Calidad, Evaluación Institucional y Acreditación en La Educación Superior en La Región Latinoamericana y Del Caribe 1996-07
Calidad, Evaluación Institucional y Acreditación en La Educación Superior en La Región Latinoamericana y Del Caribe 1996-07
net/publication/266963961
CITATIONS READS
49 6,126
2 authors, including:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Luis Eduardo González Fiegehen on 16 October 2014.
La Habana, Cuba
18 al 22 de noviembre de 1996
¡E
PRESENTACION
1
Ver CELADE Población, Equidad y Transformación Productiva, Santiago, Chile, marzo de 1993.
2
Cabe señalar que los países que han tenido un avance significativo en cuanto al cambio y la innovación
tecnológica aplicada en los procesos productivos, como son Singapur, Taiwan o Corea del Sur, han realizado grandes
inversiones en educación. Estos y otros ejemplos confirman además que los países se hace competitivos en los
mercados internacionales está fuertemente condicionada por la capacidad de innovación tecnológica que permita
reducir costos de producción aún con materias primas importadas.
3
Al respecto cabe señalar una tendencia regresiva en América Latina, donde a comienzos dr esta década
había 196 millones de personas bajo la línea de pobreza, lo que representaba un 46% de la población total, lo cual
significaba un 3% más que en 1986. CELADE, Población, Equidad y Transformación Productiva, op. cit. pág 41.
¡E
capacidad para adecuarse a situaciones nuevas y para innovar utilizando la información
disponible.
♦. Una nueva actitud y conceptualización de los espacios y de los tiempos y por ende, de
las formas de organización de la vida cotidiana.
¡E
se debe dar al público sobre la seriedad de las instituciones en las cuales se puede estudiar o al
respaldo que requieren los empleadores sobre las cualidades de los egresados. Es todo eso,
pero también es una estrategia que el propio mundo académico ha generado para promover
su actualización y fortalecer el desarrollo institucional.
Con este marco referencial es que se abordan en el presente documento los temas de la
calidad de la educación superior y de la evaluación como un mecanismo para mejorarla.
¡E
casos a la Iglesia Católica, recibían también recursos del Estado, que a su vez era el principal
empleador de los profesionales.
Esta situación cambió radicalmente a partir de los años setenta, debido a la creciente
demanda por matrícula, derivada del incremento del nivel educativo de los países y del
surgimiento del modelo neoliberal que introduce la lógica del libre mercado en la educación
superior. Además, se ha congelado el crecimiento del empleo público y ha surgido una
demanda creciente de profesionales en el sector privado, cuyas características de ocupabilidad
son diferentes.
Todas estas instituciones entran en competencia con las universidades tradicionales por
reclutar estudiantes de los diversos sectores. Ello conlleva a la segmentación de la educación
postsecundaria definiéndose circuitos de ocupabilidad diferente según el tipo de institución
donde se forman los graduados. Es decir, circuitos que refuerzan la desigualdad social, lo que es
contradictorio con las políticas sociales explícitas de la mayoría de los países de la región.
5
A mediados de siglo había en América Latina solo 75 universidades, casi todas de carácter público estatal.
según datos de 1995 en la región hay más de 300 universidades públicas, 400 privadas y alrrededor de 3.000
instituciones no universitarias. (Arrien, Juan Bautista. Calidad y Acreditación Exigencias a la Universidad.Mimeo
Managua Nicaragua, 1996 pág. 3.
¡E
diversificado, en especial mediante los programas de educación contínua. Los investigadores
por su parte han debido salir a la búsqueda de financiamiento externo. La extensión se ha
transformado, por una parte, con la preocupación por establecer actividades de difusión
rentables y, por otra, ha surgido el área de prestación de servicios y producción de bienes no
educativos (asesorías, controles de laboratorios, actividades productivas etc.) como actividades
paralelas con más autonomía y fuertemente orientadas a la generación de nuevos ingresos.
Existe en los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y en países europeos una sólida y
probada experiencia en cuanto a evaluación y acreditación universitaria. La experiencia en
América Latina es limitada y reciente, aunque se aprecia un creciente interés por incorporar
esta metodología a los sistemas nacionales de educación. Esto se aprecia por el gran número de
seminarios y publicaciones habidos sobre el tema durente los últimos cinco años6.
6
Ver las publicaciones de CINDA "Acreditación Universitaria en América Latina y el Caribe, Santiago CINDA,
1992, reeditada por la ANUIES en 1993. Esta publicación incorpora información sobre casi todos lo países de
mayor población post secundaria en la Región.
Brunner, José Joaquín, Evaluación de la Calidad Académica en la Perpectiva Internacional Comparada,
Santiago Flacso 1992.
En la misma línea están los documentos de trabajo de CPU (números 57, 58, 59, 60, 61, 62 y 63 de 1991)
que dan cuenta de la situación en distintos países de la región como el caso de Brasil, Colombia, Chile, República
Dominicana y el Caribe de habla inglesa.
¡E
1.2. Conceptualización de la Calidad de la Educación Superior
La calidad vista como excepción es una concepción tradicional que da por hecho que
ésta es algo especial. En esta conceptualización se presentan tres variantes.
La primera considera la calidad como algo diferente de clase superior y le otorga un sentido
elitista y de exclusividad. La segunda entiende calidad como equivalente a excelencia, o el logro de
un estándar muy alto, es elitista ya que la concibe como algo alcanzable, pero en circunstancias
muy limitadas. En esta concepción Astin9señala que la excelencia, es a menudo juzgada por la
reputación de la institución y el nivel de sus recursos. La tercera noción de calidad implica alcanzar
estándares mínimos. Este ha sido un enfoque bastante utilizado en educación superior, donde la
calidad se ha visto como el mantenimiento y mejoramiento de estándares en el diseño y contenido
de los programas de docencia y en los procedimientos de validación de los mismos.
7
Para mayores detalles sobre estos enfoques ver: Espinoza O, González L.E., Poblete A., Ramírez S., Silva
M, Zúñiga M. Manual de Autoevaluación para Instituciones de Educación Superior. Pautas y Procedimientos.
Santiago, CINDA 1994. págs 15 a 22.
8
Harvey, Lee; Green Diana. Defining Quality. Assesment and Evaluation in Higher Education, Vol 18 #1 Bath
U.K.1993.
9
Astin Alexander. Assesment as a tool for institutional Renewal and Reform. En AAHE Assesment Forum,
Assesment 1990: Acreditación and Renewal. Washigton DC. AAHE 1990
10
Peters y Waterman. In Search of Excellence: Leassons from Americas. Best Run Companies. New York,
Harper and Row, 1982.
¡E
responsables del producto final, y no solamente quienes están encargados de controlar la
calidad11.
El hacer las cosas bien implica que no hay errores en ninguna etapa del proceso y que la
calidad es responsabilidad de todos, lo cual incorporado a productos y procesos se acerca al
concepto de calidad total.
La calidad como aptitud para el logro de un propósito implica la relación con la forma como
cierto producto o servicio se ajusta a un propósito. Así, si algo realiza el trabajo para el cual fue
diseñado, entonces se dice que es de calidad. La perspectiva del usuario identifica calidad en la
medida que un producto se ajusta a las especificaciones del cliente. En el contexto de la educación
superior, la utilización del concepto de calidad, según los requerimientos del cliente, genera varias
interrogantes. Primero, ¿quién es el cliente de la educación superior?; ¿los estudiantes o las
agencias que aportan recursos?; ¿los empleadores o los padres que pagan por la educación de sus
hijos? ¿Y qué son los alumnos? ¿Clientes, productos o ambos? O quizás se debería hablar de los
estudiantes como "consumidores" de la educación, ya que son ellos los que ingresan al sistema,
"sufren" el proceso y emergen "educados". La otra pregunta que surge es, en caso de ser los
estudiantes los clientes, ¿están ellos en posición de especificar los requerimientos del servicio?
¿Cómo son determinados estos requerimientos? La realidad muestra que tradicionalmente los
alumnos optan por aquello que está disponible para ellos, y a veces ‐debido a requisitos de
entrada‐ las opciones pueden ser muy limitadas. Esta visión de calidad es la misma que se utiliza en
términos de los deseos del gobierno de asegurarse que la asignación de recursos para la enseñanza
debería estar vinculada a lo mejor de las distintas misiones de las instituciones de manera
individual12. Así una institución de alta calidad es una que señala claramente su misión o propósito
y es eficiente y efectiva en el logro de los objetivos que se ha propuesto. Pero ¿cómo se sabe que
la institución está cumpliendo la misión que se propuso? Los especialistas señalan que ese es el
papel de la autorregulación.
La concepción de calidad como valor agregado se ha estado usando desde mediados de los
años ochenta en varios países. Especialmente en Inglaterra donde el gobierno ha establecido un
11
Crosby, P.B. Running Things. The art of making things happen. Milwaukee, American Society for Quality
Control, 1986.
12
HM Government, Higher Education . A New Framework. White Paper. Londres, HMSO, 1991.
¡E
estrecho vínculo entre calidad de la educación y costos, exigiendo al sector eficiencia y efectivi‐
dad13. En este enfoque subyace el concepto de "accountability" (obligación de rendir cuentas). Bajo
este esquema los servicios públicos son responsables ante los organismos que los financian y los
clientes.
13
Cave, Kogan y Smith, (Editores), Output and Performance Measurement in Government, Londres, J.
Kingsley, 1990.
14
Elton, University Teaching: A Professional Model for Quality and Excellence. Ponencia en la Conferencia
Quality by Degrees, efectuada en Aston University, 1992.
15
Astin, Achieving Educational Excellence: A Critical Assessment of Priorities and Practices in Higher
Education. San Francisco, Jossey Bass, 1985.
16
HM Governement, Higher Education . A new Framework. White Paper. Londres, HMSO, 1991.
17
Astin, op cit 1990
18
Harvey y Burrows, A Empowering Students. New Academic, Vol 1 N°3, 1992
19
Müller y Funnell. Exploring Learners Perceptions of Quality. Ponencia presentada en la Conferencia
Quality in Educatiob, Universidad de York, 1992.
20
Roper, Quality in Course Design: Empowering Students through Course Structures and Processes.
Ponencia presentada a la Conferencia Quality in Education, Universidad de York, 1992.
21
Chickering, Arthur Education and Identity San Francisco, USA, Jossey Bass 1978 y en Chickering, Arthur y
Gamson Z Applying the seven principles for Good Practice in Undergraduate Eduation New Directions for Teaching
and Learning San Francisco, USA, Jossey Bass 1982
¡E
CINDA a través de distintos seminarios y reuniones técnicas, que contaron con la
participación de más un centenar de Universidades ha trabajado en el tema22. Tras largos debates,
se llegó a la conclusión que el concepto de calidad en la educación superior no existe como tal,
sino como un término de referencia de carácter comparativo en el cual algo puede ser mejor o
peor que otro, dentro de un conjunto de elementos homologables, o en comparación con cierto
patrón de referencia ‐real o utópico‐ previamente determinado. Por tanto en rigor sólo se puede
establecer que una institución es mejor que otra cuando son homólogas en sus fines, concordantes
en su misión y se encuentran en un contexto similar.
referente
S D
N T de la docencia”
T I
I N
D G
O A DIRECCION
22
Cabe indicar que el tema sobre la calidad de la educación superior ha sido tratado en documentos previos
de CINDA. En especial en el libro" Calidad de la docencia Universitaria en América Latina y el Caribe"Santiago
CINDA 1990
23
Ver González Luis Eduardo, Calidad de la Docencia Superior, Ponencia presentada al V Seminario Técnico
del Programa Latinoamericano de Pedagogía Universitaria CINDA, Universidad Católica de Valparaiso, Valparaiso,
Chile, 9 al 11 de octubre de 1989.
¡E
+ referente
teleológico X ‐
Estado inicial en un SENTIDO +
tiempo ti
TIEMPO HISTORICO
Como todo vector, este tendría una dirección, una magnitud y un sentido. La dirección
estaría dada por la orientación teleológica y la concepción educativa de la institución, la magnitud
la daría la dimensión del cambio que se realice, y el sentido quedaría definido por el grado de
avance o retroceso hacia la orientación teleológica previamente definida, con respecto a un estado
inicial también determinado. El sincronismo estaría dado por los plazos en que se realizan los
cambios. Este vector que representa un cambio en la calidad en la educación superior es, en
definitiva, la resultante de un conjunto de fuerzas impelentes, retardantes, estabilizadoras, e
impidientes, que tienen su origen en los diferentes grupos y posturas educativas que siempre
coexisten en toda institución.
24
Ver, CINDA Pedagogía Universitaria Tercera Parte. Santiago, 1988.
¡E
depende de la capacidad para integrar armónica y diferencialmente los distintos componentes
involucrados en toda acción educativa, incluyendo los aspectos éticos. De esta manera todo
intento para mejorar la calidad de la docencia debe considerar las orientaciones, los procesos y los
resultados.
Un modelo es una representación simplificada de una realidad, que, con fines de facilitar su
análisis, privilegia o considera sólo algunos de sus atributos o características, según la finalidad del
estudio o al tipo de modelo utilizado.
Existe un gran número de modelos que consideran diversos elementos que pueden incidir
en la calidad de la educación superior, en términos institucionales o funcionales, adecuados para su
evaluación.
En primer lugar el modelo sistémico que ha sido trabajado por varios los autores como
Stufflebeam25, Astin26 y Kuh27. Algunos se basan en las fórmulas más convencionales de la teoría de
sistemas, considerando entradas, transferencias y salidas. Otros con una perspectiva más
economicista utilizan la matriz insumo‐proceso‐producto. En el modelo sistémico la entrada o
insumos estarían constituidas por las inversiones, tanto en recursos materiales como humanos. En
otras palabras, salas, talleres, bibliotecas y laboratorios con todos sus implementos; además de
25
Stufflebeam, D. y otros, "Educational Evaluation and Decision Making". Itaska, Peacock, 1971
26
Astin, A.W. "Measuring the Outcomes of Higher Education" en: Evaluating Institutions for Acountability.
Editado por Howard R. Bowen. San Francisco, Jossey Bass, 1974.
27
Kuh, G.D. "Indices of Quality in the Undergfraduate Experience". AAHE Research Report N°4, Washington
D.C., 1981.
¡E
estudiantes, profesores y personal no académico. El proceso estaría compuesto justamente por
todas las interacciones que tienen lugar en la institución y que permiten que ésta pueda cumplir los
compromisos adquiridos con la sociedad, en cuanto a conocimiento creado, profesionales
formados y servicios entregados a la comunidad. Esto incluye todos los procedimientos de
administración universitaria y gestión financiera de la organización. La salida o producto
corresponde a los logros organizacionales en docencia, investigación y extensión. Serían aspectos
del resultado, la cantidad de graduados por cohorte, los proyectos de investigación realizados, las
publicaciones de los mismos, el número de académicos perfeccionados en un período de tiempo
determinado, etc.
En síntesis, el modelo sistémico presenta para estos propósitos una gran ventaja, ya que
ayuda a agrupar de manera ordenada los componentes institucionales y facilita la comprensión de
la relación que existe entre los mismos.
Un tercer tipo son los modelos etnográficos. Si bien la investigación etnográfica se aplica
comúnmente en la antropología, donde una etnografía es la descripción analítica y profunda de
una situación cultural específica, en el sentido más amplio de cultura; esto puede trasladarse al
contexto educativo y, por ende, el estudio etnográfico en sistemas educativos podría definirse
como el proceso de proveer una descripción científica de sistemas educacionales, procesos y
fenómenos dentro de sus contextos específicos.29
28
González, Luis Eduardo "Calidad de la Docencia en América Latina", en; La Calidad de la Docencia
Universitaria en América Latina y el Caribe. Colección Gestión Universitaria, CINDA, 1990.
29
Ibid
¡E
medio en que fue recopilada. De aquí que los investigadores etnográficos no se preocupen de
generalizar. Para ellos una descripción fidedigna y detallada de la situación bajo estudio es lo más
importante. Sin duda, la generalización de los resultados depende de la correspondencia entre el
contexto estudiado y otras situaciones.
Uno de los modelos utilizados para los estudios etnográficos es el de Spradley, que si bien
esta destinado a la observación etnográfica de escenas culturales puede ser utilizado en forma
general para fines evaluativos. Para ello es necesario asociar un acto educativo a una escena
cultural en un determinado momento social. Este modelo utiliza nueve componentes para describir
y analizar una escena cultural: Los actores involucrados; los espacios o lugares donde ocurren los
fenómenos sociales; las actividades o acciones acaecidas; los eventos o procesos; los tiempos o
plazos; los objetivos que aparecen; los sentimientos que se detectan; las metas que se establecen;
y los distintos papeles que juegan los actores en diferentes circunstancias.
Para el análisis de las escenas culturales existen diferentes opciones. Una de ellas que
resulta útil para la evaluación, es la de las relaciones semánticas que, a su vez, incluye también
nueve categorías: Inclusión, para determinar los distintos tipos de objeto de análisis que se
conocen; parcialidad, para diferenciar partes o componentes del objeto de análisis; causa‐efecto,
para establecer qué intervenciones llevan a distintos resultados: racionalidad, para averiguar por
qué se explica el objeto de análisis; localización, para establecer dónde se da aquel; función, la que
permite detectar para qué se usa el objeto de análisis; medios a fines, para determinar cómo se
logran las metas; secuencia, para establecer cuáles son las etapas diferenciables; atribuciones, para
definir cuáles son las características del objeto de análisis32.
30
Goetz J.P., y Le Compte M.D. Ethmography and Qualitative Design in Educational Research, N.York
Academic Press, 1984
31
Wiersma, William "Research Methods in Education", Boston, Allyn and Bacón, 1991.
32
Gonzáles, Luis Eduardo, "Calidad de la Docencia Superior en América Latina" en: La Calidad de la Docencia
Universitaria en América Latina y el Caribe. Colección Gestión Universitaria, CINDA, 1990.
¡E
El modelo de evaluación de la calidad de CINDA
Este modelo coherente y comprehensivo tiene la virtud de haber sido elaborado a partir de
referentes teóricos de la evaluación educacional y sobre la base de elementos empíricos. Desde la
perspectiva teórica el modelo se sustenta en las propuestas sobre evaluación realizadas por Stake,
las pautas de observación de Spradley y la Teoría de Sistemas. Con esta base se establecieron seis
dimensiones de calidad que son las contempladas por el diseño33. En lo empírico, el modelo se
sustenta en un sistematización del trabajo de campo derivada de la experiencia de pares
evaluadores y en una revisión exhaustiva de materiales aplicados en Europa, Estados Unidos y
diversos países de América Latina34.
El modelo identifica: los indicadores, la función universitaria que involucran, esto es:
docencia; investigación; extensión; general académica; y gestión, la que a su vez incluye
administración, organización y estructura. Comprende además el nivel al cual se aplica
(institucional o unidad académica); la fuente donde se recoge la información o los actores que
proveen la información (alumnos, profesores, administradores). Esto último se asocia a un ítem de
un cuestionario.
¡E
más amplia posible y no sólo como la relación profesor‐alumno dentro de la sala de clase. Lo cual
no significa que se deje totalmente de lado la investigación, extensión y administración.
Dimensión Relevancia:
Esta dimensión se refiere a una perspectiva teleológica, al “para que se educa”, a los
grandes fines educativos de la institución y su concordancia con las demandas del medio en el cual
se inserta. En general, la relevancia se expresa a través de las orientaciones curriculares, los
perfiles profesionales de los egresados, la definición de las políticas de docencia, investigación
extensión y servicios. La evaluación de esta dimensión requiere realizar un seguimiento de los
egresados y entrevistas a empleadores y agentes del sector productivo y de la comunidad. La
Relevancia se refleja en cuatro criterios:
Pertinencia que indica el grado de correspondencia que existe entre los fines y
objetivos perseguidos por la institución y los requerimientos de la sociedad en la
cual está inserta.
Impacto que da cuenta del grado de influencia que posee la institución ya sea por la
presencia de sus egresados o en general por los aportes y transformaciones que
hace en su entorno.
Efectividad:
¡E
Se refiere a la congruencia que existe entre lo planificado y los logros obtenidos, es decir el
cumplimento de los objetivos, pero sin cuestionar si dichos objetivos eran adecuados o no, en
referencia al contexto o al medio en el cual está inserta la acción institucional. Para verificar la
efectividad, es necesario considerar tres tipos de criterios:
En esta dimensión lo que interesa es saber con qué recursos cuenta la institución para
cumplir sus compromisos en el corto y mediano plazo. Los criterios se refieren la disponibilidad de
tres tipos de recursos básicos:
¡E
Dimensión Eficiencia:
Esta dimensión está destinada a analizar cómo se usan los recursos institucionales en
beneficio del producto que en este caso puede un profesional idóneo, una investigación apropiada
o un servicio a la comunidad. Para aproximarse a esta dimensión se utilizarán dos criterios:
Dimensión Eficacia:
¡E
Dimensión Procesos:
Esta dimensión considera cómo se logran los resultados, es decir cómo se manejó el
conjunto de factores y fuerzas impelentes, estabilizadoras, impidientes y retardantes para obtener
los resultados planificados. En esta dimensión el análisis está referido a lo
administrativo‐organizacional, a lo administrativo‐docente y a lo pedagógico. Los criterios que
reflejan esta dimensión son los siguientes:
¡E
II PROBLEMAS, PROPUESTAS, Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
En esta parte del trabajo, para sistematizar la información se utilizarán las seis dimensiones
del modelo de CINDA que como se ha dicho permite hacer una revisión bastante completa y
coherente en los aspectos: académicos en general; en la función docente; de investigación y
creación; de extensión y servicios, y de gestión administrativa. De acuerdo a ello se ha planteado
una matriz de información (Fig. 2) para cada uno de los tres aspectos propuestos por UNESCO/
CRESALC, que incluye los problemas de calidad a resolver, las propuestas de solución y las
sugerencias estratégicas.
RELEVANCIA
EFECTIVIDAD
RECURSOS
EFICIENCIA
EFICACIA
PROCESOS
Figura 2
¡E
La información para completar los casilleros de la matriz se extrajo tanto de los informes
enviados por especialistas regionales a UNESCO/CRESALC35, como los que han sido detectados en
las actividades de CINDA en la región.
RELEVANCIA
Falta de continuidad en las Fomentar la creación de una masa crítica ‐Generación de academias nacionales y consejos interins‐
políticas educativas de académicos con capacidad de generar titucionales con académicos de prestigio y trayectoria, ca‐
proyectos estables y que puedan ser paces de implementar y sostener proyectos nacionales de
contestatarios frente a las presiones de los envergadura y largo plazo para el desarrollo de la
intereses particulares educación superior
Heterogeneidad y Obedece a problemas estructurales de la ‐Establecer en cada país un sistema de regulación que
segmen‐tación del sistema sociedad y es de difícil solución, con ex‐ incorpore la evaluación, la acreditación y la información al
de edu‐cación superior cepción de países como Cuba que han opta público.
do por un sistema de educación más
regula do. Sin duda los procedimientos de
regula‐ción de los sistemas pueden
contribuir a acelerar el cambio y tender a
35
Los documentos utilizados son: Bolivia: Tellería Geiger José Luis, Respuesta del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana al cuestionario de CRESALC/UNESCO. La Paz 1996; Chile: González Luis Eduardo y Espinoza
Oscar. Propuestas para la Modernización de la Educación Superior Chilena, Santiago, 1994. Colombia: Muñoz
Uribe Luis Carlos, Respuestas del ICFES al cuestionario de CRESALC/UNESCO Bogotá 1996. Guatemala: Hernández
Melendez Silva, Respuesta de la Universidad de San Carlos al cuestionario de CRESALC/UNESCO Guatemala 1996.
México: Kent Rollin De Vries Wietse, Evalaución y Acreditación de la Educación Superior Latinoamericana,
Razones, Logros, Desafios y Propuestas, México 1996. Nicaragua: Arrien Juan, Calidad y Acreditación Exigencias a
la Universidad, Managua, 1996. Puerto Rico Aponte Eduardo, Respuestas del Consejo Superior de Puerto Rico al
cuestionario de CRESALC/UNESCO. San Juan 1996. Venezuela: Villarroel Cesar Calidad y Acreditacipón
Universitarias Latinoamericanas para Latinoamerica Caracas 1996; Casa Amengol Miguel, La Educación a distinacia
como Factor de Calidad en la Educación Superior Latnomericana, UNA, Venezuela, Caracas 1996. CINDA: Ayarza
Hernán, Evaluación y Acreditación Universitaria, Santiago 1996. CSUCA: Alarcón Francisco, Respuesta del CSUCA al
cuestionariuo de CRESALC/UNESCO, San José, Costa Rica 1996. OUI: Jacques L'Ecuyer, Evaluación en la Educación
Superior Un instrumento para el Cambio y Revista universidades Numero 9 Enero/Junio 1995. UDUAL: Abelardo
Villegas, Respuesta de la Union de Universidade de América Latina al cuestionario de CRESALC/UNESCO, México
1996. UNAMAZ: Asociación de Universidades Amazónicas, Respuestas al cuestionarios de CRESALC /UNESCO,
Belén 1996.
¡E
una mayor equidad
Desvinculación de las en‐ Fomentar la interacción bidireaccional con ‐Incorporar miembros del sector productivo en los conse‐
tidades de educación su‐ el sector productivo. jos directivos institucionales
perior con el sector
productivo
‐Establecer convenios de colaboración mutua.
Poca vinculación de las Promover actividades académicas tales ‐Generar grupos de trabajo vinculados a los convenios in‐
instituciones con los como foros y reuniones técnicas y generar ternacionales (NAFTA, MERCOSUR) y a los organismos
procesos de integración proyectos de intercambio académico que internacionales vigentes en la región (UNESCO, FAO, OIT,
económica regional faciliten la integración OEA, OEI)
EFECTIVIDAD
Existencia de algunas ins‐ ‐Informar a los postulantes sobre las ‐Estudiar las potencialidades ocupacionales de las carre‐
tituciones masivas que potencialidades ocupacionales de los ras con mayor demanda e informar sobre los resultados
atienden a sectores de egresados de diferentes carreras
me‐nores ingresos y que
no cumplen con entregar ‐Hacer seguimiento de egresados e informar sobre los
una formación adecuada ‐Diversificación curricular resultados
RECURSOS
¡E
Disminución de los apor‐ Incrementar la generación de recursos pro‐ ‐Lograr que los estudiantes de mayores ingresos financien
tes del Estado en propor‐ pios y optimizar los existentes, sin sus estudios, en especial en carreras de alta rentabilidad
ción al incremento de la perturbar el normal desarrollo de las privada.
matrícula actividades académicas y la misión
institucional
‐Incrementar el uso de infraestructura (turnos) y reducir la
duración de las carreras de pregrado.
EFICIENCIA
Insuficiente eficiencia en Optimización de los recursos disponibles ‐Establecer sistemas de información y de indicadores que
el uso de recursos huma‐ faciliten la autoevaluación.
nos y materiales ‐Establecer metas de rendimientos mínimos aceptables.
‐Incrementar la asignación de fondos concursables y
contra resultados
EFICACIA
Surgimiento de institucio‐ Mejorar los sistemas nacionales de ‐Incorporar los procesos de regulación en sus diferentes
nes privadas de baja cali‐ regulación etapas para las nuevas instituciones
dad y que resultan enga‐ ‐Incorporar a la legislación las atribuciones para que los
ñosas para sus beneficia‐ organismos acreditadores puedan controlar, sancionar e
rios incluso clausurar las instituciones que no cumplen con los
estándares mínimos.
‐Establecer formas de difusión pública de las evalua‐ciones
‐Establecer organismos de superintendencia que acojan
reclamos de los usuarios
‐Homologar los parámetros y variables sobre los cuales se
evalúa a las instituciones y programas
PROCESOS
Insuficiente articulación Mejorar la coordinación interna entre las ‐Centralizar la información sobre programas, proyectos y
entre las funciones de do‐ distintas funciones universitarias asesorías, manteniendo descentralizada su ejecución.
cencia, investigación, ex‐ ‐Asignar tiempos del personal académico y para docente
tensión y prestación de en función de resultados por actividad
servicios ‐Estimular el uso de la prestación e servicios como
instancias de investigación y de aprendizaje.
‐Mejorar los sistemas de prácticas estudiantiles
¡E
2.2 Función docente
Estudiantes que llegan mal Propiciar la responsabilidad de la univer‐ ‐Establecer programas de apoyo de las universidades a la
preparados a la educación sidad en la preparación de sus postulantes educación media.
superior ‐Generar cursos universitarios de perfeccionamiento y
actualización de los profesores de secundaria.
‐Establecer programas propedéuticos, remediales para los
estudiantes que no cumplan los requisitos mínimos de
¡E
admisión
EFICIENCIA
Alta repitencia y deser‐ Mejorar la atención personalizada al ‐Capacitar pedagógicamente a los docentes.
ción en especial en ciertas estudiante ‐Asegurar la adecuada dotación de recurso de aprendizaje
áreas del conocimiento que faciliten el trabajo personal.
‐Establecer sistemas remediales para compensar los
desniveles existentes en la preparación que traen el
ingresar a la educación post secundaria
‐ Establecer sistemas de orientación vocacional.
‐Propiciar currículos más flexibles que permitan al estu‐
diante adecuarse mejor a sus intereses y capacidades.
EFICACIA
Uso inadecuado de méto‐ Tender a una reducción de la clase expo‐ ‐Revisión y actualización curricular
dos docentes para una sitiva e incremento del trabajo personal y ‐Capacitar al los decentes para diversificar los métodos y
población estudiantil en de la diversificación de los recursos de utilizar los recursos de aprendizaje disponible.
expansión. aprendizaje ‐Dotar a las instituciones de recursos adecuados
‐Explorar en el uso de la educación mediatizada y no pre‐
sencial (menos interacción de aula, más elaboración perso
nal y aprendizajes más vinculados a situaciones labo‐rales
reales) en la línea de la denominada convergencia entre
instituciones convencionales y educación a distancia
PROCESOS
Tradicionalismo en los Fomentar la innovación pedagógica ‐Establecer programas de capacitación pedagógica de
procesos de enseñanza docentes.
aprendizaje ‐Establecer concursos para proyectos docentes
innovativos.
‐Cambiar de un paradigma centrado en la enseñanza a
uno centrado en el aprendizaje
‐Fomentar el trabajo personal del estudiantes disminu‐
yendo las actividades presenciales
‐Estimular la preparación de material educativo
‐Incorporar los procesos de evaluación de la docencia por
parte de pares y de los estudiantes
¡E
2.3 Función Investigación
EFICIENCIA
Deficiencias para una ade‐ Mejorar la asignación y control de los ‐Incrementar la asignación de fondos de investigación
cuada asignación de recur‐ recursos para investigación mediante concursos públicos y a abiertos sancionados por
sos para la investigación los mismos pares científicos que den posibilidades
equitativas a todos los sectores.
¡E
EFICACIA
Deficiencias en el uso de Fomentar el trabajo interdisciplinario para ‐Establecer centros o grupos de trabajo interdisciplinario
metodologías apropiadas el estudio de objetos de investigaciones ‐Fomentar los enfoques cuanti‐cualitativos en la investi‐
para estudiar problemas complejos gación aplicada
complejos en especial en
las ciencias humanas y
sociales
PROCESOS
Escasa investigación aso‐ Mejorar la relación de la investigación con ‐No aceptar programas de postgrado que no tengan un
ciada a los programas de los programas de postgrado. adecuado respaldo de investigación.
postgrado ‐Establecer comisiones interinstitucionales para la revisión
de tesis de grado que permitan homologar la seriedad de
los proyectos
¡E
2.4 Función extensión y servicios
¡E
2.5 Gestión administrativo‐académica
PROBLEMAS DE CALI‐DAD PROPUESTAS DE SOLUCION SUGERENCIAS ESTRATEGICAS
A RESOLVER
RELEVANCIA
Injerencia de grupos de Asegurar la prevalencia de los criterios Establecer una verdadera democracia participativa en las
poder externos que académicos instituciones donde se busque el consenso y se respete el
adoptan el quehacer pluralismo
académico Establecer mecanismos formales de participación y
canales de información propicios para generar consensos.
EFECTIVIDAD
Falta de una adecuada pla‐ Transitar de la autonomía sin restricciones Establecer criterios operativos para el mejor uso de los
nificación y gestión opti‐ a la autonomía responsable fondos públicos
mizadora de los fondos pú‐ Propiciar la entrega de fondos por concurso y contra
blicos resultados
Establecer mecanismos internos de evaluación y rendición
pública sobre el uso de fondos fiscales
RECURSOS
Insuficiente capacidades Tender a un profesionalismo en la Incorporar la tecnología moderna de gestión em presarial
administrativas de acadé‐ administración educativa superior en las instituciones de educación superior
micos en cargo directivos, Preparar al personal idóneo para ocupar cargos de
en especial en niveles responsabilidad administrativa
intermedios
EFICIENCIA
baja eficiencia financie ra. ‐Mejorar la administración interna. Generar criterios de plena transparencia en el uso de los
Dispersión en el uso de ‐Establecer criterios de evaluación externa recursos
recursos en especial en Establecer unidades de costos.
algunas instituciones gran‐ Instalar sistemas de información adecuados
des y complejas Incorporar la administración por objetivos y el financia‐
miento contra resultados.
Racionalización administrativa
EFICACIA
Formas de Administraci ón Modernizar la administración universitaria Establecer forma de toma de decisiones mas expeditas y
poco idóneas, burocráticas basadas en confianza delegadas en autoridades
y lentas para la toma de responsables
decisiones que requiere la Mantener los organismos colegiados para el control y las
competitividad orientaciones de políticas
PROCESOS
Restricciones normativas ‐Legislar para modernizar la administra‐ Elaborar normativas mas abiertas y flexibles para las
para modernizar la uni‐ ción de las universidades estatales universidades estatales
versidad estatal ‐Crear la cultura de la autonomía respon‐ Dar mayor autonomía de acción que faciliten la gestión de
sable tanto en las instituciones como en las entidades estatales
los organismos de gobierno Impulsar un criterio de autonomía responsable y
establecer los mecanismos de evaluación que permitan
conocer los resultados obtenidos.
¡E
III PROBLEMAS Y SUGERENCIAS PARA LA REGULACION DE LA EDUCACION SUPERIOR
Es frecuente por ejemplo el uso del término "acreditación" para referirse al reconocimiento
oficial y a la autorización para iniciar sus actividades que se otorga a una nueva institución.
Igualmente, se denomina acreditación al proceso de evaluación del avance del proyecto
institucional realizado por agentes externos. Asimismo, también se utiliza este término para
referirse a todo el proceso de regulación.
36
Esta homologación de un único término para un proceso y un resultado podría atribuirse a que
frecuentemente en el idioma inglés la forma verbal en gerundio se usa también como sustantivo.
¡E
programas. Algunos sostienen la conveniencia de que el Estado asuma un estricto control para
garantizar el bien social y dar fe pública de la idoneidad de quienes realizan la labor educativa. Otro
sector, sostiene que es el mercado el encargado de regular todo el sistema mediante la libre
competencia, para lo cual basta un adecuado sistema de información.
Dada la diversidad de términos que se emplea para referirse a las distintas funciones y
procedimientos utilizados en la regulación del sistema es necesario clarificar la nomenclatura
actual, tendiendo a una denominación común y estandarizada de las diversas funciones y
procedimientos que se utilizan.
37
Para esos efectos se entiende por Estado al conjunto de organismos e instituciones dependientes
directamente del poder ejecutivo así como a otras entidades autónomas que representan a la sociedad organizada.
¡E
profesionales y técnicos que requiere la sociedad.
Dentro de esta función le compete al Estado, o a los organismos pertinentes que tengan
reconocimiento social, el apoyar el desarrollo de las instituciones, para lograr el macroequilibrio del
sistema, con una visión integradora de largo plazo, velar por el bien común por sobre los intereses
de los particulares y, ser garante del cumplimiento de todas aquellas acciones que propendan a
este fin. Le compete a las instituciones de la educación superior estar en permanente proceso de
evaluación de su quehacer tanto en docencia, como en investigación y extensión. Para tal efecto,
es imprescindible que generen opciones creativas e innovadoras en el marco de la libertad de
enseñanza.
¡E
son: el reconocimiento oficial para la iniciación de actividades al término de la
evaluación del proyecto propuesto; el otorgamiento de la plena autonomía al
término de la supervisión del proyecto en desarrollo y, la acreditación de
instituciones y programas al término de la evaluación de la calidad. Todos ellos se
describirán luego con más detalle.
Teniendo como referente esta nueva nomenclatura se proponen tres etapas y algunos
criterios generales para la regulación del Sistema de Educación Superior. Para cada etapa se
especifica cada una de las cuatro funciones mencionadas.
La Etapa fundacional
La etapa fundacional es el período que media entre la decisión de crear una nueva
institución y el reconocimiento oficial que la autoriza para iniciar sus funciones. Durante esta etapa,
el Estado, las personas o grupos que quieran dar origen a una nueva institución deben preparar el
proyecto institucional, así como los de cada una de las carreras y/o programas que deseen impartir.
Este proyecto debe comprender los aspectos financieros, legales y académicos que se requieren
para justificar la relevancia del proyecto y su viabilidad, justificando además que se cuenta con los
recursos humanos y materiales para llevarlo a cabo.
¡E
En esta etapa, la certificación consiste en el reconocimiento oficial o "autorización" que
implica la aceptación del proyecto institucional y el permiso para operar. Se aplica a todas las
instituciones que tengan un proyecto viable. El reconocimiento oficial se perderá cuando las
instituciones informen de su cierre institucional o de carreras o programas, en el caso que las
instituciones no cumplan con las condiciones que se establezcan como mínimas para su
funcionamiento.
Durante esta etapa la función evaluación consiste en otorgar apoyo al proyecto presentado
por la nueva institución, a fin de asegurar su avance y cumplimiento y dar fe pública de ello. Este
procedimiento, se debe aplicar a todas las instituciones tanto privadas como estatales, con carácter
obligatorio. La supervisión se aplica tanto a nivel institucional, como a nivel de carreras y
programas de pregrado y post grado. La supervisión debe contemplar procedimientos de
autoevaluación, que desarrolla internamente la propia institución, de evaluación externa, que
realizan especialistas y pares académicos y, el análisis que efectúa el organismo nacional pertinente
¡E
La función de información en esta etapa consiste en dar cuenta al público del estado de
avance del proyecto institucional y de las características de los programas y carreras ofrecidas
determinadas a través del proceso de supervisión.
38
Acreditar es dar seguridad de que una persona o cosa es lo que representa o parece.
¡E
de la calidad a que se hayan sometido voluntariamente instituciones y programas de las entidades
autónomas. La acreditación podría también permitir el acceso a un sistema de información pública
con aquellos programas e instituciones acreditados.
Durante los últimos veinte años CINDA ha llevado a cabo una importante labor en relación
con evaluación y mejoramiento de la calidad de la docencia universitaria en América Latina,
verificando la existencia de un creciente interés en relación a la acreditación.
Esta necesidad se ha visto acentuada en los años recientes, debido al fuerte énfasis en la
globalización e integración económica de las actuales políticas de desarrollo nacionales, las que han
dado origen a acuerdos de libre comercio o de mercado común, tales como el Acuerdo de Libre
39
CINDA, Acreditación Universitaria en América Latina. Santiago 1993. reeditado por UNESCO/CRESALC en
1994 y por ANUIES, en México, en 1993.
¡E
Comercio de América del Norte (NAFTA), el Mercado Commún del Sur (MERCOSUR) y otros de
carácter bilateral.
Estos acuerdos, por lo general, establecen una serie de exigencias en relación a las normas
y criterios mutuamente aceptables para autorizar el ejercicio profesional transfronterizo, el
primero de los cuales, en el caso del NAFTA40, es "educación: acreditación de escuelas o programas
académicos".
Se aprecia así la importancia adicional que, debido a estos acuerdos tiene la instauración de
procedimientos de acreditación de instituciones y programas de educación superior en los países,
latinoamericanos y del Caribe, en muchos de los cuales se adelantan importantes iniciativas sobre
el particular. Numerosas instituciones universitarias han aplicado el manual que sobre
Autoevaluación41 publicó CINDA.42
40
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Anexo 1210.5.
41
Manual de Autoevaluación para instituciones de educación superior. Pautas y procedimientos. CINDA,
1994
42
La información se ha tomado de los seminarios y libros de CINDA sobre el particular; muchos de los cuales
han tenido amplia difusión en la región.
43
Ley de Educación Superior N°24.521; Agosto de 1995.
44
Ley Federal de Educación N°24.195; Abril de 1993.
¡E
provincial y, por último, preparar los informes necesarios para la autorización provisoria y el
reconocimiento definitivo de las instituciones universitarias privadas, así como aquellas en base a
las cuales se evaluará el período de funcionamiento provisorio de dichas instituciones.
45
Informe sobre la evaluación de la Universidad Mayor de San Simón. González Luis Eduardo et al.
Cochabamba, Bolivia 1995.
¡E
El Sistema de Educación Superior en Brasil depende del Ministerio de Educación, que ejerce
esta tuición por medio del Consejo Federal de Educación (CFE). En el caso de programas de
pregrado los requisitos para su autorización establecen el reconocimiento una vez que concluye la
primera promoción y es renovable cada cinco años.
Las dificultades que ha habido para llevar a cabo, la acreditación conforme a los planes y
atribuciones del CFE, se deben a que la gran diversidad de programas hace prácticamente
imposible la acción de un órgano centralizado. En consecuencia, se verifica que no hay aún un
sistema de seguimiento ni una evaluación sistemática institucional bien establecida, como la hay en
el postgrado. Hay necesidad de uniformidad en la construcción de indicadores y disponer de más
personal especializado en las distintas instituciones para el diseño, organización, ejecución y
análisis requeridos por un sistema de autoevaluación, siendo todavía escasas las experiencias en
materia de evaluación voluntaria llevada a cabo metódicamente. El esfuerzo que se hace en
relación con acreditación de pregrado está orientado, predominantemente, a la fijación de criterios
para asignación de recursos y a la determinación de algunos indicadores de control, tales como
relación profesor/alumnos; costo de la enseñanza, etc.
46
Coordenaçâo de Apeifessoamento de Pessoal de Nivel Superior
¡E
El proceso de acreditación, considerado en forma integral tiene como principales objetivos
el mejoramiento de la calidad académica; ser un mecanismo de rendición de cuentas a la sociedad
y al Estado sobre los servicios educativos que prestan las instituciones de educación superior;
propiciar el auto examen permanente para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su
misión, propósitos y objetivos de acuerdo con sus propios estatutos; dar fe pública de la calidad de
las instituciones y programas de educación superior; brindar información confiable a los usuarios
del servicio educativo de nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por
la ley.
* En Chile, el sistema de educación superior chileno, que hasta 1981 contaba con ocho
universidades (dos estatales y seis privadas) fue modificado sustantivamente por la legislación de
ese mismo año, que creó las Universidades Regionales, de carácter estatal, derivadas de las sedes
que las dos universidades estatales tenían en provincia; los Institutos Profesionales, con programas
de estudios de cuatro años, y los Centros de Formación Técnica cuyos programas tenían una
duración de dos años. Esta legislación autorizó también la creación de nuevos Centros de
Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidaes de carácter privado.
47
Lineamientos para la acreditación; Consejo Nacional de Acreditación; CNA, Santafé de Bogotá, 1996.
¡E
las universidades e institutos privados creados a partir de esa fecha y, por último, el denominado
procedimiento de "acreditación" que aplica el Consejo Superior de Educación, que tuvo su origen
en la Ley Orgánica Constitucional de Educación (1990), a los institutos profesionales y universidades
privadas, creados posteriormente a la fecha de dictación de dicha ley. El cambio, en este caso, se
debió a la necesidad de instaurar un procedimiento más exigente que el de examinación, que sólo
mide aprendizajes de los alumnos, ya que el de acreditación evalúa el proyecto educativo integral
de la institución por medio de visitas periódicas que hacen a las instituciones comisiones del
Consejo. En todo caso este procedimiento no corresponde exactamente a lo que en el ámbito
académico internacional se conoce por acreditación, ya que aún cuando el procedimiento es
similar, se aplica sólo por el tiempo necesario (seis a diez años) para que la institución obtenga su
autonomía plena, al comprobar el Consejo que cumple con todas las exigencias de evaluación
establecidas.
Las universidades estatales y las privadas con aporte estatal no están sometidas a ningún
procedimiento oficial de acreditación, aunque en la mayoría de ellas están iniciando procesos
sistemáticos de autoevaluación, existiendo en el medio académico, gubernamental y profesional
consenso en la necesidad de disponer a la brevedad de un sistema nacional de acreditación que
pueda evaluar a todas las instituciones chilenas de educación superior, que deseen integrarse al
sistema. Existen también experiencias puntuales de algunas carreras de universidades
tradicionales. Una proposición de reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Educación que
establecería un sistema voluntario de esta naturaleza ha sido presentado por el Ministerio de
Educación al Congreso Nacional.
En mayo de 1990 el CONAEVA produjo el primer documento con relación a los procesos de
evaluación y acreditación que se adoptaron. Una vez analizado por la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), se inició el proceso con una primera
etapa de autoevaluación institucional sobre la base de instructivos preparados por CONAEVA, para
seguir con una segunda etapa consistente en la visita de comisiones de pares externos, la que se ha
desarrollado con algunas dificultades inherentes a la instauración de sistemas de evaluación.
A partir de 1996 está en proceso de análisis y revisión el documento “Propuesta inicial para
el establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Superior” acordado por
ANUIES.
Esta propuesta parte de la convicción de que ante las circunstancias políticas, sociales y
económicas que vive el país, las instituciones pertinentes deben buscar los medios para mejorar la
calidad de la educación superior, lograr mayor credibilidad social y equivalencia con los sistemas
¡E
educativos de otros países.
Este proyecto tiene como referentes las experiencias existentes en México y otros países,
procurando estructurar dichas experiencias para que el Sistema que se cree las valore y, si es el
caso, las recupere.
Se considera que los esfuerzos que se han hecho en el país ‐en particular durante los
últimos cinco años‐ han tenido más un carácter formal, siendo insuficientes y articulados, sin que
las instituciones de educación superior o del Gobierno Federal hayan propuesto una política
integral sobre el particular.
Una de las primeras iniciativas de la ADAA fue la preparación de una “Guía para el
Autoestudio” y una “Guía de Criterios de Excelencia” o “Normas Cualitativas”, que han servido de
marco conceptual para la elaboración del autoestudio institucional, y de base para la primera etapa
del proceso de acreditación de aquellos de sus miembros que ya han concluido la de
¡E
autoevaluación.
¡E
de autoevaluación como es el caso de las Universidades de Costa Rica48 y de Panamá.
Sin embargo, se aprecia también que existe un creciente consenso en el medio académico,
gubernamental y profesional sobre la importancia y urgencia de incorporar estos sistemas de
regulación a las instituciones y programas universitarios, por considerarlos esenciales para
fortalecer y mejorar la educación superior, ser un instrumento para dar fe pública de su calidad y
un mecanismo de rendición de cuentas ante la sociedad y el Estado, sobre le adecuado uso de los
recursos puestos a su disposición para el cumplimiento de su misión declarada.
Se aprecia además, que las iniciativas en marcha tienen una dinámica positiva que
permite esperar con certeza que en un futuro inmediato se contará con sistemas de regulación
bien establecidos, sobre bases conceptuales y operativas similares, lo que contribuirá a la
homologación de programas y títulos profesionales facilitando su reconocimiento e
intercambio.
48
Gurdián Alicia, compiladora, Proyecto de la Universidad para el Siglo XXI. Universidad de Costa Rica,
San José de Costa Rica, 1994.
¡E