTUAL QUIERE DECIR QUE CON EL OBJETO DE PROVEER A LOS HABITANTES DEL PAÓS
DE LOS BIENES Y SERVICIOS NECESARIOS PARA SU SUBSISTENCIA PODRÈ FIJAR LOS PRECIOS
YO RESERVARSE LA COMERCIALIZACIØN DE LOS QUE ESTIME DE ESTA ESPECIE ,A LIBERTAD
PERSONAL DE TODOS QUEDA GARANTIZADA CON EL HÈBEAS CORPUS
! ESTOS GENEROSOS PROPØSITOS SIN EMBARGO NO RESPONDÓA LA REORGANIZACIØN
DEL %STADO QUE EN LA PARTE ORGÈNICA SEGUÓA SIENDO PREVALENTEMENTE EL %STADO
MÓNIMO QUE CONCIBIERAN LOS %STADOS 5NIDOS DE !MÏRICA EN EL SIGLO 86))) PARA
el Estado liberal de derecho; aunque, acaso consciente de esta debilidad el cons-
TITUYENTE ECUATORIANO INTRODUJO DOS INSTITUCIONES TAL VEZ INSPIRADAS POR EL FASCIS-
MO ITALIANO EN DONDE SE HABÓAN FORMADO ALGUNOS ALTOS OFICIALES DEL EJÏRCITO
NACIONAL 5NA LA DE LOS SENADORES FUNCIONALES Y OTRA LA RESPONSABILIDAD DEL
%JECUTIVO ANTE EL ,EGISLATIVO O #ONGRESO
,OS SENADORES FUNCIONALES ERAN ELEGIDOS POR LAS CORPORACIONES SEGURAMEN-
TE LAS MÈS ACREDITADAS DE LA ÏPOCA UNIVERSIDADES ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIØN
empresarios, sindicalismo, medios de comunicación social, militares y campesi-
NOS 0ARA HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DEL %JECUTIVO ANTE EL ,EGISLATIVO CON-
CIBIØ LA INTERPELACIØN O JUICIO POLÓTICO QUE ALGUNOS HISTORIADORES E INTELECTUALES
ENTENDIERON QUE ERAN TRASPLANTE INCONSULTO DE INSTITUCIONES DEL RÏGIMEN FASCISTA
Y PARLAMENTARIO ! PESAR DE LO CUAL SON DOS INSTITUCIONES QUE CON REFORMAS QUE
NO LAS DESFIGURAN HAN LOGRADO SOBREVIVIR LA PRIMERA POR MEDIO SIGLO Y LA SEGUN-
DA HASTA AHORA Y ES QUE NO ES DEL TODO EXTRA×A AL SISTEMA PRESIDENCIAL PUES
TIENE ALGUNA SIMILITUD CON EL impeachment del presidencialismo de los Estados
5NIDOS DE !MÏRICA
%N ESTOS TÏRMINOS SURGE EN EL %CUADOR EL %STADO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE
DERECHO O CONSTITUCIONALISMO SOCIAL CIERTO ES QUE CON TIMIDEZ EXPLICABLE DADO
que la mayoría de los ecuatorianos y ecuatorianas de la clase dominante todavía
ESTABAN EMBRUJADOS POR LOS DOGMAS DEL %STADO LIBERAL DE DERECHO QUE NO ADMITÓA
MÈS ØRGANOS O INSTITUCIONES QUE LA LEGISLATIVA EJECUTIVA Y JUDICIAL NO HABÓA MÈS
$ERECHO QUE EL DERIVADO DE LA LEY NI OTRA LEY QUE LA EXPEDIDA POR EL ØRGANO LEGIS-
LATIVO O #ONGRESO Y AL %STADO NO LE RECONOCÓA MÈS FUNCIONES QUE LAS QUE EN EL
SIGLO 8)8 LAS RECONOCÓA !DAMS 3MITH A PESAR DE QUE ALGUNAS NUEVAS INSTITUCIO-
nes, como la Caja de Previsión Social y el Banco Central, ya estaban creadas para
ALGUNAS TAREAS NUEVAS DEL %STADO
También es cierto que las instituciones del Estado social de derecho no esta-
BAN DISE×ADAS EN LOS TÏRMINOS NI CON LA PRECISIØN ACTUALES PERO HAY QUE TENER
PRESENTE QUE RECIÏN NACÓAN Y QUE NO ERAN CONOCIDOS LOS DESARROLLOS QUE A LA LARGO
DEL SIGLO 88 VAN A APORTAR EL $ERECHO Y DEMÈS CIENCIAS SOCIALES PERO LA PUERTA
ESTÈ ABIERTA Y A LO LARGO DEL SIGLO 88 EL %CUADOR VA A SEGUIR LA RUTA SE×ALADA POR
LA #ONSTITUCIØN DE
La larga e inconclusa marcha
del constitucionalismo social
Que las ideas del Estado liberal de derecho prevalecían en la mente de nues-
TROS DIRIGENTES POLÓTICOS CONFIRMA EL HECHO DE QUE LA INNOVADORA #ONSTITUCIØN DE
FUE ABROGADA POR EL GOLPE DE %STADO DE Y CON UNA FØRMULA QUE HA
234 Julio César Trujillo
TENIDO FORTUNA EN EL %CUADOR DICE QUE RIGE EN SU LUGAR LA DE EN CUANTO NO
SE OPONGA A LA VOLUNTAD DEL DICTADOR O SEA QUE ESTE ES DECIR EL DICTADOR ES EL
VERDADERO CONSTITUYENTE Y SUS ACTOS ESTÈN POR ENCIMA DE LA #ONSTITUCIØN DE
QUE NO TIENE MÈS VALOR QUE EL DE UNA LEY ORDINARIA
0ERO QUE LA ORGANIZACIØN SOCIAL Y LOS ANHELOS DEL PUEBLO ESTABAN MEJOR
EXPRESADOS POR LA #ONSTITUCIØN DE LO DICE EL HECHO DE QUE DURANTE LA DÏCA-
DA DE SE EXPIDIERON ABUNDANTES LEYES SOCIALES QUE VAN A REGIR POR LARGO
TIEMPO Y ALGUNAS CON REFORMAS MÈS O MENOS PROFUNDAS HASTA LA FECHA COMO
LAS LEYES QUE REGULAN LA RELACIØN LABORAL QUE EN SE ENCONTRØ QUE ENTRE
LEYES Y DECRETOS CON FUERZA DE LEY SUMABAN VEINTIDØS Y FUERON RECOPILADAS SIS-
TEMÈTICAMENTE EN EL #ØDIGO DEL 4RABAJO DE MISMO QUE SE COMPLEMENTØ CON
LA CREACIØN DE LA #AJA DEL 3EGURO PARA %MPLEADOS 0RIVADOS Y /BREROS YA QUE PARA
los empleados públicos y bancarios venía funcionando la Caja de Pensiones,
DESDE
El Derecho económico cobró actualidad con la Ley General de Bancos que
COMPRENDÓA AL "ANCO #ENTRAL CREADO EN SE CREØ ADEMÈS EN ESTA DÏCADA DEL
treinta la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la Nación, el
Banco Hipotecario antecedente del Banco de Fomento, se dictaron la Ley de
Monedas y la de 1932, por la que se abandonó el Patrón Oro, la Ley de Coope-
RATIVAS LAS LEYES DE !GUAS DE -INERÓA Y DE 0ETRØLEO IMPUESTO A LAS HERENCIAS Y
OTRAS
-ÈS CON BUENA VOLUNTAD QUE CON RECONOCIMIENTO DE LA REALIDAD CON EL PRO-
PØSITO DE ASIMILACIØN DE LOS INDIOS A LOS MESTIZOS SE DICTARON DOS INSTRUMENTOS
JURÓDICOS QUE TRATAN DE QUE LOS INDIOS ADOPTEN LA ORGANIZACIØN SIMILAR A LA DE LOS
CAMPESINOS Y QUE SON LA ,EY DE /RGANIZACIØN Y 2ÏGIMEN DE LAS #OMUNAS Y EL
%STATUTO DE LAS #OMUNIDADES #AMPESINAS QUE SI BIEN CONSIGUIERON QUE LOS INDIOS
ADOPTARAN EXTERNAMENTE PARA SU ORGANIZACIØN SOCIAL LA CONCEBIDA POR EL %STADO
de hecho y en la realidad conservaron internamente sus propias modalidades de
ORGANIZACIØN SOCIAL Y POLÓTICA CON ALGUNAS ADAPTACIONES FORMALES
!GOTADAS LAS DICTADURAS EN SE REUNIØ UNA NUEVA !SAMBLEA #ONSTITU-
yente que con reconocimiento de los cambios sociales y jurídicos operados que
no cabían en la Constitución de 1906, adoptó una nueva Constitución que conti-
nuaba la ruta iniciada por la de 1929, aunque con nuevos conocimientos y
MAYORES EXPERIENCIAS
Para confirmar la creencia popular de que el principal motivo de retraso del
%CUADOR ES LA INCOMPETENCIA DE LA CLASE GOBERNANTE PARA ENTENDER AL PUEBLO Y SUS
ANHELOS COMPRENDER LA ORGANIZACIØN IMPERANTE EN LA SOCIEDAD ESTA #ONSTITUCIØN
no duró sino el tiempo necesario para que la Asamblea Constituyente que la
HABÓA ADOPTADO ELIGIERA DE ACUERDO A SU 3EGUNDA $ISPOSICIØN 4RANSITORIA AL
PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA QUE DEBÓA GOBERNAR DE ACUERDO CON SUS NORMAS HASTA
EL DE AGOSTO DE EL ELECTO EN LUGAR DE SOMETERSE A ELLA QUE RECOGÓA COMO
he dicho, de mejor manera los anhelos del pueblo, disolvió la Asamblea que lo
HABÓA ELEGIDO
5N #ONGRESO %XTRAORDINARIO ELEGIDO AL APURO EN FEBRERO DE DECLARØ
QUE NO HABIÏNDOSE PROMULGADO LA #ONSTITUCIØN DE NO HABÓA ENTRADO EN
El constitucionalismo social desde los años veinte 235
VIGENCIA EL LEGISLADOR SE OLVIDØ QUE CON ARREGLO A SU 3EGUNDA $ISPOSICIØN 4RAN-
SITORIA FUE ELEGIDO EL PRESIDENTE EN FUNCIONES DE TAL EL DOCTOR -OSQUERA .ARVÈEZ
Y CONSECUENTEMENTE DISPUSO QUE CONTINUABA VIGENTE LA #ONSTITUCIØN DE
CON hMÈS EL ORDEN EXISTENTEv -IENTRAS SE APRESTABA A GOBERNAR CON ESTA #ONSTI-
tución, el doctor Mosquera falleció repentinamente; no hay que olvidar que la
#ONSTITUCIØN QUE SE DECLARABA VIGENTE CONTRADECÓA RADICALMENTE LAS INSTITUCIONES
Y NORMAS JURÓDICAS EXPEDIDAS EN LA DÏCADA DEL TREINTA Y QUE NO OBSTANTE SE DECLA-
RABA VIGENTE
%N ESTE TIEMPO HABÓAN EMERGIDO A LA VIDA NACIONAL NUEVAS FUERZAS SOCIALES
ALGUNAS SUMAMENTE PODEROSAS COMO LAS EMPRESAS EXTRANJERAS QUE OPERABAN EN
EL PAÓS A TRAVÏS DE ABOGADOS Y REPRESENTANTES NACIONALES POR LO QUE ANTE EL CON-
FLICTO DE INTERESES QUE CON ELLAS PODÓAN SURGIR LA #ONSTITUCIØN PROHIBIØ A ESTOS SER
PRESIDENTES DE LA 2EPÞBLICA
3EGÞN LOS HISTORIADORES DE ESOS A×OS MEDIANTE REMIENDOS LEGALES QUE NO
REMENDABAN NADA PERO SÓ ENCUBRÓAN LA AMBICIØN DE SUS LÓDERES Y DE FUERZAS
SOCIALES QUE EMERGÓAN EN EL %CUADOR AUNQUE EN CONTRA DE LAS POPULARES QUE
actuaban desde antes, como hemos visto, se prepararon las elecciones de presi-
DENTE DE LA 2EPÞBLICA EN LAS QUE RESULTØ ELECTO EL ABOGADO #ARLOS !LBERTO !RROYO
DEL 2ÓO GRACIAS A UN ESCANDALOSO FRAUDE ELECTORAL AL DECIR DE SUS OPOSITORES %L
ELECTO REPRESENTABA A UNA DE LAS FUERZAS QUE EMERGÓA A LA VIDA PÞBLICA DEL PAÓS
LAS PODEROSAS EMPRESAS TRANSNACIONALES CUYO ABOGADO ERA EL ELECTO Y QUE POR
ELLO NO HABRÓA PODIDO SERLO SEGÞN LA #ONSTITUCIØN DE
La consolidación del Estado social
.O ES ESTE EL LUGAR PARA OCUPARNOS DEL GOBIERNO DE !RROYO DEL 2ÓO QUE TUVO
QUE AFRONTAR LAS RESPONSABILIDADES DE UNA GUERRA CON EL 0ERÞ Y FIRMAR UN PARA
NOSOTROS DOLOROSO PROTOCOLO DE LÓMITES QUE INDIGNØ A LOS ECUATORIANOS QUE A LA
postre, derrocaron al presidente que llevaba el inri DE HABER SIDO ELEGIDO MEDIAN-
TE EL FRAUDE ELECTORAL PROCLAMARON JEFE DE %STADO AL $R 6ELASCO )BARRA BAJO CUYA
DICTADURA SE REUNIØ UNA VEZ MÈS UNA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE QUE EXPIDIØ LA
#ONSTITUCIØN DE
%STA #ONSTITUCIØN QUE ES TENIDA POR LA MÈS AVANZADA SOCIALMENTE RECOGIØ
LOS APORTES DE LA DE Y CONSOLIDØ EN EL %CUADOR EL %STADO SOCIAL Y DEMOCRÈ-
tico de derecho iniciado en 1929 y dio sustento constitucional a las instituciones
Y NORMAS DE LA DÏCADA DEL TREINTA
%N EFECTO CONFIRMA A LAS ORGANIZACIONES SINDICALES COMO DERECHO ESPECÓFICO
de los trabajadores, diferente del derecho de asociación para otros fines pacíficos
Y A LA FAMILIA COMO SUJETOS TITULARES DE DERECHOS
0ROTEGE LA LIBERTAD DEL INDIVIDUO DEL PODER ECONØMICO EN LAS RELACIONES DE
PRODUCCIØN MEDIANTE LA RESTRICCIØN LEGAL DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y CONSERVA LA
GARANTÓA DEL HÈBEAS CORPUS PARA LA LIBERTAD PERSONAL CONFIRMA EL DERECHO DE PRO-
piedad privada de los medios de producción pero le impone funciones sociales y
en particular se ocupa de la propiedad de la tierra: proscribe el latifundio, enco-
MIENDA AL %STADO LA REFORMA AGRARIA Y MANTIENE LA FACULTAD DE EXPROPIAR LOS
PREDIOS QUE CIRCUNDAN A LAS CIUDADES Y PUEBLOS PARA GARANTIZAR LA EXPANSIØN DE
236 Julio César Trujillo
ESTOS COMO LO PREVEÓA LA DE COMPLEMENTA LA IGUALDAD ANTE LA LEY CON LA
PROHIBICIØN DE TODA FORMA DE DISCRIMINACIØN
Enriquece los derechos civiles y políticos que constan en las constituciones
ANTERIORES AUNQUE RECONCEPTUADOS ALGUNOS DE ELLOS A×ADE LA LISTA DE LOS DERE-
CHOS QUE COMO SE DIJO ANTES A×OS DESPUÏS SON DENOMINADOS DERECHOS ECONØ-
MICOS SOCIALES Y CULTURALES ASIGNA NUEVAS FUNCIONES AL %STADO Y RECREA O CONS-
TITUCIONALIZA LAS INSTITUCIONES CREADAS EN LA DÏCADA ANTERIOR INSTITUCIONES QUE
DEBÓAN ENCARGARSE DE ALGUNAS DE ESTAS NUEVAS FUNCIONES
Los nuevos derechos que enriquecen la lista de derechos civiles y políticos,
SE SUMAN EL TRABAJO COMO DEBER SOCIAL Y LOS SEGUROS SOCIALES PARA LOS TRABAJADO-
RES EMPLEADOS Y OBREROS LA SALUD Y LA SALUBRIDAD PÞBLICA SON GARANTIZADOS
PLENAMENTE ,A LISTA DE DERECHOS BÈSICOS Y GARANTÓAS DE LOS TRABAJADORES DEPEN-
dientes de un empleador es amplia y bastante detallada, aunque enunciados
COMO PRINCIPIOS SUJETOS A SU DESARROLLO EN LA LEGISLACIØN ORDINARIA ART
.O SON GARANTIZADOS COMO DERECHOS SUBJETIVOS PERO SÓ COMO FUNCIONES DEL
%STADO LA EDUCACIØN LA EDIFICACIØN DE VIVIENDAS HIGIÏNICAS Y BARATAS PARA LOS
trabajadores y la beneficencia con el nombre de asistencia pública para los
MENESTEROSOS
La Constitución de 1945 dedica toda una sección a la economía del país y
prescribe como una de las funciones del Estado dictar planes adecuados, “a los
QUE SE SOMETERÈN LAS ACTIVIDADES PRIVADASv Y ATRIBUYE AL #ONGRESO .ACIONAL LA
FACULTAD DE ADOPTAR PLANES ECONØMICOS GENERALES SOBRE TODO AUTORIZA AL %STADO
EMPRENDER ACTIVIDADES ECONØMICAS PARA EXPLOTAR LAS RIQUEZAS DEL SUBSUELO Y AUN
CON LA EXPROPIACIØN LEGAL DE LAS EMPRESAS PRIVADAS EN CUALESQUIERA OTRAS ÈREAS
hCUANDO LO EXIGIEREN LOS INTERESES ECONØMICOS DEL PAÓSv Y EXPRESAMENTE ELEVØ A
la jerarquía de instituciones constitucionales la Contraloría General de la Nación
Y LA 3UPERINTENDENCIA DE "ANCOS
!UNQUE LA VIGENCIA DE ESTA #ONSTITUCIØN NO DURØ UN A×O NO CABE DUDA DE
QUE ELLA CONSOLIDØ EN EL %CUADOR EL %STADO SOCIAL Y DEMOCRÈTICO DE DERECHO AUN
antes de que Europa iniciara la marcha en este sentido con las constituciones de
)TALIA LA ,EY &UNDAMENTAL DE !LEMANIA Y OTRAS DE %UROPA
3EGÞN EL RITO HABITUAL DEL %CUADOR A LA #ONSTITUCIØN Y SU CORTO PERÓODO DE
VIGENCIA SIGUIØ UN AUTOGOLPE DE %STADO Y A ESTE UNA NUEVA #ONSTITUYENTE Y SU
#ONSTITUCIØN LA DE %STA NUEVA #ONSTITUCIØN ES MUY SIMILAR A LA DE
AL EXTREMO DE QUE A LA DISTANCIA NO HAY UNA RESPUESTA SATISFACTORIA AL INTERROGAN-
TE DEL PORQUÏ FUE ABROGADA PORQUE ES VERDAD QUE EN LA DE SE SUPRIMIERON
el Tribunal de Garantías Constitucionales, la planificación y las facultades del
%STADO PARA CONSTITUIR EMPRESAS Y POR SU INTERMEDIO REALIZAR ACTIVIDADES ECONØ-
micas, la verdad es que el control previo y a posteriori de la constitucionalidad
del ordenamiento jurídico se confió a la Corte Suprema de Justicia; la violación
DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE ENTONCES SE CONFUNDÓAN CON LAS GARANTÓAS
CONSTITUYEN DELITOS JUSTICIABLES POR ACCIØN DE CUALQUIER PERSONA
! PESAR DE QUE LA #ONSTITUCIØN DE NO RECOGE DE LA #ONSTITUCIØN DE
1945 la planificación económica ni las facultades empresariales del Estado,
DURANTE LA VIGENCIA DE ESTA #ONSTITUCIØN SE CREØ EN LA *UNTA .ACIONAL DE
El constitucionalismo social desde los años veinte 237
0LANIFICACIØN SIENDO PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA LA MISMA PERSONA QUE A×OS ATRÈS
HABÓA PROPICIADO SU ELIMINACIØN DE LA #ONSTITUCIØN &UERON LOS ESTUDIOS DE ESTA
institución en cuanto secretaría de la Presidencia los que incidieron de modo
determinante en el discurso político proveyéndolo de materias sociales, económi-
cas y culturales de la realidad del Ecuador y que prontamente sustituyeron al
DEBATE POLÓTICO RELIGIOSO QUE HABÓA PREDOMINADO EN EL PASADO
Cosa parecida sucedió con las empresas públicas que constaban en la Cons-
TITUCIØN DE Y NO SE LAS HIZO CONSTAR EN LA DE PERO DURANTE LA VIGENCIA
DE ESTA ÞLTIMA #ONSTITUCIØN SE CREARON IMPORTANTES EMPRESAS PARA LA GENERACIØN
transporte y distribución de electricidad, transporte, provisión de bienes y servi-
CIOS DE PRIMERA NECESIDAD Y OTRAS ACTIVIDADES
Modera las funciones económicas del Estado, pero no las desconoce del todo
Y MÈS BIEN CREA EL #ONSEJO .ACIONAL DE %CONOMÓA PARA QUE ESTUDIE LOS PROBLEMAS
ECONØMICOS DEL PAÓS Y SUGIERE SUS SOLUCIONES PERO ESPECIALMENTE EMITE DICTÈME-
NES SOBRE LOS PROYECTOS DE $ECRETOS ,EYES DE EMERGENCIA QUE EN 2ECESO DEL
#ONGRESO CONSIDERAR DE EMERGENCIA DICTARLOS EL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA
En materia de derechos se conservan los civiles, políticos, económicos,
SOCIALES Y CULTURALES DE LA ANTERIOR ,A EDUCACIØN DEVIENE EN DERECHO Y NO SOLO ES
función del Estado; cierto es que todavía son derechos de los padres y no de los
EDUCANDOS COMO LLEGØ A SERLO EN LA #ONSTITUCIØN DE %L TRABAJO ES RECONOCI-
DO COMO DERECHO DE LA PERSONA Y ES OBLIGATORIO CON RESPECTO DE LA LIBERTAD DE
ESCOGERLO Y ATENTAS LAS CONDICIONES DE EDAD SEXO Y SALUD !DEMÈS ES DEBER DEL
%STADO hPROCURAR TRABAJO A LOS DESOCUPADOSv
En cuanto a los derechos de los trabajadores, se reproduce la lista de dere-
CHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÓAS DE LA #ONSTITUCIØN ANTERIOR AUNQUE EN TÏRMINOS
QUE ARRANCAN DEL MAESTRO -ARIO DE LA #UEVA EL SIGUIENTE ELOGIOSO COMENTARIO
hHA FIJADO EN FØRMULAS ELEGANTES Y PRECISAS LA NATURALEZA Y FINALIDAD DEL $ERECHO
DEL 4RABAJO Y LA RAZØN DE LA INTERVENCIØN DEL %STADO EN ESTOS PROBLEMASv
%L CONTRATO COLECTIVO CARGO DE LOS SINDICATOS ADQUIERE POR LA PRÈCTICA SUS-
tentada en la norma constitucional, la condición de fuente de Derecho objetivo,
Y DESTRUYE EL OTRO DOGMA DEL %STADO LIBERAL DE DERECHO DE QUE SOLO EL %STADO Y
POR EL %STADO EL #ONGRESO U ØRGANO LEGISLATIVO ES EL CREADOR DE $ERECHO
Conservan la jerarquía instituciones constitucionales de la Contraloría y
Superintendencia de Bancos, y de manera indirecta reconoce esta misma jerar-
quía, concediéndoles la jurisdicción coactiva en calidad de instituciones de Dere-
cho público, al Banco Central del Ecuador, a los bancos del sistema de crédito de
fomento para ayudar a financiar las actividades económicas que el Estado con-
SIDERA NECESARIAS Y NO CUENTEN CON CRÏDITO SEGURO Y SUFICIENTE EN LA BANCA PRIVA-
DA COMO ERA EL CASO DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÓA ASÓ COMO A LAS #AJAS DE
0REVISIØN QUE ERAN LAS RESPONSABLES DE LOS SEGUROS PARA LOS LLAMADOS RIESGOS
SOCIALES DE EMPLEADOS PÞBLICOS Y BANCARIOS #AJA DEL 3EGURO Y PARA LOS EMPLEA-
DOS PRIVADOS Y LOS OBREROS #AJA DEL 3EGURO
238 Julio César Trujillo
LA SOSTENIDA ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO SOCIAL
Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO (1967-1996)
Si tenemos en cuenta el desenvolvimiento del Derecho constitucional conte-
nido en las numerosas constituciones del Ecuador, parece que podemos aventu-
RAR LA HIPØTESIS DE QUE SUS INSTITUCIONES Y NORMAS UNA VEZ QUE SON ENUNCIADAS
EN LA #ONSTITUCIØN NO DESAPARECEN DEL MUNDO JURÓDICO AUNQUE SE ABROGUEN O
DEROGUEN LOS TEXTOS QUE LAS ENUNCIAN CUANDO SON DESARROLLADAS EN EL ORDENA-
miento jurídico infraconstitucional, satisfacen una necesidad realmente sentida
POR LA COMUNIDAD YO EXPRESAN VALORES PRINCIPIOS O REGLAS QUE HAN INGRESADO A
SU CULTURA JURÓDICA YA QUE SON RESPETADAS EN LA PRÈCTICA AUN DURANTE LA VIGENCIA
de constituciones que las desconocen y son reincorporadas en las constituciones
POSTERIORES %STO ES LO QUE OCURRE CON EL %STADO SOCIAL Y DEMOCRÈTICO DE DERECHO
CONSOLIDADO EN LAS CONSTITUCIONES DE Y
Con relación al derecho de asociación, desde la de 1929, se diferencia el
derecho o libertad sindical o derecho de asociación para defender y mejorar los
derechos de los trabajadores, así como sus condiciones de vida, del derecho de
ASOCIACIØN PARA OTROS FINES QUE NO SEAN LOS LABORALES
Junto con el sindicato, como institución con derechos que pertenece a la
colectividad de trabajadores que representa, desde 1929 aparece la familia con la
DIFERENCIA DE QUE MIENTRAS A AQUEL EL #ØDIGO DEL 4RABAJO LE OTORGØ DESDE DE
derechos cuyo titular es la comunidad de trabajadores, a esta nunca se le reco-
noció derechos aunque sí a sus componentes, en particular, con una creciente
EVOLUCIØN NO EXENTA DE SIGNIFICATIVAS INVOLUCIONES A LA MUJER Y A LOS HIJOS
! ESTOS COLECTIVOS DESDE SE A×ADEN EN CALIDAD DE TITULARES DE LOS DERE-
chos constitucionales a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
INDÓGENAS AFROECUATORIANOS Y MONTUBIOS SIN MENOSCABO DE LOS DERECHOS QUE
COMO A PERSONAS HUMANAS SE LES RECONOCE A LOS MIEMBROS DE ESTAS COLECTIVIDADES
%L DERECHO DE PROPIEDAD ES LIMITADO POR LA FACULTAD DEL %STADO PARA EXPRO-
piar por causas de utilidad pública y de interés social, y desde 1946 condiciona-
DA AL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIØN SOCIAL QUE LEGITIMA LA REFORMA AGRARIA DESDE
CON REGULACIØN EXPLÓCITA DE ESTA REFORMA EN LAS DE Y LA
ACTUALMENTE EN VIGENCIA QUE POR CIERTO A×ADE LA FUNCIØN ECOLØGICA DE LA PROPIE-
DAD YA PREVISTA EN LA DE
#ON BREVES CAMBIOS QUE IMPLICAN UNO O MÈS PASOS ADELANTE DESDE
SE RECONOCE EL DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY LUEGO SE AGREGA LA NO DISCRIMI-
nación y actualmente hemos arribado al trato diferente y a la discriminación
POSITIVA PARA ESTABLECER LA IGUALDAD REAL O MATERIAL DERECHO A LA EDUCACIØN QUE
como derecho subjetivo, lo encontramos en la Constitución de 1946 y en todas
LA POSTERIORES LO MISMO QUE CON EL DERECHO AL TRABAJO LOS DERECHOS Y GARANTÓAS
FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR ASALARIADO Y EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL QUE
como derecho de los trabajadoras dependientes de un empleador lo reconoce la
Constitución de 1929 y como derecho de todos los habitantes del Ecuador con el
NOMBRE DE SEGURIDAD SOCIAL LA DE
El constitucionalismo social desde los años veinte 239
,A LIBERTAD CONTRACTUAL SOMETIDA A REGULACIØN LEGAL COMIENZA EN LA #ONSTITU-
CIØN DE Y AUNQUE EN LA ACTUAL AL GARANTIZARLA SE HA SUPRIMIDO SU SUBORDI-
nación a la ley, continúa como antes, porque así dispone cuando se trata del
contrato de trabajo, de la Ley de Inquilinato y otras en las que las partes no son
REALMENTE IGUALES PRINCIPIO QUE PARECE FORMA PARTE DE LA CULTURA JURÓDICA DE LOS
ECUATORIANOS
Así es como en todas las constituciones posteriores, con unas palabras o
CON OTRAS EN FORMA MÈS O MENOS ANALÓTICA O SINTÏTICA EN TÏRMINOS MÈS O MENOS
ABSTRACTOS CONSERVAN EL RANGO CONSTITUCIONAL LA #ONTRALORÓA 'ENERAL DEL %STADO
LA 3UPERINTENDENCIA DE "ANCOS Y 3EGUROS CONSTITUCIONALIZADA POR PRIMERA VEZ EN
LA DE EN SE A×ADE LA 3UPERINTENDENCIA DE #OMPA×ÓAS PARA ENTRE OTRAS
COSAS PROTEGER A LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS DE LAS MAYORÓAS DE LA COMPA×ÓAS
anónimas y las de responsabilidad limitada; Banco Central del Ecuador y a las
INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL LLÈMENSE #AJAS O )NSTITUTO %CUATORIANO DE
3EGURIDAD 3OCIAL COMO AHORA
Es similar la historia del actual Consejo Nacional Electoral que, con el nom-
bre de Tribunal Superior Electoral aparece en la de 1945, pero es a partir de la de
QUE JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA INSTAURACIØN DE LA LIBERTAD DEL SUFRAGIO
ESTO NO SIGNIFICA QUE SE HAYA OMITIDO EL DERECHO DE SUFRAGIO QUE COMO FUENTE DEL
PODER POLÓTICO SE RECONOCE DESDE LA #ONSTITUCIØN DE PERO SIN CREAR EL ØRGA-
NO ENCARGADO DE GARANTIZARLO OMISIØN QUE ENMIENDAN ESTAS CONSTITUCIONES DE
Y %N LA TEMPRANA CONSTITUCIONALIZACIØN COMO DERECHO DEBE HABER
pesado mucho el pensamiento de Bolívar que, como poder del Estado lo previó
EN LA #ONSTITUCIØN QUE PREPARØ PARA "OLIVIA
%L 4RIBUNAL DE 'ARANTÓAS QUE RENACE CON LA DE LUEGO DE HABER DESAPA-
recido en la de 1946 que vino después de la de 1945, con las reformas constitu-
CIONALES DE DEVINO EN #ORTE #ONSTITUCIONAL CON FUNCIONES DE JUEZ DE CONTROL
de la constitucionalidad del ordenamiento jurídico y tribunal de apelación en los
CASOS DE VIOLACIØN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALMENTE GARANTIZADOS Y AHORA
COMO PROTECTOR SUBSIDIARIO DE ESTOS DERECHOS
0OR FIN HAY INSTITUCIONES QUE SON DESIGNADAS DE MANERA EXPRESA EN UNAS
constituciones y de ellas no se habla en otras, pero que, por la forma en que
ESTÈN CONCEBIDAS LAS MÈS GLOBALES SE PUEDE ENTENDER QUE ESTABAN IMPLÓCITAMEN-
te contenidas en las que no hablan de ellas; ellas son: la protección de los meno-
res de que trata la de 1946 y que, en la Constitución de 2008, se llaman derechos
DE LOS NI×OS NI×AS Y ADOLESCENTES COMO COLECTIVOS MERECEDORES DE ATENCIØN
PRIORITARIA DEL %STADO LOS MIGRANTES QUE EN FUNCIØN DE SU APORTE AL DESARROLLO SE
considera que deben ser política pública en la Constitución de 1967 y que para
velar por los derechos de la persona contempla la de 2008 con el nombre de
MOVILIDAD HUMANA EL $ERECHO )NTERNACIONAL DE LOS $ERECHOS (UMANOS EXPRESA-
MENTE CONTEMPLA LA #ONSTITUCIØN DE Y LO INSTITUYE COMO INTEGRANTE DEL
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN ESTA DOBLE CALIDAD LO CONSERVA LA DE
Sobre las funciones económicas y la planificación podemos decir lo mismo,
CON LA DIFERENCIA DE QUE AUNQUE LA #ONSTITUCIØN DE GUARDA SILENCIO AL RES-
PECTO LO CUAL FRENTE A LA MENCIØN EXPRESA QUE DE ELLAS HACE LA DE PODÓA
ENTENDERSE QUE LAS DEROGØ FUE DURANTE SU VIGENCIA QUE SE CREØ LA *UNTA DE 0LA-
240 Julio César Trujillo
NIFICACIØN COMO YA SE DIJO ANTES 3E ENTENDIØ QUE LA CREACIØN DEL ØRGANO IMPLI-
CABA LA CREACIØN DE LA FUNCIØN $ESDE LA DE CESA TODA DISCUSIØN PORQUE SE
REGULAN LA FUNCIØN Y EL ØRGANO AUNQUE ESTE CAMBIA DE NOMBRE EN CADA OPORTU-
NIDAD
La responsabilidad objetiva del Estado por los actos de los funcionarios
PÞBLICOS QUE VIOLAN LOS DERECHOS CONSTITUCIONALMENTE GARANTIZADOS CONSTA POR
PRIMERA VEZ EN LA #ONSTITUCIØN DE Y RIGE HASTA LA FECHA
La irrupción del neoliberalismo
y el ensayo de contención
En la década de 1980 impacta la crisis económica y se evidencian las difi-
CULTADES ECONØMICAS QUE TIENE LA SUPERVIVENCIA DEL %STADO SOCIAL Y DEMOCRÈTICO
debido a los costos que representan los servicios públicos y la reducción de las
UTILIDADES PARA LOS INVERSIONISTAS PRIVADOS QUE EXIGEN ELEVACIØN DE LAS TASAS Y
tarifas, cuando no la supresión de servicios considerados no esenciales, la trans-
ferencia de las empresas del Estado, de quien se dice que es mal administrador,
AL SECTOR PRIVADO FENØMENO AL QUE SE LE DENOMINA PRIVATIZACIØN
,OS CONFLICTOS SOCIALES SON AGUDOS Y NO ESCASOS DE VIOLENCIA PUES LA CON-
FRONTACIØN DE LOS DEFENSORES DEL %STADO SOCIAL Y DEMOCRÈTICO DE DERECHO Y SUS
DETRACTORES ES GRANDE LOS ÏXITOS DE LOS PROMOTORES DEL h%STADO MÓNIMOv TIENEN
COMO ALIADOS A LOS GOBIERNOS Y A PESAR DE QUE NO LOGRAN MAYORES TRIUNFOS SÓ
CONSIGUEN LA EXPEDICIØN DE LEYES QUE TERMINAN POR PREVALECER Y SE APLICA CON EL
RESPALDO DE LA FUERZA PÞBLICA PESE A SU CONTRADICCIØN CON EL %STADO SOCIAL Y
DEMOCRÈTICO DE DERECHO Y NO OBSTANTE LA DURA OPOSICIØN DE LOS GRANDES SECTORES
DEL PUEBLO
$OS LEYES EXPRESAN ESTA VICTORIA DE LA MARCHA HACIA DEL %STADO MÓNIMO O
NEOLIBERALISMO LA ,EY N QUE CON OTRAS REFORMAS MENORES Y CON EL PRETEXTO
DE LA FLEXIBILIZACIØN LABORAL REDUCEN CASI A LA NADA AL MOVIMIENTO SINDICAL QUE
ya era bastante débil por otras causas, dificultan la celebración de los contratos
COLECTIVOS Y LA DECLARACIØN DE LA HUELGA SE VUELVE PELIGROSA PARA LOS TRABAJADORES
LA OTRA ES LA ,EY DE 0ARTICIPACIØN DE LA )NICIATIVA 0RIVADA Y -ODERNIZACIØN DEL
Estado, aparte de otras leyes que debilitan, reducen y aun suprimen la participa-
CIØN ESTATAL EN LA VIDA ECONØMICA Y SOCIAL
$E ESTA MANERA Y A FINALES DEL SIGLO 88 SE REITERA EL POCO RESPETO DE LA #ONS-
TITUCIØN EN CUANTO NORMA JURÓDICA SUPREMA POR LOS SECTORES GOBERNANTES COM-
PUESTOS DE LOS POLÓTICOS QUE HAN CONSEGUIDO ACCEDER AL PODER Y DE LOS POSEEDORES
DE LA RIQUEZA DEL PAÓS QUE RESPALDAN CON DISIMULADO AGRADO ESTAS MEDIDAS LEGIS-
LATIVAS QUE IBAN ACOMPA×ADAS DE PRÈCTICAS GUBERNAMENTALES Y ADMINISTRATIVAS
CONSECUENTES
,AS &UERZAS !RMADAS POR SU PARTE CONTABAN CON LA ,EY DE 3EGURIDAD
Nacional que las convertía en un Estado con su propia Constitución dentro del
%STADO ECUATORIANO QUE SE REGÓA POR TRES CONSTITUCIONES LA POLÓTICA PARA TODO LO
QUE NO ERA ECONØMICO Y SOCIAL O #ONSTITUCIØN FORMAL LA ,EY DE 3EGURIDAD .ACIO-
NAL QUE PREVALECÓA SOBRE LA POLÓTICA EN TODO LO CONCERNIENTE A LA SEGURIDAD DEL
El constitucionalismo social desde los años veinte 241
Estado que comprendía la defensa de la soberanía territorial, la conservación del
sistema económico y social impuesto por las clases dominantes y todo lo relacio-
NADO CON LA CARRERA Y VIDA MILITARES Y LA CITADA ,EY DE -ODERNIZACIØN QUE SIGUE
VIGENTE HASTA LA FECHA
! PARTIR DE ESTOS A×OS LOS PARTIDOS POLÓTICOS SE REDUCEN A DISPUTAR LOS CARGOS
públicos que, por la Constitución o por la ley, debían ser ocupados por nombra-
MIENTO DEL #ONGRESO .ACIONAL NOMBRE QUE EN ESOS A×OS TENÓA EL ØRGANO LEGIS-
LATIVO DEL %STADO SU LUGAR LO MISMO QUE EL DEL DEBILITADO MOVIMIENTO SINDICAL
lo ocupan los movimientos sociales, compuesto principalmente por las naciones
INDÓGENAS QUE CON LA REFORMA AGRARIA DE Y LA SUPRESIØN CONSECUENTE DEL
HUASIPUNGO ÞLTIMA MODALIDAD DE TRABAJO SERVIL RECUPERARON SU LIBERTAD Y FORMA-
RON ORGANIZACIONES QUE SIRVIERAN PARA SUS OBJETIVOS ECONØMICOS POLÓTICOS CULTU-
RALES Y NO SOLO LABORALES PARA LOS QUE COMO ANTES LES SIRVIERA EL SINDICATO
,AS /.' Y ENTRE ESTAS LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES Y DE NI×OS NI×AS Y
ADOLESCENTES BUSCAN POR SÓ MISMOS LA CONSECUCIØN DE SUS OBJETIVOS NO RECOGI-
DOS POR LOS PARTIDOS POLÓTICOS NI EXPRESADOS POR LOS DIRIGENTES DE ESTOS LOS LÓDERES
POLÓTICOS PIERDEN SU ROL PROTAGØNICO Y SON DESPLAZADOS POR LOS DIRIGENTES QUE
EMERGEN DE LAS &UERZAS !RMADAS O DE OTROS CAMPOS DE LA VIDA SOCIAL A LOS QUE
la prensa llama outsiders
%N EL EMPE×O DE CORREGIR ESTA ESQUIZOFRENIA ESTATAL Y APROVECHANDO LA
DEMANDA DE LAS NACIONES INDÓGENAS SE PROPUSO UNA REFORMA CONSTITUCIONAL QUE
EN CONTRA DE LO QUE ESPERABAN LOS INDIOS TRABAJADORES Y EN GENERAL DESPOSEÓDOS
DEL %CUADOR INTRODUJERON NORMAS QUE CONSTITUCIONALIZABAN LAS REFORMAS LEGALES
Y LAS PRACTICAS GUBERNAMENTALES Y ADMINISTRATIVAS QUE A PARTIR DE SE
HABÓAN LLEVADO A CABO Y CON ÏXITO EN NOMBRE DEL NEOLIBERALISMO
,AS PROPUESTAS DE LAS NACIONES INDÓGENAS NO FUERON ACEPTADAS EN SU TOTALI-
DAD PERO SE RECONOCIØ QUE EL %CUADOR NO ERA HOMOGÏNEO SINO QUE EN SU TERRITORIO
convivían varias culturas y etnias, por lo que sin admitir que era un Estado pluri-
nacional se reconoció que era multicultural y pluriétnico, aunque sin mayores
CONSECUENCIAS Y MUCHO MENOS EN LA ORGANIZACIØN POLÓTICA Y NI SIQUIERA TERRITORIAL
,A REFORMA CONSTITUCIONAL DE CON TODO NO SOLO CONSTITUYØ LA REGRESIØN
DEL %STADO SOCIAL MÈS TAMBIÏN SIGNIFICØ UN PROGRESO HACÓA EL %STADO CONSTITUCIO-
nal, porque suprimió el Tribunal de Garantías Constitucionales, pero creó el Tri-
bunal Constitucional para que controle que todas las normas jurídicas infracons-
TITUCIONALES GUARDEN CONFORMIDAD EN LA FORMA Y CONTENIDO CON LAS NORMAS
constitucionales o control de la constitucionalidad del ordenamiento jurídico
NACIONAL YA SEA COMO JUEZ DE INSTANCIA EN LAS DEMANDAS DE INCONSTITUCIONALIDAD
o como tribunal de revisión de las sentencias en las que los jueces ordinarios
INAPLICARAN LAS NORMAS JURÓDICAS POR JUZGARLAS INCONSTITUCIONALES Y COMO TRIBU-
NAL DE ÞLTIMA INSTANCIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE FUEREN IMPUGNADOS POR
ESTIMARLOS LESIVOS DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
Como las demandas DE LAS NACIONES INDÓGENAS QUE RECLAMABAN LAS REFORMAS
constitucionales no fueron tomadas en cuenta, sino muy parcialmente por las
REFORMAS QUE EN SU NOMBRE SE EXPIDIERON EN PERSISTIERON EN SUS pedidos,
y para que se les escuchara se convocó a una Asamblea Constituyente que, por
242 Julio César Trujillo
MANDATO POPULAR EXPRESADO EN UN PLEBISCITO SE REUNIØ EN Y EXPIDIØ LA
NUEVA #ONSTITUCIØN EN EL A×O
El Estado y los derechos
de las naciones y pueblos
La Constitución de 1998 tampoco admitió que el Ecuador era un Estado
PLURINACIONAL COMO EXIGÓAN LAS NACIONES INDÓGENAS CON TODO SE RECONOCIØ QUE
esas colectividades tenían derecho a definirse como nacionalidades, que estas
nacionalidades y pueblos, en cuanto tales, eran parte del Estado ecuatoriano, lo
mismo que los pueblos afroecuatorianos, que, como colectividades diferentes de
LA MAYORÓA MESTIZA ERAN TITULARES DE DERECHOS COLECTIVOS DERECHOS COLECTIVOS
TANTO PORQUE NINGÞN INDIVIDUO NI SIQUIERA LOS DE LAS NACIONALIDADES INDÓGENAS Y
pueblos afroecuatorianos, podían atribuirse esos derechos como derechos subje-
TIVOS COMO PORQUE NADIE PUEDE EXCLUIR DE SU GOCE Y EJERCICIO A LOS DEMÈS MIEM-
BROS DE LA MISMA COLECTIVIDAD Y QUE EL GOCE DE LOS BIENES PROTEGIDOS POR ESOS
derechos debe ser de la comunidad y de los miembros de ella, en cuanto miem-
bros de estas colectividades, para el pleno desarrollo de su personalidad y super-
VIVENCIA DE LA COLECTIVIDAD
La Asamblea que, a la postre, se definió como Asamblea Constituyente, no
pudo revisar los enclaves neoliberales de las reformas de 1996, apenas pudo
oponer a la economía de libre mercado que en virtud de esas reformas podía
imponerse, la economía social de mercado como la clase de economía que se
DEBÓA PROMOVER LO CUAL NO SIGNIFICØ MAYOR CAMBIO EN EL MANEJO DE LA ECONOMÓA
neoliberal, porque aun los opositores de este tipo de economía entendían que
economía social de mercado era lo mismo que economía de libre mercado y no
SU SUPERACIØN SEGÞN EL MODELO PREVALECIENTE EN %UROPA CONTINENTAL
Por cierto, se conservaron los avances de las reformas de 1996 en materia
del control de la constitucionalidad del ordenamiento jurídico y de tutela de los
derechos humanos, cuya tabla no solo se enriqueció con los derechos colectivos
SINO QUE SE PROGRESØ CON LA CLARA DISTINCIØN DE LOS DERECHOS COMO FACULTADES DE
SUS TITULARES Y LAS GARANTÓAS COMO MECANISMOS CREADOS PARA QUE LOS TITULARES DE
los derechos puedan defenderlos y mejorarlos, incluso por el recurso a los jueces
en caso de necesidad; también se mejoró la incorporación del Derecho Interna-
cional de Derechos Humanos al ordenamiento jurídico del Ecuador, con la jerar-
QUÓA DE NORMAS CONSTITUCIONALES O COMO EL BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD
La contradictoria ruta del futuro
,AS NACIONES INDÓGENAS PERSISTIERON EN SU DEMANDA DEL %STADO PLURINACIONAL
y enarbolaron como estandarte de su lucha la reunión de otra Asamblea Constitu-
YENTE Y LA EXPEDICIØN DE UNA NUEVA #ONSTITUCIØN DE ESTA TESIS SE APROPIØ EL MOVI-
MIENTO ELECTORAL QUE MÈS TARDE SE IDENTIFICØ CON EL NOMBRE DE !LIANZA 0AÓS Y YA EN
la Presidencia cumplió su ofrecimiento de convocar a la Asamblea Constituyente
QUE DEBÓA PREPARAR EL PROYECTO QUE DEBÓA APROBAR EL PUEBLO EN REFERÏNDUM
El constitucionalismo social desde los años veinte 243
El proyecto de Constitución preparado por la Asamblea Constituyente fue
APROBADO POR EL PUEBLO EN REFERÏNDUM EL DE SEPTIEMBRE DE Y RIGE
DESDE SU PROMULGACIØN EN EL 2EGISTRO /FICIAL DEL DE OCTUBRE DE !DEMÈS
SE×ALA LA SENDA QUE HA DE SEGUIR EL %CUADOR EN EL FUTURO
Esta Constitución tiene avances indiscutibles, como son el reconocimiento
DEL CARÈCTER PLURINACIONAL DEL %STADO LA GARANTÓA DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA
la democracia participativa junto con la representativa y el sumak kawsay, o
"UEN 6IVIR COMO META A LA QUE DEBEN SER ENCAMINADAS TODAS LAS ACTIVIDADES DEL
Estado y toda la vida de la sociedad; lo cual no debe impedirnos reconocer sus
DEFICIENCIAS Y EVIDENTES ERRORES
(ACER REALIDAD LOS AVANCES EN LA VIDA DIARIA ENTRA×A UN IDEAL DE MUY DIFÓCIL
CONSECUCIØN CON TODO LAS DIFICULTADES NO SON IGUALES NI LAS MISMAS PARA TODOS
PUES PARA ALGUNOS SERÓA SUFICIENTE DECISIØN Y GENEROSIDAD EL DICTAR Y CUMPLIR LAS
LEYES NECESARIAS PARA EL EFECTO !SÓ POR EJEMPLO MUCHO SE PODRÓA AVANZAR HACIA
la plurinacionalidad con el desarrollo de las normas constitucionales que prescri-
BEN LA CONSULTA PREVIA LIBRE E INFORMADA LA CONSULTA PRELEGISLATIVA Y LA CONFOR-
mación del Consejo Nacional de Planificación; la democracia participativa requie-
RE VERDADERO Y AMPLIO ESPÓRITU DEMOCRÈTICO EN LA INTEGRACIØN DEL #ONSEJO DE
Participación Ciudadana y Control Social y talento político para conciliar las fun-
CIONES DE CONTROL CON LAS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
,OS DERECHOS DE LA NATURALEZA NECESITAN ALGO MÈS DE ESFUERZO PARA REVISAR
el concepto mismo de los derechos desde la perspectiva de la Filosofía del Dere-
CHO LA EXPERIENCIA DE LO QUE HUBO QUE HACER PARA OTORGAR LA CONDICIØN DE TITULA-
res de los derechos constitucionales a las personas jurídicas puede ser un prece-
dente útil, en tanto que el sumak kawsay supone el desarrollo de un nuevo
MODELO CIVILIZATORIO QUE SIN RENEGAR DE LA VIDA DIGNA DEL ART DE LA #ONSTI-
TUCIØN APORTE NUEVAS CATEGORÓAS PARA JUZGAR LO BUENO Y LO MALO EN LAS RELACIONES
sociales y en las relaciones del ser humano, como individuo y como especie con
TODO EL UNIVERSO Y SUS DIVERSOS ELEMENTOS
5NA DIFICULTAD NO MAYOR ES LA REVISIØN DE SU TEXTO FARRAGOSO REPETITIVO Y A
veces nada armónico; acaso baste una paciente y cuidadosa corrección de redac-
ción y estilo; en cambio, es tarea ímproba desarmar los espíritus y conciliar los
ÈNIMOS DE LOS ECUATORIANOS QUE NO ENCUENTRAN NADA POSITIVO EN LA #ONSTITUCIØN
Y LOS QUE NO QUIEREN ACEPTAR LOS ERRORES EVIDENTES Y NO POCOS
Evolución de los derechos fundamentales
en el constitucionalismo ecuatoriano1
Ramiro Ávila Santamaría
INTRODUCCIÓN
E
CUADOR HA TENIDO VEINTE CONSTITUCIONES SIN CONTAR LA PRIMERA EXPEDIDA EN
1812 (que no fundó propiamente al Ecuador como República, que hasta
puede discutirse si realmente fue un documento constitutivo de un Estado y
QUE MÈS BIEN FUE UN ACTO DE RESPALDO A LA #ORONA ESPA×OLA QUE HABÓA SIDO TEM-
PORALMENTE DESPLAZADA POR &RANCIA #OMO SOSTIENE EL HISTORIADOR ECUATORIANO
Enrique Ayala Mora (y que resume nuestro proceso constitucional):
;%CUADOR= TIENE UN RÏCORD EN LA ADOPCIØN DE NUEVAS CONSTITUCIONES 0ERO ESTO NO SE
DEBE FUNDAMENTALMENTE A LA NECESIDAD DE CAMBIOS SINO MÈS BIEN A LA INESTABILIDAD
POLÓTICA QUE HA TRAÓDO CONSIGO DICTADURAS FRECUENTES %N MEDIO DEL ENFRENTAMIENTO
POLÓTICO SE HAN ESTABLECIDO GOBIERNOS DE HECHO Y SE HA ROTO O DEROGADO LA #ONSTITU-
CIØN VIGENTE !L CABO DE UN TIEMPO DE RÏGIMEN DICTATORIAL SE HA VUELTO AL RÏGIMEN
JURÓDICO MEDIANTE LA EMISIØN DE UNA NUEVA #ONSTITUCIØN QUE POR LO GENERAL HA
ENTRADO EN VIGENCIA CON UN NUEVO GOBIERNO ELECTO2
%FECTIVAMENTE EN LA GRAN MAYORÓA DE CONSTITUCIONES AL FINAL EN LAS DISPO-
siciones transitorias, encontramos la clave del cambio constitucional: “Por esta
VEZ NOMBRARÈ LA PRESENTE #ONVENCIØN EL 0RESIDENTExv Y SEGUÓA UNA LISTA DE ALTOS
FUNCIONARIOS DE %STADO %N ESTA LØGICA NO HAY QUE TENER MAYORES EXPECTATIVAS
de encontrar cambios sustanciales en materias como las de derechos fundamen-
TALES O LA ORGANIZACIØN DEL PODER #OMO BIEN ANOTA 7RAY hLAS MODIFICACIONES
ENTRE UNA #ARTA 0OLÓTICA Y LA SIGUIENTE SON GENERALMENTE POCO SIGNIFICATIVAS EN
LO ATINENTE AL RECONOCIMIENTO DE GARANTÓAS CIUDADANAS Y A LOS PRINCIPIOS FUNDA-
MENTALES LLAMADOS A REGIR LAS RELACIONES SOCIALESv3
%STE TEXTO FUE PRESENTADO COMO PONENCIA EN EL #ONGRESO %CUATORIANO DE (ISTORIA
-ONTECRISTI &UE REALIZADO GRACIAS AL APOYO DEL #OMITÏ DE )NVESTIGACIONES DE LA 5NIVER-
SIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR
%NRIQUE !YALA -ORA Ecuador, patria de todos, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar /
#ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL ED P
!LBERTO 7RAY %SPINOSA h%L SISTEMA JURÓDICO ECUATORIANOv EN %NRIQUE !YALA -ORA EDIT
246 Ramiro Ávila Santamaría
0OR ESTA RAZØN PODEMOS ENCONTRAR GRANDES TENDENCIAS QUE TIENEN RELACIØN
con el pensamiento jurídico dominante y también con las demandas sociales, y
QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDEN CON UNA NUEVA #ONSTITUCIØN QUE ENFATIZAMOS
hHA SERVIDO MÈS COMO SÓMBOLO DE LEGITIMIDAD POLÓTICA PARA EL PODER QUE COMO
NORMA FUNDANTE DE LAS DEMÈS EN EL ORDENAMIENTO JURÓDICOv4
%N ESTE ENSAYO HAREMOS EN PRIMER LUGAR UNA PERIODIZACIØN QUE RECOJA ESTAS
GRANDES TENDENCIAS DE PENSAMIENTO Y DE LUCHAS SOCIALES QUE TUVIERON IMPACTO EN
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES %N UN SEGUNDO MOMENTO A LA LUZ DE ESTA PERIODI-
ZACIØN ANALIZAREMOS LAS CONSTITUCIONES EXPEDIDAS A LO LARGO DE LA HISTORIA REPU-
BLICANA ECUATORIANA &INALMENTE HAREMOS UN BALANCE DE LA EVOLUCIØN DE LOS
DERECHOS DESDE UNA PERSPECTIVA JURÓDICA Y EN LO POSIBLE HISTØRICO SOCIAL
(AY QUE RECONOCER COMO ADVERTENCIA METODOLØGICA QUE NI LA REALIDAD NI LAS
CONSTITUCIONES SE AJUSTAN PERFECTAMENTE AL MODELO TEØRICO Y QUE POR CONSIGUIEN-
te, podríamos encontrar aspectos de ciertas constituciones que encuadran dentro
DE OTRAS CLASIFICACIONES !SÓ POR EJEMPLO LA #ONSTITUCIØN DE QUE PROCLAMA
QUE EL %STADO ES PLURINACIONAL Y QUE POR TANTO ROMPE CON LA LØGICA DEL %STADO
nacional moderno, es propia de un derecho y un Estado posmoderno; sin embar-
GO EN LA MISMA #ONSTITUCIØN POR EL HIPERPRESIDENCIALISMO ENCONTRAMOS TAM-
BIÏN LA POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIØN DE UN FUERTE %STADO NACIONAL CENTRALIZADO
VERTICAL MONOLEGAL $E IGUAL MODO EN EL CONSTITUCIONALISMO CONSERVADOR ENCON-
TRAMOS COMO NOTA CARACTERÓSTICA LA INVOCACIØN A $IOS EN LOS PREÈMBULOS PERO ESO
NO QUITA QUE CONSTITUCIONES PRODUCIDAS EN SIGLO 88 COMO LA DE INVOQUEN
A $IOS Y POR ESO SE CONVIERTAN EN CONSERVADORAS ,A PERIODIZACIØN POR TANTO
simplemente nos ayuda a entender los fenómenos sociales con relevancia jurídi-
CA Y PRETENDEN AYUDAR A LA COMPRENSIØN DE LA EVOLUCIØN DE LOS DERECHOS
0OR OTRO LADO EL RECONOCIMIENTO FORMAL DE NINGUNA MANERA SIGNIFICA QUE EN
LA PRÈCTICA LOS DERECHOS SE CUMPLAN O SEAN EFECTIVOS %L DIVORCIO ENTRE NORMA
JURÓDICA Y REALIDAD SOCIAL SIEMPRE A LO LARGO DEL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO
HA SIDO UN HECHO 0OR ELLO SI BIEN PODRÓAMOS CLASIFICAR A ALGUNAS CONSTITUCIONES
COMO SOCIALES O IGUALITARISTAS NO SIGNIFICA QUE LOS OBREROS CAMPESINOS MUJERES
NI×AS INDÓGENAS HAYAN PODIDO GOZAR EFECTIVAMENTE DE SUS DERECHOS O QUE LA
EXCLUSIØN EN EL %CUADOR HAYA DESAPARECIDO -ÈS BIEN LOS DERECHOS DE ACUERDO
con la época, nos ayudan a valorar la realidad social como violaciones o respeto
DE LOS DERECHOS Y POR TANTO A CONSIDERAR SI UN GOBIERNO ES O NO ILEGÓTIMO
(EMOS INTENTADO EVITAR HACER UN ANÈLISIS EXEGÏTICO Y FORMAL DESCONTEXTUA-
LIZADO HISTØRICAMENTE QUE HAGA CUENTA SOLO DE UN AVANCE NUMÏRICO DE DERECHOS
)NTENTAREMOS DEMOSTRAR QUE CADA CONQUISTA NORMATIVA TIENE UNA EXPLICACIØN
Temas tan profundos, como el de los derechos fundamentales, no pueden ni
DEBEN ANALIZARSE FUERA DE LA PERSPECTIVA PARA LA QUE FUERON CREADOS LIMITAR O
LEGITIMAR EL PODER
Nueva Historia del Ecuador VOL Ensayos generales II, Quito, Corporación Editora
.ACIONAL P
Ibíd. P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 247
PERIODIZACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS
EN EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO5
-UCHOS CRITERIOS PODRÓAMOS UTILIZAR PARA ANALIZAR LA EVOLUCIØN DE LOS DERE-
CHOS FUNDAMENTALES EN EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 5NO DE ELLOS EL MÈS
CLÈSICO SERÓA SIMPLEMENTE ANALIZAR EL TEXTO DE LA #ONSTITUCIØN Y HACER UNA ENU-
MERACIØN DE DERECHOS CONFORME APARECEN CRONOLØGICAMENTE EN LA #ONSTITUCIØN Y
HASTA USANDO LA TRILLADA TEORÓA OCCIDENTAL DE LAS GENERACIONES DE DERECHOS PRI-
MERA SEGUNDA Y TERCERA 6 %STE ANÈLISIS FORMAL SERÓA AJENO AL PROCESO SOCIAL QUE
SIEMPRE CUALQUIER DERECHO RECONOCIDO CONSTITUCIONALMENTE DEBE DAR CUENTA
/TRO ANÈLISIS TAMBIÏN CLÈSICO SERÓA ASOCIAR LAS CONSTITUCIONES A LOS PERÓODOS DE
INFLUENCIA POLÓTICA DE LOS PRESIDENTES QUE SERÓA UNA APROXIMACIØN EPISØDICA PRO-
PIA DE LA HISTORIOGRAFÓA DESCRIPTIVA QUE TAMPOCO DA CUENTA DE LOS PROCESOS SOCIA-
les ni de la relación entre los reconocimientos de derechos con las luchas por su
RECONOCIMIENTO7 0ERIODIZAR EN BASE AL CONSTITUCIONALISMO DEL SIGLO 8)8 88 Y
88) QUE EFECTIVAMENTE CON ESTE CRITERIO PODRÓAMOS ENCONTRAR CARACTERÓSTICAS DIS-
TINTAS TAMPOCO OFRECERÓA MAYORES LUCES AL ANÈLISIS 1UIZÈ ESTOS CRITERIOS HAY QUE
DESECHARLOS PORQUE SE TRATA DE hUNA VISIØN HISTØRICA QUE SEGUÓA LA TRAYECTORIA DE
LAS ESTRUCTURAS DE PODER Y SUS AGENTES ASÓ COMO DISIMULABA LAS PROFUNDAS FRAC-
TURAS SOCIALESx ,OS EXCLUIDOS DE ESAS NARRATIVAS MUJERES INDIOS NEGROS PLEBE
TUVIERON QUE ESPERAR DÏCADAS PARA INGRESAR EN EL UNIVERSO DEL RELATO HISTØRICO
PUES SIMPLEMENTE SE CONSIDERABA QUE NO ENCARNABAN LA NACIØNv8
5NA PERIODIZACIØN DE LA HISTORIA QUE SE ACERCA A NUESTRA PRETENSIØN DE COM-
prender los avances de los derechos con los procesos sociales, lo encontramos en
la propuesta de Enrique Ayala Mora, que divide a la época republicana en tres
GRANDES PERÓODOS EL 0ROYECTO .ACIONAL #RIOLLO HASTA FINALES DEL SIGLO 8)8
0ROYECTO .ACIONAL -ESTIZO PRINCIPIOS DEL SIGLO 88 HASTA LOS A×OS SESENTA 0RO-
YECTO .ACIONAL DE LA $IVERSIDAD A×OS SESENTA HASTA LA ACTUALIDAD 9 Si bien uti-
LIZAREMOS COMO REFERENCIA LAS CARACTERIZACIONES DE ESTAS ÏPOCAS INTENTAREMOS
EXPLICAR EL FENØMENO JURÓDICO Y SOCIAL A PARTIR DE LAS CONSTITUCIONES $E AHÓ QUE
UTILIZAREMOS OTRAS CATEGORÓAS LIGERAMENTE DIFERENTES
%N ESTA PARTE SE SIGUE EL ESQUEMA SE AMPLÓA Y SE CORRIGE EL CONTENIDO DE LA PROPUESTA
planteada en Ramiro Ávila Santamaría, El neoconstitucionalismo transformador: el Esta-
do y el derecho en la Constitución de 2008 1UITO !BYA 9ALA 5!3" PP
6ÏASE POR EJEMPLO 'ALO #HIRIBOGA :AMBRANO Y (ERNÈN 3ALGADO 0ESANTES Derechos fun-
damentales en la Constitución ecuatoriana 1UITO ),$)3 4AMBIÏN *UDITH 3ALGADO
Son nuestros derechos: derechos humanos y garantías constitucionales, Quito, INREDH,
*AIME "REILH 0AZ Y -I×O Y &ANNY (ERRERA El proceso juliano: pensamiento, utopía y mi-
litares solidarios, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación
%DITORA .ACIONAL P
'UILLERMO "USTOS ,OZANO h%L "ICENTENARIO LEGADOS Y NUEVAS PERSPECTIVASv EN 'UILLERMO
"USTOS ,OZANO EDIT La Revolución de Quito 1809-1812, El Comercio / Corporación
%DITORA .ACIONAL 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR P
%NRIQUE !YALA -ORA h0ERIODIZACIØN DE LA HISTORIA DEL %CUADORv EN %NRIQUE !YALA -ORA
EDIT Nueva Historia del Ecuador VOL Ensayos generales II PP
248 Ramiro Ávila Santamaría
0ARA REALIZAR UN ANÈLISIS QUE TOME EN CUENTA TANTO LA TEORÓA DEL DERECHO
COMO LA TEORÓA SOCIAL UTILIZAREMOS TRES CRITERIOS QUE CREEMOS PUEDEN AYUDAR A
CARACTERIZAR LA EVOLUCIØN DE LOS DERECHOS EN EL CONSTITUCIONALISMO EL UNO TIENE
RELACIØN CON LA MODERNIDAD %STA CLASIFICACIØN SUGERIDA POR 3ANTOS DIVIDE AL
constitucionalismo en tres tipos:10 I EL ANTIGUO O PREMODERNO QUE EXISTIØ HASTA
ANTES DE LA INDEPENDENCIA DE LA #ORONA ESPA×OLA QUE ERA FLEXIBLE E INFORMAL
autoritario y vertical, y que podríamos considerar que corresponde a nuestro
PERÓODO COLONIAL HISPÈNICO II EL MODERNO QUE COMIENZA CON LA INDEPENDENCIA
DE LA #OLONIA ESPA×OLA Y CORRESPONDE AL %STADO NACIONAL ES UN CONSTITUCIONALIS-
MO REDUCCIONISTA MONOCULTURAL JURÓDICAMENTE MONISTA CENTRALIZADO EN EL QUE
LA #ONSTITUCIØN EN LA PRÈCTICA NO TIENE FUERZA VINCULANTE Y ESTÈ ESTRECHAMENTE
relacionado con la economía capitalista; y iii) el posmoderno, que rescata el cons-
titucionalismo oculto, practicado por otras nacionalidades, en particular las indí-
GENAS ES PLURINACIONAL Y CORRESPONDERÓA A UN MODELO DISTRIBUIDOR RECONOCEDOR
Y DEMODIVERSO QUE CAMINA HACIA UN MODELO ECONØMICO POSCAPITALISTA
%L SEGUNDO CRITERIO ES DE CARÈCTER IDEOLØGICO QUE ESTÈ EN FUNCIØN DE LAS
IDEOLOGÓAS PREDOMINANTES ,AS DOS GRANDES TENDENCIAS SERÓAN LAS LIBERTARIAS Y LAS
IGUALITARISTAS ENTENDIENDO POR LAS PRIMERAS AQUELLAS QUE PONEN AL CENTRO A UN
SER HUMANO LIBRE RACIONAL INDIVIDUAL AGENTE ECONØMICO Y CENTRADO EN LA TITULA-
ridad de la propiedad; en esta tendencia, a la que podemos llamar propiamente
COMO hLIBERALv EL %STADO ES EL MÓNIMO NECESARIO PARA PODER GARANTIZAR LAS TRAN-
SACCIONES COMERCIALES ,A TENDENCIA IGUALITARISTA EN CAMBIO PONE EL ACENTO EN
un ser humano colectivo y solidario, titular de múltiples derechos necesarios
para vivir individual y socialmente, en particular los derechos económicos y
SOCIALES ESTA TENDENCIA SE APROXIMA AL COMUNISMO Y EN ESTE MODELO EL %STADO ES
FUERTE Y RADICALMENTE DEMOCRÈTICO $ESDE ESTA LØGICA DISTINGUIRÓAMOS CINCO
PERÓODOS I CONSERVADOR ESTRECHAMENTE VINCULADO CON LA RELIGIØN CATØLICA QUE SE
BASA EN LA DESCONFIANZA DE LA DEMOCRACIA EN LA ACUMULACIØN DE RIQUEZA EN LA
restricción de la ciudadanía y en el reconocimiento de derechos solo para sectores
PRIVILEGIADOS DE LA SOCIEDAD II LIBERAL LAICO RELACIONADO CON LA SEPARACIØN DE LA
RELIGIØN DEL %STADO CON EL AUGE DE LA IDEOLOGÓA LIBERAL LA MODERNIZACIØN DEL %STA-
DO PARA GARANTIZAR EL LIBRE FLUJO DE BIENES EN EL MERCADO CON EL SURGIMIENTO DEL
SUJETO BURGUÏS EN EL ESCENARIO POLÓTICO QUE COMPARTIRÈ EL PODER CON EL TERRATE-
NIENTE Y CON LA GARANTÓA DEL DERECHO A LA PROPIEDAD III SOCIAL QUE SIN DUDA TIENE
RELACIØN CON LAS IDEAS SOCIALISTAS DEL SIGLO 8)8 Y LAS REVOLUCIONES MEXICANA Y RUSA
DE PRINCIPIOS DE SIGLO CON EL SURGIMIENTO DEL ACTOR OBRERO CAMPESINO Y CON EL
reconocimiento de los derechos sociales y económicos; iv) neoliberal, en el que
SE PROCLAMA LA IDEOLOGÓA LIBERAL EN UN CONTEXTO GLOBAL CARACTERIZADA POR LA PRE-
valencia del interés privado, de un Estado defensor de las empresas y del capital,
Y DEL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS SIN VIGENCIA REAL V IGUALITARISTA QUE TIENE
RELACIØN CON EL RECONOCIMIENTO PROFUNDO DE LAS DIVERSIDADES CON LA EMERGENCIA
DE MOVIMIENTOS SOCIALES QUE LOGRARON INFLUIR EN LA DEFINICIØN DE CIERTOS ASPECTOS
DE LA #ONSTITUCIØN CON LA PROMOCIØN DE LA IGUALDAD MATERIAL CON LA ASPIRACIØN
Boaventura de Sousa Santos, “El Estado plurinacional, puerta para una sociedad demo-
CRÈTICAv EN !LBERTO !COSTA Y %SPERANZA -ARTÓNEZ COMPS Plurinacionalidad: democracia
en la diversidad 1UITO !BYA 9ALA PP
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 249
RADICAL DE DISTRIBUCIØN DE RIQUEZA Y DE LOS BIENES SOCIALES CON EL RECONOCIMIENTO
DEL SABER INDÓGENA Y UNA PROPUESTA UTØPICA NO OCCIDENTAL TAMBIÏN RELACIONADA
con el reconocimiento de la Pachamama LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y EL
sumak kawsay EL "UEN 6IVIR
%L ÞLTIMO CRITERIO MÈS NORMATIVO TIENE RELACIØN CON EL MODELO DE %STADO EN
FUNCIØN DEL VALOR DE LAS NORMAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE SUS GARANTÓAS
%N ESTA CLASIFICACIØN DISTINGUIMOS I %STADO ABSOLUTO QUE ES UN MODELO EN EL
QUE LA AUTORIDAD ESTÈ SOBRE LA LEY Y LA DISE×A EN FUNCIØN DE SUS INTERESES II
%STADO LEGAL DE DERECHO QUE SE CARACTERIZA POR LA CAPACIDAD DEL 0ARLAMENTO PARA
SER EL ØRGANO DE CIERRE EN RELACIØN A LA INTERPRETACIØN Y APLICACIØN DE LA #ONSTITU-
CIØN CON GARANTÓAS JURISDICCIONALES RESTRICTIVAS DE DERECHOS BAJO LA PREMISA DE
que el espectro de actuación política debe ser amplio; y iii) Estado constitucional
de derechos, en el que la Constitución y los derechos fundamentales que contie-
NE DETERMINAN EL FIN DEL %STADO SOMETEN AL 0ARLAMENTO Y SE CUENTAN CON GARAN-
TÓAS REFORZADAS PARA LA REIVINDICACIØN DE DERECHOS %N ESTE MODELO PODEMOS
ENCONTRAR DOS VERTIENTES LA UNA EN LA QUE EL ØRGANO DE INTERPRETACIØN AUTÏNTICA
y última es jurisdiccional (Corte o Tribunal Constitucional); la otra en la que
todas las personas, las titulares de la soberanía y de los derechos se les recono-
CE LA CAPACIDAD DE INTERPRETAR LA #ONSTITUCIØN
$ESDE ESTOS PARÈMETROS TENDRÓAMOS LA SIGUIENTE PERIODIZACIØN QUE ILUSTRA-
REMOS A LO LARGO DEL ENSAYO
) #ONSTITUCIONALISMO PREMODERNO %STADO ABSOLUTO #ONSTITUCIØN DE
)) #ONSTITUCIONALISMO MODERNO %STADO LEGAL DESDE LA #ONSTITUCIØN DE
HASTA LA DE
A #ONSERVADOR DESDE LA #ONSTITUCIØN DE HASTA LA DE
B ,AICO #ONSTITUCIØN DE
C 3OCIAL DESDE #ONSTITUCIØN DE HASTA LA DE
d) Neoliberal-Estado constitucional: desde la Constitución de 1978 hasta
LA DE
))) #ONSTITUCIONALISMO POSMODERNO %STADO CONSTITUCIONAL
E )GUALITARISMO #ONSTITUCIØN DE
LOS DERECHOS EN EL
CONSTITUCIONALISMO PREMODERNO:
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
5NA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA 2EVOLUCIØN FRANCESA QUIZÈ NO PEN-
SADA POR SUS ACTORES FUE DAR INICIO A UN PERÓODO DE NUMEROSAS GUERRAS EN %URO-
PA %N ESTE CONTEXTO .APOLEØN INTERVINO MILITARMENTE EN %SPA×A EN EL A×O
Y ELIGIØ A SU HERMANO MAYOR *OSÏ "ONAPARTE COMO REY DE %SPA×A %STA INVASIØN
250 Ramiro Ávila Santamaría
ORIGINØ LA CRISIS DE LA MONARQUÓA ESPA×OLA Y FORZØ A LAS COLONIAS A CAMINAR HACIA
LA INDEPENDENCIA11
,A COYUNTURA ESPA×OLA GENERØ UN VACÓO DE PODER EN LAS COLONIAS QUE FUE
aprovechada por las élites criollas y alentó los deseos de autonomía que se
HABÓAN VENIDO DESARROLLANDO A×OS ATRÈS %L PRIMER ESFUERZO DE GOBIERNO CRIOLLO
TUVO LUGAR EN EL A×O QUE FRACASØ POR LAS PUGNAS ENTRE LAS ÏLITES DE 'UAYA-
QUIL #UENCA 0ASTO Y 0OPAYÈN QUE IMPIDIERON QUE LAS DE 1UITO SE IMPUSIERAN Y
terminó con el encierro y la muerte de estos primeros próceres de la independen-
CIA12 %N UN AMBIENTE TENSO Y DE VIOLENCIA SE FORMØ UNA SEGUNDA JUNTA QUE CONTØ
YA CON UNA FUERZA ARMADA Y QUE TUVO CAPACIDAD PARA ENFRENTAR A LAS FUERZAS
REALISTAS 3IN EMBARGO LOS PATRIOTAS SE DIVIDIERON MODERADOS Y RADICALES EN
RELACIØN A LA INDEPENDENCIA DE %SPA×A Y AL CARÈCTER DEL NUEVO %STADO ,A AMBI-
GàEDAD FRENTE A ESTOS TEMAS SE REFLEJØ EN LA #ONSTITUCIØN DE ,A DIVISIØN FUE
TAN GRANDE QUE OLVIDARON EL ENEMIGO COMÞN Y SE ENFRENTARON ENTRE SÓ !L FINAL
DEBILITADOS YA POR LAS PUGNAS INTERNAS EL EJÏRCITO REALISTA LOS VENCIØ CON FACILI-
DAD13
La sociedad de aquella época estaba marcadamente estratificada, como
SUCEDERÓA A LO LARGO DEL SIGLO 8)8 Y CUYAS HUELLAS SENTIMOS AÞN EN NUESTROS
TIEMPOS EN LA CÞSPIDE ENCONTRAMOS A LOS ESPA×OLES QUE ERAN LOS BURØCRATAS Y
LOS RELIGIOSOS LE SIGUEN LOS CRIOLLOS HIJOS DE ESPA×OLES NACIDOS EN !MÏRICA Y QUE
ERAN GRANDES HACENDADOS EN TERCER LUGAR ENCONTRAMOS A LAS MESTIZOS MEZCLA DE
BLANCOS AFROS E INDIOS EN EL PENÞLTIMO PELDA×O ESTABAN LOS INDÓGENAS FINAL-
mente, las personas esclavas, afrodescendientes, que trabajaban en las minas y
EN LAS PLANTACIONES14 Este sistema era por definición racista y la baja jerarquía
JUSTIFICARÓA LA DOMINACIØN Y LA EXPLOTACIØN15
,OS ACTORES POLÓTICOS PROTAGØNICOS QUE PUGNAN POR EL EJERCICIO DEL PODER SON
LOS ESPA×OLES Y LOS CRIOLLOS h,A IGUALDAD TAN ANHELADA POR PARTE DE LOS CRIOLLOS
americanos respecto de quienes consideraban sus pares peninsulares, no tenía
cabida en el seno del proyecto de monarquismo constitucional y peor aún en la
RESPUESTA QUE TRAJO EL ABSOLUTISMO RESTAURADOv16 Los criollos querían ser trata-
DOS COMO IGUALES PERO AL MISMO TIEMPO MARCANDO LA DIFERENCIA CON EL RESTO DE
CLASES SOCIALES ,OS INDÓGENAS Y LA hPLEBE URBANAv ERAN UNA AMENAZA POR LAS
SUBLEVACIONES DE LOS PRIMEROS Y POR LA EMERGENCIA DE LOS SEGUNDOS17
#ARLOS ,ANDÈZURI #AMACHO h#RISIS DEL ANTIGUO RÏGIMEN E INVASIØN NAPOLEØNICA A %SPA-
×Av EN ' "USTOS ,OZANO EDIT La Revolución de Quito 1809-1812 PP
!LONSO 6ALENCIA ,LANO h%L MOVIMIENTO DEL DE AGOSTO DE v EN ' "USTOS ,OZANO
EDIT ibíd. PP
#ARLOS ,ANDÈZURI #AMACHO h,A SEGUNDA *UNTA 1UITE×A v EN ' "USTOS ,OZA-
NO EDIT ibíd. PP
2OSEMARIE 4ERÈN .AJAS h0ANORAMA SOCIAL Y POLÓTICO DE LA !UDIENCIA DE 1UITO EN EL S 86)-
))v EN ' "USTOS ,OZANO EDIT ibíd. P
2OCÓO 2UEDA .OVOA h,OS AFRODESCENDIENTES EN LA )NDEPENDENCIAv EN ' "USTOS ,OZANO
EDIT ibíd. P
' "USTOS ,OZANO ibíd. P
Ibíd. P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 251
,OS INDÓGENAS EN LAS LUCHAS DE INDEPENDENCIA A PESAR DE SER CONSIDERADOS
DE CONDUCTA ALTIVA PELIGROSOS RÞSTICOS FEROCES E IGNORANTES hFUERON FUNDAMEN-
TALMENTE ACARREADOS POR LOS BANDOS EN PUGNA SEA CON LA AYUDA DE LOS CURAS Y
RELIGIOSOS POR LA FUERZA O POR EL ASCENDIENTE QUE SOBRE ELLOS TENÓAN LAS ÏLITES
LOCALESv18 #ON ESTA LØGICA NO SERÈ DIFÓCIL ENTENDER QUE SU PARTICIPACIØN EN LOS
ESPACIOS DE PODER SERÈ ABSOLUTAMENTE VEDADA $E IGUAL MODO LA EXCLUSIØN SUCE-
DERÓA CON LOS AFRODESCENDIENTES Y LAS MUJERES
Los criollos fueron personas que recibieron la influencia de la ilustración
FRANCESA $E AHÓ QUE PODEMOS ENCONTRAR ALGUNAS IDEAS DE LA 2EVOLUCIØN FRANCESA
como el pacto social, las libertades, los derechos, el bien común, la división de
PODERES $E ESTA AFIRMACIØN DAN FE LOS ESCRITOS DE PERSONAS COMO %UGENIO %SPE-
JO QUE SE CREÓA CRIOLLO Y QUE HABÓA RECIBIDO FORMACIØN UNIVERSITARIA19
#ON ESTOS ANTECEDENTES PODEMOS ENTRAR A ANALIZAR Y ENTENDER LA #ONSTITU-
CIØN DE ,A TEORÓA JURÓDICA QUE SUSTENTA LOS DERECHOS ES LA IUSNATURALIS-
TA TEOLØGICA h$IOS MISMO COMO AUTOR DE LA NATURALEZA HA CONCEDIDO A LOS HOM-
BRES PARA CONSERVAR SU LIBERTAD Y PROVEER CUANTO SEA CONVENIENTE A LA SEGURIDAD
Y PROSPERIDAD DE TODOS Y CADA UNO EN PARTICULARv -ÈS ADELANTE EN EL MISMO
0REÈMBULO SE ESTABLE QUE hEL FIN DE TODA ASOCIACIØN POLÓTICA ES LA CONSERVACIØN
DE LOS SAGRADOS DERECHOS DEL HOMBRExv
Estrechamente vinculado con esta fundamentación, encontramos la invoca-
CIØN LA DEFENSA Y LA CONSERVACIØN DE LA RELIGIØN CATØLICA 0REÈMBULO ART ART
AL PUNTO DE NO TOLERAR OTRO TIPO DE RELIGIØN O CREENCIA POR LO QUE PODRÓA SER
CUESTIONABLE LA IDEA DE QUE SE RECONOCÓA UNA VERDADERA LIBERTAD DE CONCIENCIA $E
HECHO hEL PATRIOTISMO CRIOLLO ESTUVO MARCADO POR LA RELIGIØN SE LUCHABA POR LA
RELIGIØN Y POR LA PATRIAv20
0OR PRIMERA VEZ Y DE AHÓ EN ADELANTE SE INVOCARÈ LA TEORÓA DEL CONTRATO
SOCIAL QUE ES UNA DE LAS TEORÓAS LIBERALES MÈS INFLUYENTES EN EL CONSTITUCIONALIS-
MO MODERNO %N ESTA #ONSTITUCIØN SE DETERMINA QUE SE HACE UN hPACTO SOLEMNE
Y RECÓPROCO CONVENIO DE TODOS SUS DIPUTADOSxv %N EL ARTÓCULO PRIMERO ENCONTRA-
mos una clara referencia a la teoría hobbesiana que justifica al Estado, puesto
QUE EVITA EL ESTADO DE NATURALEZA EN LA QUE UNOS SON AMENAZAS PARA LOS OTROS
hLUEGO QUE HAYAN RECOBRADO LA LIBERTAD CIVIL DE QUE SE HALLAN PRIVADAS AL PRESEN-
TE POR LA OPRESIØN Y LA VIOLENCIA LAS CUALES DEBERÈN RATIFICAR ESTOS ARTÓCULOS SAN-
CIONADOS PARA SU BENEFICIO Y UTILIDAD COMÞNv
,A MARCA DEL COLONIALISMO LO ENCONTRAMOS NO SOLO EN LA RELIGIØN SINO TAM-
BIÏN EN EL RECONOCIMIENTO DE LA DEPENDENCIA CON %SPA×A
%N PRUEBA DE SU ANTIGUO AMOR Y FIDELIDAD CONSTANTE A LAS PERSONAS DE SUS PASADOS
2EYES PROTESTA ESTE %STADO QUE RECONOCE Y RECONOCERÈ POR SU -ONARCA AL SE×OR DON
&ERNANDO 3ÏPTIMO SIEMPRE QUE LIBRE DE LA DOMINACIØN FRANCESA Y SEGURO DE CUAL-
0ABLO /SPINA 0ERALTA h,OS INDÓGENAS Y LA INSURGENCIA QUITE×A v EN ' "US-
TOS ,OZANO EDIT ibíd. P
#ARLOS &REILE h,OS HERMANOS %SPEJO SABIOS Y MÈRTIRESv EN ' "USTOS ,OZANO EDIT ibíd.,
PP
*ORGE -ORENO %GAS h%L CLERO EN LA )NDEPENDENCIAv EN ' "USTOS ,OZANO EDIT ibíd. P
252 Ramiro Ávila Santamaría
quier influjo de amistad, o parentesco con el Tirano de la Europa pueda reinar, sin
PERJUICIO DE ESTA #ONSTITUCIØN21
En cuanto a los derechos, la noción de libertad es notable y aparece reitera-
DAMENTE 0REÈMBULO ART ART ART ART ART
,OS DERECHOS POLÓTICOS ALUDEN EXCLUSIVAMENTE A LOS DIPUTADOS REPRESENTAN-
TES DE SUS PROVINCIAS LIBRES ART 0EROx zQUIÏNES PUEDEN SER DIPUTADOS
!LGUNAS NORMAS MÈS ADELANTE SE CONSAGRA UN PRINCIPIO DE EXCLUSIØN AMPLIO E
INTERPRETABLE QUE CON ALGUNAS VARIACIONES Y PRECISIONES SERÈ LA TØNICA DE TODO
EL SIGLO %N OTRAS PALABRAS EL PRINCIPIO DE IGUALDAD FORMAL NO SOLO QUE NO APARE-
CE SINO QUE SE ESTABLECE UNA NORMA DE EXCLUSIØN EXPRESA hLOS SOSPECHOSOS EN
MATERIA DE RELIGIØN LOS ENEMIGOS DE LA CAUSA COMÞN LOS NEUTRALES MIENTRAS NO
se decidan por hechos positivos, los deudores del Fisco, los que no son naturales
DE ESTOS PAÓSES NI TIENEN CARTA DE NATURALEZA LIBRADA POR ALGUNO DE LOS GOBIERNOS
LIBRES DE !MÏRICA LOS MENORES DE VEINTICINCO A×OS Y TODOS LOS DEMÈS COMPREN-
DIDOS EN LA EXCLUSIØN DE LAS LEYES QUEDAN EXCLUIDOS DE TENER PARTE EN EL #ONGRE-
SO Y EN LOS DEMÈS CUERPOS DE LA 2EPRESENTACIØN .ACIONALv ART
,A #ONSTITUCIØN DE NO TIENE UN CATÈLOGO DE DERECHOS !PENAS ENCON-
tramos, aparte de los enunciados relacionados con la libertad, dos artículos, el 20
Y EL EN EL QUE EL GOBIERNO SE OBLIGA A TODOS LOS HABITANTES
;Y LES= ASEGURA QUE SERÈN INVIOLABLES SUS DERECHOS SU RELIGIØN SUS PROPIEDADES Y
su libertad natural, y civil: y en consecuencia declara que todo vecino y habitante en
EL DE CUALQUIER ESTADO CONDICIØN Y CALIDAD QUE SEA PUEDE LIBRE Y FRANCAMENTE EXPO-
NER SUS SENTIMIENTOS Y SUS DICTÈMENES POR ESCRITO O DE PALABRA NO SIENDO EN
MATERIA DE 2ELIGIØN O CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES Y LEVANTAR SUS QUEJAS Y REPRE-
SENTACIONES AL 'OBIERNO GUARDANDO SOLO LA MODERACIØN QUE ES NECESARIA PARA LA
CONSERVACIØN DEL BUEN ORDEN
%N SUMA SE RECONOCEN LOS SIGUIENTES DERECHOS QUE SE DESPRENDEN DEL
TEXTO
s ,IBERTAD DE EXPONER SENTIMIENTOS POR ESCRITO O PALABRA
s 0ROFESAR LA RELIGIØN CATØLICA
s 1UEJA
s %MPLEO PÞBLICO
s ,EGALIDAD DE LOS TRIBUTOS ART
Encontramos ya la idea republicana de división de poderes: presidente del
%STADO ,EGISLATIVO Y 0ODER *UDICIAL ART ART ART ART .O HAY
NORMA ALGUNA SOBRE GARANTÓAS CONSTITUCIONALES
1UE LA #ONSTITUCIØN DE ES UN PRIMER ESFUERZO Y GRANDE QUE LOGRA CAP-
TAR EL PENSAMIENTO LIBERAL FRANCÏS CON UNA MATRIZ COLONIAL Y RELIGIOSA AL PARECER
INEVITABLE NADIE LO PUEDE NEGAR 3IN EMBARGO AL MISMO TIEMPO INAUGURARÈ LA
tónica de la tradición decimonónica: un constitucionalismo de élite profunda-
Federico Trabucco, Constituciones de la República del Ecuador, Quito, Editorial Universi-
TARIA P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 253
MENTE DESCONFIADO Y TEMEROSO DE LOS MESTIZOS LOS INDÓGENAS LOS AFRODESCEN-
DIENTES Y DE LAS MUJERES %N SUMA UN CONSTITUCIONALISMO TACA×O EN DERECHOS Y
RESTRINGIDO EN PARTICIPACIØN POLÓTICA
LOS DERECHOS EN EL CONSTITUCIONALISMO
MODERNO-ESTADO LEGAL:
DESDE LA CONSTITUCIÓN DE 1830 HASTA LA DE 1998
Desde el punto de vista jurídico, el constitucionalismo moderno comprende
DESDE LA PRIMERA #ONSTITUCIØN REPUBLICANA DE Y SE CARACTERIZA POR SEGUIR
siendo colonialista en tanto las formas de dominaciones (económicas, sociales,
políticas y culturales), que en esencia no cambiaron en absoluto después de la
INDEPENDENCIA %STE PERÓODO DESDE UNA PERSPECTIVA FORMAL HAGO ÏNFASIS EN LA
IDEA DE LO FORMAL PUESTO QUE DESDE LA REALIDAD MÈS ALLÈ DE LO QUE ESTABLEZCAN
LOS TEXTOS JURÓDICOS SEGUIMOS VIVIENDO UN SISTEMA COLONIAL SE PROLONGA HASTA
LA EXPEDICIØN DE LA #ONSTITUCIØN DE -ONTECRISTI EN %L CONSTITUCIONALISMO
MODERNO SE IDENTIFICA CON EL MODELO LEGAL LIBERAL
%L MODELO LEGAL TIENE RELACIØN CON EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD POR EL QUE TODO
PODER PÞBLICO ESTÈ SOMETIDO A LA LEY Y LA LEY ES ELABORADA POR UN GRUPO HUMANO
PEQUE×O Y PRIVILEGIADO QUE TENÓA LA CALIDAD DE CIUDADANO %N ESTE MODELO LA
Constitución puede ser reformada de manera semejante a la reforma de una ley,
CON ALGUNOS REQUISITOS FORMALES ADICIONALES DE TAL FORMA QUE EL 0ARLAMENTO ES EL
ØRGANO DE CIERRE EN CUANTO A DEFINICIØN E INTERPRETACIØN DEL SISTEMA JURÓDICO Y
TIENE UN GRAN PODER PARA DEFINIR EL MODELO DE %STADO Y SOCIEDAD %N LA PRÈCTICA
CONSTITUCIONAL ECUATORIANA COMO SE DEMOSTRARÈ NO HIZO FALTA SEGUIR LA #ONSTITU-
ción para cambiar su normativa, simplemente la Constitución se cambió por un
acto de poder, prescindiendo de sus prescripciones normativas para su transfor-
MACIØN
El modelo liberal, por su parte, se basa en el ejercicio de las libertades indi-
VIDUALES %N ESTE MODELO EL %STADO TIENE QUE SER MÓNIMO LO SUFICIENTE PARA
GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS CONTRATOS LA PROPIEDAD Y EL MONOPOLIO DE LA FUER-
ZA PARA REPRIMIR DELITOS #UALQUIER EXCESO ESTATAL SE CONSIDERA ABUSIVO Y UNA
EXTRALIMITACIØN INTOLERABLE 0OR EJEMPLO EL SACRIFICIO DE LA PROPIEDAD VÓA TRIBUTOS
CON EL PRETEXTO DE REDISTRIBUCIØN NO SE PUEDE CONSIDERAR LEGÓTIMO22 En el modelo
LIBERAL COMO CONSECUENCIA TENEMOS EL PREDOMINIO ECONØMICO Y POLÓTICO DE GRU-
pos humanos identificables, que tienen mayores capacidades para ejercer sus
libertades y predomina el individualismo como forma de vida y modelo econó-
MICO
6ÏASE 2OBERT .OZICK Anarchy, State, and Utopia 53! "ASIC "OOKS P
254 Ramiro Ávila Santamaría
Constitucionalismo conservador:
desde la Constitución de 1830 hasta la de 1883
Este período corresponde al primero republicano, denominado por Ayala
Mora como “Proyecto Nacional Criollo”, que va desde la fundación de la Repú-
BLICA HASTA LA 2EVOLUCIØN ,IBERAL h3E CARACTERIZA POR LA VIGENCIA DE UNA SOCIEDAD
TRADICIONAL DE RAÓZ COLONIAL LA PROFUNDIZACIØN DEL HECHO REGIONAL EL ESFUERZO DE
ESTABLECER Y MANTENER UN %STADO NACIØN QUE SURGIØ DÏBIL Y DISEMINADO EN INS-
TANCIAS CENTRALES REGIONALES Y LOCALES POR EL PREDOMINIO LATIFUNDISTA Y POR UNA
ESCASA VINCULACIØN AL SISTEMA ECONØMICO INTERNACIONALv23
,A SOCIEDAD A PESAR DE LAS PROCLAMAS DE IGUALDAD QUE EVIDENTEMENTE ERAN
FORMALES MANTUVO UNA ESTRUCTURA FUERTEMENTE JERARQUIZADA ,OS CRIOLLOS NO
COMPARTIERON SUS PRIVILEGIOS NI EL PODER UN ÈPICE CON LOS INDÓGENAS LOS AFRODES-
CENDIENTES Y LAS MUJERES %L CONTRASTE ENTRE LA VIDA EUROPEA QUE LOS CRIOLLOS QUE-
RÓAN REPRODUCIR CON EL MUNDO ANDINO ERA ABISMAL ,OS CRIOLLOS SE CREÓAN BLANCOS
PUROS DE SANGRE Y SUPERIORES 0OR SU PARTE LA DOMINACIØN A LOS INDÓGENAS SE DIO
mediante el concertaje (trabajo en una hacienda por un salario que nunca se
PAGABA POR EL COBRO DE DEUDAS DOMINACIØN A LOS AFRODESCENDIENTES MEDIANTE EL
ESCLAVISMO Y A LAS MUJERES MEDIANTE EL CONCEPTO DE INCAPACIDAD CIVIL24
El Derecho constitucional decimonónico, que es propiamente liberal-conser-
VADOR TUVO UNA ESTRECHA RELACIØN CON LA RELIGIØN CATØLICA ASOCIØ RIQUEZA CON
PODER POLÓTICO Y EL %STADO NO REGULØ EN ABSOLUTO LA ECONOMÓA PODRÓA AFIRMARSE
EN TÏRMINOS CONTEMPORÈNEOS QUE EL LIBRE MERCADO Y EL SECTOR ECONØMICO PRIVADO
CARACTERIZABAN EL ESPACIO PÞBLICO %N CUANTO A LOS DERECHOS LOS RECONOCIDOS SON
EXCLUSIVAMENTE LOS INDIVIDUALES DE CARÈCTER CIVIL Y POLÓTICO %L DEBATE GIRØ ALRE-
dedor de la política; en esta línea, las normas constitucionales establecieron el
REQUISITO FUNDAMENTAL PARA EJERCER LA LIBERTAD EN EL ÈMBITO PÞBLICO LA CIUDADANÓA
Fueron ciudadanas las personas mayores de edad, hombres, propietarios
que no trabajaban en relación de dependencia y educados, y en una de las cons-
TITUCIONES HASTA CATØLICAS25 Por supuesto que tales requisitos solo tuvo un actor
FUNDAMENTAL DESPUÏS DE LA INDEPENDENCIA DE LA COLONIA ESPA×OLA LA CLASE CRIOLLA
conformada por propietarios de hacienda, ricos comerciantes importadores y
EXPORTADORES BANQUEROS Y A FINALES DEL SIGLO 8)8 MANUFACTUREROS E INDUSTRIA-
LES26 %STOS ACCEDIERON A CARGOS DE REPRESENTACIØN EJERCIERON LA SOBERANÓA POPU-
LAR Y EXPRESARON MEDIANTE LEYES LA VOLUNTAD GENERAL %STE FENØMENO FUE COMÞN
Enrique Ayala Mora, Manual de Historia del Ecuador, II, Época Republicana, Quito, Uni-
VERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL P
Enrique Ayala Mora, ibíd. PP Y
#ONSTITUCIØN DE QUE FUE CONOCIDA EN %CUADOR COMO LA h#ARTA .EGRAv DEL PRESIDENTE
'ARCÓA -ORENO
*UAN * 0AZ Y -I×O #EPEDA Y $IEGO 0AZMI×O h%L PROCESO CONSTITUYENTE DESDE UNA PERSPEC-
tiva histórica”, en Nueva Constitución 1UITO ),$)3 &%3 2EVISTA ,A 4ENDENCIA P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 255
EN &RANCIA )NGLATERRA27 Y TAMBIÏN POR SUPUESTO EN TODA ,ATINOAMÏRICA %N
NUESTRO CONTINENTE SE ENTENDÓA COMO hPUEBLOv hEXCLUSIVAMENTE EL CUERPO CIVIL
DE CRIOLLOS ILUSTRADOS Y PODEROSOS Y EXCLUÓA DE LA SOBERANÓA POPULAR AL PUEBLO
ÓNFIMO CRIOLLOS E INDIOS ILETRADOSv28 h,AS MASAS INDÓGENAS LOS ANTIGUOS ESCLAVOS
AFRICANOS LOS MULATOS Y LOS ZAMBOS LOS MESTIZOS Y LOS INMIGRANTES EMPOBRECI-
DOS CONSTITUIRÈN UN PUEBLO DE POBRES EXCLUIDOS DE LA CIUDADANÓA REALv29 En
%CUADOR LAS DOCE PRIMERAS CONSTITUCIONES TIENEN ESTAS CARACTERÓSTICAS $E HECHO
APENAS SOLO EL DE LA POBLACIØN REUNÓA LOS REQUISITOS DE CIUDADANÓA %L %STA-
DO ES COMO LO CALIFICA !YALA -ORA h/LIGÈRQUICO 4ERRATENIENTEv QUE MANTUVO LAS
DIFERENCIAS PROFUNDAS SOCIOECONØMICAS ÏTNICAS Y REGIONALES ,A RUPTURA ENTRE
%STADO Y PUEBLO ERA EVIDENTE30
Constitución de 1830
,A #ONSTITUCIØN DE ES FUNDACIONAL #ON LA MIRADA DE UNA PERSONA DEL
SIGLO 88) ES DIFÓCIL IMAGINAR CØMO SERÓA AFIRMAR QUE EXISTE UN %STADO CUANDO EL
%CUADOR NO TENÓA LÓMITES CLAROS EXISTÓA LA AMENAZA DE GUERRAS LOS INDÓGENAS EN
SU MAYORÓA NI SE ENTERABAN EL PAÓS ERA MÈS RURAL QUE URBANO NO EXISTÓAN CARRE-
teras ni formas efectivas de comunicación masiva (como la radio o la televisión),
nadie se identificaba con la bandera, la moneda, el himno o la selección de fút-
BOL QUE NO EXISTÓAN O ERAN LITERALMENTE DESCONOCIDOS 0OR ESO EL %STADO CENTRAL
QUE NACIØ DÏBIL TENÓA MUCHOS RETOS POR DELANTE
1UIENES REDACTARON LA #ONSTITUCIØN FUERON UN GRUPO PEQUE×O DE NOTABLES
QUITE×OS ENTENDIENDO POR hNOTABLESv LA CLASE PRIVILEGIADA DE LA ÏPOCA CRIOLLOS
MILITARES Y RELIGIOSOS 3US PERSPECTIVAS Y NECESIDADES SE REFLEJAN EN LA #ONSTITU-
CIØN LA RELIGIØN LA PROPIEDAD LA CIUDADANÓA RESTRINGIDA .ADA RARO QUE EL PRIMER
PRESIDENTE HAYA SIDO PRECISAMENTE UN MILITAR
$E ACUERDO CON LA #ONSTITUCIØN $IOS ES EL AUTOR Y LEGISLADOR DE LA SOCIEDAD
,A RELIGIØN CATØLICA ES LA RELIGIØN DEL %STADO Y ESTE TIENE EL DEBER DE PROTEGERLA
CON EXCLUSIØN DE CUALQUIER OTRA RELIGIØN ART ,OS MIEMBROS DE LA IGLESIA COMO
LOS CURAS PÈRROCOS INCLUSO SON PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL %STADO AL SER MIEMBROS
DEL #ONSEJO DE %STADO ART Y DE LAS ASAMBLEAS PARROQUIALES ART
,A CIUDADANÓA ES RESTRINGIDA Y TERRIBLEMENTE EXCLUYENTE SER CASADO TENER
VEINTIÞN A×OS SER PROPIETARIO PESOS AL MENOS SER TRABAJADOR AUTØNOMO Y
SABER LEER Y ESCRIBIR ART 0ARA SER DIPUTADO ADEMÈS SER REQUERÓA TENER TREIN-
TA A×OS Y TENER AL MENOS PESOS %NCONTRAMOS ENTONCES ADULTOS HOMBRES
RICOS Y ALFABETOS z#UÈNTAS PERSONAS TENÓAN ESTAS CARACTERÓSTICAS
%N )NGLATERRA EL ENUNCIADO DE IGUALDAD SERÈ hEFECTIVO EXCLUSIVAMENTE PARA LOS HOMBRES
VARONES QUE SON PROPIETARIOS VIRTUOSOS EXCLUYENDO ASÓ A LAS MUJERES A LOS ESCLAVOS AFRI-
CANOS A LOS INDIOS AMERICANOS Y A LOS ASIÈTICOS A LOS TRABAJADORES INGLESES ASALARIADOS v
6ÏASE %NRIQUE $USSEL Política de la liberación, historia mundial y crítica, Madrid, Trotta,
P
Ibíd. P
Ibíd. P
Enrique Ayala Mora, Manual de Historia del Ecuador, )) P
256 Ramiro Ávila Santamaría
Los deberes anteceden a los derechos y son: obedecer las leyes y a las auto-
RIDADES SERVIR Y DEFENDER LA PATRIA Y SER hMODERADOS Y HOSPITALARIOSv ART
%L CATÈLOGO DE DERECHOS SE amplía considerablemente, si se la compara con
LA DE ART Y EL TÓTULO 6)))
s )GUALDAD ANTE LA LEY
s /PCIØN IGUAL PARA ELEGIR Y SER ELEGIDOS
s !PARECE UN PRIMER ESBOZO DEL DEBIDO PROCESO PARA FUNCIONARIOS PÞBLICOS
ART EL DERECHO AL JUEZ NATURAL
s ,A LIBERTAD DE MOVIMIENTO CON UNA PRIMERA APROXIMACIØN A LA GARANTÓA
DEL HÈBEAS CORPUS ART
s ,A INCOERCIBILIDAD PERSONAL NO JURAR CONTRA SÓ MISMO O PARIENTE CERCANO
ART
s 3OBRE LA PENA NO PUEDE TRASCENDER SINO SOLO AL CULPADO Y QUEDA ABOLIDA
LA CONFISCACIØN ART
s ,A PROPIEDAD NO PUEDE SER PRIVADA SALVO USO PÞBLICO CON CONSENTIMIENTO
Y COMPENSACIØN ART
s ,IBERTAD DE EXPRESIØN E IMPRENTA RESPETANDO LA MORAL PÞBLICA ART
s %L DERECHO DE QUEJA ART
s .O ALOJAR MILITARES
s %L NO ALLANAMIENTO DEL DOMICILIO ART
s ,EGALIDAD DE IMPUESTOS ART
s %DUCACIØN PÞBLICA AUNQUE NO SE ENCUENTRA COMO UN DERECHO SINO COMO
UNA OBLIGACIØN DEL #ONGRESO ART
%XISTE UNA NORMA INFELIZ EL ART QUE MERECE SER DESTACADA Y REFLEJA LA
PERCEPCIØN DE LOS CIUDADANOS DE LA ÏPOCA SOBRE LOS INDÓGENAS Y TAMBIÏN CONFIR-
MA LA TENDENCIA COLONIZADORA DE LA ÏPOCA REPUBLICANA h%STE #ONGRESO CONSTITU-
YENTE NOMBRA A LOS VENERABLES CURAS PÈRROCOS POR TUTORES Y PADRES NATURALES DE
LOS INDÓGENAS EXCITANDO SU MINISTERIO DE CARIDAD EN FAVOR DE ESTA CLASE INOCENTE
ABYECTA Y MISERABLEv31
%N CUANTO A LAS GARANTÓAS ENCONTRAMOS LA QUE PODRÓAMOS DENOMINAR hNOR-
MATIVAv QUE ESTABLECE LA OBLIGACIØN DE RESPETO Y FIDELIDAD A LA #ONSTITUCIØN Y LAS
LEYES ART Y LA REFORMA REFORZADA DE LA #ONSTITUCIØN ART
Constitución de 1835
%L ANTECEDENTE A LA !SAMBLEA QUE DICTARÓA LA SEGUNDA #ONSTITUCIØN ES UN
ESTADO EN PERMANENTE GUERRA LA GUERRA DE 0ASTO LA DE LOS #HIHUAHUAS Y LA DE
-I×ARICA %N AQUELLA ÏPOCA LA OPOSICIØN SE HACÓA NO SOLO MEDIANTE DISCURSOS SINO
TAMBIÏN MEDIANTE LAS ARMAS
Federico Trabucco, Constituciones de la República del Ecuador P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 257
%N LA #ONSTITUCIØN $IOS SIGUE SIENDO EL hCREADOR Y SUPREMO LEGISLADOR DEL
UNIVERSOv ,A RELIGIØN CATØLICA ES OFICIAL Y EXCLUYENTE EN EL %CUADOR Y hLOS PODE-
RES POLÓTICOS ESTÈN OBLIGADOS A PROTEGERLA Y HACERLA RESPETARv ART
,A CIUDADANÓA SIGUE SIENDO EXCLUYENTE ,OS REQUISITOS SON SEMEJANTES CON
dos notables diferencias: el valor de la propiedad disminuye de 300 a 200 pesos,
Y LA EDAD DE A A×OS ART (AY QUE ENTENDER COMO UNA LIGERA AMPLIACIØN
DE LA CIUDADANÓA ESTAS DISMINUCIONES EN LA EDAD ,A TENDENCIA PELIGROSISTA
dominante en la época, se manifiesta en la Constitución: la ciudadanía se sus-
PENDE POR SER VAGO EBRIO DEUDOR INEPTO FÓSICA Y MENTALMENTE ART %N
CUANTO A LOS EXTRANJEROS GOZAN DE DERECHOS SI ES QUE RESPETAN LAS LEYES DE LA
2EPÞBLICA ART
,OS DEBERES SIGUEN ANTECEDIENDO A LOS DERECHOS !DEMÈS DE LOS ESTABLECI-
DOS EN LA ANTERIOR #ONSTITUCIØN SE TIENE EL DEBER DE hCONTRIBUIR A LOS GASTOS
PÞBLICOSx Y VELAR SOBRE LA CONSERVACIØN DE LAS LIBERTADES PÞBLICASv ART
,A IDEA DEL %STADO LEGAL EN LA QUE EL 0ARLAMENTO DEFINE Y DECIDE LOS DERE-
CHOS LO ENCONTRAMOS EXPRESAMENTE EN LAS ATRIBUCIONES DEL #ONGRESO hESTABLECER
DERECHOS E IMPUESTOSv ART
,OS DERECHOS TIENEN SU TÓTULO h$E LAS GARANTÓASv Y A LOS YA RECONOCIDOS SE
A×ADEN LOS SIGUIENTES
s )NDEPENDENCIA JUDICIAL Y RESPONSABILIDAD PÞBLICA ART
s 3ER FUNCIONARIO PÞBLICO SOLO PARA ECUATORIANOS ART
s *UEZ NATURAL DESAPARECE CONSTITUCIONALMENTE EL FUERO ECLESIÈSTICO MILITAR
Y DE COMERCIO ART
s ,IBERTAD DE MOVIMIENTO Y EL CASTIGO AL ALCALDE QUE NO RECLAME LA ORDEN DE
PRIVACIØN DE LIBERTAD ESBOZO DE HÈBEAS CORPUS ART
s ,IMITACIØN DE LA PRISIØN A CASOS DE PENAS REPRIMIDOS CON PENA CORPORAL
ART
s ,A PROPIEDAD QUE PUEDE TENER USO PÞBLICO SI HAY CALIFICACIØN DE LA LEY NO
SE REQUIERE YA CONSENTIMIENTO DEL PROPIETARIO Y COMPENSACIØN ART
s ,IBERTAD DE COMERCIO Y PROHIBICIØN DE PRESTAR SERVICIOS NO PRESCRITOS EN
LA LEY ART
s ,A PROPIEDAD INTELECTUAL APARECE POR PRIMERA VEZ ART
s 0ROHIBICIØN DE MAYORAZGOS ART
s ,IBERTAD DE EXPRESIØN RESPETANDO LA MORAL PÞBLICA ART
s $ERECHO DE PETICIØN ART
s )NVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA ART
s ,A EDUCACIØN QUE APARECE OTRA VEZ NO COMO UN DERECHO SINO COMO UNA
ATRIBUCIØN DEL #ONGRESO QUE DEBE hPROMOVER Y FOMENTAR LA EDUCACIØN
PÞBLICA Y EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS Y DE LAS ARTESv ART
%N LAS GARANTÓAS APARECE POR PRIMERA VEZ EL QUE LA &UERZA !RMADA DEBE
hSOSTENER LA OBSERVANCIA DE LA #ONSTITUCIØN Y LAS LEYESv ART EL #ONGRESO ES
EL INTERPRETE AUTÏNTICO DE LA #ONSTITUCIØN ART SE ESTABLECE EL PRINCIPIO DE
258 Ramiro Ávila Santamaría
JERARQUÓA POR EL QUE NO TIENEN hFUERZA Y VIGOR TODAS LAS LEYES Y DECRETOS QUE RIGEN
AL PRESENTE EN CUANTO NO SE OPONGAN A ESTA #ONSTITUCIØNv ART
Constitución de 1843
%L PERÓODO DE 6ICENTE 2OCAFUERTE TERMINABA Y HABÓA EJERCIDO EL PODER CON
MANO DURA ,OS CONFLICTOS ARMADOS CONTINUABAN %CUADOR NO PUDO ANEXAR 0ASTO
A SU TERRITORIO *UAN *OSÏ &LORES QUERÓA SEGUIR MANTENIENDO EL PODER %L PRETEXTO
para nombrar una Asamblea Constituyente fue la dificultad de convocar al Con-
GRESO QUE ANTIGUAMENTE NO ERA PERMANENTE %L DESEO DE MANTENERSE EN EL PODER
SE PLASMØ EN LA #ONSTITUCIØN OCHO A×OS DURABA EL MANDATO Y EL #ONGRESO SE
REUNÓA CADA CUATRO A×OS POR ELLO LA #ONSTITUCIØN FUE CONOCIDA COMO h#ARTA DE
Esclavitud”;32 EN EL RESTO NO HAY MAYORES NOVEDADES QUE DESTACAR
,A #ONVENCIØN .ACIONAL NO INVOCA A $IOS PERO ESTABLECE LA RELIGIØN CATØLICA
CON EXCLUSIØN DE OTRO CULTO PÞBLICO CON EL MANDATO DE RESPETAR Y HACERLA RESPETAR
A LOS PODERES PÞBLICOS ART
,OS DEBERES SIGUEN ANTECEDIENDO A LOS DERECHOS Y SON LOS DE hVIVIR SOMETI-
dos a la Constitución y a las leyes; respetar, y obedecer a las autoridades, que
SON SUS ØRGANOS CONTRIBUIR A LOS GASTOS PÞBLICOS Y SERVIR Y DEFENDER A LA 0ATRIAv
ART
,OS REQUISITOS DE CIUDADANÓA SON LOS MISMOS QUE EN LA DE ART CON
LAS MISMAS CAUSALES PELIGROSISTAS DE SUSPENSIØN ART Y ,OS EXTRANJEROS
GOZAN DE DERECHOS SIEMPRE QUE RESPETEN LAS LEYES ART
%L #ONGRESO TIENE POTESTAD PARA ESTABLECER DERECHOS E IMPUESTOS ART
,OS DERECHOS TIENEN SU TÓTULO h$E LOS DERECHOS Y GARANTÓAS DE LOS ECUATORIA-
NOSv EXCLUYE EXTRANJEROS Y SE A×ADEN LOS SIGUIENTES
s ,IBERTAD DE ESCRIBIR IMPRIMIR Y PUBLICAR PENSAMIENTOS Y OPINIONES SIN
CENSURA Y SIN RESTRICCIØN A LA MORAL PÞBLICA ART
s )GUALDAD ANTE LA LEY ART PROHIBICIØN DE CREARSE TÓTULOS DE NOBLEZA
DISTINCIONES O EMPLEOS HEREDITARIOS ART
s .O PRIVACIØN ARBITRARIA DE LA VIDA BIENES Y LIBERTAD ART
s 0RINCIPIO DE LEGALIDAD DE LAS PENAS ART
s ,IBERTAD DE MOVIMIENTO Y DETENCIØN SOLO EN FLAGRANCIA ART
s 0ROHIBICIØN DEL APODERAMIENTO INJUSTO DE PAPELES ART
,AS FUERZAS ARMADAS NO APARECEN COMO GARANTES DE LA #ONSTITUCIØN
No se encuentra en esta Constitución la independencia judicial y responsa-
BILIDAD PÞBLICA EL ESBOZO DE HÈBEAS CORPUS LA INCOERCIBILIDAD DEL ACUSADO LA
PROPIEDAD INTELECTUAL
%N LAS GARANTÓAS APARECE LA GARANTÓA NORMATIVA DE SOSTENER Y DEFENDER LA
#ONSTITUCIØN ART EL #ONGRESO ES EL INTERPRETE AUTÏNTICO DE LA #ONSTITUCIØN
Enrique Ayala Mora, Manual de Historia del Ecuador, )) P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 259
ART SE ESTABLECE EL PRINCIPIO DE JERARQUÓA POR EL QUE NO TIENEN VALOR LAS
NORMAS QUE LA CONTRADIGAN ART
Constitución de 1845
La Constitución de 1845 nace en un momento de crisis, que se conoce como
h2EVOLUCIØN MARCISTAv NADA QUE VER CON -ARX SINO CON EL MES DE MARZO %N
'UAYAQUIL EN EL MES DE MARZO SE DESIGNA UN GOBIERNO PROVISORIO Y LOS NOTABLES
PORTE×OS INTENTAN TOMAR EL PODER %XISTE PUES UN ENFRENTAMIENTO ENTRE ÏLITES
DOMINANTES QUE CONTARON CON LA PARTICIPACIØN DE CIERTOS GRUPOS POPULARES QUE
LUCHARON CONTRA LA OPRESIØN EXTRANJERA &LORES %N LA #ONSTITUCIØN SE RESTARON
PODERES AL %JECUTIVO Y SE AUMENTARON ALGUNOS DERECHOS #ON LA NOMINACIØN DE
6ICENTE 2AMØN 2OCA COMO PRESIDENTE SE INICIA UN CICLO DE GOBIERNOS CIVILISTAS33
6UELVE LA INVOCACIØN AL LEGISLADOR DIVINO Y EL DEBER DE PROTECCIØN EXCLUSIVA
A LA RELIGIØN CATØLICA ART !PARECE POR PRIMERA VEZ LA INVOCACIØN AL PUEBLO
COMO SOBERANO Y NO A LA NACIØN ART
,OS REQUISITOS DE CIUDADANÓA SIGUEN SIENDO EXCLUYENTES Y SEMEJANTES A LAS
ANTERIORES ART ,OS EXTRANJEROS GOZAN DE DERECHOS SIEMPRE QUE RESPETEN Y
OBEDEZCAN LA #ONSTITUCIØN ART
! LOS DEBERES QUE SIGUEN ANTECEDIENDO A LOS DERECHOS SE A×ADE EL DE RES-
PETO A LA RELIGIØN ART
,OS DERECHOS TIENEN SU TÓTULO h$E LAS GARANTÓASv Y SE A×ADEN LOS SIGUIEN-
tes:
s .ADIE NACE ESCLAVO NI PUEDE SER INTRODUCIDO AL %CUADOR COMO TAL ART
s ,IBERTAD DE RESIDENCIA PARA SALIR Y ENTRAR AL PAÓS ART
s $ERECHO A SER JUZGADO EN NO MÈS DE TRES INSTANCIAS ART
s 0RESUNCIØN DE INOCENCIA POR PRIMERA VEZ ART
s 'ARANTÓA DE ESTABLECIMIENTO DE PIEDAD Y DE BENEFICENCIA ART QUE ES
EL PRIMER ESFUERZO DE INSTITUCIONALIDAD BAJO UNA LØGICA PATERNAL PARA
GARANTIZAR DERECHOS SOCIALES
s 0ROHIBICIØN DE RECLUTAMIENTO FORZADO ART
s ,OS JUECES NO PUEDEN SER JUZGADOS NI SUSPENDIDOS SALVO CAUSALES PREDETER-
MINADAS QUE ES UNA GARANTÓA DE INDEPENDENCIA JUDICIAL ART
s ,A MOTIVACIØN DE LA SENTENCIA APARECE POR PRIMERA VEZ ART
!LGUNOS DERECHOS DEJAN DE APARECER EN EL CATÈLOGO TALES COMO LA PROHIBI-
ción de privación arbitraria de la vida, bienes y libertad, la prohibición de tras-
CENDENCIA DE LA PENA Y LA LIBERTAD DE COMERCIO
%N CUANTO A LAS GARANTÓAS SE ESTABLECE UNA ESPECIE DE actio popularis: “todo
CIUDADANO PUEDE RECLAMAR ANTE EL #ONGRESO O 0ODER %JECUTIVO LAS INFRACCIONES
DE LA #ONSTITUCIØN Y DE LAS LEYESv ART
Ibíd. P
260 Ramiro Ávila Santamaría
Constitución de 1850
,A !SAMBLEA #ONSTITUYENTE SE REÞNE DESPUÏS DE OTRA CRISIS EL GENERAL *OSÏ
-ARÓA 5RBINA DA UN GOLPE DE %STADO Y SE PROCLAMA JEFE CIVIL Y MILITAR LOS NOTABLES
DE 'UAYAQUIL NOMBRAN POR SU LADO A %LIZALDE #UENCA DESCONOCE AL QUE ERA
PRESIDENTE -ANUEL !SCÈSUBI Y POR POCO ESTALLA UNA NUEVA GUERRA CIVIL ,A #ONS-
TITUYENTE NOMBRØ A $IEGO .OBOA COMO PRESIDENTE QUE DESTERRØ A MUCHOS LÓDE-
RES34 ,O IMPORTANTE DE ESTA #ONSTITUCIØN COMO DE LA GRAN MAYORÓA DE CONSTITU-
CIONES NO RADICA EN EL TEXTO SINO EN LA TRANSITORIA QUE NOMBRA AL PRESIDENTE
!BRE LA #ONSTITUCIØN LA NORMA DE $IOS 3UPREMO LEGISLADOR Y SE REITERA LA
PROTECCIØN Y EXCLUSIVIDAD DE LA RELIGIØN CATØLICA ART $ESAPARECE LA INVOCA-
CIØN AL PUEBLO Y VUELVE LA NOCIØN DE NACIØN ART ,A CIUDADANÓA SE MANTIENE
EN LOS MISMOS TÏRMINOS
Se enuncian los deberes de la misma manera que la anterior Constitución
ART ,OS DERECHOS SON ESTABLECIDOS POR EL #ONGRESO ART
,OS DERECHOS TIENEN SU TÓTULO h$E LAS GARANTÓASv Y SE A×ADEN AL CATÈLOGO
LOS SIGUIENTES
s ,IBERTAD DE TRABAJO E INDUSTRIA ART
s 3EPARACIØN ENTRE AUTORIDAD CIVIL Y MILITAR ART
s !BOLICIØN DE LA PENA DE MUERTE PARA DELITOS POLÓTICOS ART
.O SE ENUNCIAN EL DERECHO A SER JUZGADO EN NO MÈS DE TRES INSTANCIAS LA
PRESUNCIØN DE INOCENCIA LA PROPIEDAD INTELECTUAL LA GARANTÓA DE ESTABLECIMIENTO
de piedad y de beneficencia, la inviolabilidad de la correspondencia, la indepen-
dencia judicial, la motivación de la sentencia, la educación como atribución del
#ONGRESO
%N CUANTO A LAS GARANTÓAS EL #ONSEJO DE %STADO SE ESTABLECE COMO UN ØRGA-
NO ENCARGADO DE hVELAR SOBRE LA OBSERVANCIA DE LA #ONSTITUCIØN Y DE LAS LEYESv
QUE ES EL PRIMER ESBOZO DE ØRGANO ESPECIALIZADO DE CONTROL CONSTITUCIONAL ART
$E IGUAL MODO SE ESTABLECE LA NORMA QUE FACULTA A TODO CIUDADANO PARA
hRECLAMAR ANTE EL #ONGRESO O 0ODER %JECUTIVO LAS INFRACCIONES DE LA #ONSTITUCIØN
Y DE LAS LEYESv ART 3E ESTABLECE LA GARANTÓA NORMATIVA DE OBSERVANCIA DE
LA #ONSTITUCIØN POR PARTE DE FUNCIONARIOS PÞBLICOS ART Y EL PRINCIPIO DE
JERARQUÓA NORMATIVA ART ,A !SAMBLEA ES EL INTÏRPRETE AUTÏNTICO DE LA
#ONSTITUCIØN ART
Constitución de 1852
$OS A×OS MÈS TARDE LOS CONFLICTOS POLÓTICOS CONTINÞAN &LORES SIGUE INTEN-
TANDO INVADIR ESTA VEZ CON APOYO PERUANO ,A #ONSTITUYENTE NOMBRØ COMO PRE-
sidente a José María Urvina, que tendría influencia durante toda la década de los
CINCUENTA !UNQUE NO APARECE EXPLÓCITAMENTE EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL COMO
MUCHAS REFORMAS EFECTIVAS QUE SE HICIERON MEDIANTE LEYES O REGLAMENTOS SE
Ibíd. P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 261
SUPRIMIERON LAS PROTECTORÓAS INDÓGENAS Y SE PROHIBIØ EL COBRO ANTICIPADO DE TRIBU-
TOS INDÓGENAS35
,A ABOLICIØN DE LA ESCLAVITUD ES EL HITO JURÓDICO MÈS IMPORTANTE DE ESTA
ÏPOCA ,A DISCUSIØN EN LA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE NO FUE FÈCIL 0OR UN LADO SE
ARGUMENTABA QUE EN LA REPÞBLICA LOS HOMBRES SON LIBRES Y QUE ES UN CONTRASEN-
tido mantener la esclavitud; también se afirmó que la esclavitud es un ataque a
LA RELIGIØN LA MORAL Y LA CIVILIZACIØN 0OR OTRO LADO SE SOSTUVO QUE SE ESTABA
ATENTANDO CONTRA EL DERECHO DE PROPIEDAD36
,A #ONSTITUCIØN SE LA HACE A NOMBRE DE $IOS Y LA RELIGIØN CATØLICA COMO EN
LAS ANTERIORES CONSTITUCIONES ES LA OFICIAL DEL %STADO EXCLUYENTE Y PROTEGIDA POR
TODOS LOS PODERES POLÓTICOS ART )NCLUSO UNO DE LOS DEBERES DE LOS ECUATORIA-
NOS ES RESPETAR LA RELIGIØN ART APARTE DE LOS YA ENUNCIADOS EN OTRAS CONSTI-
TUCIONES
,OS REQUISITOS EXCLUYENTES PARA SER CIUDADANOS SIGUEN SIENDO LOS MISMOS
ART Y DE IGUAL MANERA SE MANTIENEN LAS CAUSALES PELIGROSISTAS DE SUSPENSIØN
DE LA CIUDADANÓA ART Y ,OS EXTRANJEROS GOZAN DE SUS DERECHOS SIEMPRE
QUE RESPETEN Y OBEDEZCAN LA #ONSTITUCIØN ART
,OS DERECHOS TIENEN SU TÓTULO h$E LAS GARANTÓASv Y SE ESTABLECE EXPRESA-
mente, como novedad, que “Nadie nace esclavo en la República, ni puede ser
INTRODUCIDO EN ELLA EN TAL CONDICIØN SIN QUEDAR LIBREv ART
%N LAS GARANTÓAS VUELVE A MENCIONARSE QUE LAS &UERZAS !RMADAS TIENEN EL
DEBER DE hSOSTENER LA OBSERVANCIA DE LA #ONSTITUCIØNv ART 0OR OTRO LADO
SIGUE LA ACCIØN POPULAR PARA RECLAMAR ANTE EL #ONGRESO O EL 0ODER %JECUTIVO LAS
INFRACCIONES A LA #ONSTITUCIØN ART %N LA GARANTÓA NORMATIVA TODO FUNCIO-
NARIO TIENE EL DEBER DE SOSTENER Y DEFENDER LA #ONSTITUCIØN ART %L ØRGANO
DE CIERRE ES EL #ONGRESO ART
Constitución de 1861
$ESDE LOS A×OS SESENTA LA PRESENCIA DE 'ARCÓA -ORENO SERÈ IMPORTANTE %L
%STADO /LIGÈRQUICO 4ERRATENIENTE se fortalece y al mismo tiempo la lucha y el
PENSAMIENTO LIBERAL COMIENZAN A SENTIRSE 3I BIEN LA ARISTOCRACIA DE LA 3IERRA
GOBIERNA LO HACE FAVORECIENDO EL LATIFUNDISMO Y EL COMERCIO CON LA #OSTA ,A
TØNICA PARA MANTENER EL ORDEN SERÈ LA REPRESIØN AL PUNTO DE DENOMINAR A ESTA
ÏPOCA COMO hALIANZA TERRORISTAv 0ARA LO ÞNICO QUE SIRVIØ LA #ONSTITUCIØN FUE PARA
NOMBRAR A 'ARCÓA -ORENO COMO PRESIDENTE %STE AFIRMARÓA QUE LA #ONSTITUCIØN NO
LE PERMITE GOBERNAR SUPRIMIRÓA LAS GARANTÓAS CONSTITUCIONALES Y FUSILARÓA POR DELI-
TOS POLÓTICOS37
%N LA #ONSTITUCIØN NO SE INVOCA A $IOS EN EL 0REÈMBULO PERO SE MANTIENEN
LAS NORMAS SOBRE LA OFICIALIDAD DE LA RELIGIØN CATØLICA ART
Ibíd. P
Ibíd. P
Ibíd. P
262 Ramiro Ávila Santamaría
En la ciudadanía se elimina el requisito de tener propiedad, se sube la edad
A VEINTIÞN A×OS Y SE MANTIENE EL REQUISITO DE LEER Y ESCRIBIR ART AUNQUE SE
MANTIENEN LOS REQUISITOS PARA SER ELEGIDO MIEMBRO DEL 3ENADO O DE LA #ÈMARA DE
$IPUTADOS ART Y RESPETIVAMENTE 3E MANTIENE LA CONDICIØN DE RECONOCER
DERECHOS A EXTRANJEROS SIEMPRE QUE RESPETEN LA #ONSTITUCIØN ART
0OR PRIMERA VEZ SE ELIGE DIRECTAMENTE AL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA ART
Y
(AY UN TÓTULO SOBRE DERECHOS h$E LAS GARANTÓASv EN EL QUE SE ENUMERAN LOS
MISMOS DERECHOS ANTERIORES CON EL SIGUIENTE A×ADIDO SE REFUERZA LA GARANTÓA DE
la propiedad y se afirma que si los funcionarios atentaren contra la propiedad
PARTICULAR SERÈN RESPONSABLES CON SU PERSONA Y BIENES A LA INDEMNIZACIØN QUE
OCASIONARE ART
%N LAS GARANTÓAS LOS FUNCIONARIOS SE COMPROMETEN A SOSTENER Y DEFENDER LA
#ONSTITUCIØN ART EL #ONGRESO TIENE LA FACULTAD DE INTERPRETAR DE FORMA
EXCLUSIVA LA #ONSTITUCIØN ART Y SE MANTIENE LA FACULTAD DE TODO ECUATORIA-
NO PARA RECLAMAR POR LA VIOLACIØN DE LA #ONSTITUCIØN ART
Constitución de 1869
#ON EL PRETEXTO DE LA AMENAZA ANARQUISTA A LA QUE DENOMINABA hEL PELIGRO
de los rojos”, con el objeto de “poner en armonía nuestras instituciones políticas
CON NUESTRAS CREENCIAS RELIGIOSAS Y EL SEGUNDO INVESTIR A LA AUTORIDAD PÞBLICA DE
LA FUERZA SUFICIENTE PARA RESISTIR LOS EMBATES DE LA ANARQUÓAx ENTRE EL PUEBLO
ARRODILLADO AL PIE DEL ALTAR DE $IOS VERDADERO Y LOS ENEMIGOS DE LA 2ELIGIØN QUE
profesamos, es necesario levantar un muro de defensa, y esto es lo que me he
propuesto”,38 SE EXPIDIØ UNA NUEVA #ONSTITUCIØN -ÈS ALLÈ DEL EJERCICIO AUTORITA-
RIO DE GOBIERNO Y DE LA DENOMINACIØN A LA #ONSTITUCIØN COMO h#ARTA .EGRAv Y DE
ALGUNA MODIFICACIØN LA #ONSTITUCIØN NO SE ALEJA DE LO QUE VENÓA SIENDO YA UNA
TRADICIØN RESTRINGIDA DE RECONOCIMIENTOS DE CIUDADANÓA Y DE DERECHOS
! LA INVOCACIØN TRADICIONAL A $IOS COMO LEGISLADOR LA #ONSTITUCIØN A×ADE
QUE ES hUNO Y TRINO AUTOR LEGISLADOR Y CONSERVADOR DEL 5NIVERSOv 3E CONSERVA LA
DECLARACIØN DE LA RELIGIØN CATØLICA COMO RELIGIØN DE LA 2EPÞBLICA EXCLUSIVA Y PRO-
TEGIDA POR TODO EL PODER PÞBLICO ART
3E A×ADE A LOS REQUISITOS PARA LA CIUDADANÓA SER CATØLICO ART Y DESA-
parece definitivamente el requisito de poseer propiedad incluso para ser miembro
DEL 0ARLAMENTO
,OS DEBERES DE LOS CIUDADANOS SON LOS MISMOS ART
,OS DERECHOS TAMBIÏN SON LOS MISMOS Y SE ENUMERAN BAJO EL ACÈPITE h$E LAS
GARANTÓASv ART %L NUEVO DERECHO QUE APARECE ES EL DE REUNIØN hLOS
ecuatorianos tienen el derecho a asociarse sin armas, con tal de que respeten la
RELIGIØN LA MORAL Y EL ORDEN PÞBLICO %STAS ASOCIACIONES ESTARÈN BAJO VIGILANCIA
DEL 'OBIERNOv ART
Gabriel García Moreno, “Mensaje a la convención de 1969”, citado por Enrique Ayala
Mora, Manual de Historia del Ecuador, )) P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 263
!PARECE UNA VEZ MÈS LA FIGURA DEL #ONSEJO DE %STADO PERO SIN ATRIBUCIONES
PARA HACER CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD 3E MANTIENE LA FACULTAD A TODO ECUATO-
RIANO PARA RECLAMAR ANTE EL #ONGRESO POR LAS INFRACCIONES A LA #ONSTITUCIØN ART
0ERMANECE LA GARANTÓA NORMATIVA DE QUE TODO FUNCIONARIO TIENE EL DEBER DE
hSOSTENER Y DEFENDER LA #ONSTITUCIØNv ART %L #ONGRESO ES EL INTÏRPRETE
AUTÏNTICO DE LA #ONSTITUCIØN ART
Constitución de 1878
%N ESTA ÏPOCA EL %CUADOR SE CONVIERTE EN EL PRINCIPAL PRODUCTOR Y EXPORTADOR
DE CACAO %STE HECHO HACE QUE EMERJA UNA NUEVA CLASE SOCIAL LA BURGUESÓA
COMERCIAL Y BANCARIA QUE ACRECENTARÈ LA CONTRADICCIØN ENTRE PODER ECONØMICO DE
LA #OSTA Y PODER POLÓTICO DE LA 3IERRA !L MISMO TIEMPO SE PRODUCE UN REAGRUPA-
miento de los sectores populares urbanos, los campesinos de la Sierra resisten a
LA SERVIDUMBRE Y SE PRODUCE UNA EMIGRACIØN A LA #OSTA %L CLERO SIGUE TENIENDO
MUCHA FUERZA AL PUNTO DE EXPULSARSE A UN DIPUTADO POR HABÏRSELE EXCOMULGA-
DO )GNACIO DE 6EINTEMILLA SERÈ EL NUEVO GOBERNANTE INFLUYENTE AL QUE SE LE
DENOMINARÈ hDICTADORv QUE SERÓA NOMBRADO PRESIDENTE EN LA !SAMBLEA DE
QUE SE REUNIØ EN !MBATO39
,A !SAMBLEA EXPIDE LA #ONSTITUCIØN A NOMBRE DEL PUEBLO ECUATORIANO PERO
SE MANTIENE LA RELIGIØN CATØLICA EN LOS MISMOS TÏRMINOS QUE LAS ANTERIORES ART
,OS REQUISITOS PARA SER CIUDADANO SON TRES CASADO MÈS DE VEINTIÞN A×OS Y
SABER LEER Y ESCRIBIR ART 6UELVE EL REQUISITO DE TENER RENTA ANUAL DETERMI-
NADA PARA SER MIEMBRO DEL 3ENADO Y DE LA #ÈMARA DE $IPUTADOS ART Y
%N CUANTO A LOS DEBERES NO SE ENUMERAN COMO EN LAS CARTAS ANTERIORES ART
%N LOS DERECHOS APARECEN OTRA VEZ Y BAJO EL TÓTULO h$E LAS GARANTÓASv DES-
PUÏS DE LA #ONSTITUCIØN DE ANTECEDIENDO A LA PARTE ORGÈNICA Y A LA ESTRUC-
TURA DEL %STADO 3E RECONOCE QUE LOS DERECHOS SON LA BASE Y EL OBJETO DE LAS INS-
TITUCIONES SOCIALES ART 3IN DUDA ESTA #ONSTITUCIØN CONTIENE LA MEJOR SISTE-
MATIZACIØN SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE TODO EL SIGLO PASADO
Se reconoce la inviolabilidad de la vida y queda abolida la pena de muerte
INCLUSO PARA LOS DELITOS COMUNES SALVO PARA EL PARRICIDIO ART !PARTE DE
AGRUPAR LOS DERECHOS EN CATEGORÓAS Y SUBCATEGORÓAS POR EJEMPLO BAJO EL DERECHO
A LA SEGURIDAD INDIVIDUAL SE REGULA LAS RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO
Y EL DEBIDO PROCESO BAJO EL DERECHO A LA PROPIEDAD SE REGULA LAS FORMAS DE LIMI-
TACIØN POR UTILIDAD PÞBLICA
!PARECE POR PRIMERA VEZ COMO DERECHO LA ENSE×ANZA PRIMARIA OBLIGATORIA
Y GRATUITA Y LA LIBERTAD PARA FUNDAR ESTABLECIMIENTOS DE ENSE×ANZA PRIVADA ART
!PARENTEMENTE CON NORMAS COMO ESTAS PUEDE ENTENDERSE QUE HAY UNA
AMPLIACIØN DEL ELECTORADO 3IN EMBARGO SI UNO COMPARA LA POBLACIØN TOTAL CON EL
Enrique Ayala Mora, ibíd. PP
264 Ramiro Ávila Santamaría
NÞMERO DE ESTUDIANTES PODRÈ CONSTATAR QUE LA CIUDADANÓA SIGUE SIENDO EXTREMA-
DAMENTE RESTRINGIDA %N EFECTO LA POBLACIØN TOTAL ERA DE HABITANTES Y
EL NÞMERO DE ESTUDIANTES DE UNIVERSITARIOS Y SECUNDARIOS 40
QUE REPRESENTA APENAS EL DE LA POBLACIØN
!PARECE TAMBIÏN POR PRIMERA VEZ LA PROHIBICIØN DE TORTURA NADIE PUEDE SER
hATORMENTADO CON BARRA GRILLOS U OTRA CLASE DE TORTURAv ART 4AMBIÏN
APARECE EL DERECHO DE DEFENSA ART .O CONSTA EL DERECHO DE PETICIØN
!L FINAL DEL ACÈPITE DEDICADO A LOS DERECHOS COMO GARANTÓA SE ESTABLECE QUE
LOS EMPLEADOS PÞBLICOS SERÈN RESPONSABLES CON SUS BIENES POR LOS CRÓMENES Y
DELITOS COMETIDOS CONTRA LOS DERECHOS !PARECE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE ESTOS
DELITOS QUE SERÈ UNA CONSTANTE EN EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO ART
%L ESTADO DE EXCEPCIØN SE REGULA CON PARTICULAR DETALLE ESTABLECIENDO LÓMITES
Y COMPETENCIAS ART
%N LAS GARANTÓAS DESAPARECE EL DERECHO DE QUEJA POR VIOLACIONES A LA #ONS-
TITUCIØN %NCONTRAMOS UNA NORMA INTERESANTE QUE TIENE QUE VER CON EL DEBER DE
“obediencia debida”, por la que se establece que las autoridades militares no
deben obedecer órdenes superiores “que sean manifiestamente contrarias a la
#ONSTITUCIØNv ART 0ERSISTE LA GARANTÓA NORMATIVA QUE DISPONE LA OBLIGACIØN
DE RESPETAR LA #ONSTITUCIØN ART 3OLO EL #ONGRESO TIENE LA COMPETENCIA DE
INTERPRETAR LAS DUDAS EN RELACIØN A LA #ONSTITUCIØN ART
Constitución de 1883
0ARA VARIAR PREVIO A LA #ONSTITUCIØN DE TENEMOS CRISIS Y GRAVE !L
TERMINAR EL PERÓODO CONSTITUCIONAL 6EINTEMILLA EN LUGAR DE CONVOCAR A ELECCIONES
SE PROCLAMA DICTADOR 3E FORMAN TRES GOBIERNOS UNO EN 'UAYAQUIL DIRIGIDO POR
6EINTEMILLA OTRO EN 1UITO QUE ES UN PENTAVIRATO Y OTRO EN %SMERALDAS LIDERADO
POR %LOY !LFARO (AY GUERRA CIVIL ,OS TRES GOBIERNOS CONVOCAN A UNA #ONSTITU-
YENTE EN EL A×O Y DESIGNAN COMO PRESIDENTE A UN LATIFUNDISTA COSTE×O -ARÓA
0LÈCIDO #AAMA×O QUE INAUGURARÈ UN PERÓODO CONOCIDO EN LA HISTORIA TRADICIONAL
COMO hEL PROGRESISMOv QUE SE CARACTERIZA POR EXISTIR TOLERANCIA Y RESPETO A LA
LIBERTAD DE IMPRENTA Y EXPRESIØN41
,A #ONSTITUCIØN SE LA HACE A NOMBRE DE $IOS Y LA RELIGIØN OFICIAL ES LA CATØ-
LICA ART
,A IDEA DE %STADO LEGAL Y NACIONAL BAJO UNA MISMA LEY QUE DESCONOCE OTROS
SISTEMAS JURÓDICOS LO ENCONTRAMOS DE ENTRADA EN EL ART hLA .ACIØN ECUATORIANA
se compone de todos los ecuatorianos reunidos bajo el imperio de unas mismas
LEYESv
! LOS REQUISITOS TRADICIONALES DE CIUDADANÓA SE EXPLICITA QUE TIENEN QUE SER
VARONES ART .O SE EXIGEN REQUISITOS ADICIONALES COMO LA CONDICIØN DE PRO-
PIETARIO NI SIQUIERA PARA SER PARLAMENTARIO ART Y ,A CONDICIØN PARA LOS
Ibíd. PP Y
Ibíd. PP
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 265
EXTRANJEROS DE RESPETAR LA #ONSTITUCIØN DESAPARECE PERO SE REMITE A UNA LEY
ESPECIAL SUS DERECHOS Y DEBERES ART
!DEMÈS DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN LA ANTERIOR #ONSTITUCIØN SE RECONO-
CE OTRA VEZ EL DERECHO DE PETICIØN ART Y EL DERECHO DE REUNIØN YA NO CONDI-
CIONADO A LA RELIGIØN NI AL CONTROL ESTATAL SINO SOLO A LOS FINES LÓCITOS ART
%NCONTRAMOS LA GARANTÓA NORMATIVA DE RESPETO Y RESPONSABILIDAD PERSONAL
por violación a la Constitución, con la calificación de imprescriptibilidad de estos
DELITOS ART
#ON ESTA #ONSTITUCIØN TERMINA EL PERÓODO CONSERVADOR EN EL CONTEXTO DE UNA
PUGNA ENTRE LIBERALES Y CLERICALES Y EL DETONANTE FUE EL ESCÈNDALO QUE SE CONOCIØ
COMO hLA VENTA DE LA BANDERAv %L PRESIDENTE ,UIS #ORDERO RENUNCIØ Y CON ESTE
HECHO COMENZØ LA h2EVOLUCIØN ,IBERALv42
Constitucionalismo liberal-laico:
Constituciones de 1897 y de 1906
El constitucionalismo ecuatoriano liberal-laico, que corresponde a lo que
!YALA -ORA UBICA COMO EL COMIENZO DEL 3EGUNDO PERÓODO REPUBLICANO DENOMI-
NADO h0ROYECTO .ACIONAL -ESTIZOv SE CARACTERIZA hPOR LA VIGENCIA DE UNA SOCIE-
DAD QUE CAMBIA BAJO EL PREDOMINIO DE LA BURGUESÓA POR LA PRESENCIA DE NUEVOS
ACTORES SOCIALES COMO LOS TRABAJADORES Y GRUPOS MEDIOS LA CONFLICTIVA VIGENCIA
DEL %STADO LAICO LA PERSISTENCIA DE LA REGIONALIZACIØN Y LA INSERCIØN DEFINITIVA EN
UN SISTEMA MUNDIAL DOMINADO POR EL CAPITALISMOv43
%N LO SOCIAL LOS GRUPOS MÈS NUMEROSOS DE TRABAJADORES QUE SE VAN ORGANI-
ZANDO Y REIVINDICANDO DERECHOS SON LOS AGRÓCOLAS LOS ARTESANOS OBREROS Y OTROS
TRABAJADORES URBANOS !SÓ POR EJEMPLO EN LOS CARPINTEROS RECLAMARON
MEJORES SALARIOS Y POSTERIORMENTE SIGUIERON LAS ACCIONES DE RECLAMOS POR PARTE
DE TIPØGRAFOS CACAHUEROS PANADEROS Y FERROVIARIOS %N LA PRIMERA DÏCADA DEL
SIGLO 88 SE ESTABLECIERON LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES OBRERAS Y HASTA EL PRIMER
CONGRESO OBRERO NACIONAL 44
%N LO POLÓTICO SIN DUDA EL ACTOR PROTAGØNICO ES EL BURGUÏS QUE ES EL GRAN
BENEFICIARIO DE LA 2EVOLUCIØN ,IBERAL Y QUE LOGRARÓA CONTROLAR LA ECONOMÓA DEL
PAÓS Y CONTINUAR SU VINCULACIØN CON EL LATIFUNDISMO h%N VEZ DE UNA VÓA DEMO-
CRÈTICA DE CONSTITUCIØN DE LA SOCIEDAD MODERNA EN %CUADOR SE DIO UNA LENTA
TRANSFORMACIØN Y PERMANENTE COMPROMISO CON LOS GRUPOS TRADICIONALESv45
%N LO JURÓDICO EL GRAN AVANCE ES EL TRÈNSITO HACIA UN %STADO LAICO QUE SE LO
HACE NO SOLO MEDIANTE ALGUNOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES COMO LA CONSAGRACIØN
de la soberanía popular y la libertad de conciencia, sino también mediante leyes
Y DECRETOS COMO EL QUE ESTABLECIØ EL 2EGISTRO #IVIL Y LA SECULARIZACIØN DE LOS
CEMENTERIOS 3IN EMBARGO LOS ALCANCES DE LA IGUALDAD SERÈN RELATIVOS PORQUE LA
Ibíd. P
Ibíd. P
Ibíd. P
Ibíd. P
266 Ramiro Ávila Santamaría
CIUDADANÓA SIGUE SIENDO EXCLUYENTE AUNQUE SE NOTA CIERTAS MEJORAS COMO LA
INCLUSIØN DE LA MUJER EN LA BUROCRACIA46 El Estado ha tenido ciertas característi-
cas liberales antes de este período, como la división de poderes, la democracia
REPRESENTATIVA Y LA REGULACIØN DE LA VIDA PRIVADA CENTRADA EN LA PROPIEDAD
MEDIANTE EL #ØDIGO #IVIL 0ERO COMO LO AFIRMA 7RAY hEL DERECHO AUNQUE SE
presente bajo los moldes formales del modelo jurídico liberal, tiende a consolidar
UNA ESTRUCTURA SOCIAL RÓGIDAMENTE ESTRATIFICADAv47 De todos modos, a finales del
SIGLO 86))) SE CONSOLIDA EL DERECHO LIBERAL ENTRARÈ EN CRISIS EN EL A×O PARA
LUEGO READECUARSE HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO 8848
Constitución de 1897
0REVIO A LA EXPEDICIØN DE LA #ONSTITUCIØN DE PODEMOS ENCONTRAR YA LA
PRESIØN POPULAR Y LA LUCHA DE LOS CAMPESINOS COSTE×OS QUE PELEARON POR LA TIERRA
y que de hecho presionaron para que se proclame a Eloy Alfaro como jefe supre-
MO ,A TENSIØN EXISTENTE NO SE ELIMINØ CON SU NOMBRAMIENTO Y CON LA DESIGNA-
CIØN DE UN GABINETE QUE INCLUÓA A LOS LIBERALES hMODERADOSv Y hRADICALESv )NCLU-
SO SIGUIERON CONFLICTOS ARMADOS CON CONSERVADORES h2ESTAURACIØN CATØLICAv
QUE !LFARO REPRIMIØ CON FUERZA49
En 1896 se reunió la Asamblea Constituyente en Guayaquil que, como toda
ASAMBLEA ANTERIOR LEGITIMØ AL GOBERNANTE DE TURNO %N ESTA #ONSTITUCIØN NO
ENCONTRAMOS MAYORES AVANCES APARTE DE LA EXPANSIØN DE ALGUNAS LIBERTADES QUE
BENEFICIARON A LOS BURGUESES
,A #ONSTITUCIØN SE EXPIDE A NOMBRE Y POR AUTORIDAD DEL PUEBLO ECUATORIANO
PERO SE SIGUE PROTEGIENDO EXCLUSIVAMENTE A LA RELIGIØN CATØLICA ART
,OS REQUISITOS PARA LA CIUDADANÓA SON DOS DIECIOCHO A×OS Y LEER Y ESCRIBIR
! LOS EXTRANJEROS SE LES GARANTIZA DERECHOS SI RESPETAN LA #ONSTITUCIØN ADEMÈS
SE PROHÓBE A LOS ECLESIÈSTICOS EXTRANJEROS EJERCER PRELACÓA NI ADMINISTRAR BIENES
ART
%L CATÈLOGO DE DERECHOS DENOMINADO h$E LAS GARANTÓASv COMIENZA RECONO-
CIENDO EL RESPETO A LAS CREENCIAS RELIGIOSAS ART QUEDA ABOLIDA LA PENA DE
MUERTE EN TODO CASO ART 3E ESTABLECE QUE LA ENSE×ANZA SERÈ LIBRE Y QUE
CUALQUIERA PUEDE FUNDAR ESTABLECIMIENTOS DE INSTRUCCIØN ART Y SE A×ADE A
LA EDUCACIØN GRATUITA EL DERECHO DE LOS PADRES A ESCOGER LA EDUCACIØN DE SUS HIJOS
ART
Se mantiene la norma de responsabilidad personal por violaciones a la
#ONSTITUCIØN Y LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE CIERTOS DELITOS ART 4AMBIÏN CONSTA
EL PRINCIPIO DE JERARQUÓA CONSTITUCIONAL Y LA DECLARACIØN DE INVALIDEZ DE LAS NOR-
MAS QUE SE OPONGAN ART %XISTE UNA NORMA ESPECIAL EN RELACIØN A LOS
INDÓGENAS hLOS PODERES PÞBLICOS DEBEN PROTECCIØN A LA RAZA INDIA EN ORDEN A SU
MEJORAMIENTO EN LA VIDA NACIONALv ART
Ibíd. P
!LBERTO 7RAY %SPINOSA h%L SISTEMA JURÓDICO ECUATORIANOv P
Ibíd. P
Enrique Ayala Mora, Manual de Historia del Ecuador, )) P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 267
Constitución de 1906
,EONIDAS 0LAZA SUCEDIØ A !LFARO ! PESAR DE SER DEL ALA MÈS MODERADA DEL
LIBERALISMO Y DE HABER ESTADO OPUESTO A !LFARO hREALIZØ LAS REFORMAS MÈS RADI-
cales del Estado laico”, tales como la concreción de la ruptura entre Estado e
)GLESIA ,AS ANHELADAS REFORMAS SOCIALES COMO LA GARANTÓA DE LA LIBERTAD DE ASO-
CIACIØN Y LA REFORMA AGRARIA NUNCA TUVIERON LUGAR50
,AS TENSIONES ARMADAS LAS AMENAZAS DE INVASIØN Y LOS DERROCAMIENTOS
CONTINUARON !LFARO DERROCØ A ,IZARDO 'ARCÓA Y SE PROCLAMØ DICTADOR !MBIENTE
PROPICIO UNA VEZ MÈS PARA UNA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE QUE LEGITIME EL PODER
%FECTIVAMENTE SE EXPIDIØ LA #ONSTITUCIØN DE Y SE DESIGNØ MEDIANTE LA
NORMA TRANSITORIA CORRESPONDIENTE A %LOY !LFARO COMO PRESIDENTE
,A #ONSTITUCIØN LA EXPIDE LA !SAMBLEA .ACIONAL hEN NOMBRE Y POR AUTORIDAD
DEL PUEBLOv /BVIAMENTE DESAPARECE POR PRIMERA VEZ LA DECLARACIØN DE QUE LA
RELIGIØN CATØLICA ES LA OFICIAL DEL %STADO AUNQUE EL %STADO NO LLEGA A DECLARARSE
COMO LAICO ART
En los requisitos de ciudadanía, se mantiene el requisito de edad y el de
SABER LEER Y ESCRIBIR AUNQUE LA EDAD AUMENTA DE A A×OS ART ,OS
EXTRANJEROS TIENEN DERECHOS SIEMPRE QUE RESPETEN LA #ONSTITUCIØN ART
,OS DERECHOS POR PRIMERA VEZ TIENEN DOS TÓTULOS DENTRO DE LA #ONSTITUCIØN
h$E LAS GARANTÓAS NACIONALESv Y h$E LAS GARANTÓAS INDIVIDUALES Y POLÓTICASv %N LAS
PRIMERAS SE ESTABLECE QUE LA ENSE×ANZA ES hESENCIALMENTE SEGLAR Y LAICAv ADE-
MÈS DE GRATUITA Y OBLIGATORIA ART %N EL SEGUNDO ACÈPITE ADEMÈS DE LOS YA
TRADICIONALES DERECHOS RECONOCIDOS EN EL SIGLO 8)8 ENCONTRAMOS TAMBIÏN hLA
LIBERTAD DE TRABAJOv
,A GARANTÓA NORMATIVA DE LOS DERECHOS CORRESPONDE AL SEGUNDO TÓTULO EN LAS
ANTERIORES CONSTITUCIONES CORRESPONDE A LOS ÞLTIMOS ARTICULADOS 3E ESTABLECE EL
PRINCIPIO DE JERARQUÓA LA INTERPRETACIØN AUTÏNTICA POR PARTE DEL #ONGRESO Y TAM-
BIÏN SE RECONOCE SU COMPETENCIA PARA REALIZAR CONTROL CONSTITUCIONAL hSOLO AL
#ONGRESO LE CORRESPONDE DECLARAR SI UNA LEY O $ECRETO ,EGISLATIVO ES O NO INCONS-
TITUCIONALv ART Y TAMBIÏN INTERPRETARLA DE FORMA AUTÏNTICA ART 3E
retoma la potestad pública de “acusar o denunciar las infracciones de la Consti-
TUCIØN SEA ANTE EL #ONGRESO EL 0ODER %JECUTIVO O CUALQUIERA OTRA AUTORIDAD
COMPETENTE SEGÞN LOS CASOSv ART 4AMBIÏN SE DECLARA LA IMPRESCRIPTIBILIDAD
DE LOS DELITOS CONTRA LA #ONSTITUCIØN ART %N OTRA NORMA DE FORMA EXPLÓ-
CITA SE DETERMINA QUE EL PRESIDENTE NO PUEDE VIOLAR LAS GARANTÓAS DECLARADAS EN
la Constitución, atentar contra la independencia de los jueces, coartar las eleccio-
NES O DISOLVER EL 0ARLAMENTO ART BAJO LA AMENAZA DE SER DECLARADO TRAIDOR
A LA PATRIA ART
Dentro del capítulo del Poder Judicial se reconoce el principio de publicidad
EN LOS JUICIOS EL DEBER DE MOTIVAR ART Y EL DERECHO A LAS TRES INSTANCIAS
ART
Ibíd. P
268 Ramiro Ávila Santamaría
6UELVE LA COMPETENCIA POR SEGUNDA VEZ EN NUESTRO CONSTITUCIONALISMO DE
OTORGAR AL #ONSEJO DE %STADO EL ROL DE hVELAR POR LA OBSERVANCIA DE LA #ONSTITUCIØN
Y LAS LEYES Y PROTEGER LAS GARANTÓAS CONSTITUCIONALES EXCITANDO PARA SU RESPETO
E INVIOLABILIDAD AL 0ODER %JECUTIVO A LOS TRIBUNALES DE *USTICIA Y A LAS DEMÈS
AUTORIDADES QUE CORRESPONDAv ART
%N CUANTO A LOS INDÓGENAS SE REITERA LA NORMA QUE APARECIØ EN LA #ONSTITU-
CIØN ANTERIOR SOBRE EL DEBER DE LOS PODERES PÞBLICOS PARA PROTEGER A LA RAZA INDIA
hEN ORDEN A SU MEJORAMIENTO EN LA VIDA SOCIAL Y TOMARÈN ESPECIALMENTE LAS
MEDIDAS MÈS EFICACES Y CONDUCENTES PARA IMPEDIR LOS ABUSOS DEL CONCERTAJE ART
$ESPUÏS DE LA EXPEDICIØN DE LA #ONSTITUCIØN DE LAS ANSIADAS REFORMAS
SOCIALES TAMPOCO LLEGARON Y EL APOYO A %LOY !LFARO SE FUE PERDIENDO (UBO REPRE-
SIØN Y COMPONENDAS POLÓTICAS 4AMBIÏN UNA CRISIS DE PODER QUE INCLUYØ GUERRAS
Y LA MUERTE VIOLENTA DEL PROPIO !LFARO 3UCEDIØ UNA ÏPOCA DE PREDOMINIO PLUTO-
CRÈTICO QUE !YALA DENOMINA h%STADO /LIGÈRQUICO ,IBERALv, que no pudo nunca
romper las formas productivas latifundistas de la Sierra ni la influencia de la
)GLESIA51
Constitucionalismo social:
desde la Constitución de 1929 hasta la de 1967
Aunque puede sonar contraproducente, en esta época se combinan las
características de un Estado liberal y de uno social: es liberal en tanto es un
modelo económico individual, privado, de un estado mínimo, con ciudadanía
RESTRINGIDA Y EN LO JURÓDICO MARCADO POR LA PREVALENCIA DEL DERECHO PRIVADO QUE
SE MANIFIESTA EN LA ORGANIZACIØN DE LA ADMINISTRACIØN DE JUSTICIA ESTATAL QUE SE
ENCARGA DE PROTEGER LOS DERECHOS DE PROPIEDAD MEDIANTE EL #ØDIGO #IVIL Y EL #ØDI-
GO 0ENAL %N CUANTO A LA TEORÓA DEL $ERECHO PREGONADA EN LAS UNIVERSIDADES
DESARROLLADA POR TRATADISTAS Y APLICADAS POR LA ADMINISTRACIØN DE JUSTICIA DE IGUAL
MANERA GIRA ALREDEDOR DEL #ØDIGO #IVIL Y DE LA PROTECCIØN DE LOS INTERESES DE LOS
PROPIETARIOS %S SOCIAL EN TANTO SE RECONOCE DERECHOS SOCIALES ECONØMICOS Y CUL-
TURALES EL %STADO ASUME LIGERAMENTE UN ROL MÈS ACTIVO EN LA ECONOMÓA SE CREA
POR EJEMPLO EL "ANCO #ENTRAL Y LA #ONTRALORÓA DEL %STADO SE ESBOZA UNA REFORMA
AGRARIA Y SE RECONOCE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA PROPIEDAD SUBORDI-
NÈNDOLA INCLUSO AL INTERÏS DEL PAÓS ! PESAR DEL APARECIMIENTO DEL $ERECHO SOCIAL
ESTE NO LOGRA DESPLAZAR AL $ERECHO CIVIL Y SU ENSE×ANZA Y APLICACIØN ES MARGINAL
Y COMO UNA DERIVACIØN DE LAS CATEGORÓAS DEL $ERECHO PRIVADO
Nuevos actores aparecen en la arena pública, especialmente los trabajadores
Y LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA SOCIALISTA Y COMUNISTA ! FINALES DE LOS A×OS SESEN-
TA Y HASTA LOS A×OS OCHENTA TENDREMOS CON UNA INFLUENCIA NORTEAMERICANA MAR-
CADA EN LA LUCHA CONTRA LA IZQUIERDA Y EN LA DOCTRINA DEL hENEMIGO INTERNOv
REGÓMENES MILITARES ANTICOMUNISTAS Y AUTORITARIOS %N ESTA ÏPOCA LOS INTERESES
PRIVADOS VUELVEN A TOMAR FUERZA #ONSTITUCIØN DE Y SE VISIBILIZAN CLASES
SOCIALES CON PRIVILEGIOS CUESTIØN QUE SE ACENTÞA CON EL hDESARROLLOv PROVOCADO
Ibíd. P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 269
POR LA EXPLOTACIØN DEL PETRØLEO QUE SE CONVERTIRÓA EN hUN MOMENTO EXCEPCIONAL
para el crecimiento empresarial en el Ecuador, que definitivamente consolidó el
SISTEMA CAPITALISTAv52
A la fase comprendida entre 1963 y 1979, Alberto Wray la denomina “el
DESARROLLISMO MILITARv CARACTERIZÈNDOLO POR LA PRESENCIA DE LA PLANIFICACIØN LA
RELACIØN ENTRE LAS NORMAS JURÓDICAS Y LOS INCENTIVOS A LA PRODUCCIØN Y EN GENERAL
A LA LEGISLACIØN ECONØMICA %N ESTA ÏPOCA LA BUROCRACIA CRECE SE CREAN JURISDIC-
ciones especiales dependientes del Ejecutivo, la profesión jurídica se diversifica
Y ESPECIALIZA AUMENTA LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EL APARATO JUDICIAL SE TORNA INEFI-
CAZ Y SIN EMBARGO NO EXISTE UN REPLANTEAMIENTO TEØRICO DEL $ERECHO53
Constitución de 1929
,A ORGANIZACIØN Y LA INSURRECCIØN SOCIAL PREVIA A LA EXPEDICIØN DE LA #ONSTI-
TUCIØN SON NOTABLES h! PARTIR DE LA CRISIS QUE ESTALLØ EN LOS TRABAJADORES
JUNTO A GRUPOS MEDIOS RADICALIZADOS IRRUMPIERON VIOLENTAMENTE EN LA ESCENA
SOCIAL Y POLÓTICAv54 (ECHOS COMO EL 3EGUNDO #ONGRESO /BRERO LA FORMA-
CIØN DE CENTROS ANARQUISTAS LA APARICIØN DE PERIØDICOS INSURGENTES EL NACIMIEN-
to del movimiento socialista, dan cuenta de la influencia de los trabajadores
COMO UN ACTOR SOCIAL IMPORTANTE %STA INFLUENCIA SE VERÈ REFLEJADA EN LA #ONSTITU-
CIØN DE
#UATRO A×OS ANTES DE LA #ONSTITUCIØN SE DIO UN GOLPE DE %STADO POR UN
GRUPO DE MILITARES QUE TENÓAN RETØRICA SOCIAL Y QUE PRETENDIERON PROTEGER AL
PROLETARIADO ! ESTA ÏPOCA SE LA DENOMINØ h2EVOLUCIØN JULIANAv ,A TENSIØN EXIS-
tente, en medio de una crisis económica, complicó la acción de la Junta Central
-ILITAR ,OS MILITARES ESCOGIERON A )SIDRO !YORA COMO PRESIDENTE PROVISIONAL
%N SE REUNIØ LA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE QUE REDACTØ UNA #ONSTITU-
ción a la altura de la época, influenciada ya por las reformas socialistas rusa y
MEXICANA Y ACABØ PARA VARIAR CONFIRMANDO EL MANDO DEL PRESIDENTE !YORA55
,A #ONSTITUCIØN SE INSERTA EN EL %STADO LEGAL DE DERECHO CUANDO EN EL ART
determina que “la Nación ecuatoriana se compone de los ecuatorianos reunidos
BAJO EL IMPERIO DE LA LEYv
%N LA CIUDADANÓA POR PRIMERA VEZ APARECE LA MUJER hES CIUDADANO TODO
ECUATORIANO HOMBRE O MUJER MAYOR DE VEINTIÞN A×OS QUE SEPA LEER Y ESCRIBIRv
ART
3E REITERA LA PROHIBICIØN EXPRESA AL PRESIDENTE DE VIOLAR LAS GARANTÓAS ART
BAJO AMENAZA DE SER CONSIDERADA TRAICIØN A LA PATRIA ART
El Consejo de Estado tiene la potestad de “declarar, por acción popular, la
NULIDAD DE LOS $ECRETOS O 2EGLAMENTOS QUE DICTARE EL 0ODER %JECUTIVO EN CONTRA-
VENCIØN A LA #ONSTITUCIØN Y A LAS LEYES DE LA 2EPÞBLICAv ART %L #ONSEJO
*UAN * 0AZ Y -I×O #EPEDA Y $IEGO 0AZMI×O h%L PROCESO CONSTITUYENTExv P
!LBERTO 7RAY %SPINOSA h%L SISTEMA JURÓDICO ECUATORIANOv P
Enrique Ayala Mora, Manual de Historia del Ecuador, )) P
Ibíd. P
270 Ramiro Ávila Santamaría
de Estado tiene la potestad de “declarar, por acción popular, la nulidad de los
$ECRETOS O 2EGLAMENTOS QUE DICTARE EL 0ODER %JECUTIVO EN CONTRAVENCIØN A LA
#ONSTITUCIØN Y A LAS LEYES DE LA 2EPÞBLICAv ART 3IN EMBARGO EL #ONGRESO
TIENE FACULTAD EXCLUSIVA PARA INTERPRETAR LA #ONSTITUCIØN DE MODO GENERALMENTE
OBLIGATORIO Y SER EL INTÏRPRETE AUTÏNTICO ART
%L ACÈPITE DE DERECHOS SE DENOMINA h$E LAS GARANTÓAS FUNDAMENTALESv Y
APARECEN LAS SIGUIENTES NOVEDADES
s %L lN DE LA PENA ES REHABILITAR ART Y ART
s ,A INTANGIBILIDAD DE LOS DERECHOS h.O TENDRÈ VALOR ALGUNO CUALQUIER CON-
trato, pacto o convenio que importe la pérdida de la libertad del individuo
O LA RENUNCIA DE SUS DERECHOS INALIENABLESv ART
s %L PRINCIPIO PRO REO hEN CONCURRENCIA DE DOS LEYES PENALES SE APLICARÈ LA
MENOS RIGUROSA AUN CUANDO FUERE POSTERIORv ART
s %L DERECHO DE HÈBEAS CORPUS CON ABSOLUTA CLARIDAD ART
s %L DERECHO A LA TIERRA Y AL AGUA hLOS PUEBLOS Y CASERÓOS QUE CAREZCAN DE
TIERRAS O AGUAS O SOLO DISPONGAN EN CANTIDAD INSUlCIENTE PARA SATISFACER
LAS PRIMORDIALES NECESIDADES DOMÏSTICAS E HIGIÏNICAS TENDRÈN DERECHO A
QUE SE LES DOTE DE ELLAS TOMÈNDOLAS DE LAS PROPIEDADES INMEDIATAS ARMO-
NIZANDO LOS MUTUOS INTERESES DE LA POBLACIØN Y DE LOS PROPIETARIOSv ART
s %L %STADO SE APROPIA DE LAS MINERAS Y RECURSOS NATURALES QUE ESTÈN BAJO
tierra: “corresponde al Estado el dominio de todos los minerales o sus-
tancias que, en vetas, mantos o yacimientos, constituyan depósitos cuya
NATURALEZA SEA DISTINTA DE LOS COMPONENTES DE LOS TERRENOS %L DOMINIO DEL
%STADO ES INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLEv
s 3E PROHÓBEN LOS MONOPOLIOS QUE NO ESTÏN EXPRESAMENTE AUTORIZADOS POR
LEY GENERAL O ESPECIAL
s ,A LIBERTAD DE EJERCER PROFESIONES ,A LEY DETERMINARÈ AQUELLAS QUE REQUIE-
ran título para su ejercicio, las condiciones para obtenerlo y las autorida-
DES QUE HAYAN DE EXPEDIRLO ART
s 3E PROHÓBE LA USURA Y SON NULOS LOS CONTRATOS QUE EN CUALQUIER FORMA LA
CONTENGAN %L %STADO FAVORECERÈ EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DE MONTES
DE PIEDAD Y CAJAS DE AHORRO ART
s ,A PROTECCIØN DEL TRABAJO Y SU LIBERTAD ART
s h%L %STADO PROTEGERÈ ESPECIALMENTE AL OBRERO Y AL CAMPESINO Y LEGIS-
LARÈ PARA QUE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA SE REALICEN EN EL ORDEN DE LA VIDA
ECONØMICA ASEGURADO A TODOS UN MÓNIMO DE BIENESTAR COMPATIBLE CON LA
DIGNIDAD HUMANAv
s h,A LEY lJARÈ LA JORNADA MÈXIMA DE TRABAJO Y LA FORMA DE DETERMINAR LOS
salarios mínimos, en relación, especialmente, con el coste de las subsis-
TENCIAS Y CON LAS CONDICIONES Y NECESIDADES DE LAS DIVERSAS REGIONES DEL
PAÓS 4AMBIÏN lJARÈ EL DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO Y ESTABLECERÈ SEGUROS
SOCIALESv
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 271
s h,A ,EY REGLAMENTARÈ LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD Y SEGURIDAD QUE DE-
BEN REUNIR LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALESv
s h%S OBLIGATORIA LA INDEMNIZACIØN DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO Y SE HARÈ
EFECTIVA EN LA FORMA QUE LAS LEYES DETERMINENv
s h%L SALARIO MÓNIMO QUEDARÈ EXCEPTUADO DE EMBARGO COMPENSACIØN O DES-
CUENTOv
s h,A ,EY REGULARÈ ESPECIALMENTE TODO LO RELATIVO AL TRABAJO DE LAS MUJERES
Y DE LOS NI×OSv
s ,A PROTECCIØN DEL MATRIMONIO DE LA FAMILIA Y DEL HABER FAMILIAR
s ,A ,EY REGLARÈ LA PROTECCIØN DE LA MATERNIDAD Y DE LA INFANCIA %N EL PRE-
SUPUESTO DE CADA A×O SE HARÈ CONSTAR UNA PARTIDA ESPECIAL PARA LA PROTEC-
CIØN DEL NI×O EN LA FORMA MÈS ElCAZ
s ,OS HIJOS ILEGÓTIMOS TIENEN TAMBIÏN DERECHO A SER CRIADOS Y EDUCADOS POR
SUS PADRES Y A HEREDARLES EN LA PROPORCIØN QUE DETERMINE LA LEY
s %L DERECHO DE TESTAR Y EL DE HERENCIA CONFORME A LAS LEYES
s ,A LIBERTAD DE EDUCACIØN DE ENSE×ANZA Y LA DE PROPAGANDA
s ,A ASISTENCIA HIGIENE Y SALUBRIDAD PÞBLICAS ESPECIALMENTE EN LO QUE RES-
pecta a los trabajadores obreros y campesinos, en cuyo mejoramiento y
BENElCIO PROCURARÈ EL %STADO DIRECTAMENTE O POR MEDIO DE EMPRESAS LA
CONSTRUCCIØN DE CASAS BARATAS !TENDERÈ PREFERENTEMENTE AL SANEAMIEN-
TO DE LAS POBLACIONES Y A PROPORCIONARLES AGUA POTABLE
s ,A LIBERTAD DE ASOCIACIØN Y AGREMIACIØN %L %STADO CUIDARÈ DE ESTIMULAR
Y DESARROLLAR LA COOPERACIØN SOCIAL 4ANTO LOS OBREROS COMO LOS PATRONOS
O EMPRESARIOS TENDRÈN DERECHO PARA ASOCIARSE EN PRO DE SUS RESPECTIVOS
INTERESES FORMANDO SINDICATOS O ASOCIACIONES PROFESIONALES
s 0ARA LA SOLUCIØN DE LOS CONmICTOS DEL CAPITAL Y EL TRABAJO SE CONSTITUIRÈN
TRIBUNALES DE CONCILIACIØN Y ARBITRAJE
s %L DERECHO DE ACUSAR O DENUNCIAR LAS INFRACCIONES DE LA #ONSTITUCIØN Y LAS
LEYES ANTE EL #ONGRESO EL 0ODER %JECUTIVO O CUALQUIERA OTRA AUTORIDAD
COMPETENTE
!PARECE POR PRIMERA VEZ UNA CLÈUSULA ABIERTA EN RELACIØN A LOS DERECHOS
hLA ENUMERACIØN DE GARANTÓAS Y DERECHOS DETERMINADOS POR LA #ONSTITUCIØN NO
LIMITA NI EXCLUYE OTROS QUE SON INHERENTES A LA PERSONALIDAD HUMANA O QUE SE
DERIVAN DEL PRINCIPIO DE LA SOBERANÓA Y DE LA FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNOv ART
,OS FUNCIONARIOS TIENEN RESPONSABILIDAD POR VIOLAR LAS GARANTÓAS DE LA #ONS-
TITUCIØN Y SUS DELITOS NO SON PRESCRIPTIBLES ART %XISTE EL PRINCIPIO DE JERAR-
QUÓA ART Y LA FUNCIØN FUNDAMENTAL DE TODA AUTORIDAD ES AJUSTAR SUS ACTOS A
LA #ONSTITUCIØN ART ,A INTERPRETACIØN AUTÏNTICA DE LA #ONSTITUCIØN LA TIENE
EL #ONGRESO ART
,OS INDÓGENAS TIENEN EL DERECHO A PROTECCIØN ESPECIAL hLOS 0ODERES 0ÞBLICOS
DEBEN PROTECCIØN A LA RAZA INDIA EN ORDEN A SU MEJORAMIENTO EN LA VIDA SOCIAL
MUY ESPECIALMENTE EN LO RELATIVO A SU EDUCACIØN Y CONDICIØN ECONØMICAv ART
272 Ramiro Ávila Santamaría
$E IGUAL MODO LA MUJER hEL %STADO TIENE OBLIGACIØN DE DISPENSAR A LA MU-
JER ATENCIØN PREFERENTE TENDIENDO A SU LIBERACIØN ECONØMICA %N CONSECUENCIA
VELARÈ DE MODO ESPECIAL POR SU EDUCACIØN PROFESIONAL TÏCNICA CAPACITÈNDOLA
entre otras posibilidades, para que pueda tomar parte activa en la Administración
0ÞBLICAv
3E DETERMINA UNA OBLIGACIØN PRESUPUESTARIA PARA LA EDUCACIØN h#ADA A×O
EN EL 0RESUPUESTO SE INCREMENTARÈ LA PARTIDA DESTINADA AL 2AMO DE %DUCACIØN
0ÞBLICA HASTA QUE LLEGUE A EMPLEARSE EN ESTE SERVICIO EL VEINTE POR CIENTO POR LO
MENOS DE LAS RENTAS DEL %STADO DENTRO DE CINCO A×OSv ART
Constitución de 1945
! LA #ONSTITUCIØN DE LE PRECEDIERON A×OS DE PROFUNDA INESTABILIDAD
AGITACIØN Y CRISIS ECONØMICA SOCIAL Y POLÓTICA 5NA GUERRA NACIONAL LA DE LOS
cuatro días en 1932) y una internacional (1941), múltiples presidentes, un
NUEVO CAUDILLO 6ELASCO )BARRA Y NUEVAS ALIANZAS OLIGÈRQUICAS SERÓAN LA TØNICA
4AMBIÏN ENCONTRAMOS A UN PRESIDENTE QUE HARÈ IRREVERSIBLE EL AVANCE DE LOS
DERECHOS SOCIALES EL GENERAL !LBERTO %NRÓQUEZ 'ALLO EMITIØ EL #ØDIGO DE 4RABAJO
Y PROMOVIØ LA ORGANIZACIØN GREMIAL (UBO UNA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE EN
QUE EXPIDIØ UNA #ONSTITUCIØN QUE NUNCA ENTRØ EN VIGENCIA
,A MOVILIZACIØN POPULAR CON EL RESPALDO MILITAR SACØ A #ARLOS !RROYO DEL 2ÓO
DEL PODER Y APOYØ LO QUE SERÓA EL SEGUNDO VELASQUISMO %N ESTA ÏPOCA TENEMOS
importantes movimientos sociales: trabajadores (Confederación de Trabajadores
del Ecuador), estudiantes (Federación de Estudiantes Universitarios del Ecua-
DOR POLÓTICOS IZQUIERDISTAS PARTIDOS 3OCIALISTA Y #OMUNISTA ,A INFLUENCIA DE
estos movimientos fue notable en la Constitución de 1945, que tendría corta
VIGENCIA PORQUE 6ELASCO )BARRA CONSIDERØ QUE ERA UN PROYECTO DE EXTREMA
IZQUIERDA !L A×O SIGUIENTE SE PROCLAMARÓA DICTADOR !L MISMO TIEMPO 6ELASCO
REPRIMIØ A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES PERSIGUIØ A SUS LÓDERES Y CLAUSURØ MEDIOS
DE COMUNICACIØN56
,A #ONSTITUCIØN SE EXPIDE A NOMBRE DEL PUEBLO
3E MANTIENEN LOS REQUISITOS DE CIUDADANÓA PERO SE BAJA LA EDAD A A×OS
Y SE SIGUE ESPECIFICANDO A LA MUJER COMO CIUDADANA ART
3E ESTABLECE LA GARANTÓA PARA LA REPRESENTACIØN EFECTIVA DE MINORÓAS ART
Y SE CREA EL 4RIBUNAL 3UPERIOR %LECTORAL ART
%L #ONGRESO .ACIONAL SE CONFORMA POR DIPUTADOS FUNCIONALES Y TIENEN UNA
REPRESENTACIØN LOS INDÓGENAS ART L
%L #ONGRESO TIENE LA FACULTAD DE INTERPRETAR DE MANERA AUTÏNTICA LA #ONSTI-
TUCIØN ART
3E CREA EL 4RIBUNAL DE 'ARANTÓAS #ONSTITUCIONALES ART QUE VELA POR EL
cumplimiento de la Constitución, formula observaciones, pero debe presentarlas
AL #ONGRESO PARA QUE RESUELVA DEFINITIVAMENTE SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD ART
Ibíd. P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 273
Y CONOCE QUEJAS FORMULADAS POR CUALQUIER PERSONA POR QUEBRANTAMIENTO
DE LA #ONSTITUCIØN ART
%L PRESIDENTE TIENE RESPONSABILIDAD POR INFRINGIR LA #ONSTITUCIØN ART
!PARECE LA FUERZA PÞBLICA COMPUESTA POR LAS &UERZAS !RMADAS Y LA 0OLICÓA
CON LA MISIØN DE GARANTÓA DEL CUMPLIMIENTO DE LA #ONSTITUCIØN Y LAS LEYES ART
3E ESTABLECE LA OBLIGACIØN DE INVERTIR AL MENOS EL VEINTE POR CIENTO DEL PRE-
SUPUESTO EN EDUCACIØN ART
3E CONSTITUCIONALIZA EL -INISTERIO 0ÞBLICO CONFORMADO POR EL 0ROCURADOR Y
FISCALES DE LOS TRIBUNALES DE *USTICIA ART
,OS DERECHOS TIENEN UN TÓTULO h$E LAS GARANTÓAS FUNDAMENTALESv SUBDIVIDI-
do en varias secciones: de los derechos individuales, de la familia, de la educa-
CIØN Y DE LA CULTURA DE LA ECONOMÓA DEL TRABAJO Y DE LA PREVISIØN SOCIAL
Entre los derechos nuevos encontramos:
s 3E A×ADE LA REEDUCACIØN A LA REHABILITACIØN COMO FINALIDAD DE LA PENA ART
s 3E DECLARA PUNIBLE TODA DISCRIMINACIØN ART
s 3E PROHÓBE LA PRISIØN POR DEUDAS ART
s 3E DETERMINA LA COMPETENCIA PARA RESOLVER EL HÈBEAS CORPUS AL ALCALDE
ART
s 3E REGULA EL EJERCICIO DE PERIODISMO Y SE DERIVA A UNA LEY SU REGLAMENTA-
CIØN Y LA PROHIBICIØN DE CLAUSURAR PERIØDICOS ART
s %L DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y EL RECONOCIMIENTO DE QUE EL %STA-
DO NO TIENE RELIGIØN OFICIAL ART
s ,A PROPORCIONALIDAD DE LOS IMPUESTOS ART
s %L DERECHO A LA FAMILIA MATRIMONIO Y MATERNIDAD ART
s ,A GARANTÓA DE LA DEFENSA DE LA SALUD FÓSICA MENTAL Y MORAL DE LA INFANCIA
ART
s %L DERECHO A USAR EN ZONAS DE PREDOMINANTE POBLACIØN INDIA EL QUECHUA
O LA LENGUA ABORIGEN RESPECTIVA ART
s ,A LIBERTAD DE CÈTEDRA ART Y LIBERTAD PARA ORGANIZACIØN DE PROFESO-
RES
s 0ROTECCIØN DE RIQUEZA ARTÓSTICA HISTØRICA Y NATURAL ART
s h%L RÏGIMEN DE LA VIDA ECONØMICA DEBE RESPONDER A PRINCIPIOS DE JUSTICIA
social y tender a liberar de la miseria a todos los ecuatorianos, proporcio-
NÈNDOLES UNA EXISTENCIA DIGNAv ART
s $ERECHO A DOTAR DE TIERRAS A QUIENES CAREZCAN DE ELLAS ART
s $ERECHOS LABORALES ENTRE OTROS CONTRATO COLECTIVO SALARIO IGUAL SINDICAL
MADRE TRABAJADORA HUELGA TRABAJO INFANTIL REGULACIØN ESPECIAL AL TRABAJO
DE LOS INDIOS
s ,A PREVISIØN SOCIAL Y ASISTENCIA SEGURO SOCIAL SALUD ASISTENCIA PÞBLICA
EDIFICACIØN DE VIVIENDAS ART
274 Ramiro Ávila Santamaría
s /BLIGACIØN DE DISMINUIR LA MORTALIDAD INFANTIL ART
(AY CLÈUSULA ABIERTA DE DERECHOS EN FUNCIØN DE LOS INHERENTES A LA PERSONA-
LIDAD HUMANA ART
Constitución de 1946
6ELASCO )BARRA ES DICTADOR Y COMO HEMOS DICHO REPRIMIØ TODA MANIFESTACIØN
IZQUIERDISTA $E HECHO AL CONVOCAR A LA NUEVA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE LA GRAN
mayoría de sus miembros fueron conservadores y de derecha,57 de ahí la vuelta
A LA INVOCACIØN A $IOS EN EL 0REÈMBULO DE LA #ONSTITUCIØN JUNTO CON EL PUEBLO DE
%CUADOR
3EGÞN LA #ONSTITUCIØN LOS ECUATORIANOS SE ASOCIAN “bajo el imperio de unas
MISMAS LEYES Y COSTUMBRESv ART QUE CONlRMA LA IDEA DE UNA NACIØN QUE
OCULTA OTRAS CULTURAS Y HASTA UNA TENDENCIA A LA HOMOLOGACIØN CULTURAL
(OMBRE O MUJER DIECIOCHO A×OS Y LEER Y ESCRIBIR SON LOS REQUISITOS DE CIUDA-
DANÓA ART 3E ESTABLECE CON PROPIEDAD QUE LOS EXTRANJEROS TIENEN TODOS LOS
DERECHOS SALVO LOS POLÓTICOS ART %N LOS SENADORES FUNCIONALES DEJAN DE
TENER REPRESENTACIØN LOS INDÓGENAS ART
,A SEGUNDA PARTE DE LA #ONSTITUCIØN QUE SE DENOMINA hNORMAS DE ACCIØNv
TIENE DOS TÓTULOS QUE TRATAN SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES %L PRIMERO SE RE-
lERE A LOS h0RECEPTOS FUNDAMENTALESv Y EL SEGUNDO h$E LAS GARANTÓASv A LOS
DERECHOS QUE SE SUBDIVIDEN EN h'ARANTÓAS GENERALESv h'ARANTÓAS INDIVIDUALES
COMUNESv Y h'ARANTÓAS ESPECIALES PARA LOS ECUATORIANOSv %NTRE OTROS ALGUNAS
novedades:
s 3E ESTABLECE COMO REFERENCIA A LA DIGNIDAD PARA VALORAR LAS LEYES Y CONTRA-
TOS ART
s 3E CONDICIONA LA LIBERTAD DE CONCIENCIA A LA NO OPOSICIØN A LA MORAL ART
s 3E GARANTIZA EL TRABAJO Y CUANDO ENUMERA LOS DERECHOS SE ESTABLECE UN
hETCv ART QUE DEBE LEERSE A LA LUZ DEL ART
s %L %STADO TIENE LA OBLIGACIØN DE hPROPENDER ElCAZMENTE A LA CULTURA DEL
INDÓGENA Y DEL CAMPESINOv ART C
s %L DERECHO DE PROPORCIONAR hA LOS INVÈLIDOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA SIEM-
pre que carecieren de ellos, mientras estén incapacitados de obtenerlos
POR SU TRABAJOv ART
s 3E PROHÓBE EL DESTIERRO LA EXTRADICIØN Y SE ESTABLECE LA ASISTENCIA CONSULAR
PARA ECUATORIANOS ART
El Consejo de Estado tiene la atribución de “velar por la observancia de la
#ONSTITUCIØNv ART Y FORMULAR OBSERVACIONES ACERCA DE NORMAS hQUE SE
HUBIEREN DICTADO O SE DICTAREN CON VIOLACIØN MANIlESTA DE LA #ONSTITUCIØNv ART
PERO SI ESTAS NO FUEREN ACEPTADAS TIENE QUE RECURRIR AL #ONGRESO PARA QUE
LAS DECLARE ART QUE TIENE LA INTERPRETACIØN AUTÏNTICA DE LA #ONSTITUCIØN
Ibíd. P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 275
ART ,OS FUNCIONARIOS TIENEN RESPONSABILIDAD PERSONAL POR LA VIOLACIØN DE
LA #ONSTITUCIØN Y SUS DELITOS NO PRESCRIBEN ART
Constitución de 1967
!×OS DE ESTABILIDAD ECONØMICA Y POLÓTICA PRECEDEN A LA #ONSTITUCIØN DE
%L BANANO SE TORNA EN EL PRINCIPAL PRODUCTO DE EXPORTACIØN ECUATORIANA SE ROBUS-
TECEN LOS GRUPOS TERRATENIENTES LA BURGUESÓA COMERCIAL Y LA BUROCRACIA ESTATAL ,A
CLASE MEDIA DEJA DE SER CONTESTATARIA Y PASA A CONSOLIDAR EL SISTEMA ,OS INDÓGE-
NAS DEJARON DE SER HUASIPUNGUEROS PARA SER PEONES AL MISMO TIEMPO SE AGUDI-
ZAN SUS PROBLEMAS DE TIERRAS A CAUSA DE LA COLONIZACIØN DE SUS ESPACIOS Y DE LA
EMIGRACIØN INTERNA %L MOVIMIENTO LABORAL Y ESTUDIANTIL FORTALECE SU ORGANIZACIØN
Y SE MANTUVIERON ACTIVOS Y FUERON EN SU MOMENTO REPRIMIDOS ,A TEORÓA ECONØ-
MICA QUE PREDOMINA ES EL DESARROLLISMO Y EL %STADO TIENE UN ROL PLANIlCADOR58
La Revolución cubana incide en la política latinoamericana, decididamente
INmUENCIADA POR LOS %STADOS 5NIDOS #OMO EN TODA LA REGIØN SE ESTABLECIØ UNA
JUNTA MILITAR DE GOBIERNO Y SE REPRIMIØ A DIRIGENTES Y ORGANIZACIONES POPULARES
%N SE REUNIØ LA !SAMBLEA #ONSTITUYENTE Y SE EXPIDIØ EN MAYO DE UNA
NUEVA #ONSTITUCIØN QUE CONlRMARÓA A /TTO !ROSEMENA COMO PRESIDENTE Y TENDRÓA
UNA VIGENCIA MUY CORTA59
%N EL 0REÈMBULO DE LA #ONSTITUCIØN APARECE LA PRIMERA INVOCACIØN A hLAS
NORMAS FUNDAMENTALES QUE AMPARAN A SUS HABITANTES Y GARANTIZAN SU LIBRE CON-
VIVENCIA BAJO UN RÏGIMEN DE FRATERNIDAD Y JUSTICIA SOCIALv E INVOCA LA PROTECCIØN
de Dios, “declara inalienables los fueros de la persona humana y condena toda
FORMA DE DESPOTISMO INDIVIDUAL O COLECTIVOv
%L LENGUAJE DE DERECHOS NO ES EXPLÓCITO %L DEBER DEL %STADO SE MANIlESTA DE
LA SIGUIENTE FORMA hES FUNCIØN PRIMORDIAL DEL %STADO ESTABLECER LAS CONDICIONES
SOCIALES EN QUE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD PUEDAN DISFRUTAR DE LOS MEDIOS
NECESARIOS A LA REALIZACIØN DE SUS lNESv ART %N LA CIUDADANÓA SE QUITA LA
ESPECIlCACIØN DE LA MUJER Y SIGUE SIENDO DIECIOCHO A×OS Y SABER LEER Y ESCRIBIR
ART
%L TÓTULO )6 QUE SE DENOMINA h$E LOS DERECHOS DEBERES Y GARANTÓASv SE DI-
VIDE EN VARIOS CAPÓTULOS EL PRIMERO h$ISPOSICIONES GENERALESv TRATA DE LA TEORÓA
GENERAL DE LOS DERECHOS Y ENCONTRAMOS NORMAS COMO LAS SIGUIENTES
s 2ECONOCIMIENTOS DE LOS DERECHOS DEL hHOMBREv COMO INDIVIDUO Y MIEM-
BRO DE LA FAMILIA ART
s h%L %STADO GARANTIZA A LOS HABITANTES EL LIBRE ACCESO A LA CULTURA Y AL MEJO-
ramiento social y económico, y a los ciudadanos ecuatorianos, la efectiva
PARTICIPACIØN EN LA ACTIVIDAD POLÓTICA ,A LEY ELIMINARÈ LOS OBSTÈCULOS QUE
impidan o limiten a determinados sectores de la población nacional el
EJERCICIO DE ESTOS DERECHOSv ART
Ibíd. PP
Ibíd. P
276 Ramiro Ávila Santamaría
s .O SE HARÈ DISCRIMINACIØN ALGUNA BASADA EN MOTIVOS TALES COMO RAZA
SEXO lLIACIØN IDIOMA RELIGIØN OPINIØN POLÓTICA POSICIØN ECONØMICA O
SOCIAL ART
s h3ERÈN NULAS LAS DISPOSICIONES LEGALES ADMINISTRATIVAS O DE CUALQUIER OR-
DEN QUE MENOSCABEN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS GARANTIZADOS POR ESTA
#ONSTITUCIØNv ART
s ,A OBLIGACIØN DE INDEMNIZAR POR SERVICIOS PÞBLICO O ACTOS DE FUNCIONARIOS
EN EL DESEMPE×O DE SU CARGO ART
%L CAPÓTULO DOS h$E LOS DERECHOS DE LA PERSONAv RECONOCE ALGUNAS NOVEDA-
des:
s ,A DIMENSIØN DEL DERECHO A LA VIDA ASOCIADA CON hLOS MEDIOS NECESARIOS
PARA UNA EXISTENCIA DIGNAv
s ,A LIBRE PARTICIPACIØN EN LA VIDA CULTURAL DE LA COMUNIDAD Y EN LA INVESTI-
GACIØN CIENTÓlCA
s %L DERECHO A LA INFORMACIØN Y EL LIBRE ACCESO A SUS FUENTES SIN MÈS LI-
MITACIONES QUE LA SEGURIDAD NACIONAL DEL %STADO Y LA VIDA PRIVADA DE LAS
PERSONAS
s ,A LIBERTAD DE CREENCIA RELIGIOSA Y DE CULTO INDIVIDUAL O COLECTIVO EN PÞ-
BLICO O EN PRIVADO
s %L DESEMPE×O DE OlCIOS Y PROFESIONES DE LA AGRICULTURA EL COMERCIO Y LA
INDUSTRIA CON ARREGLO A LA LEY
s %L DERECHO A DEMANDAR EL AMPARO JURISDICCIONAL CONTRA CUALQUIER VIOLACIØN
DE LAS GARANTÓAS CONSTITUCIONALES SIN PERJUICIO DEL DEBER QUE INCUMBE AL
0ODER 0ÞBLICO DE VELAR POR LA OBSERVANCIA DE LA #ONSTITUCIØN Y LAS LEYES
s ,A RESERVA DEL CIUDADANO SOBRE SUS CONVICCIONES POLÓTICAS Y RELIGIOSAS LA
AUTORIDAD NO PUEDE OBLIGARLO A DECLARAR SOBRE ELLAS NI CAUSARLE MOLESTIA
SALVO LOS CASOS PREVISTOS EN LA #ONSTITUCIØN Y LAS LEYES
s 3E ESTABLECE QUE hLAS PENAS NO LESIONARÈN LA DIGNIDAD HUMANA ANTES DE-
BEN PROPENDER A LA REEDUCACIØN DEL CONDENADO .O SE EMPLEARÈN TRATOS
HUMILLANTES PARA INVESTIGAR UNA INFRACCIØNv
%L CAPÓTULO TERCERO h$E LA FAMILIAv PROTEGE A LA FAMILIA MATRIMONIO Y A LA
MATERNIDAD ART 3E ESTABLECE QUE LOS HIJOS FUERA DEL MATRIMONIO TENDRÈN LOS
MISMOS DERECHOS 3E RECONOCEN LOS DERECHOS DE LOS NI×OS DESDE LA CONCEPCIØN Y
EL DEBER DEL %STADO DE VELAR POR SU SALUD FÓSICA MENTAL Y MORAL
%L CAPÓTULO CUARTO h$E LA EDUCACIØNv ESTABLECE LOS lNES PARA LA EDUCACIØN
el contenido, los responsables, “la libertad de educación dentro de la moral y de
LAS INSTITUCIONES DEMOCRÈTICAS Y REPUBLICANAS ,A EDUCACIØN OlCIAL ES LAICA O SEA
QUE EL %STADO COMO TAL NO ENSE×A NI IMPUGNA RELIGIØN ALGUNAv ART h%N LAS
ESCUELAS ESTABLECIDAS EN LAS ZONAS DE PREDOMINANTE POBLACIØN INDÓGENA SE USARÈ
DE SER NECESARIO ADEMÈS DEL ESPA×OL EL QUICHUA O LA LENGUA ABORIGEN RESPECTIVA
para que el educando conciba en su propio idioma la cultura nacional y practique
LUEGO EL CASTELLANOv ART
El capítulo quinto, “De la propiedad”, reconoce la propiedad con función so-
CIAL Y SE REITERAN NORMAS DE LAS OTRAS CONSTITUCIONES NO CONlSCACIØN Y LAS CONDI-
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 277
CIONES DE EXPROPIACIØN 5NA NORMA INTERESANTE QUE TIENE RELACIØN CON LA REFORMA
AGRARIA ES LA DEL ART h%L %STADO TIENE EL DEBER DE CORREGIR LOS DEFECTOS DE LA
ESTRUCTURA AGRARIA A lN DE LOGRAR LA JUSTA DISTRIBUCIØN DE LA TIERRA LA MÈS ElCAZ
UTILIZACIØN DEL SUELO LA EXPANSIØN DE LA ECONOMÓA NACIONAL Y EL MEJORAMIENTO
DE NIVEL DE VIDA DEL CAMPESINO #ON TAL OBJETO PROMOVERÈ Y EJECUTARÈ PLANES DE
REFORMA AGRARIA ESTOS CONCILIARÈN LOS INTERESES DE LA JUSTICIA SOCIAL Y EL DESARROLLO
ECONØMICO DEL PAÓS Y ELIMINARÈN LAS FORMAS PRECARIAS DE TENENCIA DE LA TIERRAv
3E DETERMINA AL %STADO COMO DUE×O DE CIERTAS TIERRAS ART Y SE hRESERVA EL
DERECHO A EXPLOTAR DETERMINADAS ACTIVIDADES ECONØMICAS PARA SUPLIR FOMENTAR Y
COMPLEMENTAR LAS INICIATIVAS PRIVADASv ART
%L CAPÓTULO SEXTO h$EL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIALv RECONOCE EL DERECHO
AL TRABAJO SU FUNCIØN SOCIAL LA INTANGIBILIDAD DE LOS DERECHOS EL in dubio pro
operario, el salario, las jornadas, la contratación colectiva, la forma de resolver
CONmICTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS LA HUELGA LA SEGURIDAD SOCIAL LA SALUD LA
PROTECCIØN DE LOS NI×OS
El capítulo siete, “De los derechos políticos”, reconoce el derecho de partici-
PACIØN EN LA VIDA POLÓTICA EL DERECHO AL VOTO QUE ES OBLIGATORIO MECANISMOS DE
participación directa, derecho a fundar y participar en partidos políticos, la carrera
ADMINISTRATIVA EL DERECHO AL ASILO POLÓTICO
%L CAPÓTULO OCTAVO h$E LA SITUACIØN DE LOS EXTRANJEROSv DETERMINA QUE ESTOS
GOZARÈN DE LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS ECUATORIANOS PERO hSE EXCEPTÞAN LAS
GARANTÓAS CONSTITUCIONALES Y LOS DERECHOS POLÓTICOS ESTABLECIDOS EXCLUSIVAMENTE
EN FAVOR DE LOS ECUATORIANOSv
El Tribunal de Garantías Constitucionales, conformado por nueve represen-
tantes funcionales, tiene como atribución “velar por la observancia de la Cons-
TITUCIØN Y LAS LEYES ESPECIALMENTE DE LAS GARANTÓAS CONSTITUCIONALES PARA LO CUAL
EXCITARÈ AL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA Y DEMÈS FUNCIONARIOS DEL 'OBIERNO Y LA !D-
MINISTRACIØN FORMULAR OBSERVACIONES ACERCA DE LOS DECRETOS ACUERDOS REGLAMEN-
tos y resoluciones dictados con violación de la Constitución o las leyes, lo cual
SE HARÈ DESPUÏS DE ESCUCHAR A LA AUTORIDAD U ORGANISMO RESPONSABLE CONOCER
de las quejas que por quebrantamiento de la Constitución o de las leyes formule
CUALQUIER PERSONA NATURAL O JURÓDICAxv ART %L ØRGANO DE CIERRE SIN EMBAR-
GO ES EL #ONGRESO hSOLO EL #ONGRESO TIENE FACULTAD DE INTERPRETAR LA #ONSTITUCIØN
DE UN MODO GENERALMENTE OBLIGATORIO Y DE RESOLVER LAS DUDAS QUE SE SUSCITAREN
SOBRE LA INTELIGENCIA DE SUS PRECEPTOSv ART
,A &UERZA 0ÞBLICA ESTÈ ENCARGADA DE hGARANTIZAR EL ORDEN CONSTITUCIONALv
ART
Constitución de 1979
,OS A×OS SETENTA SE CARACTERIZAN POR LA TRANSFORMACIØN DEL %CUADOR A CAUSA
DE LA EXPORTACIØN DEL PETRØLEO QUE MODERNIZØ Y AGRANDØ CONSIDERABLEMENTE AL
%STADO ,A INESTABILIDAD POLÓTICA SE PROVOCØ POR EL ROMPIMIENTO DEL ORDEN CONSTI-
TUCIONAL UNA VEZ MÈS 0RIMERO FUE 6ELASCO )BARRA QUE EN EL A×O SETENTA SE PROCLA-
MØ DICTADOR ,E SIGUIØ EL GOBIERNO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO DE 2ODRÓGUEZ ,ARA
Y lNALMENTE EL TRIUNVIRATO DE %STE ÞLTIMO PLANTEØ UN RETORNO CONTROLADO
278 Ramiro Ávila Santamaría
AL RÏGIMEN CONSTITUCIONAL 3E PREPARARON DOS PROYECTOS DE #ONSTITUCIØN QUE SE
SOMETIERON A CONSULTA POPULAR 'ANØ AMPLIAMENTE LA QUE SE CONSIDERØ MÈS PRO-
GRESISTA
%N LA #ONSTITUCIØN SE ESTABLECE QUE EL lN PRIMORDIAL DEL %STADO ES hASEGURAR
LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE Y PROMOVER EL PROGRESO
ECONØMICO SOCIAL Y CULTURAL DE SUS HABITANTESv ART Y QUE EL hEL %STADO ECUA-
toriano condena toda forma de colonialismo, neocolonialismo y de discriminación
O SEGREGACIØN RACIAL 2ECONOCE EL DERECHO DE LOS PUEBLOS A LIBERARSE DE ESTOS SIS-
TEMAS OPRESIVOSv ART
%N LA CIUDADANÓA POR PRIMERA VEZ SE SACA EL REQUISITO DE SABER LEER Y ES-
CRIBIR Y QUEDA SOLO SER ECUATORIANO Y TENER DIECIOCHO A×OS ART 1UITAR EL
REQUISITO DE LEER Y ESCRIBIR NO ES UN AVANCE MENOR .O HAY QUE OLVIDAR QUE EL AC-
CESO A LA EDUCACIØN COMENZØ SIENDO UN PRIVILEGIO SOLO DE hCRIOLLOSv Y QUE LA GRAN
MAYORÓA DE LA POBLACIØN DURANTE GRAN PARTE DE LA REPÞBLICA FUE ANALFABETA Y A LO
SUMO RECIBÓA ENTRENAMIENTO PARA EJERCER SUS LABORES60
%L TÓTULO SEGUNDO h$E LOS DERECHOS DEBERES Y GARANTÓASv ABORDA EL TEMA DE
los derechos en varias secciones:
3ECCIØN PRIMERA h$E LOS DERECHOS DE LA PERSONAv EN EL QUE ADEMÈS DE LOS
DERECHOS YA RECONOCIDOS LOS DERECHOS CIVILES SE MENCIONA EXPRESAMENTE LA
IGUALDAD DE LA MUJER ART ,A SECCIØN SEGUNDA h$E LA FAMILIAv REITERA LOS
DERECHOS YA RECONOCIDOS ,A SECCIØN TERCERA h$E LA EDUCACIØN Y CULTURAv DESA-
RROLLA EL DERECHO A LA EDUCACIØN ,A SECCIØN TERCERA h$E LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA
promoción popular”, en la que consta el derecho a la previsión social, la salud, el
SANEAMIENTO AMBIENTAL LA ORGANIZACIØN Y PROMOCIØN DE SECTORES POPULARES ART
EL SERVICIO SOCIAL Y CIVIL DE LA MUJER ,A SECCIØN QUINTA DESARROLLA EL DERECHO AL
TRABAJO %N LA SECCIØN SEXTA LOS DERECHOS POLÓTICOS SON ENUMERADOS Y DESARROLLA-
DOS DESTACÈNDOSE EL VOTO UNIVERSAL 9 CONCLUYE EL ACÈPITE CON UNA REGLA GENERAL
EN LA QUE SE RECONOCE LA TITULARIDAD DE DERECHOS hEL %STADO GARANTIZA A TODOS LOS
individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y
ElCAZ EJERCICIO Y GOCE DE LOS DERECHOS CIVILES POLÓTICOS ECONØMICOS SOCIALES Y
CULTURALES ENUNCIADOS EN LAS DECLARACIONES PACTOS CONVENIOS Y MÈS INSTRUMEN-
TOS INTERNACIONALES VIGENTESv ART %L DERECHO A LA PROPIEDAD TIENE SU SECCIØN
LA TERCERA E INCLUYE EL DERECHO A LA VIVIENDA ART Y LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
ART
En la Función Judicial se establece la oralidad, la responsabilidad, la inde-
PENDENCIA JUDICIAL LA GRATUIDAD Y LA PUBLICIDAD ART
Se reconoce la jerarquía constitucional y la carencia de valor jurídico de
NORMAS QUE SE OPONGAN ART ,A #ORTE 3UPREMA DE *USTICIA EJERCE CONTROL
CONSTITUCIONAL ART PERO SOMETE SU RESOLUCIØN AL 0ARLAMENTO QUE ADEMÈS
RESUELVE EN CASO DE DUDA SOBRE LA #ONSTITUCIØN ART 3E ESTABLECE EL 4RIBUNAL
de Garantías Constitucionales, que tiene la facultad de “velar por la ejecución de
LA #ONSTITUCIØN PARA LO CUAL EXCITA A LAS AUTORIDADES Y DEMÈS FUNCIONARIOS DE LA
administración pública; y de formular observaciones acerca de decretos, acuer-
Ibíd. P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 279
DOS REGLAMENTOS O RESOLUCIONES DICTADOS CON VIOLACIØN DE LA #ONSTITUCIØN O LAS
LEYES LUEGO DE OÓR A LA AUTORIDAD U ORGANISMOS QUE LOS HUBIEREN PRONUNCIADOv
ART Y
Constitucionalismo neoliberal:
Constitución de 1998
En esta fase, que Enrique Ayala Mora denomina “Proyecto Nacional de la
Diversidad”,61 EN TÏRMINOS DE DERECHOS SE AMPLÓAN LOS CATÈLOGOS DE DERECHOS SE
AMPLÓA EL ÈMBITO DE LA CIUDADANÓA Y SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE NUEVOS
ACTORES EN LA ESFERA PÞBLICA EN PARTICULAR EL MOVIMIENTO INDÓGENA 3IN EMBARGO
COMO DICE 0AZ Y -I×O hLA BALANZA SE INCLINØ A FAVOR DE LOS GRUPOS DE PODER CON
ALTO PERJUICIO PARA LA SOCIEDAD ECUATORIANAv62 En esta época, que coincide con el
FAMOSO h#ONSENSO DE 7ASHINGTONv AL QUE %CUADOR SE SUSCRIBE nY QUE hAVANZØ A
pesar y en contra de la mayoría del pueblo ecuatoriano”n63 EL PAÓS PRIVATIZA
MUCHOS SERVICIOS PÞBLICOS DESREGULA LA ECONOMÓA Y SE FLEXIBILIZAN LAS RELACIONES
LABORALES
Constitución de 1998
,A DESTITUCIØN DE UN PRESIDENTE !BDALÈ "UCARAM Y LA DESIGNACIØN DE UN
presidente interino, en medio de enfrentamientos entre movimientos sociales y
SECTORES EMPRESARIALES QUE ACUSARON DE CORRUPCIØN AL MANDATARIO DEMOCRÈTICA-
mente electo, son los antecedentes directos a la convocatoria de la Asamblea
#ONSTITUYENTE ,A CONSULTA QUE DECIDIØ LA CONVOCATORIA A LA !SAMBLEA TAMBIÏN
RATIFICØ A !LARCØN EN EL PODER POR LO QUE ESTA NO TUVO LA INGRATA TAREA DE NOM-
BRARLO PRESIDENTE ,A !SAMBLEA TUVO UNA COMPOSICIØN MAYORITARIAMENTE DE DERE-
CHA64
%N SE EXPIDE LA ÞLTIMA #ONSTITUCIØN DEL SIGLO PASADO APROBADA POR
UNA !SAMBLEA .ACIONAL QUE FUE hHEGEMONIZADA POR LOS INTERESES Y CONCEPTOS DE
las élites del poder”65 Y APROBADA EN UN CUARTEL MILITAR !UNQUE HAY QUE AFIRMAR-
lo, hubo importantes avances en materia de derechos, tales como el reconoci-
MIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS INDÓGENAS DE LOS NI×OS Y NI×AS DE LAS MUJERES DE
las personas con discapacidad, entre otros, determinó que el Estado es social de
DERECHO ESTABLECIØ UN 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL INSTITUYØ EL AMPARO COMO GARAN-
Ibíd. P %L HISTORIADOR !YALA -ORA UBICA ESTE PERÓODO DESDE LOS INICIOS DE LOS A×OS
SESENTA Y LO EXTIENDE HASTA LA ACTUALIDAD %FECTIVAMENTE HAY UNA EMERGENCIA DE LOS MO-
VIMIENTOS SOCIALES EN ESTA ÏPOCA SIN EMBARGO EL IMPACTO JURÓDICO DE LA INmUENCIA DEL MO-
VIMIENTO INDÓGENA FEMINISTA DE LA NI×EZ Y ADOLESCENCIA Y ECOLOGISTA TIENE RECIÏN IMPACTO
EN LA #ONSTITUCIØN DE 0OR ESTA RAZØN LAS CARACTERÓSTICAS DEL h0ROYECTO .ACIONAL DE LA
$IVERSIDADv LO UBICAMOS A PARTIR DE LA #ONSTITUCIØN DE
*UAN * 0AZ Y -I×O #EPEDA Y $IEGO 0AZMI×O h%L PROCESO CONSTITUYENTExv P
&RANKLIN 2AMÓREZ 'ALLEGOS h0ROCESO CONSTITUYENTE Y TRÈNSITO HEGEMØNICOv EN Nueva
Constitución 1UITO ),$)3 &%3 2EVISTA ,A 4ENDENCIA P
Enrique Ayala Mora, Manual de Historia del Ecuador, )) P
*UAN * 0AZ Y -I×O #EPEDA Y $IEGO 0AZMI×O h%L PROCESO CONSTITUYENTExv P
280 Ramiro Ávila Santamaría
TÓA JUDICIAL Y CONTINUØ UN SISTEMA DE REFORMA CONSTITUCIONAL RÓGIDO LA INSTITUCIØN
se la conoció como candado constitucional), por lo que podría considerarse un
PRIMER %STADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO DE LA HISTORIA DEL PAÓS
3IN EMBARGO TODOS LOS RECONOCIMIENTOS EN DERECHOS QUE SE CONSIDERARON
un avance importante y el reconocimiento de la diversidad en el Ecuador, no
TUVIERON SU CONTRAPARTE INSTITUCIONAL !L DECIR DE %CHEVERRÓA hUNA #ONSTITUCIØN
AVANZADA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS EXPRESADA EN SU PARTE DOGMÈTICA
PERO RETRASADA EN SU PARTE ORGÈNICA O SEA EN AQUELLA QUE DEFINE LOS MECANISMOS
CONCRETOS DE REALIZACIØN DE LOS DERECHOS BAJO FORMA DE DECISIONES POLÓTICAS O DE
POLÓTICAS PÞBLICASv66 !DEMÈS hLA #ONSTITUCIØN DE LEGITIMØ UNA ECONOMÓA
EXCLUYENTEx EN FUNCIØN DE LA LIBERALIZACIØN DE LA ECONOMÓA ARMONIZÈNDOLA CON
LA GLOBALIZACIØN DE LA ECONOMÓA MUNDIAL PARA ATRAER Y CAPTAR INVERSIØN EXTRAN-
JERAv67 %L %STADO MÓNIMO JUNTO CON CRECIENTES DEMANDAS SOCIALES AGRAVADAS POR
UNA CRISIS BANCARIA EN EL A×O DE HICIERON QUE LAS PROMESAS DE LOS DERECHOS
DE ESTA #ONSTITUCIØN SE INCUMPLIERAN Y QUE LAS GARANTÓAS TAMBIÏN FUERAN INEFICA-
CES %L 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL AL FINAL NO FUE EL TAN DESEADO ÈRBITRO DE LA CONS-
TITUCIONALIDAD Y MÈS BIEN COMO HA SIDO TRADICIØN EN EL %CUADOR SE SUCEDIERON
VARIOS GOLPES DE %STADO Y LOS MILITARES RESOLVIERON LAS CRISIS POLÓTICAS
%N LA #ONSTITUCIØN DE ENCONTRAMOS YA FUERTES RASGOS DEL NEOCONSTITU-
CIONALISMO EUROPEO Y LATINOAMERICANO LA #ONSTITUCIØN TIENE UN JUEZ ESPECIALIZA-
DO DE ÞLTIMA INSTANCIA ENCONTRAMOS UN GRAN DESARROLLO DE DERECHOS ALGUNOS
AVANCES EN GARANTÓAS LA DIFICULTAD DE REFORMAR LA #ONSTITUCIØN POR PARTE DE PAR-
LAMENTARIOS Y POR VÓAS ORDINARIAS LA RIGIDEZ Y EL CANDADO LA INTRODUCCIØN DEL
SISTEMA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 3IN EMBARGO EL RÏGIMEN ECONØMICO
Y LA PARTE ORGÈNICA MANTUVO EL MODELO LIBERAL Y TRADICIONAL POR LO QUE LA ECONO-
MÓA PODÓA SEGUIR SIN PROBLEMA ALGUNO EL h#ONSENSO DE 7ASHINGTONv
%N EFECTO UNO DE LOS RASGOS MÈS IMPORTANTES Y CARACTERÓSTICOS DE ESTA #ONS-
TITUCIØN ES QUE DElNE EL SISTEMA ECONØMICO COMO hSOCIAL DE MERCADOv h! PRE-
TEXTO DE TAL ECONOMÓA SE HA INSTAURADO EN EL %CUADOR UN SUI GÏNERIS RÏGIMEN
FUNDAMENTADO EN LOS PRINCIPIOS DE EMPRESA PRIVADA Y MERCADO LIBRE @ABSOLUTOSx
DE ESTE MODO LA #ONSTITUCIØN DE SE PUSO A TONO CON LA ÏPOCA PRIVATIZACIO-
NES Y RETIRO DEL %STADOv68 3EGÞN LA #ONSTITUCIØN EL %STADO ABANDONA EL CONCEPTO
DE ÈREAS DE EXPLOTACIØN RESERVADAS AL %STADO POR LO QUE EL SECTOR PRIVADO PO-
DÓA EXPLOTAR LOS RECURSOS NATURALES Y LOS SERVICIOS TRADICIONALMENTE CONSIDERADOS
COMO PÞBLICOS 3E ESTABLECE QUE ESTAS ÈREAS DEBERÈN SER EXPLOTADAS EN FUNCIØN
DEL INTERÏS NACIONAL Y POR EMPRESAS PÞBLICAS MIXTAS O PRIVADAS ART )N-
CLUSO EL MEDIOAMBIENTE Y LA DIVERSIDAD BIOLØGICA PUEDE INVOLUCRAR A LA INICIATIVA
PRIVADA ART ,A PARTICIPACIØN DEL SECTOR PRIVADO INCLUÓA AGUA POTABLE RIEGO
SANEAMIENTO VIABILIDAD FUERZA ELÏCTRICA TELECOMUNICACIONES FACILIDADES PORTUA-
RIAS ART Y HASTA LA SEGURIDAD SOCIAL ART ! ESTE MODELO 0AZ Y -I×O LO
Julio Echeverría, “Plenos poderes y democracia en el proceso constituyente ecuatoriano”,
EN *ULIO %CHEVERRÓA Y #ÏSAR -ONTÞFAR EDITS Plenos poderes y transformación constitucio-
nal 1UITO !BYA 9ALA P
*UAN * 0AZ Y -I×O #EPEDA Y $IEGO 0AZMI×O h%L PROCESO CONSTITUYENTExv P
*UAN * 0AZ Y -I×O #EPEDA EDIT Asamblea Constituyente y economía. Constituciones en
Ecuador 1UITO !BYA 9ALA 4ALLER DE (ISTORIA %CONØMICA PP
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 281
DENOMINØ hMODELO OLIGÈRQUICO EMPRESARIALv69 La Constitución invoca la “histo-
ria milenaria, en el recuerdo de sus héroes y en el trabajo de hombres y mujeres
QUE CON SU SACRIlCIO FORJARON LA PATRIA lEL A LOS IDEALES DE LIBERTAD IGUALDAD
JUSTICIA PROGRESO SOLIDARIDAD EQUIDAD Y PAZ QUE HAN GUIADO SUS PASOS DESDE
los albores de la vida republicana, proclama su voluntad de consolidar la unidad
DE LA NACIØN ECUATORIANA EN EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE SUS REGIONES
pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de Dios, y en ejercicio de su sobe-
ranía, establece en esta Constitución las normas fundamentales que amparan los
DERECHOS Y LIBERTADESxv
%L %CUADOR SE DECLARA POR PRIMERA VEZ COMO UN h%STADO SOCIAL DE DERECHOv
ART 3E ESTABLECE QUE hEL QUICHUA EL SHUAR Y LOS DEMÈS IDIOMAS ANCESTRALES
SON DE USO OlCIAL PARA LOS PUEBLOS INDÓGENASv ART
Se determina que es deber primordial del Estado “!SEGURAR LA VIGENCIA DE
los derechos humanos, las libertades fundamentales de mujeres y hombres, y la
SEGURIDAD SOCIALv ART
En la ciudadanía, confundiendo un concepto social con el jurídico que es-
TABLECE LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS POLÓTICOS SE SE×ALA QUE hTODOS LOS ECUATO-
RIANOS SON CIUDADANOS Y COMO TALES GOZAN DE LOS DERECHOS ESTABLECIDOS EN ESTA
#ONSTITUCIØNv ART h,OS EXTRANJEROS GOZARÈN DE LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS
ECUATORIANOS CON LAS LIMITACIONES ESTABLECIDAS EN LA #ONSTITUCIØN Y LA LEYv ART
El título tercero se dedica a los derechos y se denomina “De los derechos,
GARANTÓAS Y DEBERESv Y COMIENZA CON UN PRIMER CAPÓTULO h0RINCIPIOS GENERALESv
EN EL QUE SE REITERA EL DEBER DEL %STADO FRENTE A LOS DERECHOS COMO EL MÈS ALTO E
IMPORTANTE ART LA NO DISCRIMINACIØN LA APLICACIØN DIRECTA DE LOS DERECHOS LA
INTERPRETACIØN MÈS FAVORABLE LA PROHIBICIØN DE RESTRINGIR DERECHOS LAS FUENTES DE
los derechos (instrumentos internacionales de derechos humanos y los que de-
RIVEN DE LA NATURALEZA HUMANA hNO EXCLUYEN OTROS QUE SE DERIVEN DE LA NATURA-
LEZA DE LA PERSONA Y QUE SON NECESARIOS PARA SU PLENO DESENVOLVIMIENTO MORAL Y
MATERIALv ART LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL %STADO EL DEBER DE REPETICIØN
LA INDEMNIZACIØN POR ERROR JUDICIAL Y POR REVISIØN
%L CAPÓTULO SEGUNDO h$E LOS DERECHOS CIVILESv RECONOCE ALGUNAS NOVEDADES
s 3E PROHÓBE LA APLICACIØN Y UTILIZACIØN INDEBIDA DE MATERIAL GENÏTICO HUMA-
NO
s %L %STADO ADOPTARÈ LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR ELIMINAR Y SAN-
CIONAR EN ESPECIAL LA VIOLENCIA CONTRA LOS NI×OS ADOLESCENTES LAS MUJERES
Y PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
s ,AS ACCIONES Y PENAS POR GENOCIDIO TORTURA DESAPARICIØN FORZADA DE PER-
SONAS SECUESTRO Y HOMICIDIO POR RAZONES POLÓTICAS O DE CONCIENCIA SERÈN
IMPRESCRIPTIBLES %STOS DELITOS NO SERÈN SUSCEPTIBLES DE INDULTO O AMNIS-
TÓA %N ESTOS CASOS LA OBEDIENCIA A ØRDENES SUPERIORES NO EXIMIRÈ DE RES-
PONSABILIDAD
Ibíd. P
282 Ramiro Ávila Santamaría
s %L DERECHO A DESARROLLAR LIBREMENTE SU PERSONALIDAD SIN MÈS LIMITACIONES
QUE LAS IMPUESTAS POR EL ORDEN JURÓDICO Y LOS DERECHOS DE LOS DEMÈS
s %L DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO ECOLØGICAMENTE EQUILIBRADO Y
LIBRE DE CONTAMINACIØN ,A LEY ESTABLECERÈ LAS RESTRICCIONES AL EJERCICIO DE
DETERMINADOS DERECHOS Y LIBERTADES PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE
s %L DERECHO A DISPONER DE BIENES Y SERVICIOS PÞBLICOS Y PRIVADOS DE ØPTI-
MA CALIDAD A ELEGIRLOS CON LIBERTAD ASÓ COMO A RECIBIR INFORMACIØN ADE-
CUADA Y VERAZ SOBRE SU CONTENIDO Y CARACTERÓSTICAS
s %L DERECHO A LA COMUNICACIØN Y A FUNDAR MEDIOS DE COMUNICACIØN SOCIAL Y
A ACCEDER EN IGUALDAD DE CONDICIONES A FRECUENCIAS DE RADIO Y TELEVISIØN
s %L DERECHO A UNA CALIDAD DE VIDA QUE ASEGURE LA SALUD ALIMENTACIØN Y NU-
TRICIØN AGUA POTABLE SANEAMIENTO AMBIENTAL EDUCACIØN TRABAJO EMPLEO
RECREACIØN
s %L DERECHO A TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES SOBRE SU VIDA SEXUAL
s 3E DETALLA EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO
s ,A PRISIØN PREVENTIVA NO PODRÈ EXCEDER DE SEIS MESES EN LAS CAUSAS POR
DELITOS SANCIONADOS CON PRISIØN NI DE UN A×O EN DELITOS SANCIONADOS CON
RECLUSIØN 3I SE EXCEDIEREN ESOS PLAZOS LA ORDEN DE PRISIØN PREVENTIVA
QUEDARÈ SIN EFECTO BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL JUEZ QUE CONOCE LA CAUSA
s 4ODA PERSONA TENDRÈ DERECHO A ACCEDER A LOS ØRGANOS JUDICIALES Y A OBTE-
NER DE ELLOS LA TUTELA EFECTIVA IMPARCIAL Y EXPEDITA DE SUS DERECHOS E INTE-
RESES SIN QUE EN CASO ALGUNO QUEDE EN INDEFENSIØN %L INCUMPLIMIENTO DE
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES SERÈ SANCIONADO POR LA LEY
s .O EXTRADICIØN DE UN ECUATORIANO
#APÓTULO TERCERO h$E LOS DERECHOS POLÓTICOSv
Capítulo cuarto, “De los derechos económicos, sociales y culturales”, en el
que consta el derecho a la propiedad, vivienda, acceso de recursos para la pro-
DUCCIØN EL TRABAJO LA INCORPORACIØN DE LAS MUJERES AL TRABAJO ART EL TRABAJO
DE LA MUJER EN EL HOGAR
Capítulo quinto, “De los derechos económicos, sociales y culturales”, en el
QUE ENCONTRAMOS NORMAS CON PERSPECTIVA DE GÏNERO TALES COMO hEL %STADO PRO-
PICIARÈ LA INCORPORACIØN DE LAS MUJERES AL TRABAJO REMUNERADO EN IGUALDAD DE
DERECHOS Y OPORTUNIDADES GARANTIZÈNDOLE IDÏNTICA REMUNERACIØN POR TRABAJO DE
IGUAL VALORv %L RESPETO AL DERECHO AL TRABAJO Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
En la sección tercera, “De la familia”, se reconoce “la unión estable y mo-
NOGÈMICA DE UN HOMBRE Y UNA MUJER LIBRES DE VÓNCULO MATRIMONIAL CON OTRA
PERSONA QUE FORMEN UN HOGAR DE HECHOv POR EL LAPSO Y BAJO LAS CONDICIONES Y
CIRCUNSTANCIAS QUE SE×ALE LA LEY GENERARÈ LOS MISMOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
que tienen las familias constituidas mediante matrimonio, inclusive en lo relativo
A LA PRESUNCIØN LEGAL DE PATERNIDAD Y A LA SOCIEDAD CONYUGALv
En la sección cuarta, “De la salud”, en el que constan el derecho a “SEGURI-
DAD ALIMENTARIA LA PROVISIØN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÈSICO EL FOMENTO
de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 283
acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los princi-
PIOS DE EQUIDAD UNIVERSALIDAD SOLIDARIDAD CALIDAD Y ElCIENCIAv ART
%N LA SECCIØN QUINTA h$E LOS GRUPOS VULNERABLESv SE ESTABLECE QUE hEN EL
ÈMBITO PÞBLICO Y PRIVADO RECIBIRÈN ATENCIØN PRIORITARIA PREFERENTE Y ESPECIALIZADA
LOS NI×OS Y ADOLESCENTES LAS MUJERES EMBARAZADAS LAS PERSONAS CON DISCAPA-
CIDAD LAS QUE ADOLECEN DE ENFERMEDADES CATASTRØlCAS DE ALTA COMPLEJIDAD Y LAS
DE LA TERCERA EDAD $EL MISMO MODO SE ATENDERÈ A LAS PERSONAS EN SITUACIØN DE
RIESGO Y VÓCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÏSTICA MALTRATO INFANTIL DESASTRES NATURALES O
ANTROPOGÏNICOSv ART 3E DESARROLLAN ENTRE OTROS LOS DERECHOS DE LOS NI×OS
NI×AS Y ADOLESCENTES
%N LA SECCIØN SEXTA SE DESARROLLAN LOS DERECHOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3E
RECONOCE EL 3EGURO 3OCIAL #AMPESINO
%N LA SECCIØN SÏPTIMA SE DESARROLLAN LOS DERECHOS DE LA CULTURA
En la sección octava se enuncia el derecho a la educación, que incluye la
EDUCACIØN INTERCULTURAL BILINGàE Y TAMBIÏN ENCONTRAMOS LA ASIGNACIØN PRESU-
PUESTARIA DE TREINTA POR CIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES TOTALES
4AMBIÏN TIENEN SU SECCIØN LA CIENCIA Y TECNOLOGÓA LA COMUNICACIØN Y LOS DE-
PORTES NOVENA DÏCIMA Y UNDÏCIMA
-ERECEN ESPECIAL ATENCIØN LOS DERECHOS COLECTIVOS QUE TIENEN UN CATÈLOGO
CONSIDERABLE DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÓGENAS RECONOCIDOS EN EL #ON-
VENIO N DE LA /)4 !UNQUE LA CLASIlCACIØN TIENE UN ERROR CONCEPTUAL QUE
CONFUNDE CRITERIOS TEMÈTICOS CON TITULARES DE DERECHOS %STO QUERRÓA DECIR QUE
TODO DERECHO INDÓGENA TIENE DIMENSIØN COLECTIVA Y ESTO ES RELATIVAMENTE CIERTO
pues hay derechos, como la identidad personal, que pueden ser reivindicados de
FORMA INDIVIDUAL
!DEMÈS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÓGENAS SE RECONOCEN LOS MISMOS
derechos cuando fueren aplicables a los afrodescendientes, el derecho humano al
MEDIOAMBIENTE Y LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
%N RELACIØN A LAS GARANTÓAS LA #ONSTITUCIØN DEL A×O RECONOCE VARIAS
GARANTÓAS PARA PROTEGER TODOS LOS DERECHOS ALGUNAS DE ELLAS CON REQUISITOS Y
PROCEDIMIENTOS ESPECÓlCOS ,A GARANTÓA GENÏRICA EL AMPARO ES SOLO CAUTELAR Y
OPERA CUANDO HAY UNA VIOLACIØN GRAVE E INMINENTE 3E CREA LA GARANTÓA DEL HÈBEAS
DATA PARA INFORMACIØN PERSONAL Y SE MANTIENE EL HÈBEAS CORPUS PARA PROTEGER LA
LIBERTAD DE MOVIMIENTO %STAS GARANTÓAS SON CONOCIDAS POR CUALQUIER JUEZ Y TIENEN
TODAS AL 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL COMO ØRGANO DE CIERRE $E IGUAL MODO TENEMOS
COMO GARANTÓA LA $EFENSORÓA DEL 0UEBLO QUE TIENE COMO MISIØN VELAR POR EL RES-
PETO Y LA PROMOCIØN DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Constitución, como es tradición ya en el constitucionalismo ecuatoriano,
RECONOCE LA SUPREMACÓA ART LA APLICACIØN DIRECTA EL CONTROL DIFUSO ART
274), se establece el Tribunal Constitucional, con capacidad de suspender total o
PARCIALMENTE TODO ACTO NORMATIVO POR CONSIDERÈRSELO INCONSTITUCIONAL
284 Ramiro Ávila Santamaría
CONSTITUCIONALISMO POSMODERNO-ESTADO
CONSTITUCIONAL DE DERECHOS:
IGUALITARISMO EN LA CONSTITUCIÓN DE 2008
Por un modelo posmoderno ENTENDEMOS UN CONSTITUCIONALISMO QUE SEA
DESCOLONIZADOR IGUALITARISTA DISTRIBUIDOR QUE CONTENGA EN SÓ MISMO TODAS
LAS POSIBILIDADES DE LUCHAS EMANCIPADORAS Y QUE TENGA COMO CENTRO LA PROTEC-
CIØN DE LOS MÈS EXPUESTOS A LOS ABUSOS TRADICIONALES DEL PODER LOS SERES HUMA-
NOS Y LA NATURALEZA
0RECISAMENTE ESTAS CARACTERÓSTICAS LAS ENCONTRAMOS TANTO EN EL 0REÈMBULO
COMO EN EL TEXTO DE LA #ONSTITUCIØN
,A #ONSTITUCIØN DE ES hIMPENSABLE SIN EL ACUMULADO HISTØRICO DE LAS
LUCHAS DE LOS PUEBLOS DE !MÏRICA ,ATINAv70 $E AHÓ QUE EL 0REÈMBULO SEA UN
reconocimiento a esa resistencia en unos casos pasiva y otras activa: “Nosotras
Y NOSOTROS EL PUEBLO SOBERANO DEL %CUADORx APELANDO A LA SABIDURÓA DE TODAS
LAS CULTURAS QUE NOS ENRIQUECEN COMO SOCIEDADx COMO HEREDEROS DE LAS LUCHAS
SOCIALES DE LIBERACIØN FRENTE A TODAS FORMAS DE DOMINACIØN Y COLONIALISMOxv71
INVOCACIØN ESTA A CONTINUAR LAS LUCHAS PARA LA CONSTRUCCIØN DE UNA ORGANIZACIØN
SOCIAL LIBRE DE TODO PODER QUE COLONIZA EN TODAS LAS DIMENSIONES
,UEGO TENEMOS ENCABEZANDO LA #ONSTITUCIØN LA DECLARACIØN DE QUE EL %CUA-
dor es un Estado plurinacional, intercultural72 Y A REGLØN SEGUIDO DIVERSO73
%XPLÓCITAMENTE LA #ONSTITUCIØN DETERMINA QUE LOS PUEBLOS TIENEN DERECHO A
SU AUTODETERMINACIØN RECONOCE LOS DERECHOS DE LOS DISTINTOS PUEBLOS QUE COEXIS-
ten dentro de los Estados y la promoción de mecanismos que promuevan y pro-
TEJAN LA DIVERSIDAD PROPUGNA EL PRINCIPIO DE CIUDADANÓA UNIVERSAL QUE IMPLICA LA
PROGRESIVA ELIMINACIØN DE LAS FRONTERAS NACIONALES Y LA RELATIVIZACIØN DE LA SOBE-
ranía nacional como poder que oprime, controla y clasifica, condena toda forma
de imperialismo, colonialismo, neocolonialismo y reconoce el derecho de los
pueblos a la resistencia y liberación de toda forma de opresión, promueve la
CONFORMACIØN DE UN ORDEN GLOBAL MULTIPOLAR Y DEMOCRÈTICO Y EL FORTALECIMIENTO DE
RELACIONES HORIZONTALES PARA CONSTRUIR UN MUNDO JUSTO DEMOCRÈTICO SOLIDARIO
DIVERSO E INTERCULTURALx74
,AS REIVINDICACIONES PROMOVIDAS POR LOS PUEBLOS INDÓGENAS SON DESCOLONI-
ZADORAS Y ADEMÈS POSCAPITALISTAS %L %STADO PLURINACIONAL ENFRENTA AL %STADO
NACIONAL HOMOGENEIZANTE DE NINGUNA MANERA DEBE ENTENDERSE COMO LA PULVERI-
ZACIØN DEL %STADO SINO COMO LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD UN %CUADOR Y VARIAS
nacionalidades); el Estado intercultural a la propuesta monocultural dominante
!LBERTO !COSTA h#UALQUIER RESTRICCIØN A LA CRÓTICA ES EL lN DEL DEBATE PÞBLICOv EN -I-
RIAM ,ANG Y !LEJANDRA 3ANTILLANA COMPS Democracia, participación y socialismo: Boli-
via-Ecuador-Venezuela 1UITO &UNDACIØN 2OSA ,UXEMBURGO P
#ONSTITUCIØN 0REÈMBULO
#ONSTITUCIØN ART
#ONSTITUCIØN ART
#ONSTITUCIØN ART
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 285
que promueve el capitalismo al considerar al ser humano como un sujeto indivi-
dual y consumista; la democracia comunitaria que se complementa con la demo-
cracia representativa y participativa, construida desde “abajo” y profundamente
RADICAL LA JUSTICIA INDÓGENA QUE RECONOCE LA PLURALIDAD JURÓDICA EN LUGAR DE UN
SISTEMA JURÓDICO CENTRALIZADO JERARQUIZADO BUROCRÈTICO E INQUISITIVO LA Pacha-
mama QUE PROMUEVE EL RECONOCIMIENTO Y EL RESPETO DE LA NATURALEZA COMO SUJE-
to de derechos y por el cual no cabe valor de cambio en relación a los recursos
naturales, esto es, en pocas palabras, una economía poscapitalista (que se basa
EN EL VALOR DE CAMBIO DE LA NATURALEZA EN LA ACUMULACIØN Y EN EXTRACTIVISMO EL
sumak kawsay QUE PROMUEVE RELACIONES HORIZONTALES Y ARMØNICAS EN LUGAR DE
un sistema vertical, patriarcal y violento; finalmente, la ciudadanía universal,
que promueve la idea de un ser humano cosmopolita, no sujeto a la protección
EXCLUSIVA DE UN %STADO NACIONAL QUE A SU VEZ EXCLUYE Y DISCRIMINA AL EXTRANJE-
RO AL MIGRANTE AL REFUGIADO Y AL APÈTRIDA 4ODAS ESTAS INSTITUCIONES SIN DUDA
ALGUNA SON DESCOLONIZADORAS
%NTENDEMOS COMO UN MODELO IGUALITARISTA DISTRIBUIDOR TAL COMO LO DES-
cribe Pablo Andrade, desde una posición filosófica política:
xUNA POSICIØN IGUALITARIA APOYA LA IDEA DE QUE LA VOLUNTAD CIUDADANA DEBE TENER UN
AMPLIO ESPACIO EN LAS INSTITUCIONES QUE GOBIERNAN LA VIDA POLÓTICAx UNA CONCEPCIØN
IGUALITARIA TOMA EN SERIO LA NECESIDAD DE GARANTIZAR A TODOS LOS MIEMBROS DE LA
sociedad (colectiva e individualmente) su pleno desarrollo y autonomía (esto es, no
habría tal cosa como una ciudadanía política que no pueda ejercerse por falta de
RECURSOS ECONØMICOS ACCESO A LA EDUCACIØN Y OTROS SERVICIOS BÈSICOS &INALMENTE
EL IGUALITARISMO ES ANTAGØNICO CON LA PRETENSIØN MAYORITARIA DE IMPONER UN SOLO
modo de vida como deseable o adecuado, dejando a la decisión individual esta elec-
CIØN75
5N MODELO IGUALITARISTA NO PODRÓA EXISTIR SIN SERIAS Y COMPROMETIDAS POLÓTI-
CAS DE DISTRIBUCIØN 3IN DUDA ALGUNA COMO INTENTAMOS DEMOSTRAR CUANDO DESA-
rrollamos la idea de “estado de justicia”,76 LA #ONSTITUCIØN ECUATORIANA INAUGURA
UNA NUEVA FORMA DE CONCEBIR LA CONSTITUCIONALIDAD LOS DERECHOS LAS GARANTÓAS
LA ORGANIZACIØN DEL %STADO Y LA MISMA SUPREMACÓA CONSTITUCIONAL DESDE UN MODE-
LO IGUALITARISTA QUE NO PROSCRIBE NI POSTERGA LAS CONQUISTAS LIBERALES EN MATERIA
DE DERECHOS HUMANOS AUNQUE CONDICIONA ALGUNOS DERECHOS COMO LA PROPIEDAD
PRIVADA Y LA LIBRE EMPRESA
#ONVIENE ACLARAR QUE EL CONSTITUCIONALISMO POSMODERNO NO SE CENTRA NI
SE AGOTA CON LAS DEMANDAS DE DISTRIBUCIØN DE RIQUEZA Y CHANCES SOCIALES 3INO
QUE ADEMÈS SE COMPLEMENTA CON LAS DEMANDAS DE RECONOCIMIENTO LO QUE IMPLI-
CARÓA EL RESPETO Y LA PROMOCIØN DE LA DIFERENCIA POR TANTO IGUALITARISTA JAMÈS
DEBERÓA LEERSE COMO HOMOGENEIZADOR O ASIMILACIONISTA $E IGUAL MODO EL MODE-
LO AL QUE LE HEMOS LLAMADO hIGUALITARISTAv QUIZÈ DE MODO IMPRECISO TAMBIÏN
IMPLICA LA RESPUESTA A LAS DEMANDAS DE REPRESENTACIØN POR TANTO SE EXCLUYE
CUALQUIER FORMA DE %STADO QUE SE PAREZCA A LA EXPERIENCIA FALLIDA TOTALITARIA DE
0ABLO !NDRADE h0RØLOGOv EN ,UIS 6ERDESOTO #USTODE Procesos constituyentes y reforma
institucional, Quito, FLACSO !BYA 9ALA P
6ÏASE 2AMIRO «VILA 3ANTAMARÓA El neoconstitucionalismo transformador… PP
286 Ramiro Ávila Santamaría
LOS SOCIALISMOS DEL SIGLO 88 QUE LOGRARON LA DISTRIBUCIØN A COSTA Y EN DESMEDRO
DE LAS LIBERTADES %L %STADO COMO EXPLÓCITAMENTE LO DEMUESTRA &RASER DEBE DESA-
RROLLAR ESTAR TRES DIMENSIONES nREPRESENTACIØN DISTRIBUCIØN Y RECONOCIMIENTOn
QUE DEBEN SER ADECUADAMENTE BALANCEADAS E INTEGRADAS77
4ODO MOVIMIENTO QUE LUCHE CONTRA LA HEGEMONÓA EL CONTROL LA OPRESIØN LA
INEQUIDAD LA EXCLUSIØN EL DESCONOCIMIENTO O INVISIBILIZACIØN TIENE ARMAS O ARTI-
ficios, como llamaba Nino a los derechos,78 para defenderse de los abusos de
PODER
Los movimientos que luchan por la distribución, como los sindicalistas,
INDÓGENAS Y AFRODESCENDIENTES TIENEN LOS DERECHOS DEL "UEN 6IVIR Y LOS CAPÓTULOS
QUE TRATAN SOBRE EL RÏGIMEN DEL "UEN 6IVIR Y EL RÏGIMEN DE DESARROLLO ,OS MOVI-
mientos que luchan por el reconocimiento, tienen en el artículo 11 (2) todas las
POSIBILIDADES PARA COMPRENDER LA IGUALDAD Y EL COMBATE A LA DISCRIMINACIØN
IDENTIFICANDO MÈS DE VEINTE IDENTIDADES POR LAS QUE NO SE PUEDEN DISTINGUIR O
PRIVAR DE DERECHOS DE IGUAL MODO ENCONTRARÈN DERECHOS ESPECÓFICOS PARA PERSO-
NAS Y GRUPOS DE ATENCIØN PRIORITARIA Y PARA PUEBLOS COMO LOS INDÓGENAS AFRODES-
cendientes y montubios; no menos destacable, las feministas ya no tienen que
INVISIBILIZARSE LINGàÓSTICAMENTE ANTE LA CATEGORIZACIØN DE LO MASCULINO COMO
UNIVERSAL79 ,OS MOVIMIENTOS QUE LUCHAN POR LA PROTECCIØN COMO LOS GARANTISTAS
O LOS MOVIMIENTOS DE DERECHOS DE LOS NI×OS NI×AS Y ADOLESCENTES TIENEN TODO
UN CÞMULO DE DERECHOS DENOMINADOS PRECISAMENTE DE PROTECCIØN ,OS MOVIMIEN-
tos que luchan por la representación tienen un capítulo completo sobre derechos
DE PARTICIPACIØN QUE NO SE RESTRINGE A LOS DERECHOS POLÓTICOS ,OS MOVIMIENTOS
ANTIGLOBALIZACIØN TAMBIÏN TIENEN PRINCIPIOS COMO LOS ESTABLECIDOS EN EL CAPÓTULO
SOBRE LAS RELACIONES INTERNACIONALES PARA FUNDAMENTAR SU LUCHA ,OS MOVIMIEN-
tos “libertarios” e incluso los neoliberales tienen todo un capítulo sobre las liber-
TADES QUE RECONOCEN LAS CONQUISTAS TRADICIONALES DEL MOVIMIENTO LIBERAL DEL SIGLO
86))) 4ODO MOVIMIENTO INSISTIMOS QUE ENCUENTRE EN LAS RELACIONES SOCIALES Y
políticas formas de violación a sus derechos como individuos, colectividades,
pueblos o nacionalidades, tienen los “artificios” para revertir su realidad y eman-
CIPARSE
Pero la Constitución de Montecristi no se queda, como las que le preceden,
EN ENUNCIAR DERECHOS SINO QUE RECONOCE TODA UNA GAMA DE GARANTÓAS POR LAS QUE
NO EXISTE ACTO PÞBLICO O EMANACIØN DE PODER QUE NO PUEDA SER PREVENIDO IMPE-
DIDO O CUANDO CAUSE DA×O REPARADO
Nancy Fraser, Scales of Justice. Reimagining Political Space in a Globalizing World, New
$IRECTIONS IN CRITICAL THEORY .EW 9ORK #OLUMBIA 5NIVERSITY 0RESS P
6ÏASE #ARLOS 3ANTIAGO .INO h)NTRODUCCIØNv EN Ética y derechos humanos, Buenos Aires,
!STREA ED PP
,A UTILIZACIØN DEL GÏNERO MASCULINO Y FEMENINO A LO LARGO DEL TEXTO CONSTITUCIONAL HA SIDO
RIDICULIZADA POR ALGUNAS PERSONAS LINGàISTAS Y POR SUPUESTO JURISTAS POR CONSIDERAR QUE
EL TEXTO ES CARGADO DIFÓCIL DE LEER REDUNDANTE Y PORQUE EL #ØDIGO #IVIL ESTABLECE QUE CUAN-
DO APAREZCA LA PALABRA EN MASCULINO SE ENTENDERÈ TODO EL GÏNERO HUMANO %L LENGUAJE CREA
REALIDADES 6ISIBILIZAR DESDE EL TEXTO EL GÏNERO FEMENINO IMPLICA RECONOCER JURÓDICAMENTE
LA EXISTENCIA DE MÈS DE LA MITAD DE HABITANTES DE ESTE PAÓS
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 287
,A PROTECCIØN DE LOS DERECHOS CONSTA COMO FIN PRIMORDIAL DEL %STADO Y ES
EL EJE CONSTITUTIVO DE LA #ONSTITUCIØN QUE LIMITA Y VINCULA TODO PODER %STE ASPEC-
TO CENTRAL DE LA #ONSTITUCIØN SE MANIFIESTA EN LAS SIGUIENTES NOVEDADES
s %L %STADO ES CONSTITUCIONAL DE DERECHOS80 ART
s 'ARANTIZAR LOS DERECHOS ES FIN PRIMORDIAL DEL %STADO ART
s #ONFUNDE CIUDADANÓA CON TITULARIDAD DE DERECHOS PERO EXISTE LA INTENCIØN
DE UNIVERSALIZAR LA TITULARIDAD DE DERECHOS ART
s %XISTE UN CAPÓTULO SOBRE LOS DERECHOS QUE RECOGEN LOS PRINCIPALES PRINCI-
pios de la teoría de los derechos fundamentales (estructura del derecho,
TITULARIDAD Y OBLIGADOS EXPANDE LA TITULARIDAD A SUJETOS COLECTIVOS EL
PRINCIPIO DE IGUALDAD SIN DISCRIMINACIØN LA JUSTICIABILIDAD LAS CARACTERÓS-
TICAS DE LOS DERECHOS EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y NO REGRESIVIDAD LA
interpretación, las fuentes, la responsabilidad estatal, la reparación, la
REPETICIØN
s 3E HACE UNA INNOVADORA CLASIFICACIØN DE LOS DERECHOS ROMPIENDO CON LA
TRADICIØN EUROPEA DE CONSIDERAR LAS GENERACIONES DE DERECHOS O LA DIVI-
sión en función de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
CULTURALES QUE ES LA DIVISIØN QUE RECOGE LA ANTERIOR #ONSTITUCIØN81
s 3E DIVIDE EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS Y LA GARANTÓA QUE ESTABAN UNIDAS
EN LA #ONSTITUCIØN %L DERECHO CONSTA EN LA PARTE DOGMÈTICA Y LA GARANTÓA
EN GENERAL DE POLÓTICA PÞBLICA EN EL RÏGIMEN DEL "UEN 6IVIR
s %N LOS DERECHOS DEL "UEN 6IVIR ENCONTRAMOS EL AGUA LA ALIMENTACIØN EL
ambiente sano, la comunicación e información, la cultura y la ciencia, la
EDUCACIØN EL HÈBITAT Y LA VIVIENDA LA SALUD EL TRABAJO Y LA SEGURIDAD
SOCIAL
s %N EL CAPÓTULO h$E LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIØN
prioritaria” se enumeran los derechos de las personas adultas mayores,
NI×AS NI×OS Y ADOLESCENTES MUJERES EMBARAZADAS PERSONAS CON DISCA-
PACIDAD PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD Y QUIENES ADOLEZCAN DE ENFERME-
dades catastróficas o de alta complejidad, las personas en situación de
RIESGO LAS VÓCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÏSTICA Y SEXUAL MALTRATO INFANTIL
DESASTRES NATURALES O ANTROPOGÏNICOS
s %L CAPÓTULO CUARTO RECONOCE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES PUEBLOS Y
NACIONALIDADES
s %N EL CAPÓTULO QUINTO SE RECONOCEN LOS DERECHOS DE PARTICIPACIØN QUE ES
MÈS GENÏRICO Y COMPRENSIVO QUE LOS DERECHOS POLÓTICOS
s %N EL CAPÓTULO SEXTO TENEMOS LOS DERECHOS DE LIBERTAD EN NUMERALES
)NCLUYE LA FAMILIA Y LOS DERECHOS DE SUS MIEMBROS
6ÏASE 2AMIRO «VILA 3ANTAMARÓA El neoconstitucionalismo transformador… PP
2AMIRO «VILA 3ANTAMARÓA h,A CLASIlCACIØN DE LOS DERECHOSv EN Los derechos y sus ga-
rantías: ensayos críticos, Quito, Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional,
288 Ramiro Ávila Santamaría
s ,A INNOVACIØN MÈS DESTACABLE LO ENCONTRAMOS EN EL CAPÓTULO SÏPTIMO QUE
RECONOCE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA82
s %N EL CAPÓTULO OCTAVO SE ENUMERAN LOS DERECHOS DE PROTECCIØN ENTRE LOS
que encontramos el acceso a la justicia, la tutela efectiva, el debido pro-
CESO EN GENERAL Y EL ESPECÓFICO EN LOS JUICIOS PENALES LOS DERECHOS DE LAS
VÓCTIMAS DE DELITOS LA PROTECCIØN A LOS ECUATORIANOS PARA NO SER EXTRADI-
TADOS LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS DELITOS DE GENOCIDIO LESA HUMANIDAD
AGRESIØN Y CRÓMENES DE GUERRA
s 3E ESTABLECE UN CAPÓTULO DEDICADO EXCLUSIVAMENTE A LAS RESPONSABILIDA-
DES
%N CUANTO A LAS GARANTÓAS 83 SE ESTABLECEN VARIOS NIVELES 5NO ESTATAL Y OTRO
POR FUNCIONES ! NIVEL ESTATAL TODO EL %STADO SE CONSIDERA GARANTE DE LOS DERE-
CHOS POR FUNCIONES LAS QUE TENGA COMPETENCIAS NORMATIVAS TIENEN QUE GARANTI-
ZAR LOS DERECHOS DE IGUAL MODO SUCEDE CON LAS DE POLÓTICAS PÞBLICAS Y EN ÞLTIMO
TÏRMINO LAS GARANTÓAS JURISDICCIONALES %N ESTAS ÞLTIMAS SE MANTIENEN LAS GARAN-
TÓAS DE CONSTITUCIONALIZÈNDOSE LA ACCIØN DE ACCESO A LA INFORMACIØN Y
PASANDO LA COMPETENCIA DEL HÈBEAS CORPUS A LA &UNCIØN *UDICIAL %N ESTRICTO
SENTIDO AL TENER EL MISMO JUEZ LOS MISMOS PROCEDIMIENTOS Y EL MISMO RESULTADO
LA REPARACIØN INTEGRAL NO TENÓA SENTIDO DIVIDIR LAS ACCIONES EN FUNCIØN DEL DERE-
CHO VIOLADO 0OR OTRO LADO SE DISTINGUEN CON ABSOLUTA CLARIDAD LAS ACCIONES DE
conocimientos de las cautelares (en las primeras hay juicio, pruebas, sentencias
Y REPARACIØN INTEGRAL EN LAS SEGUNDAS NO HAY JUICIO NO HAY PRUEBAS HAY RESO-
LUCIØN Y HAY SUSPENSIØN DEL ACTO
,AS GARANTÓAS A LA #ONSTITUCIØN SUPREMACÓA CONTROL CONSTITUCIONAL JURISDIC-
CIONAL CANDADO SE MANTIENEN Y SE EXPANDEN EN TANTO SE PUEDE HACER CONTROL
TAMBIÏN DE LAS SENTENCIAS MEDIANTE ACCIØN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIØN
REFLEXIONES FINALES SOBRE LA EVOLUCIÓN
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
EN EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO
La evolución progresiva de los derechos
3I UNO MIRA EN PERSPECTIVA HISTØRICA SIN DUDA PUEDE APRECIAR QUE PROGRE-
SIVAMENTE LOS DERECHOS VAN INCREMENTÈNDOSE EN NÞMERO Y EN CONTENIDO $ESDE
DOS ARTÓCULOS MÈS RETØRICOS Y ENUNCIATIVOS Y CON UN ESPACIO MARGINAL EN LA
#ONSTITUCIØN DE HASTA COMPLEJOS Y MÞLTIPLES ENUNCIADOS QUE OCUPAN GRAN
6ÏASE 2AMIRO «VILA 3ANTAMARÓA h%L DERECHO DE LA NATURALEZA FUNDAMENTOSv EN !LBERTO
!COSTA Y %SPERANZA -ARTÓNEZ COMPS La naturaleza con derechos: de la filosofía a la
política 1UITO !BYA 9ALA
6ÏASE 2AMIRO «VILA 3ANTAMARÓA h,AS GARANTÓAS CONSTITUCIONALES PERSPECTIVA ANDINAv EN
Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla N El nuevo constitucionalismo
latinoamericano A×O )6 -ÏXICO
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 289
ESPACIO Y PRIVILEGIADO EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL COMO SUCEDE EN LA #ONSTITUCIØN
DE -ONTECRISTI %STA OBSERVACIØN SE PUEDE CONSTATAR EN EL SIGUIENTE CUADRO
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
12
30
69
83
97
06
29
45
46
67
79
98
08
35
43
45
50
52
61
78
18
18
18
18
18
19
19
19
19
19
19
19
20
18
18
18
18
18
18
18
Número artículos Constitución
Número derechos fundamentales
En este cuadro se toman en cuenta las normas (artículos, numerales o litera-
LES QUE ENUNCIAN DERECHOS %N GENERAL LA EVOLUCIØN ES ASCENDENTE CON ALGUNAS
EXCEPCIONES Y (AY UNA CONSTATACIØN QUE ES UNA VIRTUD EN EL CONS-
TITUCIONALISMO CONTEMPORÈNEO UNA VEZ RECONOCIDO UN DERECHO SE LO HA MANTE-
NIDO (AY ALGUNOS DERECHOS QUE COMO SUELE SUCEDER CON OTRAS NORMAS PIERDEN
SENTIDO CUANDO EL CONTEXTO HISTØRICO CAMBIA 5N BUEN EJEMPLO ES EL DERECHO A QUE
los militares no puedan ser alojados en casa de ecuatorianos sin consentimiento
DE SUS DUE×OS QUE APARECE EN CASI TODAS LAS CONSTITUCIONES DEL SIGLO 8)8
(AY DERECHOS QUE COMIENZAN CON UN SIMPLE ENUNCIADO Y SE VAN AGREGANDO
ADJETIVOS TITULARES Y CONTENIDOS 1UIZÈ EL MEJOR EJEMPLO ES EL DERECHO A LA PRO-
PIEDAD %N LA PROPIEDAD ES INVIOLABLE Y NO HAY HIPØTESIS DE RESTRICCIØN %N
LA PROPIEDAD TIENE UN VALOR ABSOLUTO PERO PUEDE SER RESTRINGIDA CON UNA
CONDICIØN CONSENTIMIENTO DEL DUE×O SIN EL CUAL NO PUEDE HABER USO PÞBLICO ART
%N LA PROPIEDAD PUEDE SER RESTRINGIDA SI HAY CALIlCACIØN EN LA LEY ART
%N SE REQUIERE ADEMÈS DE LA CALIlCACIØN DE LA LEY SENTENCIA EJECUTO-
RIADA PARA RESTRINGIR LA PROPIEDAD EN CASOS DE UTILIDAD PÞBLICA ART %N LA DE
1929 se establece hEL DERECHO DE PROPIEDAD CON LAS RESTRICCIONES QUE EXIJAN LAS
NECESIDADES Y EL PROGRESO SOCIALES %N TAL SENTIDO CORRESPONDE A LA LEY DETERMINAR
LAS OBLIGACIONES LIMITACIONES Y SERVIDUMBRES EN FAVOR DE LOS INTERESES GENERALES
del Estado, del desenvolvimiento económico nacional y del bienestar y salubri-
DAD PÞBLICOSv ART ,A #ONSTITUCIØN DE TIENE TODA UNA SECCIØN CON
CINCO ARTÓCULOS Y ESTABLECE QUE LA PROPIEDAD TIENE QUE TENER FUNCIØN SOCIAL ART
&INALMENTE EN LA #ONSTITUCIØN DE LA PROPIEDAD APARECE EN MÞLTIPLES
artículos y acepciones: la propiedad imprescriptible de los territorios ancestrales,
la propiedad colectiva, la propiedad con función social y ambiental, la propiedad
290 Ramiro Ávila Santamaría
en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa y
MIXTA
Inviolable
(1812)
Restricción, sí consentimiento
(1830)
Restricción, sí ley y sentencia
Propiedad
(1869)
Restricción, sí función social
(1929-1998)
Restricción, sí función social y
ambiental/colectiva (2008)
%N CUANTO AL DERECHO DE LOS EXTRANJEROS ES INTERESANTE CONSTATAR QUE DU-
RANTE TODO EL SIGLO 8)8 SE RECONOCEN SUS DERECHOS SIEMPRE Y CUANDO RESPETEN LA
#ONSTITUCIØN ! PARTIR DE SE RECONOCEN SUS DERECHOS CIVILES Y LA CIUDADANÓA
ES RESTRINGIDA %N LA #ONSTITUCIØN DEL A×O SE LES RECONOCERÈ ALGUNOS DERE-
CHOS POLÓTICOS %N SUMA LOS EXTRANJEROS LLEGAN A TENER TODOS LOS DERECHOS FUNDA-
mentales, salvo los derechos políticos, y también el derecho a adquirir propiedad
EN DETERMINADOS LUGARES EN LA FRONTERA POR EJEMPLO
Hay un par de normas que me han llamado la atención y que uno pensaría
QUE SON AVANCES DEL SIGLO 88 RELACIONADOS CON EL $ERECHO PENAL INTERNACIONAL
EL $ERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y MÈS EN CONCRETO CON EL ESTATUTO DE 2OMA
-E RElERO A LA OBEDIENCIA DEBIDA Y A LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE DERECHOS ,A OBE-
DIENCIA DEBIDA APARECE POR PRIMERA VEZ EN LA #ONSTITUCIØN DE ART h,AS
AUTORIDADES MILITARES NO DEBEN OBEDECER LAS ØRDENES SUPERIORES QUE TENGAN POR
OBJETO ATENTAR CONTRA LOS ALTOS PODERES NACIONALES O QUE SEAN MANIlESTAMENTE
CONTRARIAS A LA #ONSTITUCIØN O LAS LEYESv
En relación a la imprescriptibilidad de los delitos relacionados a la violación
de la Constitución, la primera norma que aparece la encontramos en la de 1883,
ART EN LA QUE ADEMÈS SE ESTABLECE QUE NO HABRÈ AMNISTÓA NI INDULTO $E ESTA
EN ADELANTE LA NORMA VUELVE A APARECER %N EL A×O SE PRECISA QUE LOS DELITOS
IMPRESCRIPTIBLES SON GENOCIDIO TORTURA DESAPARICIØN FORZADA DE PERSONAS SE-
CUESTRO HOMICIDIO POR RAZONES POLÓTICAS O DE CONCIENCIA ART LOS DELITOS DE
PECULADO COHECHO CONCUSIØN Y ENRIQUECIMIENTO ILÓCITO ART ,A #ONSTITUCIØN
DEL A×O PRECISA CON ADECUACIØN AL ESTATUTO DE 2OMA QUE SON IMPRESCRIPTI-
BLES LOS DELITOS DE GENOCIDIO LESA HUMANIDAD CRÓMENES DE GUERRA DESAPARICIØN
FORZADA DE PERSONAS O CRÓMENES DE AGRESIØN A UN %STADO ART Y SE MANTIENEN
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 291
LOS DELITOS DE PECULADO COHECHO CONCUSIØN Y ENRIQUECIMIENTO ILÓCITO ART
QUE TIENEN QUE VER CON LA CRISIS BANCARIA DE lNALES DEL SIGLO 88
La clasificación de derechos
,A FORMA DE CLASIlCAR LOS DERECHOS TAMBIÏN REmEJA LA EVOLUCIØN EN SU CON-
CEPCIØN Y DESCRIPCIØN Y VA DE LO SIMPLE A LO MÈS COMPLEJO %N NO HAY CLA-
SIlCACIØN SINO DOS ARTÓCULOS QUE SE DESCRIBEN COMO OBLIGACIONES DEL %STADO MÈS
QUE COMO DERECHOS $ESDE EN ADELANTE TENDREMOS UN CAPÓTULO O TÓTULO DE LA
#ONSTITUCIØN DEDICADA A LOS DERECHOS
s $E LOS DERECHOS CIVILES Y GARANTÓAS
s $E LAS GARANTÓAS
s $E LOS DERECHOS Y GARANTÓAS DE LOS ECUATORIANOS
Desde 1906 los derechos tienen ya dos títulos o un título y varias secciones,
COMPLEJIZANDO DE ESTE MODO SU SISTEMATIZACIØN SALVO LA DE
s $E LAS GARANTÓAS NACIONALES Y $E LAS GARANTÓAS INDIVIDUALES Y POLÓTICAS
s $E LAS GARANTÓAS FUNDAMENTALES
s $E LAS GARANTÓAS INDIVIDUALES SUBDIVIDO EN DERECHOS INDIVIDUALES FAMI-
LIA EDUCACIØN CULTURA ECONOMÓA TRABAJO Y PREVISIØN SOCIAL
s ,A PARTE DE LA #ONSTITUCIØN DEDICADA A LOS DERECHOS SE DENOMINA hNORMAS
DE ACCIØNv QUE TIENE DOS TÓTULOS %L PRIMERO SE RElERE A LOS hPRECEPTOS
FUNDAMENTALESv Y EL SEGUNDO h$E LAS GARANTÓASv A LOS DERECHOS QUE SE
SUBDIVIDEN EN hGARANTÓAS GENERALESv hGARANTÓAS INDIVIDUALES COMUNESv Y
hGARANTÓAS ESPECIALES PARA LOS ECUATORIANOSv
s 4ÓTULO h$E LOS DERECHOS DEBERES Y GARANTÓASv DIVIDIDO EN hDISPOSICIONES
GENERALESv h$E LA FAMILIAv h$E LA EDUCACIØNv h$E LA PROPIEDADv h$EL
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIALv h$E LOS DERECHOS POLÓTICOSv h$E LA SITUACIØN
DEL EXTRANJEROv
s 4ÓTULO h$E LOS DERECHOS DEBERES Y GARANTÓASv DIVIDIDO EN h$E LOS DERE-
chos de la persona”, “De la familia”, “De la educación y cultura”, “De la
SEGURIDAD SOCIAL Y PROMOCIØN CULTURALv h$EL DERECHO AL TRABAJOv h$E LOS
DERECHOS POLÓTICOSv h2EGLA GENERALv
,AS CONSTITUCIONES DE Y LAS QUE RECONOCEN MÈS DERECHOS TIE-
NEN DOS FORMAS DE CLASIlCACIØN ,A DE SE GUÓA POR UNA FORMA TRADICIONAL
OCCIDENTAL DE CLASIlCACIØN DE ACUERDO CON LAS GENERACIONES QUE HA SIDO HARTO
CRITICADO POR LA DOCTRINA Y POR LA JURISPRUDENCIA84 La de 2008 tiene una versión
ORIGINAL Y ÞNICA QUE TRATA DE SER UNA RUPTURA CON LA FORMA TRADICIONAL DE CLASIlCAR
6ÏASE POR EJEMPLO ,IGIA "OLÓVAR h$ERECHOS ECONØMICOS SOCIALES Y CULTURALES DERRIBAR
MITOS ENFRENTAR RETOS TENDER PUENTESv EN 3ONIA 0ICADO 3 !NTÙNIO ! #ANÎADO 4RINDADE
Y 2OBERTO #UÏLLAR COMPS Estudios básicos de derechos humanos, Serie Estudios de Dere-
CHOS (UMANOS TOMO 6 3AN *OSÏ ))$( 6ÓCTOR !BRAMOVICH Y #HRISTIAN #OURTIS Los
derechos sociales como derechos exigibles -ADRID 4ROTTA
292 Ramiro Ávila Santamaría
DERECHOS %N EL SIGUIENTE CUADRO SE PUEDEN APRECIAR LAS DIFERENCIAS Y TAMBIÏN LAS
CORRESPONDENCIAS DE DERECHOS ENTRE LAS TRES ÞLTIMAS CONSTITUCIONES !L MISMO
TIEMPO SE PUEDE APRECIAR LA EVOLUCIØN EN LOS CRITERIOS DE CLASIlCACIØN
CUADRO COMPARATIVO DE CLASIFICACIÓN DE DERECHOS
EN LA CONSTITUCIÓN, SIGLO XIX, 1979-1998-2008
Constitucio-
Constitución 1979 Constitución 1998 Constitución 2008
nes XIX
Derechos económicos, so-
ciales y culturales: $ERECHOS DEL "UEN 6IVIR
s0ROPIEDAD s!GUA Y ALIMENTACIØN
s4RABAJO s!MBIENTE SANO
$E LA FAMILIA
s&AMILIA s#OMUNICACIØN E INFORMA-
$E LA EDUCACIØN Y CULTURA
s3ALUD ción
$E LA SEGURIDAD SOCIAL Y PRO-
s3EGURIDAD SOCIAL s#ULTURA Y CIENCIA
MOCIØN CULTURAL
s#ULTURA s%DUCACIØN
$EL TRABAJO
s%DUCACIØN s(ÈBITAT Y VIVIENDA
s#IENCIA Y TECNOLOGÓA s3ALUD
s#OMUNICACIØN s4RABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
s$EPORTES
Garantías in- $E LOS DERECHOS POLÓTICOS $ERECHOS POLÓTICOS $ERECHOS DE PARTICIPACIØN
dividuales De los derechos de la persoNA $ERECHOS CIVILES $ERECHOS DE LIBERTAD
0ERSONAS Y GRUPOS DE ATEN-
ción prioritaria:
s!DULTAS Y ADULTOS MAYORES
Grupos vulnerables:
s*ØVENES
s.I×OS
s-OVILIDAD HUMANA
s-UJERES EMBARAZADAS
s-UJERES EMBARAZADAS
s0ERSONAS CON DISCAPACIDAD
s.I×AS NI×OS Y ADOLESCENTES
s%NFERMEDADES CATASTRØl-
s0ERSONAS CON DISCAPACIDAD
cas
s%NFERMEDADES CATASTRØl-
s4ERCERA EDAD
cas
s0RIVADAS DE LIBERTAD
s5SUARIAS Y CONSUMIDORAS
Derechos colectivos:
s0UEBLOS INDÓGENAS Y AFRO- Derechos de las comunida-
ecuatorianos des, pueblos y nacionalida-
s-EDIOAMBIENTE DES
s#ONSUMIDORES
$ERECHOS DE PROTECCIØN
$ERECHOS DE LA NATURALEZA
%N EL PRIMER RECUADRO QUE AGRUPA A LOS DERECHOS EN EL CONSTITUCIONALISMO
DEL SIGLO 8)8 SE UTILIZA LA PALABRA hGARANTÓASv QUE CORRESPONDEN A LOS DERECHOS
CIVILES Y POLÓTICOS INDIVIDUALES !CTUALMENTE LA PALABRA GARANTÓA NO PUEDE CONSI-
DERARSE UN DERECHO ,A GARANTÓA ES EL MECANISMO MEDIANTE EL CUAL SE RECLAMA UN
derecho; el derecho es el atributo que tiene un sujeto que merece respeto y puede
SER EJERCIDO POR EL TITULAR 3E PODRÓA PENSAR EN AQUELLA ÏPOCA QUE EL MERO ENUN-
CIADO NORMATIVO ERA UNA GARANTÓA EN CONTRA DEL PODER 2ECIÏN EN SE UTILIZA
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 293
CON PROPIEDAD EL TÏRMINO DERECHO AUNQUE EXISTE SOLO UNA GARANTÓA EL HÈBEAS
CORPUS #ON CADA CRITERIO DE CLASIlCACIØN SE A×ADEN DERECHOS ,O QUE QUIERE DECIR
QUE A MENOS DERECHOS MENOS NECESIDAD DE CLASIlCARLOS Y A MÈS DERECHOS MÈS
COMPLEJA LA CLASIlCACIØN
La teoría general de los derechos fundamentales
,A TEORÓA GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CONTIENE NORMAS QUE SON APLI-
CABLES A TODOS LOS DERECHOS SIN DISTINCIØN %STAS NORMAS AYUDAN A RESOLVER LOS
PROBLEMAS DE CONTENIDO Y APLICACIØN DE LOS DERECHOS %NTRE ESTAS NORMAS ESTÈN
LOS TITULARES DE LOS DERECHOS LOS PRINCIPIOS GENERALES LAS FUENTES LA INTERPRETA-
CIØN LOS OBLIGADOS
%L PRIMER ESBOZO DE TEORÓA GENERAL LO ENCONTRAMOS EN LA #ONSTITUCIØN DE
QUE ESTABLECE UN TÓTULO QUE SE DENOMINA hPRINCIPIOS GENERALESv 3ALVO
ALGUNAS NORMAS ESTE ACÈPITE ENUNCIA DERECHOS ESPECÓlCOS COMO EL TRABAJO LA
LIBERTAD DE CONCIENCIA Y LA FAMILIA %N LA #ONSTITUCIØN DE BAJO LA DENOMI-
NACIØN DE h$ISPOSICIONES GENERALESv TENEMOS YA PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES
A CUALQUIER DERECHO LA OBLIGACIØN DEL %STADO ART LA NO DISCRIMINACIØN ART
EL VALOR DE LAS NORMAS INCONSTITUCIONALES ART Y LA CONSECUENCIA DE LAS
VIOLACIONES A LOS DERECHOS ART ,A #ONSTITUCIØN DE NO CONTEMPLA NORMA
ALGUNA SOBRE PRINCIPIOS GENERALES %N CAMBIO EN LAS CONSTITUCIONES DE Y
TENEMOS UNA PANORÈMICA COMPLETA SOBRE LA TEORÓA GENERAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS COMO SE PUEDE APRECIAR EN EL CUADRO SIGUIENTE
CUADRO COMPARATIVO, PRINCIPIOS GENERALES 1998-2008
Principios y derechos Constitución 1998 Constitución 2008
Titularidad de derechos !RT
Formas de ejercicio !RT
)GUALDAD FORMAL !RT !RT
)GUALDAD MATERIAL !RT
!CCIØN AlRMATIVA !RT
$EBER GENERAL %STADO RESPETAR Y HACER RESPETAR !RT !RT
No discriminación !RT !RT
Aplicación directa !RT !RT
Justiciabilidad !RT
)NTERPRETACIØN FAVORABLE $$ (( !RT
Prohibición de restricción de derechos !RT !RT
0ROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS !RT
!RT DERIVADOS NATURA- !RT DERIVADOS DIG-
#LÈUSULA ABIERTA
LEZA HUMANA nidad
Reconocimiento DIDH !RT !RT
Responsabilidad estatal !RT !RT
Repetición !RT !RT
)NDEMNIZACIØN POR ERROR JUDICIALREVISIØN !RT !RT
Reparación !RT
294 Ramiro Ávila Santamaría
En la titularidad de derechos resulta interesante mirar la forma como los in-
DÓGENAS VAN APARECIENDO %N GENERAL SON INVISIBLES Y APARECEN EPISØDICAMENTE
HASTA lNALMENTE RECONOCER SUS DERECHOS DE FORMA EXPRESA %N UN PRIMER MOMEN-
TO APARECEN ABSOLUTAMENTE ESTIGMATIZADOS Y SUJETOS A TUTELA DE LA )GLESIA
%STE #ONGRESO CONSTITUYENTE NOMBRA A LOS VENERABLES CURAS PÈRROCOS POR TUTORES Y
PADRES NATURALES DE LOS INDÓGENAS EXCITANDO SU MINISTERIO DE CARIDAD EN FAVOR DE
ESTA CLASE INOCENTE ABYECTA Y MISERABLE85
%N LA #ONSTITUCIØN DE EXISTE UNA NORMA ESPECIAL hLOS PODERES PÞBLICOS
DEBEN PROTECCIØN A LA RAZA INDIA EN ORDEN A SU MEJORAMIENTO EN LA VIDA NACIONALv
ART QUE TIENE UN CLARO SESGO HOMOLOGANTE QUE SE REPITE EN LA #ONSTITUCIØN
DE %N LA DE SE AGREGA hEN ORDEN A SU MEJORAMIENTO EN LA VIDA SOCIAL
MUY ESPECIALMENTE EN LO RELATIVO A SU EDUCACIØN Y CONDICIØN ECONØMICAv ART
%N LA #ONSTITUCIØN DE POR PRIMERA VEZ TIENEN PARTICIPACIØN EXPRESA
EN LA ESTRUCTURA DEL %STADO EL #ONGRESO .ACIONAL SE CONFORMA POR DIPUTADOS
FUNCIONALES Y TIENEN UNA REPRESENTACIØN LOS INDÓGENAS ART L %STA NORMA
NO VA A VOLVER A APARECER EN EL CONSTITUCIONALISMO %N LA #ONSTITUCIØN DE
TIENEN YA UN LISTADO DE DERECHOS BAJO EL ACÈPITE PARCIALMENTE ERRØNEO DE DERE-
CHOS COLECTIVOS Y SE LES RECONOCE LOS IDIOMAS ANCESTRALES ADEMÈS EL %STADO SE
DECLARA PLURICULTURAL Y MULTIÏTNICO ART %N LA #ONSTITUCIØN DE EL %STADO
ES hPLURINACIONAL E INTERCULTURALv ART LOS DERECHOS SE DESARROLLAN NOTABLE-
mente y pueden ser ejercidos de forma individual y colectiva, la titularidad es de
LAS PERSONAS COMUNIDADES PUEBLOS NACIONALIDADES Y COLECTIVOS ART SE
RECONOCE LA DEMOCRACIA COMUNITARIA ART SE ESTABLECE COMO UNA NOTA IMPOR-
TANTE QUE CRUZA TODA LA #ONSTITUCIØN EL sumak kawsay y la Pachamama 3IN
duda, la titularidad es plena y tiene relación con el Estado en su totalidad; sin
EMBARGO LAMENTABLEMENTE LA PARTE ORGÈNICA NO TOMØ EN SERIO LAS IMPLICACIONES
de un Estado plurinacional e intercultural, y se mantuvo en la tradición liberal de
Estado, basado en la ciudadanía, la división de poderes, la representación, la
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y EL PRESIDENCIALISMO ACENTUADO
Las garantías
,AS GARANTÓAS COMO HEMOS DICHO SON HERRAMIENTAS O MECANISMOS QUE
pretenden prevenir potenciales violaciones a los derechos y reparar aquellas que
YA HAN OCURRIDO %NTRE LAS GARANTÓAS PREVENTIVAS ENCONTRAMOS LAS NORMATIVAS LAS
POLÓTICAS PÞBLICAS Y LAS MEDIDAS CAUTELARES %NTRE LAS GARANTÓAS REPARADORAS
ENCONTRAMOS A LA ACCIØN DE PROTECCIØN DE DERECHOS
%L SISTEMA DE GARANTÓAS IDEAL DEBE ESTABLECER MECANISMOS QUE COMPRENDEN
a todos los poderes públicos y privados como potenciales violadores de derechos
Y QUE COMPRENDEN A TODOS LOS DERECHOS FUNDAMENTALES %L PRIMER NIVEL DE GARAN-
tías se llaman normativas Y CONSISTEN EN EL DEBER QUE TIENEN TODOS LOS ØRGANOS
CON COMPETENCIAS REGULATORIAS EN PARTICULAR EL 0ARLAMENTO PARA ADECUAR EL SIS-
TEMA NORMATIVO A LOS DERECHOS EL SEGUNDO NIVEL DE GARANTÓAS SE DENOMINA DE
Federico Trabucco, Constituciones de la República del Ecuador P
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 295
Invisibles
Tutelados
(1830)
Indígenas
(OMOLOGADOS
(1897-1906-1929))
Titulares de derechos
(1998-2008)
políticas POR LAS QUE TODO ØRGANO PÞBLICO CON CAPACIDAD DE DISPONER DE RECURSOS
PÞBLICOS TIENE LA OBLIGACIØN DE DESARROLLAR Y PROMOVER EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
CONSTITUCIONALES FINALMENTE LAS GARANTÓAS jurisdiccionales, que son aquellas que
descansan en la intervención jurisdiccional cuando las políticas o las normas no
CUMPLEN CON SUS OBJETIVOS O VIOLAN DERECHOS
%N EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO ENCONTRAMOS A LO LARGO DE TODAS LAS
CONSTITUCIONES LAS GARANTÓAS NORMATIVAS DESDE LA LØGICA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL
Y DEL JURAMENTO QUE DEBÓAN PRESTAR LAS AUTORIDADES PÞBLICAS AL ASUMIR UN CARGO
%L DEBER DE ADECUACIØN NORMATIVA APARECE EXCLUSIVAMENTE EN LA #ONSTITUCIØN DE
,AS GARANTÓAS DE POLÓTICAS PÞBLICAS APARECEN COMO OBLIGACIONES DEL #ONGRE-
SO Y DEL %JECUTIVO ,A MÈS NOTORIA EN EL SIGLO 8)8 ES LA CLÈUSULA QUE OBLIGA AL
#ONGRESO PARA PROMOVER LA EDUCACIØN QUE DESDE SE CONVIERTE EN UN DERE-
CHO FUNDAMENTAL %N LA #ONSTITUCIØN DE YA ENCONTRAMOS UNA NORMA RELA-
CIONADA CON LAS POLÓTICAS PÞBLICAS !RT h%L %STADO ADOPTARÈ MEDIANTE PLANES
Y PROGRAMAS PERMANENTES Y PERIØDICOS MEDIDAS PARA EL EFECTIVO GOCE DE ESTOS
DERECHOSv ,A DE TIENE UN CAPÓTULO Y UN ARTÓCULO QUE REZA
!RT ,A FORMULACIØN EJECUCIØN EVALUACIØN Y CONTROL DE LAS POLÓTICAS PÞBLICAS Y
SERVICIOS PÞBLICOS QUE GARANTICEN LOS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA #ONSTITUCIØN SE
REGULARÈN DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES ,AS POLÓTICAS PÞBLICAS Y
LA PRESTACIØN DE BIENES Y SERVICIOS PÞBLICOS SE ORIENTARÈN A HACER EFECTIVOS EL BUEN
VIVIR Y TODOS LOS DERECHOS Y SE FORMULARÈN A PARTIR DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
3IN PERJUICIO DE LA PREVALENCIA DEL INTERÏS GENERAL SOBRE EL INTERÏS PARTICULAR CUANDO
los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios
públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o
PRESTACIØN DEBERÈ REFORMULARSE O SE ADOPTARÈN MEDIDAS ALTERNATIVAS QUE CONCILIEN LOS
DERECHOS EN CONmICTO %L %STADO GARANTIZARÈ LA DISTRIBUCIØN EQUITATIVA Y SOLIDARIA
del presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y
SERVICIOS PÞBLICOS %N LA FORMULACIØN EJECUCIØN EVALUACIØN Y CONTROL DE LAS POLÓTICAS
PÞBLICAS Y SERVICIOS PÞBLICOS SE GARANTIZARÈ LA PARTICIPACIØN DE LAS PERSONAS COMUNI-
DADES PUEBLOS Y NACIONALIDADES
%N LAS GARANTÓAS JURISDICCIONALES TENEMOS TRADICIONALMENTE EL HÈBEAS COR-
PUS QUE SE ENUNCIA EN LAS CONSTITUCIONES DEL SIGLO 8)8 PERO QUE SE REGULA EN LA
#ONSTITUCIØN DE Y SERÈ EXCLUSIVAMENTE LA ÞNICA GARANTÓA JURISDICCIONAL
296 Ramiro Ávila Santamaría
AUNQUE POR TRADICIØN LO RESOLVÓA EL ALCALDE %N TENEMOS YA VARIAS GARAN-
TÓAS 9 EN LA DE LA #ONSTITUCIØN ECUATORIANA HA RECONOCIDO MÞLTIPLES GARAN-
TÓAS JURISDICCIONALES HÈBEAS DATA HÈBEAS CORPUS ACCIØN DE PROTECCIØN MEDIDAS
CAUTELARES ACCESO A LA INFORMACIØN PÞBLICA EXTRAORDINARIAS DE PROTECCIØN QUE NO
LAS VAMOS A DESCRIBIR POR RAZONES DE ESPACIO %N EL SIGUIENTE CUADRO SE PUEDE
COMPARAR LA EVOLUCIØN DE LAS GARANTÓAS 3E PODRÓA DECIR CON PROPIEDAD EN EL PRI-
MER CASILLERO QUE CORRESPONDE A TODAS LAS CONSTITUCIONES DESDE HASTA
GARANTÍAS EN LAS CONSTITUCIONES DE 1979, 1998 Y 2008
Constitución 1979 Constitución 1998 Constitución 2008
(ÈBEAS CORPUS (ÈBEAS CORPUS (ÈBEAS CORPUS
(ÈBEAS DATA (ÈBEAS DATA
Amparo Acción de protección
Garantías normativas
Garantías políticas públicas
Acceso a la información
Acción de incumplimiento
!CCIØN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIØN
%N EL SIGUIENTE CUADRO SE PUEDE APRECIAR GRÈlCAMENTE LA EVOLUCIØN DE LAS
GARANTÓAS JURISDICCIONALES COMENZANDO POR LA DE QUE NO TIENE GARANTÓA
ALGUNA PASANDO POR LAS DE A QUE CON VARIACIONES DE REGULACIØN RE-
CONOCE EL HÈBEAS CORPUS Y lNALMENTE LAS DOS ÞLTIMAS CONSTITUCIONES %L AVANCE
SIN DUDA ES NOTABLE
0
1812 1830-1979 1998 2008
Garantías jurisdiccionales
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 297
%N LA GARANTÓA ES IMPORTANTE ANALIZAR CUÈL ES EL ØRGANO DE CIERRE ENTEN-
DIENDO POR TAL EL ÞLTIMO INTÏRPRETE DE LA #ONSTITUCIØN %S DECIR QUIÏN DICE CON
AUTORIDAD EN ÞLTIMO TÏRMINO CUÈL ES EL CONTENIDO Y EL ALCANCE DE LA #ONSTITUCIØN
,A RESPUESTA A ESTA PREGUNTA DETERMINA SI EL %STADO ES LEGAL O CONSTITUCIONAL %S
LEGAL SI ES QUE EL ØRGANO DE CIERRE ES EL PARLAMENTARIO Y ES CONSTITUCIONAL SI ES UNA
#ORTE DE *USTICIA %N EL %STADO LEGAL ADEMÈS EL 0ARLAMENTO CREA DERECHOS COMO
SE ESTABLECÓA TEXTUALMENTE EN LA GRAN MAYORÓA DE CONSTITUCIONES DEL SIGLO 8)8 %L
antecedente de lo que actualmente conocemos como Corte Constitucional, que es
EL SIGNO DE PASAR DE UN %STADO LEGAL A UNO CONSTITUCIONAL LO PODEMOS RASTREAR
desde la creación del Consejo de Gobierno en la Constitución de 1843, que era un
ØRGANO AUXILIAR DEL %JECUTIVO EN RELACIØN A LA ADMINISTRACIØN PÞBLICA EL #ONSEJO
de Estado en la Constitución de 1878, que ya tenía atribuciones relacionadas a
LA DECLARACIØN DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIØN EN LA #ONSTITUCIØN DE TENEMOS
YA UNA FUNCIØN CLARA DE CONTROL CONSTITUCIONAL h6ELAR POR LA OBSERVANCIA DE LA
#ONSTITUCIØN Y LAS LEYES Y PROTEGER LAS GARANTÓAS CONSTITUCIONALES EXCITANDO PARA
su respeto e inviolabilidad al Poder Ejecutivo, a los tribunales de Justicia y a las
DEMÈS AUTORIDADES A QUIENES CORRESPONDAv %STE ØRGANO VUELVE A APARECER BAJO
el nombre de Tribunal de Garantías Constitucionales en 1945, que también ve-
LABA POR EL CUMPLIMIENTO DE LA #ONSTITUCIØN %N LA DE VUELVE EL #ONSEJO DE
%STADO CON SEMEJANTE ATRIBUCIØN CONSTITUCIONAL DE CONTROL %N POR PRIMERA
VEZ SE TORNA JURISDICCIONAL EL CONTROL CONSTITUCIONAL Y CONVIVE CON EL 4RIBUNAL DE
'ARANTÓAS *URISDICCIONALES 3IN EMBARGO EN TODOS LOS CASOS EL 0ARLAMENTO TIENE
LA ÞLTIMA PALABRA Y DECIDE SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DElNITIVA CON CARÈCTER GE-
NERAL Y OBLIGATORIO
%N EL A×O HAY UN AVANCE SIGNIlCATIVO 4ODOS LOS JUECES PUEDEN CONOCER
sobre violaciones a la Constitución e inaplicar normas inconstitucionales, lo que
SE CONOCE COMO CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 4AMBIÏN SE CREA EL 4RIBUNAL
Constitucional con competencia para conocer demandas de inconstitucionalidad
DE NORMAS Y SUSPENDERLAS TOTAL O PARCIALMENTE ART 3IN EMBARGO EL #ON-
GRESO .ACIONAL MANTIENE LA COMPETENCIA PARA REFORMAR E INTERPRETAR LA #ONSTITU-
CIØN DE MANERA GENERALMENTE OBLIGATORIA ART
%N EL A×O TENEMOS YA UNA NORMA CLARA DE COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA
#ORTE #ONSTITUCIONAL EN RELACIØN A SER EL ØRGANO DE CIERRE h3ER LA MÈXIMA INSTAN-
cia de interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales de dere-
CHOS HUMANOS RATIlCADOS POR EL %STADO ECUATORIANO A TRAVÏS DE SUS DICTÈMENES Y
SENTENCIAS 3US DECISIONES TENDRÈN CARÈCTER VINCULANTEv ART 3E ESTABLECE
ADEMÈS EL CONTROL DIFUSO ART AUNQUE HAY UNA NORMA QUE PUEDE SER ENTEN-
DIDA COMO QUE EXISTE CONTROL CONCENTRADO ART %STA APARENTE CONTRADICCIØN
HA SIDO RESUELTA YA POR LA LEY QUE REGULA LA &UNCIØN *UDICIAL Y LA LEY QUE REGULA LAS
GARANTÓAS JURISDICCIONALES SOLO HAY CONCENTRADO CUANDO NO EXISTE CERTEZA SOBRE
la inconstitucionalidad de la ley; es decir, cuando la inconstitucionalidad de la
NORMA ES CLARA EL JUZGADOR DEBE INAPLICAR ESA NORMA 6OLVIENDO AL TEMA DEL %S-
TADO CONSTITUCIONAL EN ESTRICTO SENTIDO SOLO LA #ONSTITUCIØN DEL A×O CUMPLE
CABALMENTE CON EL REQUISITO DE QUE EL ØRGANO DE CIERRE NO ES EL PARLAMENTARIO SINO
EL JURISDICCIONAL
298 Ramiro Ávila Santamaría
La ciudadanía
,A CIUDADANÓA TIENE RELACIØN EXCLUSIVA HASTA EL A×O CON EL EJERCICIO DE
DERECHOS POLÓTICOS $ESPUÏS DEL A×O SE CONFUNDE CIUDADANÓA CON TITULARIDAD
de derechos y esta confusión no es sana, porque las diferencias son necesarias
PARA DETERMINAR EL ALCANCE DE LOS DERECHOS ,A TITULARIDAD DE DERECHOS SIEMPRE ES
UNIVERSAL UNA VEZ QUE SE RECONOCE LA CATEGORÓA JURÓDICA ,A CIUDADANÓA HASTA QUE
LOS EXTRANJEROS SEAN DEFINITIVAMENTE INCLUIDOS SIN DISTINCIØN SERÈ SIEMPRE EXCLU-
YENTE Y LO HA SIDO A LO LARGO DEL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 0ERO LA CIUDA-
DANÓA TIENE RELACIØN EN GENERAL CON EL DERECHO DE PARTICIPACIØN POLÓTICA EN EL
%STADO Y EN LO PÞBLICO 0OR ELLO MIRAR CØMO HA SIDO REGULADO DA CUENTA DE LOS
MECANISMOS DE INCLUSIØN Y EXCLUSIØN EN UN %STADO
Inclusión ciudadana
Extranjero y
adolescente
6
Indígena
5
Analfabeto
4
Mujer
3
No propietario
2
0
1812 1861 1929 1979 1998 2008
Ciudadanía
%N UN PRIMER MOMENTO DURANTE TODO EL SIGLO 8)8 HASTA LA #ONSTITUCIØN DE
EL TITULAR DE LA CIUDADANÓA ERA EXCLUSIVAMENTE EL HOMBRE PROPIETARIO RICO
CATØLICO LETRADO Y ADULTO %STAS CARACTERÓSTICAS LAS POSEÓAN SOLO EL DE LA POBLA-
CIØN z#ØMO CALIFICAR ESTE SISTEMA BRUTAL DE EXCLUSIØN EN EL QUE MÈS DEL DE
la población no tiene posibilidades de ser un actor social? Por un lado, es un sis-
TEMA RACISTA Y POR OTRO PROFUNDAMENTE DESCONFIADO DEL PUEBLO Y DE LA DEMOCRACIA
! PESAR DE HABER ABOLIDO LA ESCLAVITUD ESTO NO SIGNIFICØ LA INTEGRACIØN DE
OTROS GRUPOS POBLACIONALES
En 1861 se abolió el requisito de tener propiedad, pero se mantuvo el de
SABER LEER Y ESCRIBIR QUE SIGUIØ SIENDO UN SISTEMA TREMENDAMENTE EXCLUYENTE %L
hecho de haber introducido, en 1869, el ser católico, me parece que nada quitó
NI A×ADIØ A LA POBLACIØN CIUDADANA %N APARECE POR PRIMERA VEZ EL DERECHO
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 299
A LA EDUCACIØN POR LO QUE PODRÓA ENTENDERSE QUE HAY UNA INTENCIØN DE EXPANDIR
EL DERECHO A LA PARTICIPACIØN POLÓTICA !UN EN ESTOS CASOS APENAS EL DE LA
POBLACIØN ES ALFABETA ES DECIR APROXIMADAMENTE EL DE LA POBLACIØN FUE
EXCLUIDA %N ES CLARO QUE SE TRATA DE VARONES AUNQUE NO HABÓA DUDA EN LA
PRÈCTICA %N LA 2EVOLUCIØN ,IBERAL NO HE NOTADO PARTICULAR INTENCIØN DE AUMENTAR
LA POBLACIØN CIUDADANA Y EL PATRØN DEL SIGLO 8)8 SIGUE VIGENTE
%N SE INCLUYE A LA MUJER PERO CON LOS MISMOS ADJETIVOS ANTERIORES
Hay que pensar que desde esta Constitución en adelante, la población ciudadana
HA AUMENTADO QUIZÈ EVIDENTEMENTE LA CLASE MEDIA BUROCRÈTICA Y EVENTUALMENTE
ALGUNOS OBREROS
En 1979, al quitar el requisito de saber leer y escribir, realmente se aumen-
TA EL ESPECTRO DE LA CIUDADANÓA QUE REALMENTE SE TORNA UNIVERSAL EXCLUYENDO
NI×EZ ADOLESCENCIA Y EXTRANJEROS CUANDO SE HACE OBLIGATORIO EL VOTO %N LA
#ONSTITUCIØN DE INCLUSO SE INCLUYE CIERTA POBLACIØN ADOLESCENTE Y CON ALGU-
NAS RESTRICCIONES A LOS EXTRANJEROS
INCLUSIÓN
Siglo XIX 1861 1929 1979 1998 2008
Ecuatoriano Ecuatoriano Ecuatoriano Ecuatoriano Ecuatoriano Ecuatoriano
Adulto Adulto Adulto Adulto Adulto Adolescente
Letrado Letrado Letrado mayor 18
Hombre pro- Hombre
pietario
EXCLUSIÓN
Siglo XIX 1861 1929 1979 1998 2008
%XTRANJERO %XTRANJERO %XTRANJERO %XTRANJERO %XTRANJERO %XTRANJERO EN
Adolescente Adolescente Adolescente Adolescente Adolescente elección na-
Analfabeto Analfabeto Analfabeto cional)
Mujer pobre Mujer
,A PROPORCIØN ES A MAYORES REQUISITOS DE CIUDADANÓA MAYOR EXCLUSIØN
SOCIAL INVERSAMENTE A MENORES REQUISITOS DE CIUDADANÓA MÈS INCLUSIØN SOCIAL
%STA TENDENCIA ES EVIDENTE EN EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO !ÞN ESTÈ POR
RESOLVERSE LA SITUACIØN DE LOS EXTRANJEROS Y DE LOS MENORES DE DIECISÏIS A×OS %N
EL PRIMER CASO SE TRATA DE GEOPOLÓTICA Y DE PERSISTENCIA DE LA NOCIØN TRADICIONAL
DE %STADO NACIONAL -IENTRAS EXISTAN FRONTERAS LA CIUDADANÓA SERÈ EXCLUYENTE
%N LA EDAD MIENTRAS EXISTA LA IDEA DE QUE LOS NI×OS SON INCAPACES SERÈN EXCLUI-
DOS ,A #ONSTITUCIØN DE AL ESTABLECER EL PRINCIPIO DE hCIUDADANÓA UNIVERSALv
(pero no en el capítulo de derechos sino en el de política internacional), ha dado
UN PRIMER PASO EN CONTRA DE LA EXCLUSIØN AL MENOS EN TÏRMINOS JURÓDICOS %N LA
PRÈCTICA ESTE PRINCIPIO SE TORNØ INAPLICABLE POR LA PRESIØN DE SECTORES REACCIONA-
RIOS QUE VIERON LA POLÓTICA DE APERTURA DE FRONTERAS COMO UNA AMENAZA Y NO COMO
UNA OPORTUNIDAD
300 Ramiro Ávila Santamaría
La relación derechos con movimientos
y luchas sociales
,AS GRANDES LUCHAS SOCIALES QUE EN LA HISTORIA SE HAN CONOCIDO COMO REVO-
LUCIONES TIENEN REPERCUSIØN EN LA EVOLUCIØN DE LOS DERECHOS %S FÈCIL NOTAR QUE
LA 2EVOLUCIØN FRANCESA QUE ESTATUYØ LOS DERECHOS DE PROPIEDAD IGUALDAD FORMAL
Y LIBERTAD Y QUE FUE PROTAGONIZADA POR EL ACTOR BURGUÏS COMERCIANTE SE VE REFLE-
JADA EN LAS CONSTITUCIONES DEL SIGLO 8)8 HASTA LA DE
DERECHOS FUNDAMENTALES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
1812-1906 1929 1945 1998-2008
2EV FRANCESA 2EV RUSA 3EGUNDA 'UERRA -UNDIAL 2EV CULTURAL
2EV MEXICANA
Burgués Obrero Universal Diversidad
La Revolución rusa y la 2EVOLUCIØN MEXICANA (1917 y 1919) también tienen
ECO EN LAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS ,OS ACTORES QUE SON LOS OBREROS Y CAM-
pesinos, apoyados por el pensamiento y el movimiento socialista y comunista,
TIENEN RESONANCIA EN LAS CONSTITUCIONES A PARTIR DE LA DE EN ADELANTE
,A 3EGUNDA 'UERRA -UNDIAL Y LA PROCLAMACIØN DE DERECHOS UNIVERSALES TIE-
nen influencia en la Constitución de 1945 en adelante, y se refleja en la estruc-
TURACIØN DE LOS DERECHOS Y EN LA INTRODUCCIØN DE ELEMENTOS DE TEORÓA GENERAL DE
DERECHOS HUMANOS
,A EMERGENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES A FINALES DEL SIGLO 88 EN FRANCA
RESISTENCIA CONTRA LA GLOBALIZACIØN HEGEMØNICA EN PARTICULAR EL MOVIMIENTO FEMI-
NISTA ECOLOGISTA INDÓGENA VEN REFLEJADAS SUS REIVINDICACIONES EN LA #ONSTITUCIØN
DE Y EN LA DE
La evolución de los derechos fundamentales en el Ecuador ha sido produc-
TO DE LOS AVANCES DEL PENSAMIENTO Y DE LAS LUCHAS SOCIALES SIN DUDA ALGUNA
#UANDO UNO SE PREGUNTA POR LA INTRODUCCIØN DEL DERECHO A LA ASOCIACIØN AL TRA-
bajo, a los derechos reproductivos, es difícil ubicar al actor o persona que lo
INTRODUJO ,O CIERTO ES QUE ESE ACTOR O PERSONA RECOGÓA EL SABER DE UNA ÏPOCA Y LA
LUCHA DE ALGÞN MOVIMIENTO
Un paréntesis en relación a las revoluciones que aparecen en la historia
NACIONAL #ADA CAUDILLO INTENTØ DENOMINAR A SU GOBIERNO COMO REVOLUCIONARIO
4ENEMOS POR EJEMPLO LA REVOLUCIØN ALFARISTA JULIANA GLORIOSA NACIONALISTA Y
CIUDADANA 3I UNO ENTIENDE A LA REVOLUCIØN COMO UN CAMBIO PROFUNDO Y RADICAL
de un modelo de sociedad y Estado a otro, tendría que conceder que nunca ha
HABIDO REVOLUCIØN ALGUNA 4ODAS LAS REVOLUCIONES A PESAR DE LOS DISCURSOS Y LA
retórica, siempre acabaron manteniendo el statu quo ,A EVOLUCIØN DE LOS DERE-
CHOS NO ES NOTABLE EN RELACIØN A LAS LLAMADAS REVOLUCIONES ,A 2EVOLUCIØN ,IBE-
RAL SALVO LA DISCUSIØN SOBRE $IOS Y LA RELIGIØN QUE NO AFECTØ EN ABSOLUTO LA VIDA
MISERABLE DE LA GRAN MAYORÓA DE LA POBLACIØN NO TRAJO CAMBIOS SUSTANCIALES EN
TÏRMINOS DE DISTRIBUCIØN DE LA RIQUEZA O IGUALDAD ,O MISMO PODRÓAMOS PREDICAR
Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano 301
DE LA REVOLUCIØN CIUDADANA EN LA QUE hPOCAS VECES ANTES LOS GRUPOS ECONØMICOS
PODEROSOS ESTUVIERON MEJOR EL MODELO EMPRESARIAL DE DESARROLLO GOZA DE BUENA
salud, no hay cambios estructurales en la producción, no hay afectaciones en la
TENENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA DISTRIBUCIØN DE LA TIERRA Y EL AGUA EL EMPLEO Y LA
DIGNIFICACIØN DEL EMPLEO SIGUEN SIENDO TAREAS PENDIENTES LAS DEFICIENCIAS CUAN-
titativas y cualitativas en salud aún se mantienen, la educación muestra unos
RASGOS CONSERVADORES Y AUTORITARIOS PROPIOS DEL AUTORITARISMO PRESIDENCIALv86
-ÈS ALLÈ DE LAS hREVOLUCIONESv LOS AVANCES DE LAS CONSTITUCIONES EN MATERIA DE
DERECHOS DEPENDEN MÈS DE LAS LUCHAS SOCIALES QUE DE LOS SUPUESTOS REVOLUCIONA-
RIOS EN EL PODER
Todo hace pensar que las conquistas jurídicas en derechos fundamentales
difícilmente pueden ser desconocidas en el futuro y no pueden entenderse sin las
LUCHAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
%L RETO ACTUAL COMO MANIFESTABA ENFÈTICAMENTE .ORBERTO "OBBIO 87 NO ESTÈ
TANTO EN LOS DERECHOS SINO EN LAS GARANTÓAS 0ERO LAS GARANTÓAS COMO SE HA
DEMOSTRADO ALGUNOS A×OS DESPUÏS DE LA #ONSTITUCIØN DE -ONTECRISTI 88 no son
SUFICIENTES 0ARECERÓA QUE HAY QUE PENSAR EN LOS MECANISMOS DE PODER PARA PODER
ESTABLECER FORMAS EFECTIVAS PARA RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS %S DECIR LA
PARTE ORGÈNICA DE LA #ONSTITUCIØN NO DEBE SER VISTA COMO ALGO AJENO A LOS DERE-
CHOS SINO COMO ALGO INTRÓNSECAMENTE VINCULADO ,OS DERECHOS CUANDO MÈS
NUMEROSOS Y COMPLEJOS DEMANDAN UNA ESTRUCTURA DE PODER MÈS DEMOCRÈTICA Y
MÈS RESPETUOSA DE LAS NORMAS %N ESTE SENTIDO EL PRESIDENCIALISMO ES EXACTA-
MENTE LO CONTRARIO NO ES DEMOCRÈTICO Y TIENDE A LA CONCENTRACIØN DE PODER QUE
ES EXACTAMENTE LO QUE EVITA LOS DERECHOS %SE ES EL RETO LA GARANTÓA LA PARTE
ORGÈNICA DE LA #ONSTITUCIØN ADECUADA Y FUNCIONAL A LOS DERECHOS Y EN SUMA EL
respeto y promoción de los derechos de las personas, colectividades, pueblos y
NACIONALIDADES
Alberto Acosta, “El retorno del Estado: primeros pasos postneoliberales, mas no post-
capitalistas”, en La Tendencia: revista de análisis político N Movimiento sociales,
mujeres, gobierno 1UITO &%3 ),$)3 #AFOLIS ABRIL MAYO DE P
6ÏASE .ORBERTO "OBBIO h%L FUTURO DE LOS DERECHOS HUMANOSv EN El problema de la guerra
y las vías de la paz -ADRID 'EDISA
6ÏASE !GUSTÓN 'RIJALVA h,AS GARANTÓAS DE LOS DERECHOS EN v EN Develando el desen-
canto: informe sobre derechos humanos Ecuador 2010, Quito, UASB-PADH / Abya-Yala,
Y !GUSTÓN 'RIJALVA h,AS GARANTÓAS DE LOS DERECHOS EN v EN Informe sobre
derechos humanos Ecuador 2010 1UITO 5!3" 0!$(
5NA PERSPECTIVA DE GÏNERO
sobre el constitucionalismo ecuatoriano
Judith Salgado Álvarez
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA
L
A CATEGORÓA DE GÏNERO CONSTITUYE UNO DE LOS APORTES TEØRICOS RELEVANTES DEL
PENSAMIENTO FEMINISTA QUE APUNTA A DESENTRA×AR CUESTIONAR Y SUPERAR LA
construcción de relaciones de poder asimétricas sustentadas en la diferencia
SEXUAL $ESDE UNA VISIØN CRÓTICA EL $ERECHO CONSTITUYE UN DISCURSO QUE REPRESEN-
TA LAS ESTRUCTURAS DE PODER EXISTENTES AUNQUE TAMBIÏN EN OCASIONES LAS CUESTIO-
NA %N ESTE CONTEXTO PROPONGO UN ANÈLISIS DE LAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS DE
LA ERA REPUBLICANA DESDE UN ENFOQUE DE GÏNERO DELIMITÈNDOLO AL RECONOCIMIENTO
DE DERECHOS HUMANOS EN LOS QUE SE REFLEJEN ALGUNAS CRÓTICAS Y APORTES CLAVE DE
LOS FEMINISMOS AL $ERECHO
%L ANÈLISIS DE LAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE
GÏNERO REQUIERE EN MI CRITERIO EN PRIMER LUGAR EL EXPLICITAR QUÏ ENTIENDO POR
GÏNERO POR PERSPECTIVA O ENFOQUE DE GÏNERO POR DISCURSO JURÓDICO QUE OBVIA-
MENTE INCLUYE LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL Y CØMO PROPONGO REALIZAR ESE VÓNCU-
LO ENTRE UN ENFOQUE DE GÏNERO LAS CRÓTICAS Y APORTES FEMINISTAS A LOS DERECHOS
HUMANOS Y EL ANÈLISIS DE LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL
La categoría de género
5NO DE LOS APORTES TEØRICOS DE LOS FEMINISMOS HA SIDO EL DESARROLLO DEL GÏNE-
RO COMO UNA CATEGORÓA DE ANÈLISIS %L CONCEPTO MÈS DIFUNDIDO DE GÏNERO ES EL DE
UNA CONSTRUCCIØN CULTURAL DE LA DIFERENCIA ENTRE LOS SEXOS QUE PRODUCE RELACIONES
ASIMÏTRICAS DE PODER %N ESTA COMPRENSIØN EL GÏNERO ES ASOCIADO CON LOS SIGNIFI-
cados, ideas, creencias sobre lo que es ser hombre o ser mujer en un tiempo y
ESPACIO ESPECÓFICOS 3I BIEN ESTA DEFINICIØN MARCA UN AVANCE SUSTANCIAL PARA DES-
ENTRA×AR CUESTIONAR Y SUPERAR RELACIONES PATRIARCALES DE DOMINACIØN PARTE DE UN
PRESUPUESTO QUE HA SIDO CRITICADO ESTO ES LA IDEA DE QUE EL SEXO ES LO BIOLØGICO
LO NATURAL MIENTRAS QUE EL GÏNERO ES LO CONSTRUIDO DISCURSIVAMENTE SOBRE ESA
DIFERENCIA SEXUAL %N ESTA LØGICA EL SEXO SERÓA INMODIFICABLE MIENTRAS QUE EL
GÏNERO PODRÓA SER TRANSFORMADO ,A CRÓTICA MUESTRA QUE NO TODAS LAS CULTURAS
304 Judith Salgado Álvarez
ENTIENDEN EL SEXO COMO UNA DIFERENCIA BINARIA Y QUE EN MUCHAS DE ELLAS SE RECO-
NOCEN TRES O CUATRO SEXOS $IVERSOS ESTUDIOS ANTROPOLØGICOS DEMUESTRAN QUE LO
QUE CALIFICAMOS COMO NATURAL INMUTABLE Y PREDISCURSIVO LA EXISTENCIA DE DOS
SEXOS UNO FEMENINO Y OTRO MASCULINO ES UNA PECULIARIDAD DE LA CULTURA OCCIDEN-
tal1
*UDITH "UTLER PONE EN EVIDENCIA QUE LA DIFERENCIA SEXUAL ES INVOCADA SIEMPRE
COMO DIFERENCIA MATERIAL Y POR CONSIGUIENTE NATURAL E INDISCUTIBLE %NTONCES EL
CONCEPTO DE GÏNERO COMO CONSTRUCCIØN CULTURALSOCIAL DEL SEXO REAFIRMA LA DICO-
TOMÓA GÏNEROCULTURA Y SEXONATURALEZA %STA AUTORA CUESTIONA FRONTALMENTE ESTA
COMPRENSIØN Y PLANTEA LA CONSTRUCCIØN DEL SEXO COMO UNA NORMA CULTURAL QUE
GOBIERNA LA MATERIALIZACIØN DE LOS CUERPOS ,A PERFORMATIVIDAD ENTENDIDA COMO
EL PODER REITERATIVO DEL DISCURSO PARA PRODUCIR LOS FENØMENOS QUE REGULA E IMPO-
NE PRODUCE TANTO EL GÏNERO COMO EL SEXO %N SUMA SACA AL hSEXOv DEL ÈMBITO DE
lo indiscutible, incuestionable, dado, prediscursivo y obvio para ubicarlo como
UN PRODUCTO DISCURSIVO TAMBIÏN EVIDENCIANDO CØMO LA VISIØN BINARIA DEL SEXO SE
BASA Y A LA VEZ REFUERZA UNA MATRIZ HETEROSEXUAL QUE EXCLUYE A TODAS LAS PERSO-
NAS QUE NO CALZAN EN DICHO MOLDE2
3IN PERDER DE VISTA ESTE PUNTO DE INFLEXIØN EN NUESTRA OPINIØN *OAN 3COTT
PROPONE UNA DEFINICIØN DE GÏNERO MUY INTERESANTE CUYO NÞCLEO REPOSA EN LA
CONEXIØN INTEGRAL DE DOS PROPOSICIONES hEL GÏNERO ES UN ELEMENTO CONSTITUTIVO
DE LAS RELACIONES SOCIALES BASADAS EN LAS DIFERENCIAS QUE DISTINGUEN LOS SEXOS Y
ES UNA FORMA PRIMARIA DE RELACIONES SIGNIFICANTES DE PODERv3
/TROS AUTORES TAMBIÏN COMPLEJIZAN EL DEBATE AL ANALIZAR LOS LLAMADOS REGÓ-
MENES DE GÏNERO !SÓ POR EJEMPLO 3ILVIA 7ALBY PLANTEA LA INTERRELACIØN ENTRE SEIS
ESTRUCTURAS QUE CONSTITUIRÓAN LOS REGÓMENES DE GÏNERO Y AYUDARÓAN A EXPLICAR LA
SUBORDINACIØN Y OPRESIØN DE LAS MUJERES EN SOCIEDADES PATRIARCALES !SÓ LA
APROPIACIØN DEL TRABAJO DOMÏSTICO POR PARTE DE LOS HOMBRES LA INEQUIDAD EN EL
TRABAJO REMUNERADO EL DOMINIO MASCULINO EN LAS ENTIDADES ESTATALES QUE DEFI-
NEN LA NORMATIVA Y LAS POLÓTICAS LA VIOLENCIA MACHISTA EL CONTROL DEL CUERPO
DE LAS MUJERES Y SU SEXUALIDAD Y EL DOMINIO DE LOS HOMBRES DE INSTITUCIONES
CULTURALES QUE REFUERZAN SUS REPRESENTACIONES DE LAS MUJERES 4AMBIÏN AFIRMA LA
NECESIDAD DE INTERRELACIONAR EL ANÈLISIS DE GÏNERO CON LA CLASE LA RAZA LA EDAD
ETC4
0RECISAMENTE ESTE PLANTEAMIENTO DE LOS REGÓMENES DE GÏNERO SEGÞN 3ILVIA
7ALBY ME HA PARECIDO MUY ÞTIL PARA EL TEMA QUE VOY A ANALIZAR COMO LO EXPLI-
CARÏ MÈS ADELANTE
'ABRIELA #ASTELLANOS h3EXO GÏNERO Y FEMINISMO TRES CATEGORÓAS EN PUGNAv EN 0ATRICIA
4OVAR 2OJAS EDIT Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones "OGOTÈ
)NSTITUTO #OLOMBIANO DE !NTROPOLOGÓA E (ISTORIA PP
*UDITH "UTLER Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”,
"UENOS !IRES 0AIDØS PP
*OAN 7 3COTT h%L GÏNERO UNA CATEGORÓA ÞTIL PARA EL ANÈLISIS HISTØRICOv EN -ARTA ,AMAS
COMP El género: la construcción cultural de la diferencia sexual -ÏXICO 0ROGRAMA 5NI-
VERSITARIO DE %STUDIOS DE 'ÏNERO 5.!- P
,INDA -C$OWELL Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas, Ma-
DRID #ÈTEDRA P
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano 305
Enfoque o perspectiva de género
!SUMO PARA ESTE ANÈLISIS LA DEFINICIØN DE ENFOQUE O PERSPECTIVA DE GÏNERO
QUE CONSTA EN EL GLOSARIO FEMINISTA ELABORADO POR LA #OMISIØN DE 4RANSICIØN HACIA
EL #ONSEJO DE LAS -UJERES Y LA )GUALDAD DE 'ÏNERO
xUNA HERRAMIENTA TEØRICO METODOLØGICA DESARROLLADA PARA ANALIZAR LOS SIGNIFICADOS
PRÈCTICAS SÓMBOLOS REPRESENTACIONES Y NORMAS QUE LAS SOCIEDADES ESTABLECEN A PAR-
TIR DE LAS DIFERENCIAS BIOLØGICAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES DENTRO DE UNA MATRIZ HETE-
ROSEXUAL 3E ENFOCA EN LAS RELACIONES SOCIALES Y EN LAS ESTRUCTURAS DE PODER
2ECONOCE QUE EL GÏNERO ES UNA CONSTRUCCIØN SOCIAL Y CULTURAL QUE SE PRODUCE HISTØ-
RICAMENTE Y POR LO TANTO ES FACTIBLE DE CAMBIAR 0ONE EN EVIDENCIA QUE LOS ROLES
SOCIALES Y CULTURALES ASIGNADOS A MUJERES Y HOMBRES NO SON NATURALES %STE ENFOQUE
TOMA ADEMÈS EN CUENTA LAS DIFERENCIAS ÏTNICAS DE CLASE GENERACIONALES RELIGIOSAS
GEOGRÈFICAS POR ORIENTACIØN SEXUAL ENTRE OTRAS
%STE ENFOQUE PERMITE VISUALIZAR Y RECONOCER LA EXISTENCIA DE RELACIONES JERÈRQUICAS Y
DESIGUALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES CUYA CONSECUENCIA ES QUE LAS MUJERES TIENEN
CONDICIONES DE VIDA INFERIORES A LOS HOMBRES5
Discurso jurídico
La teoría crítica del Derecho “insiste en que el discurso jurídico se sitúa
COMO LEGITIMADOR DEL PODER COMO INSTITUYENTE DE UNAS RELACIONES SOCIALES EN
desmedro de otras, como orden constitutivo de la subjetividad a través de múl-
TIPLES INTERPELACIONES QUE SE ARTICULAN CON RELATIVA nSOLO RELATIVAn ESTABILIDADv6
%L $ERECHO NO ES ÞNICAMENTE UN CONJUNTO DE NORMAS %N LA CONSTITUCIØN DEL
sujeto de derecho así como en el reconocimiento de identidades individuales y
COLECTIVAS ESTÈN PRESENTES TODOS LOS NIVELES DEL DISCURSO JURÓDICO7
%N EL DISCURSO JURÓDICO POR TANTO ENTRA EN JUEGO LA PRODUCCIØN DE SUJETOS Y
también de no sujetos, que se concreta en un entramado de relaciones de poder,
EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADOS 0ERO ADEMÈS EL $ERECHO TAMBIÏN ES UN
CAMPO DE RESISTENCIA ASÓ COMO PUEDE CUMPLIR UNA FUNCIØN LEGITIMADORA DEL
PODER PUEDE SER INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIØN Y DE DESESTABILIZACIØN DEL PODER
-ICHEL &OUCAULT SOSTIENE QUE EL PODER ESTÈ EN TODAS PARTES NO ES QUE LO
ENGLOBE TODO SINO QUE VIENE DE TODAS PARTES .O ES ALGO QUE SE ADQUIERA ARRAN-
QUE O COMPARTA ALGO QUE SE CONSERVE O SE DEJE ESCAPAR EL PODER SE EJERCE ,AS
RELACIONES DE PODER NO ESTÈN EN POSICIØN DE EXTERIORIDAD RESPECTO DE OTROS TIPOS
DE RELACIONES nPROCESOS ECONØMICOS RELACIONES DE CONOCIMIENTO RELACIONES
#OMISIØN DE 4RANSICIØN HACIA EL #ONSEJO DE LAS -UJERES Y LA )GUALDAD DE 'ÏNERO ¿Sabías
que…? Un glosario feminista 1UITO -ANTHRA %DITORES PP
!LICIA % # 2UIZ 0RESENTACIØN h$E LAS MUJERES Y EL DERECHOv EN !LICIA % # 2UIZ COMP
Identidad femenina y discurso jurídico "UENOS !IRES "IBLOS P
Ibíd. P
306 Judith Salgado Álvarez
SEXUALESn SINO QUE SON INMANENTES8 $ENTRO DE LA LÓNEA DE ESTE AUTOR EXAMINAR
EL DISCURSO nEN ESTE CASO JURÓDICOn IMPLICA RECORDAR QUE
,OS DISCURSOS AL IGUAL QUE LOS SILENCIOS NO ESTÈN DE UNA VEZ POR TODAS SOMETIDOS AL
PODER O LEVANTADOS CONTRA ÏL (AY QUE ADMITIR UN JUEGO COMPLEJO E INESTABLE DONDE
EL DISCURSO PUEDE A LA VEZ SER INSTRUMENTO Y EFECTO DE PODER PERO TAMBIÏN OBSTÈ-
CULO TOPE PUNTO DE RESISTENCIA Y DE PARTIDA PARA UNA ESTRATEGIA OPUESTA %L DISCURSO
TRANSPORTA Y PRODUCE PODER LO REFUERZA PERO TAMBIÏN LO MINA LO EXPONE LO TORNA
FRÈGIL Y PERMITE DETENERLO9
Para Alda Facio, el fenómeno jurídico comprende tres componentes, dialéc-
ticamente relacionados entre sí; de tal manera que, constantemente, uno es
influido, limitado y/o definido por el otro, al tiempo que influye, limita y/o defi-
NE AL OTRO !SÓ EL COMPONENTE FORMAL NORMATIVO ES LA NORMATIVA FORMALMENTE
GENERADA nLA #ONSTITUCIØN LOS TRATADOS INTERNACIONALES VIGENTES LEYES REGLA-
MENTOS ETCn EL COMPONENTE ESTRUCTURAL INSTITUCIONAL ES EL CONTENIDO QUE EL
0ODER ,EGISLATIVO nCORTES INSTANCIAS ADMINISTRATIVASn da a las normas al
momento de aplicarlas e interpretarlas; y el componente político-cultural es el
CONTENIDO QUE LAS PERSONAS U ORGANIZACIONES LE DAN A LA NORMA POR MEDIO DE LA
doctrina jurídica, las costumbres, las actitudes, las tradiciones y el conocimiento
QUE TENGAN DE ELLA10
%N ESTE ARTÓCULO ME CENTRO EN EL ANÈLISIS DEL COMPONENTE FORMAL NORMATIVO
LAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS DESDE LA DE HASTA LA ACTUALMENTE VIGENTE
DESDE EL PROCURANDO INDAGAR LAS RELACIONES ENTRE PUNTOS DE INFLEXIØN EN
MATERIA DE GÏNERO CON LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL
Principales críticas y aportes feministas
a los derechos humanos11
%L FEMINISMO EN TODA SU DIVERSIDAD TAMBIÏN APORTA SIGNIFICATIVAMENTE A LA
deconstrucción y reconstrucción de los derechos humanos develando cómo la
DIFERENCIA SEXUAL Y DE GÏNERO HA CONFIGURADO RELACIONES ASIMÏTRICAS ENTRE HOM-
BRES Y MUJERES
Una primera crítica feminista a la visión moderna de los derechos humanos
HA SIDO DIRIGIDA CONTRA SU ANDROCENTRISMO %S DECIR SE HA PUESTO EN EVIDENCIA
que los derechos humanos, como producto de sociedades patriarcales, se han
-ICHEL &OUCAULT Historia de la Sexualidad, 1: La voluntad de saber "UENOS !IRES 3IGLO
6EINTIUNO %DITORES PP
Ibíd. PP
!LDA &ACIO h-ETODOLOGÓA PARA EL ANÈLISIS DE GÏNERO DEL FENØMENO LEGALv EN !LDA &ACIO Y
,ORENA &RÓES EDITS Género y Derecho 3ANTIAGO %DICIONES ,/- PP
En este punto me baso en varios trabajos previos de los que soy autora, entre ellos “Gé-
nero y derechos humanos”, en Foro: revista de derecho N 1UITO #ORPORACIØN %DITORA
.ACIONAL 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR PP La reapropiación del
cuerpo: derechos sexuales en Ecuador, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Ab-
ya-Yala / Corporación Editora Nacional, 2008; y, Manual de formación. Género y derechos
humanos ELABORADO CON EL APOYO DEL &ONDO DE )NVESTIGACIONES DE LA 5NIVERSIDAD !NDINA
3IMØN "OLÓVAR
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano 307
construido desde el punto de vista masculino, por lo mismo han respondido a
TALES VALORES INTERESES Y NECESIDADES )NCLUSO CUANDO EL $ERECHO HA INCORPORADO
INTERESES Y NECESIDADES DE LAS MUJERES EN SU APLICACIØN HA RESULTADO GENERAL-
mente desventajoso al ser aplicado por instituciones e individuos con una ideo-
LOGÓA PATRIARCAL12
5NA SEGUNDA CRÓTICA FEMINISTA A LOS DERECHOS HUMANOS SE RELACIONA CON LA
manera en que se construye la noción de lo humano íntimamente vinculado con
QUIÏN ES CONSIDERADO COMO SUJETO DE DERECHOS #UANDO EL FEMINISMO PLANTEA LA
INTERROGANTE zA QUIÏN SE CONSIDERA SUJETO DE DERECHOS HUMANOS DESVELA QUE EL
MODELO DEL SUPUESTO SUJETO UNIVERSAL TITULAR DE TALES DERECHOS EN LA PRÈCTICA TENÓA
COMO MODELO DE LO HUMANO AL VARØN BLANCO HETEROSEXUAL Y CON RECURSOS ECONØ-
MICOS Y POR LO MISMO EXCLUÓA A TODO EL RESTO QUE NO CALZABA EN TAL PARADIGMA
CONVIRTIÏNDOSE ESTOS EN LA PRÈCTICA EN no sujetos
Una tercera crítica fundamental ha sido el cuestionamiento a la dicotomía y
JERARQUIZACIØN ENTRE EL ÈMBITO PÞBLICO CONSIDERADO MASCULINO Y POLÓTICO Y EL
ÈMBITO DE LO PRIVADO CONSIDERADO FEMENINO Y NATURAL 13
Carole Pateman sostiene que han sido las feministas las que han planteado
EL PROBLEMA GENERALMENTE OLVIDADO POR OTROS RADICALES ESTO ES EL CARÈCTER PATRIAR-
CAL DEL LIBERALISMO QUE ESCINDE LA SOCIEDAD EN DOS ÈMBITOS LA SOCIEDAD POLÓTICA
EL %STADO COMO EXPRESIØN DE LOS INTERESES PÞBLICOS Y LA SOCIEDAD CIVIL ÈMBITO
DE LOS INTERESES PARTICULARES 3EGÞN EL LIBERALISMO LA PRIMERA CONSTITUYE LA ESFE-
RA DE LO PÞBLICO DEL PODER LA SEGUNDA LA ESFERA DE LO PRIVADO DE LA LIBERTAD
Uno de los principales aportes del feminismo ha sido cuestionar la tajante
separación de la esfera de lo público y lo privado en la conformación de los Esta-
dos modernos, demostrando que se trata de una división ficticia, pues en la
PRÈCTICA ESTOS ESPACIOS SE ENCUENTRAN INTERCONECTADOS %N EFECTO EN LA ESFERA DE
lo privado se ejercen relaciones de poder/dominación que han subordinado de
manera particular a las mujeres (por ejemplo, a través de la violencia doméstica),
ESTO INCIDE EN SU EXCLUSIØN O SUBORDINACIØN EN LA PARTICIPACIØN EN EL ÈMBITO
PÞBLICO POR LO MISMO PROPONEN UNA PRÈCTICA SOCIAL TRANSFORMADORA QUE SE EXPRE-
SA EN QUE hSI LAS MUJERES HAN DE PARTICIPAR PLENAMENTE COMO IGUALES EN LA VIDA
SOCIAL LOS HOMBRES HAN DE COMPARTIR POR IGUAL LA CRIANZA DE LOS HIJOS Y OTRAS
TAREAS DOMÏSTICASv14
,A CONSIGNA FEMINISTA hLO PERSONAL ES POLÓTICOv PONE EN EVIDENCIA QUE LAS
CIRCUNSTANCIAS PERSONALES ESTÈN ESTRUCTURADAS POR FACTORES PÞBLICOS POR EJEMPLO
leyes sobre la violación y el aborto, por políticas relativas al cuidado de los hijos,
POR LA DIVISIØN SEXUAL DEL TRABAJO EN EL HOGAR Y FUERA DE ÏL POR POLÓTICAS PÞBLICAS
Isabel Cristina Jaramillo, “La crítica feminista al derecho”, en Ramiro Ávila, Judith Sal-
GADO Y ,OLA 6ALLADARES COMPS El género en el derecho: ensayos críticos, Serie Justicia
Y $ERECHOS (UMANOS .EOCONSTITUCIONALISMO Y 3OCIEDAD 1UITO -INISTERIO DE *USTICIA Y
Derechos Humanos / UNIFEM / Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-
CHOS (UMANOS P
3IGO EN ESTE PUNTO LOS PLANTEAMIENTOS DE #AROLE 0ATEMAN h#RÓTICAS FEMINISTAS A LA DICOTO-
MÓA PÞBLICOPRIVADO EN 2AMIRO «VILA *UDITH 3ALGADO Y ,OLA 6ALLADARES COMPS El género
en el derecho…, ibíd. PP
Ibíd. P
308 Judith Salgado Álvarez
DE SUBSIDIOS FAMILIARES ETC 0OR CONSIGUIENTE LOS PROBLEMAS hPERSONALESv SOLO
SE PUEDEN RESOLVER A TRAVÏS DE MEDIOS Y ACCIONES POLÓTICAS15
)NDUDABLEMENTE LA CRÓTICA A LA DICOTOMÓA Y JERARQUIZACIØN DE LO PÞBLICO Y
PRIVADO ESTÈ MUY VINCULADA CON EL PROPØSITO DE DEMOCRATIZAR LOS ESPACIOS COTI-
dianos, considerados usualmente privados/íntimos (las relaciones de pareja,
FAMILIARES SOCIALES Y DESESTABILIZAR LAS RELACIONES DE PODER ASIMÏTRICAS 5N
punto central que cuestiona la dicotomía público/privado es el debate alrededor
DE LA POLITIZACIØN DEL CUERPO 2IANE %ISLER ENFATIZA EN LA IMPORTANCIA CRUCIAL DE LA
política del cuerpo:
,A TRANSFORMACIØN SOCIAL Y PERSONAL DESNUDADA HASTA SU ESENCIA GIRA EN TORNO A
ASPECTOS QUE INVOLUCRAN DIRECTAMENTE AL CUERPO HUMANO 'IRA EN TORNO A CØMO IMA-
GINAMOS NUESTRO CUERPO Y EL DE OTROS A QUIÏN DEBE TENER EL PODER PARA DEFINIR ESTAS
IMÈGENES A CØMO SOMOS TOCADOS Y CØMO TOCAMOS EL CUERPO DE OTROS 9 ESENCIALMEN-
TE GIRA EN TORNO A FUNDAMENTALES CAMBIOS DE CONCIENCIA RESPECTO A CØMO SE CONS-
TRUYEN SOCIALMENTE DOS TIPOS DE PODER MUY DIFERENTES nPODER PARA INFLIGIR DOLOR EN
EL CUERPO Y PODER PARA DARLE PLACERn Y QUÏ TIPO DE PODER SE VALORIZA Y RECOMPENSA
MÈS O SE DESVALORIZA SIN RECOMPENSA16
Otro aporte feminista al debate sobre los derechos humanos tiene que ver
CON LA RELACIØN IGUALDADDIFERENCIA %N EFECTO DESDE LAS DIVERSAS TENDENCIAS
FEMINISTAS SE HA LUCHADO POR ALCANZAR LA IGUALDAD FORMAL CUANDO LA NORMATIVA
EXCLUÓA A LAS MUJERES DEL EJERCICIO DE DERECHOS DE LOS QUE LOS VARONES YA GOZABAN
PERO CUANDO LA IGUALDAD FORMAL HA MOSTRADO SER INSUFICIENTE TAMBIÏN HAN BREGA-
DO POR UNA IGUALDAD MATERIAL SUSTANCIAL O REAL QUE PARTA DEL RECONOCIMIENTO DE
LAS DIFERENCIAS Y LAS DESIGUALDADES
Si de resumir se tratara, nos parece que el punto central con el que las diver-
SAS CORRIENTES FEMINISTAS Y EL USO DE LA CATEGORÓA DE GÏNERO HAN CONTRIBUIDO A LA
DISCUSIØN SOBRE DERECHOS HUMANOS ES SU RELACIØN CON EL PODER -ICHEL &OUCAULT
NOS ENSEר QUE EL ÏXITO DEL PODER ES PROPORCIONAL A SU HABILIDAD PARA OCULTAR SUS
MECANISMOS17 El Derecho concebido como espacio de neutralidad, objetividad,
universalidad, ha camuflado durante mucho tiempo relaciones de poder/domina-
CIØN Y LAS HA LEGITIMADO .O OBSTANTE ASÓ COMO EL $ERECHO PUEDE SER UN INSTRU-
mento de dominación, también puede convertirse en una herramienta de cambio
SOCIAL %STO IMPLICA ENTENDER QUE EL $ERECHO Y LOS DERECHOS HUMANOS PUEDEN
CONTRIBUIR ESTRATÏGICAMENTE A LA CONSTRUCCIØN DE SOCIEDADES EQUITATIVAS SIEMPRE
que prestemos atención en descifrar y evidenciar los mecanismos y las relaciones
DE PODER %STA VISIØN HA SIDO UN APORTE DEL FEMINISMO EN TODA SU DIVERSIDAD A LA
COMPRENSIØN DEL $ERECHO Y LOS DERECHOS HUMANOS
Ibíd. P
Riane Eisler, Placer sagrado: nuevos caminos hacia el empoderamiento y el amor VOL
3ANTIAGO %DITORIAL #UATRO 6IENTOS P
Citado por David Halperin, “The Queer Politics of Michel Foucault”, en Saint Foucault:
Towards a Gay Hagiography .EW 9ORK /XFORD 5NIVERSITY 0RESS P ,A TRADUC-
CIØN ES MÓA
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano 309
Vínculo entre perspectiva de género
y la normativa constitucional ecuatoriana
0ASO A EXPLICAR AHORA CØMO PRETENDO VINCULAR LA PERSPECTIVA DE GÏNERO Y LAS
críticas feministas a los derechos humanos con la normativa constitucional ecua-
TORIANA (E CONSIDERADO ÞTIL ENTRETEJER LAS ESTRUCTURAS QUE CONSTITUYEN LOS REGÓ-
MENES DE GÏNERO DE ACUERDO A 3ILVIA 7ALBY CON ALGUNOS DERECHOS HUMANOS
RECONOCIDOS O NO EN LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL -E DOY CUENTA DE QUE ESTA
PROPUESTA PUEDE RESULTAR EXCESIVAMENTE ESQUEMÈTICA Y NO PERMITIR MIRAR LOS
matices y las interrelaciones entre los derechos humanos y los elementos cons-
TITUTIVOS DE LOS SISTEMAS DE GÏNERO SIN EMBARGO ASUMO TALES LIMITACIONES CON EL
FIN DE ENSAYAR UN ORDEN EXPLICATIVO A ESTA PRIMERA APROXIMACIØN DE CARÈCTER
PANORÈMICO DE LAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS DE LA ERA REPUBLICANA DESDE UN
ENFOQUE DE GÏNERO
a) El dominio masculino en las entidades estatales que definen la normativa
y las políticas lo relaciono con los derechos políticos o de participación,
PARTICULARMENTE LA NOCIØN DE CIUDADANÓA
b) La apropiación del trabajo doméstico por parte de los hombres y la
inequidad en el trabajo remunerado lo vinculo con el tratamiento del
DERECHO AL TRABAJO
C ,A VIOLENCIA MACHISTA LA LIGO CON EL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL
D %L CONTROL DEL CUERPO DE LAS MUJERES Y SU SEXUALIDAD LO ARTICULO CON LOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
E %L DOMINIO DE LOS HOMBRES EN INSTITUCIONES CULTURALES QUE REFUERZAN SUS
representaciones de las mujeres lo conecto con el derecho a la educación
Y LOS DERECHOS DE FAMILIA
0ROCURO ADEMÈS TENER EN CUENTA LA RELACIØN DEL GÏNERO CON LA CLASE LA ETNIA
LA ORIENTACIØN SEXUAL EN EL RECONOCIMIENTO O NO DE SUJETOS DE DERECHOS HUMANOS
ENLAZANDO ESTE CRITERIO CON EL DERECHO A LA IGUALDAD
ENSAYO DE PERIODIZACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES
ECUATORIANAS DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
He dividido la normativa constitucional en cuatro períodos, ubicando en
cada uno de ellos una o dos características dominantes desde la perspectiva de
GÏNERO #IERTAMENTE DICHA CARACTERIZACIØN MUESTRA SOBRE TODO TENDENCIAS ANTES
QUE UNIDADES MONOLÓTICAS Y HOMOGÏNEAS EN CONTRASTE CON LOS DERECHOS HUMANOS
PRIORIZADOS EN ESTE ESTUDIO
310 Judith Salgado Álvarez
Constituciones desde 1830 a 1884:
exclusión de las mujeres de la noción de ciudadanía
Todas las constituciones dentro de este período reconocen el derecho a la
IGUALDAD ANTE LA LEY SI BIEN SU CARÈCTER ES NETAMENTE FORMAL PUES AL CONTRASTARLO
CON LOS REQUISITOS PARA SER CIUDADANO ENCONTRAMOS CRITERIOS IMPLÓCITOS Y EXPLÓCI-
TOS QUE DAN CUENTA DE UNA NOCIØN DE CIUDADANÓA EXCLUYENTE %N EFECTO LAS EXI-
GENCIAS EXPLÓCITAS DE TENER UNA PROPIEDAD O RENTA Y SABER LEER Y ESCRIBIR EXCLUÓAN
A LA GRAN MAYORÓA DE LA POBLACIØN TANTO POR RAZONES DE CLASE ETNIA COMO POR
SEXO PUES LAS PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS ECONØMICOS INDÓGENAS AFRODESCEN-
DIENTES Y MUJERES CASI EN SU TOTALIDAD NO PODÓAN CUMPLIR TALES REQUISITOS 3I BIEN
EL REQUISITO DE CARÈCTER ECONØMICO PARA PODER ELEGIR ES ELIMINADO EN LA #ONSTITU-
CIØN DE Y PARA SER ELEGIDO EN LA #ONSTITUCIØN DE SE MANTIENE EL DE
SABER LEER Y ESCRIBIR
!FIRMO QUE HASTA ANTES DE LA #ONSTITUCIØN DE LA EXCLUSIØN DE LAS
MUJERES COMO CIUDADANAS FUE DE CARÈCTER IMPLÓCITO 4AL COMO SE×ALA 'RIJALVA AL
ANALIZAR LAS ACTAS DE LA #ONSTITUYENTE DE hVARIOS DIPUTADOS JUZGARON DEL
TODO INNECESARIO ESTABLECER EXPRESAMENTE COMO REQUISITO DE CIUDADANÓA EL HECHO
de ser varón, puesto que afirmaban que por el sentido común y por la costumbre
era obvio que cuando la Constitución se refería a los ciudadanos se hacía refe-
RENCIA EXCLUSIVAMENTE A LOS HOMBRESv18 Luis Felipe Borja destacó que las muje-
RES hNO ESTÈN LLAMADAS POR LA NATURALEZA PARA LA POLÓTICA SINO PARA EL HOGARv19
&INALMENTE EL ART DE LA #ONSTITUCIØN DE ESTABLECIØ h3ON CIUDADANOS
los ecuatorianos varones que sepan leer y escribir y hayan cumplido veintiún
A×OS O SEAN O HUBIEREN SIDO CASADOSv %STA ACLARACIØN SOLO VIENE A CONFIRMAR
que en las constituciones previas siempre que se hablaba de ciudadanía el mode-
LO DE SUJETO EN EL QUE SE PENSABA ERA UN VARØN Y NO UNA MUJER %STE TRATAMIENTO
NORMATIVO DA CUENTA DE DOS CRÓTICAS CLAVE DE LOS FEMINISMOS AL $ERECHO 3U
androcentrismo (el modelo de ser humano y particularmente en este caso de
ciudadano es varón) y la dicotomía público/privado que marcaba los espacios
APROPIADOS ASOCIANDO A LOS HOMBRES nCON RECURSOS ECONØMICOSn CON EL ESPACIO
PÞBLICO Y A LAS MUJERES CON EL ESPACIO PRIVADO
!LDA &ACIO LLAMA GINOPIA A UNA MANIFESTACIØN DEL SEXISMO QUE SE CARACTERI-
ZA POR INVISIBILIZAR A LA MUJER POR NEGARLE EXISTENCIA EN EL MUNDO NORMATIVO
%STE PERÓODO CONSTITUCIONAL ES UN CLARO EJEMPLO DE GINOPIA ANDROCENTRISMO Y POR
CONSIGUIENTE EXCLUSIØN DE LAS MUJERES COMO CIUDADANAS
!GUSTÓN 'RIJALVA *IMÏNEZ Constitucionalismo en Ecuador, Quito, Corte Constitucional
para el Período de Transición / Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional,
P
Ibíd.
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano 311
Constituciones liberales de 1897 y 1906:
ambigüedad y condiciones previas para
el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas
4ANTO LA #ONSTITUCIØN DE COMO LA DE NO ESPECIFICAN EL SEXO DE
QUIENES SON CONSIDERADOS CIUDADANOS %N AMBAS SE MANTIENE EL REQUISITO DE
SABER LEER Y ESCRIBIR Y UNA CIERTA EDAD 0ERO ESTA VEZ AL CONTRARIO QUE EN EL PERÓO-
DO ANTERIOR ESTA FALTA DE ESPECIFICACIØN ESTA AMBIGàEDAD EN PALABRAS DE !GUSTÓN
Grijalva, deja abierta la posibilidad de inclusión de las mujeres en la noción de
CIUDADANÓA %S DECIR EL MISMO O PARECIDO TEXTO NORMATIVO ADQUIERE SIGNIFICACIO-
NES VARIADAS DE ACUERDO AL CONTEXTO HISTØRICO EN EL QUE SE INSCRIBE
%STAS DOS CONSTITUCIONES SE APRUEBAN DURANTE LA 2EVOLUCIØN ,IBERAL !GUS-
tín Grijalva sostiene que uno de los propósitos de esta Revolución fue la promo-
ción de la mujer, y sustenta esta afirmación detallando varias reformas en la
LEGISLACIØN SECUNDARIA DE LA ÏPOCA QUE APUNTARON A DICHO PROPØSITO ! SABER LA
creación de Normales, la Ley de Matrimonio Civil (1902), la Ley de Divorcio
Y ,A ,EY DE %MANCIPACIØN %CONØMICA DE LA -UJER #ASADA 20
Enrique Ayala también afirma que con el liberalismo hay una ampliación de
LA DEMOCRACIA REAL QUE SE VERIFICA EN EL INGRESO DE LAS MUJERES A LA FUNCIØN PÞBLI-
CA EL LAICISMO EN LA EDUCACIØN Y LA CONSTITUCIØN DE UN %STADO SECULAR MODERNO21
%N EFECTO ES LA #ONSTITUCIØN DE LA QUE POR VEZ PRIMERA ESTABLECE QUE LA
ENSE×ANZA OFICIAL Y LA ENSE×ANZA MUNICIPAL SON ESENCIALMENTE SEGLARES Y LAICAS
Cabe destacar que desde este momento constitucional esta disposición se reco-
GERÈ ESENCIALMENTE EN TODAS LAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS HASTA LA ACTUAL
,A AMBIGàEDAD DE SI LAS NORMAS CONSTITUCIONALES DE LA ERA LIBERAL SOBRE
ciudadanía incluían o no a las mujeres se resuelve de manera definitiva varios
A×OS MÈS TARDE CUANDO EN -ATILDE (IDALGO DE 0RØCEL SE ACERCA A INSCRIBIR-
SE A LOS REGISTROS PARA ELECCIONES PARLAMENTARIAS ACTO QUE DERIVA EN EL PRONUN-
ciamiento del Consejo de Estado que en 1924, al interpretar la norma constitu-
CIONAL DECIDIØ POR UNANIMIDAD QUE LA MUJER ES CIUDADANO Y PUEDE ELEGIR Y SER
ELEGIDA22 !NA -ARÓA 'OETSCHEL ASEVERA QUE -ATILDE (IDALGO DE 0RØCEL PRIMERA
médica del país, al acercarse a las urnas electorales en 1924, no solo se convirtió
en la primera mujer votante del Ecuador, sino que contribuyó a introducir modi-
FICACIONES EN LA PROPIA ORGANIZACIØN POLÓTICA DEL %STADO Y QUE ES POSIBLE QUE SU
ACCIØN NO FUERA AISLADA Y QUE HUBIERA UN CLIMA FAVORABLE AL SUFRAGIO FEMENINO
Menciona como ejemplo que para 1920 se formó en Guayaquil al menos un club
Ibíd. P
Enrique Ayala Mora, “Las constituciones en la historia del Ecuador”, en Experiencias
constitucionales en el Ecuador y el mundo. Memorias del Seminario Internacional de De-
recho Constitucional Comparado 1UITO 02/*534)#)! #/2)%- P
!GUSTÓN 'RIJALVA Constitucionalismo en Ecuador P
312 Judith Salgado Álvarez
FEMINISTA DE PROPAGANDA ELECTORAL PARA APOYAR AL CANDIDATO LIBERAL *OSÏ ,UIS
4AMAYO23
%N ESTE SEGUNDO PERÓODO VERIFICAMOS CØMO LA AMBIGàEDAD EN LA NORMATIVA
CONSTITUCIONAL COBRA UN SIGNIFICADO FAVORABLE A LA INCLUSIØN DE LAS MUJERES COMO
CIUDADANAS EN TANTO Y EN CUANTO SE GENERAN CONDICIONES PREVIAS DE PROMOCIØN
de la mujer vinculadas con el derecho a la educación, a la participación en fun-
ciones públicas y el laicismo que incide en la aprobación del matrimonio civil, el
DIVORCIO Y CIERTAS GARANTÓAS A LA MUJER CASADA EN MATERIA ECONØMICA ,O CUAL
COINCIDE CON LA CRÓTICA FEMINISTA DE QUE EL RECONOCIMIENTO DE LA IGUALDAD FORMAL
no basta sino que hacen falta condiciones materiales que permitan atacar a las
DESIGUALDADES REALES PARA EL EFECTIVO EJERCICIO DE DERECHOS HUMANOS
Constituciones desde 1929 a 1979:
progresiva ampliación de derechos humanos de las mujeres
Ampliación de la ciudadanía
La Constitución de 1929 marca un hito en el constitucionalismo ecuatoriano
POR SER LA PRIMERA QUE INCLUYE DE MANERA EXPRESA A LAS MUJERES COMO CIUDADA-
NAS24 Si bien la mayoría de estudios históricos sobre el reconocimiento del voto
a la mujer insisten en que este derecho se plasmó constitucionalmente por impul-
so e interés del Partido Conservador que veía en esta ampliación de votantes una
oportunidad favorable para acrecentar su apoyo electoral, me parecen convincen-
TES LOS ARGUMENTOS DE !GUSTÓN 'RIJALVA QUIEN MANIFIESTA QUE EL INTERÏS PARTIDIS-
ta y clasista del Partido Conservador en la introducción del voto femenino en el
$ERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO ES UN FACTOR EXPLICATIVO ESENCIAL PERO NO
ÞNICO NI EXCLUYENTE PUES OTROS FACTORES DECISIVOS CONFLUYERON ENTRE ELLOS LA
PROMOCIØN DE LA MUJER EN EL LIBERALISMO LA 2EVOLUCIØN JULIANA Y EL SURGIMIENTO
DE SECTORES EMERGENTES MEDIOS ENTRE ELLOS MUJERES MAESTRAS Y PROFESIONALES QUE
apoyaron dicha transformación y los cambios culturales que en el rol de las
MUJERES SE FUERON GESTANDO DURANTE ESTE PERÓODO HISTØRICO25
!NA -ARÓA 'OETSCHEL RESE×A QUE LUEGO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL
VOTO A LA MUJER LOS LIBERALES SEGUÓAN DISCUTIENDO SU CONVENIENCIA INCLUSIVE ALGU-
NAS MUJERES LIBERALES FEMINISTAS COMO 2OSA "ORJA DE )CAZA NO CONSIDERABAN UNA
PRIORIDAD EL VOTO DE LA MUJER POR EXISTIR EL RIESGO DE QUE SIN FORMACIØN CÓVICA SOLO
SIRVIERA DE INSTRUMENTO PARA LOS INTERESES DOMINANTES .O OBSTANTE OTRAS MUJE-
RES COMO (IPATIA #ÈRDENAS DE TENDENCIA LIBERAL Y -ARÓA !NGÏLICA )DROVO DE
tendencia socialista, defendieron este derecho de la mujer y criticaron la oposi-
CIØN DE LOS LIBERALES ,A GUAYAQUILE×A -ARÓA %STHER -ARTÓNEZ A MÈS DE DEFENDER
!NA -ARÓA 'OETSCHEL COMP Orígenes del feminismo en el Ecuador: antología, Quito,
#/.!-5 &,!#3/ -$-1 PP
#ONSTITUCIØN DE !RT h%S CIUDADANO TODO ECUATORIANO HOMBRE O MUJER MAYOR
DE VEINTIÞN A×OS QUE SEPA LEER Y ESCRIBIRv
!GUSTÓN 'RIJALVA Constitucionalismo en Ecuador PP
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano 313
EL DERECHO AL SUFRAGIO DE LA MUJER LLEGØ A PLANTEAR LA ELECCIØN DE UNA MUJER COMO
SENADORA FUNCIONAL POR EL FEMINISMO26
Las constituciones posteriores mantienen la inclusión de la mujer mayor de
EDAD Y ALFABETIZADA COMO CIUDADANA #ABE RESALTAR QUE LA #ONSTITUCIØN DE
ESTABLECE EL VOTO OBLIGATORIO PARA LOS HOMBRES Y FACULTATIVO PARA LAS MUJERES ART
ESTO CAMBIA EN LA #ONSTITUCIØN DE QUE AMPLÓA EL CARÈCTER OBLIGATORIO
DEL VOTO PARA LAS MUJERES TAMBIÏN ART %S LA #ONSTITUCIØN DE LA QUE
ELIMINA EL REQUISITO DE SABER LEER Y ESCRIBIR PARA SER CIUDADANO ART DISPO-
NIENDO EL CARÈCTER FACULTATIVO DEL VOTO DE LAS PERSONAS ANALFABETAS ART
El derecho a la igualdad
Las cinco constituciones que he incorporado dentro de este tercer período
RECONOCEN EL DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY PERO ADEMÈS VAN INCORPORANDO
NUEVOS ELEMENTOS QUE DAN UN CONTENIDO MÈS AMPLIO A ESTE DERECHO *USTAMENTE
la Constitución de 1945 va a declarar punible toda discriminación lesiva a la
DIGNIDAD HUMANA POR MOTIVOS DE CLASE SEXO RAZA U OTRA CUALQUIERA ART
NUM %STA ES LA PRIMERA VEZ QUE EN EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO SE
EXPLICITAN CATEGORÓAS PROHIBIDAS DE DISCRIMINACIØN Y ENTRE ELLAS EL SEXO
,A #ONSTITUCIØN DE VA A AMPLIAR LAS CATEGORÓAS PROHIBIDAS DE DISCRIMI-
NACIØN AGREGANDO FILIACIØN IDIOMA RELIGIØN OPINIØN POLÓTICA POSICIØN ECONØMICA
O SOCIAL ART $E IGUAL MANERA LA #ONSTITUCIØN DE A×ADE LA PROHIBICIØN
DE DISCRIMINACIØN EN RAZØN DE COLOR Y NACIMIENTO 0ERO ADEMÈS INCLUYE LA
SIGUIENTE DISPOSICIØN EN SU ART NUM h,A MUJER CUALQUIERA SEA SU ESTADO
CIVIL TIENE IGUALES DERECHOS Y OPORTUNIDADES QUE EL HOMBRE EN TODOS LOS ØRDENES
de la vida pública, privada y familiar, especialmente en lo civil, político, econó-
MICO SOCIAL Y CULTURALv 2EFORZANDO ESTE RECONOCIMIENTO DE LA IGUALDAD ENTRE
HOMBRES Y MUJERES EL ART DE ESTA #ONSTITUCIØN DISPONE QUE h%L ESTADO GARAN-
TIZA A TODOS LOS INDIVIDUOS HOMBRES O MUJERES QUE SE HALLEN SUJETOS A SU JURIS-
DICCIØN EL LIBRE Y EFICAZ EJERCICIO Y GOCE DE TODOS LOS DERECHOS CIVILES POLÓTICOS
económicos, sociales y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos, con-
VENIOS Y MÈS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES VIGENTESv
Tratamiento constitucional de la familia
%N LA #ONSTITUCIØN DE SE INCORPORA POR PRIMERA VEZ LA PROTECCIØN AL
MATRIMONIO LA FAMILIA Y EL HABER FAMILIAR SE×ALANDO QUE LA LEY REGULARÈ LA PRO-
TECCIØN A LA MATERNIDAD Y LA INFANCIA27 Las constituciones posteriores a 1945,
1946, 1967 y 1979 mantienen esta disposición con ciertas variaciones que a
CONTINUACIØN DETALLO
Constituye una innovación clave el reconocimiento en la Constitución de
DE QUE h%L MATRIMONIO SE FUNDAMENTA EN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE DERE-
Ana María Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador… PP
!RT NUM DE LA #ONSTITUCIØN DE
314 Judith Salgado Álvarez
CHOS DE AMBOS CØNYUGESv28 Así también, esta es la única Constitución que
incorpora la posibilidad de disolución del matrimonio por mutuo consentimiento
O A PETICIØN DE UNO DE LOS CØNYUGES DE CONFORMIDAD CON LA LEY29 La Constitución
DE NO MANTIENE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LOS CØNYUGES ,A #ONSTITUCIØN
DE EXPLICITA EN SU ARTÓCULO INCISO SEGUNDO QUE h%L MATRIMONIO SE FUNDA
EN EL LIBRE CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRAYENTES Y EN LA IGUALDAD ESPECIAL DE LOS
CØNYUGESv 2ECONOCE ADEMÈS POR PRIMERA VEZ LA RESPONSABILIDAD CONJUNTA DE LOS
PROGENITORES RESPECTO DE LA PROLE 30 Esta disposición se mantiene en la Constitu-
CIØN DE 31
,A #ONSTITUCIØN DE ESPECIFICA LA NOCIØN DE IGUALDAD ENTRE LOS CØNYUGES
RESPECTO A DERECHOS OBLIGACIONES Y CAPACIDAD LEGAL32 E INCORPORA POR VEZ PRIMERA
QUE EL %STADO PROPUGNA LA PATERNIDAD RESPONSABLE Y GARANTIZA EL DERECHO DE LOS
PADRES A TENER EL NÞMERO DE HIJOS QUE PUEDAN MANTENER Y EDUCAR33 Una innova-
ción de la Constitución de 1979 que merece ser destacada es el reconocimiento
de la unión de hecho entre un hombre y una mujer libres de vínculo matrimonial,
QUE FORMAN UN HOGAR DE HECHO QUE DA LUGAR A UNA SOCIEDAD DE BIENES SUJETA A
LAS REGULACIONES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL34
Derecho al trabajo
,A #ONSTITUCIØN DE INCORPORA POR PRIMERA VEZ EN EL CONSTITUCIONALISMO
ECUATORIANO EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS ECONØMICOS SOCIALES Y CULTURALES
%N CUANTO AL DERECHO AL TRABAJO DISPONE QUE EL %STADO GARANTIZA LA PROTECCIØN DEL
TRABAJO Y SU LIBERTAD Y REMITE A LA LEY PARA LA REGULACIØN DE LO RELATIVO AL TRABAJO
DE MUJERES Y NI×OS ART NUM
Dentro de este período, es la Constitución de 1945 la que reconoce de mane-
RA MÈS AMPLIA DERECHOS DEL TRABAJO VINCULADOS A LAS MUJERES Y SU ROL REPRODUCTI-
VO %N EFECTO SE CONTEMPLA EL DERECHO A LA LICENCIA DE MATERNIDAD Y DE LACTANCIA
LA PROHIBICIØN DE SEPARACIØN DE LA MUJER EMBARAZADA DE SU TRABAJO Y LA PROTECCIØN
DEL SEGURO SOCIAL POR MATERNIDAD ART LIT × !DICIONALMENTE ESTA #ONSTI-
TUCIØN TRAE POR PRIMERA VEZ LA DISPOSICIØN DE QUE A TRABAJO IGUAL CORRESPONDE
IGUAL REMUNERACIØN SIN DISTINCIØN DE SEXO RAZA NACIONALIDAD Y RELIGIØN ART
LIT G ,AS CONSTITUCIONES DE Y MANTENDRÈN LA MAYOR PARTE DE
ESTOS DERECHOS ÁNICAMENTE LAS CONSTITUCIONES DE ART LIT I Y
ART LIT E DISPONEN LA PROHIBICIØN DE TRABAJO NOCTURNO PARA LAS MUJERES
Resulta curioso advertir cómo en estas disposiciones se brinda un trata-
MIENTO SIMILAR A LAS MUJERES EN GENERAL Y A LOS MENORES DE EDAD EN MI CRITERIO
!RT DE LA #ONSTITUCIØN DE
!RT DE LA #ONSTITUCIØN DE
#ONSTITUCIØN DE !RT INCISO TERCERO h%L ESTADO APOYARÈ A LOS PROGENITORES EN EL
EJERCICIO DE LA AUTORIDAD PATERNA Y VIGILARÈ EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES RECÓPROCAS
ENTRE PADRES E HIJOSv
!RT INCISO CUARTO DE LA #ONSTITUCIØN DE
!RT INCISO TERCERO DE LA #ONSTITUCIØN DE
!RT DE LA #ONSTITUCIØN DE
!RT DE LA #ONSTITUCIØN DE
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano 315
ESTO MUESTRA UNA ACTITUD PATERNALISTA QUE DESDE LA LØGICA DE hPROTECCIØNv RESTRIN-
GE LAS POSIBILIDADES DE AUTONOMÓA DE MUJERES ADULTAS Y DEFINE LAS FRONTERAS ENTRE
LOS ESPACIOS Y TIEMPOS PERMITIDOS O NO A PARTIR DE LA DIFERENCIA SEXUAL 5N HALLAZ-
GO SORPRENDENTE ES QUE SI BIEN LA #ONSTITUCIØN DE INCLUYE UN REPERTORIO
AMPLIO DE RECONOCIMIENTO DE DERECHOS LIGADOS AL TRABAJO NO REALIZA EN DICHA
SECCIØN NINGUNA MENCIØN A LA MUJER TRABAJADORA NI SIQUIERA EN CUANTO A LA PRO-
tección relativa a su rol materno, lo cual constituye un retroceso con relación a
LAS CONSTITUCIONES ANTERIORES DE ESTE PERÓODO
Derecho a la integridad personal
%L DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL SE RECONOCE EN LAS CONSTITUCIONES DE
1945, 1946, 1967 y 1979 siempre vinculado a la prohibición de la tortura y al
TRATAMIENTO DE PERSONAS SOMETIDAS AL SISTEMA PENAL %STA CONCEPCIØN RESTRINGIDA
SERÈ CONTROVERTIDA EN EL SIGUIENTE PERÓODO QUE DE MANERA CLARA INCORPORARÈ LA
preocupación por la violencia que sufren las mujeres como una violación de los
DERECHOS HUMANOS EN GENERAL Y DEL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL EN PARTICU-
LAR
Políticas de promoción de las mujeres
%N ESTE PERÓODO DOS CONSTITUCIONES VAN A REALIZAR UNA MENCIØN ESPECÓFICA
DE POLÓTICAS DE PROMOCIØN DE LAS MUJERES !SÓ POR EJEMPLO LA #ONSTITUCIØN DE
ESTABLECE EN SU ART h%L %STADO TIENE LA OBLIGACIØN DE DISPENSAR A LA
MUJER ATENCIØN PREFERENTE TENDIENDO A SU LIBERACIØN ECONØMICA %N CONSECUEN-
CIA VELARÈ DE MODO ESPECIAL POR SU EDUCACIØN PROFESIONAL TÏCNICA CAPACITÈNDO-
la, entre otras posibilidades, para que pueda tomar parte activa en la Adminis-
TRACIØN 0ÞBLICAv
$E SU PARTE EL ART INC TERCERO DE LA #ONSTITUCIØN DE ESTABLECE QUE
el Estado “Promueve el servicio social y civil de la mujer y estimula la formación
DE AGRUPACIONES FEMENINAS PARA SU INTEGRACIØN EN LA VIDA ACTIVA Y EN EL DESARRO-
LLO DEL PAÓS 3E PROCURA LA CAPACITACIØN DE LA MUJER CAMPESINA Y DE LOS SECTORES
MARGINADOSv 6EMOS AQUÓ QUE POR PRIMERA VEZ SE MENCIONA A UN TIPO ESPECÓFICO
DE MUJERES EN ESTE CASO CAMPESINAS Y DE SECTORES MARGINADOS QUE REQUIEREN
ESPECIAL ATENCIØN
Constituciones de 1998 y 2008:
la incorporación intencional de un enfoque de género
en la normativa constitucional
Sin duda, una de las características de las dos últimas asambleas constitu-
yentes fue la activa participación de diversos sectores, movimientos sociales,
GRUPOS ORGANIZADOS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES APOYADAS EN MUCHOS
CASOS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES ,A ESTRATEGIA DE INCIDENCIA DE ESTOS GRU-
pos diversos se movió entre la presentación de propuestas concretas, la presta-
CIØN DE ASESORÓA TÏCNICA A DIVERSAS COMISIONES EL CABILDEO Y SENSIBILIZACIØN A LOS
316 Judith Salgado Álvarez
ASAMBLEÓSTAS LA GENERACIØN DE ALIANZAS CON ALGUNOS DE ELLOS Y ELLAS EL ESTRECHO
SEGUIMIENTO A LA AGENDA DE LA !SAMBLEA EL TRABAJO DE POSICIONAMIENTO DE LOS
temas de interés en los medios de comunicación hasta la presión social a través
DE ACCIONES SIMBØLICAS Y DE MOVILIZACIØN SOCIAL35 %N ESE CONTEXTO LAS CONSTITU-
ciones de 1998 y 2008 muestran la incidencia del movimiento de mujeres en el
%CUADOR LOGRANDO POSICIONAR CASI TODAS SUS PROPUESTAS Y VERLAS PLASMADAS EN
LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES 0OR PRIMERA VEZ EN EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO
APARECE DE MANERA EXPLÓCITA EL USO DE LA CATEGORÓA DE GÏNERO ,A #ONSTITUCIØN DE
2008 es la primera que en nuestra historia constitucional no asume el uso del
MASCULINO EN EL LENGUAJE COMO ABARCADOR DE HOMBRES Y MUJERES Y NOMBRA DE
MANERA ESPECÓFICA A HOMBRES Y MUJERES
6EAMOS A CONTINUACIØN EL TRATAMIENTO A LOS DERECHOS HUMANOS QUE HE PRIO-
RIZADO EN ESTE ANÈLISIS Y SU VÓNCULO CON CRÓTICAS Y APORTES FEMINISTAS
Derechos políticos
,A #ONSTITUCIØN DE REALIZA UNA AMPLIACIØN DE LA NOCIØN DE CIUDADANÓA
AL SE×ALAR QUE TODOS LOS ECUATORIANOS SON CIUDADANOS Y GOZAN DE LOS DERECHOS
ESTABLECIDOS EN LA #ONSTITUCIØN QUE SE EJERCERÈN EN LOS CASOS Y CON LOS REQUISITOS
QUE DETERMINE LA LEY ART INC SEGUNDO ,A #ONSTITUCIØN DE MANTIENE
ESTA AMPLIACIØN ART
En cuanto al derecho al voto, la Constitución de 1998 reconoce este derecho
A TODOS LOS ECUATORIANOS MAYORES DE DIECIOCHO A×OS EN GOCE DE DERECHOS POLÓTI-
COS Y DETERMINA QUE EL VOTO ES OBLIGATORIO PARA QUIENES SEPAN LEER Y ESCRIBIR Y
FACULTATIVO PARA ANALFABETOS Y MAYORES DE SESENTA Y CINCO A×OS ,A #ONSTITUCIØN
ACTUAL DISPONE QUE LAS PERSONAS EN GOCE DE DERECHOS POLÓTICOS TIENEN DERECHO AL
VOTO QUE SERÈ OBLIGATORIO PARA PERSONAS MAYORES DE DIECIOCHO A×OS Y FACULTATIVO
PARA PERSONAS ENTRE DIECISÏIS Y DIECIOCHO A×OS DE EDAD MAYORES DE SESENTA Y
cinco, ecuatorianas QUE VIVEN EN EL EXTERIOR INTEGRANTES DE LAS &UERZAS !RMADAS
Y 0OLICÓA .ACIONAL Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD %SPECIFICA QUE LAS PERSONAS PRI-
VADAS DE LA LIBERTAD SIN SENTENCIA CONDENATORIA EJECUTORIADA TAMBIÏN EJERCERÈN
ESTE DERECHO ART
,A #ONSTITUCIØN DE DISPONE EN SU ART QUE h%L %STADO PROMOVERÈ
Y GARANTIZARÈ LA PARTICIPACIØN EQUITATIVA DE MUJERES Y HOMBRES COMO CANDIDATOS
en los procesos de elección popular, en las instancias de dirección y decisión en
EL ÈMBITO PÞBLICO EN LA ADMINISTRACIØN DE JUSTICIA EN LOS ORGANISMOS DE CONTROL
Y EN LOS PARTIDOS POLÓTICOSv ,A #ONSTITUCIØN DE VA UN PASO MÈS ALLÈ AL
INCLUIR EL CRITERIO DE PARIDAD DE GÏNERO EN EL EJERCICIO DE DERECHOS POLÓTICOS SOBRE
TODO EL DERECHO A SER ELEGIDOA Y A DESEMPE×AR FUNCIONES PÞBLICAS
6ARIAS PUBLICACIONES DAN CUENTA DE ALGUNAS DE ESTAS AlRMACIONES !SÓ .ATACHA 2EYES 3A-
LAZAR Hombres públicos, mujeres privadas 2OCÓO 2OSERO -ARÓA 0ILAR 6ELA !RIADNA 2EYES
Ávila, De las demandas a los derechos: las mujeres en la Constitución de 1998 -AGDA-
lena León, Derechos sexuales y reproductivos: avances constitucionales y perspectivas
en Ecuador ,OLA 6ALLADARES h%NTRE DISCURSOS E IMAGINARIOS LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
ecuatorianas en el debate de la Asamblea Nacional de 1998”; Rocío Rosero y Solanda
Goyes, Los derechos de las mujeres en la Constitución de 2008 ENTRE OTRAS
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano 317
$E HECHO LA #ONSTITUCIØN VIGENTE INCLUYE DICHO CRITERIO EN VARIOS ARTÓCULOS
(ABLA DE GARANTIZAR LA EQUIDAD Y PARIDAD DE GÏNERO EN EL DESEMPE×O DE EMPLEOS
Y FUNCIONES PÞBLICAS ART NUM EN LA CONFORMACIØN DE LAS DIRECTIVAS DE
LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÓTICOS ART EN LOS CASOS DE SELECCIØN POR
CONCURSO DE OPOSICIØN Y MÏRITOS DE UNA AUTORIDAD REALIZADO POR EL #ONSEJO DE
0ARTICIPACIØN #IUDADANA Y #ONTROL 3OCIAL ART EN LA DESIGNACIØN DE LOS
MIEMBROS DEL #ONSEJO .ACIONAL %LECTORAL Y 4RIBUNAL #ONTENCIOSO %LECTORAL ART
Y 5TILIZA EL TÏRMINO procurar la paridad entre hombres y mujeres en
LA DESIGNACIØN DE SERVIDORES Y SERVIDORAS JUDICIALES ART Y EN LA DESIGNACIØN
DE MIEMBROS DE LA #ORTE #ONSTITUCIONAL ART 4AMBIÏN AL RECONOCER QUE LAS
AUTORIDADES INDÓGENAS EJERCERÈN FUNCIONES JURISDICCIONALES CON BASE EN SUS TRA-
DICIONES ANCESTRALES Y SU DERECHO PROPIO DENTRO DE SU ÈMBITO TERRITORIAL SE
INCLUYE LA GARANTÓA DE PARTICIPACIØN Y DECISIØN DE LAS MUJERES ART !VANZA
también en especificar que para las elecciones pluripersonales se incorpore entre
otros principios el de equidad, paridad y alternablidad entre hombres y mujeres
ARTS Y !DICIONALMENTE INCORPORA LA OBLIGACIØN DEL %STADO DE ADOPTAR
MEDIDAS DE ACCIØN AFIRMATIVA PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIØN DE LOS SECTORES
DISCRIMINADOS ART
5NA NOVEDAD QUE TRAE ESTA #ONSTITUCIØN ES QUE NO PODRÈN SER CANDIDATAS O
CANDIDATOS DE ELECCIØN POPULAR QUIENES ADEUDEN PENSIONES ALIMENTICIAS ART
$E ESTA MANERA UN INCUMPLIMIENTO DE RESPONSABILIDADES EN EL ÈMBITO
privado (familiar) es considerado como un impedimento para postularse a un
CARGO DE ELECCIØN QUE IMPLICA UNA RESPONSABILIDAD PÞBLICA
El derecho a la igualdad
,A #ONSTITUCIØN DE RECONOCE EL DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY E
INCLUYE POR PRIMERA VEZ COMO CATEGORÓA PROHIBIDA DE DISCRIMINACIØN A LA ORIENTA-
CIØN SEXUAL ART NUM ,A #ONSTITUCIØN VIGENTE DESARROLLA MUCHO MÈS EL
DERECHO A LA IGUALDAD %N EFECTO RECONOCE TANTO EL DERECHO A LA IGUALDAD FORMAL
MATERIAL Y NO DISCRIMINACIØN COMO EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIØN
EN EL QUE SE INCLUYEN NUEVAS CATEGORÓAS PROHIBIDAS DE DISCRIMINACIØN ENTRE ELLAS
LA IDENTIDAD DE GÏNERO INCORPORA LA NOCIØN TANTO DE DISCRIMINACIONES DIRECTAS
COMO INDIRECTAS QUE TENGAN POR OBJETO O POR RESULTADO VULNERAR DERECHOS HUMA-
nos), la sanción a cualquier forma de discriminación y el deber del Estado de
TOMAR MEDIDAS DE ACCIØN AFIRMATIVA PARA LOGRAR UNA IGUALDAD REAL ART NUM
Y ART NUM !DICIONALMENTE INCORPORA DENTRO DE LOS DEBERES Y RESPON-
sabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos el respetar y reconocer las dife-
RENCIAS ÏTNICAS NACIONALES SOCIALES GENERACIONALES DE GÏNERO Y LA ORIENTACIØN
SEXUAL E IDENTIDAD SEXUAL ART NUM
Es importante resaltar que esta Constitución contiene varias normas en las
QUE SE REFLEJA LA PREOCUPACIØN POR MIRAR EL CRUCE DE ALGUNAS CATEGORÓAS PROHIBIDAS
de discriminación y el intento de asumir la mayor complejidad que esta confluen-
CIA PRODUCE %N MI CRITERIO ES UN AVANCE QUE INTRODUCE LA ACTUAL NORMATIVA CONS-
titucional, el que dentro del reconocimiento de los derechos colectivos de los
PUEBLOS INDÓGENAS SE PRESTE ESPECIAL ATENCIØN A LA SITUACIØN DE LAS MUJERES NI×OS
318 Judith Salgado Álvarez
Y NI×AS INDÓGENAS %N EFECTO LA #ONSTITUCIØN ACTUAL RECONOCE DENTRO DE LOS DERE-
CHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÓGENAS EL CREAR DESARROLLAR APLICAR Y PRACTICAR
SU DERECHO PROPIO O CONSUETUDINARIO QUE NO PODRÈ VULNERAR DERECHOS CONSTITU-
CIONALES EN PARTICULAR DE LAS MUJERES NI×AS NI×OS Y ADOLESCENTES ART NUM
Y ADEMÈS DISPONE QUE EL %STADO GARANTICE LA APLICACIØN DE LOS DERECHOS
COLECTIVOS SIN DISCRIMINACIØN ALGUNA EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y EQUIDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES ART ÞLTIMO INCISO
/TRO EJEMPLO LO ENCONTRAMOS EN EL ART QUE SE×ALA QUE EL %STADO ESTABLE-
CERÈ POLÓTICAS PÞBLICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIØN A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
QUE TENDRÈN EN CUENTA LAS DIFERENCIAS ENTRE ÈREAS RURALES Y URBANAS LAS INEQUI-
DADES DE GÏNERO LA ETNIA ETC )LUSTRA ESTE PUNTO TAMBIÏN LA NORMA QUE ESTABLECE
dentro de los derechos de las personas privadas de la libertad el derecho a recibir
UN TRATAMIENTO PREFERENTE Y ESPECIALIZADO EN EL CASO DE LAS MUJERES EMBARAZADAS
y en período de lactancia, adolescentes, las personas adultas mayores, enfermas
O CON DISCAPACIDAD ART NUM !DEMÈS DE QUE LA #ONSTITUCIØN DESARROLLA
UN CAPÓTULO ESPECÓFICO SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIØN
PRIORITARIA DISPONE QUE EL %STADO PRESTARÈ ESPECIAL PROTECCIØN A LAS PERSONAS EN
CONDICIØN DE DOBLE VULNERABILIDAD ART 36
Tratamiento constitucional de la familia
,A #ONSTITUCIØN DE PROTEGE A LA FAMILIA CONSTITUIDA POR VÓNCULOS JURÓ-
DICOS O DE HECHO AMPLÓA LA IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES A TODOS SUS
INTEGRANTES Y MANTIENE LA PROTECCIØN AL MATRIMONIO LA MATERNIDAD EL HABER
FAMILIAR Y AGREGA EL APOYO A LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR ART %QUIPARA COM-
pletamente la unión de hecho a las familias constituidas mediante matrimonio
EN CUANTO A DERECHOS Y OBLIGACIONES ART %S UN ADELANTO EL ESTABLECIMIENTO
DE LA IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL ACCE-
so a recursos para la producción y toma de decisiones sobre la administración de
LA SOCIEDAD CONYUGAL ART
La Constitución de 2008 trae una transformación constitucional importante
RESPECTO A LA CONCEPCIØN DE FAMILIA RECONOCIÏNDOLA EN SUS DIVERSOS TIPOS ART
%STA CONCEPCIØN PLURAL DE LA FAMILIA ES SIN DUDA UN AVANCE EN TANTO SE
CONECTA CON LA REALIDAD SOCIAL 3IN EMBARGO EN CUANTO AL TRATAMIENTO DEL MATRI-
monio encuentro un retroceso, pues solo en esta Constitución se especifica que
EL MATRIMONIO ES LA UNIØN ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER LO CUAL RESULTA EXCLU-
YENTE DE TODAS LAS PERSONAS QUE NO CALZAN EN LA MATRIZ HETEROSEXUAL
Ahora bien, en el reconocimiento de la unión de hecho se amplía a la unión
ENTRE DOS PERSONAS SIN ESPECIFICAR SU SEXO SIENDO UN ADELANTO Y UNA CONFIRMA-
CIØN DE LA CONCEPCIØN PLURAL DE FAMILIA .O OBSTANTE A RENGLØN SEGUIDO SE RECO-
0ARA UN ANÈLISIS MÈS DETALLADO AL RESPECTO VER *UDITH 3ALGADO «LVAREZ h$ERECHOS DE PER-
SONAS Y GRUPOS DE ATENCIØN PRIORITARIA EN LA #ONSTITUCIØN 0OLÓTICA DEL %CUADORv EN 3ANTIA-
GO !NDRADE !GUSTÓN 'RIJALVA Y #LAUDIA 3TORINI EDITS La nueva Constitución del Ecuador:
Estado, derechos e instituciones, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación
%DITORA .ACIONAL PP
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano 319
NOCE SOLO A LAS PAREJAS HETEROSEXUALES LA POSIBILIDAD DE ADOPTAR EXCLUYENDO A LAS
otras familias que se reconocen constitucionalmente, lo cual en mi criterio es una
CLARA CONTRADICCIØN
Derecho al trabajo
,A #ONSTITUCIØN DE PREVÏ LA OBLIGACIØN DEL %STADO DE PROPICIAR LA INCOR-
PORACIØN DE LAS MUJERES AL TRABAJO REMUNERADO EN IGUALDAD DE DERECHOS Y OPOR-
TUNIDADES 2ETOMA LA GARANTÓA DE IDÏNTICA REMUNERACIØN POR IGUAL TRABAJO LA
PROTECCIØN A LA MUJER TRABAJADORA EMBARAZADA !GREGA LA PROTECCIØN A LA MUJER
TRABAJADORA DEL SECTOR INFORMAL ARTESANAL LA JEFA DE HOGAR Y LA VIUDA Y ESPECIFICA
LA PROHIBICIØN DE TODO TIPO DE DISCRIMINACIØN LABORAL CONTRA LA MUJER ART %S
UN PUNTO DE INFLEXIØN EN MATERIA DE GÏNERO EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DOMÏS-
tico no remunerado como actividad productiva, así también la consideración del
TRABAJO EN EL HOGAR POR PARTE DEL CØNYUGE O CONVIVIENTE PARA COMPENSACIØN EQUI-
TATIVA EN CASO DE ENCONTRARSE EN DESVENTAJA ECONØMICA ART
,A #ONSTITUCIØN DE PROFUNDIZA ESTOS AVANCES RATIFICANDO QUE EL TRABA-
jo no remunerado de autosustento y cuidado humano se reconoce como labor
PRODUCTIVA ART INCLUYENDO EN EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL A LAS PERSO-
NAS QUE REALIZAN ESTE TRABAJO ARTS Y 3E INCORPORAN EN LA CONCEP-
CIØN DE TRABAJO LAS LABORES DE AUTOSUSTENTO Y CUIDADO HUMANO ART %S UN
adelanto clave vinculado a las críticas feministas a la construcción del mundo
LABORAL A PARTIR DE LA DICOTOMÓA MUJER REPRODUCCIØNHOMBRE PRODUCCIØN EL ART
333 que determina:
%L %STADO PROMOVERÈ UN RÏGIMEN LABORAL QUE FUNCIONE EN ARMONÓA CON LAS NECESIDA-
des de cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura y horarios de trabajo
ADECUADOS DE MANERA ESPECIAL PROVEERÈ SERVICIOS DE CUIDADO INFANTIL DE ATENCIØN A
las personas con discapacidad y otros necesarios para que las personas trabajadoras
PUEDAN DESEMPE×AR SUS ACTIVIDADES LABORALES E IMPULSARÈ LA CORRESPONSABILIDAD Y
RECIPROCIDAD DE HOMBRES Y MUJERES EN EL TRABAJO DOMÏSTICO Y EN LAS OBLIGACIONES
FAMILIARES
!DICIONALMENTE LA #ONSTITUCIØN VIGENTE ESTABLECE QUE EL %STADO DESARROLLARÈ
POLÓTICAS ESPECÓFICAS PARA ERRADICAR LA DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIØN HACIA LAS
MUJERES PRODUCTORAS EN EL ACCESO A LOS FACTORES DE PRODUCCIØN ART NUM
! LA PROHIBICIØN DE DISCRIMINACIØN CONTRA LAS MUJERES EN EL ÈMBITO LABORAL SE
A×ADE LA PROHIBICIØN DE ACOSO O ACTO DE VIOLENCIA DE CUALQUIER ÓNDOLE ART
En la sección de Grupos de atención prioritaria, la normativa constitucional
VIGENTE DISPONE QUE EL %STADO GARANTIZARÈ A LAS MUJERES EMBARAZADAS Y EN PERÓO-
DO DE LACTANCIA EL DERECHO A NO SER DISCRIMINADAS POR SU EMBARAZO EN LOS ÈMBITOS
EDUCATIVO SOCIAL Y LABORAL ART
Derecho a la integridad
En cuanto a este derecho, también comprobamos la incidencia de las críticas
feministas a los derechos humanos cuya normativa internacional hasta hace casi
dos décadas no incluyó la violencia contra las mujeres como una violación de los
320 Judith Salgado Álvarez
DERECHOS HUMANOS 6EMOS CØMO EL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL COBRA UN
CONTENIDO MÈS AMPLIO QUE DA CUENTA DE LAS NECESIDADES DE PROTECCIØN DE LAS
MUJERES CONTRA LA SISTEMÈTICA VIOLACIØN DE SU DERECHO A LA INTEGRIDAD INCLUYENDO
EL ÈMBITO FAMILIAR
,A #ONSTITUCIØN DE AL RECONOCER EL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y
la prohibición de tortura detalla que esta última implica violencia física, psicoló-
GICA SEXUAL Y COACCIØN MORAL 0OR PRIMERA VEZ EN EL CONSTITUCIONALISMO ECUATO-
RIANO SE INTRODUCE LA OBLIGACIØN DEL %STADO DE PREVENIR ELIMINAR Y SANCIONAR
DIVERSAS FORMAS DE VIOLENCIA ENTRE ELLAS AQUELLA CONTRA LAS MUJERES ART NUM
!DICIONALMENTE SE DETERMINA QUE SERÈN ADMISIBLES LAS DECLARACIONES VOLUN-
tarias de quienes sean víctimas de un delito o sus parientes, con independencia
DEL GRADO DE PARENTESCO PUDIENDO SEGUIR LAS ACCIONES PENALES CORRESPONDIENTES
ART NUM 4AMBIÏN SE DISPONE QUE EL %STADO ESTABLECERÈ DEFENSORES
público para el patrocinio, entre otros, de las mujeres víctimas de violencia intra-
FAMILIAR O SEXUAL ART
,A #ONSTITUCIØN VIGENTE REFUERZA LO PLANTEADO YA POR LA #ONSTITUCIØN ANTE-
RIOR INCLUYENDO EN EL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL LA INTEGRIDAD FÓSICA PSÓ-
QUICA MORAL Y SEXUAL Y UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL ÈMBITO PÞBLICO Y PRIVA-
DO 2EITERA LA OBLIGACIØN DEL %STADO DE ADOPTAR MEDIDAS PARA PREVENIR ELIMINAR
y sancionar toda forma de violencia, entre ellas aquella ejercida contra las muje-
RES ART NUM LIT a y b !DICIONALMENTE LA #ONSTITUCIØN ACTUAL DETERMINA
QUE LA LEY ESTABLECERÈ PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EXPEDITOS PARA EL JUZGAMIENTO
Y SANCIØN ENTRE OTROS DE LOS DELITOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL
CRÓMENES DE ODIO Y QUE SE NOMBRARÈN FISCALES Y DEFENSORAS Y DEFENSORES ESPE-
CIALIZADOS PARA DICHOS CASOS ART $E OTRA PARTE LA #ONSTITUCIØN VIGENTE
ESTIPULA QUE SERÈ RESPONSABILIDAD DEL %STADO ERRADICAR TODAS LAS FORMAS DE VIO-
LENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO Y VELAR POR LA INTEGRIDAD FÓSICA PSICOLØGICA Y SEXUAL
DE CADA ESTUDIANTE ART NUM
Derechos sexuales
,A #ONSTITUCIØN DE ES LA PRIMERA EN RECONOCER LOS DERECHOS SEXUALES
en el Ecuador, entre ellos el derecho a tomar decisiones libres y responsables
SOBRE SU VIDA SEXUAL ART NUM LA PROHIBICIØN DE USO DE INFORMACIØN
SOBRE LA VIDA SEXUAL DE UNA PERSONA EXCEPTO POR NECESIDADES DE ATENCIØN MÏDI-
CA ART NUM Y EL RECONOCIMIENTO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ART
%STOS DERECHOS SE MANTIENEN EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL DE SI BIEN SE
AUMENTA EL TOMAR DECISIONES SOBRE SU SEXUALIDAD Y ORIENTACIØN SEXUAL Y SE A×ADE
A REGLØN SEGUIDO LA OBLIGACIØN DEL %STADO DE PROMOVER LOS MEDIOS PARA QUE ESTAS
DECISIONES SE DEN EN CONDICIONES SEGURAS ART NUM 0OR PRIMERA VEZ SE
INCORPORA LA RESPONSABILIDAD DEL %STADO DE ASEGURAR QUE TODAS LAS ENTIDADES EDU-
CATIVAS IMPARTAN EDUCACIØN EN SEXUALIDAD DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS ART
NUM
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano 321
Derechos reproductivos
La Constitución de 1998 especifica la corresponsabilidad paterna y materna
EN CUANTO AL CUIDADO DE LA PROLE ART Y EL DERECHO A DECIDIR SOBRE EL NÞMERO
DE HIJOS QUE PUEDAN PROCREAR ADOPTAR MANTENER Y EDUCAR PERO A×ADE ADEMÈS LA
OBLIGACIØN DEL %STADO DE INFORMAR EDUCAR Y PROVEER LOS MEDIOS PARA EL EJERCICIO
DE ESTE DERECHO ART ,A #ONSTITUCIØN VIGENTE MANTIENE ESTOS DERECHOS DESA-
rrollando con mayor detalle en qué consiste la corresponsabilidad paterna y
MATERNA %S NUEVO EN CAMBIO LAS ESPECIFICACIONES RESPECTO AL CASO DE SEPARA-
CIØN DE PADRE Y MADRE O LA DISGREGACIØN DE LA FAMILIA POR CUALQUIER CAUSA ART
$ENTRO DE LOS DERECHOS DE LIBERTAD SER RECONOCE EL DERECHO A TOMAR DECISIO-
nes libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a
DECIDIR CUÈNDO Y CUÈNTAS HIJAS E HIJOS TENER ART NUM
La normativa constitucional aborda de manera detallada la relación entre
derechos reproductivos y derecho al trabajo y la necesidad de que el rol repro-
DUCTIVO NO SEA LA BASE PARA LA DISCRIMINACIØN EN ESTE CAMPO 0RECISAMENTE EL ART
332 dice:
%L %STADO GARANTIZARÈ EL RESPETO A LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS PERSONAS TRABA-
JADORAS LO QUE INCLUYE LA ELIMINACIØN DE RIESGOS LABORALES QUE AFECTEN LA SALUD
REPRODUCTIVA EL ACCESO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO SIN LIMITACIONES POR EMBARAZO O
número de hijas e hijos, derechos de maternidad, lactancia, y el derecho a licencia
POR PATERNIDAD
3E PROHÓBE EL DESPIDO DE LA MUJER TRABAJADORA ASOCIADO A SU CONDICIØN DE GESTACIØN
Y MATERNIDAD ASÓ COMO LA DISCRIMINACIØN VINCULADA CON LOS ROLES REPRODUCTIVOS
%S TAMBIÏN LA PRIMERA VEZ EN QUE SE RECONOCE EL DERECHO A LICENCIA POR PATER-
NIDAD QUE ADEMÈS DA CUENTA DE LOS CAMBIOS CULTURALES Y DEL SURGIMIENTO DE
masculinidades que se identifican con el cuidado de los hijos y las labores coti-
DIANAS QUE ESTA RELACIØN CERCANA TRAE
Políticas de atención prioritaria o preferente
,A #ONSTITUCIØN DE DENTRO DE LA SECCIØN DENOMINADA GRUPOS VULNERA-
BLES DISPONE QUE RECIBIRÈN ATENCIØN PREFERENTE Y ESPECIALIZADA ENTRE OTROS LAS
MUJERES EMBARAZADAS Y LAS VÓCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÏSTICA ART %STA DIS-
POSICIØN SE MANTIENE EN LA ACTUAL NORMATIVA CONSTITUCIONAL EN LA SECCIØN DE GRU-
POS DE ATENCIØN PRIORITARIA CON EL A×ADIDO DE LAS VÓCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL ART
%N POR PRIMERA VEZ EN EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO SE ESPECIFICA
LA CREACIØN DE UN ORGANISMO ESPECIALIZADO PARA FORMULAR Y EJECUTAR POLÓTICAS PARA
ALCANZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES INCORPORANDO EL
ENFOQUE DE GÏNERO EN PLANES Y PROGRAMAS Y BRINDANDO ASISTENCIA TÏCNICA PARA SU
OBLIGATORIA APLICACIØN EN EL SECTOR PÞBLICO ART 5NA NORMA SIMILAR SE MAN-
TIENE EN LA #ONSTITUCIØN VIGENTE ART !HORA BIEN UNA NUEVA INSTITUCIONALI-
dad que se reconoce en la Constitución actual son los consejos nacionales para
322 Judith Salgado Álvarez
LA )GUALDAD ØRGANOS RESPONSABLES DE ASEGURAR LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMA-
NOS A TRAVÏS DE POLÓTICAS PÞBLICAS RELACIONADAS CON TEMAS DE GÏNERO ÏTNICOS
GENERACIONALES INTERCULTURALES Y DE DISCAPACIDADES Y DE MOVILIDAD HUMANA ART
%STOS CONSEJOS SE INTEGRARÈN EN FORMA PARITARIA POR REPRESENTANTES DE LA
SOCIEDAD CIVIL Y EL %STADO Y SERÈN PRESIDIDOS POR QUIEN REPRESENTE A LA &UNCIØN
%JECUTIVA ART
Derecho a la educación
Tanto la Constitución de 1998 como la de 2008 mantienen la disposición de
QUE LA EDUCACIØN PÞBLICA ES LAICA GRATUITA HASTA EL BACHILLERATO EN LA PRIMERA Y
HASTA EL TERCER NIVEL DE EDUCACIØN SUPERIOR EN LA SEGUNDA ,A #ONSTITUCIØN DE
ESTABLECE QUE EL %STADO DESECHARÈ TODO TIPO DE DISCRIMINACIØN EN EL ÈMBITO
EDUCATIVO Y PROMOVERÈ LA EQUIDAD DE GÏNERO Y LA COEDUCACIØN ART ,A #ONS-
titución actual conserva el mandato de que la educación impulse la equidad de
GÏNERO ENTRE OTROS PROPØSITOS ART
CONCLUSIONES PRELIMINARES
-E ADHIERO AL CRITERIO DE QUE EN EL DISCURSO JURÓDICO ENTRA EN JUEGO LA PRO-
ducción de sujetos y también de no sujetos, que se concreta en un entramado de
RELACIONES DE PODER EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADOS 0ERO ADEMÈS QUE EL
derecho también es un campo de resistencia: así como puede cumplir una fun-
CIØN LEGITIMADORA DEL PODER PUEDE SER INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIØN Y DE DES-
ESTABILIZACIØN DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER DOMINANTE
Entiendo el Derecho como un discurso que comprende no solo la normativa
VIGENTE SINO ADEMÈS LA EFECTIVA APLICACIØN QUE ESTA TIENE POR PARTE DE CUALQUIER
autoridad que en un momento dado decide sobre asuntos de derechos y también
lo que las personas y colectivos defienden o no como derechos en base a costum-
BRES TRADICIONES CREENCIAS DOCTRINAS TODO ESTO INSCRITO EN UN CONTEXTO HISTØRICO
ESPECÓFICO
.O OBSTANTE ESTE ARTÓCULO NO REFLEJA ESTA VISIØN INTEGRAL DEL DISCURSO JURÓDI-
CO %N EFECTO POR LIMITACIONES DE EXTENSIØN TIEMPO Y RECURSOS ME HE ENFOCADO
ÞNICAMENTE EN EL ANÈLISIS DE LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL DESDE HASTA LA
#ONSTITUCIØN DE ACTUALMENTE VIGENTE PARTIENDO DE UN ENFOQUE DE GÏNERO
y por lo mismo teniendo en cuenta las principales críticas y aportes feministas a
LOS DERECHOS HUMANOS 0ARA EL EFECTO HE DESARROLLADO UNA PROPUESTA DE CARACTE-
RIZACIØN DE LAS CONSTITUCIONES ECUATORIANAS QUE INCLUYE CUATRO PERÓODOS DE
A DE A DE A Y DE A
!L PRIMER PERÓODO LO HE DENOMINADO EXCLUSIØN DE LAS MUJERES DE LA NOCIØN
de ciudadanía, pues en efecto, aunque todas las constituciones entre 1830 y
RECONOCEN LA IGUALDAD ANTE LA LEY CUANDO ENTRAN EN ESPECIFICACIONES QUEDA
CLARO QUE EL MODELO DE SUJETO DE DERECHO ES UN VARØN GENERALMENTE CON RECURSOS
ECONØMICOS Y QUE SABE LEER Y ESCRIBIR ,A EXCLUSIØN DE LAS MUJERES ES IMPLÓCITA Y
Una perspectiva de género sobre el constitucionalismo ecuatoriano 323
TOTALMENTE NATURALIZADA HASTA ANTES DE LA #ONSTITUCIØN DE EN LA QUE SE
TORNA COMPLETAMENTE EXPLÓCITA ,A ASOCIACIØN Y DICOTOMÓA PÞBLICO VARØN Y PRIVA-
DO MUJER SE VE REFLEJADA EN LA INVISIBILIDAD DE LA MUJER EN LOS TEXTOS CONSTITUCIO-
NALES ÈMBITO DE LO PÞBLICO
!L SEGUNDO PERÓODO LO HE CARACTERIZADO POR LA AMBIGàEDAD DE
SU TEXTO EN CUANTO A LAS MUJERES Y LA IMPORTANCIA DEL IMPULSO DE CONDICIONES
PREVIAS PARA LA INCLUSIØN EXPLÓCITA DE LAS MUJERES COMO CIUDADANAS EN LA NORMA-
TIVA CONSTITUCIONAL DEL SIGUIENTE PERÓODO %N ESTE SEGUNDO PERÓODO VERIFICAMOS
CØMO LA AMBIGàEDAD EN LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL COBRA UN SIGNIFICADO FAVORA-
BLE A LA INCLUSIØN DE LAS MUJERES COMO CIUDADANAS EN TANTO Y EN CUANTO SE GENE-
ran condiciones previas de promoción de la mujer vinculadas con la educación,
la participación en funciones públicas y el laicismo que incide en la aprobación
DEL MATRIMONIO CIVIL EL DIVORCIO Y CIERTAS GARANTÓAS A LA MUJER CASADA EN MATERIA
ECONØMICA %STO SE SINTONIZA CON LA CRÓTICA FEMINISTA DE QUE EL RECONOCIMIENTO DE
LA IGUALDAD FORMAL NO BASTA SINO QUE HACEN FALTA CONDICIONES MATERIALES QUE PER-
MITAN ATACAR A LAS DESIGUALDADES REALES PARA EL EFECTIVO EJERCICIO DE DERECHOS
HUMANOS
!L TERCER PERÓODO LO HE DENOMINADO DE PROGRESIVA AMPLIACIØN
DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES SI BIEN ENCONTRAMOS ALGUNOS MOMENTOS
DE REGRESIVIDAD %N ESTE PERÓODO AUNQUE SE RECONOCE EXPLÓCITAMENTE A LAS MUJE-
res como ciudadanas, se amplía el reconocimiento de derechos sociales y encon-
tramos incluso menciones específicas de la no discriminación a la mujer en
NINGÞN ÈMBITO TODAVÓA ESTÈ MUY PRESENTE LA DICOTOMÓA ROL REPRODUCTIVO MUJER Y
rol productivo-varón así como espacio público-político-varón y espacio priva-
DO FAMILIAR MUJER 'ENERALMENTE CUANDO SE REALIZA UNA MAYOR CONCRECIØN Y
especificidad en el reconocimiento de derechos a las mujeres, estos aparecen muy
LIGADOS AL ÈMBITO PRIVADO A LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO Y AL ROL REPRODUCTIVO DE LA
MUJER Y SUS DERECHOS LABORALES
Al cuarto período (1998-2008) lo he definido por la inclusión de un enfoque
DE GÏNERO EN LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL %N EFECTO ENCONTRAMOS LA INFLUENCIA
DE VARIOS APORTES Y CRÓTICAS FEMINISTAS A LOS DERECHOS HUMANOS %NTRE ESTOS PODE-
MOS MENCIONAR LA IMPORTANCIA DE RECONOCER LAS DESIGUALDADES ESTRUCTURALES
ENTRE ELLAS LAS DE GÏNERO PARA LOGRAR LA IGUALDAD MATERIAL POR EJEMPLO A TRAVÏS
de acciones afirmativas; el reconocimiento de que la violencia contra las mujeres
VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS SEA QUE OCURRA EN EL ÈMBITO PÞBLICO COMO PRIVADO
EL RECONOCIMIENTO DE LA AUTONOMÓA SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO MEDIO PARA SUPE-
RAR LA REALIDAD TAN PRESENTE EN SOCIEDADES PATRIARCALES DEL CUERPO Y LA SEXUALIDAD
COMO TERRITORIO DE OPRESIØN %VIDENCIAMOS TAMBIÏN EL RESQUEBRAJAMIENTO DE LA
dicotomía reproducción-mujer y producción-varón, sobre todo en cuanto a la
economía del cuidado; el cuestionamiento a la heteronormatividad y el reconoci-
MIENTO AÞN A MEDIAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL %L SUJETO MUJER APARECE EN LA
#ONSTITUCIØN DE -ONTECRISTI MUCHO MÈS DIVERSIFICADO MÈS SITUADO EN CONTEXTOS
ESPECÓFICOS ! MÈS DE LA MUJER MADRE LA MUJER VÓCTIMA DE VIOLENCIA LA MUJER
TRABAJADORA LA MUJER CIUDADANA ENCONTRAMOS ESPECIFICACIØN DE LA MUJER INDÓGE-
NA LA MUJER ADULTA MAYOR LA MUJER CON DISCAPACIDADES $E HECHO EN ALGUNOS
324 Judith Salgado Álvarez
artículos se da cuenta de la especial atención que merecen las personas en las
QUE CONCURREN SITUACIONES DE VULNERABILIDAD
&INALMENTE QUIERO RESALTAR QUE ESTAS REFLEXIONES SE CIRCUNSCRIBEN A UN ANÈ-
LISIS PANORÈMICO DE LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL ECUATORIANA DESDE UN ENFOQUE DE
GÏNERO 4IENEN EL LÓMITE DE NO ESTUDIAR LA EFECTIVA APLICACIØN DE LOS DERECHOS
HUMANOS RECONOCIDOS EN LOS DIVERSOS PERÓODOS Y EL PROTAGONISMO DE ACTORES
SOCIALES Y POLÓTICOS QUE HAN INCIDIDO EN LOS CAMBIOS CONSTITUCIONALES 3IN DUDA
ESTOS VACÓOS REQUIEREN SER LLENADOS MEDIANTE PROYECTOS DE INVESTIGACIØN DE LARGO
ALIENTO EN EL QUE EL DIÈLOGO INTERDISCIPLINARIO ES INDISPENSABLE
Evolución histórica del control constitucional
de la ley en el Ecuador1
Agustín Grijalva
PROPÓSITO
E
N ESTE ENSAYO SE PRESENTA PRIMERO UNA BREVE REFLEXIØN CONCEPTUAL nUNA PRO-
VOCACIØNn SOBRE LA RELACIØN ENTRE $ERECHO CONSTITUCIONAL E (ISTORIA A EFECTOS
DE PLANTEAR EL ANÈLISIS EN EL MARCO DEL NECESARIO DESARROLLO DE UNA HISTORIA
CONSTITUCIONAL EN %CUADOR 3EGUIDAMENTE Y A MANERA DE UNA APROXIMACIØN A UN
ESTUDIO DE CASO SE EXPONEN EL JUICIO Y CONDENA A MUERTE DE &EDERICO )RIGOYEN
EN BASE A UNA LEY INCONSTITUCIONAL DURANTE EL GOBIERNO DE *OSÏ -ARÓA 0LÈCIDO
#AAMA×O &INALMENTE Y CON INTENCIØN MÈS ESTRUCTURAL SE ESBOZA UNA PERIODIZA-
CIØN DE LA EVOLUCIØN HISTØRICA DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
DERECHO CONSTITUCIONAL E HISTORIA
Necesidad de una historia constitucional
,A INVESTIGACIØN Y LA REFLEXIØN SOBRE HISTORIA CONSTITUCIONAL SON UN IMPERA-
TIVO ACADÏMICO Y POLÓTICO EN UN PAÓS COMO %CUADOR 9 ESTO PORQUE VIENEN FÈCIL-
MENTE A LA MENTE PREGUNTAS CUYAS RESPUESTAS NOS SON INDISPENSABLES PARA
ENTENDERNOS Y GOBERNARNOS MEJOR COMO SOCIEDAD Y COMO %STADO zPOR QUÏ TANTAS
constituciones y constituyentes? ¿Por qué constituciones tan efímeras? ¿Por qué
ALGUNAS DE ESTAS CONSTITUCIONES HAN SIDO TAN PRECOCES EN ESTABLECER NUEVOS DERE-
CHOS MODERNAS INSTITUCIONES O CONCEPCIONES INÏDITAS z#UÈNTA VARIACIØN E INNO-
vación ha habido realmente de unas constituciones a otras? ¿Por qué en Ecuador
LA #ONSTITUCIØN TIENE TANTA IMPORTANCIA SIMBØLICA Y A SU VEZ NIVELES TAN BAJOS DE
EFICACIA z#UÈL HA SIDO EFECTIVAMENTE EL ROL DE LAS CONSTITUCIONES EN LA VIDA JURÓ-
dica y política del país?
%L PRESENTE ENSAYO INCLUYE ALGUNAS IDEAS EXPRESADAS EN MI OBRA Constitucionalismo en
Ecuador 1UITO #ORTE #ONSTITUCIONAL PARA EL 0ERÓODO DE 4RANSICIØN
326 Agustín Grijalva
Por supuesto, podría advertirse que no hay patrones permanentes y que las
RESPUESTAS A ESTAS Y OTRAS PREGUNTAS PODRÓAN VARIAR DE UNOS PERÓODOS Y COYUNTU-
RAS HISTØRICAS A OTRAS PERO EN TAL CASO LA ADVERTENCIA O EL HALLAZGO DE TALES PATRO-
NES DEBERÓAN PROVENIR DE LA PROPIA INVESTIGACIØN HISTØRICA
Curiosamente, ni la Historia política ni el Derecho constitucional como disci-
PLINAS ACADÏMICAS EN %CUADOR HAN HECHO MAYOR ESFUERZO POR ESBOZAR RESPUESTAS
A ESTAS PREGUNTAS 9 ENTRE LAS RAZONES PARA ELLO PODRÓAMOS SUGERIR COMO AL MENOS
UNA LA FALTA DE DIÈLOGO ENTRE AMBAS DISCIPLINAS %N EL CASO DEL $ERECHO CONSTITU-
cional ecuatoriano, la historia que de él han elaborado la mayoría de juristas se ha
REDUCIDO A UNA SUERTE DE CRONOLOGÓA DE GRANDES HITOS NORMATIVOS A NIVEL DE LAS
CARTAS FUNDAMENTALES ALGO COMPARABLE A LA HISTORIA DE LOS PRESIDENTES DE LA 2EPÞ-
BLICA Y SUS OBRAS MÈS IMPORTANTES EN LA HISTORIOGRAFÓA TRADICIONAL
3IN EMBARGO ESTA COLABORACIØN ENTRE (ISTORIA Y $ERECHO CONSTITUCIONAL ES
FUNDAMENTAL2 Es la Historia política la que puede y debe proveer al Derecho
CONSTITUCIONAL DE LOS MARCOS ANALÓTICOS PARA EXPLICAR LOS DISE×OS Y CAMBIOS NOR-
MATIVOS COMO EXPRESIØN DE LOS PROCESOS SOCIALES EN QUE SE GENERARON )NCLUSO EN
AQUELLOS PROCESOS HISTØRICOS DE RUPTURA EN QUE NO HUBO UNA EXPRESIØN A NIVEL
CONSTITUCIONAL QUEDA LATENTE LA PREGUNTA DEL PORQUÏ NO HUBO TAL EXPRESIØN
Por otra parte, es necesario para la Historia como ciencia entender el len-
GUAJE LA LØGICA INTERNA Y EVOLUCIØN EN SU RESPECTIVA ÏPOCA DEL CONSTITUCIONALIS-
MO PARA INTEGRARLO COMO UN ASPECTO DE LOS PROCESOS HISTØRICOS ,A #ONSTITUCIØN
NO ES SOLO UN TEXTO SINO ADEMÈS EXPRESIØN DE UNA O VARIAS FORMAS DEL PENSA-
MIENTO POLÓTICO Y JURÓDICO ,UEGO DE PROMULGADAS LAS CONSTITUCIONES NO QUEDAN
ESTÈTICAS O CLAUSURADAS SINO QUE SUS DISPOSICIONES TIENEN GRADOS VARIABLES DE
EFICACIA MEDIANTE LA INTERPRETACIØN DE LOS DE JUECES Y LEGISLADORES DE LOS ANÈLISIS
DE LOS JURISTAS Y DE LOS CIUDADANOS Y SUS ORGANIZACIONES INTERPRETACIONES QUE A
VECES SIRVEN DE BASE IDEOLØGICA A MOVIMIENTOS SOCIALES
0ERO ADEMÈS TODA #ONSTITUCIØN COMO PROYECTO POLÓTICO Y PROGRAMA NORMA-
TIVO TIENE NECESARIAMENTE UN DESARROLLO MÈS ALLÈ DE SÓ MISMO !SÓ POR EJEMPLO
LA LEGISLACIØN Y LAS POLÓTICAS PÞBLICAS POSCONSTITUYENTES PUEDEN SER VISTAS COMO
UN DESPLIEGUE COHERENTE O INCOHERENTE EN MAYOR O MENOR GADO DE UNA #ONSTI-
TUCIØN $ICHO DE OTRA FORMA TAN O MÈS IMPORTANTE QUE LA #ONSTITUCIØN ES LO QUE
SUCEDE LUEGO DE PROMULGADA LA MISMA LA FORMA COMO ESTA GRAVITA O SE DESVANE-
CE EN LA FASE POSCONSTITUYENTE
En el caso del estudio del Derecho constitucional, en particular, la dimensión
HISTØRICA PROPORCIONA UNA VALIOSA PERSPECTIVA U HORIZONTE AL ESTUDIO DE LAS INSTI-
TUCIONES MEJORANDO SU COMPRENSIØN TANTO POR EL ENTENDIMIENTO DE SU ORIGEN
DINÈMICA Y FUNCIONES COMO POR LA POSIBILIDAD COMPARATIVA QUE OFRECE EL EXAMEN
DE UNA INSTITUCIØN CONSTITUCIONAL A LO LARGO DEL TIEMPO
En definitiva, una historia constitucional requiere del concurso de la Histo-
ria y del Derecho para entender la evolución de las normas e instituciones cons-
titucionales considerando ambas dimensiones: su relación con los procesos his-
/TRO CLARO EJEMPLO DE ESTA FALTA DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ES LA VIRTUAL AUSENCIA EN %CUA-
DOR DE UNA (ISTORIA *UDICIAL
Evolución histórica del control constitucional de la ley en el Ecuador 327
TØRICOS Y SU LØGICA Y COMPLEJIDAD INTERNA %STA LØGICA Y COMPLEJIDAD INTERNA
requiere del estudio de las doctrinas jurídicas, de la jurisprudencia y de las ins-
TITUCIONES QUE LA GENERAN
En el presente ensayo me concentro en un aspecto muy específico de la
HISTORIA CONSTITUCIONAL LOS CAMBIOS EN LOS MECANISMOS INSTITUCIONALES DISE×ADOS
A NIVEL CONSTITUCIONAL PARA ASEGURAR LA SUPREMACÓA DE LA CARTA FUNDAMENTAL ESPE-
cialmente en cuanto norma superior a la ley, y en cuanto tabla de derechos
HUMANOS
%STE ESTUDIO PUEDE PROVEER ALGUNOS ELEMENTOS INICIALES PARA LA DISCUSIØN DE
ALGUNAS POSIBLES RESPUESTAS A ALGUNAS DE AQUELLAS CRUCIALES PREGUNTAS QUE MEN-
CIONÈBAMOS INICIALMENTE $ADA LA NATURALEZA DEL CONTROL CONSTITUCIONAL SU EXA-
MEN NOS PRESENTA ALGUNOS DATOS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE #ONGRESO PRESIDENTE
Y &UNCIØN *UDICIAL RELACIONES ENTRE #ONSTITUCIØN Y LEY ENTRE POLÓTICA Y $ERECHO
-ETODOLØGICAMENTE RECURRO A LA TIPOLOGÓA DE LOS TIPOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
!UNQUE ESTOS SON CONCEPTOS DOCTRINARIOS ACTUALES SU CARÈCTER FORMAL PUES SE
REFIEREN A CUANDO COMO Y QUIEN REALIZA EL CONTROL PERMITE CLASIFICAR Y ANALIZAR EL
DISE×O NORMATIVO EN DIVERSOS PERÓODOS !NTES DE ESTA TIPOLOGÓA ILUSTRO CON UNA
APROXIMACIØN AL CASO DE &EDERICO )RIGOYEN EL PROBLEMA Y NECESIDAD DEL CONTROL
CONSTITUCIONAL DE LA LEY
Un caso desconcertante
%N REGÓA EN %CUADOR LA #ONSTITUCIØN DE LA CUAL EN SU ARTÓCULO
EXPRESABA hNO SE IMPONDRÈ PENA DE MUERTE POR CRÓMENES POLÓTICOS NI POR CRÓME-
NES COMUNES EXCEPTUADOS EL ASESINATO Y EL PARRICIDIO EN LOS CASOS QUE SEGÞN LA
LEY SE CASTIGAN CON ESTA PENAv 3IN EMBARGO CONTRARIANDO EXPRESAMENTE ESTA
disposición, el 19 de febrero de 1887 la Corte Suprema Marcial, con sede en
1UITO DICTABA UNA SENTENCIA QUE SERÓA COMENTADA A LO LARGO DE TODA LA HISTORIA
CONSTITUCIONAL DEL %CUADOR %STA SENTENCIA REVOCABA LA DE UN #ONSEJO DE 'UERRA
de Cuenca, tribunal inferior que, considerando la prohibición constitucional de
pena de muerte por delitos políticos, había impuesto la pena de prisión a Federi-
CO )RIGOYEN QUIEN AL MANDO DE OTROS ALFARISTAS ARMADOS SUBLEVADOS CONTRA EL
GOBIERNO DE *OSÏ -ARÓA 0LÈCIDO #AAMA×O TOMARON LA POBLACIØN DE #ELICA PERO
FUERON DETENIDOS Y JUZGADOS ACUSADOS DE SEDICIØN POR EL MENCIONADO #ONSEJO DE
'UERRA ,O SORPRENDENTE ES QUE EN LUGAR DE CÈRCEL LA #ORTE 3UPREMA -ARCIAL ANTE
QUIEN HABÓA APELADO EL FISCAL IMPUSO A )RIGOYEN LA PENA DE MUERTE
z#ØMO EXPLICAR ESTA ACTUACIØN JUDICIAL CONTRARIA A LA #ONSTITUCIØN ENTONCES
VIGENTE 4ANTO EL FISCAL COMO LA #ORTE 3UPREMA -ARCIAL ARGUMENTARON QUE EL
#ONSEJO DE 'UERRA HABÓA ENCONTRADO A )RIGOYEN CULPABLE DE UN DELITO TIPIFICADO
EN EL ARTÓCULO DE LA ,EY 2EFORMATORIA DEL #ØDIGO -ILITAR Y QUE LA PENA ESTA-
BLECIDA PARA TAL DELITO EN ESE #ØDIGO ERA LA PENA DE MUERTE z0ERO NO ERA ESTA LEY
contraria a la Constitución, que se supone superior a cualquier ley? La sentencia
DE LA #ORTE ARGUMENTØ QUE INCLUSO EN EL SUPUESTO DE QUE FUERE INCONSTITUCIONAL
debía aplicarla, pues no tenía facultades constitucionales para dejar de aplicar
LEYES FORMALMENTE VIGENTES %N PALABRAS DE LA PROPIA #ORTE
328 Agustín Grijalva
xAUN CUANDO LA CITADA LEY DE DE *ULIO DE FUERE INCONSTITUCIONAL EL 0ODER
Judicial no podría dejarla sin efecto, rehusando darle aplicación; pues, si es cierto
QUE EL 0ODER ,EGISLATIVO NO PUEDE EXCEDERSE DE SUS ATRIBUCIONES COMO LO HARÓA AL
DAR UNA LEY INCONSTITUCIONAL TAMPOCO EL *UDICIAL PUEDE SIN EXCEDERSE DE LAS SUYAS
DECLARAR QUE ESA LEY CARECE DE FUERZA OBLIGATORIA YA QUE PARA ESTO ERA MENESTER QUE
ESTUVIESE FACULTADO POR LA #ONSTITUCIØN3
#URIOSAMENTE ESTE RAZONAMIENTO ES LA ANTÓPODA DEL ARGUMENTO USADO
OCHENTA Y CUATRO A×OS ANTES POR LA #ORTE 3UPREMA DE LOS %STADOS 5NIDOS PARA DAR
inicio al control constitucional de las leyes; en el caso Marbury versus Madison,
la Corte estadounidense adujo que en un conflicto entre Constitución y ley debía
aplicar necesariamente la Constitución si esta era seriamente considerada como
IMPERATIVA Y JERÈRQUICAMENTE SUPERIOR A LAS DEMÈS NORMAS JURÓDICAS DE UNA
NACIØN
%N REALIDAD EL JUICIO Y LA EJECUCIØN INCONSTITUCIONAL DE )RIGOYEN NO FUERON
NADA EXCEPCIONAL DURANTE EL GOBIERNO DE #AAMA×O 0ARA LAS MISMAS FECHAS DE LA
EJECUCIØN DE )RIGOYEN SE HABÓA TAMBIÏN PRODUCIDO EL JUICIO MILITAR Y LA EJECUCIØN
DE ,UIS 6ARGAS 4ORRES ENTRE OTRAS EJECUCIONES POR DELITOS POLÓTICOS CONTRA LOS
montoneros alfaristas, y que se remontan al fusilamiento de liberales radicales
ALZADOS EN ARMAS EN -ANABÓ DESDE NOVIEMBRE DE LA LLAMADA caza de los
chapulos4 *USTAMENTE ,UIS 6ARGAS 4ORRES EN SU DEFENSA ANTE EL JURADO QUE LO
CONDENØ A MUERTE POR EL DELITO DE SEDICIØN APLICANDO LA MISMA LEY QUE A )RIGOYEN
EXPRESØ LAS SIGUIENTES PALABRAS QUE RESUMEN CUÈNTO VALOR SE DABA ENTONCES A LA
ley y a la Constitución:
3E×ORES JUECESx -E PRESENTO ANTE VOSOTROS NO A DEFENDERME DEL $ECRETO EXPEDIDO
POR LA ,EGISLATURA PASADA QUE VIOLANDO LOS ARTÓCULOS Y DE LA #ONS-
TITUCIØN CONVIERTE AL GOBIERNO EN VICTIMARIO DE LOS ECUATORIANOSx 4AMPOCO VENGO A
JUSTIFICARME DE LOS CARGOS Y RECRIMINACIONES QUE COBARDES Y RUINES ENEMIGOS ME HAN
HECHOx 3OLO PUEDO Y DEBO LEVANTAR MI VOZ PARA QUE TAL VEZ PUEDA SERVIR DE PRO-
TESTA CONTRA LAS LEYES QUE POR DESGRACIA RIGEN HOY AL PUEBLO ECUATORIANO Y CONTRA
CIERTOS ACTOS DEL 'OBIERNO QUE LA HUMANIDAD Y LA CIVILIZACIØN CONDENANx
(EMOS VISTO AMORDAZAR LA PRENSA LIBERAL Y DISOLVER NUESTRAS ASOCIACIONES NUESTROS
DERECHOS HAN SIDO PISOTEADOS E ILUSORIAS NUESTRAS GARANTÓASx _#ONQUE NO CREÏIS QUE
TENEMOS SOBRADAS RAZONES Y MUCHOS DERECHOS PARA DEFENDER CON LAS ARMAS EN LA
MANO LO QUE TIENE DE MÈS CARO UN CIUDADANO REPUBLICANOx /S REPITO SE×ORES JUE-
CES QUE NO TRATO DE DEFENDERMEx %STOY BAJO LA SANCIØN DE VUESTRAS LEYES *UZGAD
FALLAD QUE YO HE CUMPLIDO CON MI DEBER5
%N EFECTO 6ARGAS 4ORRES SE REFIERE AQUÓ A LA LEY EXPEDIDA POR LA ,EGISLATURA
el 10 de julio de 1886, por la cual se sometía a los civiles que se levantaran en
ARMAS CONTRA EL GOBIERNO AL JUZGAMIENTO PREVISTO EN EL #ØDIGO -ILITAR LO CUAL
INCLUÓA SEGÞN LOS TRIBUNALES MILITARES LA IMPOSICIØN DE LA PENA DE MUERTE PRE-
'ACETA *UDICIAL DE PP
'ONZALO /RTIZ #RESPO h0ANORAMA HISTØRICO DEL PERÓODO v EN %NRIQUE !YALA
-ORA EDIT Nueva Historia del Ecuador VOL Época Republicana I: el Ecuador. 1830-
1895 1UITO #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
*ORGE 0ÏREZ #ONCHA Vargas Torres 'UAYAQUIL %DITORIAL *OUVIN PP
Evolución histórica del control constitucional de la ley en el Ecuador 329
VISTA EN ESE #ØDIGO 3IN EMBARGO COMO EL PROPIO 6ARGAS 4ORRES NOTA EL ARTÓCULO
DE LA #ONSTITUCIØN VIGENTE DE FORMA ESPECÓFICA Y CLARA ESTABLECÓA h%L MANDO
y la jurisdicción militar solo se ejercen sobre las personas puramente militares en
SERVICIO ACTIVOv .ADA VALIERON SIN EMBARGO ESTA Y LAS OTRAS NORMAS CONSTITU-
CIONALES ANTE LAS PRESIONES POLÓTICAS COYUNTURALES ESE #ONGRESO HIZO LA REFORMA
LEGAL Y CONTRADICTORIAMENTE PROPUSO PARA EL SIGUIENTE A×O LA REFORMA DEL ARTÓCU-
lo 14 de la Constitución, la prohibición de pena de muerte, que su ley también
VIOLØ6
%N EFECTO TAN COMUNES FUERON EN LA ÏPOCA ESTAS EJECUCIONES Y TAN FLAGRANTE
la violación de la Constitución,7 QUE EL DE JULIO DE UN #ONGRESO DE MAYO-
RÓA GOBIERNISTA DECIDIØ REFORMARLA MODIFICANDO EL MENCIONADO ARTÓCULO CATORCE
QUE ENTONCES PASØ A ESTABLECER LO SIGUIENTE h.O HABRÈ PENA DE MUERTE PARA LOS
DELITOS PURAMENTE POLÓTICOS EXCEPTO EL DE LOS QUE ARMADOS Y ORGANIZADOS COMO
MILITARES ALTEREN POR LA FUERZA EL ORDEN CONSTITUCIONAL .O SON DELITOS POLÓTICOS
aunque se amparen con un fin político, la traición a la patria, el parricidio, el
asesinato, el incendio, el saqueo, la piratería ni los de los militares en servicio
ACTIVOv
,A REFORMA CONSTITUCIONAL DE EXTENDIØ EN LOS HECHOS LA PENA DE
muerte a los delitos políticos, con clara dedicatoria a las montoneras alfaristas, y
CONSTITUYØ UNA ADMISIØN IMPLÓCITA POR PARTE DEL PROPIO GOBIERNO DE #AAMA×O DE
QUE LO QUE SE VENÓA HACIENDO ERA IMPONER SISTEMÈTICAMENTE A CIVILES LA LEGISLA-
CIØN MILITAR POR SOBRE LA #ONSTITUCIØN VIOLÈNDOLA 0OR TANTO Y EN SENTIDO OPUES-
to al caso Marbury versus -ADISON LO QUE SE HIZO EN CON ESTA REFORMA FUE
ajustar la Constitución, que antes prohibía la pena de muerte, a la ley militar, que
LA ESTABLECÓA
%L CASO )RIGOYEN Y LOS DEMÈS JUICIOS MILITARES DE ESTA ÏPOCA QUE DERIVARON
en la pena de muerte impuesta inconstitucionalmente, ilustran lo que ha sido el
drama del constitucionalismo en el Ecuador: la imposición de la ley sobre la
#ONSTITUCIØN Y MEDIANTE ESTA VÓA LA FRECUENTE VIOLACIØN DE DERECHOS %L RAZONA-
MIENTO DE LOS JUECES EN EL CASO )RIGOYEN REVELA UN POSITIVISMO BÈSICO QUE APLICA
MECÈNICAMENTE NORMAS JURÓDICAS FORMALMENTE VIGENTES SIN TOMAR EN SERIO LA
#ONSTITUCIØN %STA ACTUACIØN ES AÞN MÈS PARADØJICA EN ESA ÏPOCA SI CONSIDERAMOS
QUE EL PROYECTO INICIAL DE LA CORRIENTE LLAMADA PROGRESISTA QUE DERROCØ A 6EINTE-
MILLA Y LLEVØ AL PODER A #AAMA×O HABÓA SIDO CONSAGRAR EN UNA NUEVA CARTA FUN-
DAMENTAL DERECHOS CIVILES QUE PERMITIERAN UNA CONVIVENCIA POLÓTICA MÈS DEMO-
CRÈTICA
$E HECHO EL DOCTOR !LEJANDRO #ÈRDENAS ABOGADO DE )RIGOYEN EN SU ALEGATO lNAL HIZO RE-
FERENCIA A ESTE PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL COMO UNA DE SUS PRUEBAS Y ARGUMENTOS
MÈS FUERTES DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DEL DE JULIO DE 4AN INCONSTITUCIO-
NAL ERA ESCRIBIØ #ÈRDENAS QUE LOS PROPIOS LEGISLADORES SE VIERON FORZADOS A PROPONER LA
REFORMA DE LA #ONSTITUCIØN CALIlCANDO DE CRIMEN MILITAR LA SEDICIØN E IMPONIENDO LA PENA
DE MUERTE 6ER -ANUEL %LICIO &LOR Juristas y sociólogos, Biblioteca Ecuatoriana Mínima,
-ÏXICO * - #AJICA
%NRIQUE !YALA Lucha política y origen de los partidos en Ecuador, Quito, Corporación
%DITORA .ACIONAL PP
330 Agustín Grijalva
%STA RENUENCIA CRØNICA EN EL %CUADOR DE PRESIDENTES LEGISLADORES Y JUECES A
respetar y hacer respetar la Constitución tiene que ver con una tradición de sobe-
RANÓA PARLAMENTARIA POR LA CUAL LA VOLUNTAD DEL PUEBLO SE EXPRESA EFECTIVAMENTE
EN LAS LEYES TAL COMO LAS CONFIGURA LA MAYORÓA EN EL #ONGRESO GENERALMENTE EN
ACUERDO CON EL %JECUTIVO &RENTE A ESTAS LEYES ESPECIALMENTE SI ESTÈN VICIADAS DE
inconstitucionalidad, la Constitución se reduce a mera declaración política e ideo-
LØGICA SIN FUERZA JURÓDICA CONSECUENTEMENTE EL ,EGISLATIVO ACTÞA SIN EFECTIVA
restricción y los jueces se atienen pasivamente a estas decisiones normativas de
LOS LEGISLADORES ,A LEY SE IMPONE LA #ONSTITUCIØN ES SOLO UN IDEAL %N LO QUE
SIGUE SE EXAMINAN LOS CAMBIOS CONSTITUCIONALES QUE SE HAN IDO DESARROLLANDO
PARA GESTAR UN VERDADERO CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
EL CONTROL CONSTITUCIONAL
%L CONTROL CONSTITUCIONAL ESTÈ INTEGRADO POR LOS DIVERSOS MEDIOS JURÓDICOS
POLÓTICOS Y SOCIALES QUE BUSCAN ASEGURAR LA PRIMACÓA NORMATIVA DE LA #ONSTITUCIØN
sobre el contenido, procedimiento de formación y aplicación de otras normas
JURÓDICAS INFRACONSTITUCIONALES
En Ecuador el control constitucional de la ley y de otras normas jurídicas ha
pasado por tres etapas históricas:8 SOBERANÓA PARLAMENTARIA
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL DESAFÓOS DE
INSTITUCIONALIZACIØN HASTA EL PRESENTE -IENTRAS QUE EN LOS DOS PRIMEROS
períodos prevalece el control político de constitucionalidad, en el tercer período
HAY PRIMEROS BROTES DE CONTROL JURÓDICO
El control jurídico LO EJERCEN OBLIGATORIAMENTE LOS JUECES BASADOS EN NORMAS
QUE DAN CARÈCTER JURÓDICO TANTO A VALORES FUNDAMENTALES COMO A SANCIONES Y PRO-
CEDIMIENTOS ESPECÓFICOS JUECES QUE ESTÈN OBLIGADOS EN SUS FALLOS A ARGUMENTAR Y
FUNDAMENTAR JURÓDICAMENTE SU SENTENCIA 0OR TANTO SE REQUIERE DE ESTOS JUECES
LA MAYOR INDEPENDENCIA POSIBLE
El control político EN CAMBIO LO REALIZAN VOLUNTARIAMENTE ØRGANOS POLÓTICOS
COMO EL #ONGRESO BASADOS EN CRITERIOS PRINCIPALMENTE DE OPORTUNIDAD CONVE-
NIENCIA Y NECESIDAD DE LOS ACTOS Y POLÓTICAS DE GOBIERNO %JEMPLO CLÈSICO ES EL
JUICIO POLÓTICO DEL #ONGRESO AL PRESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA U OTROS ALTOS FUNCIONA-
RIOS ! DIFERENCIA DEL CONTROL JURÓDICO QUIENES EJERCEN CONTROL POLÓTICO TIENEN
definidas posiciones político-partidarias que pueden influir de forma directa y
LEGÓTIMA EN SUS DECISIONES (AY ADEMÈS UN control social CARACTERIZADO POR SU
CARÈCTER DIFUSO Y NO INSTITUCIONALIZADO COMO EL QUE EJERCE POR EJEMPLO LA OPI-
NIØN PÞBLICA
,OS PERÓODOS PRESENTADOS AQUÓ SE BASAN PARCIALMENTE EN LOS SUGERIDOS POR (ERNÈN 3AL-
GADO Manual de justicia constitucional ecuatoriana, Quito, Tribunal Constitucional del
Ecuador / Universidad Carlos III de Madrid / Comisión Europea / Corporación Editora
.ACIONAL P
Evolución histórica del control constitucional de la ley en el Ecuador 331
Como veremos, el problema central del control constitucional en Ecuador es
QUE AMBOS TIPOS INSTITUCIONALIZADOS DE CONTROL nEL JURÓDICO Y EL POLÓTICOn NO SE HAN
diferenciado suficientemente ni en términos institucionales ni tampoco en la
CULTURA POLÓTICA DEL PAÓS %L CONTROL JURÓDICO PESE A IMPORTANTES REFORMAS HA FUN-
CIONADO MUCHAS VECES BAJO LA LØGICA DEL CONTROL POLÓTICO
Aunque hay diferencias fundamentales entre ambos tipos de control,9 esta
DIFERENCIACIØN NO PUEDE DERIVAR EN UNA SEPARACIØN TOTAL ENTRE POLÓTICA Y $ERECHO
Ni el control jurídico se halla absolutamente aislado de la política en sentido
amplio,10 NI EL CONTROL POLÓTICO PUEDE SUSTRAERSE TOTALMENTE DEL $ERECHO
Por una parte, el control jurídico tiene una dimensión política específica, en
CUANTO EL JUEZ CONSTITUCIONAL JUZGA SOBRE TEMAS POLÓTICOS BASADO EN NORMAS JURÓDI-
CAS Y AL TOMAR UNA DECISIØN ESTA TIENE EFECTOS POLÓTICOS !DEMÈS EN SU LABOR ESPE-
CÓFICA COMO JURISTA EL JUEZ CONSTITUCIONAL DESARROLLA UNA COMPLEJA LABOR DE INTERPRE-
TACIØN EN LA CUAL PUEDEN JUGAR UN IMPORTANTE ROL SUS VALORES Y PREFERENCIAS PUES-
TO QUE INTERPRETAR NO ES ENCONTRAR UN ÞNICO SENTIDO PREEXISTENTE EN LAS NORMAS
JURÓDICAS SINO PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA CONSTRUCCIØN DE TALES SENTIDOS11
Por otro lado, el control político ESTÈ TAMBIÏN REGULADO POR EL DERECHO ASÓ
por ejemplo, el juicio político implica competencias y procedimientos formalmen-
te establecidos desde el punto de vista jurídico, aunque no todos los criterios, ni
LAS SANCIONES NI LOS RESULTADOS ESTÈN SIEMPRE Y NECESARIAMENTE REGULADOS JURÓ-
DICAMENTE
En definitiva, la separación entre control jurídico y control político, así como
LA SEPARACIØN ENTRE $ERECHO Y POLÓTICA ES RELATIVA PERO EXISTENTE !MBOS TIPOS DE
CONTROL SE DIFERENCIAN O DEBEN DIFERENCIARSE DEBIENDO ADEMÈS DESARROLLAR SUS
PROPIAS LØGICAS Y ÈMBITOS PERO NO POR ELLO SER AJENOS A LA COMPLEJA INTERACCIØN
ENTRE POLÓTICA Y $ERECHO
! EFECTOS DE EXAMINAR EN TÏRMINOS MÈS SISTEMÈTICOS LA EVOLUCIØN HISTØRICA
DEL CONTROL CONSTITUCIONAL EN %CUADOR ES ÞTIL DESAGREGAR EL CONTROL CONSTITUCIONAL
JURÓDICO EN LAS DIVERSAS MODALIDADES EN QUE EL MISMO PUEDE OPERAR $E ESTA
MANERA EXAMINAMOS DE FORMA DIFERENCIADA LA EVOLUCIØN DE CADA TIPO DE CONTROL
EN CADA UNA DE LAS ETAPAS HISTØRICAS MENCIONADAS ANTERIORMENTE
-ANUEL !RAGØN Constitución y control del poder "OGOTÈ 5NIVERSIDAD %XTERNADO DE #O-
LOMBIA PP 6ÏASE TAMBIÏN (ERNÈN 3ALGADO h4EORÓA Y PRÈCTICA DEL CONTROL
POLÓTICOv EN !! 66 Temas de Derecho constitucional, Quito, Universidad San Francisco
DE 1UITO
#ON EXCESIVA FRECUENCIA SE REDUCE LA POLÓTICA A LA ACTIVIDAD DE LOS PARTIDOS POLÓTICOS Y DE
la clase política, olvidando que esta es una de varias formas de política, la cual es mucho
MÈS AMPLIA PUES INCLUYE DIVERSAS ACTIVIDADES RELATIVAS A RELACIONES DE PODER EN MÞLTIPLES
ÈMBITOS
,A BIBLIOGRAFÓA SOBRE INTERPRETACIØN CONSTITUCIONAL ES MUY AMPLIA PERO UN LIBRO MUY SU-
GERENTE Y POLÏMICO DADO SU CUESTIONAMIENTO AL PARADIGMA POSITIVISTA ES EL DE 'USTAVO
:AGREBELSKY El derecho dúctil -ADRID 4ROTTA ,OS CAPÓTULOS Y ENFATIZAN EL TEMA
DE LA INTERPRETACIØN JURÓDICA 0ARA UNA VISIØN GLOBAL PUEDE CONSULTARSE *AVIER 0ÏREZ 2OYO
Curso de Derecho constitucional -ADRID -ARCIAL 0ONS PP
332 Agustín Grijalva
El control jurídico de constitucionalidad puede desarrollarse en diversas
modalidades,12 DE ALLÓ QUE LA TEORÓA CONSTITUCIONAL HAYA DESARROLLADO LA SIGUIENTE
TIPOLOGÓA PROGRESIVAMENTE ADOPTADA EN LAS CIENCIAS POLÓTICAS
a) Control a priori OPERA ANTES DE LA PROMULGACIØN FORMAL DE UNA NORMA
JURÓDICA ! MANERA DE EJEMPLO PODEMOS MENCIONAR EL CONTROL QUE SE EJER-
ce sobre tratados internacionales, antes de que estos sean aprobados por
UN %STADO $E ESTA FORMA SE EVITA QUE LOS MISMOS SEAN CONTRARIOS A LA
#ONSTITUCIØN DE ESE %STADO /TRO EJEMPLO DE CONTROL a priori es aquel por
el cual el presidente de la República objeta un proyecto de ley de la Asam-
blea Nacional por considerarlo inconstitucional, debiendo entonces
corresponder la decisión sobre la procedencia de tal objeción a la Corte
#ONSTITUCIONAL
b) Control a posteriori SE DESARROLLA LUEGO DE LA PROMULGACIØN DE UNA NORMA
JURÓDICA ES DECIR CUANDO ESTA YA ESTÈ FORMALMENTE EN VIGENCIA %STE TIPO
DE CONTROL A SU VEZ PUEDE SER CONCRETO O ABSTRACTO
c) Control concreto: se lo ejerce al aplicar una norma jurídica a un caso
ESPECÓFICO COMO POR EJEMPLO CUANDO UN JUEZ AL RESOLVER UN PROCESO ORDI-
nario inaplica una ley por considerarla inconstitucional, o cuando la sus-
pende y remite la cuestión de su inconstitucionalidad en consulta al Tri-
BUNAL O #ORTE #ONSTITUCIONAL
d) Control abstracto SE PRODUCE CUANDO SE JUZGA LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA
norma con independencia de cualquier aplicación de la misma a un caso
concreto,13 como con frecuencia lo hacen los tribunales constitucionales
AL CONOCER UNA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD
e) Control concentrado CUANDO EL ØRGANO DE CONTROL ES UNO SOLO GENERAL-
MENTE UN 4RIBUNAL O #ORTE #ONSTITUCIONAL O LA #ORTE 3UPREMA
f) Control difuso CUANDO EL CONTROL SE HALLA DISPERSO ENTRE VARIOS ØRGANOS
%STE SISTEMA ES ORIGINARIO DE LOS %STADOS 5NIDOS DONDE LOS JUECES EN
GENERAL EJERCEN CONTROL CONSTITUCIONAL
En Ecuador, como en la mayoría de países de América Latina, se ha produ-
CIDO UNA COMBINACIØN DE ESTOS DISTINTOS TIPOS DE CONTROL !SÓ POR EJEMPLO LA
actual Constitución establece control a priori sobre ciertos tratados, y una com-
binación de control a posteriori tanto concreto como abstracto, respecto de la ley
Y OTRAS NORMAS JURÓDICAS
0ARA UNA DISCUSIØN MÈS AMPLIA DE ESTA TIPOLOGÓA DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÓTICO EN !MÏ-
RICA ,ATINA PUEDE EXAMINARSE 0ATRICIO .AVIA Y *ULIO 2ÓOS &IGUEROA h4HE #ONSTITUTIONAL
Adjudication of Latin America”, en Comparative Political Studies PP
0ARA UNA PERSPECTIVA JURÓDICA .ÏSTOR 0EDRO 3AGàÏS h*USTICIA CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE
LA LEY EN !MÏRICA ,ATINAv EN ,UIS ,ØPEZ 'UERRA COORD La justicia constitucional en la
actualidad, Quito, Tribunal Constitucional del Ecuador / Universidad Carlos III de Madrid
#OMISIØN %UROPEA #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
%L CONTRASTE ABSTRACTO ENTRE NORMAS CONSTITUCIONALES E INFRACONSTITUCIONALES NO EXCLUYE LA
FORMULACIØN POR PARTE DEL JUEZ CONSTITUCIONAL DE HIPØTESIS O LA CONSIDERACIØN DE SITUACIO-
NES FÈCTICAS QUE LE PERMITAN EVALUAR LA EVENTUAL VIOLACIØN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES
6ÏASE -ARÓA DEL #ARMEN "LASCO 3OTO La sentencia en la cuestión de constitucionalidad,
"ARCELONA "OSCH
Evolución histórica del control constitucional de la ley en el Ecuador 333
! CONTINUACIØN SE DESARROLLA LA CARACTERIZACIØN DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE
la evolución del control constitucional en Ecuador en el caso del control de cons-
titucionalidad de la ley, es decir el control abstracto a posteriori, que es el de
mayor importancia política e histórica en cuanto devela relaciones entre las
DIVERSAS FUNCIONES DEL %STADO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Soberanía parlamentaria (1830-1945)
%STA ETAPA SE CARACTERIZA POR LA DISPERSIØN DEL CONTROL CONSTITUCIONAL ENTRE EL
#ONGRESO EL #ONSEJO DE %STADO Y LA #ORTE 3UPREMA DE *USTICIA %N TODO CASO ES EL
#ONGRESO EL QUE MANTIENE EL ROL DE INTÏRPRETE FINAL DE LA #ONSTITUCIØN !UNQUE
TODOS LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES INCLUYEN ALGUNA DECLARACIØN FORMAL MÈS O
MENOS EXPLÓCITA DE SUPREMACÓA CONSTITUCIONAL LOS MEDIOS INSTITUCIONALES Y PRO-
CESALES CONTENIDOS EN ELLOS RESULTAN INSUFICIENTES E INADECUADOS PARA EFECTIVIZAR
ESTA SUPREMACÓA
! PESAR DEL RECONOCIMIENTO EXPLÓCITO DE LA SUPREMACÓA CONSTITUCIONAL DURAN-
te este período prevaleció sin cuestionamientos el principio de soberanía parla-
MENTARIA #ONFORME A ESTE PRINCIPIO CORRESPONDÓA AL #ONGRESO .ACIONAL nCOMO
SUPUESTO DEPOSITARIO DE LA SOBERANÓA POPULARn INTERPRETAR DE FORMA FINAL Y OBLI-
GATORIA LA #ONSTITUCIØN %N CONSECUENCIA LAS CONSTITUCIONES DEL PERÓODO ESTABLE-
cieron que la inconstitucionalidad de las leyes y de otras normas, conocida por
el Consejo de Estado o la Corte Suprema, solo podía ser decidida de forma defi-
nitiva, con efecto erga omnes POR EL #ONGRESO %STA ATRIBUCIØN DEL #ONGRESO POR
tanto, volvía meramente suspensiva las decisiones sobre inconstitucionalidad del
#ONSEJO DE %STADO Y DE LA #ORTE 3UPREMA
Control a posteriori abstracto: DURANTE TODO EL SIGLO 8)8 SOLO LA #ONSTITU-
CIØN DE SE REFIERE EN TÏRMINOS GENERALES A UN MECANISMO ESPECÓFICO DE
control constitucional a posteriori, distinto al control que ejercía el propio Con-
GRESO14 Esta Constitución en su artículo 82 atribuye al Consejo de Estado la
FACULTAD DE h 6ELAR SOBRE LA OBSERVANCIA DE LA #ONSTITUCIØN Y DE LAS LEYES DIRI-
GIENDO AL %JECUTIVO BAJO SU RESPONSABILIDAD EN CASO DE OMISIØN LAS RECLAMACIO-
NES CORRESPONDIENTES HASTA POR SEGUNDA VEZ Y DAR CUENTA A LA !SAMBLEA .ACIO-
NAL EN SU PRØXIMA REUNIØNv .ØTESE QUE LA EXPRESIØN hDIRIGIENDO AL %JECUTIVO
BAJO SU RESPONSABILIDADv REVELA QUE ESTE CONTROL SE CONCIBIØ EXCLUSIVAMENTE
RESPECTO AL %JECUTIVO NO RESPECTO AL #ONGRESO PUES JUSTAMENTE ESTE DEBÓA CONO-
CER Y RESOLVER TALES RECLAMACIONES SI EL %JECUTIVO NO LAS OBSERVABA15 La disposi-
ción es, pues, consistente con el principio de soberanía parlamentaria en materia
de interpretación constitucional que esa misma Constitución establecía en su
artículo 136 y por el cual solo la Asamblea Nacional podía interpretar la Consti-
(UGO /RDØ×EZ El Tribunal Constitucional ecuatoriano 1UITO 0UDELECO
3ALGADO (ERNÈN Manual de justicia constitucional ecuatoriana PP
334 Agustín Grijalva
TUCIØN O RESOLVER CUALQUIER DUDA SOBRE EL ALCANCE DE SUS DISPOSICIONES 0OR OTRA
PARTE TAL CONTROL OPERA EXCLUSIVAMENTE RESPECTO A LEYES NO SE HACE MENCIØN A
OTRO TIPO DE NORMAS JURÓDICAS
.INGUNA OTRA #ONSTITUCIØN EN EL SIGLO 8)8 CONTIENE UNA DISPOSICIØN SIMILAR
3OLO A VUELTA DE SIGLO EN LA #ONSTITUCIØN DE ESE A×O VUELVE A INCLUIR UNA
disposición de este tipo sobre control a posteriori EN EL ARTÓCULO NUMERAL !
DIFERENCIA DE LA #ONSTITUCIØN DE EN SE OTORGA AL #ONSEJO DE %STADO LA
ATRIBUCIØN PARA EXCITAR AL CUMPLIMIENTO DE LA #ONSTITUCIØN NO SOLO AL %JECUTIVO
SINO TAMBIÏN hA LOS TRIBUNALES DE *USTICIA Y A LAS DEMÈS AUTORIDADESv !DICIONAL-
MENTE EL #ONSEJO DEBE hPROTEGER LAS GARANTÓAS CONSTITUCIONALESv
Conviene recordar en este punto que el Consejo de Estado en el Ecuador del
SIGLO 8)8 FUE FUNDAMENTALMENTE UN ØRGANO CONSULTIVO Y ASESOR DEL PRESIDENTE DE
LA 2EPÞBLICA16 !LGUNAS CONSTITUCIONES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO 88 AMPLIA-
RON SUS FUNCIONES JURISDICCIONALES !SÓ LA #ONSTITUCIØN LIBERAL DE FORTALECIØ
LAS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES DEL #ONSEJO AL ENCARGARLE LA PROTECCIØN DE DERE-
CHOS FUNDAMENTALES .O OBSTANTE SU PODER ESTABA LIMITADO A LA SIMPLE EXCITATIVA
A AQUELLOS ØRGANOS QUE VIOLAREN ESTOS DERECHOS 5NA DEBILIDAD DE COMPETENCIAS
QUE SE PROYECTARÈ MÈS ALLÈ DE ESTE PERÓODO EN EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO
Es la Constitución de 1929 la que fortalece las facultades de control consti-
tucional del Consejo de Estado al darle a este la potestad no solo de velar por la
OBSERVANCIA DE LA #ONSTITUCIØN Y DE LAS LEYES ART NUM SINO ADEMÈS LA
ATRIBUCIØN DE DECLARAR NULOS POR INCONSTITUCIONALES DECRETOS Y REGLAMENTOS ART
NUM 17 2ESULTAN DESTACABLES EN ESTA #ONSTITUCIØN DOS ASPECTOS EL
EFECTO JURÓDICO DE LA DECLARATORIA DEL #ONSEJO EN CUANTO A DECRETOS Y REGLAMENTOS
pues la posibilidad de declarar la nulidad de los mismos representa un avance
RESPECTO A LAS MERAS EXCITACIONES U OBSERVACIONES QUE EL #ONSEJO PODÓA FORMULAR
SEGÞN LA MAYORÓA DE CONSTITUCIONES ANTERIORES LA AMPLIA LEGITIMACIØN ACTIVA
ESTO ES LA EXISTENCIA DE ACCIØN POPULAR PARA DEMANDAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE
ESTAS NORMAS JURÓDICAS EXPEDIDAS POR EL PRESIDENTE
Surgimiento y desarrollo del Tribunal Constitucional
(1945-1996)
Esta etapa se inicia con la creación del Tribunal de Garantías Constituciona-
LES 4'# EN Y REGISTRA UN DESARROLLO IMBUIDO DE AVANCES Y RETROCESOS EN
EL AVANCE DEL CONTROL CONSTITUCIONAL INCLUYENDO INCLUSO POR VARIOS A×OS LA ELIMI-
NACIØN DEL 4RIBUNAL DE 'ARANTÓAS #ONSTITUCIONALES EN %N ESTE PERÓODO SE
MANTIENE TANTO LA DISPERSIØN DEL CONTROL QUE CARACTERIZA A LA ETAPA ANTERIOR COMO
,UIS &ERNANDO 4ORRES POR EJEMPLO LLEGA A ESTA CONCLUSIØN A PARTIR DEL EXAMEN DE ACTAS DEL
#ONSEJO DE %STADO DURANTE LAS DOS PRIMERAS DÏCADAS DEL SIGLO 88 6ÏASE ,UIS &ERNANDO
Torres, Legitimidad de la justicia constitucional, Quito, Librería Jurídica Cevallos, 2003,
PP
(ERNÈN 3ALGADO h%L CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA #ARTA POLÓTICA DEL %CUADORv EN
!! 66 Una mirada a los tribunales constitucionales, Lima, Comisión Andina de Juris-
TAS P (UGO /RDØ×EZ El Tribunal Constitucional ecuatoriano P
Evolución histórica del control constitucional de la ley en el Ecuador 335
la noción de soberanía parlamentaria, la cual solo hacia el final de esta etapa, en
COMIENZA A CUESTIONARSE EXPLÓCITAMENTE %N TODO CASO LA CREACIØN DEL 4RI-
BUNAL Y SU CONTROL POR PARTE DEL #ONGRESO IDENTIFICA A ESTA ETAPA
,A CREACIØN DEL 4'# EN SE EXPLICA POR EL CONTEXTO POLÓTICO DE LA ÏPOCA
La revolución del 28 de mayo de 1944, denominada La Gloriosa, es el antece-
DENTE FUNDAMENTAL Y DIRECTO DE LA #ONSTITUYENTE DE QUE DIO ORIGEN AL PRI-
MER 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL EN EL PAÓS ,A #ONSTITUCIØN DE FUE UNA REACCIØN
INSTITUCIONAL A LAS EXPERIENCIAS Y AMENAZAS DE AUTORITARISMO TANTO NACIONAL COMO
INTERNACIONAL DE ESOS A×OS %N EL PLANO NACIONAL SE HABÓA EXPERIMENTADO EL FRAU-
DE ELECTORAL AUTORITARISMO Y CORRUPCIØN EN EL GOBIERNO LIBERAL DE !RROYO DEL 2ÓO
LUEGO DE UN PERÓODO DE EXTREMA INESTABILIDAD POLÓTICA18 La pérdida territorial
LEGITIMADA POR ESTE GOBIERNO EN EL 0ROTOCOLO DE 2ÓO FUE EL DETONANTE QUE UNIFICØ
Y MOVILIZØ A LA OPOSICIØN A NIVEL NACIONAL %N EL PLANO INTERNACIONAL EL DESARROLLO
DEL FASCISMO Y EL NAZISMO EN %UROPA FORJØ EN TODO EL MUNDO ALIANZAS DE FUERZAS
políticas dispares e incluso contrarias para oponerse a estas formas de autorita-
RISMO %N EL CASO ECUATORIANO !LIANZA $EMOCRÈTICA %CUATORIANA !$% EXPRESA
TAMBIÏN ESE FENØMENO
En lo doctrinario, la Constitución ecuatoriana de 1945 acusa la influencia
DIRECTA DE LA #ONSTITUCIØN ESPA×OLA DE !SPECTOS COMO LA AMPLIACIØN DE
DERECHOS INDIVIDUALES Y SOCIALES EL #ONGRESO UNICAMERAL Y LA EXISTENCIA DE UN
Tribunal de Garantías Constitucionales son influencia directa de la Constitución
DE LA 2EPÞBLICA %SPA×OLA SOBRE LOS SECTORES DE IZQUIERDA QUE PREVALECIERON EN LA
#ONSTITUYENTE ECUATORIANA DE .O OBSTANTE A DIFERENCIA DE LA #ONSTITUCIØN
ECUATORIANA LA #ONSTITUCIØN ESPA×OLA ESTABLECÓA MÈS CLARAMENTE LA COMPETENCIA
DEL 4RIBUNAL PARA CONOCER hEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYESv ART
LIT A #ONSTITUCIØN ESPA×OLA E INCLUSO INTRODUCÓA hEL RECURSO DE AMPARO DE
GARANTÓAS INDIVIDUALES CUANDO HUBIERE SIDO INEFICAZ LA RECLAMACIØN ANTE OTRAS
AUTORIDADESv ART LIT B #ONSTITUCIØN ESPA×OLA
Otra influencia doctrinaria sobre la Constitución de 1945 proviene de la
#ONSTITUCIØN ECUATORIANA DE !UNQUE NO SE APRECIA UNA INFLUENCIA DIRECTA
en materia de control constitucional, esta sí es evidente en materia de derechos
SOCIALES ,A #ONSTITUCIØN DE PROFUNDIZA EL PROCESO DE AMPLIACIØN DE DERE-
chos sociales, económicos y culturales iniciado en Ecuador en la Constitución de
%N ESA LÓNEA LA #ONSTITUCIØN DE ART NUM ESTABLECE COMO
PRIMERA ATRIBUCIØN DEL 4RIBUNAL h6ELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LA #ONSTITUCIØN Y
las leyes, en especial de las garantías constitucionalesv
!CORDE CON EL CONTEXTO HISTØRICO ARRIBA DESCRITO LA #ONSTITUCIØN ECUATORIANA
DE BUSCØ UN PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIØN DEL SISTEMA ELECTORAL 19 así
$E A HAY UN PROMEDIO DE UN GOBIERNO POR A×O 0ARA UN RECUENTO VÏASE
Guillermo Bossano, Evolución del Derecho constitucional ecuatoriano, Quito, Editorial
5NIVERSITARIA P
%N ESTA #ONSTITUCIØN SE CREA EL 4RIBUNAL 3UPERIOR %LECTORAL 6ÏASE !GUSTÓN 'RIJALVA Elec-
ciones y representación política, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación
%DITORA .ACIONAL P
336 Agustín Grijalva
COMO DE REGULACIØN Y LIMITACIØN DEL PODER DEL %JECUTIVO 20 mediante mecanismos
COMO LA DESCENTRALIZACIØN LA PROFESIONALIZACIØN DE LA BUROCRACIA Y EL PROPIO CON-
TROL CONSTITUCIONAL 3OBRE ESTO ÞLTIMO LOS DOCUMENTOS DE LA ÏPOCA MUESTRAN QUE
el Tribunal de Garantías Constitucionales fue concebido por la Constituyente de
Y ESPECÓFICAMENTE POR LOS SECTORES DE IZQUIERDA PREDOMINANTES EN LA
!SAMBLEA COMO UNA INSTITUCIØN POLÓTICA ANTES QUE JURISDICCIONAL UN ØRGANO SUS-
titutivo del Consejo de Estado y orientado principalmente al control del Ejecuti-
vo21 Y NO DEL #ONGRESO22 0OR ESTA MISMA RAZØN TANTO EL PRESIDENTE 6ELASCO )BARRA
como ciertos sectores conservadores se opusieron vehementemente a la creación
del Tribunal de Garantías, pues fue percibido como una fuente de limitaciones
EXCESIVAS A LOS PODERES DEL PRESIDENTE23
Este fuerte desacuerdo político respecto a la creación y atribuciones del Tri-
BUNAL DE 'ARANTÓAS MARCARÈ SU DESARROLLO INSTITUCIONAL POR DÏCADAS %N EFECTO
APENAS UN A×O DESPUÏS EN MARZO DE EL RECIÏN CREADO 4RIBUNAL DESAPARECIØ
AL DECLARARSE LA DICTADURA DE 6ELASCO )BARRA SIENDO POCOS MESES DESPUÏS nEN LA
#ONSTITUCIØN DE n SUSTITUIDO POR EL #ONSEJO DE %STADO $E ESTA FORMA EL
4RIBUNAL NO PUDO BENEFICIARSE nPARA EFECTOS DE SU CONSOLIDACIØNn DE LA DÏCADA DE
ESTABILIDAD INSTITUCIONAL QUE EL PAÓS VIVIØ DE A $E HECHO LUEGO DE SU
EFÓMERA EXISTENCIA EN LOS A×OS CUARENTA TUVIERON QUE PASAR VEINTIDØS A×OS PARA
QUE EL 4RIBUNAL DE 'ARANTÓAS REAPAREZCA AUNQUE DEBILITADO EN LA #ONSTITUCIØN DE
24 %N ESTA OCASIØN EL 4RIBUNAL EXISTIØ FORMALMENTE POR UNOS TRES A×OS HASTA
JUNIO DE EN QUE 6ELASCO )BARRA SE DECLARØ DICTADOR
3E ELEVA A NIVEL CONSTITUCIONAL LA EXISTENCIA DE INSTITUCIONES COMO LA #ONTRALORÓA 'ENERAL
DE LA .ACIØN LA 0ROCURADURÓA DEL %STADO Y LA 3UPERINTENDENCIA DE "ANCOS
!LFREDO 6ERA Anhelo y pasión de la democracia ecuatoriana, Guayaquil, Casa de la Cul-
TURA PP
%L ARTÓCULO DE LA #ONSTITUCIØN DE MANTUVO LA DISPOSICIØN DE QUE SOLO EL #ONGRESO
podía declarar una norma jurídica como inconstitucional e interpretar la Constitución de
MODO GENERALMENTE OBLIGATORIO
!L DÓA SIGUIENTE DE DICTADA LA #ONSTITUCIØN DE 6ELASCO )BARRA EXPRESABA h%L 4RIBUNAL
DE 'ARANTÓAS #ONSTITUCIONALES HARÈ IMPOSIBLE EL FUNCIONAMIENTO DEL 0ODER %JECUTIVO ,E
NIEGA AL %JECUTIVO TODA FACULTAD PROPIA ,O PARALIZA LO MATA ;x= 4ODA LA DESCONlANZA
SOBRE EL %JECUTIVO ,A INFALIBILIDAD PARA EL 4'# ;x= %L 4'# ES UN SUPEREJECUTIVO UN SU-
PERESTADO ;x= PLURAL PRÈCTICAMENTE IRRESPONSABLE ;x= %L 4'# CON TRES REPRESENTANTES DE
LOS PARTIDOS POLÓTICOS UN REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES ELEGIDO POR LA #ONFEDERACIØN
DE 4RABAJADORES UN ABOGADO DESIGNADO POR LAS FACULTADES DE *URISPRUDENCIA RESULTA UNA
CORPORACIØN ESPECIAL SIN GENUINO CARÈCTER ESTADUAL NI POLÓTICOv -ENSAJE DE 6ELASCO )BA-
rra, 6 febrero 1945, en El 28 de Mayo: balance de una revolución popular, Quito, Talleres
'RÈlCOS .ACIONALES CITADO POR 3ILVIA 6EGA La Gloriosa, Quito, El Conejo, 1987,
P 6ÏASE TAMBIÏN 8IMENA 3OSA "UCHHOLZ h6ELASQUISMO 4HE -OST 3IGNIlCANT -O-
VEMENT IN -ODERN %CUADORIAN (ISTORYv - ! $ISSERTATION 5NIVERSITY OF .EW -EXICO
PP
.O OBSTANTE UNA TAREA VALIOSA SERÓA LA INVESTIGACIØN HISTØRICA SOBRE EL CONTROL CONSTI-
TUCIONAL EJERCIDO POR EL #ONSEJO DE %STADO EN EL PERÓODO %RNESTO ,ØPEZ HA
observado que la composición del Consejo de Estado (11 miembros, incluyendo altos fun-
CIONARIOS A LOS QUE SE SUMABAN LOS MINISTROS DE %STADO SEGURAMENTE VOLVÓA MUY DIFÓCIL
QUE SESIONE Y EJERZA UN ElCIENTE CONTROL CONSTITUCIONAL 6ÏASE %RNESTO ,ØPEZ h%VOLUCIØN
del control constitucional en Ecuador”, en Derecho constitucional para fortalecer la demo-
cracia ecuatoriana 1UITO &UNDACIØN +ONRAD !DENAUER P
Evolución histórica del control constitucional de la ley en el Ecuador 337
$E ESTA FORMA CUANDO LUEGO DE LA DICTADURA MILITAR LA #ONSTITUCIØN DE
VOLVIØ A CREAR EL 4RIBUNAL DE 'ARANTÓAS #ONSTITUCIONALES NO EXISTÓAN SINO EFÓME-
ros antecedentes de esta institución, aunque el control constitucional lo habían
desarrollado formalmente la Corte Suprema y el Consejo de Estado durante la
MAYOR PARTE DE ESTE PERÓODO %STA AUSENCIA DE EXPERIENCIA CON EL 4RIBUNAL CON-
TRIBUYØ SEGURAMENTE A QUE LA #ONSTITUCIØN DE REPRODUJERA LOS ERRORES DEL
4RIBUNAL DE 'ARANTÓAS DE LOS A×OS CUARENTA Y SESENTA COMPOSICIØN POLÓTICA
PERÓODOS MUY CORTOS COMPETENCIAS DÏBILES Y SUBORDINACIØN AL #ONGRESO 3IN
EMBARGO LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE Y INTRODUJERON ALGUNOS
CAMBIOS MUCHOS DE ELLOS POSITIVOS COMO SE RESE×AN A CONTINUACIØN AL EXAMINAR
LOS TIPOS DE CONTROL DURANTE ESTE PERÓODO
Control a posteriori abstracto: en cuanto al control de constitucionalidad
DE LA LEY LA #ONSTITUCIØN DE CREA UN SISTEMA MIXTO POR EL CUAL EL 4'# ÞNI-
CAMENTE PODÓA LLEGAR A LA SUSPENSIØN DE UNA LEY BASADO EN LA PETICIØN DE UN JUEZ
o tribunal de última instancia que se ve en el dilema de aplicar esta ley a un caso
CONCRETO .O OBSTANTE SOLO EL #ONGRESO PODÓA DECIDIR SOBRE ESTA INCONSTITUCIONA-
LIDAD DE FORMA DEFINITIVA 0ESE A QUE EL 4RIBUNAL SOLAMENTE PODÓA suspender la
ley, la innovación en 1945 radica en incluir a la ley como objeto de control cons-
titucional, puesto que el Consejo de Estado en la Constitución de 1929 no tenía
estas atribuciones, pues controlaba efectivamente solo normas inferiores a la ley
ART NUM
!UNQUE PAREZCA PARADØJICO LA #ONSTITUCIØN DE DEBILITA RESPECTO A LA
#ONSTITUCIØN DE EL CONTROL CONSTITUCIONAL DE NORMAS INFERIORES A LA LEY %N
la Constitución de 1929 el Consejo de Estado podía “declarar, por acción popular,
la nulidad DE LOS $ECRETOS O 2EGLAMENTOS QUE DICTARE EL 0ODER %JECUTIVO EN CON-
TRAVENCIØN A LA #ONSTITUCIØN Y A LAS LEYES DE LA 2EPÞBLICAv ART NUM LAS
CURSIVAS SON MÓAS %N CONTRASTE EN EL 4RIBUNAL DE 'ARANTÓAS SOLAMENTE
podía formular observaciones acerca de esta inconstitucionalidad a la autoridad
QUE HAYA EXPEDIDO LA NORMA Y EN CASO DE NO SER ACEPTADAS PUBLICARLAS Y SOME-
TERLAS A DECISIØN DEL #ONGRESO ART NUM $E LA DECLARATORIA DE NULIDAD A
la formulación de observaciones hay claramente un debilitamiento de competen-
CIAS EN ESTA MATERIA .ØTESE QUE EN AMBOS CASOS nNULIDAD Y OBSERVACIONESn EL
objeto de control no era la ley, sino fundamentalmente normas inferiores a la ley
EXPEDIDAS POR EL 0ODER %JECUTIVO
,A #ONSTITUCIØN DE MANTIENE LAS ATRIBUCIONES OTORGADAS AL 4'# EN
PERO EN MANOS DEL #ONSEJO DE %STADO 3IN EMBARGO DESPOJA A ESTE DEL CONTROL
constitucional de la ley, y, en franca reiteración del principio de soberanía parla-
MENTARIA ESTABLECE EN EL ARTÓCULO PÈRRAFO TRES QUE hSOLO AL #ONGRESO LE CORRES-
PONDE DECLARAR SI UNA LEY O $ECRETO ,EGISLATIVO SON O NO INCONSTITUCIONALESv
/TRA DIFERENCIA IMPORTANTE RADICA EN QUE SEGÞN EL ARTÓCULO NUM LAS
OBSERVACIONES DEL #ONSEJO DE %STADO NO ALCANZAN LOS FALLOS EMITIDOS POR LOS ORGA-
NISMOS DE LA &UNCIØN *UDICIAL UNA EXCLUSIØN QUE NO CONSTA NI EN LA #ONSTITUCIØN
DE NI EN LA DE 0OR OTRA PARTE LA #ONSTITUCIØN DE EN EL ARTÓCULO
INTRODUCE EL CONTROL CONSTITUCIONAL FORMAL PUES ASIGNA A LA #ORTE 3UPREMA LA
atribución de suspender una ley por incumplir con las formalidades del proceso
DE FORMACIØN DE LA LEY .O OBSTANTE PARADØJICAMENTE LA #ORTE DEBÓA PONER EL
338 Agustín Grijalva
ASUNTO EN CONOCIMIENTO DEL PROPIO #ONGRESO EL QUE TENÓA LA DECISIØN FINAL %N
todo caso este es un antecedente importante de las atribuciones de control cons-
TITUCIONAL ESTABLECIDAS LUEGO EN LA #ONSTITUCIØN DE
En esta etapa, justamente la Constitución de 1967, artículo 205, numeral
MARCA UN HITO RESPECTO A ESTE TIPO DE CONTROL AL ESTABLECER POR PRIMERA VEZ EN
EL %CUADOR QUE LA #ORTE 3UPREMA PODÓA Y DEBÓA hSUSPENDER nTOTAL O PARCIALMENTE
EN CUALQUIER TIEMPO DE OFICIO O A PETICIØN DE PARTEn LOS EFECTOS DE UNA LEY ORDE-
NANZA O DECRETO QUE FUERE INCONSTITUCIONAL POR LA FORMA O POR EL FONDOv 4AL
MEDIDA ERA LUEGO SOMETIDA A DECISIØN DEL #ONGRESO %S DECIR SE TRATA CLARAMENTE
de control constitucional abstracto y a posteriori %STA FØRMULA ES MUCHO MÈS
PRECISA QUE LA DE CONSTITUCIONES ANTERIORES EN CUANTO SE REFIERE EXCLUSIVAMENTE A
INCONSTITUCIONALIDAD Y NO A ILEGALIDAD 2ECORDEMOS ADEMÈS QUE ES ESTA #ONSTITU-
CIØN ARTS Y SS LA QUE CREA LOS TRIBUNALES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y
FISCAL LO CUAL AYUDA JUSTAMENTE A COMENZAR A DIFERENCIAR EL CONTROL DE LA LEY DEL
DE LA #ONSTITUCIØN
,A #ONSTITUCIØN DE PRÈCTICAMENTE NO INTRODUCE NOVEDADES RESPECTO A
lo establecido en 1967, pero al ser reformada en 1983 transfiere de la Corte
Suprema al Tribunal de Garantías Constitucionales la facultad de suspender los
efectos de preceptos inconstitucionales por el fondo y por la forma, para que el
#ONGRESO DECIDA LUEGO DEFINITIVAMENTE ART NUM 5NA SEGUNDA REFORMA
EN OTORGØ TALES FUNCIONES A UNA NUEVA SALA CONSTITUCIONAL DE LA #ORTE
Suprema, mientras que las decisiones del Tribunal eran una suerte de primera
INSTANCIA ,A REFORMA DEBILITØ AL 4'# Y LO ENFRENTØ CON LA #ORTE .O OBSTANTE UN
APORTE CLAVE DE ESTA REFORMA FUE LA DE ESTABLECER QUE hLA RESOLUCIØN DE LA SALA SERÈ
DEFINITIVA Y DE EFECTOS GENERALESv ART NUM #ONSTITUCIØN 0OLÓTICA DE
CODIFICADA EN ESTE ES UN PRECEDENTE IMPORTANTE DE LA REFORMA DE
Desafíos de institucionalización
(1995 hasta la actualidad)
Las reformas de 1995 y 1996 y la Constitución de 1998
Esta etapa se inicia con las reformas constitucionales de 1995 y 1996 que
declaran al Tribunal Constitucional como instancia final de decisión en materia
DE CONTROL CONSTITUCIONAL Y PRIVA DE ESTE ROL AL #ONGRESO 4AL COMPETENCIA ES RATI-
FICADA POR LA #ONSTITUCIØN DE %STAS REFORMAS AL CONTROL CONSTITUCIONAL SON
LAS MÈS IMPORTANTES DESDE EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN INCLUYEN A MÈS
del fortalecimiento del Tribunal Constitucional, el establecimiento del amparo, el
HÈBEAS DATA Y EL $EFENSOR DEL 0UEBLO )NNOVACIONES TODAS ESTAS QUE LA #ONSTITU-
YENTE DE SIMPLEMENTE RATIFICA
%STE PERÓODO SE CARACTERIZA POR UN MAYOR DESARROLLO Y ESTABILIDAD DEL CARÈC-
ter jurisdiccional del Tribunal Constitucional, especialmente en cuanto a sus
ATRIBUCIONES Y COMPOSICIØN %N CONTRASTE A LAS CONSTANTES REFORMAS CONSTITUCIO-
NALES Y LEGALES QUE MODIFICARON LAS ATRIBUCIONES Y COMPOSICIØN DEL ORGANISMO EN
LOS PERÓODOS ANTERIORES EN ESTE TALES ATRIBUCIONES SE MANTIENEN Y DESARROLLAN
Evolución histórica del control constitucional de la ley en el Ecuador 339
3IN EMBARGO PERSISTE LA POLITIZACIØN PARTIDARIA DEL ORGANISMO DEBIDO ESPECIAL-
mente a la forma de nombramiento, duración del período y mecanismos de remo-
CIØN DE SUS INTEGRANTES
!L IGUAL QUE EN CUANDO SE CREØ EL 4RIBUNAL DE 'ARANTÓAS #ONSTITUCIO-
NALES LOS A×OS DE ESTAS REFORMAS Y ESTÈN MARCADOS POR UN GRAVE
CONFLICTO INTERNACIONAL GRAN TURBULENCIA SOCIAL Y CIERTO CONSENSO POLÓTICO25 Si
BIEN YA EN EL GOBIERNO DE $URAN "ALLÏN INICIA ESFUERZOS DE REFORMA CONSTI-
TUCIONAL APUNTALADOS LUEGO MEDIANTE UNA CONSULTA POPULAR LA COYUNTURA EN QUE
ESTAS REFORMAS SE APROBARON SE EXTIENDE HASTA Y SU ESTUDIO PERMITE ENTEN-
DER MEJOR SU ORIGEN Y DESARROLLO
%L GOBIERNO DE 3IXTO $URÈN "ALLÏN INICIØ SUS PRIMEROS ESFUER-
ZOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN UNA VEZ QUE SU LIMITADO BLOQUE DE DIPU-
TADOS QUEDØ AÞN MÈS REDUCIDO LUEGO DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DE MAYO DE
#ONFRONTADO EL %JECUTIVO CON UN #ONGRESO DOMINADO POR LA OPOSICIØN Y EN
EL AFÈN DE IMPULSAR SU PROGRAMA DE PRIVATIZACIØN ECONØMICA Y REFORMA POLÓTICA
OPTØ POR CONVOCAR A CONSULTA POPULAR PARA EL DE AGOSTO DE ESE A×O
5NA DE LAS PREGUNTAS DE LA CONSULTA VERSABA SOBRE AUTORIZAR AL PRESIDENTE
DE LA 2EPÞBLICA PARA REMITIR AL #ONGRESO .ACIONAL UN PROYECTO DE REFORMAS CONS-
TITUCIONALES PARA QUE LAS DISCUTA Y APRUEBE EN CIEN DÓAS 0ARALELAMENTE EL GOBIER-
no había conformado una comisión de notables para elaborar un proyecto de
reformas constitucionales,26 COMISIØN QUE RECOGIØ ADEMÈS LOS RESULTADOS DE LA
CONSULTA %S EL PROYECTO DE ESTA COMISIØN EL QUE INCLUYØ LAS REFORMAS SOBRE CON-
TROL CONSTITUCIONAL QUE AQUÓ NOS INTERESAN LAS CUALES FUERON LUEGO DISCUTIDAS POR
EL #ONGRESO CONFORME SE DECIDIØ EN LA CONSULTA POPULAR
%NTRE ENERO Y ABRIL DE SE PRODUCEN GRAVES ENFRENTAMIENTOS ARMADOS
CON EL 0ERÞ LO CUAL GENERA UNA GRAN BRECHA FISCAL QUE EL GOBIERNO TRATA DE CUBRIR
recurriendo a medidas de ajuste con altos costos sociales, entre ellas el aumento
DE PRECIOS E IMPUESTOS PARA CUBRIR EL DÏFICIT %STAS POLÓTICAS A SU VEZ PROPICIAN
fuertes protestas especialmente de trabajadores del sector público y sectores
URBANO MARGINALES &RENTE A TODO ELLO EN MEDIO DE LA MOVILIZACIØN SOCIAL Y LA
CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÓTICOS EL #ONGRESO ADOPTA UNA ACTITUD INUSUALMENTE
conciliadora frente al Ejecutivo,27 lo cual facilita las reformas que estamos estu-
DIANDO
Las reformas constitucionales de 1995-1996 no se limitan a fortalecer el
CONTROL Y LAS GARANTÓAS CONSTITUCIONALES SINO QUE TIENEN UN ALCANCE MUCHO MAYOR
QUE INCLUYE NORMAS SOBRE DERECHOS LABORALES DE EMPLEADOS PÞBLICOS SEGURIDAD
SOCIAL DESCENTRALIZACIØN Y REGULACIØN ECONØMICA ,OS CAMBIOS RELATIVOS A CONTROL
“El conflicto sociopolítico: febrero-mayo 1995”, en revista Ecuador Debate N 1UITO
#ENTRO !NDINO DE !CCIØN 0OPULAR PP
%N EL GOBIERNO DE $URÈN "ALLÏN INTEGRA UNA COMISIØN DE JURISTAS PARA PREPARAR
UN ANTEPROYECTO DE REFORMAS A LA #ONSTITUCIØN HASTA OCTUBRE DE ESE A×O ESTA PROPUESTA
ES ADEMÈS ENRIQUECIDA MEDIANTE UNA CONSULTA POPULAR %N EL #ONGRESO INICIA LA RE-
FORMA EN BASE A TAL PROPUESTA DE REFORMA Y lNALIZA SUS DEBATES EN ENERO DE 6ÏASE
(ERNÈN 3ALGADO Manual de justicia constitucional ecuatoriana PP
Pese a ello, en octubre de 1995 se desarrolla un juicio político contra el vicepresidente
!LBERTO $AHIK
340 Agustín Grijalva
Y GARANTÓAS CONSTITUCIONALES NO OBSTANTE NO PUEDEN EXPLICARSE SOLO COMO UNA
ACTUALIZACIØN NECESARIA28 para la época, sino que se inscriben en un proceso polí-
TICO MÈS AMPLIO COMO SE PLANTEARÈ MÈS ADELANTE
Control a posteriori abstracto: las reformas constitucionales de 1995 y
1996 introducen en este período un cambio fundamental al establecer que la
declaratoria de inconstitucionalidad del Tribunal causa ejecutoria y no es suscep-
TIBLE DE RECURSO ALGUNO ART DE LA #ONSTITUCIØN CODIFICADA EN Y ART
DE LA DE 29
%L CARÈCTER DEFINITIVO DE LAS DECISIONES DEL 4RIBUNAL EN ESTE TIPO DE CONTROL
es un importante avance considerando lo que venimos advirtiendo de la evolu-
CIØN HISTØRICA DE SUS ATRIBUCIONES %N SU FASE INICIAL EN LOS A×OS CUARENTA Y
SETENTA DEL SIGLO 88 EL 4RIBUNAL APENAS PUEDE formular observaciones a las que
MÈS ADELANTE SE TRATA DE DAR FUERZA COERCITIVA MEDIANTE LA FIGURA DEL DESACATO
LUEGO EN LOS OCHENTA SE LE ATRIBUYE LA FACULTAD DE SUSPENDER PRECEPTOS INCONSTI-
TUCIONALES EN TODOS LOS CASOS SIEMPRE HASTA QUE EL #ONGRESO nO LA 3ALA #ONSTI-
TUCIONAL EN n DECIDA DEFINITIVAMENTE
%N OTRAS PALABRAS EN %CUADOR SE HA NEGADO REITERADAMENTE AL 4RIBUNAL EL
ROL DE INTÏRPRETE FINAL DE LA #ONSTITUCIØN !ÞN EN LA #ONSTITUCIØN DE SE MAN-
tuvo cierta incoherencia e imprecisión conceptual en el artículo 276, numeral 1,
cuando dispone que el efecto de la declaratoria de inconstitucionalidad es el de
hSUSPENDER TOTAL O PARCIALMENTEv LOS EFECTOS DE PRECEPTOS INCONSTITUCIONALES %N
ESA MISMA LÓNEA EL ARTÓCULO HACE REFERENCIA A INTERPRETACIØN LEGISLATIVA OBLI-
GATORIA DE LA #ONSTITUCIØN POR PARTE DEL #ONGRESO %N TODO CASO COMO BIEN HAN
indicado varios autores,30 la declaratoria de inconstitucionalidad de la ley por el
Tribunal Constitucional no puede tener jurídicamente el efecto de suspender los
efectos de estas normas, sino de declarar la invalidez de las mismas, pues en este
ÞLTIMO CASO QUEDAN EXPULSADAS DEL SISTEMA JURÓDICO DE FORMA DEFINITIVA
El control de constitucionalidad de la ley
en la Constitución de 2008
Control a posteriori abstracto: en esta materia, el cambio esencial introdu-
CIDO POR LA #ONSTITUCIØN DE ESTÈ DADO POR LA AMPLIACIØN DE LA LEGITIMACIØN
ACTIVA ESTABLECIDA EN EL ARTÓCULO -IENTRAS QUE EL ARTÓCULO DE LA #ONSTITU-
CIØN DE LO LIMITABA AL PRESIDENTE EL #ONGRESO LA #ORTE 3UPREMA LOS GOBIER-
nos seccionales, mil ciudadanos o cualquier persona con informe favorable del
Defensor del Pueblo; la Constitución de 2008 adopta el sistema de “acción popu-
lar”, de forma que la acción puede ser propuesta por “cualquier ciudadano o
,A NECESIDAD DE ACTUALIZACIØN PARA LA ÏPOCA ES LA TESIS DE -ILTON «LAVA 6ÏASE -ILTON
Álava, 40 años de constitucionalismo 1UITO 6OLUNTAD P
También el artículo 14 de la Ley de Control Constitucional establecía que de las resolucio-
NES DEL 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL NO CABE RECURSO ALGUNO
6ÏASE POR EJEMPLO *ORGE :AVALA %GAS Derecho constitucional T 'UAYAQUIL %DINO
P ,UIS «VILA Efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad en el Ecuador,
1UITO #ORPORACIØN DE %STUDIOS Y 0UBLICACIONES P
Evolución histórica del control constitucional de la ley en el Ecuador 341
ciudadana individual o colectivamente” de forma directa, es decir, sin necesidad
DEL INFORME POSITIVO DEL $EFENSOR DEL 0UEBLO O CON MIL FIRMAS DE RESPALDO %STE
ES EL SISTEMA MÈS ABIERTO DE ACCESO A LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN ESTA MATERIA
ADOPTADO POR EJEMPLO TAMBIÏN EN #OLOMBIA 3IENDO EL MÈS DEMOCRÈTICO EXIGIRÈ
de la Corte Constitucional desarrollar adecuadas estructuras institucionales que
PERMITAN CALIFICAR CON CRITERIO Y AGILIDAD LA ADMISIBILIDAD DE TALES ACCIONES
/TRO CAMBIO O PRECISIØN DE IMPORTANCIA ESTÈ DADO POR LOS EFECTOS JURÓDICOS
DE LAS DECLARATORIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD DE ACTOS NORMATIVOS -IENTRAS QUE
los artículos 276, numeral 1, y 278 de la Constitución de 1998 establecían que
se “suspenden totalmente o parcialmente los efectos de las normas declaradas
inconstitucionales” por el Tribunal Constitucional, el artículo 436, numeral 2 de
la Constitución de 2008 establece que la declaratoria de inconstitucionalidad
TENDRÈ COMO EFECTO LA hINVALIDEZ DEL ACTO NORMATIVO IMPUGNADOv ,A DEFINICIØN
ADOPTADA POR LA NUEVA #ONSTITUCIØN ES TÏCNICAMENTE MUCHO MÈS ADECUADA PUES-
TO QUE EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NO BUSCA NINGUNA hSUSPENSIØN DE NOR-
MASv SINO SU EXPULSIØN DEL ORDEN JURÓDICO UNA VEZ VERIFICADA SU INCOMPATIBILI-
DAD CON LA #ONSTITUCIØN31
Una novedad introducida por la Constitución de 2008 en cuanto a control
ABSTRACTO ES EL PRINCIPIO DE CONEXIDAD #ONFORME AL NUMERAL DEL ARTÓCULO
LA NUEVA #ONSTITUCIØN ESTABLECE QUE LA #ORTE #ONSTITUCIONAL PODRÈ DECLARAR DE
OFICIO LA hINCONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS CONEXAS EN LOS CASOS SOMETIDOS A SU
CONOCIMIENTOv %STA ATRIBUCIØN PERMITIRÈ A LA #ORTE NO PERMANECER IMPASIBLE E
impotente cuando detecte normas jurídicas inconstitucionales relacionadas direc-
tamente con normas jurídicas de las cuales se ha demandado su inconstitucio-
NALIDAD ,A ACTUACIØN DE OFICIO POR UN 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL COMO SE SABE ES
EXCEPCIONAL PERO EN ESTE CASO LA EXCEPCIØN ES RAZONABLE PUESTO QUE SI LOS JUECES
ordinarios pueden suspender o inaplicar una norma jurídica en una causa, con
MAYOR RAZØN LA #ORTE #ONSTITUCIONAL DEBE ESTAR FACULTADA PARA REALIZAR TAL CONTROL
PERO CON EFECTOS DEFINITIVOS DADO SU CARÈCTER DE ØRGANO DE CIERRE32 En vista de la
EXCEPCIONALIDAD DE LA ACTUACIØN DE OFICIO Y A EFECTOS DE PRESERVAR LA NATURALEZA
JURISDICCIONAL DE LA #ORTE EL EJERCICIO DE ESTA COMPETENCIA nEN MI CRITERIOn DEBE
LIMITARSE ESTRICTAMENTE A LA CONEXIDAD EN LOS PROCESOS POR DEMANDAS DE INCONS-
TITUCIONALIDAD
Finalmente, la adopción de la inconstitucionalidad por omisión es un impor-
tante cambio establecido por la Constitución de 2008 en los mecanismos de
control abstracto, si bien la forma tan amplia como se establece permitiría que la
inconstitucionalidad por omisión opere también contra las omisiones normativas
DE ACTOS DE AUTORIDAD PÞBLICA VIOLATORIAS DE DERECHOS
Para comentarios doctrinales sobre esta incoherencia en la Constitución de 1998, véase
*ORGE :AVALA %GAS ibíd. P TAMBIÏN ,UIS «VILA ibíd. P
%L DERECHO COMPARADO MUESTRA EL SENTIDO LØGICO DE ESTA ATRIBUCIØN ASÓ POR EJEMPLO EL ARTÓ-
CULO DEL #ØDIGO 0ROCESAL #ONSTITUCIONAL DEL 0ERÞ ESTABLECE UNA FACULTAD SIMILAR CUANDO
ESTABLECE h,A SENTENCIA QUE DECLARE LA ILEGALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA IM-
PUGNADA DECLARARÈ IGUALMENTE LA DE AQUELLA OTRA A LA QUE DEBE EXTENDERSE POR CONEXIØN O
CONSECUENCIAv
342 Agustín Grijalva
La Constitución de Montecristi establece en el artículo 436, numeral 10, la
facultad de la Corte Constitucional para controlar las inconstitucionalidades por
OMISIØN !QUÓ EL PRINCIPIO BASE RADICA EN QUE LA #ONSTITUCIØN SE PUEDE VIOLAR NO
SOLO POR LO QUE SE HACE SINO POR LO QUE SE DEJA DE HACER %STO SUCEDE CUANDO ES
la propia Constitución la que incluye un mandato específico a cumplirse en un
PLAZO DETERMINADO COMO POR EJEMPLO LA OBLIGACIØN DE DICTAR DETERMINADA LEY EN
UN A×O 3I EL LEGISLADOR OMITE HACERLO VIOLA LA #ONSTITUCIØN %N TAL SITUACIØN LA
#ORTE SEGÞN LA NUEVA #ONSTITUCIØN PODRÓA DICTAR UNA NORMATIVA PROVISIONAL
4AMBIÏN EN EL CASO DE QUE LA NORMA JURÓDICA EXISTA PERO EVIDENCIE GRAVES
deficiencias constitucionales, como por ejemplo la omisión de una palabra o frase
que la vuelva inconstitucional, la doctrina considera que hay omisión relativa, y
PODRÓA INICIARSE ESTE TIPO DE PROCESO CONSTITUCIONAL ,A INCONSTITUCIONALIDAD POR
OMISIØN HA SIDO RECONOCIDA Y REGULADA VÓA NORMATIVA O JURISPRUDENCIAL EN PAÓSES
COMO "RASIL #OSTA 2ICA 0ORTUGAL 6ENEZUELA #OLOMBIA %SPA×A )TALIA Y !LEMA-
NIA33
CONCLUSIONES
Hay varias conclusiones preliminares que pueden sostenerse a partir del
EXAMEN DE LA EVOLUCIØN HISTØRICA DEL CONTROL CONSTITUCIONAL EN %CUADOR
,A TEMPRANA Y A VECES INCOHERENTE ADOPCIØN NOMINAL DE MODERNAS INSTI-
TUCIONES
,A DISCONTINUIDAD TEMPORAL EN EL DESARROLLO DE VARIAS DE ESTAS INSTITUCIO-
NES Y LA CONSIGUIENTE AUSENCIA DEL DESARROLLO DE TRADICIONES INSTITUCIONA-
LES
,A YUXTAPOSICIØN Y HASTA CONFUSIØN DEL CONTROL JURÓDICO CON EL POLÓTICO Y
EL SOCIAL
3OBRE EL TEMA PUEDE VERSE )VÈN #ASTRO 0ATI×O h)NCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIØNv EN
Jornadas Internacionales de Derecho Constitucional 1UITO 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL
!SÓ COMO TAMBIÏN $IEGO !NDRÏS 0ARRA h%L CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS OMISIONES
LEGISLATIVASv EN Foro: revista de derecho N 1UITO 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR
#ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
Bibliografía
!BRAMOVICH 6ÓCTOR Y #HRISTIAN #OURTIS Los derechos sociales como derechos exigibles,
-ADRID 4ROTTA
!COSTA !LBERTO h#UALQUIER RESTRICCIØN A LA CRÓTICA ES EL lN DEL DEBATE PÞBLICOv EN -IRIAM
,ANG Y !LEJANDRA 3ANTILLANA COMPS Democracia, participación y socialismo: Boli-
via-Ecuador-Venezuela 1UITO &UNDACIØN 2OSA ,UXEMBURGO
nnnnn h%L RETORNO DEL %STADO PRIMEROS PASOS POSTNEOLIBERALES MAS NO POSTCAPITALISTASv
en La Tendencia: revista de análisis político N Movimiento sociales, mujeres,
gobierno 1UITO &%3 ),$)3 #AFOLIS ABRIL MAYO
!CTA CONSTITUCIONAL DE LA 0ROVINCIA DEL 3OCORRO AGOSTO DE EN !RCHIVO (ISTØRICO
*OSÏ -ANUEL 2ESTREPO FONDO ) VOL FF R V
Actas del Serenísimo Colegio Constituyente y Electoral de la Provincia de Cundinamarca.
Congregado en su capital la ciudad de Santafé de Bogotá para formar y establecer su
Constitución 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA 2EAL
Adición al Aviso al Público N DICIEMBRE DE 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ
!GUILAR *UAN 0ABLO h,A CUARTA FUNCIØN DEL %STADO ANÈLISIS DE UNA lCCIØNv EN 3ANTIA-
GO !NDRADE !GUSTÓN 'RIJALVA Y #LAUDIA 3TORINI EDITS La nueva Constitución del
Ecuador: Estado, derechos e instituciones, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar,
3EDE %CUADOR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
!GUIRRE -ANUEL !GUSTÓN Capitalismo y socialismo: dos sistemas, dos mundos, Quito,
%DITORIAL !#
«LAVA /RMAZA -ILTON hz,EY O CØDIGO PENAL DE PARTIDOS POLÓTICOSv EN 40 años de cons-
titucionalismo
nnnnn 40 años de constitucionalismo 1UITO 6OLUNTAD
nnnnn Teoría del Estado y de la Constitución 1UITO 5NIVERSIDAD ,AICA %LOY !LFARO S A
!LCALÈ 'ALIANO !NTONIO h-EMORIAS DE $ !NTONIO !LCALÈ 'ALIANOv EN Obras escogidas.
Recuerdos y Memorias -ADRID !TLAS CAP 886)
Alcívar Santos, Orlando, Comentarios a la Constitución Política del Estado: la Asamblea
Itinerante 'UAYAQUIL /FFSET !BAD
!LEXANDER 2ODRÓGUEZ ,INDA The Search for Public Policy; Regional Politics and Govern-
ment Finances in Ecuador, 1830-1940 "ERKELEY 5NIVERSITY OF #ALIFORNIA 0RESS
!LFARO %LOY h3EGUNDO MENSAJE DEL *EFE 3UPREMO DE -ANABÓ Y %SMERALDAS A LA #ONVENCIØN
.ACIONALv EN ! .OVOA Recopilación de mensajes dirigidos por los presidentes y
vicepresidentes de la República, jefes supremos y gobiernos provisorios a las con-
venciones y congresos nacionales 'UAYAQUIL )MP ! .OBOA CINCO TOMOS
nnnnn Mensaje del Encargado del Mando Supremo de la República a la Convención Nacio-
nal de 1906 1UITO )MPRENTA .ACIONAL
Almeida, Ileana, El Estado Plurinacional 1UITO !BYA 9ALA
344 Bibliografía
!LTA 6IRGINIA $IEGO )TURRALDE Y - ! ,ØPEZ "ASSOLS COMPS Pueblos indígenas y Estado
en América Latina, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Fondo de Desarrollo
!BYA 9ALA
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen de la difusión
del nacionalismo -ÏXICO &ONDO DE #ULTURA %CONØMICA
Anderson, Perry, El Estado absolutista -ÏXICO 3IGLO 88)
!NDRADE 5BIDIA 3ANTIAGO h,A #ONSTITUCIØN 0OLÓTICA Y LA ADMINISTRACIØN DE JUSTICIAv EN
3 !NDRADE * # 4RUJILLO Y 2 6ICIANO EDITS La estructura constitucional del Estado
ecuatoriano 1UITO #ENTRO DE %STUDIOS 0OLÓTICOS Y 3OCIALES 5NIVERSIDAD DE 6ALENCIA
/ Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional,
!NDRADE 5BIDIA 3ANTIAGO *ULIO #ÏSAR 4RUJILLO Y 2OBERTO 6ICIANO EDITS La estructura
constitucional del Estado ecuatoriano, Quito, Centro de Estudios Políticos y Sociales
5NIVERSIDAD DE 6ALENCIA 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR #OR-
PORACIØN %DITORA .ACIONAL
!NDRADE 0ABLO h0RØLOGOv EN ,UIS 6ERDESOTO #USTODE Procesos constituyentes y reforma
institucional, Quito, FLACSO !BYA 9ALA
Andrade, Roberto, Sangre, ¿quién la derramó? 1UITO )MPRENTA ANTIGUA DE %L 1UITE×O
,IBRE
!NDRADE 3ANTIAGO !GUSTÓN 'RIJALVA Y #LAUDIA 3TORINI EDITS La nueva Constitución del
Ecuador: Estado, derechos e instituciones, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar,
3EDE %CUADOR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
!.(1 3ERIE 'OBIERNO 0ICHINCHA
h!NTIOQUIA !CTA DEL #OLEGIO CONVOCADO PARA REVISAR LA #ONSTITUCIØNv EN Gazeta Ministe-
rial de la República de Antioquia N MARZO DE -EDELLÓN
!RAGØN -ANUEL Constitución y control del poder "OGOTÈ 5NIVERSIDAD %XTERNADO DE #O-
LOMBIA
!RCHIVO 'ENERAL DE )NDIAS 3EVILLA )NDIFERENTE 'ENERAL
!RCHIVO 'ENERAL DE LA .ACIØN 3ECCIØN !RCHIVO !NEXO &ONDO (ISTORIA T FF R R
nnnnn 3ECCIØN !RCHIVO !NEXO &ONDO (ISTORIA T FF
nnnnn 3ECCIØN !RCHIVO !NEXO &ONDO 'OBIERNO T FF V R
!RCHIVO (ISTØRICO *OSÏ -ANUEL 2ESTREPO FONDO ) VOL FF
Archivos N DICIEMBRE DE "OGOTÈ
!RGàELLES !GUSTÓN Examen histórico de la reforma constitucional que hicieron las Cortes
generales y extraordinarias que se instalaron en la Isla de León el 24 de septiembre
de 1810 hasta que se cerraron en Cádiz el 14 de septiembre de 1813, Londres, Car-
LOS 7OOD E HIJO
!RÓZAGA 6EGA 2AFAEL Las Constituyentes 1UITO &RAGA
“Artículos del pacto solemne de sociedad y unión de entre las provincias que forman el Es-
TADO DE 1UITOv #ONSTITUCIØN QUITE×A DE EN &EDERICO 4RABUCCO Constituciones
de la República del Ecuador 1UITO %DITORIAL 5NIVERSITARIA
h!SCÈSUBI AL GOBERNADOR DE ,EØN Y DE MAYO v EN !.(1 3ERIE 'OBIERNO
,EØN #OMUNICACIONES .OS Y
«VILA 3ANTAMARÓA 2AMIRO h,AS GARANTÓAS HERRAMIENTAS IMPRESCINDIBLES PARA EL CUMPLI-
MIENTO DE LOS DERECHOS !VANCES CONCEPTUALES EN LA #ONSTITUCIØN DEL v EN 2
«VILA ! 'RIJALVA Y 2 -ARTÓNEZ EDITS Desafíos constitucionales: la Constitución
ecuatoriana del 2008 en perspectiva, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Huma-
NOS 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL DEL %CUADOR
nnnnn h,AS GARANTÓAS CONSTITUCIONALES PERSPECTIVA ANDINAv EN Revista del Instituto de
Ciencias Jurídicas de Puebla N El nuevo constitucionalismo latinoamericano,
A×O )6 -ÏXICO
nnnnn h%L DERECHO DE LA NATURALEZA FUNDAMENTOSv EN !LBERTO !COSTA Y %SPERANZA -AR-
Bibliografía 345
TÓNEZ COMPS La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política, Quito, Ab-
YA 9ALA
nnnnn El neoconstitucionalismo transformador: el Estado y el derecho en la Constitución
de 2008 1UITO !BYA 9ALA 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR
nnnnn h,A CLASIlCACIØN DE LOS DERECHOSv EN Los derechos y sus garantías: ensayos críti-
cos 1UITO #ENTRO DE %STUDIOS Y $IFUSIØN DEL $ERECHO #ONSTITUCIONAL
«VILA 3ANTAMARÓA 2AMIRO !GUSTÓN 'RIJALVA Y 2UBÏN -ARTÓNEZ EDITS Desafíos constitu-
cionales: la Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, Quito, Ministerio de
*USTICIA Y $ERECHOS (UMANOS 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL DEL %CUADOR
Ávila, Luis, Efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad en el Ecuador, Quito, Corpo-
RACIØN DE %STUDIOS Y 0UBLICACIONES
Ayala Mora, Enrique, Lucha política y origen de los partidos en Ecuador, Quito, Corpora-
CIØN %DITORA .ACIONAL
nnnnn Los partidos políticos en el Ecuador: síntesis histórica, Quito, Ediciones La Tierra,
nnnnn Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana, Quito, Corporación Editora Nacional
4%()3
nnnnn h,A RELACIØN )GLESIA %STADO EN EL %CUADOR DEL SIGLO 8)8v EN Procesos: revista ecua-
toriana de historia N 1UITO
nnnnn h0ERIODIZACIØN DE LA HISTORIA DEL %CUADORv EN %NRIQUE !YALA -ORA EDIT Nueva
Historia del Ecuador VOL Ensayos generales II, Quito, Corporación Editora Na-
CIONAL
nnnnn h%L LAICISMO EN LA (ISTORIA DEL %CUADORv EN Procesos: revista ecuatoriana de histo-
ria N 1UITO
nnnnn h,AS CONSTITUCIONES EN LA HISTORIA DEL %CUADORv EN Experiencias constitucionales en
el Ecuador y el mundo. Memorias del Seminario Internacional de Derecho Constitu-
cional Comparado 1UITO 02/*534)#)! #/2)%-
nnnnn Manual de Historia del Ecuador, II, Época Republicana, Quito, Universidad Andina
3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
nnnnn Ecuador, patria de todos, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación
%DITORA .ACIONAL ED
nnnnn h$EL NEOLIBERALISMO AL socialismo del siglo XXI”, en Ciencias Sociales: revista de las
carreras de Sociología y de Política 1UITO 5NIVERSIDAD #ENTRAL DEL %CUADOR N
nnnnn Ecuador del siglo XIX: Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Municipio, Quito, Uni-
VERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
nnnnn h,A INTERCULTURALIDAD CAMINO PARA EL %CUADORv EN !RIRUMA +OWII COORD Inter-
culturalidad y diversidad, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación
%DITORA .ACIONAL
!YALA -ORA %NRIQUE &ERNANDO #AJÓAS DE LA 6EGA Y 2OSEMARIE 4ERÈN .AJAS h6ISIØN PROS-
PECTIVA DE LA ENSE×ANZA DE (ISTORIAv EN Así se enseña la Historia, para la integra-
ción y la cultura de la paz "OGOTÈ #ONVENIO !NDRÏS "ELLO
!YALA 2OMÈN 0ABLO El voto de los adolescentes en el Ecuador, Quito, IDEA / Ediciones
,A 4IERRA
"AMAT 4OMÈS ¿Salvación o dominación?: las sectas religiosas en el Ecuador, Quito, El
#ONEJO
"ECK 5LRICH ¿Qué es la globalización? -ADRID 0AIDØS
Benton, Lauren, A Search for Sovereignty: Law and Geography in European Empires,
1400-1900 #AMBRIDGE #AMBRIDGE 5NIVERSITY 0RESS
h"ERNARDO $ÈVALOS A 2OBERTO DE !SCÈSUBI DE MAYO v EN !.(1 3ERIE 'OBIERNO
#HIMBORAZO N
Biblioteca de Autores Españoles ,8)6 -ADRID !TLAS
346 Bibliografía
Blasco Soto, María del Carmen, La sentencia en la cuestión de constitucionalidad, Barce-
LONA "OSCH
Blom, Philip, Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración europea, Barcelo-
NA !NAGRAMA
Bobbio, Norberto, “El futuro de los derechos humanos”, en El problema de la guerra y las
vías de la paz -ADRID 'EDISA
"OLÓVAR ,IGIA h$ERECHOS ECONØMICOS SOCIALES Y CULTURALES DERRIBAR MITOS ENFRENTAR RETOS
TENDER PUENTESv EN 3ONIA 0ICADO 3 !NTÙNIO ! #ANÎADO 4RINDADE Y 2OBERTO #UÏLLAR
COMPS Estudios básicos de derechos humanos, Serie Estudios de Derechos Huma-
NOS TOMO 6 3AN *OSÏ ))$(
"OLÓVAR 3IMØN h$ISCURSO DE !NGOSTURAv EN Escritos políticos -ADRID !LIANZA %DITORIAL
Borja y Borja, Ramiro, Las Constituciones del Ecuador -ADRID %DICIONES #ULTURA (ISPÈ-
NICA
Borja, Luis Felipe, Estudios sobe el Código Civil Chileno VOLS 0ARÓS ! 2OGER Y & #HER-
NOVIZ
Borrero Manuel María, El coronel Antonio Vega Muñoz #UENCA !USTRAL
Bossano, Guillermo, Evolución del Derecho constitucional ecuatoriano, Quito, Editorial
5NIVERSITARIA
"REILH 0AZ Y -I×O *AIME Y &ANNY (ERRERA El proceso juliano: pensamiento, utopía y
militares solidarios, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Cor-
PORACIØN %DITORA .ACIONAL
Bushnell, David, Colombia, una nación a pesar de sí misma: desde los tiempos precolom-
binos hasta nuestros días "OGOTÈ 0LANETA
"USTOS ,OZANO 'UILLERMO h%L "ICENTENARIO LEGADOS Y NUEVAS PERSPECTIVASv EN 'UILLERMO
"USTOS ,OZANO EDIT La Revolución de Quito 1809-1812, El Comercio / Corporación
%DITORA .ACIONAL 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR
Butler, Judith, Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”,
"UENOS !IRES 0AIDØS
#ALLE -ANUEL * Charlas de Ernesto Mora S F
#ARDOSO 'ALUÏ 'ERMÈN Michoacán en el siglo de las luces #IUDAD DE -ÏXICO %L #OLEGIO
DE -ÏXICO
#ARRERA $AMAS 'ERMÈN h2EPÞBLICA MONÈRQUICA O MONARQUÓA REPUBLICANAv EN Historia de
América Andina VOL Crisis del régimen colonial e independencia, Quito, Universi-
DAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR ,IBRESA
Carrión, Benjamín, Cartas al Ecuador, Quito, Banco Central del Ecuador / Corporación
%DITORA .ACIONAL
Carta de Antonio Arboleda a Camilo Torres, mayo 20 de 1810, en Archivo Histórico Jave-
RIANO &ONDO #AMILO 4ORRES CARPETA F V
#ARTA DE #AMILO 4ORRES A SU TÓO )GNACIO 4ENORIO MAYO DE EN 'UILLERMO (ERNÈNDEZ
COMP Proceso histórico del 20 de Julio de 1810 "OGOTÈ "ANCO DE LA 2EPÞBLICA
#ARTA DE *OSÏ !CEVEDO Y 'ØMEZ JULIO DE EN !DOLFO ,EØN 'ØMEZ El Tribuno de
1810 "OGOTÈ "IBLIOTECA DE (ISTORIA .ACIONAL
#ARTA DE *OSÏ 'REGORIO 'UTIÏRREZ MAYO DE EN )SIDRO 6ANEGAS COMP Dos vidas,
una revolución. Epistolario de José Gregorio y Agustín Gutiérrez Moreno (1808-
1816) "OGOTÈ 5NIVERSIDAD DEL 2OSARIO
h#ARTAGENA DE *UNIOv EN Gazeta de Cartagena de Indias N JUNIO DE
h#ARTAGENAv EN Gazeta de Cartagena de Indias N AGOSTO DE
#ASTELLANOS 'ABRIELA h3EXO GÏNERO Y FEMINISMO TRES CATEGORÓAS EN PUGNAv EN 0ATRICIA
4OVAR 2OJAS EDIT Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones, Bo-
GOTÈ )NSTITUTO #OLOMBIANO DE !NTROPOLOGÓA E (ISTORIA
Bibliografía 347
#ASTRO 0ATI×O )VÈN h)NCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIØNv EN Jornadas Internacionales de
Derecho Constitucional 1UITO 4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL
#HARRY 'ABINO COMP El centenario de Neiva. 1814-1914 'ARZØN 4IPOGRAFÓA DE LA $IØ-
CESIS
#HIRIBOGA :AMBRANO 'ALO Y (ERNÈN 3ALGADO 0ESANTES Derechos fundamentales en la
Constitución ecuatoriana 1UITO ),$)3 4AMBIÏN *UDITH 3ALGADO Son nuestros
derechos: derechos humanos y garantías constitucionales 1UITO ).2%$(
#HUST -ANUEL h$E ESCLAVOS ENCOMENDEROS Y MITAYOS %L ANTICOLONIALISMO EN LAS #ORTES
DE #ÈDIZv EN Mexican Studies/Estudios Mexicanos N 3UMMER
nnnnn La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz 6ALENCIA 5.%$ 5.!-
#OMISIØN DE 4RANSICIØN HACIA EL #ONSEJO DE LAS -UJERES Y LA )GUALDAD DE 'ÏNERO ¿Sabías
que…? Un glosario feminista 1UITO -ANTHRA %DITORES
CONAIE, Las nacionalidades indígenas en el Ecuador: nuestro proceso organizativo, Qui-
TO !BYA 9ALA
#ONCILIO 6ATICANO )) La Iglesia en el mundo de hoy: estudios y comentarios a
la Constitución Gaudium et Spes -ADRID 3TUDIUM
#ONSTITUCIØN DE LA 2EPÞBLICA DEL %CUADOR ART EN 4RABUCCO Constituciones de la
República del Ecuador
#ONSTITUCIØN DE LA 2EPÞBLICA DEL %CUADOR ART EN 4RABUCCO Constituciones de la
República del Ecuador
nnnnn EN 4RABUCCO Constituciones de la República del Ecuador ART
nnnnn ART 1UITO )MPRENTA .ACIONAL
nnnnn ART !MBATO )MPRENTA .ACIONAL
nnnnn ART ANEXO CON LAS REFORMAS DE 1UITO )MPRENTA DEL 'OBIERNO
nnnnn EN 4RABUCCO Constituciones de la República del Ecuador
nnnnn 'ACETA #ONSTITUYENTE ART
Constitución de Mariquita 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA DEL %STADO
#ONSTITUCIØN DEL %STADO DEL %CUADOR ART EN % !YALA -ORA EDIT Nueva Historia
del Ecuador VOL Documentos de la Historia del Ecuador, Quito, Corporación
%DITORA .ACIONAL
Constitución Política de la República del Ecuador dictada por la Asamblea Nacional de
1928-29 ,IBRO !UTÏNTICO DE ,EGISLACIØN 1UITO ART
Constitución Política de la República del Ecuador #ODIlCACIØN DE ART
nnnnn ,IBRO !UTÏNTICO DE ,EGISLACIØN 1UITO !RCHIVO "IBLIOTECA DE LA &UNCIØN ,E-
GISLATIVA ART
nnnnn ,IBRO !UTÏNTICO DE ,EGISLACIØN 1UITO !RCHIVO "IBLIOTECA DE LA &UNCIØN ,E-
GISLATIVA ART
Constitución Política del Estado Ecuatoriano, Asamblea Nacional Constituyente de 1966-
1UITO 2EGISTRO /lCIAL N MAYO ART
h#UADERNO DE $ÓEZ !BALTRÈNv EN *OSÏ 2UMAZO EDIT Documentos para la historia de la
Audiencia de Quito. Pedro Vicente Maldonado VOL 6) -ADRID
#UEVA !GUSTÓN El capitalismo ecuatoriano contemporáneo en funcionamiento, Guaya-
QUIL )NSTITUTO DE )NVESTIGACIONES %CONØMICAS DE LA 5NIVERSIDAD DE 'UAYAQUIL
nnnnn El proceso de dominación política en el Ecuador 1UITO %DITORIAL !#
$ÈVALOS $ANIELA hz%XISTE LA CIUDADANÓA UNIVERSAL !NÈLISIS DE LAS IDEAS DEL COSMOPOLITIS-
mo plasmadas en la Constitución ecuatoriana de 2008”, en Ramiro Ávila Santama-
RÓA EDIT La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde la doctrina
y el derecho comparado 1UITO -INISTERIO DE *USTICIA Y $ERECHOS (UMANOS
De Castro, Concepción, La revolución liberal y los municipios españoles -ADRID !LIANZA
348 Bibliografía
“Decreto de García Moreno, 26 de octubre, 1860”, en ANH, Serie Gobierno, Pichincha,
N
h$ECRETO DE 'ARCÓA -ORENOv EN "#%&**# LIBRO N
$ECRETOS DE DE MAYO Y DE SEPTIEMBRE DE Reales Decretos de Fernando VII,
VOL )) VOL )8
De Finestrad, Joaquín, El vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en
sus respectivas obligaciones ;= "OGOTÈ 5NIVERSIDAD .ACIONAL
$E &ORONDA 6ALENTÓN h#ARTA SOBRE LO QUE DEBE HACER UN PRÓNCIPE QUE TENGA COLONIAS A GRAN
DISTANCIAv EN 6 DE &ORONDA Escritos políticos y constitucionales, Bilbao,
506 %(5
De la Torre Reyes, Carlos, La revolución de Quito del 10 de agosto de 1809, Quito, Banco
#ENTRAL DEL %CUADOR
$E 0OMBO -IGUEL Constitución de los Estados Unidos de América. Según se propuso por
la Convención tenida en Filadelfia el 17 de Septiembre de 1787 y ratificada después
por los diferentes Estados con las últimas adiciones, precedida de las actas de Inde-
pendencia y Federación, traducidas del inglés al español por el Ciudadano Miguel de
Pombo, e ilustradas por el mismo con notas y un discurso preliminar sobre el sistema
federativo 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA 0ATRIØTICA
$E 4ORRES Y 0E×A *OSÏ !NTONIO h/RACIØN QUE EN LA SOLEMNE lESTA DE ACCIØN DE GRACIAS A
$IOS .UESTRO 3E×OR POR LAS SE×ALADAS VICTORIAS QUE POR EL PATROCINIO DE -ARÓA 3ANTÓ-
SIMA .UESTRA 3E×ORA CONSIGUIERON LAS ARMAS ESPA×OLAS CONTRA LOS EJÏRCITOS DEL USUR-
PADOR .APOLEØN "ONAPARTEv 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA 2EAL
Deler, Jean-Paul, Ecuador, del espacio al Estado nacional, Quito, Universidad Andina Si-
MØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR )&%! #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
$EROZIER Albert, Quintana y el nacimiento del liberalismo en España, Madrid, Turner,
Diario Bahía de Cádiz h-ÏXICO SE ACERCA A #ÈDIZ CON EL $OCEv 2EDACCIØN
Diario de los trabajos de la convención nacional reunida en la capital de la república el
año de 1861 1UITO )MPRENTA DEL 'OBIERNO
Diario de Sesiones de Cortes DE MARZO DE
nnnnn DE MARZO DE
Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes, 12 de febrero de 1837, apéndice al número
Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias
$IARIO DE 3ESIONES SESIØN DE DE SEPTIEMBRE DE
$IARIO DE 3ESIONES #OMISIØN 5LTRAMARINA DE MARZO #ONGRESO DE LOS $IPUTADOS
-ADRID
Diario El País h2AJOY ECHA MANO DE LA #ONSTITUCIØN DE PARTA JUSTIlCAR
SUS REFORMASv 2EDACCIØN
$ICTAMEN DEL 3ÓNDICO 0ROCURADOR DE 3ANTAFÏ *OSÏ 'REGORIO 'UTIÏRREZ ACERCA DEL PODER QUE
DEBE DARSE AL DIPUTADO DEL 2EINO OCTUBRE DE EN "IBLIOTECA .ACIONAL 6&$5
PZA
h$OCUMENTOS RELATIVOS A LA OCUPACIØN DE 4ENERIFE .ÞM v EN Gazeta de Cartagena de
Indias N SUPLEMENTO DICIEMBRE DE
$UQUESNE *OSÏ $OMINGO h/RACIØN POR LA TRANQUILIDAD PÞBLICA PRONUNCIADA EN LA 3ANTA
)GLESIA #ATEDRAL -ETROPOLITANA DE ESTA -UY .OBLE Y ,EAL #IUDAD DE 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ
EL DÓA DE 3ETIEMBRE DE A INSINUACIØN DEL %XCMO 3E×OR 6IRREY 'OBERNADOR
Y #APITÈN 'ENERAL DE ESTE .UEVO 2EYNO DE 'RANADAv 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA
2EAL
Dussel, Enrique, Política de la liberación, historia mundial y crítica -ADRID 4ROTTA
$YM *ORDANA h6ILLE SET FRONTIÒRES DElNIR UN TERRITOIRE SOUVERAIN POUR LA &ÏDÏRATION DE
L!MÏRIQUE CENTRALE v EN & -ORELLI # 4HIBAUD Y ' 6ERDO EDITS Les
Bibliografía 349
empires atlantiques des Lumières au Libéralisme (1763-1865), Rennes, Presses
5NIVERSITAIRES DE 2EENNES
Echeverría, Julio, “Plenos poderes y democracia en el proceso constituyente ecuatoriano”,
EN *ULIO %CHEVERRÓA Y #ÏSAR -ONTÞFAR EDITS Plenos poderes y transformación cons-
titucional 1UITO !BYA 9ALA
%CHEVERRÓA *ULIO Y #ÏSAR -ONTÞFAR EDITS Plenos poderes y transformación constitucio-
nal 1UITO !BYA 9ALA $IAGONAL
h%DICTO EXORTATORIO DEL )LLMO $R $N *OSÏ 0ÏREZ #ALAMA SOBRE LA EXECUCIØN DEL !UTO DE
"UEN 'OBIERNO QUE EN DE !GOSTO MANDØ PUBLICAR EL -93 $N ,UÓS -U×OZ DE
'UZMÈN ACTUAL PRESIDENTE DE ESTA !UDIENCIAv 1UITO DE SEPTIEMBRE DE
en Anales de la Universidad de Quito N PP Y N
%GUIGUREN 6ALDIVIESO 'ENARO El Gobierno federal de Loja: la crisis de 1858, Quito, Cor-
PORACIØN %DITORA .ACIONAL -UNICIPIO DE ,OJA
Eisler, Riane, Placer sagrado: nuevos caminos hacia el empoderamiento y el amor VOL
3ANTIAGO %DITORIAL #UATRO 6IENTOS
El Argos Americano N SEPTIEMBRE DE #ARTAGENA
%L "UEN 0ATRIOTA h/BSERVACIONES QUE DIRIGE UN AMIGO A OTRO QUE LE PREGUNTA SOBRE LA
ACTUAL SITUACIØN DEL 2EYNO EN !GOSTO DE v #ARTAGENA S E P EN "I-
BLIOTECA .ACIONAL &ONDO 0INEDA PZA
El Comercio 1UITO DE JUNIO DE
“El conflicto socio-político: febrero-mayo 1995”, en revista Ecuador Debate N 1UITO
#ENTRO !NDINO DE !CCIØN 0OPULAR
El Globo N 'UAYAQUIL DE NOVIEMBRE DE
El Periodista Digital DE MARZO
El suicidio del señor coronel don Antonio Vega Muñoz, Guayaquil, imprenta de El Tiempo,
h%STADOS DE "OGOTÈv EN Gazeta de Caracas N SEPTIEMBRE DE
%STRELLA 6INTIMILLA 0ABLO h,A CRISIS DE LA #ONCIENCIA .ACIONAL /LIGÈRQUICA Y LA CONFORMA-
CIØN DE UNA CONCIENCIA NACIONAL DEMOCRÈTICA EN !MÏRICA ,ATINA Y EL %CUADORv EN
Literatura y cultura nacional en el Ecuador #UENCA ##% )$)3
%XPOSICIØN DE LA 0ROVINCIA DE #ARTAGENA A LAS DEMÈS DE LA .UEVA 'RANADA RESPECTO A LA
REUNIØN DEL #ONGRESO DEL 2EINO SEPTIEMBRE DE EN !RCHIVO (ISTØRICO *OSÏ
-ANUEL 2ESTREPO FONDO ) VOL F V
&ACIO !LDA h-ETODOLOGÓA PARA EL ANÈLISIS DE GÏNERO DEL FENØMENO LEGALv EN !LDA &ACIO Y
,ORENA &RÓES EDITS Género y Derecho 3ANTIAGO %DICIONES ,/-
Federico González Suárez y la polémica sobre el Estado laico, Quito, Banco Central del
%CUADOR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
&ERNÈNDEZ -ADRID *OSÏ h#ONCLUYEN LAS REmEXIONES SOBRE NUESTRO %STADOv EN El Argos
Americano N DICIEMBRE DE #ARTAGENA
&ERRER -U×OZ -ANUEL La Constitución de Cádiz y su aplicación en la Nueva España,
-ÏXICO 5.!-
&ILANGIERI 'AETANO La Scienza della legislazione [1780-1791], edición crítica coordinada
POR 6INCENZO &ERRONE VOLS 6ENEZIA #ENTRO DI 3TUDI SULL)LLUMINISMO %UROPEO
VOL ))
Flor, Manuel Elicio, Juristas y sociólogos "IBLIOTECA %CUATORIANA -ÓNIMA -ÏXICO * -
#AJICA
&LORES A 'ARCÓA -ORENO DE ENERO EN "%!%0 ROLLO
&LORES *UAN *OSÏ h-ENSAJE DEL 0RESIDENTE AL #ONGRESO .ACIONAL v EN ! .OVOA Re-
copilación de mensajes… TOMO )
&LØREZ %STRADA «LVARO Examen imparcial de las disensiones entre la América y la España,
#ÈDIZ )MPRENTA DE -ANUEL 8IMÏNEZ #ARE×O
350 Bibliografía
Fontana, Josep, De en medio del tiempo. La segunda restauración española, 1823-1834,
"ARCELONA #RÓTICA
Foucault, Michel, Historia de la Sexualidad, 1: La voluntad de saber "UENOS !IRES 3IGLO
6EINTIUNO %DITORES
Fraser, Nancy, Scales of Justice. Reimagining Political Space in a Globalizing World, New
$IRECTIONS IN CRITICAL THEORY .EW 9ORK #OLUMBIA 5NIVERSITY 0RESS
&REILE #ARLOS h,OS HERMANOS %SPEJO SABIOS Y MÈRTIRESv EN ' "USTOS ,OZANO EDIT La
Revolución de Quito 1809-1812
García de Toledo, José María, Defensa de mi conducta pública y privada contra las ca-
lumnias de los autores de la conmoción del once y doce del presente mes #ARTAGENA
)MPRENTA DEL #ONSULADO
'ARCÓA &ERNÈNDEZ *AVIER El origen del municipio constitucional, Madrid, Instituto de Es-
TUDIOS DE !DMINISTRACIØN ,OCAL
García Moreno, Gabriel, “Mensaje a la convención de 1969”, citado por Enrique Ayala
Mora, Manual de Historia del Ecuador II, Época Republicana
'ARRIGA #ARLOS h#ONSTITUCIØN 0OLÓTICA Y /RDEN *URÓDICO EL EFECTO DEROGATORIO DE LA #ONS-
TITUCIØN DE #ÈDIZv EN #ARLOS 'ARRIGA Y -ARTA ,ORENTE Cádiz, 1812. La Constitución
jurisdiccional -ADRID #ENTRO DE %STUDIOS 0OLÓTICOS Y #ONSTITUCIONALES
Gobierno del Ecuador, Filosofía y Plan de Acción del Gobierno Revolucionario y Naciona-
lista del Ecuador
'OETSCHEL !NA -ARÓA COMP Orígenes del feminismo en el Ecuador: antología, Quito,
#/.!-5 &,!#3/ -$-1
'RACIARENA *ORGE h%STADO PERIFÏRICO Y ECONOMÓA CAPITALISTA TRANSICIONES Y CRISISv EN 0A-
BLO 'ONZÈLEZ #ASANOVA COORD El Estado en América Latina: teoría y práctica, Mé-
XICO 3IGLO 88)
'RANDA !GUILAR 6ÓCTOR En defensa del laicismo. Impugnación constitucional a la Ley de
libertad educativa de las familias del Ecuador, Quito, Partido Socialista Ecuatoriano,
'RIJALVA *IMÏNEZ !GUSTÓN Elecciones y representación política, Quito, Universidad Andina
3IMØN "OLÓVAR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
nnnnn h,AS GARANTÓAS DE LOS DERECHOS EN v EN Develando el desencanto: informe so-
bre derechos humanos Ecuador 2010 1UITO 5!3" 0!$( !BYA 9ALA
nnnnn Constitucionalismo en Ecuador, Quito, Corte Constitucional para el Período de Tran-
SICIØN
nnnnn PRØLOGO DEL LIBRO DE 2AMIRO «VILA 3ANTAMARÓA El neoconstitucionalismo transfor-
mador: el Estado y el derecho en la Constitución de 2008, Quito, Abya-Yala / Uni-
VERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR
nnnnn Constitucionalismo en Ecuador, Quito, Corte Constitucional para el Período de Tran-
SICIØN #ENTRO DE %STUDIOS Y $IFUSIØN DEL $ERECHO #ONSTITUCIONAL
nnnnn h,AS GARANTÓAS DE LOS DERECHOS EN v EN Informe sobre derechos humanos
Ecuador 2010 1UITO 5!3" 0!$(
'UTIÏRREZ $ANIEL Un nuevo reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el
interregno en Nueva Granada (1808-1816) "OGOTÈ 5NIVERSIDAD %XTERNADO
'UTIÏRREZ $ANIEL COMP Las asambleas constituyentes de la independencia "OGOTÈ #ORTE
#ONSTITUCIONAL DE #OLOMBIA 5NIVERSIDAD %XTERNADO
'UZMÈN -ARCO !NTONIO Bicentralismo y pobreza en el Ecuador, Quito, Universidad An-
DINA 3IMØN "OLÓVAR '4: #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
(ALPERÓN $ONGHI 4ULIO Historia contemporánea de América Latina -ADRID !LIANZA
Halperin, David, “The Queer Politics of Michel Foucault”, en Saint Foucault: Towards a
Gay Hagiography .EW 9ORK /XFORD 5NIVERSITY 0RESS
Bibliografía 351
(ENDERSON 0ETER 6 . Gabriel García Moreno and Conservative State Formation in the
Andes !USTIN 5NIVERSITY OF 4EXAS 0RESS
(ERNÈNDEZ 'UILLERMO COMP Proceso de Nariño T ) "OGOTÈ 0RESIDENCIA DE LA 2EPÞBLICA
Hespanha, Antonio Manuel, Panorama histórico da cultura jurídica europeia, Lisboa, Pu-
BLICACOES %UROPA !MERICA
Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, Grijalbo / Mon-
DADORI
Hurtado, Osvaldo, El poder político en el Ecuador, Quito, Ediciones de la Universidad
#ATØLICA
Hurtado, Osvaldo, Una Constitución para el futuro 1UITO &%3/
Jaramillo Alvarado, Pío, El indio ecuatoriano 1UITO #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
*ARAMILLO )SABEL #RISTINA h,A CRÓTICA FEMINISTA AL DERECHOv EN 2 «VILA * 3ALGADO Y ,
6ALLADARES COMPS El género en el derecho: ensayos críticos, Serie Justicia y Dere-
CHOS (UMANOS .EOCONSTITUCIONALISMO Y 3OCIEDAD 1UITO -INISTERIO DE *USTICIA Y
Derechos Humanos / UNIFEM / Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
$ERECHOS (UMANOS
*IMÏNEZ DE 6EGA -ERCEDES La mujer en la historia del Ecuador, Quito, CECIM,
+AROLYS "ACA -ARCO La Batalla del Chasqui EN EL BLOG VITEKAWORDPRESSCOM
La Bagatela N ENERO FEBRERO DE 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ
,ANDÈZURI #AMACHO #ARLOS h#RISIS DEL ANTIGUO RÏGIMEN E INVASIØN NAPOLEØNICA A %SPA-
×Av EN ' "USTOS ,OZANO EDIT La Revolución de Quito 1809-1812
nnnnn h,A SEGUNDA *UNTA 1UITE×A v EN ' "USTOS ,OZANO EDIT La Revolución
de Quito 1809-1812
,ARREA (OLGUÓN *UAN ) Historia del Derecho ecuatoriano, Guayaquil, Editorial Justicia y
0AZ
Lasalle, José María, Liberales. Compromiso cívico con la virtud -ADRID $EBATE
,EØN -AGDALENA Derechos sexuales y reproductivos: avances constitucionales y perspec-
tivas en Ecuador 1UITO &%$!%03
h,EY DE -UNICIPIOS DE JUNIO v EN !(.1 3ERIE 'OBIERNO 0ICHINCHA S N
Loor, Wilfrido, Cartas de Gabriel García Moreno VOLS 1UITO ,A 0RENSA #ATØLICA
nnnnn Los Jesuitas en el Ecuador: su ingreso y expulsión, 1850-1852, Quito, La Prensa
#ATØLICA
nnnnn La victoria de Guayaquil 1UITO ,A 0RENSA #ATØLICA
,ØPEZ #ANCELADA *UAN Ruina de la Nueva España si se declara el comercio libre con los
extranjeros. Exprésanse los motivos #ÈDIZ )MPRENTA DE -ANUEL 3ANTIAGO DE 1UINTA-
na, 1811; y José Cayetano Foncerrada, Comercio libre vindicado de la nota de ruinoso
a la España y las Américas #ÈDIZ )MPRENTA 2EQUENA
,ØPEZ %RNESTO h%VOLUCIØN DEL CONTROL CONSTITUCIONAL EN %CUADORv EN Derecho constitu-
cional para fortalecer la democracia ecuatoriana 1UITO &UNDACIØN +ONRAD !DE-
NAUER
,OZANO *ORGE 4ADEO COMP Documentos importantes sobre las negociaciones que tiene
pendiente el Estado de Cundinamarca para que se divida el Reyno en departamentos,
3ANTAFÏ DE "OGOTÈ )MPRENTA 2EAL DE $ "RUNO %SPINOSA DE LOS -ONTEROS
h,UIS -ALO A &LORES DE ENERO v EN "#%&**# LIBRO N
-AC$ONALD 3PINDLER &RANK Nineteenth Century Ecuador: An Historical Introduction, Fair-
FAX 6! 'EORGE -ASON 5NIVERSITY 0RESS
-AIGUASHCA *UAN h%L PROCESO DE INTEGRACIØN NACIONAL EN EL %CUADOR EL ROL DEL PODER
CENTRAL v *UAN -AIGUASHCA EDIT Historia y región en el Ecuador, 1830-
1930, Quito, Corporación Editora Nacional / FLACSO / CERLAC )&%!
nnnnn h4HE %LECTORAL 2EFORMS OF IN %CUADOR AND THE 2ISE OF A .EW 0OLITICAL /RDERv
352 Bibliografía
EN %DUARDO 0OSADA #ARBØ EDIT Elections before Democracy: The History of Elec-
tions in Europe and Latin America ,ONDON 5NIVERSITY OF ,ONDON
Mannoni, Stefano, “Une et indivisible”. Storia dell’accentramento administrativo in Fran-
cia -ILANO 'IUFFRÏ
-ARCHENA & * h2EVOLUCIØN REPRESENTACIØN Y ELECCIONES %L IMPACTO DE #ÈDIZ EN EL MUNDO
andino”, en Procesos: revista ecuatoriana de historia N 1UITO
-ARTÓNEZ *AIME 0ATRICIO Guayaquil, noviembre de 1922 1UITO #%$)3
-ARTÓNEZ 0ÏREZ &ERNANDO Entre confianza y responsabilidad. La justicia del primer cons-
titucionalismo español (1810-1823), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Cons-
TITUCIONALES
McDowell, Linda, Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas, Ma-
DRID #ÈTEDRA
-EACHAM * ,LOYD Church and State in Latin America: A History of Politico-Ecclesiastical
Relations #HAPEL (ILL 5NIVERSITY OF .ORTH #AROLINA 0RESS
Medina Castro, Manuel, “Proceso evolutivo del electorado nacional”, en Enrique Ayala
-ORA EDIT La historia del Ecuador: ensayos de interpretación, Quito, Corporación
%DITORA .ACIONAL
Mejía Lequerica, José, Discursos en las Cortes Españolas de 1810 a 1813, Guayaquil,
4IPOGRAFÓA %L 6IGILANTE
-EMORIA DE 'UERRA Y -ARINA
h-IGUEL (EREDIA A &LORES DE ENERO v EN "#%&**# LIBRO N
“Mompós Septiembre 20 de 1812”, en Gazeta de Cartagena de Indias N OCTUBRE
DE
Montalvo, Juan, Mercurial Eclesiástica !MBATO )NSTITUTO DE #ULTURA (ISPÈNICA S F EDI-
CIØN FACSIMILAR DE LA DE
Montesquieu, Barón de, Del espíritu de las leyes "UENOS !IRES !LBATROS S F
-ORÈN /RTÓ -ANUEL h,A FORMACIØN DE LAS #ORTES v Y *UAN )GNACIO -ARCUELLO
h,AS #ORTES 'ENERALES Y %XTRAORDINARIAS ORGANIZACIØN Y PODERES PARA UN GOBIERNO DE
!SAMBLEAv EN -IGUEL !RTOLA EDIT Las Cortes de Cádiz -ADRID -ARCIAL 0ONS
-ORELLI &EDERICA h,A REVOLUCIØN EN 1UITO EL CAMINO HACIA EL GOBIERNO MIXTOv EN Revista
de Indias VOL ,8)) N
nnnnn h4RAS LAS HUELLAS PERDIDAS DE &ILANGIERI NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CULTURA POLÓTICA
CONSTITUCIONAL EN EL !TLÈNTICO HISPÈNICOv EN Historia Contemporánea N
nnnnn h,A REDElNICIØN DE LAS RELACIONES IMPERIALES EN TORNO A LA RELACIØN REFORMAS DIE-
ciochescas/independencia en América”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates,
;/N LINE= MAYO
nnnnn h$E LA CIENCIA DEL COMERCIO A LA CIENCIA DE LA LEGISLACIØN LA RUTA NAPOLITANA HACIA LA
REFORMA DE LA MONARQUÓA SIGLO 86))) v EN ! $UBET Y * * 2UIZ )BÈ×EZ EDITS Las
monarquías española y francesa (siglos XVI-XVIII). Dos modelos políticos?, Madrid,
#ASA DE 6ELÈZQUEZ
-ORENO %GAS *ORGE h%L CLERO EN LA )NDEPENDENCIAv EN ' "USTOS ,OZANO EDIT La Revo-
lución de Quito 1809-1812
-U×OZ "ORRERO %DUARDO En el Palacio de Carondelet: gobernantes ecuatorianos del pre-
sidente Flores al presidente Borja, 1830-1988 1UITO !RTES 'RÈlCAS 3E×AL
.AVIA 0ATRICIO Y *ULIO 2ÓOS &IGUEROA h4HE #ONSTITUTIONAL !DJUDICATION OF ,ATIN !MERICAv
en Comparative Political Studies
.INO #ARLOS 3ANTIAGO h)NTRODUCCIØNv EN Ética y derechos humanos, Buenos Aires, As-
TREA ED
“Noticias del Reino”, en Gazeta de Cartagena de Indias N SEPTIEMBRE DE
.OZICK 2OBERT Anarchy, State, and Utopia 53! "ASIC "OOKS
.Þ×EZ 3ÈNCHEZ *ORGE La guerra interminable: Estados Unidos contra América Latina,
1UITO #%$)3 #%$%0 FASCÓCULO
Bibliografía 353
/lCIO DE *OAQUÓN #AMACHO NOVIEMBRE DE EN 2EAL !CADEMIA DE LA (ISTORIA -A-
DRID #OLECCIØN 0ABLO -ORILLO SIG LEG A F
/JEDA 3EGOVIA ,AUTARO La descentralización en el Ecuador: avatares de un proceso incon-
cluso 1UITO #%0,!%3 !BYA 9ALA
Olmedo, José Joaquín de, Páginas de José Joaquín de Olmedo. Discurso contra la mita y
toda servidumbre feudal, Biblioteca Ecuatoriana de Escritores, Guayaquil, Libertad
Y 4IERRA
/RDØ×EZ (UGO El Tribunal Constitucional ecuatoriano 1UITO 0UDELECO
/RTIZ #RESPO 'ONZALO h0ANORAMA HISTØRICO DEL PERÓODO v EN %NRIQUE !YALA
-ORA EDIT Nueva Historia del Ecuador VOL Época Republicana I: el Ecuador.
1830-1895 1UITO #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
/RTU×O *OSÏ 6ICENTE El Estado Orgánico 1UITO %DITORIAL ,A 5NIØN #ATØLICA
/SPINA 0ERALTA 0ABLO h,OS INDÓGENAS Y LA INSURGENCIA QUITE×A v EN ' "US-
TOS ,OZANO EDIT La Revolución de Quito 1809-1812
0ADILLA 7ASHINGTON La Iglesia y los dioses modernos: historia del protestantismo en el
Ecuador 1UITO #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL &RATERNIDAD 4EOLØGICA ,ATINOAMERI-
CANA
Paine, Thomas, La Independencia de la Costa Firme justificada por Thomas Paine, treinta
años ha, por Thomas Paine TRADUCTOR -ANUEL 'ARCÓA DE 3ENA &ILADELlA )MPRENTA
DE 4 Y * 0ALMER
Palti, Elías, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado "UENOS !IRES 3IGLO 88)
Papel Periódico de Santafé de Bogotá N OCTUBRE A DICIEMBRE DE
0AREJA $IEZCANSECO !LFREDO Historia de la República TOMO ) 'UAYAQUIL !RIEL
nnnnn Historia de la República 1UITO %DITORIAL 5NIVERSITARIA
nnnnn La hoguera bárbara 1UITO ,IBRESA
0ARRA $IEGO !NDRÏS h%L CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS OMISIONES LEGISLATIVASv EN
Foro: revista de derecho N 1UITO 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR #ORPORA-
CIØN %DITORA .ACIONAL
0ATEMAN #AROLE h#RÓTICAS FEMINISTAS A LA DICOTOMÓA PÞBLICOPRIVADO EN 2 «VILA * 3ALGA-
DO Y , 6ALLADARES COMPS El género en el derecho: ensayos críticos, Serie Justicia y
$ERECHOS (UMANOS .EOCONSTITUCIONALISMO Y 3OCIEDAD 1UITO -INISTERIO DE *USTICIA
y Derechos Humanos / UNIFEM / Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
$ERECHOS (UMANOS
0AZ Y -I×O #EPEDA *UAN * EDIT Asamblea Constituyente y economía. Constituciones en
Ecuador 1UITO !BYA 9ALA 4ALLER DE (ISTORIA %CONØMICA
0AZ Y -I×O #EPEDA *UAN * Y $IEGO 0AZMI×O h%L PROCESO CONSTITUYENTE DESDE UNA PERS-
pectiva histórica”, en Nueva Constitución, Quito, ILDIS-FES / Revista La Tendencia,
Peralta Rosales, César, Un centenario y una infamia, Quito, %D 2UMI×AHUI
0ÏREZ #ALAMA *OSÏ Plan de Estudios 1UITO )MPRENTA 2AYMONDO 3ALAS
0ÏREZ #ONCHA *ORGE Vargas Torres 'UAYAQUIL %DITORIAL *OUVIN
0ÏREZ 'UERRERO !LFREDO Esquicios de la Universidad y de la patria, Quito, Universidad
#ENTRAL
nnnnn Moral individual: teoría de los valores 1UITO ,LANGANATE %DITORES
0ÏREZ 2OYO *AVIER Curso de Derecho constitucional -ADRID -ARCIAL 0ONS
0ÏREZ 6EJO 4OMÈS Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas, Oviedo, Nobel,
0ÏREZ *OSÏ -ANUEL Antonio Caballero y Góngora. Virrey y Arzobispo de Santa Fe 1723-
1796 "OGOTÈ %DICIONES DEL #ONCEJO DE "OGOTÈ
0ESET -ARIANO Y *OSÏ ,UIS h,EGISLACIØN CONTRA LIBERALES EN LOS COMIENZOS DE LA DÏCADA
absolutista, 1823-1825”, Anuario de historia del derecho español -ADRID
354 Bibliografía
h0LAN DE 'OBIERNOv ADOPTADO EN #UENCA EN %NRIQUE !YALA -ORA EDIT Nueva Historia del
Ecuador VOL Documentos de la Historia del Ecuador
0LAZA 'UTIÏRREZ ,EONIDAS h-ENSAJE AL #ONGRESO DE v EN ! .OVOA Recopilación del
mensajes… VOL 6
nnnnn h-ENSAJE DEL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA AL #ONGRESO .ACIONAL DE v EN ! .O-
voa, Recopilación de mensajes… VOL 6 'UAYAQUIL )MPRENTA DE %L 4ELÏGRAFO
0ODER ENVIADO POR EL !YUNTAMIENTO DE 0OPAYÈN AL DIPUTADO DEL 2EINO OCTUBRE DE EN
!RCHIVO #ENTRAL DEL #AUCA T FF V R
0ORTILLO *OSÏ -ARÓA h%NTRE LA HISTORIA Y LA ECONOMÓA POLÓTICA ORÓGENES DE LA CULTURA DEL
CONSTITUCIONALISMOv EN #ARLOS 'ARRIGA COORD Historia y Constitución. Trayectorias
del constitucionalismo hispano -ÏXICO #)$% )NSTITUTO -ORA %L #OLEGIO DE -ÏXICO
%L #OLEGIO DE -ICHOACÈN %,$ ()#/%3
0ROA×O ,EONIDAS Creo en el hombre y en la comunidad. Autobiografía, Quito, Corporación
%DITORA .ACIONAL
Proyecto de Constitución política presentado a las Cortes generales y extraordinarias por
su comisión de Constitución #ÈDIZ
“¿Qué Asamblea Constituyente demandamos?”, en revista Renovación N #UENCA NO-
VIEMBRE DICIEMBRE
1UINTERO 2AFAEL h%L CARÈCTER DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE REPRESENTACIØN POLÓTICA EN
EL %STADO ECUATORIANO DEL SIGLO 8)8v EN Revista Ciencias Sociales VOL )) .OS
2AMÓREZ 'ALLEGOS &RANKLIN h0ROCESO CONSTITUYENTE Y TRÈNSITO HEGEMØNICOv EN Nueva
Constitución 1UITO ),$)3 &%3 2EVISTA ,A 4ENDENCIA
2AMØN 6ALAREZO 'ALO El regreso de los runas, Quito, Comunidec / Fundación Interame-
RICANA
2EFORMA DE LA #ONSTITUCIØN PUBLICADA EN EL 2EGISTRO /lCIAL N 3 DE SEPTIEMBRE DE
2EGLAMENTO 0ROVISORIO DE 'OBIERNO REDACTADO Y lRMADO POR *OSÏ *OAQUÓN DE /LMEDO
su presidente, Guayaquil, 11 de noviembre de 1820, José Joaquín de Olmedo, Poe-
sía-Prosa "IBLIOTECA %CUATORIANA -ÓNIMA 0UEBLA #AJICA
Repertorio Histórico A×O N AGOSTO DE -EDELLÓN
República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la Re-
pública del Ecuador 1UITO 'ACETA #ONSTITUCIONAL ART
República del Ecuador, Código Civil 1UITO )MPRENTA DE LOS HUÏRFANOS DE 6ALENCIA POR -
2 *IMÏNEZ
nnnnn Diario de los trabajos de la Convención Nacional reunida en la Capital de la Repú-
blica el año de 1861 1UITO )MPRENTA DEL 'OBIERNO
nnnnn Constitución Política de la República del Ecuador expedida por la Asamblea Nacio-
nal de 1938 ,IBRO !UTÏNTICO DE ,EGISLACIØN 1UITO !RCHIVO "IBLIOTECA DE LA
&UNCIØN ,EGISLATIVA ART
nnnnn Constitución Política de la República del Ecuador dictada por la Asamblea Nacional
Constituyente de 1944-45 y promulgada el 6 de marzo de 1945, Quito, Talleres
'RÈlCOS .ACIONALES ART
2EYES 3ALAZAR .ATACHA Hombres públicos, mujeres privadas. Género, democracia y ética
ciudadana 1UITO %SKELETRA
Ribón, Francisco de Paula, Estadística de Mompós -OMPØS )MPRENTA DE LA 0ALESTRA
2OBALINO $ÈVILA ,UIS Orígenes del Ecuador de hoy )6 García Moreno, Puebla, Cajica,
nnnnn Orígenes del Ecuador de hoy 6) Diez años de civilismo 0UEBLA #AJICA
Robertson, John, The case for the Enlightenment. Scotland and Naples 1680-1760, Cam-
BRIDGE #AMBRIDGE 5NIVERSITY 0RESS
2OCAFUERTE 6ICENTE h-ENSAJE DEL *EFE 3UPREMO DEL %CUADOR A LA #ONVENCIØN REUNIDA EN
!MBATO v EN ! .OVOA Recopilación de mensajes… TOMO )
Bibliografía 355
nnnnn h-ENSAJE AL #ONGRESO DE v EN ! .OVOA Recopilación de mensajes… TOMO )
2ODAS 'ERMÈN Partido Socialista, casa adentro: aproximación a sus dos primeras déca-
das 1UITO %DICIONES ,A 4IERRA
2OSERO 2OCÓO -ARÓA 0ILAR 6ELA Y !RIADNA 2EYES «VILA De las demandas a los derechos:
las mujeres en la Constitución de 1998 1UITO !(EDITORIAL
Rosero, Rocío, y Solanda Goyes, Los derechos de las mujeres en la Constitución de 2008,
EN HTTPASAMBLEAMUJERESQUITOBLOGSPOTCOMLOS DERECHOS DE LAS MUJE-
RES EN LAHTML
2UEDA .OVOA 2OCÓO h,OS AFRODESCENDIENTES EN LA )NDEPENDENCIAv EN ' "USTOS ,OZANO
EDIT La Revolución de Quito 1809-1812
2UIZ !LICIA % # 0RESENTACIØN h$E LAS MUJERES Y EL DERECHOv EN !LICIA % # 2UIZ COMP
Identidad femenina y discurso jurídico "UENOS !IRES "IBLOS
3AGàÏS .ÏSTOR 0EDRO h*USTICIA CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE LA LEY EN !MÏRICA ,ATINAv EN
,UIS ,ØPEZ 'UERRA COORD La justicia constitucional en la actualidad, Quito, Tribu-
nal Constitucional del Ecuador / Universidad Carlos III de Madrid / Comisión Europea
#ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
3ALGADO «LVAREZ *UDITH h'ÏNERO Y DERECHOS HUMANOSv EN Foro: revista de derecho N
1UITO #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR
nnnnn La reapropiación del cuerpo: derechos sexuales en Ecuador, Quito, Universidad
!NDINA 3IMØN "OLÓVAR !BYA 9ALA #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
nnnnn h$ERECHOS DE PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIØN PRIORITARIA EN LA #ONSTITUCIØN 0OLÓTICA
DEL %CUADORv EN 3 !NDRADE ! 'RIJALVA Y # 3TORINI EDITS La nueva Constitución
del Ecuador: Estado, derechos e instituciones
nnnnn Manual de formación. Género y derechos humanos, elaborado con el apoyo del
&ONDO DE )NVESTIGACIONES DE LA 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR
3ALGADO (ERNÈN h%L CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA #ARTA 0OLÓTICA DEL %CUADORv EN
!! 66 Una mirada a los tribunales constitucionales, Lima, Comisión Andina de
*URISTAS
nnnnn h4EORÓA Y PRÈCTICA DEL CONTROL POLÓTICOv EN !! 66 Temas de Derecho constitucional,
1UITO 5NIVERSIDAD 3AN &RANCISCO DE 1UITO
nnnnn Manual de justicia constitucional ecuatoriana, Quito, Tribunal Constitucional del
Ecuador / Universidad Carlos III de Madrid / Comisión Europea / Corporación Editora
.ACIONAL
3ALVADOR ,ARA *ORGE Breve historia contemporánea del Ecuador -ÏXICO &ONDO DE #ULTURA
%CONØMICA
3ANDERS *AMES % Contentious Republicans: Popular Politics, Race and Class in Nineteeth
Century Colombia $URHAM $UKE 5NIVERSITY 0RESS
“Santafé 20 de Enero de 1811”, en Semanario Ministerial del Gobierno de la Capital de
Santafé en el Nuevo Reyno de Granada N FEBRERO DE
Santos, Boaventura de Sousa, “El Estado plurinacional, puerta para una sociedad demo-
CRÈTICAv EN !LBERTO !COSTA Y %SPERANZA -ARTÓNEZ COMPS Plurinacionalidad: demo-
cracia en la diversidad 1UITO !BYA 9ALA
3COTT *OAN 7 h%L GÏNERO UNA CATEGORÓA ÞTIL PARA EL ANÈLISIS HISTØRICOv EN -ARTA ,AMAS
COMP El género: la construcción cultural de la diferencia sexual -ÏXICO 0ROGRAMA
5NIVERSITARIO DE %STUDIOS DE 'ÏNERO 5.!-
Semanario Ministerial del Gobierno de la Capital de Santafé en el Nuevo Reyno de Grana-
da N MAYO DE
Silva Portero, Carolina, “¿Qué es el buen vivir en la Constitución?”, en Ramiro Ávila San-
TAMARÓA EDIT La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde la
doctrina y el derecho comparado, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
356 Bibliografía
3INKIN 2ICHARD . The Mexican Reform, 1855-1876: a study in Liberal Nation Building,
!USTIN 5NIVERSITY OF 4EXAS 0RESS
3OSA "UCHHOLZ 8IMENA h6ELASQUISMO 4HE -OST 3IGNIlCANT -OVEMENT IN -ODERN %CUA-
DORIAN (ISTORYv - ! $ISSERTATION 5NIVERSITY OF .EW -EXICO
“Socorro”, en Diario Político de Santafé de Bogotá N DICIEMBRE DE
4ERÈN .AJAS 2OSEMARIE h0ANORAMA SOCIAL Y POLÓTICO DE LA !UDIENCIA DE 1UITO EN EL S 86)-
))v EN ' "USTOS ,OZANO EDIT La Revolución de Quito 1809-1812
4INDAL 'EORGE " $AVID % 3HI Historia de los Estados Unidos TOMO ) "OGOTÈ 4ERCER
-UNDO %DITORES
Tobar Donoso, José, “Pedro José Arteta”, en Monografías históricas, Quito, Editorial Ecua-
TORIANA
4OBAR $ONOSO *ULIO h,AS RELACIONES ENTRE LA )GLESIA Y EL %STADO ECUATORIANOv EN Monogra-
fías históricas 1UITO %DITORIAL %CUATORIANA
nnnnn h$ESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LA 2EPÞBLICA DEL %CUADORv EN *ULIO 4OBAR $ONOSO Y
*UAN ,ARREA (OLGUÓN Derecho constitucional ecuatoriano, Quito, Corporación de Es-
TUDIOS Y 0UBLICACIONES
Toreno, Conde de, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, en Bibliote-
ca de Autores Españoles ,8)6 -ADRID !TLAS
4ORRES #AMILO h2EPRESENTACIØN DEL #ABILDO DE "OGOTÈ #APITAL DEL .UEVO 2EINO DE 'RANADA
A LA 3UPREMA *UNTA #ENTRAL DE %SPA×A EN EL A×O DE v "OGOTÈ )MPRENTA DE .
,ORA
Torres, Luis Fernando, Legitimidad de la justicia constitucional, Quito, Librería Jurídica
#EVALLOS
nnnnn h%L PRESIDENCIALISMO CONSTITUYENTE Y EL %STADO CONSTITUCIONAL DE -ONTECRISTIv EN 3
!NDRADE ! 'RIJALVA Y # 3TORINI EDITS La nueva Constitución del Ecuador: Estado,
derechos e instituciones
Touraine, Alain, ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes -ÏXICO &ONDO DE #ULTURA
%CONØMICA
Trabucco, Federico, Constituciones de la República del Ecuador, Quito, Editorial Universi-
TARIA
Trujillo, Julio César, Teoría del Estado en el Ecuador: estudio de Derecho constitucional,
1UITO 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR #ORPORACIØN %DITORA .ACIONAL
ED
nnnnn h%NTREVISTAv EN 2AMIRO «VILA 3ANTAMARÓA Y %NRIQUE !YALA -ORA COMPS El silencio
ante un atropello es imposible: estudios sobre el pensamiento jurídico de Julio César
Trujillo, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Edi-
TORA .ACIONAL
“Tunja 18 de Octubre”, en Diario Político de Santafé de Bogotá N ENERO DE
5RVINA *OSÏ -ARÓA h-ENSAJE AL #ONGRESO v EN ! .OVOA Recopilación de mensa-
jes… TOMO ))
nnnnn h-ENSAJE DEL 0RESIDENTE DE LA 2EPÞBLICA AL #ONGRESO DE v EN ! .OVOA Reco-
pilación de mensajes… TOMO ))
6ALENCIA ,LANO !LONSO h%L MOVIMIENTO DEL DE AGOSTO DE v EN ' "USTOS ,OZANO
EDIT La Revolución de Quito 1809-1812
6ALLADARES ,OLA h%NTRE DISCURSOS E IMAGINARIOS LOS DERECHOS DE LAS MUJERES ECUATORIANAS
EN EL DEBATE DE LA !SAMBLEA .ACIONAL DE v TESIS &,!#3/ 1UITO
6AN !KEN -ARK h4HE ,INGERING $EATH OF )NDIAN 4RIBUTE IN %CUADOR v EN HAHR,
VOL N AGOSTO
nnnnn King of the Night: Juan José Flores and Ecuador "ERKELEY 5NIVERSITY OF #ALIFORNIA
0RESS TRAD CAST El rey de la noche: Juan José Flores y el Ecuador, 1824-
1864 1UITO "ANCO #ENTRAL DEL %CUADOR
6ANEGAS )SIDRO h$E LA ACTUALIZACIØN DEL PODER MONÈRQUICO AL PRELUDIO DE SU DISOLUCIØN
Bibliografía 357
.UEVA 'RANADA v EN 2OBERTO "RE×A COORD En el umbral de las revolu-
ciones hispánicas: el bienio 1808-1810 -ÏXICO %L #OLEGIO DE -ÏXICO #%0#
nnnnn Plenitud y disolución del poder monárquico en la Nueva Granada T "UCARAMAN-
GA 5NIVERSIDAD )NDUSTRIAL DE 3ANTANDER
nnnnn h,A #ONSTITUCIØN DE #UNDINAMARCA PRIMERA DEL MUNDO HISPÈNICOv EN El constitu-
cionalismo fundacional "OGOTÈ 0LURAL
nnnnn El constitucionalismo fundacional "OGOTÈ 0LURAL
h6ARIEDADES "REVES OBSERVACIONES SOBRE EL SISTEMA POLÓTICO DE LA .UEVA 'RANADAv EN
Correo de la Nueva Granada N ENERO DE 3ANTAFÏ DE "OGOTÈ
6EGA 4ORAL %NRIQUE El asesinato del general Antonio Vega Muñoz, Cuenca, Don Bosco,
6ERA !LFREDO Anhelo y pasión de la democracia ecuatoriana, Guayaquil, Casa de la Cul-
TURA
6IDAURRE -ANUEL ,ORENZO h-ANIlESTO SOBRE LOS REPRESENTANTES QUE CORRESPONDEN A LOS
AMERICANOS EN LAS INMEDIATAS #ORTESv PUBLICADO POR , ! %GUIGUREN Diccionario
histórico-cronológico de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos y sus Cole-
gios TOMO ))) )MPRENTA 3ANTA -ARÓA ,IMA
6ILLACRÏS -OSCOSO *ORGE 7 Historia diplomática de la república del Ecuador T ))) 'UA-
YAQUIL 5NIVERSIDAD DE 'UAYAQUIL
6ILLAVICENCIO *UAN -ANUEL TRAD Constitución de los Estados Unidos de América. Tradu-
cida del inglés al español por don Jph. Manuel Villavicencio &ILADELlA )MPRENTA DE
3MITH Y -+ENZIE
7HEARE + # Las constituciones modernas "ARCELONA .UEVA #OLECCIØN ,ABOR
7ILLIAMS $EREK h!SSEMBLING THE @%MPIRE OF -ORALITY 3TATE "UILDING 3TRATEGIES IN #ATHO-
lic Ecuador”, en Journal of Historical Sociology VOL N JUNIO
nnnnn h0OPULAR ,IBERALISM AND )NDIAN 3ERVITUDE 4HE -AKING AND 5NMAKING OF %CUA-
dor’s Anti-Landlord State, 1845-1868”, en Hispanic American Historical Review
(HAHR) VOL N NOV
7RAY %SPINOSA !LBERTO h%L SISTEMA JURÓDICO ECUATORIANOv EN %NRIQUE !YALA -ORA EDIT
Nueva Historia del Ecuador VOL Ensayos generales II
:AGREBELSKY 'USTAVO El derecho dúctil -ADRID 4ROTTA
:AVALA %GAS *ORGE Derecho constitucional T 'UAYAQUIL %DINO
Los autores
Ramiro Ávila Santamaría. Profesor de Derecho Penal de la Universidad
!NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR -ÈSTER EN $ERECHO DE #OLUMBIA 5NIVERSITY
.EW 9ORK
#ORREO ELECTRØNICO RAMIROAVILA UASBEDUEC
Enrique Ayala Mora. $OCTOR EN (ISTORIA /XFORD 0ROFESOR DE (ISTORIA DE
!MÏRICA ,ATINA Y RECTOR DE LA 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR
Correo electrónico: RECTOR UASBEDUEC s ENRIQUEAYALAMORA UASBEDUEC
Manuel Chust. $OCTOR EN (ISTORIA 0ROFESOR DE LA 5NIVERSIDAD *AUME ) DE
#ASTELLØN
#ORREO ELECTRØNICO CHUST HISUJIES
Agustín Grijalva. $OCTOR EN #IENCIA 0OLÓTICA 5NIVERSIDAD DE 0ITTSBURGH
Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y miembro del
#ONSEJO DE %DUCACIØN 3UPERIOR
Correo electrónico: AGUSTINGRIJALVA GMAILCOM s AGUSTINGRIJALVA UASBEDUEC
Peter V. N. Henderson. $OCTOR EN (ISTORIA POR LA 5NIVERSIDAD DE 4EXAS EN
!USTIN Y PROFESOR DE (ISTORIA DE LA 5NIVERSIDAD DE 7INONA EN -INNESOTA
#ORREO ELECTRØNICO PHENDERSON WINONAEDU
Juan Marchena Fernández. Doctor en Historia, profesor de Historia de
!MÏRICA ,ATINA Y DIRECTOR DEL DOCTORADO DE LA 5NIVERSIDAD 0ABLO DE /LAVIDE
#ORREO ELECTRØNICO JMARFERN UPOES
Federica Morelli. Doctora en Historia, docente del Departamento de Histo-
RIA Y #IVILIZACIONES DEL )NSTITUTO 5NIVERSITARIO %UROPEO DE &IESOLE &LORENCIA
#ORREO ELECTRØNICO FMORELLI EHESSFR
Jorge Núñez Sánchez. $OCTOR EN $ERECHO %STUDIOS DE !NTROPOLOGÓA E (IS-
TORIA $IRECTOR DE LA !CADEMIA .ACIONAL DE (ISTORIA %CUADOR
#ORREO ELECTRØNICO JORGENU ANDINANETNET
360
Judith Salgado Álvarez. -AGÓSTER EN %STUDIOS ,ATINOAMERICANOS CON MEN-
CIØN EN $ERECHOS (UMANOS POR LA 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR Docente
de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y de la Universidad
#ATØLICA DEL %CUADOR
#ORREO ELECTRØNICO SALGADOJUDI HOTMAILCOM
Julio César Trujillo. $OCTOR EN $ERECHO 0ROFESOR DE $ERECHO #ONSTITUCIONAL
DE LA 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR 3EDE %CUADOR
#ORREO ELECTRØNICO JCTRUJILLOV PANCHONETNET
Isidro Vanegas. (ISTORIADOR COLOMBIANO -ÈSTER Y DOCTOR EN (ISTORIA POR LA
5NIVERSIDAD DE 0ARÓS ) 0ANTHEON 3ORBONA PROFESOR EN LA 5NIVERSIDAD 0EDAGØGI-
CA Y 4ECNOLØGICA DE #OLOMBIA EN 4UNJA
#ORREO ELECTRØNICO ISIDROVANEGAS YAHOOFR
Universidad Andina Simón Bolívar
Sede Ecuador
La Universidad Andina Simón Bolívar es una institución académica de
NUEVO TIPO CREADA PARA AFRONTAR LOS DESAFÓOS DEL SIGLO 88) #OMO CENTRO DE EXCE-
LENCIA SE DEDICA A LA INVESTIGACIØN LA ENSE×ANZA Y LA PRESTACIØN DE SERVICIOS PARA
LA TRANSMISIØN DE CONOCIMIENTOS CIENTÓFICOS Y TECNOLØGICOS
La Universidad es un centro académico abierto a la cooperación internacio-
NAL TIENE COMO EJE FUNDAMENTAL DE TRABAJO LA REFLEXIØN SOBRE !MÏRICA !NDINA
SU HISTORIA SU CULTURA SU DESARROLLO CIENTÓFICO Y TECNOLØGICO SU PROCESO DE INTE-
GRACIØN Y EL PAPEL DE LA 3UBREGIØN EN 3UDAMÏRICA !MÏRICA ,ATINA Y EL MUNDO
La Universidad Andina Simón Bolívar es una institución de la Comunidad
!NDINA #!. #OMO TAL FORMA PARTE DEL 3ISTEMA !NDINO DE )NTEGRACIØN &UE
CREADA EN POR EL 0ARLAMENTO !NDINO !DEMÈS DE SU CARÈCTER DE INSTITUCIØN
ACADÏMICA AUTØNOMA GOZA DEL ESTATUS DE ORGANISMO DE DERECHO PÞBLICO INTERNA-
CIONAL 4IENE SEDES ACADÏMICAS EN 3UCRE "OLIVIA 1UITO %CUADOR SEDES LOCALES
EN ,A 0AZ Y 3ANTA #RUZ "OLIVIA Y OFICINAS EN "OGOTÈ #OLOMBIA Y ,IMA 0ERÞ
,A 5NIVERSIDAD TIENE ESPECIAL RELACIØN CON LOS PAÓSES DE LA 5.!352
,A 5NIVERSIDAD !NDINA 3IMØN "OLÓVAR SE ESTABLECIØ EN %CUADOR EN %N
ESE A×O LA 5NIVERSIDAD SUSCRIBIØ UN CONVENIO DE SEDE CON EL GOBIERNO DEL %CUA-
DOR REPRESENTADO POR EL -INISTERIO DE 2ELACIONES %XTERIORES QUE RATIFICA SU
CARÈCTER DE ORGANISMO ACADÏMICO INTERNACIONAL %N EL #ONGRESO DE LA
República del Ecuador, mediante ley, la incorporó al sistema de educación supe-
rior del Ecuador, y la Constitución de 1998 reconoció su estatus jurídico, ratifi-
CADO POSTERIORMENTE POR LA LEGISLACIØN ECUATORIANA VIGENTE %S LA PRIMERA UNIVER-
SIDAD DEL %CUADOR EN RECIBIR UN CERTIFICADO INTERNACIONAL DE CALIDAD Y EXCELENCIA
,A 3EDE %CUADOR REALIZA ACTIVIDADES CON ALCANCE NACIONAL E INTERNACIONAL
DIRIGIDAS A LA #OMUNIDAD !NDINA !MÏRICA ,ATINA Y OTROS ÈMBITOS DEL MUNDO EN
EL MARCO DE ÈREAS Y PROGRAMAS DE ,ETRAS %STUDIOS #ULTURALES #OMUNICACIØN
$ERECHO 2ELACIONES )NTERNACIONALES )NTEGRACIØN Y #OMERCIO %STUDIOS ,ATINOA-
mericanos, Historia, Estudios sobre Democracia, Educación, Adolescencia, Salud
Y -EDICINAS 4RADICIONALES -EDIO !MBIENTE $ERECHOS (UMANOS -IGRACIONES
'ESTIØN 0ÞBLICA $IRECCIØN DE %MPRESAS %CONOMÓA Y &INANZAS %STUDIOS !GRA-
RIOS %STUDIOS )NTERCULTURALES )NDÓGENAS Y !FROECUATORIANOS
CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL
Biblioteca de Historia
2OBERTO !NDRADE Historia del Ecuador, I
*UAN ,EØN -ERA La dictadura y la restauración en la República del Ecuador
#AMILO $ESTRUGE Historia de la prensa de Guayaquil, I
#AMILO $ESTRUGE Historia de la prensa de Guayaquil, II
2OBERTO !NDRADE Historia del Ecuador, II
%LOY !LFARO Narraciones históricas
2OBERTO !NDRADE Historia del Ecuador, III
!LBERTO -U×OZ 6ERNAZA Orígenes de la nacionalidad ecuatoriana
2OBERTO !NDRADE Historia del Ecuador )6
%NRIQUE !YALA -ORA EDIT La historia del Ecuador: ensayos de interpretación
*UAN -URILLO -IRØ Historia del Ecuador
,UIS !NDRADE 2EIMERS Sucre en el Ecuador
2ICARDO -ÈRQUEZ 4APIA Cuenca colonial
,EONIDAS "ATALLAS Federico González Suárez: apuntes para su biografía
-ARÓA -OGOLLØN Y 8IMENA .ARVÈEZ Manuela Sáenz: presencia y polémica en la historia
"ERNARD ,AVALLÏ Quito y la crisis de la alcabala, 1580-1600
0LUTARCO .ARANJO Sífilis: otra enfermedad que nos llegó de Europa. La medicina y la sífilis
en el Viejo Mundo
"ERNARD ,AVALLÏ Al filo de la navaja: luchas y derivas caciquiles en Latacunga, 1730-1790
+IM #LARK La obra redentora: el ferrocarril y la nación en Ecuador, 1895-1930
*AIME % 2ODRÓGUEZ / La revolución política durante la época de la Independencia: el
Reino de Quito, 1808-1822
'ALO 2AMØN 6ALAREZO El poder y los norandinos: la historia en las sociedades norandinas
del siglo XVI
*AIME % 2ODRÓGUEZ / El nacimiento de Hispanoamérica: Vicente Rocafuerte y el hispa-
noamericanismo, 1808-1832
,UÓS #LÈUDIO 6ILLAFA×E ' 3ANTOS El Imperio del Brasil y las repúblicas del Pacífico: las
relaciones de Brasil con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, 1822-1889
*EAN 0AUL $ELER Ecuador, del espacio al Estado nacional
0LUTARCO .ARANJO Y 2ODRIGO &IERRO EDITS Eugenio Espejo: su época y su pensamiento
.ATËLIA %SVERTIT La incipiente provincia: Amazonía y Estado ecuatoriano en el siglo XIX
«LVARO /VIEDO (ERNÈNDEZ Sindicalismo colombiano: Iglesia e ideario católico, 1945-1957
%NRIQUE !YALA -ORA EDIT Sucre, soldado y estadista
)VANA &RASQUET EDIT Jamás ha llovido reyes el cielo… De independencias, revoluciones y
liberalismos en Iberoamérica
%NRIQUE !YALA -ORA Ecuador del siglo XIX: Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Municipio
3EGUNDO % -ORENO 9ÈNEZ Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito: desde
comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia
2OQUE %SPINOSA Desmemoria y olvido: la economía arrocera en la cuenca del Guayas,
1900-1950
#HIARA 0AGNOTTA La migración ecuatoriana a España e Italia: historias, memorias e iden-
tidades (1995-2007)
)SABEL #RISTINA "ERMÞDEZ %SCOBAR La educación de las mujeres en las repúblicas andinas:
el siglo XIX
2OSARIO #ORONEL &EIJØO Poder local entre la Colonia y la República: Riobamba, 1750-1812
%NRIQUE !YALA -ORA EDIT Historia constitucional: estudios comparativos
CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL
Proyectos editoriales
HISTORIA
"IBLIOTECA DE (ISTORIA s .UEVA (ISTORIA DEL %CUADOR s "IBLIOTECA %CUA-
TORIANA DE !RQUEOLOGÓA s Procesos REVISTA ECUATORIANA DE HISTORIA s
,IBRO DEL 3ESQUICENTENARIO s #OLECCIØN 1UITUMBE
TESTIMONIOS
#OLECCIØN h%CUADORv s #OLECCIØN h4ESTIMONIOSv
GEOGRAFÍA
%STUDIOS DE 'EOGRAFÓA s ,OS PELIGROS VOLCÈNICOS EN %CUADOR s )NVESTI-
GACIONES EN 'EOCIENCIAS s %L RIESGO SÓSMICO EN EL %CUADOR
CIENCIAS SOCIALES
"IBLIOTECA DE #IENCIAS 3OCIALES s #OLECCIØN 4EMAS s #OLECCIØN 0OPULAR
h DE .OVIEMBREv s %LECCIONES Y $EMOCRACIA EN EL %CUADOR s 3ERIE
%STUDIOS )NTERNACIONALES s Comentario Internacional: revista del Centro
!NDINO DE %STUDIOS )NTERNACIONALES s 3ERIE !LTERNATIVA
PENSAMIENTO ECUATORIANO
/BRAS DE (ERNÈN -ALO 'ONZÈLEZ s 0ENSAMIENTO &UNDAMENTAL %CUATO-
RIANO s "IBLIOTECA "ÈSICA DEL 0ENSAMIENTO %CUATORIANO
DERECHO
%STUDIOS *URÓDICOS s &ORTALECIMIENTO DE LA *USTICIA #ONSTITUCIONAL EN EL
%CUADOR s Foro REVISTA DE DERECHO
LENGUA Y LITERATURA
#OLECCIØN +ASHKANCHIKRAKMI s (ISTORIA DE LAS LITERATURAS DEL %CUADOR s
%STUDIOS ,ITERARIOS s Kipus REVISTA ANDINA DE LETRAS
EDUCACIÓN Y CIENCIAS
#OLECCIØN .UEVOS #AMINOS s "IBLIOTECA %CUATORIANA DE LA &AMILIA s
"IBLIOTECA 'ENERAL DE #ULTURA s "IBLIOTECA %CUATORIANA DE #IENCIAS s
3ERIE -AGÓSTER s 3ERIE h$EBATE 5NIVERSITARIOv s 3ERIE -ANUALES %DUCA-
TIVOS
ADMINISTRACIÓN
3ERIE 'ESTIØN
OTRAS COLECCIONES
,IBROS DE BOLSILLO