0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas44 páginas

Tema 4. Energía Solar Fotovoltaica

El documento aborda la energía solar fotovoltaica, destacando su importancia en la descarbonización y la reducción de costos en la última década. Se detallan los componentes de una instalación solar fotovoltaica, incluyendo células y módulos, así como su funcionamiento y diseño. Además, se presentan los objetivos de aprendizaje relacionados con el conocimiento de parámetros clave y la configuración de sistemas fotovoltaicos.

Cargado por

lecktroo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas44 páginas

Tema 4. Energía Solar Fotovoltaica

El documento aborda la energía solar fotovoltaica, destacando su importancia en la descarbonización y la reducción de costos en la última década. Se detallan los componentes de una instalación solar fotovoltaica, incluyendo células y módulos, así como su funcionamiento y diseño. Además, se presentan los objetivos de aprendizaje relacionados con el conocimiento de parámetros clave y la configuración de sistemas fotovoltaicos.

Cargado por

lecktroo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Tema 4

Energías Renovables

Tema 4. Energía solar


fotovoltaica
Índice
Esquema

Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

4.2. Células fotovoltaicas

4.3. Módulos fotovoltaicos

4.4. Baterías eléctricas

4.5. Instalaciones fotovoltaicas

4.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Guías técnicas de aplicación del Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión

PVGIS online tool

Test
Esquema

Energías Renovables 3
Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

En la última década las crisis económicas producidas por la fluctuación en el precio

de los combustibles y la contaminación han llevado a los gobiernos y ciudadanos de

todo el mundo a tomar conciencia sobre la importancia de la descarbonización y el

papel que juegan las energías renovables en este proceso. En este contexto, la

energía solar fotovoltaica está reduciendo drásticamente sus costes y convirtiéndose

en una tecnología totalmente competitiva.

Esta asignatura trata detalladamente todos los elementos que componen una

instalación solar fotovoltaica, su principio de funcionamiento, su diseño y su

mantenimiento. Se hace hincapié en cómo sacar el máximo rendimiento del

inagotable recurso energético que es el Sol y cómo garantizar la vida útil de los

elementos del sistema.

Se presenta, en definitiva, una guía que contribuye al desarrollo sostenible

mediante la producción de electricidad empleando energía fotovoltaica de manera

eficiente.

Por tanto, los objetivos que se plantean en este tema son:

▸ Conocer los principales parámetros que definen una célula fotovoltaica.

▸ Conocer los conceptos básicos de un panel solar fotovoltaico.

▸ Ser capaz de configurar de forma básica un acumulador.

Energías Renovables 4
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Diferenciar las instalaciones conectadas a red de las autónomas.

▸ Conocer los principios básicos del diseño de una instalación solar fotovoltaica

conectada a red.

▸ Conocer los principios básicos del diseño de una instalación solar fotovoltaica

autónoma.

Energías Renovables 5
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.2. Células fotovoltaicas

Las células fotovoltaicas son unas obleas muy finas construidas con un material

semiconductor (por ejemplo, el silicio, que es el más empleado comercialmente

debido a su bajo coste de producción). Esta oblea es una unión p-n, donde la región

iluminada es la zona n (Figura 1).

Figura 1. Esquema básico de una célula fotovoltaica. Fuente: Sainthiya y Beniwal, 2017.

Para obtener esta oblea, el material semiconductor se tiene que someter a un

tratamiento de dopado en sus dos caras. El proceso de dopado consiste en

introducir impurezas de un elemento dentro del material con el objetivo de alterar sus

propiedades. En el caso del silicio (Si) la cara que se expondrá a la radiación solar se

dopa con átomos de fósforo (P). Estos átomos poseen cinco electrones en su capa

de valencia y, en combinación con el silicio, dan como resultado un cristal con

algunos electrones libres (es decir, con carga negativa).

Energías Renovables 6
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A esta capa se le denomina n y suele tener un espesor de 0.2-0.5 μm. La cara que

no está expuesta a la radiación se dopa con boro (B). El boro tiene tres electrones en

su capa de valencia, así que el cristal resultante posee un exceso de huecos (carga

positiva) y a la capa se le denomina p.

En cada una de las caras de la célula se colocan unos contactos eléctricos que se

encargarán de garantizar que la corriente de electrones que se produzca pueda

circular. En el caso de la capa p, el contacto eléctrico está construido como una fina

capa o película que cubre toda la superficie, mientras que en la capa n se configura

con unos hilos muy finos con forma de peine que cubren una diminuta superficie de

la célula para evitar pérdidas de rendimiento debidas a la reducción de la superficie

útil.

Para evitar la pérdida de rendimiento por un elevado porcentaje de fotones que son

reflejados por la superficie de la célula, la superficie se somete a un proceso de

texturización y se le aplica un tratamiento antirreflectante. En la zona en la que se

unen las capas n y p se crea una zona de potencial eléctrico neutro, donde los

electrones de la zona n se combinan con los huecos de la zona p.

Para entender cómo funciona la célula es necesario introducir el concepto de energía

de la banda prohibida (Eg), que es la energía que necesitan los electrones de

valencia para pasar de la capa de valencia a la capa de conducción.

En el caso del silicio, este valor es aproximadamente 1.12 eV a longitudes de onda

que se corresponden con la luz visible. Si los fotones que inciden en la célula solar

poseen una energía igual o mayor al Eg del silicio, en el interior de la célula se

crearán pares electrón-hueco que se desplazarán por la célula y se generará

electricidad. Si los fotones poseen una energía inferior a la Eg del silicio, no se creará

el par electrón‑hueco y su energía se disipará en forma de calor.

Energías Renovables 7
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los pares electrón-hueco que se crean se desplazan de la zona iluminada por el Sol

a la zona no iluminada y pueden llegar a recombinarse si no se genera un potencial

eléctrico que permita separarlos y que circulen en sentidos opuestos.

En la unión p-n de la célula, estos pares son separados por el potencial eléctrico que

existe entre ambas capas: los electrones se desplazan hacia la capa n y los huecos

hacia la p. Esto crea una corriente eléctrica que es dependiente de la intensidad de

la radiación solar.

Si el par electrón-hueco se recombina, se producirá un efecto no deseado en la

célula porque la energía luminosa absorbida se convertirá en calor. Para disminuir

este efecto, se aumenta la longitud de la difusión (longitud que un electrón es

capaz de recorrer antes de recombinarse). La longitud de difusión es mayor cuanto

más puro sea el material y más perfecta sea su estructura, por lo que se desea un

grado mínimo de impurezas no deseadas y estructuras monocristalinas.

Una célula solar real puede ser modelada con un circuito equivalente (Figura 2).

Este circuito tendrá en cuenta en su configuración los efectos de la generación (IL) y

de la recombinación de pares (ID), las pérdidas resistivas (RS) y las fugas de

corriente (RP).

Energías Renovables 8
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Circuito equivalente de una célula solar. Fuente: Guachimboza y Tayo, 2011.

El gráfico más característico de una célula fotovoltaica es aquel que relaciona la

intensidad y la tensión de la célula (curva I-V). A partir de este gráfico se obtienen las

características técnicas de la célula. Sin embargo, aunque el gráfico I-V es el más

característico, se suele complementar superponiendo sobre él el gráfico de

tensión‑potencia (P-V) (Figura 3). Los parámetros característicos que se pueden

extraer de estas gráficas son:

▸ Intensidad de cortocircuito (Isc): hace referencia a la intensidad que circula por la

célula cuando se cortocircuitan sus bornes de salida. Es decir, cuando la tensión es


cero. Para medirla es necesario conectar un amperímetro en sus bornes de salida.

▸ Intensidad de pico o máxima (IM): se refiere a la intensidad que circula por la

célula cuando se la somete a una radiación de 1000 W/m2 a 25 ᵒC.

▸ Tensión en circuito abierto (Voc): hace referencia a la tensión máxima que

genera la célula cuando entre sus bornes no hay conectada ninguna carga (es decir,

cuando la intensidad es cero). Para medir este valor es necesario conectar un


voltímetro entre sus bornes.

Energías Renovables 9
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Tensión de pico o máxima (VM): se refiere a la tensión que genera la célula

cuando se somete a una radiación de 1000 W/m2 a 25 ᵒC.

▸ Potencia pico o máxima (PM): en la curva I-V, es el punto definido por IM y VM.

▸ Factor de forma (FF): se refiere a la relación (IMVM/IscVoc). Su valor será siempre

inferior a la unidad y define la calidad de las células.

▸ Eficiencia de conversión o rendimiento ( ): es el producto de la relación entre la


potencia máxima y la potencia de radiación que recibe la célula.

▸ Punto de máxima potencia (PMP): se refiere al punto de la curva I-V en el que se

obtiene la máxima potencia ante cualquier valor de radiación recibida.

Figura 3. Gráfico intensidad-tensión-potencia de una célula fotovoltaica. Fuente: Novoa et al., 2020.

Energías Renovables 10
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los parámetros descritos dependen de las condiciones externas a las que se

somete la célula o el panel completo. Para normalizar y estandarizar las

características de una célula, se establecen condiciones estándar de medida (CEM o

STC en inglés). Estos parámetros son 1000W/m2 de irradiancia, AM1.5 de

distribución espectral, una incidencia de los radios perpendicular y 25 ᵒC de

temperatura de la célula.

L a s características térmicas de la célula se definen por los parámetros de

«temperatura de operación nominal de la célula», TONC. Este valor se calcula con

800 W/m2, AM1.5, 20 ᵒC, una incidencia de los rayos perpendicular y una velocidad

de 1 m/s. Normalmente ronda los 47-48 ᵒC. También se puede establecer la

temperatura que alcanza la célula atendiendo a la irradiancia, G, y la temperatura

ambiente, (Ecuación 1).


Ecuación 1:

La temperatura y la radiación solar son las dos variables físicas con mayor

incidencia en la curva I-V. La influencia de la temperatura tiene especial incidencia en

la tensión de la célula fotovoltaica, siendo inversa a la tensión en circuito abierto de

la célula. El impacto de la temperatura es menor si la célula está conectada a una

carga. Mientras que, si se mantiene la temperatura constante, pero varía la radiación

solar, su comportamiento es diferente. Para cualquier nivel de radiación, el voltaje de

circuito abierto se mantiene casi constante, mientras que la intensidad de

cortocircuito disminuye con ella.

Tipos de células fotovoltaicas

Las células fotovoltaicas se pueden clasificar en base al material que se utilice para

su fabricación o de cómo se construyan. Desde el punto de vista del material con el

que se construyen, se diferencian las de silicio amorfo, silicio policristalino, silicio


monocristalino y arseniuro de galio y sulfuro de cadmio y cobre (Figura 4).

Energías Renovables 11
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las células de silicio monocristalino tienen una buena relación rendimiento-coste y,

por ello, son muy utilizadas a nivel comercial hoy en día. Su estructura está formada

de silicio monocristal que le otorga un buen rendimiento porque sus cristales

presentan un único frente de cristalización. Su rendimiento se encuentra en torno al

20 %. La célula típica mide 125x125 mm2, su corriente de cortocircuito es superior a

los 5 A, la tensión en circuito abierto es aproximadamente 0.6 V y su potencia

máxima, por tanto, 2.5 W. Su producción sigue el mismo proceso que los circuitos

integrados, por lo que es un proceso costoso y de alta complejidad por la necesidad

de purificar el silicio y la obtención de la estructura monocristalina posterior.

Figura 4. Tipos de celdas fotovoltaicas. Fuente: porqué, cómo y dónde, s. f.

Las células de silicio policristalino se consideran similares que las anteriores. Sin

embargo, para optimizar (y abaratar) su proceso productivo, el crecimiento de su red


cristalina no está controlado exhaustivamente, por lo que presentan un cierto nivel de

imperfecciones y un menor rendimiento que las de cristal monocristalino. Este

proceso de fabricación tiene la ventaja de que permite producirlas con forma

cuadrada, por lo que se abaratan los costes de mecanizado. Hoy en día son las más

utilizadas.

Energías Renovables 12
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las células de silicio amorfo ( ) tienen un menor coste productivo que las

monocristalinas y, además, se pueden fabricar en capas hasta cincuenta veces más

finas y con mayores coeficientes de absorción. Sin embargo, no es una opción muy

rentable en algunas aplicaciones a nivel comercial porque presenta muchas

imperfecciones en su red cristalina y las células expuestas al Sol se degradan muy

rápidamente.

En su forma monocristalina las células de arseniuro de galio (AsGa) son capaces de

alcanzar rendimientos del 25 % gracias a su elevado coeficiente de absorción. Sin

embargo, su principal hándicap es que se trata de un elemento poco abundante en la

naturaleza, por lo que su coste es muy elevado.

Por último, cuando se habla de las células de sulfuro de cadmio (SCd) y sulfuro de

cobre (SCu2), se hace referencia a aquellas células que están compuestas por dos

capas (una con cada material). Su rendimiento es muy bajo y su ventaja es su bajo
precio ya que es muy sencilla de construir y producir. Actualmente presenta

problemas de envejecimiento prematuro en cuya solución están enfocados

diferentes equipos de investigación alrededor del mundo.

Energías Renovables 13
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las células de silicio se construyen normalmente siguiendo un proceso de

producción convencional. A estas células se las conoce con el nombre de células

convencionales y en ellas, el terminal negativo se dispone en la cara superior de la

célula. Este terminal se serigrafía sobre esta capa y ocupa una superficie importante

que hace que se reduzca el rendimiento esperado de la célula porque esa superficie

que ocupa no se activa con la luz solar. Para disminuir este efecto, se trabaja

normalmente con dos tecnologías diferentes:

▸ Células con tecnología Saturno: esta tecnología es una patente de BP Solar que

consiste en enterrar los contactos verticales en la capa superior de forma que se


mantiene la misma superficie de contacto que en las células normales, pero se

disminuye la superficie que está expuesta a la radiación solar.

▸ Células con tecnología back contact: en esta tecnología ambos terminales (positivo y

negativo) se colocan en la capa inferior de la célula, con lo que se consigue que la


capa superior quede totalmente libre para activarse con la luz solar que incida sobre
ella.

Energías Renovables 14
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.3. Módulos fotovoltaicos

Una célula fotovoltaica construida con silicio produce una tensión de unos 0.5 V.

Estos voltajes tan bajos hacen que no sean interesantes para una aplicación eléctrica

industrial y por eso se configuran generadores fotovoltaicos (módulos o paneles

fotovoltaicos) que agrupan varias células fotovoltaicas (36 o 72 células

normalmente). En estas agrupaciones es importante saber si las células se

configuran en serie o en paralelo para calcular las características eléctricas finales:

las células que se conectan en serie suman su tensión y la corriente que circula por

todas ellas es la misma; las células que se conectan en paralelo, por el contrario,

suman la corriente que circula a través de ellas y mantienen constante la tensión

entre sus terminales.

Obviamente, es necesario que las células que se van a agrupar tengan las mismas

curvas I-V. Los parámetros fundamentales que definen un módulo fotovoltaico son

los mismos que los de una célula fotovoltaica.

Las tensiones con las que se configuran los módulos están estandarizadas, lo que

les hace ser muy competitivos a nivel comercial. Es posible diseñar módulos para

aplicaciones específicas haciendo una solicitud especial al fabricante, pero su precio

es muy elevado.

Las tensiones habituales que se pueden encontrar en los paneles fotovoltaicos son:
6, 12 y 24 V. Sin embargo, los más comunes son los de 12 V porque es la tensión

normalizada de las baterías o acumuladores utilizados en instalaciones autónomas.

Por el contrario, dado que la potencia de los módulos depende de los valores de

corriente que circula a través de ellos (y esta a su vez depende de las características

propias del material), comercialmente existe un amplio rango que va desde los 5 Wp

hasta algunos cientos de vatios.

Energías Renovables 15
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las células construidas con silicio son muy frágiles. Por este motivo es necesario

protegerlas mediante un encapsulamiento. El fluido que se utiliza para encapsular

este conjunto es una resina epoxi que sea insensible a los rayos ultravioleta. La

resina se inyecta en vacío para garantizar que cubre cualquier espacio y evitar las

bolsas de aire o humedad que pondrían en peligro la integridad de los módulos

cuando trabajan en el exterior ante temperaturas extremas. Aunque las obleas son

originalmente redondas, en el proceso de fabricación se obtienen células cuadradas

o rectangulares para optimizar la superficie del panel y obtener el mayor rendimiento

energético posible.

También se incluye en la estructura un cristal laminado y templado que permite

proteger las células de las inclemencias del tiempo y un revestimiento metálico de

aluminio que aporte rigidez al conjunto e incluya los agujeros necesarios para realizar

el anclaje a las estructuras de soporte.

La parte trasera de los módulos puede ser de cristal, aunque no es necesario y, en

muchas ocasiones, se lleva a cabo con materiales sintéticos para optimizar los

costes. En esta parte se encuentra también una caja de bornes o caja de

conexionado en la que se incluyen el borne positivo y el borne negativo del panel. Es

decir, el ánodo y el cátodo, respectivamente. Esta caja es estanca y también incluye

unos diodos que garantizan la integridad de los paneles.

La estructura completa que finalmente se configura para proteger a las células que

conforman un panel se muestran en la Figura 5. Cabe señalar aquí que es

imprescindible que todas las células que formen parte de la estructura tengan las

mismas características térmicas (coeficiente de expansión o dilatación térmica

igual) para evitar tensiones dentro del conjunto.

Energías Renovables 16
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Estructura constructiva de un módulo fotovoltaico. Fuente: ingemecánica, s. f.

Los módulos fotovoltaicos, como otros sistemas eléctricos, no son sistemas ideales y

presentan pérdidas. En concreto:

▸ Pérdidas por reflexión: se producen por culpa de los electrones que son reflejados

en la capa superficial del módulo.

▸ Pérdidas por transmisión: se producen por los fotones que poseen una energía

superior a Eg, porque parte de esa energía se utiliza para producir el par
electrón‑hueco y otra parte se disipa en forma de calor.

▸ Pérdidas de no-absorción: en este caso se producen pérdidas debidas a los

fotones que presentan una energía inferior a Eg, porque atraviesan la célula, pero no
producen un par electrón-hueco.

▸ Pérdidas por recombinación: se producen cuando los pares electrón-hueco no son

capaces de alcanzar las zonas p y n.

▸ Pérdidas por efecto Joule: estas son pérdidas eléctricas debidas al calor que se

produce cuando circula una corriente a través del material (en este caso, el silicio de
la célula).

▸ Disminución de superficie activa: los módulos necesitan incluir en la cara anterior

Energías Renovables 17
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

las conexiones de sus contactos eléctricos. Esta estructura disminuye la superficie

activa sobre la que incide el Sol y, por lo tanto, reduce el rendimiento de la célula.

Aproximadamente, una célula de silicio monocristalino presenta un 25 % de

rendimiento teórico y un 17 % de rendimiento cuando se ensambla en un panel

fotovoltaico, después de tener en cuenta todas las pérdidas descritas.

Existen tres formas de conectar un módulo fotovoltaico:

▸ Conexión en serie: cuando se conectan dos o más módulos en serie sus tensiones

se suman y la corriente que circula a través de ellos es la misma. Normalmente se


utiliza esta conexión cuando se pretenden obtener valores de tensión superiores a la

de un único módulo.

▸ Conexión en paralelo: cuando se conectan dos o más módulos en paralelo la

corriente que se obtiene a la salida del circuito se suma y la tensión que genera el
conjunto es la misma para todos los paneles. Se conectan paneles en paralelo
cuando se quiere aumentar la corriente que entrega el circuito completo.

▸ Conexión mixta: este tipo de conexión es la más habitual en estas instalaciones. Se

asocian varios paneles en serie en lo que se conoce como string del generador para
aumentar la tensión a la salida. A su vez, se coloca string en paralelo a esta con el

objetivo de aumentar la corriente que genera el sistema.

Energías Renovables 18
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 6. Ejemplos de conexión en serie y en paralelo de módulos fotovoltaicos. Fuente: coparoman, s. f.

En principio, toda la instalación se diseña de forma que los cables que se utilicen en
el generador fotovoltaico sean todos iguales, independientemente de la rama en la

que se configuren. Cuando se pretende evitar que la sección del cable sea

demasiado elevada, se colocan los módulos en serie (si las características del equipo

conectado lo permiten). Si se tienen muchas ramas en paralelo, lo ideal es que los

cables de cada una de las ramas se conecten a una caja de conexión central que

las agrupe.

El Código Técnico de Edificación de España obliga a la instalación de sistemas

fotovoltaicos para la generación eléctrica en conexión a red únicamente en

determinados edificios (de más de 1000 m2), pero no en viviendas residenciales. Sus

condiciones están detallas en la Guía de Aplicación HE 5, actualizada a 2019.

Atendiendo a este documento, la potencia mínima a instalar será la menor entre:

Ecuación 2:

Ecuación 3:

Energías Renovables 19
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Donde S es la superficie construida del edificio, es la superficie de cubierta no

transitable o accesible únicamente para conservación, es la superficie de

cubierta no transitable o accesible únicamente para conservación ocupada por

captadores solares térmicos (si los hubiera) y es una constante que vale

0.005 para uso residencial privado y 0.01 para resto de usos.

Normalmente, la superficie disponible para instalar los paneles fotovoltaicos es

limitada y hay que estudiar la forma más adecuada de aprovecharla. En general, en

la mayor parte de las instalaciones, hay que separarlos por filas y es necesario dejar

una distancia mínima entre ellos. Otras instalaciones se diseñan para permitir la

integración de los paneles como parte del propio cerramiento de una estructura y, en

esos casos, se entiende que el aprovechamiento de espacio es máximo.

Cuando la instalación que se quiere montar requiere la configuración de varios

paneles fotovoltaicos (porque sea necesario aumentar su tensión o intensidad), se

considera que la corriente que circula por el generador, , se calcula según la

Ecuación 4, mientras que la tensión del generador, , se calcula con la Ecuación 5.

Ecuación 4:

Ecuación 5:

Donde Np y Ns son el número de módulos en paralelo y en serie, respectivamente.

Atendiendo a lo anterior, se puede definir la potencia del generador, ,

expresada en Wp a partir de la potencia nominal del panel, PM.

Ecuación 6:

Esta ecuación es válida si se asume que todos los paneles son iguales y trabajan en

las mismas condiciones. Si esto no es así, se debe hacer un estudio eléctrico más

pormenorizado.

Energías Renovables 20
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.4. Baterías eléctricas

Existen muchos momentos en los que la energía que genera una instalación

fotovoltaica no coincide con la demanda que recibe. Esto puede ocurrir por defecto

(no genera suficiente energía) o por exceso (genera más energía de la que se va a

consumir). Por ese motivo en algunas instalaciones se diseñan soluciones de

acumulación de energía cuyo mecanismo es muy simple: cuando se produce un

exceso de energía, esta se almacena y, cuando existe una necesidad de energía que

el generador fotovoltaico no puede satisfacer, esta se toma del acumulador del

sistema.

Los acumuladores que se pueden utilizar hoy en día son muy variados y dependen

del tipo de instalación que se diseñe. Existen, por ejemplo, acumuladores de agua

(instalaciones de bombeo), de energía cinética, de energía potencial, de energía

magnética, de hidrógeno o de aire comprimido. Sin embargo, la solución más

habitual en las instalaciones fotovoltaicas es el almacenamiento electroquímico a

partir de baterías.

Los usuarios y diseñadores de la instalación esperan que la batería sea capaz de

aceptar la máxima intensidad que suministra el generador fotovoltaico, que tenga un

rendimiento elevado y una larga vida útil, que presente bajos parámetros de

autodescarga, que su instalación y transporte sean sencillos y que su mantenimiento


sea mínimo (o, si es posible, nulo).

Actualmente hay muchas opciones de baterías en el mercado que cumplen estos

requisitos; sin embargo, son dos las más utilizadas: las baterías de plomo-ácido y las

baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd), que tienen unas cualidades superiores, pero con

un elevado coste.

Energías Renovables 21
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Baterías de plomo-ácido

Una batería de plomo-ácido está constituida, fundamentalmente, por una placa de

dióxido de plomo (que actúa como ánodo), otra de plomo (que actúa como cátodo) y

ácido sulfúrico diluido en agua (que actúa como electrolito) (Figura 7). Este tipo de

baterías puede estar configurado en un conjunto monobloque o como una

agrupación de vasos independientes de 2V cada uno. En cualquiera de los dos


casos, la función que realizan es la misma.

Un conjunto monobloque de 12 V (como los utilizados en los coches de combustión

tradicional) está formado internamente por seis vasos de 2 V cada uno. Según la

construcción de la batería y el tipo de electrolito, se pueden clasificar en cuatro tipos:

baterías de electrolito líquido, de gel, de tecnología AGM (absortion glass mat) y sin

plomo.

Figura 7. Esquema constructivo de una batería de plomo-ácido. Fuente: intralogística.es, 2016.

Energías Renovables 22
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cuando la batería se carga, se está transformando la energía eléctrica que recibe en

energía química que se almacena en su interior. El sulfato de plomo en las placas

positivas de la batería se transforma en peróxido y, en las negativas, en plomo

esponjoso, lo que hace aumentar la densidad del electrolito y la tensión. Cuando la

batería se descarga, se produce el proceso inverso: se convierte la energía química

en energía eléctrica. En este proceso se crea en ambas placas sulfato de plomo, lo

que hace que disminuya la densidad del electrolito y la tensión. Los procesos

químicos que se llevan a cabo en su interior se describen en la Figura 8.

Figura 8. Proceso químico desarrollado en las baterías de plomo-ácido. Fuente: Varta, s. f.

La caída de tensión en la batería es, por tanto, un parámetro clave para analizar el

estado de la carga-descarga de la batería. Al aumentar la densidad del electrolito

cuando se carga la batería, aumenta la resistencia que ejerce al paso de la corriente

y eso, a su vez, aumenta la carga. Dado que la densidad del electrolito es un

parámetro conocido (1.30 g/cm3 cuando está 100 % cargada y 1.10 g/cm3 cuando

está 100 % descargada), su medida es un reflejo fiel del nivel de carga-descarga.

Energías Renovables 23
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el proceso de carga-descarga de una batería se puede producir un fenómeno

conocido como gaseo o gasificación, que puede tener efectos positivos o

negativos. Este efecto se produce porque, cuando se está terminando de cargar la

batería, los materiales activos disponibles para producir la reacción química

comienzan a escasear (es decir, hay poco plomo y poco ácido sulfúrico disponible).

Debido a esto, la corriente que atraviesa la batería puede hacer que el agua que

forma el electrolito se descomponga en O2 y H2 y estos se liberen en forma de gas.

Un gaseo controlado dentro de la batería es beneficioso porque el movimiento de

las burbujas en su interior favorece la homogeneización del electrolito y esto evita

que se produzca la estratificación de este. Por su parte, la estratificación de la batería

es un efecto pernicioso que ocurre cuando, por efecto de la decantación, la densidad

de la batería va aumentando a medida que el líquido se encuentra ubicado en

sentido descendente en ella, lo que provoca la corrosión de la parte inferior de las

placas.

Por otro lado, inicialmente, el efecto negativo de la gasificación es la pérdida de

agua en el electrolito que, además, provoca la corrosión de la placa positiva de la

batería. Esta pérdida de agua constante requiere que de forma periódica se lleve a

cabo una reposición del agua de la batería como parte de su mantenimiento. En caso

de no realizar este mantenimiento, se puede reducir la capacidad de la batería e

incluso dañarla.

Otra situación que no es deseable en las baterías es la de mantenerla durante largos

períodos de tiempo descargada completamente (descarga profunda) debido a que

esto acelera el proceso de sulfatación. En este proceso se produce sulfato de

plomo que cristaliza sobre los terminales y las placas haciendo que el acumulador

pierda capacidad (de forma irreversible en la mayor parte de los casos).

Energías Renovables 24
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La ubicación de los acumuladores también es un aspecto importante para tener en

cuenta en el diseño de la instalación: siempre que sea posible se colocarán lo más

cerca posible del generador fotovoltaico y se utilizarán pletinas y terminales de

conexión con secciones suficientes para evitar las pérdidas por caída de la línea y,

en caso de terminales muy pequeños, los puntos calientes.

Por su parte, el recinto debe estar ventilado para evitar la acumulación de O2 y H2


que se produce en el proceso de gasificación. Por ese mismo motivo, estará

prohibido fumar en las inmediaciones de esta instalación. Es importante también no

colocar los acumuladores directamente en el suelo; se deben disponer sobre

bancadas y, si son muchos, agruparlos en conjuntos que faciliten su manipulación y

mantenimiento. Las bancadas, en ocasiones, se diseñan con una cubeta inferior que

permite recoger el electrolito en caso de que se golpee un vaso y se rompa porque

puede producir quemaduras a las personas o deterioro de otros elementos cercanos.

Los parámetros que definen un acumulador son:

▸ Capacidad nominal (Cx): representa la cantidad de corriente eléctrica que es

posible obtener de un acumulador en una carga completa en un tiempo


determinado. Se mide en amperios por hora (Ah) si se calcula para un tiempo
determinado. La notación que se utiliza es una C (mayúscula) seguida de un número
que define el número de horas de descarga para que la batería aporte el 100 % de
su capacidad nominal (por ejemplo, C10 100 Ah significa que la capacidad del

acumulador es de 100 Ah si se descarga en 10 horas). En aplicaciones fotovoltaicas,


las baterías suelen ser definidas para tiempos largos (C100).

Energías Renovables 25
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Profundidad de descarga (PD): es la relación entre la capacidad que tiene una

batería y el total que se ha empleado en la batería (por ejemplo, si una batería tiene
100 Ah y se ha descargado 50 Ah, el PD es del 50 %).

▸ Nivel de carga (NC): se refiere a la cantidad de energía que acumula una batería

en un instante determinado. En función de ese parámetro, las baterías de


plomo‑ácido se clasifican en:

• Descarga superficial: son acumuladores en los que normalmente solo se producen

descargas del 15-20 % y puntualmente, llegan hasta el 40-50 %. Estas son típicas de
las instalaciones solares fotovoltaicas puras.

• Descarga profunda: se refiere a los acumuladores que habitualmente se descargan

hasta el 80 % de su capacidad. Son típicas de las instalaciones mixtas (que apoyan


la generación fotovoltaica con un equipo generador auxiliar).

▸ Ciclos de carga/descarga: define la vida de un acumulador y depende de la

profundidad de las descargas a las que se somete el acumulador. Cuando las


descargas son profundas de forma continuada, el número de ciclos posibles a lo

largo de la vida de una batería es menor.

▸ Profundidad de una descarga diaria: es el porcentaje de descarga de una batería

en un día.

▸ Autodescarga: se refiere a un proceso en el cual las baterías tienden a descargarse

solas, aunque no se estén usando. Se puede considerar un consumo interno


adicional propio de la batería. Este parámetro influye en el rendimiento del
acumulador y depende de la temperatura ambiente.

▸ Efectos de la temperatura: la temperatura ambiente afecta mucho a las baterías.

La ideal de una batería es 20 ± 5 ᵒC. Temperaturas por debajo reducen la densidad


del electrolito y, por tanto, la capacidad de la batería. Cuando están por encima,

acortan su vida útil.

Energías Renovables 26
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Baterías de níquel-cadmio

Las baterías de níquel-cadmio están construidas por una placa positiva de hidróxido

de níquel y una placa negativa de óxido o hidróxido de cadmio y el electrolito que

utiliza es una disolución acuosa al 20 % de hidróxido de potasio que actúa como

mero conductor (por lo que apenas se deteriora, como ocurre con el de las baterías

plomo‑ácido). Cuando la batería se carga, el oxígeno pasa de la placa negativa a la

positiva; cuando la batería se descarga, el oxígeno pasa de la placa positiva a la

negativa, generando óxido de cadmio.

Figura 9. Proceso químico desarrollado en las baterías de níquel-cadmio. Fuente: Nikolaidis y Poullikkas,

2017.

Energías Renovables 27
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El electrolito de estas baterías no es peligroso. Además, en ellas no se produce el

proceso de sulfatación ni el de gasificación. Esto es una ventaja porque no emite

gases corrosivos durante su operación, por lo que no es necesario ubicarlas en

zonas ventiladas especiales.

La PD de estas baterías suele ser de 85-90 % sin sufrir ningún deterioro ni envejecer

y su vida útil es mayor que las de plomo-ácido. La temperatura ambiental le afecta,

pero no tan significativamente como a las baterías de plomo-ácido. No se deterioran

con el hielo ni cuando tienen falta de agua. Esto hace que su mantenimiento sea

mucho menor (pudiendo espaciarse hasta diez años).

Las desventajas de estas baterías son:

▸ Cuando se trabaja con regímenes de descarga lenta, su capacidad puede ser menor

que las de plomo-ácido.

▸ En ellas se puede producir el efecto memoria que las puede inutilizar en poco

tiempo. Este efecto se caracteriza por la reducción de capacidad debido a los


procesos de carga cuando previamente no ha sido 100 % descargada.

▸ Tienen mayor autodescarga.

▸ El cadmio es muy contaminante.

▸ Tienen un elevado precio.

Energías Renovables 28
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.5. Instalaciones fotovoltaicas

Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red (on-grid) se definen como

aquellas instalaciones que están diseñadas para verter a una red eléctrica externa

la energía que se genera en ella. En comparación con las instalaciones solares

fotovoltaicas aisladas (off-grid), estas no necesitan incluir acumuladores ni

reguladores de carga. En su lugar, requieren del uso de un inversor fotovoltaico y

una acometida de red eléctrica a la cual conectarse. Esta configuración reduce los

costes de la instalación.

Figura 10. Esquema de instalación conectada a red (a) e instalación aislada (b). Fuente: Direnergy, 2020.

Existen tres tipos de condicionantes que afectan al diseño de una instalación solar

fotovoltaica conectada a red:

▸ Físicos: a la hora de dimensionar el generador fotovoltaico es posible encontrar

limitaciones en la superficie disponible que restrinjan, a su vez, la potencia de la


instalación.

▸ Económicos: la limitación económica del titular de la instalación es otro aspecto que

considerar. El diseño se debe adaptar a ella, tratando de obtener la rentabilidad

máxima en un período razonable de amortización.

▸ Legales: siempre será prioritario el cumplimiento de la legalidad vigente para este

Energías Renovables 29
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

tipo de instalaciones.

Generador fotovoltaico

Para calcular de forma teórica una instalación de energía, el primer paso es elegir la

inclinación óptima de los paneles fotovoltaicos. Esa inclinación óptima es la que

más energía aporta al cabo del año. Existe una metodología para el cálculo de la

producción de energía a partir de las tablas de radiación solar que relacionan la

producción de los paneles con la latitud y la inclinación del panel. Aunque las tablas

de radiación solar pueden obtenerse de diversas fuentes, una forma más sencilla y

rápida de acceder a esta información es emplear la base de datos PVGIS.

En el apartado A fondo encontrarás información acerca del acceso a

Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS) para la obtención de

datos de radiación solar en distintas ubicaciones en todo el mundo.

La elección del panel comercial indicará sus medidas y sus características técnicas.

Con estos datos se puede calcular la configuración de las ramas o strings (número

de módulos en serie y en paralelo) que configurarán el generador fotovoltaico. En

este sentido, es posible establecer una configuración sin conocer el inversor y elegir

este a posteriori o configurar el generador fotovoltaico en base a los requerimientos

del inversor seleccionado previamente.

En el caso de las instalaciones que incluyen un seguidor solar, su diseño es más

complejo y requiere de un mantenimiento periódico que evite los desplazamientos de

los seguidores y la pérdida de eficiencia. Normalmente estas instalaciones tienen un

rendimiento que es un 20-45 % mayor que los de una instalación que utilice paneles

fijos.

Energías Renovables 30
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el vídeo Seguidores solares en instalaciones fotovoltaicas se amplía la

información relativa a las consideraciones más importantes que se deben tener en

cuenta a la hora de diseñar un seguidor solar.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=90b3aacb-f583-
4cdc-8239-b1e100f2a040

Análisis energético

De forma teórica, se considera que el rendimiento ideal de un panel fotovoltaico se

alcanza cuando se cumplen estas tres condiciones:

▸ Temperatura: 25ᵒ C.

▸ AM: 1.5.

▸ Radiación: 1000 W/m2.

Energías Renovables 31
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Además de estas condiciones, se asume que el panel está libre de polvo, cualquier

tipo de suciedad o sombras y el inversor tiene un rendimiento del 100 %. A estas

condiciones hipotéticas ideales se las conoce como condiciones estándar de

medición (CEM). Sin embargo, se producen pérdidas por distintas causas. Las

pérdidas se pueden imputar a:

▸ Temperatura de trabajo de las células fotovoltaicas (5-7 %).

▸ Tolerancia de los módulos por motivos constructivos (≤3 %).

▸ Sombras (≤2 %).

▸ Polvo y suciedad acumulada en los paneles fotovoltaicos (4-12 %).

▸ Variación de AM (≤2 %).

▸ Acondicionamiento de potencia CC-CA (8-12 %).

▸ Transformación de baja tensión a media tensión (4-6 %).

Las pérdidas por temperatura de una célula se pueden calcular utilizando la Ecuación

8. Donde Gm(β) es la irradiancia mensual sobre una superficie inclinada (en kW/m2);

Tamb es la temperatura media ambiental diurna en la ubicación en la que se diseña

la instalación en grados centígrados; TONC es la temperatura de operación nominal

de la célula y TK(Pmax) es el coeficiente de temperatura expresado en %/ᵒC.

Energías Renovables 32
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ecuación 7:

Ecuación 8:

Las pérdidas por la caída de tensión en las líneas monofásicas (tanto para corriente

alterna como para monofásica) y trifásicas (corriente alterna) se obtienen con las

ecuaciones 9 y 10, respectivamente.

Ecuación 9:

Ecuación 10:

Donde S es la sección del conductor en mm2; P es la potencia de cálculo en W; L es

la longitud del conductor en m; γ es la conductividad del conductor (cobre a 90ᵒ C =

44 m/Ωmm2 y la del aluminio a 90ᵒ C = 28 m/Ωmm2); υ es la caída de tensión

máxima en voltios y U es la tensión de cálculo (también en voltios).

Para evaluar el comportamiento energético de la instalación que se está diseñando

se utilizan varios parámetros de uso general:

▸ Rendimiento global del sistema o performance ratio (PR): hace referencia a la

relación entre la energía mensual que entrega el sistema a la red (en corriente
alterna), EAC, y la que entregaría el mismo sistema en condiciones ideales (sin
pérdidas) a 25ᵒ C.

▸ Productividad anual de la instalación o final Yield (YF): hace referencia a la

productividad energética anual de un sistema por unidad de potencia instalada. Se


mide en kWh/kWp.

Energías Renovables 33
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ecuación 11:

▸ Producción de referencia o reference Yield (YR): hace referencia al valor de la

radiación solar normalizada que recibe un generador fotovoltaico durante un año


completo en función de su posición. Se mide en horas/año.

ñ
Ecuación 12:

▸ Productividad anual del generador o array Yield (YA): se refiere a la energía

anual producida por el generador en corriente continua, por unidad de potencia


instalada.

Ecuación 13:

Atendiendo a lo anterior, la producción obtenida en una instalación fotovoltaica se

obtiene en función de los datos de irradiación en superficie inclinada para una latitud

dada, los datos mensuales de PR, la potencia pico del generador fotovoltaico y la
irradiancia en CEM (que será 1000 W/m2) (Ecuación 14).

Ecuación 14:

Este valor se calcula mes a mes con objeto de obtener la energía anual generada en

corriente alterna. Con este dato y la tarifa que corresponda según ubicación y

potencia instalada, se conocerá el ingreso económico que recibirá el titular de la

instalación por la venta de la energía a la red.

Energías Renovables 34
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Inversor fotovoltaico

Los dos parámetros básicos que se deben definir para escoger el inversor son la

corriente y la tensión de entrada, ya que la tensión de salida no es un dato que

decida el diseñador, sino que viene establecido por la red eléctrica a la que se

conecte la instalación y la normativa vinculante.

Por otra parte, también existen unas pérdidas asociadas a los inversores

fotovoltaicos que se pueden calcular teniendo en cuenta las pérdidas por dispersión

de parámetros, Lref (≈ 3 %) y el PR.

Ecuación 15:

Ecuación 16:

Si la instalación supera los 100 kW, es obligatorio inyectar la energía que genera en

la red de media o alta tensión.

Secciones de cable

El cálculo de las secciones y elementos de protección no es exclusivo de las

instalaciones con conexión a red, sino que se puede utilizar en cualquier tipo de

instalación eléctrica. Para calcular las secciones de los conductores es necesario

atender a lo dispuesto en la Guía Técnica de Aplicación BT-40 (Ecuación 17).

Ecuación 17:

Donde S es la sección del cable calculado, l es la longitud del cable, I es la

intensidad que circula a través del cable, cosϕ es el factor de potencia, ΔU es la

caída de tensión máxima permitida en la línea y σ es la conductividad del conductor.

En el caso de líneas en las que circule corriente continua, el cosϕ = 1. En líneas por

las que circule corriente alterna es necesario calcular cosϕ (se puede suponer que el

cosϕ = 1).

Energías Renovables 35
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el apartado A fondo encontrarás información acerca del acceso a las Guías

Técnicas de aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

publicadas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Energías Renovables 36
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.6. Referencias bibliográficas

Coparoman. (21 de julio de 2022). Arreglos básicos de conexiones con paneles

s o l a r e s . https://coparoman.blogspot.com/2022/07/arreglos-basicos-de-conexiones-

con.html

Direnergy. (2020). ¿Qué instalaciones solares de autoconsumo existen?


https://www.direnergy.net/index.php/blog/tipos-instalaciones-solares/

Guachimboza, J. I. y Tayo, H. M. (2011). Diseño e implementación de un módulo

didáctico y software de simulación para visualizar la curva característica de celdas y

paneles solares. Proyecto de Fin de Carrera. Universidad Internacional SEK.

Infralogistica.es. (2016). Acumuladores de plomo-Tecnología de ácido-plomo.


http://intralogistica.es/?p=135

Ingemecánica. (s. f.). Instalación solar fotovoltaica para vivienda.

https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.html

Nikolaidis, P. y Poullikkas, A. (2017). A comparative review of electrical energy

storage systems for better sustainability. Journal of Power Technologies, 97 (3), 220-

245.

Novoa, J. E., Alfaro, M., Alfaro, I. y Guerra, R. (2020). Determinación de la eficiencia


de un mini panel solar fotovoltaico: una experiencia de laboratorio en energías

renovables. Educación Química, 31(2).

Por qué, cómo y dónde. (s. f.). ¿Qué es un panel solar?


https://www.porquecomoydonde.net/2017/02/que-es-un-panel-solar.html

Energías Renovables 37
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sainthiya, H. y Beniwal, N. S. (2017). Different Types of Cooling Systems Used in

Photovoltaic Module Solar System: A Review. International Conference on Wireless

Communications, Signal Processing and Networking (WiSPNET).

Varta. (s. f.). ¿Cómo funciona una batería de coche y cómo está construida?

https://batteryworld.varta-automotive.com/es-es/como-funciona-una-bateria-de-
coche-y-como-esta-construida

Energías Renovables 38
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Guías técnicas de aplicación del Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (s. f.). Guías técnicas de aplicación del

Reglamento Electrotécnica de Baja Tensión. https://industria.gob.es/Calidad-


Industrial/seguridadindustrial/instalacionesindustriales/baja-tension/Paginas/guia-

tecnica-aplicacion.aspx

A través de este enlace se tiene acceso a una serie de guías técnicas que ayudan a

interpretar los requisitos del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Estas guías

no tienen un carácter vinculante, pero sirven de ayuda para la aplicación de lo

indicado en el REBT, que sí es vinculante.

Energías Renovables 39
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

PVGIS online tool

European Commission. (s. f.). Photovoltaic Geographical Information System

(PVGIS). https://joint-research-centre.ec.europa.eu/pvgis-online-tool_en

Con esta herramienta se puede acceder a los datos históricos de radiación solar

(tanto sobre superficie plana como sobre superficie con inclinación) de distintas

localizaciones de todo el mundo. Además, esta herramienta permite también realizar

algunos cálculos sencillos de instalaciones fotovoltaicas.

Energías Renovables 40
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Qué es una célula fotovoltaica?

A. Una unión de materiales para formar un semiconductor.

B. Son unas obleas muy finas que están construidas con un material

semiconductor.

C. Es un dispositivo facilitador de contactos eléctricos para producir energía

fotovoltaica.

D. Son materiales que pueden generar una determinada diferencia de

potencial en función de la temperatura ambiente y la concentración solar.

2. ¿En qué consiste el tratamiento de dopado?

A. Un proceso de dopado consiste en introducir impurezas en el material para

alterar sus propiedades.

B. Un proceso de dopado consiste en eliminar impurezas en el material para

alterar sus propiedades.

C. Un proceso de dopado consiste en potenciar impurezas en el material para

alterar sus propiedades.

D. Un proceso de dopado consiste en reducir impurezas en el material para

alterar sus propiedades.

Un proceso de dopado consiste en introducir impurezas en el material para

alterar sus propiedades y mejorarlas. En el caso del silicio, la cara que se

expondrá a la radiación solar se dopa con átomos de fósforo (P).

Energías Renovables 41
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

3. ¿Cómo se evita la pérdida de rendimiento por fotones reflejados en la superficie

de la célula?

A. Se somete a la superficie a un proceso denominado texturización y se le

aplica un tratamiento antirreflectante.

B. Se somete a la superficie a un proceso denominado dopado y se le aplica

un tratamiento blanco.

C. Colocando en cada una de las caras de la oblea unos contactos eléctricos.

D. Se configura con unos hilos muy finos, con forma de peine y que cubre una

diminuta superficie.

4. ¿Qué es la intensidad de cortocircuito?

A. Su valor será siempre inferior a la unidad y define la calidad de las células.

B. Se refiere al punto de la curva I-V en el que se obtiene la máxima potencia

ante cualquier valor de radiación recibida.

C. Es la intensidad que circula por la célula cuando esta se somete a una

radiación de 1000 W/m2 a 25 ᵒC.

D. Es la intensidad que circula por la célula, cuando se cortocircuitan sus

bornes de salida.

5. ¿Cuál de los siguientes parámetros no es una característica de un panel?

A. Eficiencia.

B. Irradiancia.

C. Factor de forma.

D. Punto de máxima potencia.

Energías Renovables 42
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. ¿Cuál de estos elementos no forma parte de la estructura de un módulo

fotovoltaico básico?

A. Aislante.

B. Encapsulante.

C. Célula fotovoltaica.

D. Espejos.

7. ¿Con qué tipo de conexión se consigue sumar las tensiones?

A. Conexión mixta.

B. Con cualquier conexión.

C. Conexión en paralelo.

D. Conexión en serie.

8. ¿Qué es la gasificación?

A. Es un efecto que se produce en las baterías cuando se están terminando

de cargar y los materiales activos disponibles para producir la reacción

química comienzan a escasear y producen una corriente que atraviesa la

batería y que puede hacer que el agua que forma el electrolito se

descomponga en O2 y H2 y estos se liberen en forma de gas.

B. Es un movimiento controlado de burbujas.

C. Es el fenómeno que produce la eliminación de agua sobrante en las

baterías.

D. Es un trabajo de mantenimiento que se realiza en las baterías por el cual

se descargan completamente para evitar la sulfatación de estas. Es

aconsejable hacer esto una vez al año, al menos.

Energías Renovables 43
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Dónde se recomienda instalar los acumuladores de plomo-acido?

A. En un armario cerrado con llave.

B. En la intemperie.

C. Lo más lejos posible del generador fotovoltaico.

D. Lo más cerca posible del generador fotovoltaico.

10. ¿Cuál de estos parámetros representa la cantidad de corriente eléctrica que es

posible obtener de un acumulador en una carga completa en un tiempo

determinado?
A. Capacidad de descarga.

B. Profundidad de descarga.

C. Autodescarga.

D. Ciclos de carga/descarga.

Energías Renovables 44
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte