0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas108 páginas

Ciberseguridad

El documento presenta un directorio de funcionarios y un comité técnico directivo relacionado con la formación laboral en educación media superior, específicamente en la carrera de Técnico en Ciberseguridad. Se detalla la estructura curricular de la opción de educación dual, que busca integrar la formación académica con la práctica en empresas, y se enfatiza la importancia de adaptar la educación a las necesidades del sector productivo. Además, se incluyen lineamientos metodológicos y pedagógicos para la planificación de la educación dual, promoviendo el desarrollo de competencias laborales en un contexto dinámico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas108 páginas

Ciberseguridad

El documento presenta un directorio de funcionarios y un comité técnico directivo relacionado con la formación laboral en educación media superior, específicamente en la carrera de Técnico en Ciberseguridad. Se detalla la estructura curricular de la opción de educación dual, que busca integrar la formación académica con la práctica en empresas, y se enfatiza la importancia de adaptar la educación a las necesidades del sector productivo. Además, se incluyen lineamientos metodológicos y pedagógicos para la planificación de la educación dual, promoviendo el desarrollo de competencias laborales en un contexto dinámico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

DIRECTORIO

Leticia Ramírez Amaya


Secretaria de Educación Pública

Nora Ruvalcaba Gámez


Subsecretaria de Educación Media Superior

Silvia Aguilar Martínez


Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico

Rolando de Jesús López Saldaña


Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Guillermo Antonio Solís Sánchez


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

Mario Hernández González


Director General de Centros de Formación para el Trabajo

Manuel de Jesús Espino Barrientos


Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Alejandro Samuel Ramírez Colín


Coordinador de Organismos Descentralizados Estatales de los CECyTES
CRÉDITOS
COMITÉ TÉCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIÓN LABORAL
Silvia Aguilar Martínez / Coordinador Sectorial de Fortalecimiento Académico / COSFAC
Brenda Georgina Lara Vázquez / Secretaría Técnica del Comité Directivo de la Educación Dual / SEMS
Alfonso Mayo Hernández / Director Académico e Innovación Educativa / DGETI
Dirección Académica de la DGETAyCM
Alfonso Moreno Lucio / Director Técnico DGCFT
Edith Chávez Ramos / Directora de Diseño Curricular / CONALEP
Ramón Picazo Castelán / Responsable del Área Académica de CECYTE
COORDINADORES DE LA EDUCACIÓN DUAL
Norma Toriz Álvarez / Enlace Institucional de Educación Dual / DGETI
José Zenón Escobar Pérez / Responsable de la Educación Dual / DGETAyCM
Maritza Eloína Huitrón Miranda / Coordinadora de Recursos Académicos / CONALEP
COORDINADOR DEL CURRÍCULUM LABORAL
Delia Carmina Tovar Vázquez / Directora de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular / COSFAC

ASESORA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Adriana Hernández Fierro/ Jefa de Departamento de Desarrollo de Planes y Programas / COSFAC
COORDINADOR DEL COMITÉ PEDAGÓGICO
Miguel Ángel Mendoza Castro / DGETI

PARTICIPANTES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN LABORAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN CIBERSEGURIDAD


Blanca Estela Lejarza Sánchez / CECYTE-ITACE Tamaulipas
Efraín González Martínez / CETIS 28
Guadalupe Vázquez González / CBTIS 153
Jorge Omar Fuentes Camargo / CBTIS 200
José Guadalupe Sánchez Villanueva / CECYTE-ITACE Tamaulipas
Juan Carlos Carreón Rangel / CECYTE-ITACE Tamaulipas
Kenya Zamira Requena Lara / CECYTE-ITACE Tamaulipas
Luis Elmer García Rodríguez / CETIS 50
Ma. Elena Razo Hernández / CETIS 16
Martha Delia Ponce Sánchez / CBTIS 225
Miguel Ángel Olmedo Escorcia / CETIS 34
Rubén Camacho Ruiz / CBTIS 103
Sara Evangelina Cerda Herrera / CECYTE-ITACE Tamaulipas
DISEÑO GRÁFICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Jonatan Rodrigo Gómez Vargas / COSFAC

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Marzo, 2024.

CLAVE
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

ENTREVISTAS

CECYTE-ITACE Tamaulipas

EMPRESAS

Edgar Rodríguez Pérez / Arauco Industria de México

Roberto Alvarado Sabino / Ayuntamiento de Zitácuaro, Michoacán

Israel Hernández Sanchez/ GEM

Miguel Angel Peña Muñoz / Accenture

Wendi Yahamara González Herrera / Control Cargo Internacional, S.A. de C.V.

Guadalupe Ochoa Ramírez / Universidad Tecnológica de Altamira, Tamaulipas

Jesús Martínez Cabral / Air Liquide México

César López Dávila / LODA Uniformes

Omar Villalpando Reyes / Guayasol SPR de RL

José Manuel Colín Morales / Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Andrea Carolina Moreno Mejía / ADN

Rafael Hernández / BBP-DIHK

Luis Eduardo Linares Limón / Check Point

Carlos Lázaro Chapa García / Grupo WD3

Jonatan Silva García / Grupo Velas

Angel Serrano Gálvez / LAB-CO

Zeus Abel Robles Charles / PGJT


Habib Castañeda / SMKAPPSLLC

Jesús David Cuellar Lozano / UTM

Francisco Quiñonez Zurita / Victoria Devs

José Luis Quintero Alvarado / Comercializadora Química Clínica

Rickardo A. González González / Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones SEP

Miguel Hernández y López / Check Point Software Technologies

Antonio Vega Páez / VP Ingeniería, S.C.

Alejandro Clares/ ACCENTURE


ÍNDICE
Presentación 1

1. Descripción general de la carrera 3

1.1 Estructura curricular de la opción de Educación Dual 4


5
1.2 Justificación de la carrera

1.3 Perfil de egreso 7

1.4 Mapa de competencias laborales de la carrera de Técnico en Ciberseguridad 9

1.5 Cambios principales en los programas de estudio 10

2. Módulos que integran la carrera 12

Módulo I 13

Módulo II 23

Módulo III 33

Módulo IV 47

Módulo V 57

Recursos didácticos de la carrera 68

3. Consideraciones para desarrollar los módulos en la formación profesional 71

Lineamientos metodológicos para la elaboración de estrategias didácticas de los submódulos 72

Estrategia didáctica sugerida 73

Lineamientos metodológicos para la elaboración de la planificación de la Educación Dual 87


Anexo 97
Habilidades para la Vida y el Trabajo 97

Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible 101


PRESENTACIÓN

La Educación Media Superior promueve el desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes,
valores y competencias profesionales, a través de aprendizajes significativos y de trayectoria. Respecto a la formación laboral que se
imparte en las Instituciones de Educación Media Superior (IEMS), tiene como objetivo desarrollar competencias laborales básicas y
extendidas, para el desempeño en el sector social y productivo, como se indica en el Acuerdo número 09/08/23 por el que se establece y
regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

Por lo que, la formación laboral debe responder a las necesidades de los diversos sectores, a las nuevas formas de trabajo y a las realidades
del país, que conlleva a la reinvención de la oferta formativa, innovar en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, así como en la
innovación de los diseños curriculares. Para ello, se requiere identificar los factores de cambio que potenciarán las ventajas competitivas
de los estudiantes y egresados, así también, fortalecer las oportunidades de empleabilidad.

En este sentido, la Subsecretaría de Educación Media Superior, en coordinación con las IEMS y el sector empresarial, llevan a cabo
acciones necesarias para fortalecer una educación integral que se adquiere tanto en la Escuela como en la Empresa, y para ampliar su
participación en el Sistema de Educación Dual a nivel bachillerato, atendiendo los contextos de cada entidad.

Al respecto, con la publicación del Acuerdo número 02/02/22 y 09/08/23 por los que se emiten los Lineamientos Generales para la
impartición del Tipo Medio Superior mediante la Opción de Educación Dual, es necesario que las Escuelas, en coordinación con las
Empresas, puedan llevar a cabo la Planificación de la Educación Dual observando la metodología y criterios que se establecen en el
presente documento.

La Educación Dual es una opción educativa de la modalidad mixta para las y los estudiantes de bachillerato tecnológico y profesional
técnico bachiller, que tiene por objetivo central, el desarrollo integral e incrementar su bienestar, la colaboración, participación y la
formación de jóvenes como agentes de transformación social, ya que gran parte de sus aprendizajes los adquieren y los aplican en las
Empresas que forman parte del Sistema de Educación Dual (SED).

Conforme a lo anterior, el perfil común del Educando Dual se construye a partir de las competencias laborales básicas, competencias
laborales extendidas, Habilidades para la Vida y el Trabajo (HVyT) y los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible
(CoCEDS), que se articulan con los aprendizajes de trayectoria del Currículum Fundamental y Currículum Ampliado, las cuales favorecen
a la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la posición de la sustentabilidad y el
humanismo.

En esta versión del programa de estudios de carreras técnicas autorizadas para ser impartidas bajo la opción educativa dual, se confirman
como eje principal de formación las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias, con el fin de que se tengan
los recursos metodológicos necesarios para desarrollar las competencias que se especifican en los módulos y submódulos, dentro de los
espacios de aprendizaje de la Escuela y en la Empresa.

La Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), funge como
coordinadora técnica de los trabajos de diseño y actualización de planes y programas de estudio; su contribución tiene como propósito

1
articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETI, DGETAyCM, CONALEP, CECyTE y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez
más cercanos a la dinámica productiva del país.

Estos programas de estudio se integran de cinco apartados generales:

1. Descripción general de la carrera

2. Módulos que integran la carrera

3. Consideraciones pedagógicas para desarrollar los módulos de la formación profesional

4. Consideraciones metodológicas para la planificación de la Educación Dual

5. Propuesta de secuencia didáctica

Cada uno de los módulos que integran el programa de estudios de la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y
reconocidas en el mercado laboral, así como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación
Industrial de América del Norte (SCIAN 2018), además de la relación de las ocupaciones según el Sistema Nacional de Clasificación de
Ocupaciones (SINCO-2019), las cuales serán un referente para llevar a cabo la planificación de la Educación Dual, así como sugerir los
espacios laborales en donde el egresado podrá desarrollar sus competencias en el sector productivo.

En el desarrollo de los submódulos para la formación laboral se ofrece un despliegue de consideraciones pedagógicas y lineamientos
metodológicos para que el docente o tutor académico haga la planificación de la Educación Dual y la concrete en la elaboración de la
matriz de correspondencia, el plan de rotación, evaluación y seguimiento, en las que tendrá que considerar las condiciones regionales,
situación del plantel, características e intereses del estudiante y de la empresa.

La planificación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el desarrollo de las competencias laborales dentro de la escuela y la
empresa.

2
1 Descripción general de
la carrera

3
1.1. Estructura curricular de la opción de educación dual
Subsecretaría de Educación Media Superior
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico con carrera técnica
Opción de educación dual, modalidad mixta

H/S H/S H/S H/S H/S H/S


Currículum Componente de T/H UAC T/H UAC T/H UAC T/H UAC
Fundamental formación
Recursos, áreas o competencias laborales Semestre 1 T/H UAC C Semestre 2 T/H UAC C Semestre 3 Mes
C Semestre 4 Mes
C Semestre 5 Mes
C Semestre 6 Mes
C

MD EI MD EI MD-P MD-V EI MD-P MD-V EI MD-P MD-V EI MD-P MD-V EI

3 45 60 3 45 60 3 6 6 60
Lengua y comunicación I horas minutos horas
6 Lengua y comunicación II horas minutos horas
6 Lengua y comunicación III horas horas horas horas
6

Lengua y comunicación

3 45 60 3 45 60 3 6 6 60 3 6 6 60 5 10 10 100
Inglés I horas minutos horas
6 Inglés II horas minutos horas
6 Inglés III horas horas horas horas
6 Inglés IV horas horas horas horas
6 Inglés V horas horas horas horas
10

Recursos sociocognitivo
4 1 80 4 1 80 Pensamiento matemático 4 8 8 80 Temas selectos de 4 8 8 80 Temas selectos de 5 10 10 100 Temas selectos de 5 10 10 100
Pensamiento matemático Pensamiento matemático I horas hora horas
8 Pensamiento matemático II horas hora horas
8
horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
10
horas horas horas horas
10
III matemáticas I matemáticas II matemáticas III

Conciencia histórica I.
Conciencia histórica II. Conciencia histórica III.
Perspectivas del México 3 6 6 60 3 6 6 60 3 6 6 60
Conciencia histórica
horas horas horas horas
6 México durante el horas horas horas horas
6 La realidad actual en horas horas horas horas
6
antiguo en los contextos
Fundamental expansionismo capitalista perspectiva histórica
globales
Currículum fundamental

3 45 60 2 30 40
Cultura digital Cultura digital I horas minutos horas
6 Cultura digital II horas minutos horas
4

Reacciones químicas:
Ciencias naturales, Conservación de la energía Ecosistemas: Organismos: estructuras
La materia y sus 4 1 80 4 1 80 4 8 8 80 conservación de la 4 8 8 80 La energía en los 4 8 8 80 4 8 8 80
experimentales y
horas hora horas
8 y sus interacciones con la horas hora horas
8 interacciones, energía y horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
8 y procesos. Herencia y horas horas horas horas
8
tecnología interacciones materia en la formación procesos de la vida diaria
materia dinámica evolución biológica
de nuevas sustancias

4 1 80 4 8 8 80 5 10 10 100
Áreas de conocimiento Humanidades Humanidades I horas hora horas
8 Humanidades II horas horas horas horas
8 Humanidades III horas horas horas horas
10

2 30 40 2 30 40 2 4 4 40
Ciencias sociales Ciencias sociales I horas minutos horas
4 Ciencias sociales II horas minutos horas
4 Ciencias sociales III horas horas horas horas
4

Área de conocimiento a UAC fundamental 3 6 6 60 UAC fundamental 3 6 6 60


Fundamental extendida 6 6
elegir extendida a elegir * horas horas horas horas extendida a elegir * horas horas horas horas

Competencias laborales 17 4 horas 340 17 4 horas 340 17 4 horas 340 12 240 12 240
Currículum laboral Laboral Competencias laborales Módulo I 34 Módulo II 34 Módulo III 34 Módulo IV 3 horas 24 Módulo V 3 horas 24
básicas y extendidas horas 15 min. horas horas 15 min. horas horas 15 min. horas horas horas horas horas

Recursos Ámbitos de la formación 3 45 60 3 45 60 3 6 6 60 3 6 6 60 3 6 6 60 3 6 6 60


Currículum ampliado Ampliada Recursos socioemocionales I 6 Recursos socioemocionales II 6 Recursos socioemocionales III 6 Recursos socioemocionales IV 6 Recursos socioemocionales V 6 Recursos socioemocionales VI 6
socioemocionales socioemocional horas minutos horas horas minutos horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas

UAC: Unidad de Aprendizaje Curricular *Las UAC del tercer a sexto semestre del componente de formación fundamental,
MD-P: Mediación docente presencial Modelación matemática de fenómenos físicos Componente de componente fundamental extendido y componente ampliado se cursan de
UAC fundamental extendida* Currículum Horas Créditos
MD-V: Mediación docente virtual en plataforma académica Desarrollo empresarial Formación manera mensual, es decir, 4 semanas.
EI: Estudio independiente Bioquímica para el desarrollo de estilos de vida saludable * Se consideran como mínimo 16 semanas de clases efectivas para el componente
T/H UAC: Total de horas de la UAC por semestre 1800 180
laboral.
C: Créditos Fundamental * Se considera que el Currículum fundamental es tronco común para el
Fundamental
bachillerato.
500 50
Fundamental extendido
Laboral Laboral 1500 150
Ampliado Ampliada 360 36
Total 4160 416

4
1.2 Justificación de la carrera

El currículum laboral tiene como objetivo desarrollar en las y los estudiantes competencias laborales básicas y competencias laborales
extendidas, que les permitan aplicar de forma integrada los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores con
responsabilidad y autonomía para desenvolverse en contextos específicos del desarrollo personal, académico, social y profesional en
situaciones de la vida común, de estudio o trabajo a lo largo de la vida, en el contexto local, regional y nacional.

La carrera de Técnico en Ciberseguridad proporciona al estudiante la formación en competencias para enfrentar los desafíos del mundo
digital para desarrollar algoritmos de programación para resguardar la seguridad de la información, instalar sistemas operativos para
asegurar la información, administrar los sistemas informáticos de la seguridad de la información, operar sistemas de seguridad
informática y monitorear el tráfico de redes para detectar vulnerabilidades. Estás competencias posibilitan al egresado su incorporación
al mundo laboral, continuar su trayectoria educativa o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses
profesionales o las necesidades de su entorno social, facilitando al egresado su incorporación al mundo laboral en sitios de inserción como
servicios de diseño de sistemas de cómputo, infraestructura de servicios de cómputo, programación de datos, hospedaje de páginas de
internet, consultoría de informática y gestión de instalaciones informáticas, instalación y reparación de redes, equipos y sistemas
computacionales, para desempeñarse como técnico en la instalación y reparación de redes, equipos y sistemas computacionales,
administradores de bases de datos y redes de computadora; o en el desarrollo de procesos productivos independientes, de acuerdo con
sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Trabajará en equipos multidisciplinarios y colaborará con profesionales de
diferentes áreas en la protección de la información y la mitigación de riesgos.

A la par de la formación en competencias, el estudiantado fortalecerá Habilidades para la Vida y el Trabajo (HVyT) que les permiten
aprender, tomar decisiones informadas y ejercer derechos para llevar una vida sana, productiva y convertirse en agentes de cambio. Así
como, empleará para el logro de las competencias laborales Conceptos Centrales para la Educación del Desarrollo Sostenible (CoCEDS)
que contribuyen a la formación de un pensamiento holista, crítico y sistémico de las y los estudiantes, el cual coadyuva a la generación
de soluciones socialmente aceptables, ambientalmente amigables y económicamente viables, así como la apropiación de estilos de vida
sostenible en la comunidad educativa.

La carrera de Técnico en Ciberseguridad desarrolla en la y el estudiante las siguientes competencias laborales:

• Desarrolla algoritmos de programación para resguardar la seguridad de la información


• Instala sistemas operativos para asegurar la información
• Mitiga riesgos de seguridad en sistemas informáticos
• Monitorea el tráfico de redes para detectar vulnerabilidades
• Auxilia en el proceso de preservación de evidencias de ataques informáticos

5
El inicio de la formación laboral se da a partir del segundo semestre y se concluye en el sexto; para la Educación Dual se inicia en el tercer,
cuarto o quinto semestre dependiendo del convenio de aprendizaje que se celebre con la Empresa, en donde desarrollan las
competencias laborales en los puestos de aprendizaje que se determinen, atendiendo a la matriz de correspondencia y al plan de rotación.
Sin embargo, el estudiantado debe cursar los semestres del plan y programa de estudios de la carrera técnica bajo la opción presencial
que anteceden a la Educación Dual.

Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200
horas de formación laboral. Cabe destacar que los módulos de formación laboral tienen carácter transdisciplinario, por cuanto
corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.

6
1.3 Perfil de egreso

La formación que ofrece la carrera de Técnico en Ciberseguridad permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos
campos, realizar actividades dirigidas a salvaguardar la integridad de los sistemas informáticos contra amenazas cibernéticas, empleando
herramientas, procedimientos, aplicación de la normativa vigente de seguridad, para mantener los sistemas en operación en un entorno
digital y conectado, alineando sus habilidades para coadyuvar con los objetivos de desarrollo sustentable.

Durante el proceso de formación de los cinco módulos, la y el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias laborales:

• Desarrolla algoritmos de programación para resguardar la seguridad de la información


• Instala sistemas operativos para asegurar la información
• Mitiga riesgos de seguridad en sistemas informáticos
• Monitorea el tráfico de redes para detectar vulnerabilidades
• Auxilia en el proceso de preservación de evidencias de ataques informáticos

Además, se presentan las Habilidades para la Vida y el Trabajo agrupadas en cuatro dimensiones, que enriquecen el perfil de egreso del
bachiller.

1. Empoderamiento: Regulación de emociones, Autoconocimiento y Comunicación.

2. Empleabilidad: Logro de metas, Autonomía y Toma de decisiones.

3. Aprendizaje: Resolución de problemas, Mentalidad de crecimiento y Creatividad.

4. Ciudadanía: Trabajo en equipo y colaboración, Conciencia social y Empatía.

De la misma manera, los egresados serán capaces de aplicar los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible
(CoCEDS), en la generación de soluciones socialmente aceptables, ambientalmente amigables y económicamente viables, así como en
la apropiación de estilos de vida sostenible en los contextos donde se desenvuelvan.

1. Nexo Agua - Energía – Alimentación.

2. Servicios ecosistémicos.

3. Sistemas socioecológicos.

4. Economía ecológica.

7
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior fortalece conocimientos y
experiencias adquiridos en el Currículum Fundamental y el Currículum Ampliado a partir de la contribución de las competencias que
adquiere del Currículum Laboral, y no en forma aislada e individual, sino a través de una propuesta de formación integral desde el
Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC).

8
1.4 Mapa de competencias laborales de la carrera de Técnico en Ciberseguridad

Desarrolla algoritmos de programación para resguardar la seguridad de la información


Módulo Submódulo 1 - Diseña algoritmos de problemas de seguridad
Submódulo 2 - Implementa scripts en un lenguaje de programación para la solución de problemas de
I
seguridad

Módulo Instala sistemas operativos para asegurar la información


Submódulo 1 - Configura sistemas operativos en ambiente físico
II Submódulo 2 - Configura sistemas operativos en la nube

Módulo Mitiga riesgos de seguridad en sistemas informáticos


Submódulo 1 - Detecta vulnerabilidades en sistemas informáticos
III Submódulo 2 - Corrige vulnerabilidades en sistemas informáticos

Monitorea el tráfico de redes para detectar vulnerabilidades


Módulo Submódulo 1 - Detecta vulnerabilidades en la red de datos
Submódulo 2 - Configura sistemas de seguridad en la red de datos
IV

Módulo Auxilia en el proceso de preservación de evidencias de ataques informáticos


Submódulo 1 - Genera escenarios de ataque en sistemas informáticos
V Submódulo 2 - Aplica la cadena de custodia para preservar la ciberseguridad

9
1.5 Cambios principales en los programas de estudio

El currículum laboral tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes competencias laborales básicas y competencias laborales
extendidas, que les permitan aplicar en forma integrada los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores con responsabilidad
y autonomía para desenvolverse en contextos específicos del desarrollo personal, académico, social y profesional en situaciones de la vida
común, de estudio o trabajo a lo largo de la vida.

1. Competencias laborales

Se definen como la capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desarrollo personal, académico,
social y profesional en situaciones de la vida común, de estudio o trabajo. Las competencias pueden describirse en términos de
responsabilidades y autonomía, para desenvolverse en contextos específicos y diversos a lo largo de la vida.

Competencia laboral básica

Capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desarrollo personal, académico, social y
profesional en situaciones de la vida común, de estudio o trabajo para que el estudiantado desarrolle la formación elemental o
básica para el trabajo, que les permite desempeñar funciones laborales de nivel dos de competencia, aplicando soluciones a
problemas simples en contextos conocidos y específicos. Tienen validez oficial dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN), lo
cual se expresa con la emisión del documento que acredita su formación.

Competencia laboral extendida

Capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desempeño de funciones laborales de
grado de complejidad de nivel tres de competencia, aplicando procedimientos técnicos específicos. Tienen validez oficial dentro
del SEN, lo cual se expresa con la emisión del certificado de estudios y título que acreditan su formación.

2. Proceso para la formación en competencias

El proceso de formación se lleva a cabo con el enfoque por competencias, se desarrolla en escenarios cercanos a los laborales y sociales
mediante métodos, estrategias, técnicas, recursos, materiales didácticos, actividades y prácticas, que desarrollen en el estudiantado
capacidades para integrarse en la sociedad como ciudadanos y trabajadores. Está conformado por las actividades clave, el desarrollo de
la competencia y la transversalidad de saberes y experiencias adquiridos mediante el Currículum Fundamental, Currículum ampliado,
las Habilidades para la Vida y el Trabajo, y los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

10
3. Actividades clave de la competencia laboral

Hacen referencia a los aprendizajes esperados de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser) fundamentales
requeridos al demostrar una competencia laboral, deben ser observables, evaluables, relevantes y factibles de lograr en un contexto de
aprendizaje tanto en la escuela como en la empresa.

4. Desarrollo de la competencia

Actividades ordenadas didácticamente que responden a una lógica formativa para la adquisición de la competencia laboral. Está
integrada de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser), así como de las Habilidades para la Vida y el Trabajo,
y los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible; teniendo en cuenta las características del estudiante y el contexto
(aula, escuela y comunidad-empresa), así como los métodos, técnicas, recursos, insumos, herramientas, equipos, normatividad y aquellas
condiciones que permitan adquirir la competencia y evidenciar el aprendizaje.

5. Transversalidad curricular

Articulación de contenidos esenciales del Currículum Fundamental, del Currículum Ampliado, así como con las Habilidades para la Vida
y el Trabajo, y los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible (CoCEDS). Ver Anexos

Se seleccionan bajo los criterios de pertinencia y relevancia que permiten la ejecución y demostración de las actividades clave para el
logro de la competencia laboral, considerando el tiempo y recursos disponibles.

11
2 Módulos que integran
la carrera

12
Información General

DESARROLLA ALGORITMOS DE
PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR // SUBMÓDULO 1
LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Diseña algoritmos de problemas de seguridad
96 horas

MÓDULO I
272 horas
// SUBMÓDULO 2
Implementa scripts en un lenguaje de
programación para la solución de problemas de
seguridad
176 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2651 Técnicos en la instalación y reparación de redes, equipos y en sistemas computacionales.


2271 Desarrolladores y analistas de software y multimedia.
2272 Administradores de bases de datos y redes de computadora.

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

541510 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados.

13
DESARROLLA ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

MÓDULO I RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Desarrollar algoritmos de programación para resguardar la seguridad de la información


• Diseñar algoritmos de problemas de seguridad
• Implementar scripts en un lenguaje de programación para la solución de problemas de seguridad
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA EL
RECURSOS DESARROLLO
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA
ACTIVIDAD CLAVE DE

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
Analiza un problema de seguridad
informática, considerando los pasos a
seguir para el análisis de información,
Elabora utilizando las tecnologías de información
algoritmos y comunicación empleando el X X X X X X X X X X X X X X X X X X
para la pensamiento lógico-matemático,
S1 solución de trabajando de forma autónoma o
problemas de colaborativa y cumpliendo con las
seguridad instrucciones de su jefe inmediato.
informática Diseña el algoritmo considerando el
análisis del problema de seguridad
X X X X X X X X X X X X X X
informática, utilizando los diagramas de
flujo de datos y estructuras de control;

14
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA EL
RECURSOS DESARROLLO
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA
ACTIVIDAD CLAVE DE

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
utilizando las tecnologías de información
y comunicación, empleando el
pensamiento lógico-matemático y
trabajando de forma autónoma o
colaborativa.
Realiza el pseudocódigo del algoritmo,
considerando la estructura general para
la codificación en un lenguaje de
programación; utilizando las tecnologías
Codifica X X X X X X X X X X X X X X X X X X
de información y comunicación,
algoritmos
empleando el pensamiento lógico-
para la
matemático y trabajando de forma
S1 solución de
autónoma o colaborativa.
problemas de
Codifica el algoritmo atendiendo las
seguridad
características del lenguaje de
informática
programación; utilizando las tecnologías
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
de información y comunicación,
empleando el pensamiento lógico-
matemático, trabajando de forma

15
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA EL
RECURSOS DESARROLLO
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA
ACTIVIDAD CLAVE DE

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
autónoma o colaborativa y cumpliendo
con las especificaciones de su jefe
inmediato.
Identifica scripts existentes, elaborados
por terceros o de repositorios en la red,
que atienden problemas cotidianos en las
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
empresas y que son susceptibles de ser
adaptados para reducir el tiempo de
Desarrolla atención.
scripts en un Adapta un script para la solución de un
lenguaje de problema considerando su codificación,
S2
programa- aplicando las buenas prácticas de
ción programación, utilizando las tecnologías
de información y comunicación,
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
empleando el pensamiento crítico y
lógico-matemático; trabajando de forma
autónoma o colaborativa y cumpliendo
con las especificaciones de su jefe
inmediato.

16
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA EL
RECURSOS DESARROLLO
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA
ACTIVIDAD CLAVE DE

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
Verifica el funcionamiento del script en
un ambiente de pruebas controlado,
considerando la triada de seguridad de la
información (confidencialidad, integridad
y disponibilidad), utilizando las
tecnologías de información y X X X X X X X X X X X X X X X X X X
comunicación, empleando el
Ejecuta
pensamiento crítico y lógico-matemático;
pruebas de
trabajando de forma autónoma o
scripts en
S2 colaborativa y cumpliendo con las
ambiente
especificaciones de su jefe inmediato.
productivo
Genera evidencia digital documentando
la adaptación del script utilizado,
considerando la normatividad y
legislación vigente en el tratamiento y
X X X X X X X X X X X X X X X X
resguardo de la información, aplicando
las buenas prácticas de redacción,
utilizando las tecnologías de información
y comunicación, empleando el

17
SUBMÓDULO

LABORAL
LA COMPETENCIA
ACTIVIDAD CLAVE DE

inmediato.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

con las especificaciones de su jefe


autónoma o colaborativa y cumpliendo
pensamiento crítico, trabajando de forma

LENGUA Y COMUNICACIÓN

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

18
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
RECURSOS

CONCIENCIA HISTÓRICA
SOCIOCOGNITIVOS

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES

CIENCIAS SOCIALES
ÁREAS DE

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA


CONOCIMIENTO

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CUIDADO FÍSICO CORPORAL


SOCIO-
RECURSOS

EMOCIONALES

BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

COMUNICACIÓN

REGULACIÓN DE EMOCIONES EMPODERAMIENTO


PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

AUTOCONOCIMIENTO

COLABORACIÓN Y TRABAJO
EN EQUIPO

CONCIENCIA SOCIAL CIUDADANÍA ACTIVA

EMPATÍA

CREATIVIDAD
DIMENSIÓN

RESOLUCIÓNN DE
PROBLEMAS APRENDIZAJE

MENTALIDAD DE
CRECIMIENTO
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

TOMA DE DECISIONES

LOGRO DE METAS EMPLEABILIDAD

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
CONCEPTOS

SOSTENIBLE
DESARROLLO
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA EL

ECONOMÍA ECOLÓGICA
DESARROLLA ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
MÓDULO I

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum laboral
con el Currículum fundamental, el Currículum ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos centrales
de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la
evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como
la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes,
bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas, supervisadas y
autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.

ACTIVIDAD CLAVE DE
SUBMÓ
DULO

LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO


LABORAL

Analiza un problema de seguridad informática,


considerando los pasos a seguir para el análisis de
información, utilizando las tecnologías de
información y comunicación, empleando el
pensamiento lógico-matemático, trabajando de El diseño de
Elabora algoritmos para la forma autónoma o colaborativa y cumpliendo con algoritmos de
S1 solución de problemas de las instrucciones de su jefe inmediato. problemas de
seguridad informática seguridad/Guía de
Diseña el algoritmo considerando el análisis de
información, utilizando los diagramas de flujo de observación
datos y estructuras de control; utilizando las
tecnologías de información y comunicación,
empleando el pensamiento lógico-matemático y
trabajando de forma autónoma o colaborativa.
Realiza el pseudocódigo del algoritmo
Codifica algoritmos para considerando la estructura general para la El algoritmo
S1 la solución de problemas codificación en un lenguaje de programación; codificado / Lista de
de seguridad informática. utilizando las tecnologías de información y cotejo
comunicación, empleando el pensamiento lógico-

19
ACTIVIDAD CLAVE DE
SUBMÓ
DULO

LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO


LABORAL

matemático y trabajando de forma autónoma o


colaborativa.

Codifica el algoritmo atendiendo a las


características del lenguaje de programación;
utilizando las tecnologías de información y
comunicación, empleando el pensamiento lógico-
matemático, trabajando de forma autónoma o
colaborativa y cumpliendo con las
especificaciones de su jefe inmediato.
Identifica scripts existentes, elaborados por
terceros o de repositorios en la red, que atienden
problemas cotidianos en las empresas y que son
susceptibles de ser adaptados para reducir el
tiempo de atención.
Desarrolla scripts en un
El script en lenguaje
lenguaje de Soluciona un problema adaptando un script
S2 de programación /
programación considerando su codificación, aplicando las Lista de cotejo
buenas prácticas de programación, utilizando las
tecnologías de información y comunicación,
empleando el pensamiento crítico y lógico-
matemático; trabajando de forma autónoma o
colaborativa y cumpliendo con las
especificaciones de su jefe inmediato.

Verifica el funcionamiento del script en un


Ejecuta pruebas de ambiente de pruebas controlado, considerando la La ejecución de
scripts en ambiente triada de seguridad de la información pruebas de scripts
S2 (confidencialidad, integridad y disponibilidad), en ambiente
productivo
utilizando las tecnologías de información y productivo / Guía de
comunicación, empleando el pensamiento crítico observación
y lógico-matemático; trabajando de forma

20
ACTIVIDAD CLAVE DE
SUBMÓ
DULO

LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO


LABORAL

autónoma o colaborativa y cumpliendo con las


especificaciones de su jefe inmediato.

Genera evidencia digital documentando la


adaptación del script utilizado, considerando la
normatividad y legislación vigente en el
tratamiento y resguardo de la información,
aplicando las buenas prácticas de redacción,
utilizando las tecnologías de información y
comunicación, empleando el pensamiento crítico,
trabajando de forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo con las especificaciones de su jefe
inmediato.

21
DESARROLLA ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

MÓDULO I

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

References

ReferencesAguilar, J. L. (2009). Fundamentos de Programación (4th Edición). Editorial Mc Graw Hill.

Domínguez, E., Flores, M., & Rangel, O. (2017). Algoritmos y Diagramas de Flujo con Raptor. Editorial Alfaomega.

Una Simple Guía para Principiantes sobre Ciberseguridad, Redes Informáticas y Cómo Protegerse del Hacking en Forma de Phishing,
Malware, Ransomware e Ingeniería Social - Quinn Kiser. (n.d.). Ransomware e Ingeniería Social - Quinn Kiser.

Vickler, A. (2022). Algoritmos: Guía práctica para aprender algoritmos para principiantes. Editorial Ladoo Publishing LLC.

(N.d.). Oas.org. Retrieved June 23, 2024, from https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/20200925-ESP-White-Paper-Educacion-en-


Ciberseguridad.pdf

22
Información General

// SUBMÓDULO 1
INSTALA SISTEMAS OPERATIVOS PARA ASEGURAR Configura sistemas operativos en
LA INFORMACIÓN ambiente físico
136 horas

MÓDULO II
272 horas // SUBMÓDULO 2
Configura sistemas operativos en la
nube
136 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2272 Administradores de bases de datos y redes de computadoras.

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

541510 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados.


Provisión de Infraestructura de servicios de cómputo, procesamiento de datos, hospedaje de páginas de internet y otros
518210
servicios relacionados.

23
INSTALA SISTEMAS OPERATIVOS PARA ASEGURAR LA INFORMACIÓN

MÓDULO II
RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Instalar sistemas operativos para asegurar la información


• Configurar sistemas operativos en ambiente físico
• Configurar sistemas operativos en la nube

PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS


CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
Identifica las características generales
de diversos sistemas operativos y su
relevancia en la seguridad de la
información; trabajando de forma X X X X X X X
autónoma y colaborativa, atendiendo
Instala las recomendaciones de su jefe
S1 sistemas inmediato.
operativos Instala el sistema operativo,
considerando los requerimientos del
usuario, la compatibilidad del
hardware y software, atendiendo las X X X X X
recomendaciones del fabricante;
trabajando de forma autónoma y
colaborativa, cumpliendo con las

24
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
recomendaciones de su jefe
inmediato.
Instala software de terceros (drivers)
así como los servicios de seguridad del
sistema operativo configurando las
S1 diversas opciones, trabajando de X X X X X
forma autónoma y colaborativa,
atendiendo las recomendaciones de
su jefe inmediato.
Agrega usuarios en el sistema
operativo, atendiendo al nivel
jerárquico y responsabilidades dentro
de la organización; trabajando de X X X X X
Registra
forma autónoma y colaborativa,
usuarios en
atendiendo las recomendaciones de
S1 el sistema
su jefe inmediato.
operativo
Genera evidencia digital
documentando el registro de usuarios,
jerarquía y responsabilidades dentro X X X X X
de la organización; considerando la
normatividad y legislación vigente en

25
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
el tratamiento y resguardo de datos,
aplicando las buenas prácticas de
redacción, utilizando las tecnologías
de información y comunicación,
trabajando de forma autónoma y
colaborativa, atendiendo las
recomendaciones de su jefe
inmediato.
Realiza actualizaciones periódicas
para corregir vulnerabilidades del
sistema operativo; trabajando de
X X X X X X
forma autónoma y colaborativa,
Realiza atendiendo las recomendaciones de
mantenimie su jefe inmediato.
S2 nto del Realiza copias de seguridad cifradas
sistema de la información en forma periódica,
operativo resguardando conforme a los
estándares para la conservación de la X X X X X
información, considerando las
necesidades del usuario, apegado a las
buenas prácticas de la industria,

26
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
atendiendo a la legislación y
normatividad vigentes en la
protección de datos.
Identifica diversos proveedores de
infraestructura en la nube, analizando
sus principales características y X X X X X
servicios; trabajando de forma
autónoma y colaborativa.
Selecciona la infraestructura en la
Instala nube, atendiendo los requerimientos
diversos del usuario y aplicaciones de software;
S2 sistemas trabajando de forma autónoma y X X X X X X X
operativos colaborativa, atendiendo las
en la nube recomendaciones de su jefe
inmediato.
Configura diferentes máquinas
virtuales según las necesidades del
usuario, atendiendo la
X X X X X X X
documentación del proveedor de la
infraestructura de la nube; trabajando
de forma autónoma y colaborativa,

27
SUBMÓDULO

S2
DE LA

LABORAL
COMPETENCIA
ACTIVIDAD CLAVE

su jefe inmediato.
su jefe inmediato.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Instala los sistemas operativos y

atendiendo las recomendaciones de


atendiendo las recomendaciones de

de forma autónoma o colaborativa y


servicios en la nube de acuerdo a las
necesidades del usuario; trabajando LENGUA Y COMUNICACIÓN

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)


X

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

28
RECURSOS

CONCIENCIA HISTÓRICA
SOCIOCOGNITIVOS

CULTURA DIGITAL
X

HUMANIDADES

CIENCIAS SOCIALES
ÁREAS DE

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA


CONOCIMIENTO

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CUIDADO FÍSICO CORPORAL


SOCIO-
RECURSOS

EMOCIONALES

BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

COMUNICACIÓN
X

REGULACIÓN DE EMOCIONES EMPODERAMIENTO


PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

AUTOCONOCIMIENTO

COLABORACIÓN Y TRABAJO
EN EQUIPO

CONCIENCIA SOCIAL CIUDADANÍA ACTIVA


X

EMPATÍA

CREATIVIDAD
DIMENSIÓN

RESOLUCIÓNN DE
X

PROBLEMAS APRENDIZAJE

MENTALIDAD DE
CRECIMIENTO
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

TOMA DE DECISIONES

LOGRO DE METAS
X

EMPLEABILIDAD

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
CONCEPTOS

SOSTENIBLE
DESARROLLO
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA EL

ECONOMÍA ECOLÓGICA
INSTALA SISTEMAS OPERATIVOS PARA ASEGURAR LA INFORMACIÓN

MÓDULO II

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum laboral
con el Currículum fundamental, el Currículum ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos centrales
de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la
evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como
la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes,
bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas, supervisadas y
autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LABORAL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO

Identifica las características generales de


diversos sistemas operativos y su relevancia en
la seguridad de la información; trabajando de
forma autónoma y colaborativa, atendiendo las
recomendaciones de su jefe inmediato.
Instala el sistema operativo, considerando los La instalación y
requerimientos del usuario, la compatibilidad configuración del
Instala sistemas operativos del hardware y software, atendiendo las
S1 sistema
recomendaciones del fabricante; trabajando de operativo /Guía
forma autónoma y colaborativa, cumpliendo de observación
con las recomendaciones de su jefe inmediato.

Instala software de terceros (drivers) así como


los servicios de seguridad del sistema operativo
configurando las diversas opciones, trabajando
de forma autónoma y colaborativa, atendiendo
las recomendaciones de su jefe inmediato.

29
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LABORAL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO

Agrega usuarios en el sistema operativo,


atendiendo al nivel jerárquico y
responsabilidades dentro de la organización;
trabajando de forma autónoma y colaborativa,
atendiendo las recomendaciones de su jefe El informe
inmediato. con los
Registra usuarios en el sistema registros de
Genera evidencia digital documentando el
S1 operativo usuarios /
registro de usuarios, jerarquía y
Lista de
responsabilidades dentro de la organización;
cotejo
considerando la normatividad y legislación
vigente en el tratamiento y resguardo de datos,
aplicando las buenas prácticas de redacción,
utilizando las tecnologías de información y
comunicación, trabajando de forma autónoma
y colaborativa, atendiendo las
recomendaciones de su jefe inmediato.

Realiza actualizaciones periódicas para corregir


vulnerabilidades del sistema operativo;
trabajando de forma autónoma y colaborativa,
atendiendo las recomendaciones de su jefe
inmediato. El
mantenimiento
Realiza mantenimiento del Realiza copias de seguridad cifradas de la
S2 del sistema
sistema operativo información en forma periódica, resguardando operativo / Guía
conforme a los estándares para la conservación de observación
de la información, considerando las
necesidades del usuario, apegado a las buenas
prácticas de la industria, atendiendo a la
legislación y normatividad vigentes en la
protección de datos.

30
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LABORAL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO

Identifica diversos proveedores de


infraestructura en la nube, analizando sus
principales características y servicios;
trabajando de forma autónoma y colaborativa.

Selecciona la infraestructura en la nube,


atendiendo los requerimientos del usuario y
aplicaciones de software; trabajando de forma
autónoma y colaborativa, atendiendo las
recomendaciones de su jefe inmediato. La instalación de
Instala diversos sistemas diversos sistemas
S2 operativos en la nube Configura diferentes máquinas virtuales según operativos en la
las necesidades del usuario, atendiendo la nube / Guía de
documentación del proveedor de la observación
infraestructura de la nube; trabajando de forma
autónoma y colaborativa, atendiendo las
recomendaciones de su jefe inmediato.

Instala los sistemas operativos y servicios en la


nube de acuerdo a las necesidades del usuario;
trabajando de forma autónoma o colaborativa y
atendiendo las recomendaciones de su jefe
inmediato.

31
INSTALA SISTEMAS OPERATIVOS PARA ASEGURAR LA INFORMACIÓN
MÓDULO II
I

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

References

Del Pilar, A. R. M. (2019). Sistemas Operativos Monopuesto. 2.a edición: Ediciones Paraninfo, S.A.

Fernández, I. P. (2016). Manejo fácil de sistemas operativos: instalación, configuración y actualización.

Olushile, P. (2023). Essential Linux commands: 100 Linux commands every system administrator should know. Packt Publishing Ltd.

Quezada, A. E. C. (2022). Kali Linux: curso práctico.

Team, L. A. (2023). Linux essentials for Hackers & pentesters: Kali Linux Basics for Wireless Hacking, Penetration Testing, VPNs, Proxy
Servers and Networking. GitforGits.

windows-driver-content. (n.d.). Proceso de instalación del programa de instalación de Windows. Retrieved June 23, 2024, from
Microsoft.com website: https://learn.microsoft.com/es-es/windows-hardware/manufacture/desktop/windows-setup-
installation-process?view=windows-10

(N.d.-a). Retrieved June 23, 2024, from Amazon.com website: https://aws.amazon.com/es/getting-started/hands-on/protecting-


amazon-fsx-windows-using-aws-backup/?ref=gsrchandson

(N.d.-b). Retrieved June 23, 2024, from Amazon.com website: https://aws.amazon.com/es/getting-started/hands-on/amazon-ec2-


backup-and-restore-using-aws-backup/?ref=gsrchandson&id=itprohandson

32
Información General

// SUBMÓDULO 1
Detecta vulnerabilidades en sistemas
MITIGA RIESGOS DE SEGURIDAD EN SISTEMAS
informáticos
INFORMÁTICOS
163 horas

MÓDULO III
272 horas // SUBMÓDULO 2
Corrige vulnerabilidades en sistemas
informáticos
109 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2272 Administración de redes de computación

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

2651 Técnicos en instalación y reparación de redes, equipos y en sistemas computacionales


6202 Consultoría de informática y gestión de instalaciones informáticas
6209 Otras actividades de tecnología de la información y de servicios informáticos

33
MITIGA RIESGOS DE SEGURIDAD EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

MÓDULO III RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Mitigar riesgos de seguridad en sistemas informáticos


• Detectar vulnerabilidades en sistemas informáticos
• Corregir vulnerabilidades en sistemas informáticos
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA
ÁREAS DE RECURSOS EL DESARROLLO
RECURSOS
CONOCIMIENT SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS
O EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE DE LA

CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
Aplica pruebas de penetración
para detectar vulnerabilidades
en el sistema informático
resguardando la
confidencialidad, tomando en
cuenta los valores éticos que
Detecta riesgos en los
resguarden la integridad de la
sistemas informáticos
S1 información, considerando la X X X X X X X X X X X X X X X X
con pruebas de
normatividad y legislación
Pentesting
vigente en el tratamiento y
resguardo de datos, utilizando
las tecnologías de información y
comunicación, trabajando de
forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo con las

34
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA
ÁREAS DE RECURSOS EL DESARROLLO
RECURSOS
CONOCIMIENT SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS
O EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE DE LA

CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
especificaciones de su jefe
inmediato.
Instala software de seguridad
informático para detectar
riesgos y amenazas con pruebas
de Pentesting, considerando la
normatividad y legislación
vigente en el tratamiento y
S1 resguardo de datos, utilizando X X X X X X X X X X X X X X X X
las tecnologías de información y
comunicación, trabajando de
forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo con las
especificaciones de su jefe
inmediato.
Desarrolla esquema de Identifica tipos y categorías de
las amenazas amenazas en sistemas
S1 X X X X X X X X X X X X X X X X
detectadas en los informáticos de acuerdo a
sistemas informáticos resultados de las pruebas de

35
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA
ÁREAS DE RECURSOS EL DESARROLLO
RECURSOS
CONOCIMIENT SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS
O EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE DE LA

CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
penetración, como malware,
ataques de red, ingeniería social
y phishing, ataques a la
seguridad de las aplicaciones,
DDOS/DoS.
Informa a su jefe inmediato de
las amenazas detectadas en los
sistemas informáticos, indicando
X X X X X X X X X X X X X X X X
el origen y su potencialidad de
amenaza, conforme a los valores
de ética y responsabilidad.
Verifica la actualización del
Configura los
software instalado, priorizando
programas informáticos
los de menor nivel de privilegios
definiendo los
evitando vulnerabilidades en la
S2 parámetros que X X X X X X X X X X X X X X X X
estructura física del usuario,
erradiquen la
considerando la normatividad y
vulnerabilidad
legislación vigente en el
detectada
tratamiento y resguardo de

36
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA
ÁREAS DE RECURSOS EL DESARROLLO
RECURSOS
CONOCIMIENT SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS
O EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE DE LA

CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
datos, utilizando las tecnologías
de información y comunicación,
trabajando de forma autónoma
o colaborativa y cumpliendo con
las especificaciones de su jefe
inmediato.
Opera los parámetros de
configuración del software de
seguridad, adecuándolos a la
solución requerida, corrigiendo
la vulnerabilidad detectada en el
Pentesting, de forma
responsable, considerando las X X X X X X X X X X X X X X X X
necesidades del usuario,
apegado a las buenas prácticas
de la industria con un alto
sentido de responsabilidad, ética
y las leyes vigentes en la
protección de datos.

37
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA
ÁREAS DE RECURSOS EL DESARROLLO
RECURSOS
CONOCIMIENT SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS
O EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE DE LA

CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
Corrige vulnerabilidades en
sistemas informáticos,
seleccionando las herramientas
S2 de seguridad conforme a la
normativa vigente y
características del hardware del
usuario de manera responsable,
Selecciona X X X X X X X X X X X X X X X X
considerando las necesidades
herramientas para
del usuario, apegado a las
resguardar la seguridad
buenas prácticas de la industria
de sistemas
con un alto sentido de
informáticos
responsabilidad, ética y las leyes
vigentes en la protección de
datos.
Utiliza las diferentes
herramientas de ciberseguridad
como: antivirus, firewalls, X X X X X X X X X X X X X X X X
sistemas de detección y
prevención de intrusiones,

38
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA
ÁREAS DE RECURSOS EL DESARROLLO
RECURSOS
CONOCIMIENT SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS
O EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE DE LA

CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
protección contra malware,
soluciones de seguridad de
correo electrónico, para
resguardar la seguridad de
sistemas informáticos, tomando
en cuenta el ahorro energético,
considerando las necesidades
del usuario, apegado a las
buenas prácticas de la industria
con un alto sentido de
responsabilidad, ética y las leyes
vigentes en la protección de
datos.
Evalúa situaciones de riesgo
Instala programas estableciendo criterios y
S2 informáticos para parámetros de configuración en
X X X X X X X X X X X X X X X X
resguardar la seguridad los sistemas informáticos, para
de la información resguardar la seguridad de la
información de manera integral

39
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
EDUCACIÓN PARA
ÁREAS DE RECURSOS EL DESARROLLO
RECURSOS
CONOCIMIENT SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO SOSTENIBLE
SOCIOCOGNITIVOS
O EMOCIONALES

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
SUBMÓDULO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD CLAVE DE LA

CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
y confidencial, conforme a los
valores de ética y
responsabilidad, considerando
las necesidades del usuario,
apegado a las buenas prácticas
de la industria, con un alto
sentido de responsabilidad, ética
y las leyes vigentes en la
protección de datos.
Instala programas informáticos
verificando el funcionamiento
conforme a las características del
equipo, considerando las
necesidades del usuario,
X X X X X X X X X X X X X X X X
apegado a las buenas prácticas
de la industria, con un alto
sentido de responsabilidad, ética
y las leyes vigentes en la
protección de datos.

40
MITIGA RIESGOS DE SEGURIDAD EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

MÓDULO III

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum laboral
con el Currículum fundamental, el Currículum ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos centrales
de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la
evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como
la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos,
reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas, supervisadas
y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Aplica pruebas de penetración para detectar


vulnerabilidades en el sistema informático La detección de
resguardando la confidencialidad, tomando en riesgos en sistemas
Detecta riesgos en los
S1 cuenta los valores éticos que resguarden la integridad informáticos con
sistemas informáticos con
de la información, considerando la normatividad y pruebas de
pruebas de Pentesting
legislación vigente en el tratamiento y resguardo de Pentesting / Guía de
datos, utilizando las tecnologías de información y observación.
comunicación, trabajando de forma autónoma o

41
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

colaborativa y cumpliendo con las especificaciones de


su jefe inmediato.

Instala software de seguridad informático para


detectar riesgos y amenazas con pruebas de
Pentesting, considerando la normatividad y
legislación vigente en el tratamiento y resguardo de
datos, utilizando las tecnologías de información y
comunicación, trabajando de forma autónoma o
colaborativa y cumpliendo con las especificaciones de
su jefe inmediato.
Identifica tipos y categorías de amenazas en sistemas
informáticos de acuerdo a resultados de las pruebas
de penetración, como malware, ataques de red, El esquema de
ingeniería social y phishing, ataques a la seguridad de las amenazas
Desarrolla esquema de las
las aplicaciones, DDOS/DoS. detectadas en
S1 amenazas detectadas en
los sistemas
los sistemas informáticos Informa a su jefe inmediato de las amenazas informáticos /
detectadas en los sistemas informáticos, indicando el Rubrica
origen y su potencialidad de amenaza, conforme a los
valores de ética y responsabilidad.

Verifica la actualización del software instalado, La configuración de


priorizando los de menor nivel de privilegios evitando los programas
Configura los programas vulnerabilidades en la estructura física del usuario, informáticos
informáticos definiendo considerando la normatividad y legislación vigente en definiendo los
S2 los parámetros que el tratamiento y resguardo de datos, utilizando las parámetros que
erradiquen la tecnologías de información y comunicación, erradiquen la
vulnerabilidad detectada trabajando de forma autónoma o colaborativa y vulnerabilidad
cumpliendo con las especificaciones de su jefe detectada / Lista de
inmediato. Cotejo

42
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Opera los parámetros de configuración del software


de seguridad, adecuándolos a la solución requerida,
corrigiendo la vulnerabilidad detectada en el
Pentesting, de forma responsable, considerando las
necesidades del usuario, apegado a las buenas
prácticas de la industria con un alto sentido de
responsabilidad, ética y las leyes vigentes en la
protección de datos.

Corrige vulnerabilidades en sistemas informáticos,


seleccionando las herramientas de seguridad
conforme a la normativa vigente y características del
hardware del usuario de manera responsable,
considerando las necesidades del usuario, apegado a
las buenas prácticas de la industria, con un alto El cuadro
sentido de responsabilidad, ética y las leyes vigentes comparativo de
Selecciona herramientas en la protección de datos. las herramientas
para resguardar la
S2 Utiliza las diferentes herramientas de ciberseguridad para resguardar
seguridad de sistemas
como: antivirus, firewalls, sistemas de detección y la seguridad de
informáticos
prevención de intrusiones, protección contra malware, sistemas
soluciones de seguridad de correo electrónico, para informáticos /
resguardar la seguridad de sistemas informáticos, Lista de cotejo
tomando en cuenta el ahorro energético,
considerando las necesidades del usuario, apegado a
las buenas prácticas de la industria con un alto sentido
de responsabilidad, ética y las leyes vigentes en la
protección de datos.

Evalúa situaciones de riesgo estableciendo criterios y La instalación de


S2 parámetros de configuración en los sistemas programas
Instala programas
informáticos, para resguardar la seguridad de la informáticos para
informáticos para
información de manera integral y confidencial, resguardar la

43
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

resguardar la seguridad conforme a los valores de ética y responsabilidad, seguridad de la


de la información considerando las necesidades del usuario, apegado a información / Guía
las buenas prácticas de la industria, con un alto de observación
sentido de responsabilidad, ética y las leyes vigentes
en la protección de datos.

Instala programas informáticos verificando el


funcionamiento conforme a las características del
equipo, considerando las necesidades del usuario,
apegado a las buenas prácticas de la industria, con un
alto sentido de responsabilidad, ética y las leyes
vigentes en la protección de datos.

44
MITIGA RIESGOS DE SEGURIDAD EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

MÓDULO III

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

References

Amenazas y vulnerabilidades de los sistemas informáticos. (2019, January 10). Retrieved June 23, 2024, from BTOB Consultores website:
https://btob.com.mx/ciberseguridad/amenazas-vulnerabilidad-de-los-sistemas-informaticos/

Cilleruelo, C. (2022, September 28). Detección de vulnerabilidades informáticas. Retrieved June 23, 2024, from KeepCoding Bootcamps
website: https://keepcoding.io/blog/deteccion-de-vulnerabilidades

Corredera, P. Á. (2023, October 28). Amenazas potenciales de seguridad para los sistemas informáticos. Retrieved June 23, 2024, from
CIBERNINJAS website: https://ciberninjas.com/hacking-amenazas-seguridad/

Detección y Prevención de Amenazas Informáticas. (2022, September 8). Retrieved June 23, 2024, from Preyproject.com website:
https://preyproject.com/es/blog/deteccion-y-prevencion-de-amenazas-su-guia-para-mantenerse-a-salvo

Gestión de vulnerabilidades: qué es, procesos y buenas prácticas. (n.d.). Retrieved June 23, 2024, from Fortra.com website:
https://www.fortra.com/es/blog/gestion-vulnerabilidades

Jiménez, M. M. (n.d.). Riesgos informáticos más comunes a los que se exponen las empresas. Retrieved June 23, 2024, from
Piranirisk.com website: https://www.piranirisk.com/es/blog/riesgos-informaticos-a-los-que-estan-expuestas-las-empresas

45
FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Líderes en formación tecnológica, reskilling y upskilling. (n.d.). Retrieved June 23, 2024, from Openwebinars.net website:
https://openwebinars.net/blog/que-es-el-analisis-de-riesgos/

¿Qué es la gestión de amenazas? (2023, December 15). Retrieved June 23, 2024, from Ibm.com website: https://www.ibm.com/es-
es/topics/threat-management

Tipos de Vulnerabilidades y Amenazas informáticas. (n.d.). Retrieved June 23, 2024, from Ambit-bst.com website: https://www.ambit-
bst.com/blog/tipos-de-vulnerabilidades-y-amenazas-inform%C3%A1ticas

46
Información General

MONITOREA EL TRÁFICO DE REDES PARA // SUBMÓDULO 1


DETECTAR VULNERABILIDADES Detecta vulnerabilidades en la red de
datos
MÓDULO IV 96 horas

192 horas

// SUBMÓDULO 2
Configura sistemas de seguridad en la
red de datos
96 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2272 Administra redes de computación

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

6202 Consultoría de informática y gestión de instalaciones informáticas

6209 Otras actividades de tecnología de la información y de servicios informáticos

47
MONITOREA EL TRÁFICO DE REDES PARA DETECTAR VULNERABILIDADES

MÓDULO IV
RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Monitorear el tráfico de redes para detectar vulnerabilidades


• Detectar vulnerabilidades en la red de datos
• Configurar sistemas de seguridad en la red de datos
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

GNEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

COLABORACIÓN Y TRABAJO EN

MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
RESOLUCIÓNN DE PROBLEMAS
REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EMPATÍA
EQUIPO
Monitorea los gráficos estadísticos en el
uso de los recursos de la red de datos,
utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación,
X X X X X X X X X X X X X X X X X
asumiendo una actitud proactiva,
Analiza la trabajando de forma autónoma o
seguridad de la colaborativa, atendiendo las
S1
red de datos instrucciones según el orden jerárquico.
Verifica que la red cumple con los
componentes requeridos del sistema de
monitoreo, considerando la normatividad
y legislación vigente en el tratamiento y X X X X X X X X X X X X X X X X X
resguardo de datos, utilizando las
tecnologías de información y
comunicación, trabajando de forma

48
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

GNEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

COLABORACIÓN Y TRABAJO EN

MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
RESOLUCIÓNN DE PROBLEMAS
REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EMPATÍA
EQUIPO
autónoma o colaborativa y cumpliendo
con las especificaciones de su jefe
inmediato.
Realiza reportes para proveer al usuario el
estado en que se encuentra un servicio.
S1 X X X X X X X X X X X X X X X X
Trabajando de forma autónoma o
colaborativa responsable.
Verifica el software de la red
considerando la normatividad y
legislación vigente en el tratamiento y
resguardo de datos, utilizando las
tecnologías de información y X X X X X X X X X X X X X X X X
comunicación, trabajando de forma
Evalúa los eventos
S1 autónoma o colaborativa y cumpliendo
de la red
con las especificaciones de su jefe
inmediato.
Realiza actualizaciones y seguimiento de
los tiempos del proceso del monitoreo,
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
desarrollando su capacidad de
abstracción y asumiendo una postura

49
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

GNEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

COLABORACIÓN Y TRABAJO EN

MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
RESOLUCIÓNN DE PROBLEMAS
REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EMPATÍA
EQUIPO
crítica. cumpliendo con las
especificaciones de su jefe inmediato.
Ejecuta programas y herramientas para
corrección de amenazas en la red,
trabajando de forma autónoma o
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
colaborativa y utilizando una
comunicación asertiva, de forma
responsable.
Opera
Activa las herramientas de protección en
S2 herramientas de
la red considerando los principios
seguridad para la
establecidos por la ley de protección de
red
datos, empleando habilidades de
pensamiento lógico y matemático para X X X X X X X X X X X X X X X X
proponer soluciones; utilizando una
comunicación asertiva al exponer las
ideas a su jefe inmediato, de forma
responsable.
Elabora un reporte sobre el estado de la
Administra
S2 red de datos y posibles cambios de X X X X X X X X X X X X X X X X
mecanismos de
protocolos, considerando las buenas

50
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

GNEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

COLABORACIÓN Y TRABAJO EN

MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
RESOLUCIÓNN DE PROBLEMAS
REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EMPATÍA
EQUIPO
protección para la prácticas de redacción, trabajando de
red forma autónoma o colaborativa,
atendiendo las instrucciones de orden
jerárquico.
Recopila la información del
requerimiento de la seguridad de la red
conforme a los protocolos de seguridad,
utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación, X X X X X X X X X X X X X X X X
atendiendo instrucciones jerárquicas,
desarrollando su capacidad de
abstracción y asumiendo una postura
crítica.

51
MONITOREA EL TRÁFICO DE REDES PARA DETECTAR VULNERABILIDADES
MÓDULO IV

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum laboral
con el Currículum fundamental, el Currículum ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos centrales
de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la
evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como
la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos,
reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas, supervisadas
y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Monitorea los gráficos estadísticos en el uso de los


recursos de la red de datos, utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación,
asumiendo una actitud proactiva, trabajando de
forma autónoma o colaborativa, atendiendo las
instrucciones según el orden jerárquico.
Verifica que la red cumple con los componentes
Analiza la seguridad de la
requeridos del sistema de monitoreo, El análisis de la
S1 red de datos
considerando la normatividad y legislación seguridad de la red /
vigente en el tratamiento y resguardo de datos, Lista de cotejo
utilizando las tecnologías de información y
comunicación, trabajando de forma autónoma o
colaborativa y cumpliendo con las
especificaciones de su jefe inmediato.
Realiza reportes para proveer al usuario el estado
en que se encuentra un servicio. Trabajando de
forma autónoma o colaborativa responsable.

52
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Verifica el software de la red considerando la


normatividad y legislación vigente en el
tratamiento y resguardo de datos, utilizando las
tecnologías de información y comunicación,
trabajando de forma autónoma o colaborativa y Las actualizaciones
Evalúa los eventos de la cumpliendo con las especificaciones de su jefe de monitoreo de la
S1 inmediato.
red red / Guía de
Realiza actualizaciones y seguimiento de los observación
tiempos del proceso del monitoreo, desarrollando
su capacidad de abstracción y asumiendo una
postura crítica. cumpliendo con las
especificaciones de su jefe inmediato.

Ejecuta programas y herramientas para corrección


de amenazas en la red, trabajando de forma
autónoma o colaborativa y utilizando una
comunicación asertiva, de forma responsable. La operación de
Activa las herramientas de protección en la red herramientas de
S2 Opera herramientas de
considerando los principios establecidos por la ley seguridad para la
seguridad para la red
de protección de datos, empleando habilidades de red / Guía de
pensamiento lógico y matemático para proponer observación
soluciones; utilizando una comunicación asertiva
al exponer las ideas a su jefe inmediato, de forma
responsable.

Elabora un reporte sobre el estado de la red de El reporte del estado


datos y posibles cambios de protocolos, de la red de datos
Administra mecanismos
S2 considerando las buenas prácticas de redacción, conforme a los
de protección para la red
trabajando de forma autónoma o colaborativa, protocolos / Rubrica
atendiendo las instrucciones de orden jerárquico. de evaluación

53
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Recopila la información del requerimiento de la


seguridad de la red conforme a los protocolos de
seguridad, utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación, atendiendo
instrucciones jerárquicas, desarrollando su
capacidad de abstracción y asumiendo una
postura crítica.

54
MONITOREA EL TRÁFICO DE REDES PARA DETECTAR VULNERABILIDADES
MÓDULO IV

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

References

Cybersecurity Professionals Focus on Developing New Skills as Workforce Gap Widens. (n.d.). https://blog.motorolasolutions.com/wp-
content/uploads/sites/3/2018/11/2018-ISC2-Cybersecurity-Workforce-Study.pdf

Educación en Ciberseguridad: Planificación del futuro mediante el desarrollo de la fuerza laboral. (n.d.).
https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/20200925-ESP-White-Paper-Educacion-en-Ciberseguridad.pdf

Erickson, J. (2007). Hacking: The art of exploitation, 2nd edition: The art of exploitation. No Starch Press.

Guías, Papers y Artículos: Alfabetización y Seguridad Digital. (n.d.). https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/alfabetizacion-y-seguridad-


digital.pdf

Hadnagy, C. (2011). Ingeniería social. El arte del hacking personal. Anaya Multimedia.

Kiser, Q. (2020). Ciberseguridad Una Simple Guia para Principiantes sobre Ciberseguridad, Redes Informaticas y Como Protegerse del
Hacking en Forma de Phishing, Malware, Ransomware e Ingenieria Social. Independently Published.

ManageEngine. (n.d.). Escaneo de vulnerabilidades. Manageengine.com. Retrieved June 23, 2024, from
https://www.manageengine.com/latam/vulnerability-management/analisis-de-vulnerabilidades.html

Morgan, S. (n.d.). Women Know Cyber 100 Fascinating Females Fighting Cybercrime -. https://cybersecurityventures.com/wp-
content/uploads/2019/05/Women_Know_Cyber.pdf

Organización de los Estados Americanos > Seguridad > Publicaciones. (n.d.).


https://www.oas.org/es/sms/cicte/ciberseguridad/publicaciones/

(N.d.). Unam.Mx:8080. Retrieved June 23, 2024, from


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/174/A6.pdf?sequence=6

55
Información General

// SUBMÓDULO 1
AUXILIA EN EL PROCESO DE PRESERVACIÓN DE Genera escenarios de ataque en
EVIDENCIAS DE ATAQUES INFORMÁTICOS sistemas informáticos
96 horas

MÓDULO V 192 horas


// SUBMÓDULO 2
Aplica la cadena de custodia para
preservar la ciberseguridad
96 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2272 Administrador de redes de computación

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

2651 Técnicos en la instalación y reparación de redes, equipos y en sistemas ocupacionales

6202 Consultoría de informática y gestión de instalaciones informática


541510 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados (consultoría de informática y gestión de
instalaciones informáticas)

56
AUXILIA EN EL PROCESO DE PRESERVACIÓN DE EVIDENCIAS DE ATAQUES INFORMÁTICOS

RESULTADO DE APRENDIZAJE
MÓDULO V
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Auxiliar en el proceso de preservación de evidencias de ataques informáticos


• Generar escenarios de ataque en sistemas informáticos
• Aplicar la cadena de custodia para preservar la ciberseguridad

PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS


CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE DE

HUMANIDADES
LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
Identifica los activos críticos
Desarrolla la
(información susceptible de ataque)
estrategia para
de los sistemas informáticos en la
crear
S1 organización para diseñar los
escenarios de X X X X X X X X X X X X X X X
escenarios de ataque, utilizando las
ataque en un
tecnologías de información y
sistema
comunicación, trabajando de forma
informático
autónoma y colaborativa, cumpliendo

57
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE DE

HUMANIDADES
LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
con las especificaciones de su jefe
inmediato.
Diseña el escenario de ataque en los
sistemas informáticos llevando a cabo
las configuraciones necesarias
considerando las necesidades del
usuario, apegado a las buenas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
prácticas de la industria con un alto
sentido de responsabilidad, ética y las
leyes vigentes en la protección de
datos.
Elige el vector de ataque identificado
en el sistema informático,
Simula ataques considerando las necesidades del
informáticos usuario, apegado a las buenas
X X X X X X X X X X X X X X X X
S1 en los sectores prácticas de la industria con un alto
más sentido de responsabilidad, ética y las
vulnerables leyes vigentes en la protección de
datos.
Aplica el ataque al sistema informático
X X X X X X X X X X X X X X X X
en una máquina virtual o ambiente

58
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE DE

HUMANIDADES
LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
controlado, considerando la
normatividad y legislación vigente en
el tratamiento y resguardo de datos,
utilizando las tecnologías de
información y comunicación,
trabajando de forma autónoma o
colaborativa y cumpliendo con las
especificaciones de su jefe inmediato.
Recopila evidencias del vector
vulnerado en el sistema informático,
considerando la normatividad y
Prepara legislación vigente en el tratamiento y
evidencias resguardo de datos, utilizando las
X X X X X X X X X X X X X X X X
digitales y tecnologías de información y
S2 electrónicas de comunicación, trabajando de forma
ataques autónoma o colaborativa y
informáticos cumpliendo con las especificaciones
de su jefe inmediato.
Documenta y fotografía el sector
vulnerado para la obtención de la X X X X X X X X X X X X X X X X
evidencia digital y/o electrónica,

59
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE DE

HUMANIDADES
LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
considerando las necesidades del
usuario, apegado a las buenas
prácticas de la industria con un alto
sentido de responsabilidad, ética y las
leyes vigentes en la protección de
datos.
Preserva la evidencia digital o
electrónica de los dispositivos
vulnerados, considerando la
normatividad y legislación vigente en
el tratamiento y resguardo de datos,
utilizando las tecnologías de X X X X X X X X X X X X X X X X
información y comunicación,
trabajando de forma autónoma o
colaborativa y cumpliendo con las
especificaciones de su jefe inmediato.

Gestiona Presenta pruebas digitales del sistema


evidencias para informático a su jefe inmediato para su
S2 X X X X X X X X X X X X X X X X
mitigar los traspaso a custodia en laboratorios o
ataques en fiscalías especializadas; atendiendo al

60
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS
RECURSOS CENTRALES DE LA
RECURSOS ÁREAS DE
SOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EDUCACIÓN PARA EL
SOCIOCOGNITIVOS CONOCIMIENTO
EMOCIONALES DESARROLLO
SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE DE

HUMANIDADES
LA COMPETENCIA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
COMUNICACIÓN

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD

PROBLEMAS
EN EQUIPO

EMPATÍA
sistemas nivel jerárquico y responsabilidades
informáticos dentro de la organización; trabajando
de forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo con las especificaciones
de su jefe inmediato.
Configura controles conforme a los
resultados del escenario de ataque,
para resguardar la seguridad del
sistema; atendiendo a la legislación y
normatividad vigentes en la X X X X X X X X X X X X X X X X
protección de datos, trabajando de
forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo con las especificaciones
de su jefe inmediato.

61
MÓDULO V
AUXILIA EN EL PROCESO DE PRESERVACIÓN DE EVIDENCIAS DE ATAQUES INFORMÁTICOS

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum laboral
con el Currículum fundamental, el Currículum ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos centrales de
la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la
evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la
guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes,
bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas, supervisadas y autónomas,
que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Identifica los activos críticos (información


susceptible de ataque) de los sistemas
informáticos en la organización para diseñar los
escenarios de ataque, utilizando las tecnologías de
información y comunicación, trabajando de forma La estrategia para
Desarrolla la estrategia autónoma y colaborativa, cumpliendo con las crear escenarios de
S1 para crear escenarios de especificaciones de su jefe inmediato. ataque en los
ataque en un sistema sistemas
informático Diseña el escenario de ataque en los sistemas informáticos / Guía
informáticos llevando a cabo las configuraciones de observación
necesarias considerando las necesidades del
usuario, apegado a las buenas prácticas de la
industria con un alto sentido de responsabilidad,
ética y las leyes vigentes en la protección de datos.

S1 Elige el vector de ataque identificado en el sistema


El informe del
informático, considerando las necesidades del
ataque al sistema
usuario, apegado a las buenas prácticas de la

62
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

industria con un alto sentido de responsabilidad, informático / Lista


ética y las leyes vigentes en la protección de datos. de cotejo

Aplica el ataque al sistema informático en una


Simula ataques máquina virtual o ambiente controlado,
informáticos en los considerando la normatividad y legislación
sectores más vulnerables vigente en el tratamiento y resguardo de datos,
utilizando las tecnologías de información y
comunicación, trabajando de forma autónoma o
colaborativa y cumpliendo con las
especificaciones de su jefe inmediato.

Recopila evidencias del vector vulnerado en el


sistema informático, considerando la
normatividad y legislación vigente en el
tratamiento y resguardo de datos, utilizando las
tecnologías de información y comunicación,
trabajando de forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo con las especificaciones de su jefe
inmediato.
Prepara evidencias La preservación de
digitales y electrónicas de los elementos
S2 Documenta y fotografía el sector vulnerado para la
ataques informáticos vulnerados / Guía de
obtención de la evidencia digital y/o electrónica, observación
considerando las necesidades del usuario,
apegado a las buenas prácticas de la industria con
un alto sentido de responsabilidad, ética y las leyes
vigentes en la protección de datos.

Preserva la evidencia digital o electrónica de los


dispositivos vulnerada, considerando la
normatividad y legislación vigente en el

63
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

tratamiento y resguardo de datos, utilizando las


tecnologías de información y comunicación,
trabajando de forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo con las especificaciones de su jefe
inmediato.

Presenta pruebas digitales del sistema


informático a su jefe inmediato para su traspaso a
custodia en laboratorios o fiscalías especializadas;
atendiendo al nivel jerárquico y responsabilidades
dentro de la organización; trabajando de forma
autónoma o colaborativa y cumpliendo con las
Gestiona evidencias para especificaciones de su jefe inmediato. La configuración de
S2 mitigar los ataques en controles / Guía de
sistemas informáticos Configura controles conforme a los resultados del observación
escenario de ataque, para resguardar la seguridad
del sistema; atendiendo a la legislación y
normatividad vigentes en la protección de datos,
trabajando de forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo con las especificaciones de su jefe
inmediato.

64
AUXILIA EN EL PROCESO DE PRESERVACIÓN DE EVIDENCIAS DE ATAQUES INFORMÁTICOS

MÓDULO V

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

References

Ciberataques. Guía para la gestión y notificación de ataques informáticos. (2021, April 7). Ciberseguridad.
https://ciberseguridad.com/ciberataques/

Cilleruelo, C. (2023, April 10). Simulación de ataque a una máquina. KeepCoding Bootcamps. https://keepcoding.io/blog/simulacion-de-
ataque-a-una-maquina/

Cloudflare (n d. (n.d.). ¿Qué es un vector de ataque? Retrieved May 26, 2023, from https://www.cloudflare.com/es-
es/learning/security/glossary/attack-vector/

Gutiérrez Salazar, P. (n.d.). El libro blanco del Hacker. https://www.amazon.com.mx/libro-blanco-Hacker-edici%C3%B3n-


actualizada/dp/8499648401/ref=sr_1_1 Capitulo 6, Tema: Forense

Legro, A. (2024, April 2). Ataques informáticos: Causas y 15 Tipos de Ciberataques. WIN Empresas.
https://winempresas.pe/blog/ataques-informaticos-causas-y-12-tipos-de-ciberataques

Paola. (2023, May 26). 8 Pasos para identificar y clasificar los activos de información según la ISO 27001. Grupo Fraga; Especialistas
Técnicos SAS. https://grupo-fraga.com/8-pasos-para-identificar-y-clasificar-los-activos-de-informacion-segun-la-iso-27001/

¿Qué es la informática forense? (2023, October 2). Ibm.com. https://www.ibm.com/mx-es/topics/computer-forensics

¿Qué es la seguridad de datos? (n.d.). Oracle.com. Retrieved June 23, 2024, from https://www.oracle.com/mx/security/database-
security/what-is-data-security/

(N.d.). Oas.org. Retrieved June 23, 2024, from https://www.oas.org/juridico/spanish/cyber/cyb47_manual_sp.pdf

65
TÉCNICO EN CIBERSEGURIDAD

MÓDULOS
I AL V
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA MÓDULOS

EQUIPO

Computadora de escritorio 16 GB en RAM DDRS I, II, III, IV y V

Servidor como mínimo de 32 GB en RAM, 24 núcleos en procesador I, II, III, IV y V

Computadora laptop de 16 GB SDRAM DDRS 44800 MHZ I, II, III, IV y V

Pizarrón interactivo con tecnología de captura digital DVIT y monitor profesional I, II, III, IV y V

Video proyector I, II, III, IV y V

Switch de 48 puertos RJ-45 I, II, III, IV y V

Bocinas Bluetooch I, II, III, IV y V

Pantalla de pared proyección I, II, III, IV y V

No break I, II, III, IV y V

Impresora láser I, II, III, IV y V

Rack de comunicaciones I, II, III, IV y V

Internet de simétrico de banda ancha I, II, III, IV y V

66
MÓDULOS TÉCNICO EN CIBERSEGURIDAD
I AL V

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA MÓDULOS

MOBILIARIO

Mesas para computadoras I, II, III, IV y V

Sillas tubulares I, II, III, IV y V

Escritorio para maestros I, II, III, IV y V

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA MÓDULOS

SOFTWARE

Herramientas de desarrollo (IDE). Visual Estudio (VSC) I

Sistema operativo comercial II

Software para creación de unidades Booteable II

Software para recuperación de archivos II

Software de administración remota por túnel SSH II

Software de encriptación/cifrado II

Software de terceros II

67
Sistema operativo de distribución libre II

Firewall III

Antivirus con protección en tiempo real y análisis heurístico III

Software para monitorear redes IV y V

Sistema operativo especializado para Pentesting IV

MATERIAL

Tóner para impresora laser I, II, III, IV y V

Hojas de papel bond I, II, III, IV y V

68
Consideraciones para

3
desarrollar los módulos en
la formación profesional

69
PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO


Consideraciones pedagógicas
• Analice el resultado de aprendizaje del módulo, para que identifique lo que se espera que
el estudiante logre al finalizar el módulo.
• Analice las competencias laborales en el apartado de desarrollo de la competencia.
Observe que algunas de ellas son transversales a dos o más submódulos. Esto significa que
el contenido deberá desarrollarse tomando en cuenta las características propias de cada
Mediante el análisis del programa de submódulo.
estudios de los módulos que anteceden a la • Observe que las Habilidades para la Vida y el Trabajo (HVyT) y los Conceptos Centrales de la
Educación Dual, usted podrá establecer su Educación para el Desarrollo Sostenible (CoCEDS) sugeridas del módulo están incluidas en
planeación y definir las estrategias de la redacción de las competencias laborales. Esto significa que no deben desarrollarse por
formación en el taller, laboratorio o aula, separado.
que favorezcan el desarrollo de las • Los aprendizajes de trayectoria y las metas de aprendizaje del Currículum fundamental y
competencias laborales básicas y laborales el Currículum ampliado son requisitos para desarrollar las competencias laborales, por lo
extendidas, Habilidades para la Vida y el cual no se desarrollan por separado, deben ser consideradas en la fase de apertura a través
Trabajo (HVyT) y los Conceptos Centrales de de un diagnóstico, a fin de comprobar si la o el estudiante cuenta con los aprendizajes que
la Educación para el Desarrollo Sostenible le dota el componente de Formación fundamental, Formación fundamental extendida y
(CoCEDS), a través de los momentos de Formación ampliada.
apertura, desarrollo y cierre, de acuerdo con • Analice en el apartado de estrategia de evaluación las evidencias de producto o
las condiciones regionales, situación del desempeño sugeridas a fin de elaborar la estrategia didáctica.
plantel y características de los estudiantes. • Analice la estrategia didáctica sugerida, en la que se presentan las actividades de apertura,
desarrollo y cierre relacionadas con el tipo de evaluación (autoevaluación, coevaluación o
heteroevaluación), la evidencia (desempeño o producto), el instrumento que recopila la
evidencia y su ponderación. A fin de determinar estos elementos en la estrategia didáctica
que usted elabore.
• Considere en todo el proceso de aprendizaje la evaluación formativa y la retroalimentación
como una herramienta de mejora continua en las y los estudiantes.

70
PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS
ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Mediante el análisis de la información de la carrera y de las competencias por cada módulo, usted podrá elaborar una propuesta
de co-diseño curricular con la planeación de actividades y aspectos didácticos, de acuerdo con los contextos, necesidades e
intereses de los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros
se reflejen en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de cooperación

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO POR DESARROLLAR

FASE DE APERTURA

La fase de apertura permite explorar y recuperar Consideraciones pedagógicas


los saberes previos e intereses del estudiante, así
como los aspectos del contexto relevantes para • Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los
su formación. Al explicitar estos hallazgos en estudiantes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas
forma continua, es factible reorientar o afinar las experiencias y competencias.
estrategias didácticas centradas en el
aprendizaje, los recursos didácticos y el proceso • Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, por medio
de evaluación del aprendizaje, entre otros de un diagnóstico, con fines de certificación académica y posible
aspectos seleccionados. acreditación del submódulo.

• Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.

• Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de los aprendizajes


de trayectoria y metas de aprendizaje.

71
FASE DE DESARROLLO

La fase de desarrollo permite crear escenarios de Consideraciones pedagógicas


aprendizaje y ambientes de colaboración para la
construcción y reconstrucción del pensamiento • Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación,
a partir de la realidad y el aprovechamiento de mediante la aplicación de estrategias, métodos, técnicas y actividades
apoyos didácticos, para la apropiación o centradas en el aprendizaje, como aprendizaje basado en problemas
reforzamiento de conocimientos, habilidades, (ABP), método de casos, método de proyectos, visitas al sector productivo,
actitudes y valores, así como para crear simulaciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes
situaciones que permitan valorar las mentales, entre otras, para favorecer la generación, apropiación y
competencias laborales, Habilidades para la Vida aplicación de competencias laborales, Habilidades para la Vida y el
y el Trabajo, así como los Conceptos Centrales de Trabajo, así como los Conceptos Centrales de la Educación para el
la Educación para el Desarrollo Sostenible del Desarrollo Sostenible en diversos contextos.
estudiante, en contextos de aula, escuela y de la
comunidad. • Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula,
escuela y comunidad, a partir del desarrollo de trabajo individual, en
equipo y grupal.

• Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas,


en situaciones reales o parecidas, al ámbito laboral.

• Aplicación de evaluación formativa para verificar y retroalimentar el


desempeño del estudiante, de forma continua, oportuna y pertinente.

• Recuperación de evidencias de desempeño y producto, para verificar el


logro de la competencia laboral.

72
FASE DE CIERRE

La fase de cierre propone la elaboración de Consideraciones pedagógicas


síntesis, conclusiones y reflexiones
argumentativas que, entre otros aspectos, • Verificar el logro de las competencias laborales, Habilidades para la Vida y
permiten advertir los avances o resultados del el Trabajo, así como los Conceptos Centrales de la Educación para el
aprendizaje en el estudiante y, con ello, la Desarrollo Sostenible planteadas en el submódulo, y permitir la
situación en que se encuentra, con la posibilidad retroalimentación o reorientación, si la o el estudiante lo requiere o solicita.
de identificar los factores que promovieron u
obstaculizaron su proceso de formación. • Verificar el desempeño del propio docente, así como el empleo de los
materiales didácticos, además de otros aspectos que considere necesarios.

• Verificar el portafolio de evidencias del estudiante.

73
DESARROLLA ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
MÓDULO I

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

// SUBMÓDULO 1 Diseña algoritmos de problemas de seguridad - 96 horas

ACTIVIDAD CLAVE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Analiza un problema de seguridad informática, considerando los pasos a seguir para el


análisis de información, utilizando las tecnologías de información y comunicación
empleando el pensamiento lógico-matemático, trabajando de forma autónoma o
Elabora algoritmos para la solución de colaborativa y cumpliendo con las instrucciones de su jefe inmediato.
problemas de seguridad informática
Diseña el algoritmo considerando el análisis de información, utilizando los diagramas de
flujo de datos y estructuras de control; utilizando las tecnologías de información y
comunicación empleando el pensamiento lógico-matemático y trabajando de forma
autónoma o colaborativa.

TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO

CURRÍCULUM FUNDAMENTAL CURRÍCULUM AMPLIADO

Lengua y comunicación
Pensamiento matemático Responsabilidad social
Cultura digital
Ciencias naturales, experimentales y tecnología

CONCEPTOS CENTRALES DE LA EDUCACIÓN PARA EL


HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
DESARROLLO SOSTENIBLE

Comunicación Servicios ecosistémicos


Colaboración y trabajo en equipo Sistemas socioecológicos

74
Conciencia social
Empatía
Creatividad
Resolución de problemas
Mentalidad de crecimiento
Toma de decisiones
Logros de metas
Autonomía en el trabajo

75
DESARROLLA ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

MÓDULO I

// SUBMÓDULO 1 Diseña algoritmos de problemas de seguridad - 96 horas

Tipo de
Apertura Evidencia / Instrumento Ponderación
evaluación
El estudiante toma notas de la presentación del docente donde
explica la competencia profesional a desarrollar, el resultado de
aprendizaje, así como los criterios e instrumentos de evaluación,
los recursos, el método de aprendizaje (AOP), duración de las
actividades y participa en forma individual en dudas o
sugerencias.

El estudiante comenta su expectativa, y el cómo percibe la


complejidad de la competencia.

Al finalizar la actividad se solicita al estudiante un portafolio de


evidencias.

El estudiante participa en la dinámica “Presentación en segunda


persona”, la cual consiste en proporcionar los datos personales
del alumno: nombre, edad y pasatiempo; de esta manera, un
NA NA NA
compañero se presenta intercambiando datos (el alumno 1 se
presenta con los datos del alumno 2 y viceversa).

El estudiante contesta la evaluación diagnóstica, acerca de las La evaluación


competencias a desarrollar en el submódulo profesional. Heteroevaluación diagnóstica contestada/ NA
Lista de asistencia

76
DESARROLLA ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
MÓDULO I

// SUBMÓDULO 1 Diseña algoritmos de problemas de seguridad - 96 horas

Tipo de
Desarrollo Evidencia / Instrumento Ponderación
evaluación
El estudiante observa y realiza anotaciones de la presentación del
docente quién explica la teoría acerca de la importancia de
Los apuntes
utilizar la lógica para resolver problemas de seguridad,
Heteroevaluación escritos/Lista de 5%
empleando algoritmos, habilidades de pensamiento
asistencia
matemático y comunicación asertiva.

El estudiante observa y toma notas en su libreta de la práctica


demostrativa del docente, donde explica los algoritmos
Las notas de la
aplicando la lógica para resolver problemas de seguridad,
Heteroevaluación práctica/Lista de cotejo 5%
usando habilidades de pensamiento matemático y
comunicación asertiva.

El estudiante desarrolla algoritmos mediante una práctica El algoritmo


guiada para la resolución de problemas de seguridad. Heteroevaluación desarrollado/ lista de 10%
cotejo
Los estudiantes en binas, por medio de una práctica
supervisada, resuelven problemas de seguridad utilizando los El algoritmo
algoritmos, donde uno es el practicante y el otro el observador. desarrollado para dar
Coevaluación 7%
solución al problema/
Reflexiona sobre sus aciertos y áreas de oportunidad y atiende guía de observación
la retroalimentación del docente durante el proceso.
El estudiante presta atención y realiza anotaciones de la
presentación del docente, quién explica la teoría del uso
adecuado de la simbología del diagrama de flujo, para desarrollar
algoritmos que resuelvan problemas de seguridad de las El resumen de la teoría
empresas, empleando las tecnologías de información y Heteroevaluación /Lista de cotejo 7%
comunicación, así como las habilidades de pensamiento
matemático y comunicación asertiva; atendiendo las
instrucciones de orden jerárquico.

77
El estudiante observa y realiza un resumen de los pasos utilizados
en la práctica demostrativa del docente, aplicando diagramas de
flujo, para el desarrollo de algoritmos que resuelvan problemas El resumen con los
de seguridad de las empresas, empleando las tecnologías de pasos de la práctica
Heteroevaluación 5%
información y comunicación, así como las habilidades de demostrativa /Lista de
pensamiento matemático y comunicación asertiva, atendiendo asistencia
las instrucciones de orden jerárquico.

El estudiante mediante una práctica supervisada utiliza


El diagrama de flujo /
diagramas de flujo para la resolución de problemas de Heteroevaluación 10%
lista de cotejo
seguridad.
El estudiante realiza un mapa mental de la presentación del
docente, al explicar la teoría de cómo se realiza un pseudocódigo
El mapa mental/Lista de
para resolver problemas de seguridad en las empresas,
Heteroevaluación cotejo 6%
empleando las habilidades de pensamiento lógico, matemático
y utilizando una comunicación asertiva.

El estudiante mediante una práctica guiada resuelve problemas


de seguridad utilizando pseudocódigo. Los problemas resueltos
Heteroevaluación utilizando 7%
Reflexiona sobre sus aciertos y áreas de oportunidad y atiende pseudocódigo / Rúbrica
la retroalimentación del docente durante el proceso.
El estudiante organizado en binas (donde uno es el practicante y El problema resuelto
el otro el observador), mediante una práctica supervisada, Coevaluación utilizado pseudocódigo / 8%
resuelve problemas de seguridad, utilizando los pseudocódigos. Rúbrica

78
DESARROLLA ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
MÓDULO I

// SUBMÓDULO 1 Diseña algoritmos de problemas de seguridad - 96 horas

Tipo de
Cierre Evidencia / Instrumento Ponderación
evaluación

Los estudiantes realizan una práctica autónoma de acuerdo con El proyecto del
el proyecto solicitado por el docente, aplicando el diseño de pseudocódigo diseñado
Heteroevaluación 20%
pseudocódigos para la resolución de problemas en /
ciberseguridad. Rúbrica
El estudiante en forma individual contesta el cuestionario de
autoevaluación, donde reflexiona sobre los conocimientos,
habilidades y destrezas, que ha desarrollado mediante las
NA NA NA
competencias utilizando la tabla CQA (Que conozco, que quiero
conocer y lo que aprendí).

El estudiante entrega su portafolio de evidencias de acuerdo con El portafolio de


los requisitos (lista de cotejo) del docente. Heteroevaluación evidencias/ Lista de 10%
cotejo

79
DESARROLLA ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
MÓDULO I

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

// SUBMÓDULO 2 Implementa scripts en un lenguaje de programación para la solución de problemas de seguridad. 176 horas

ACTIVIDAD CLAVE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Identifica scripts existentes, elaborados por terceros o de repositorios en la red, que


atienden problemas cotidianos en las empresas y que son susceptibles de ser adaptados
para reducir el tiempo de atención.

Desarrolla scripts en un lenguaje de Soluciona un problema adaptando un script considerando su codificación, aplicando las
programación buenas prácticas de programación, utilizando las tecnologías de información y
comunicación, empleando el pensamiento crítico y lógico-matemático; trabajando de
forma autónoma o colaborativa y cumpliendo con las especificaciones de su jefe
inmediato.

TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO

CURRÍCULUM FUNDAMENTAL CURRÍCULUM AMPLIADO

Lengua y comunicación
Lengua extranjera
Pensamiento matemático Responsabilidad Social
Cultura digital
Ciencias naturales, experimentales y tecnología

80
CONCEPTOS CENTRALES DE LA EDUCACIÓN PARA EL
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
DESARROLLO SOSTENIBLE

Colaboración y trabajo en equipo


Conciencia social
Empatía
Creatividad
Resolución de problemas Servicios ecosistémicos
Mentalidad de crecimiento Sistemas socioecológicos
Toma de decisiones
Logros de metas
Autonomía en el trabajo

81
DESARROLLA ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
MÓDULO I

// SUBMÓDULO 2 Implementa scripts en un lenguaje de programación para la solución de problemas de seguridad. 176 horas

Tipo de
Apertura Evidencia / Instrumento Ponderación
evaluación

El docente lanza una pregunta detonadora donde el estudiante


participa en la lluvia de ideas acerca de las competencias a N/A N/A
desarrollar en el submódulo profesional.
El estudiante realiza un resumen de la retroalimentación que
N/A N/A
hace el docente sobre el submódulo 1.

82
DESARROLLA ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
MÓDULO I

// SUBMÓDULO 2 Implementa scripts en un lenguaje de programación para la solución de problemas de seguridad. 176 horas

Tipo de
Desarrollo Evidencia / Instrumento Ponderación
evaluación

El estudiante realiza un resumen en su cuaderno de la


presentación del docente, explicando los lenguajes de Los apuntes
Heteroevaluación 5%
programación más usados en las empresas para la escritos/Lista de
ciberseguridad. asistencia
El estudiante presta atención y toma notas en su libreta, de la
práctica demostrativa del docente, donde aplica las Los apuntes
Heteroevaluación 3%
instrucciones y códigos para el diseño de un programa, haciendo escritos/Lista de
uso de pseudocódigo. asistencia
El estudiante mediante una práctica supervisada, resuelve
El problema resuelto/
problemas de seguridad utilizando un lenguaje de Heteroevaluación 10%
lista de cotejo
programación.
El estudiante en binas (donde uno es el practicante y el otro el
observante, mediante una práctica supervisada, resuelve El problema resuelto /
Coevaluación 5%
problemas de seguridad utilizando un lenguaje de guía de observación
programación.
El estudiante toma nota de la explicación del docente sobre el Los apuntes
uso de los scripts (teoría). Heteroevaluación escritos/Lista de 5%
asistencia
El estudiante observa los pasos y toma notas en su libreta de la Los scripts
práctica demostrativa del docente donde elabora scripts en un Heteroevaluación elaborados/Lista de 3%
lenguaje de programación. asistencia
El estudiante mediante una práctica supervisada usa lenguajes Los scripts elaborados /
Heteroevaluación 10%
de programación para elaborar scripts. lista de cotejo
El estudiante en binas (donde uno es el practicante y el otro el
observante), a través de una práctica supervisada, utiliza Los scripts elaborados /
Coevaluación 4%
lenguajes de programación para elaborar scripts y resolver guía de observación
problemas de seguridad.

83
El estudiante mediante una práctica supervisada, resuelve El lenguaje
problemas de seguridad utilizando los lenguajes de Heteroevaluación programación utilizado/ 10%
programación requeridos por la empresa. lista de cotejo

Tipo de
Cierre Evidencia / Instrumento Ponderación
evaluación

El estudiante realiza una práctica autónoma de acuerdo con el El script implementado


proyecto solicitado por el docente, para implementar scripts en en un lenguaje de
Heteroevaluación 25%
un lenguaje de programación y resolver problemas en programación/ lista de
ciberseguridad. cotejo
El estudiante en forma individual, contesta el cuestionario de
autoevaluación, donde reflexiona sobre los conocimientos,
La autoevaluación
habilidades y destrezas, que ha desarrollado mediante las
Autoevaluación contestada/ Lista de 10%
competencias, considerando: lo que le fue fácil, lo más difícil, y
participación
alguna duda que presente.

El estudiante integra y entrega su portafolio de evidencias de El portafolio de


acuerdo con los requisitos (lista de cotejo) del docente. Heteroevaluación evidencias entregado/ 10%
Lista de cotejo

84
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCAICÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

Mediante el análisis del Consideraciones pedagógicas


programa de estudios de
cada módulo en el que se
cursa la Educación Dual y • Diagnosticar la situación actual de las y los estudiantes que cursan la opción educativa dual.
los puestos de aprendizaje • Verificar la situación en la que se encuentran las y los estudiantes de Educación Dual, es decir, en qué
que ofrece la Empresa, módulo inicia la Educación Dual.
usted podrá establecer la
matriz de correspondencia • Analizar los resultados de aprendizaje de cada módulo que comprende la Educación Dual, para que
y el plan de rotación. En identifique lo que se espera que el estudiante logre al finalizar los módulos que comprenden la Educación
estos instrumentos se Dual.
determinan los puestos de • Identificar el curso PREDUAL, ya que las y los estudiantes desarrollan y refuerzan previamente las
aprendizaje dentro de la habilidades socioemocionales, habilidades para la vida y el trabajo. Por lo que, en el seguimiento y
Empresa y el periodo en los evaluación deberá verificar su desarrollo y logro.
que la y el estudiante
desarrollará sus • Analizar las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de ellas son
competencias transversales a dos o más submódulos. Esto significa que el contenido deberá desarrollarse tomando en
profesionales en cada uno cuenta las características propias de cada submódulo dentro del puesto de aprendizaje que corresponda.
de ellos.
• Observar que las competencias genéricas y las competencias de productividad y empleabilidad sugeridas
del módulo están incluidas en la redacción de las competencias profesionales. Esto significa que no deben
desarrollarse por separado. Para su desarrollo se consideraron los atributos de las competencias genéricas
y las competencias de productividad y empleabilidad que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para
contribuir a las competencias profesionales.

• Analizar la información que proporcionan la Empresa, respecto a los puestos de aprendizaje en los cuales
la y el estudiante desarrollará las competencias profesionales, para que realice la planificación de la
Educación Dual.

85
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCAICÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

Mediante el análisis de la información de la carrera, las características de las y los estudiantes, las competencias profesionales de
cada módulo y los puestos de aprendizaje, se podrá elaborar la planificación de la Educación Dual.

MATRIZ DE CORRESPONDENCIA ENTRE LAS COMPETENCIAS LABORALES Y LOS PUESTOS DE APRENDIZAJE

FASE DE REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

La fase de registro de información permite Consideraciones


identificar al subsistema, la Escuela, la Empresa,
el periodo de formación, semestre, módulos, • Reconocer de las competencias del módulo y submódulos a desarrollar
resultados de aprendizaje y competencias por puesto de aprendizaje dentro de la Empresa.
profesionales por cada módulo y submódulo
que comprende la Educación Dual. • Formalizar la correspondencia de cada competencia de los módulos y
submódulos a un puesto de aprendizaje de la Empresa que abarcará la
Educación Dual,

• Determinar el porcentaje de correspondencia entre las competencias


profesionales del programa de estudios y los puestos de aprendizaje.

• Recuperación de evidencias de desempeño y producto, para verificar el


logro de la competencia laboral.

86
FASE DE DICTAMEN DE VALIDACIÓN

Consideraciones

• Asegurar el registro del total de competencias profesionales del programa de


estudios.

• Verificar el porcentaje de correspondencia por competencia profesional de


todos los módulos que comprende la Educación Dual. El mínimo requerido
será del 50% en la Empresa hasta concluir su formación en sexto semestre. En
Fase en la que se emite el dictamen de el caso de que una Empresa no cubra este porcentaje, el estudiante podrá
correspondencia entre las competencias complementar su formación en más de una Empresa.
profesionales y los puestos de aprendizaje de la
Empresa, de conformidad con los programas • Para la formación dual que inicia en 5to. semestre, el mínimo requerido para la
de estudio de la carrera técnica. formación del componente profesional será del 70% en la Empresa. En el caso
de que una Empresa no cubra este porcentaje, el Educando podrá
complementar su formación en más de una Empresa.

• Verificar la correspondencia del total de las competencias, para determinar el


porcentaje de cumplimiento.

• Asegurar la formalización de la correspondencia entre las competencias


profesionales y los puestos de aprendizaje.

87
FASE DE REGISTRO POR PUESTO DE APRENDIZAJE

Consideraciones

• Verificar la correspondencia de las competencias profesionales y los puestos


de aprendizaje.

• Determinar los tiempos para la formación disciplinar básica y disciplinar


básica extendida en la Plataforma Académica, así como los tiempos para el
desarrollo de las competencias profesionales de cada módulo, submódulo y
La fase de registro de los puestos de por puesto de aprendizaje.
aprendizaje se efectúa posterior a la validación
de la matriz de correspondencia. En esta fase • Verificar que en cada puesto de aprendizaje se cuente con un instructor que
se registra la información de los requisitos acompañe, asesore y facilite el desarrollo de las competencias profesionales
establecidos para el logro de las competencias dentro de la Empresa.
profesionales por cada puesto de aprendizaje. • Determinar los requerimientos y actividades para el desarrollo de las
competencias profesionales de cada puesto de aprendizaje, en acuerdo con
el instructor de la Empresa.

• Analizar y determinar los conocimientos teóricos, procedimentales y


actitudinales que están implicados en el desarrollo de las competencias
profesionales.

• Formalizar el registro de los puestos de aprendizaje por cada estudiante.

88
FASE DE PLAN DE ROTACIÓN

Consideraciones

• Verificar los puestos de aprendizaje determinados por la Empresa.

La fase del Plan de Rotación se programan las • Determinar los tiempos (días y horario) para la formación para el desarrollo de
actividades a desarrollar por las y los las competencias profesionales de cada módulo y por puesto de aprendizaje,
estudiantes en los puestos de aprendizaje, los así como para la formación disciplinar básica y extendida dentro de la escuela
cuales deben estar vinculados a los propósitos y en la Plataforma Académica.
académicos, resultados de aprendizaje y
desarrollo de competencias profesionales • Registrar a las y los estudiantes que llevarán a cabo la Educación Dual en la
(básicas y extendidas) establecidas en el Empresa.
respectivo plan y programa de estudio del tipo • Registrar para cada estudiante el tiempo en que desarrollará las competencias
medio superior, los ámbitos y tiempos de cada profesionales por puesto de aprendizaje. Contemplar las actividades como
una de ellas, así como las evaluaciones y vacaciones, periodos de evaluaciones, otras que se tengan programadas por la
supervisiones correspondientes conforme al Escuela.
calendario de actividades escolares
establecido por el Subsistema. • Verificar que cada estudiante se encuentre en los puestos de aprendizaje
correspondientes y que haya rotado por todos ellos.

• Verificar que plan de rotación de cada estudiante cumpla con lo establecido en


la matriz de correspondencia y por puesto de aprendizaje.

Formalizar el Plan de Rotación con las autoridades correspondientes.

89
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCAICÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

MATRIZ DE CORRESPONDENCIA
a. SUBSISTEMA
b. ESCUELA
c. CARRERA
d. EMPRESA
e. PERÍODO DE f. % QUE
FORMACIÓN CUMPLE

l. Puestos de aprendizaje
g. h. i. j. k. Puesto de Puesto de Puesto de Puesto de m. n.
Semestre Módulo Resultado de Submódulo Competencia Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje TOTAL POR Observaciones
aprendizaje Profesional 1 2 3 4 COMPETENCIA
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto

o. LUGAR Y FECHA

p. DIRECTOR DEL PLANTEL RESPONSABLE DEL ÁREA TUTOR ACADÉMICO INSTRUCTOR


ACADÉMICA EN EL PLANTEL

90
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCAICÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

DICTAMEN DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE ROTACIÓN


a. SUBSISTEMA
b. ESCUELA
c. CARRERA
d. EMPRESA
e. PERÍODO DE f. % QUE
FORMACIÓN CUMPLE

g. PUESTOS DE APRENDIZAJE
h. MÓDULOS DE LA CARRERA CON LOS QUE TIENE RELACIÓN
DE LA EMPRESA
Puesto de Aprendizaje 1
Puesto de Aprendizaje 2
i. DESCRIPCIÓN DEL DICTAMEN
Se emite el presente dictamen de acuerdo con la correspondencia entre los puestos de aprendizaje de la empresa______ con los módulos de
la carrera____________, de conformidad con los programas de estudio vigentes de_________, considerando que cumple con el ____% de la matriz
de correspondencia.

j. RECOMENDACIONES:

k. Dictaminó:

l. RESULTADO DE LA
FAVORABLE: NO FAVORABLE: g. m. OBSERVACIONES
VALIDACIÓN

n. LUGAR Y FECHA

o. DIRECTOR DEL PLANTEL p. RESPONSABLE DEL ÁREA ACADÉMICA EN EL PLANTEL q. TUTOR ACADÉMICO

91
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCAICÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

PUESTOS DE APRENDIZAJE
a. SUBSISTEMA:
b. ESCUELA:
c. CARRERA:
d. EMPRESA
g. TIEMPO DE h. SEMANAS DE
e. NOMBRE DEL PUESTO DE f. HORAS A LA FORMACIÓN EN LA FORMACIÓN EN EL
APRENDIZAJE 1 SEMANA PLATAFORMA PUESTO DE
ACADÉMICA APRENDIZAJE
i. NOMBRE DEL INSTRUCTOR
j. REQUERIMIENTOS/HERRAMIENTAS
PARA EL PUESTO
k. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN
EL PUESTO

l. CONOCIMIENTOS NECESARIOS
TEÓRICOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

m.
DIRECTOR DEL PLANTEL RESPONSABLE DEL ÁREA ACADÉMICA GESTOR EMPRESARIAL

TUTOR ACADÉMICO INSTRUCTOR

92
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCAICÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

PLAN DE ROTACIÓN
a. SUBSISTEMA: l. SEMANAS
k. NO. DE DE m. HORAS n. HORARIO
j. PUESTOS DE APRENDIZAJE ESTUDIANTES FORMACIÓN EN EL EN EL
b. ESCUELA:
POR PUESTO EN EL PUESTO PUESTO
PUESTO
c. CARRERA: 1
d. EMPRESA: 2
e. PERÍODO DE
3
FORMACIÓN:
f. DÍAS DE LA SEMANA
4
EN LA EMPRESA:
g. HORARIO DE LA
5
EMPRESA:
h. DÍA(S) DE LA SEMANA
6
EN LA ESCUELA:
i. ESTRATEGIA DE
FORMACIÓN 7
COMPLEMENTARIA:
o. CICLO ESCOLAR

93
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCAICÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

p. MES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero


q. NO. DE SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

NO. r. DÍAS POR


SEMANA
EDUCANDO

1
s.

2
3
4
5
6

t. DIRECTOR DEL u. RESPONSABLE DEL v. RESPONSABLE DE w. TUTOR ACADÉMICO x. INSTRUCTOR y. GESTOR


PLANTEL ÁREA ACADÉMICA VINCULACIÓN EMPRESARIAL

94
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
ANEXO

MARCO DE HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

En la construcción del Marco se entrevistaron a estudiantes, egresados, docentes, instructores, directores de plantel, instituciones del
sector público, cámaras empresariales y agencias internacionales. El resultado del proceso consultivo permitió contar con un marco de
habilidades para la vida y el trabajo en la educación dual del tipo medio superior, así permitirá:

▪ Tener un lenguaje común entre las escuelas y las empresas en cuanto a las habilidades para la vida y el trabajo a desarrollar en las y los
estudiantes registrados en algún modelo de educación dual.

▪ Desarrollar contenidos curriculares, materiales didácticos y procesos de formación con un enfoque común.

▪ Tener una referencia para procesos de selección, formación y evaluación de estudiantes que la autoridad educativa convenga para la
opción educativa dual.

La importancia que tienen las HVyT dentro del sector productivo y en la vida de las personas, se considera importante incluirlas en el
currículo no solo de la Educación Dual, sino en las modalidades y opciones educativas en que se imparte la formación laboral a la que
hace referencia el MCCEMS.

El marco de HVyT contiene las principales habilidades que pueden ser adaptables a las necesidades de diferentes sectores, por lo que es
importante, que se puedan seleccionar aquellas que son prioritarias fortalecer en las y los jóvenes, sin perder de vista la importancia de
ofrecer una formación integral que procure su bienestar físico y socioemocional.

95
96
Habilidad Definición Habilidades relacionadas
Dimensión
Capacidad para compartir significados, deseos,
necesidades y preocupaciones de forma verbal, no Autoconocimiento, empatía,
Comunicación
verbal o escrita, a través del intercambio de colaboración y trabajo en equipo.
información y comprensión común.
Habilidad para reconocer y regular la expresión de
Regulación de Toma de decisiones, resolución de
emociones, sentimientos e impulsos de manera
Empoderamiento emociones problemas, empatía, comunicación.
efectiva.
Conocimiento y comprensión de sí mismo, toma de
conciencia sobre motivaciones, necesidades, valores, Autoestima, empatía, confianza,
Autoconocimiento pensamientos y emociones propias; identificación regulación de emociones,
de las propias fortalezas, limitaciones y autoeficacia.
potencialidades.
Capacidad para establecer relaciones Comunicación, conciencia social,
Colaboración y interpersonales sanas y armónicas con personas y empatía, regulación de emociones,
trabajo en equipo grupos diversos, que lleven al logro de metas asertividad, resolución de
grupales. problemas.
Empatía, respeto por la diversidad,
Habilidad para adoptar la perspectiva de otras
colaboración, comunicación,
Ciudadanía activa Conciencia social personas con antecedentes y culturas distintas;
resolución de
implica sentir empatía y entender formas sociales
problemas.
Respeto por la diversidad,
Capacidad de comprender los sentimientos y
resolución de conflictos,
Empatía emociones de los demás sin juzgarles, y ser capaz de
comunicación, colaboración y
experimentarlas por sí mismo.
trabajo en equipo.
Capacidad de generar, articular o aplicar ideas, Resolución de problemas, manejo
Creatividad técnicas y perspectivas innovadoras, ya sea de forma de emociones, toma de decisiones,
individual o colaborativa. autonomía.
Aprendizaje Capacidad para identificar una dificultad, tomar
Toma de decisiones, conciencia
Resolución de medidas lógicas a fin de encontrar una solución
social, creatividad, empatía,
problemas deseada, así como supervisar y evaluar la
pensamiento crítico.
implementación de tal solución.

97
Habilidad Definición Habilidades relacionadas
Dimensión
Autoconocimiento, resolución de
Conocimiento sobre los talentos y habilidades que
Mentalidad de problemas, toma de decisiones,
son maleables y se pueden desarrollar con esfuerzo,
crecimiento autonomía en el trabajo, regulación
perseverancia y práctica.
de emociones.
Autoconocimiento, regulación de
Proceso sistemático de elección entre un conjunto
Toma de emociones, comunicación,
de alternativas, con base en criterios específicos e
decisiones resolución de problemas, logro de
información disponible.
metas.
Capacidad para establecer, planificar y trabajar para
el logro de objetivos a corto y largo plazo, con Persistencia, resolución de
criterios de éxito tangibles e intangibles. Implica problemas, regulación de
Empleabilidad Logro de metas
organizar el trabajo, gestionar el tiempo emociones, autoconocimiento,
adecuadamente y sostener la motivación, el impulso autonomía, propósito.
y el compromiso.
Capacidad de aplicar aprendizaje personal (qué y Resolución de problemas,
Autonomía en el cómo aprendemos) y hacer uso de la orientación creatividad, toma de decisiones,
trabajo para buscar continuamente el aprendizaje de autoconocimiento, regulación de
nuevos conocimientos y habilidades para mejorar. emociones.

98
CONCEPTOS CENTRALES DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CoCEDS

Concepto Definición Habilidad


Es un enfoque holístico e integrado para • Comienza por examinar todo el sistema y sus interrelaciones para
asegurar el acceso al agua, la energía y los entender dónde hay que actuar para mejorar la sostenibilidad de los
alimentos a largo plazo, por lo que los recursos y/o servicios; solo entonces se formulan acciones (centradas
ecosistemas desempeñan un papel en el agua o no).
central en el concepto. Se centra en la • Gestiona los conflictos e identifica los desafíos y las sinergias en los
Nexo Agua- base de los recursos biofísicos y sectores Agua-Energía-Alimento; así como sus interrelaciones en el
Energía- socioeconómicos de los que dependemos contexto local, regional y/o nacional de los y las estudiantes.
Alimento para lograr objetivos sociales, ambientales • Pondera igualitariamente todos los sectores y tiene una perspectiva
y económicos relacionados con el agua, la sistémica e integral para la protección del bienestar humano y la
energía y los alimentos. Surge de la salud de los ecosistemas.
necesidad de ver cada sector como algo • Ofrece un enfoque holístico e integrado para coadyuvar al acceso y
que no está separado; sino como algo disponibilidad al agua, la energía y los alimentos a largo plazo.
complejo e inextricablemente
entrelazado.
Son todos los servicios que la naturaleza • Identifica el tipo de servicio ecosistémico urbano/rural procesado en
provee a la sociedad para sustentar la vida; la cadena de valor (provisión, regulación/soporte y cultural), y
varían en función de los ecosistemas definido por la estructura física de la localidad, ciudad o región y no
(latitud, topografía, estado de sólo por sus límites administrativos y/o normativos.
conservación, entre otros), y del uso que la • Desarrolla una lógica de interacción recíproca y equilibrada entre el
sociedad hace de ellos. Existen cuatro capital natural y el social, para salvaguarda del bienestar humano y
Servicios
tipos de servicios: aprovisionamiento la regeneración de los servicios ofrecidos por los ecosistemas en el
Ecosistémicos
(productos obtenidos de la naturaleza); mediano y largo plazo.
regulación (beneficios de la regulación de • Identifica compensaciones y externalidades e incorpora soluciones
procesos de los ecosistemas); basadas en la naturaleza a las funciones ecológicas y sociales de los
sostenimiento (servicios necesarios para servicios ecosistémicos urbanos y las áreas protegidas urbanas (p.e.
la producción de otros servicios de los zonas verdes seminaturales como parques, cementerios), dentro un
ecosistemas) y culturales (beneficios no contexto socioeconómico particular.
materiales).
Es un concepto holístico, sistémico e • Identifica interacciones y componentes vitales que contribuyan
Sistemas
inclusivo del ser humano en la naturaleza, al desarrollo de eco-comunidades resilientes (urbanas, rurales o
Socio-
es decir, un sistema adaptativo y complejo mixtas; locales, nacionales, regionales).
ecológicos
en el que interactúan componentes
culturales, políticos, sociales, económicos,

99
Concepto Definición Habilidad
ecológicos y tecnológicos. La condición • Diseña sistemas complejos con enfoque en el desarrollo de la
para asumirse como tal es que la resiliencia socio-ecológica y la regeneración de los servicios
delimitación del sistema se realice a partir ecosistémicos.
de sus interacciones con los sistemas • Transmite claramente los fundamentos de los sistemas
sociales y ecológicos con los que se sostenibles, sin importar el tipo particular de sistema socio-
relaciona. ecológico.
• Delimita los sistemas a partir de las interacciones entre los
componentes sociales (cultura, sociedad, economía y política) y
ecológicos (naturaleza y ambiente) relacionados.
Es el estudio de las distintas interacciones • Analiza los procesos de crecimiento económico y de desarrollo
entre sistemas económicos y sistemas desde una perspectiva sistémica, transdisciplinaria y circular.
ecológicos. Por lo tanto, el campo de • Evalúa las cadenas de suministro y de valor, a través de análisis
estudio de la economía es un subconjunto multicriterio y criterios bioéticos.
del campo de estudio de la ecología. Tiene • Interpreta la actividad económica y la gestión ecológica como un
en cuenta que el funcionamiento de los proceso co-evolucionario, en donde las sociedades son
Economía
ecosistemas es complejo y no lineal, por lo consideradas organismos vivos (metabolismo social).
Ecológica
que rebasar los umbrales, genera • Diseña sistemas de restauración de ecosistemas para la
consecuencias irreversibles e compensación parcial de la pérdida de capital natural (principio
impredecibles. Además, considera que el precautorio).
capital natural requiere ser preservado a
un nivel crítico (Principio Precautorio), a
través de proyectos de restauración de los
ecosistemas.

100
Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico

Abril 2024

También podría gustarte