SEMANA 03
CURSO: CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
TEMA: “PRINCIPIOS DE LA CONSEJERÍA”
Lic. Yesica Lourdes Flores B.
Nombre de la Unidad: I
Logro del curso: Al finalizar el curso, el estudiante realiza una simulación de orientación y consejería
psicológica breve en contextos clínicos, educativos u organizacionales, elaborando un
informe y describiendo las diferentes fases del proceso, con una actitud de respeto a los
clientes y a la profesión.
Logro de la Unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante explica el contexto histórico, las bases y conceptos
principales de la Consejería y Orientación Psicológica, empleando ordenadores visuales y
utilizando la información y lecturas brindadas en clase, demostrando dominio del tema
Logro de la sesión: Al finalizar la sesión los estudiantes aplican los principios del modelo centrado en
soluciones a través de casos.
ANALIZAMOS
Un buen profesional domina las técnicas y estrategias que permiten el desarrollo de las personas, trabaja desde
la humanidad y objetividad, pero sobre todo conoce los principios y fundamentos que sostienen su labor
profesional. SABER Y HACER.
RECORDANDO LA SESIÓN TEÓRICA
(LLUVIA DE IDEAS)
RECORDEMOS
¿Cuáles son los principios de la consejería psicológica?
Terapia Centrada en el cliente de Carl Rogers:
Principio 1: El cliente (casi) siempre tiene la razón
Principio 2: Comprender un problema está bien, ayudarlo a solucionarlo, aun mejor.
Principio 3: No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
Principio 4: En caso de dudas, elige lo más simple.
Principio 5: Todo es relación.
Principio 6: Valorando el principio de la utilización.
Principio 7: Es más respetuoso, y más eficaz, ver a los consultantes como aliados, no como adversarios:
la “muerte de la resistencia”.
Principio 8: Aprovecha al máximo los recursos de los consultantes.
Principio 9: Aprovecha al máximo la matriz relacional y a red social de los consultantes.
Principio 10: Al realizar psicoterapia breve hay que ir despacio.
Principio 11: No es posible cambiar a los consultantes, se cambian ellos mismos.
Principio 12: Los principios están para saltárselos.
RECORDEMOS
RECORDEMOS: CONDICIONES DEL TERAPEUTA
✓ Ser real y congruente: Genuino y auténtico, lo que permite un diálogo sincero y constructivo. Ser
experto sin dejar de ser humano, al servicio del cliente.
✓ Aceptación positiva incondicional: Se acepta sin condición alguna la manera en que la persona está
dispuesta a revelarse y demostrarse en la relación con el terapeuta.
✓ Empatía: Capacidad de entrar al mundo del cliente.
✓ Saber escuchar: Percibir con tanta sensibilidad y exactitud como sea posible, todo el campo
perceptual según lo experimente.
✓ Escucharse a sí mismo: El terapeuta deberá también descubrir su yo real
EJERCICIO SINCRÓNICO: ¿Qué principios aplicarían en los
siguientes casos? ¿Qué principios no se están aplicando?
CASO 1: María acepta ir a consulta por
sugerencia de su madre, pues hace 1
año que terminó la relación con su
pareja y desde entonces su estado de
ánimo es bajo, tiende a aislarse, y
aunque sigue en la universidad, sus
calificaciones han bajado
significativamente debido a que tiende
a procrastinar.
CASO 2: Rouse expresa al terapeuta que desea
mejorar la relación con su familia, ya que
constantemente discuten debido a los pensamientos
rígidos de sus padres y no coinciden con las ideas que
tiene. El terapeuta supone desde el día 1 que su familia
es disfuncional y le indica que es mejor que coloque
límites con ellos para hacer valer sus derechos y
necesidades.
EJERCICIOS: ¿Qué principios aplicarían en los
siguientes casos? ¿Qué principios no se están aplicando?
CASO 3: María José relata: “tengo problemas para relacionarse con los chicos, apenas siento
que alguien se está interesando en mí evito hablarle, me alejo, aunque me sienta atraída por
alguien, en mi mente me digo a mi misma, que no va a funcionar. Creo que esto tiene que ver
con que mi padre se separó de mi mamá cuando era yo una niña, esto me afectó demasiado y
ahora siento que si me relaciono con alguien va terminar abandonándome”
El psicólogo escucha y valida la historia de la joven, acto seguido la contextualiza en su
problema presente y le plantea algunas estrategias para abordar su problemática.
EJERCICIO ASINCRÓNICO: Practica en casa ¿Qué principios aplicarían
en los siguientes casos? ¿Qué principios no se están aplicando?
CASO 4: Los padres de Brenda agendaron una cita refiriendo que su hija adolescente tiene problemas
para respetar las reglas de la casa “es desobediente y responde inapropiadamente a nosotros que somos
su familia, pero en la calle es otra persona”. Brenda aceptó acudir a consulta, expone desde su
perspectiva cual es el problema. El psicólogo ha decidido entrevistar a algunos miembros de su familia y
a su mejor amiga, todos están dispuestos a colaborar.
CASO 5: Es la segunda sesión de Max y el psicólogo le ha preguntado cómo se siente hoy en día, en
comparación a la semana.
CASO 6: Ximena está en la 3ra sesión de atención psicológica, pero aun no le ha comentado a su
psicóloga el motivo real por el que acudió a consulta. Siente que su psicóloga va muy de prisa, le deja
muchas tareas y no se siente comprendida.
ACTIVIDAD DE VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE 3
Indicaciones
En los grupos de trabajo realizamos un análisis de casos, donde se aplicarán los
principios de la consejería psicológica.
REFLEXIONES
▪ Generamos conclusiones , responder a la pregunta ¿qué aprendí hoy?
▪ Retroalimentación
▪ Sugerencia: revisar fuentes de consulta