0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas2 páginas

SNMPE SE DEBE RESTABLECER EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD EN PATAZ, PERO SIN "MANIATAR" A LA MINERÍA FORMAL (W)

La SNMPE advierte que la decisión del Gobierno de paralizar las actividades mineras formales en Pataz para restablecer el orden afectará gravemente la economía y la seguridad en la región, favoreciendo a la minería ilegal. La suspensión de operaciones podría resultar en la pérdida de más de 4,000 empleos y daños a la infraestructura minera, además de pérdidas significativas en ingresos por canon y regalías. El gremio critica la ineficacia del Estado para enfrentar la minería ilegal y la falta de un proceso de formalización efectivo.

Cargado por

Juan C Chamorro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas2 páginas

SNMPE SE DEBE RESTABLECER EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD EN PATAZ, PERO SIN "MANIATAR" A LA MINERÍA FORMAL (W)

La SNMPE advierte que la decisión del Gobierno de paralizar las actividades mineras formales en Pataz para restablecer el orden afectará gravemente la economía y la seguridad en la región, favoreciendo a la minería ilegal. La suspensión de operaciones podría resultar en la pérdida de más de 4,000 empleos y daños a la infraestructura minera, además de pérdidas significativas en ingresos por canon y regalías. El gremio critica la ineficacia del Estado para enfrentar la minería ilegal y la falta de un proceso de formalización efectivo.

Cargado por

Juan C Chamorro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

SNMPE: SE DEBE RESTABLECER EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD EN

PATAZ, PERO SIN “MANIATAR” A LA MINERÍA FORMAL


La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló que si
bien es necesario que el Gobierno establezca medidas para garantizar del
Estado de Derecho y restablecer el principio de autoridad y orden en la
provincia de Pataz - La Libertad, cuestionó que como parte de estas
acciones se obligue a paralizar las actividades productivas de las empresas
mineras formales que trabajan en esa zona del país.
“Expresamos nuestra preocupación sobre la decisión de la administración
gubernamental de ordenar la paralización de todas las actividades mineras
en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, incluyendo en dicha medida a
las empresas mineras formales que sí cumplen con todo el marco legal
vigente y que sufren los embates del avance descontrolado de la minería
ilegal en el territorio nacional”, expresó.
Asimismo, manifestó que esta decisión, que ocasionará un grave impacto
económico y social para la región La Libertad y el país, refleja el escaso
conocimiento que tiene el Gobierno en torno a las complejidades para el
desarrollo de las actividades mineras y los riesgos ambientales, operativos y
sociales que implica detener las operaciones por 30 días.
“Si el objetivo es facilitar el despliegue de las fuerzas del orden en Pataz, la
suspensión de las actividades formales resulta innecesaria, debido a que
existe una clara diferenciación entre una bocamina legal con una ilegal,
pues las bocaminas ilegales están georeferenciadas, lo que puede permitir
una actuación oportuna y precisa de la autoridad policial. Las empresas
mineras formales se han mostrado siempre prestas a trabajar en conjunto
con el Gobierno para hacer frente a la minería ilegal. Es llamativo que la
única alternativa posible incluya parar la operación formal”, afirmó.
La SNMPE indicó que las empresas mineras formales son víctimas no solo
del accionar de los mineros ilegales, en varios casos vinculados a mafias
criminales, que han tomado por asalto la provincia de Pataz, sino también
de la ineficacia del Estado peruano que no ha sabido enfrentar el flagelo de
la minería ilegal que ha puesto en riesgo la seguridad nacional y de los
peruanos.
El gremio minero energético advirtió que la suspensión de las actividades
productivas formales facilitará que los mineros ilegales y sus socios, las
organizaciones criminales, tomen el control de las galerías de las empresas
formales que operan en la provincia.
En ese contexto, alertó que la decisión de suspender por 30 días las
actividades mineras, provocará impactos operativos negativos para las
compañías mineras, dado que se podría dañar la infraestructura básica de la
cadena productiva, si es que no se permite la realización de las tareas de
cuidado y mantenimiento, así como contar con personal a cargo de ese
trabajo.
“Una unidad de producción minera no puede detenerse, operativamente
hablando, de golpe. Esto implica un riesgo, por ejemplo, de colapso de la
presa de relaves, que debe monitorearse las 24 horas. Esto sin contar
riesgos de infraestructura, como posibles inundaciones o acumulación de
gases, si no está el personal que monitorea y controla estos sistemas de
bombeo”, explicó.

Otro efecto de la cuestionable medida –anotó- es que se pone en riesgo más


de 4 mil puestos de trabajo directos e indirectos; y que paralizar actividades
mineras formales implicaría invocar suspensión perfecta de labores, dejando
sin pago a los trabajadores y se provocará la ruptura de la cadena de pagos,
afectando a contratistas, pequeños negocios y a las propias comunidades
vecinas.
La SNMPE informó que en la actualidad la región La Libertad aporta el 33%
de la producción de oro nacional y que la decisión expresada por el Consejo
de Ministros ocasionará pérdidas a las mineras formales y las comunidades
que les prestan servicios, que el día de hoy ya son víctimas de la minería
ilegal.
En cuanto a las pérdidas de recursos que genera la minería formal por
concepto de canon y regalías para la región La Libertad, se estima que
sufrirá una reducción de S/ 25 millones mensuales; y en lo que respecta a
las exportaciones del Perú, se dejaría de percibir divisas por más de US$ 80
millones al mes.
De otro lado, el gremio empresarial manifestó que el Ministerio de Energía y
Minas ha demostrado poca capacidad para gestionar un proceso de
formalización exitoso y que lamentablemente ha tenido una actitud pasiva
ante la invasión de concesiones y operaciones mineras formales. “Se ha
permitido la desnaturalización de la formalización minera hasta convertirse
en un incentivo perverso para la minería ilegal disfrazada de legalidad”,
puntualizó.
A su vez, la SNMPE sostuvo que el Congreso de la República no está exento
de responsabilidad en el desborde la minería ilegal en el país, porque la
aprobación de las continuas ampliaciones del Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo) ha servido para encubrir las ilícitas
actividades de los mineros ilegales.
Finalmente, aseveró que la medida aprobada por el Poder Ejecutivo es una
pésima señal para la inversión ya que perturba la estabilidad jurídica al
afectar derechos constitucionales y no da garantías para el ingreso de
nuevos capitales de inversión.

Lima, 8 de Mayo 2025.


OFICINA DE PRENSA.

También podría gustarte