4 Práctico Ecuación Cuadrática
4 Práctico Ecuación Cuadrática
Instrucciones: Trabajo teórico-práctico desarrollado paso a paso en clases, con ejemplos y técnicas para
responder preguntas de selección múltiple.
Objetivos del Práctico N4: En esta guía podrás identificar situaciones problemáticas que permiten ser
modeladas a través de ecuaciones cuadráticas y, a su vez, evaluar el comportamiento de sus soluciones.
ECUACIONES CUADRÁTICAS
La solución de la ecuación cuadrática puede obtenerse por factorización o aplicando la fórmula general.
IMPORTANTE: Todas las ecuaciones cuadráticas tienen dos soluciones o raíces.
Ejemplo 1: Solución:
Resolver la ecuación 𝑥 2 − 3𝑥 = 0 Observemos que los términos del primer miembro de la igualdad tienen
factor común “x”, por ende se puede factorizar por x, es decir:
𝑥 2 − 3𝑥 = 0 → 𝑥(𝑥 − 3) = 0
Aplicando la propiedad anteriormente descrita, nos queda:
𝑥 = 0 𝑜 (𝑥 − 3) = 0
de donde obtenemos las soluciones:
𝑥1 = 0 ; 𝑥2 = 3
Ejemplo 2: Solución:
Resolver la ecuación 𝑥 2 − 5 = 0 Forma 1: Observemos que, en este caso, podemos utilizar la factorización
“suma por diferencia”, es decir:
𝑥2 − 5 = 0 → (𝑥 + √5)(𝑥 − √5) = 0
Aplicando la propiedad anteriormente descrita, tenemos que:
𝑥 + √5 = 0 𝑜 𝑥 − √5 = 0
Despejando cada una de las ecuaciones por separado, obtenemos las
soluciones:
𝑥1 = − √5 ; 𝑥2 = √5
1
“…más que una buena educación “
Colegio Técnico Profesional “Los Acacios”.
Ejemplo 3: Solución:
Resolver la ecuación Observemos en este caso que, al lado izquierdo de la igualdad, tenemos
𝑥 2 − 𝑥 − 30 = 0 un trinomio que es posible factorizarlo de la forma (x+a)(x+b), es decir:
𝑥 2 − 𝑥 − 30 = 0 → (𝑥 − 6)(𝑥 + 5) = 0
Aplicando la propiedad anteriormente descrita tenemos que:
𝑥−6=0 𝑜 𝑥+5=0
Despejando cada una de las ecuaciones por separado, obtenemos las
soluciones:
𝑥1 = 6 ; 𝑥2 = −5
Ejemplo 4: Solución:
Encuentre las raíces o soluciones En primer lugar, identifiquemos los coeficientes a, b y c respectivamente, es
de la ecuación 2𝑥 2 + 3𝑥 − 1 = 0 decir: a = 2 ; b = 3 ; c = – 1
A continuación, reemplazamos estos valores en la fórmula general y
resolvemos las operaciones correspondientes:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −3 ± √32 − 4 ∙ 2 ∙ (−1)
𝑥= → 𝑥=
2𝑎 2∙2
−3 ± √9 + 8
→ 𝑥=
4
−3 ± √17
→ 𝑥=
4
Finalmente, obtenemos las siguientes soluciones:
−3 + √17 −3 − √17
𝑥1 = ; 𝑥2 =
4 4
Ejemplo 5: Solución:
Resuelva la siguiente ecuación Identifiquemos, en primer lugar, los coeficientes a, b y c respectivamente:
cuadrática 𝑥 2 + 𝑥 + 2 = 0 a=1 ; b=1 ; c=2
Luego, reemplazamos estos valores en la fórmula general y resolvemos las
operaciones correspondientes como se detalla a continuación:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −1 ± √12 − 4 ∙ 1 ∙ 2
𝑥= → 𝑥=
2𝑎 2∙1
−1 ± √1 − 8
→ 𝑥=
2
−1 ± √−7
→ 𝑥=
2
Así, las soluciones obtenidas son:
−1 + √−7 −1 − √−7
𝑥1 = ; 𝑥2 =
2 2
Observación: Si la cantidad subradical es un número negativo, entonces las
soluciones son números complejos, de donde √−𝟏 = 𝒊 es la unidad
imaginaria. Así, las soluciones recién obtenidas pueden ser expresadas por:
−1 + 𝑖√7 −1 − 𝑖√7
𝑥1 = ; 𝑥2 =
2 2
Sabemos hasta ahora que las soluciones 𝑥1 y 𝑥2 de la ecuación cuadrática 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 están dadas por:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
A la cantidad subradical de esta fórmula general se le denomina discriminante y se denota por: ∆ = 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄.
El discriminante es un número real y, según su valor, se puede determinar la naturaleza de las soluciones de la
ecuación, es decir:
2
“…más que una buena educación “
Colegio Técnico Profesional “Los Acacios”.
Discriminante Soluciones
Si ∆ > 𝟎 , entonces las soluciones son números reales y distintos “2 reales y distintas”
Si ∆ = 𝟎 , entonces las soluciones son números reales e iguales “1 real doble”
Si ∆ < 𝟎 , entonces las soluciones son números complejos “2 complejas conjugadas”
Ejemplo 6: Solución:
Si la ecuación 𝑥 2 − 2(𝑘 − 1)𝑥 + 𝑘 + 5 = 0, Identifiquemos, en primer lugar, los coeficientes a, b y c de la
con k > 0, tiene soluciones iguales entre sí, ecuación cuadrática 𝑥 2 − 2(𝑘 − 1)𝑥 + 𝑘 + 5 = 0
¿cuál es el valor de k? a = 1 ; b = – 2(k – 1) ; c = k + 5
Observemos que esta ecuación tiene soluciones iguales entre sí,
lo que significa que el discriminante es igual a 0, es decir:
∆=0 → 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = 0
Reemplazando los valores de a, b y c respectivamente y
resolviendo las operaciones correspondientes, tenemos que:
→ (−2(𝑘 − 1))2 − 4 ∙ 1 ∙ (𝑘 + 5) = 0
→ 4(𝑘 − 1)2 − 4 ∙ (𝑘 + 5) = 0
→ 4(𝑘 2 − 2𝑘 + 1) − 4𝑘 − 20 = 0
→ 4𝑘 2 − 8𝑘 + 4 − 4𝑘 − 20 = 0
→ 4𝑘 2 − 12𝑘 − 16 = 0
→ 4(𝑘 2 − 3𝑘 − 4) = 0
→ 4(𝑘 − 4)(𝑘 + 1) = 0
Considerando la propiedad absorbente del cero, tenemos que:
𝑘−4=0 𝑜 𝑘+1=0
Y resolviendo cada ecuación por separado, obtenemos las
soluciones para k, es decir:
𝑘1 = 4 ; 𝑘2 = −1
Para dar una respuesta final, releemos el problema para
comprobar las soluciones obtenidas.
Así que, como k debe un número positivo, descartamos 𝑘2 = −1.
Por lo tanto, el valor de k para que se cumpla la condición inicial
debe ser 4.
Ejemplo 7: Solución:
La suma de las soluciones de En primer lugar identifiquemos los coeficientes a, b y c de la ecuación que
la ecuación 𝑥 2 − 4𝑥 − 5 = 0 intervienen en el problema:
resulta: a=1;b=–4;c=–5
A) 4 En segundo lugar, aplicamos la propiedad de la suma de las soluciones,
B) – 4 reemplazando los coeficientes respectivamente, es decir:
C) – 5 −𝑏 −(−4)
D) – 9 𝑥1 + 𝑥2 = → 𝑥1 + 𝑥2 =
𝑎 1
E) 10 → 4
𝑥1 + 𝑥2 =
1
→ 𝑥1 + 𝑥2 = 4
Para finalizar, leemos nuevamente el enunciado del problema para comprobar
que el desarrollo coincide con lo solicitado.
Así, seleccionamos la alternativa correcta A.
Ejemplo 8: Solución:
El valor de k en la ecuación En primer lugar, identifiquemos los coeficientes a, b y c de la ecuación:
6𝑥 2 − 13𝑥 + 𝑘 = 0, para que a = 6 ; b = – 13 ; c = k
una de sus soluciones sea el A continuación, debemos traducir al lenguaje matemático la frase: “…una de
recíproco de la otra, es: sus soluciones sea el recíproco de la otra…”, es decir, si consideramos a 𝑥1
A) – 1 como una de las soluciones de la ecuación cuadrática, entonces la otra
B) – 6 1
solución 𝑥2 está dada por: 𝑥2 =
C) 0 𝑥1
1
D) 6 Así, 𝑥2 = → 𝑥2 ∙ 𝑥1 = 1
𝑥1
E) 12 Reemplazando los coeficientes asociados a la propiedad de la multiplicación
de las soluciones, tenemos:
𝑐 𝑘
𝑥1 ∙ 𝑥2 = → 1=
𝑎 6
→ 1∙6=𝑘
→ 6=𝑘
Finalmente, releemos el enunciado del problema para comprobar que el
desarrollo coincide con lo solicitado y seleccionamos la alternativa correcta D.
3
“…más que una buena educación “
Colegio Técnico Profesional “Los Acacios”.
MINI ENSAYO
5. El largo de una ventana rectangular es 5 metros más que su ancho w. El área de la ventana es 36
metros cuadrados. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones se podría utilizar para encontrar las dimensiones
de la ventana?
A) 𝑤 2 + 5𝑤 + 36 = 0
B) 𝑤 2 − 5𝑤 + 36 = 0
C) 𝑤 2 − 5𝑤 − 36 = 0
D) 𝑤 2 + 5𝑤 − 36 = 0
−𝑏
6. El conjunto solución de 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 es {0, }. Si ∆ es el discriminante, entonces, es (son)
𝑎
siempre verdadera(s):
I. b = 0
II. ∆ = 0
III. c = 0
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
4
“…más que una buena educación “
Colegio Técnico Profesional “Los Acacios”.
𝑥1 +𝑥2
8. Si la ecuación 6𝑥 2 − 3𝑥 + 1 = 0 tiene raíces 𝑥1 𝑦 𝑥2 , entonces es:
𝑥1 ∙𝑥2
A) 1
B) 3
C) 5
D) 2
E) 4
12. Dentro de 11 años, la edad de Pedro será la mitad del cuadrado de la edad que tenía hace 13 años.
¿Qué edad tendrá Pedro dentro de dos años?
A) 7
B) 13
C) 21
D) 23
9
13. Con respecto a las soluciones de la ecuación 𝑥 = 6 − , éstas son:
𝑥
A) racionales y distintas
B) irracionales y distintas
C) racionales e iguales
D) irracionales e iguales
E) complejas conjugadas
5
“…más que una buena educación “
Colegio Técnico Profesional “Los Acacios”.