Guión: Emprendiendo hacia el futuro
Gloria: ¡Buenos días, emprendedores! Hoy es un día especial porque no solo
hablaremos de los pasos legales, sino de cómo una de las empresas más icónicas
de México, Bimbo, transformó una panadería en un gigante global.
Francisco: Así es, Gloria. Para ello, nuestros invitados compartirán anécdotas,
desafíos y consejos prácticos. ¡Bienvenidos Ana, Ángel, Andrea, Emanuel y Gerardo!
Gloria: Empecemos con la historia. ¿cómo surgió Bimbo y qué inspiró su nombre?
Andrea : Todo comenzó en 1945, cuando Don Jaime Sendra, jefe de producción
de la panadería El Molino, propuso a los hermanos Servitje crear un pan
industrializado. El nombre "Bimbo" surgió de combinar "bingo" (un juego popular)
y "bambino" (niño en italiano), reflejando su enfoque innovador y familiar}
Francisco: ¿qué retos enfrentaron al registrar la marca en sus inicios?
Ángel Gilberto: En los años 40, el proceso era manual. Tuvimos que asegurarnos
de que el nombre y el oso panadero fueran únicos. Hoy, esto se hace ante
la Secretaría de Economía con el sistema SIRENE, pero en aquel entonces fue un
trámite que requirió paciencia y relaciones personales, de hecho, este es el primer
paso para crear tu empresa en México.
Francisco: Entonces hablemos del primer paso oficial: reservar el nombre ¿por
qué es crucial este trámite?
Andrés Villa: Sin un nombre único, no hay identidad. En Bimbo, cuando lanzamos
"Gansito" en EE.UU., ya existía una marca similar. Tuvimos que negociar derechos,
algo que podría evitarse hoy con el SIRENE
Ana Fernanda; Reservar el nombre ante la Secretaría de Economía mediante el
sistema SIRENE, grantiza que tu razón social sea única. Actualmente toma 24 horas,
pero en 1945 cuando iniciamos, el trámite era manual y podía tardar semanas.
Gloria: ¿Qué consejo darían para elegir un buen nombre?
Andra Villa: Debe ser memorable, fácil de pronunciar y registrar. Nosotros
realizamos estudios de mercado antes de lanzar "Marinela" en 1950 para
asegurarnos que funcionaría en toda Latinoamérica.
Gloria: Bimbo es un caso de éxito internacional. ¿Cómo manejaron permisos al
expandirse a otros países?
Gerardo Méndez: Cada mercado tiene sus reglas. En Estados Unidos, por ejemplo,
tuvimos que adaptarnos a normativas de la FDA (equivalente a COFEPRIS en
México). La clave fue contratar asesores locales y respetar las leyes de cada país
Gloria: El siguiente paso fundamental es el acta constitutiva, suena compleja
¿cómo lo vivieron en Bimbo?
Emanuel Cañaveral: En 1945, el acta se redactó ante un notario que también era
amigo de la familia. Hoy, el costo ronda los 15,000−15,000−20,000 MXN, pero en
aquel entonces fue un acuerdo de confianza. Este documento define tu ADN legal:
socios, capital y objeto social
Gerardo Méndez: La elaboración del acta constitutiva se hace ante un notario
público o ante el Registro Publico de la propiedad y comercio, este documento
establece el tipo de sociedad, capital social, socios y objeto social.
Gloria: ¿Qué errores comunes ven aquí?
Emanuel Cañaveral: Muchos emprendedores no definen claramente los
porcentajes de participación o las cláusulas de salida de socios. Nosotros incluimos
desde 1945 un protocolo para resolver disputas, lo que nos evitó muchos
problemas.
Gloria: Interesante. ¿Qué sigue después de tener el acta?
Ángel Gilberto: Una vez firmada la escritura, debemos inscribirla en el Registro
Público de Comercio (RPC) de tu estado. Esto le da personalidad jurídica a la
empresa. Sin este trámite, no existirías legalmente.
Francisco: ¿qué errores ven en emprendedores al inscribirse en el Registro
Público de Comercio?
Ángel Gilberto: Muchos subestiman este paso. En los 90, Bimbo casi pierde una
disputa legal por no actualizar su inscripción tras una fusión. Es vital para proteger
tu personalidad jurídica
Francisco: El siguiente paso es la inscripción al RFC, a muchos les asusta el SAT,
hablemos de impuestos. ¿Qué debe hacer una empresa nueva ante el SAT?
Andrea Villa: Primero, obtener el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Es
obligatorio para facturar y pagar impuestos. Si es un negocio pequeño,
recomiendo el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), que ofrece beneficios
como tasas reducidas durante los primeros años. Desde 1945, pagar impuestos fue
una prioridad. Hoy, el RFC y el RIF son esenciales. Por ejemplo, al adquirir
empresas en China, integramos sus sistemas fiscales al nuestro para evitar multas
Gloria: Y para contratar empleados, ¿qué trámites son clave?
Emanuel Cañaveral: Dos pasos fundamentales: registrar la empresa en el
IMSS para dar seguridad social a los trabajadores y dar de alta la compañía en la
STPS. Ahí se registran los contratos y se cumplen normas laborales, como horarios
y salarios.
Francisco: el IMSS es obligatorio incluso para socios. ¿Por qué?
Emanuel Cañaveral: En los 50, Bimbo registró a sus primeros 10 empleados,
incluyendo a los fundadores. Esto no solo evita sanciones, sino que construye
confianza. Imagina: si un socio sufre un accidente, el IMSS lo respalda
Francisco: que interesante, he escuchado que muchos negocios fracasan por
saltarse permisos aun siendo este el octavo paso en nuestra lista, ¿Cuáles son los
más críticos?
Gerardo Méndez: Depende del giro. Por ejemplo: la Licencia de funcionamiento
municipal (para operar físicamente) los Permisos sanitarios (si manejas alimentos,
con la COFEPRIS) y las Autorizaciones ambientales (si tu industria impacta al
medio ambiente, con la SEMARNAT).
Gloria: Bimbo tiene 1,600 plantas. ¿Qué permisos son críticos para operar?
Gerardo Méndez: Pues nosotros con la Licencia municipal: En 1960, casi cierran
una planta en Guadalajara por no renovarla y con la COFEPRIS: Al lanzar productos
bajos en azúcar, tuvimos que reformular recetas para cumplir normas
Gloria: Y aunque se dice que eses opcional, ¿por qué recomiendan registrar la
marca?
Ana Fernanda: ¡Es vital! El registro ante el IMPI protege tu nombre, logo o
eslogan de copias. Sin él, alguien podría usarlo y dañar tu reputación.
Francisco: Ana Fernanda, el oso Bimbo es una marca registrada. ¿Qué pasaría sin el
IMPI?
Ana Fernanda: En los 70, una empresa copió nuestro logo. Gracias al IMPI, lo
detuvimos. Hoy, registramos hasta los colores corporativos. Sin esto, cualquiera
podría vender "Pan Bimbo" falsificado
Francisco: Por ultimo hablemos de lo más importante, el dinero. ¿Por qué una
cuenta bancaria empresarial?
Ángel Gilberto: Separar las finanzas personales de las de la empresa es clave para
ordenarse y acceder a créditos. Además, facilita declaraciones fiscales y pagos a
proveedores, esto se puede hacer en bancos autorizados como BBVAL, Banamex,
etc
Gloria: Para terminar, ¿qué consejo darían a los oyentes?
Andrea Villa: No improvisen. En 1989, al entrar a Guatemala, planeamos cada
trámite por 6 meses. Usen herramientas digitales: la e.firma agiliza todo, no
subestimen la planeación. Cada trámite tiene un propósito: evitar multas, proteger
su patrimonio y crecer con bases sólidas.
Emanuel Cañaveral: Contraten un buen contador. En los 2000, una mala asesoría
nos hizo pagar multas millonarias en Brasil
Gerardo Méndez: Piensen en grande, pero empiecen con bases sólidas. Bimbo
comenzó con un pan de caja y hoy alimenta al mundo
Francisco: ¡Gracias a nuestros expertos por estas lecciones de vida y negocio!
Gloria: Recuerden: emprender es como hornear pan, requiere tiempo, ingredientes
legales y mucha pasión. Hasta aquí llegamos en el capítulo de hoy emprendedores,
espero les haya gustado.
Francisco: ¡Esto fue emprendiendo hacia el futuro, hasta la próxima!