0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Ensayo de Las Tendencias Del Marketing

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Ensayo de Las Tendencias Del Marketing

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“TENDENCIAS EN EL MARKETING EN EL 2024 Y 2025”

ASIGNATURA:
MARKETING

INTEGRANTES
• BRAVO LUNA, Fanny Alisbeth
• CHUZO ZALDAÑA, Franco Junior
• CISNEROS LÓPEZ, Anthony Jhonatan
• GUEVARA LÓPEZ, Sherlin Yoceli
• LLANOS VARGAS, Luz Yaneth
• SILVA TOCTO, Oimer Eli
• VILCA QUIROZ, Milagros Gisele
• VILLANUEVA AMAMBAL, Luis David

DOCENTE
MOSTACERO DÍAZ, Aneli

OCTUBRE 2024
INTRODUCCIÓN

El marketing está en constante evolución y las tendencias están expuestas a un cambio

constante.

Estamos en el siglo XXI una era digital, las tecnologías emergentes, los cambios en el

comportamiento del consumidor y la creciente competencia en el mercado están obligando a

las empresas a adaptarse e innovar en su estrategia de marketing. En este contexto, es

fundamental estar al tanto de las tendencias que definirán el futuro del marketing.

En este ensayo, exploraremos las tendencias más destacadas que dominarán el

panorama del marketing en 2024 y 2025. Desde la inteligencia artificial y la automatización

hasta la experiencia del cliente y el marketing de contenido sostenible, analizaremos las

estrategias y tecnologías que estarán en el centro de la atención en el mundo del marketing.

A través de este análisis, buscamos proporcionar una visión clara y actualizada de las

tendencias que están dando forma al futuro del marketing, y cómo las empresas pueden

aprovechar estas oportunidades para conectar con sus clientes y lograr el éxito en un entorno

competitivo.
Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos en el marketing

En la era digital actual, el marketing se encuentra en constante evolución, impulsado

por la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de

datos. Estas herramientas no solo permiten recopilar y procesar grandes volúmenes de

información, sino que también proporcionan insights clave que pueden transformar las

estrategias de marketing y optimizar el retorno de la inversión. Ante este panorama, surge la

pregunta: ¿cómo se puede aprovechar al máximo el potencial de la IA para revolucionar las

estrategias de marketing en relación a las bases de datos?

La inteligencia artificial (IA), como rama avanzada de la informática, tiene como

objetivo desarrollar sistemas capaces de ejecutar tareas que antes solo podían realizar los

humanos, como el aprendizaje, la toma de decisiones o el reconocimiento del lenguaje. En el

ámbito del marketing, la IA ha revolucionado la manera en que las empresas recopilan y

analizan datos, personalizan las interacciones con sus clientes y predicen tendencias futuras.

Entre sus principales aplicaciones destacan la segmentación de audiencia, la automatización de

campañas, el análisis de sentimiento y la generación de contenido, lo que plantea nuevas

posibilidades para optimizar estrategias y resultados.

El marketing basado en datos representa un avance esencial hacia la adopción del

Marketing 5.0, donde el análisis de grandes volúmenes de información (Big Data) permite

desarrollar estrategias más eficientes y personalizadas. La infraestructura digital actual ofrece

a las empresas la capacidad de aplicar esta estrategia a nivel individual, permitiendo una

interacción más directa y efectiva con los consumidores. Según Kotler, Kartajaya y Setiawan

(2021), el marketing uno a uno, posibilitado por las tecnologías digitales, es considerado la

forma más avanzada de segmentación, ya que permite personalizar al máximo los mensajes y

ofertas, con el objetivo de captar mejor a los clientes.


En este contexto, dos desarrollos recientes están redefiniendo el uso de los datos en

marketing. Según una entrevista con M. Komasinski, presidente de Merkle/CXM América,

publicada en Forbes (2021), la eliminación de las cookies de terceros y el creciente enfoque en

la privacidad y regulación están marcando el comienzo de un "paradigma de datos propios".

La desaparición de las cookies está reconfigurando el ecosistema de la publicidad digital,

afectando los sistemas de atribución que respaldan la compra, venta y medición de anuncios.

Al mismo tiempo, la mayor preocupación por la privacidad impulsa a las empresas a recopilar

datos más precisos y valiosos mediante un intercambio más transparente con los usuarios.

A pesar de los desafíos, la segmentación sigue siendo un pilar clave del marketing.

Cuanto más específica y detallada sea la segmentación, más eficaz será la estrategia de

marketing. No obstante, la complejidad de la ejecución aumenta proporcionalmente. Hoy en

día, los profesionales del marketing disponen de diversas herramientas de segmentación, como

métodos geográficos, demográficos, psicográficos y conductuales. Si bien la segmentación

siempre ha sido fundamental, el auge del Big Data ha ampliado las posibilidades de

microsegmentación, permitiendo a las empresas perfilar a los clientes de manera mucho más

detallada.

El principal desafío para las empresas en la actualidad es crear un ecosistema de datos

que integre y organice toda esta información de manera efectiva. En este sentido, el marketing

basado en datos no solo elimina la incertidumbre, sino que también permite a las

organizaciones tomar decisiones informadas y fundamentadas. La personalización juega un rol

crucial en este enfoque, ya que permite generar mensajes auténticos y relevantes para los

clientes, haciendo que los productos y servicios sean percibidos como más atractivos y

auténticos. Por lo tanto, el uso efectivo de los datos en marketing no solo mejora la precisión

de las estrategias, sino que también fortalece la conexión entre las empresas y sus
consumidores, allanando el camino hacia el éxito en un entorno digital cada vez más

competitivo.

Asimismo, las personas tienen una capacidad limitada para procesar información,

desarrollar estrategias basadas en ella y crear contenido personalizado para los clientes. En

contraste, los sistemas de inteligencia artificial poseen una capacidad casi ilimitada para

analizar datos y proporcionar estimaciones, recomendaciones y contenido de manera más

eficiente, rápida y económica.

Por lo tanto, la tendencia actual entre las empresas es integrar la inteligencia artificial

en sus departamentos de marketing como una herramienta de apoyo para gestionar la oferta de

productos o servicios dirigidos a sus clientes. Sin duda, el marketing ha sido una de las áreas

que más ha evolucionado gracias a la influencia de la inteligencia artificial, mejorando la

asistencia y las relaciones con los clientes. Esto permite satisfacer mejor sus necesidades

mediante estrategias y técnicas más efectivas, cuyo objetivo principal es aumentar el valor de

las marcas.

Marc Benioff (2015), director ejecutivo y fundador de Salesforce, comentó en una

entrevista con la revista Fortune que "la revolución en la ciencia de datos cambiará

significativamente la forma en que gestionamos nuestro negocio" (p. 01). Benioff también

destacó que "el marketing está viviendo una primavera de la IA" (p. 01) y que la ciencia de

datos transformará fundamentalmente la forma en que interactuamos con nuestros clientes,

gracias al uso de computadoras avanzadas (p. 01). Además, enfatizó la necesidad de una nueva

generación de herramientas para organizar y visualizar los datos, así como de ejecutivos que

comprendan cómo liderar y gestionar esta información. También señaló la importancia de

contar con empleados capacitados para estructurar y organizar las empresas en torno a los

datos. Según Benioff, el futuro tecnológico de Salesforce se centrará completamente en la


ciencia de datos, afirmando que ya no se requiere más desarrollo en la nube, dispositivos

móviles o redes sociales, sino más avances en ciencia de datos (p. 01).

En el Marketing, los consumidores están cada vez más conscientes de los problemas

ambientales y sociales, y esperan que las marcas se pongan al día y alineen sus valores. Es

indispensable que los profesionales del marketing incorporen la sostenibilidad y la ética en sus

acciones. Por ejemplo, las marcas pueden destacar sus prácticas respetuosas con el medio

ambiente o utilizar materiales de origen ético en sus productos. Es por eso que, el marketing

sostenible se fundamenta en principios éticos y una sólida responsabilidad social corporativa,

ya que esta visión holística implica considerar no sólo los aspectos económicos de las acciones

comerciales, sino también sus repercusiones ambientales y sociales a largo plazo. La

integración de la sostenibilidad en la estrategia de marketing implica un enfoque hacia la

conservación de recursos, la reducción del impacto ambiental y el fomento del bienestar social.

Además, el marketing sostenible conlleva una serie de beneficios tanto a nivel

empresarial como ambiental: Mejora de la credibilidad empresarial, la que atrae a clientes y

colaboradores comprometidos con la sostenibilidad, fortaleciendo la imagen de la empresa y

generando confianza en sus acciones. Conservación de recursos y reducción del impacto

ambiental, pues contribuye a la preservación de los recursos naturales y la disminución de la

huella ecológica de la empresa, lo que puede traducirse en ahorros económicos significativos

a largo plazo. Promoción del bienestar social y la equidad que involucra a la comunidad en

iniciativas que promueven el desarrollo sostenible, la justicia social y la igualdad, generando

un impacto positivo en el entorno y creando lazos más sólidos con los grupos interesados

locales.
El futuro del marketing sostenible promete un enfoque más profundo en la innovación

y la tecnología verde para impulsar prácticas más sostenibles en diversas industrias, incluido

el sector de la construcción.
CONCLUSIÓN

En conclusión, el marketing se encuentra en una fase de transformación continua,

impulsada por las innovaciones tecnológicas y los cambios en las expectativas del consumidor.

A medida que avanzamos hacia el 2025, las tendencias emergentes como la inteligencia

artificial, la automatización y el enfoque en la experiencia del cliente se perfilan como

elementos clave para el éxito empresarial. Además, el marketing sostenible se convierte en un

imperativo ético y estratégico en un mundo cada vez más consciente de su impacto ambiental.

Para las empresas, comprender y adaptarse a estas tendencias no solo es necesario para

sobrevivir, sino para destacar en un mercado cada vez más competitivo. Al final, aquellos que

se mantengan proactivos y flexibles en sus estrategias de marketing serán los que logren forjar

conexiones duraderas con sus clientes y asegurar su relevancia en el futuro.


REFERENCIAS

Benioff, M. (2015). The future of technology and business. InFortune.

https://www.salesforce.com/au/blog/2015/01/marcbenioff-the-revolution-in-data-

science-willfundamentally-change-how-we-run-our-business.html

Kotler, P. y Amstrong, G. (2003). Fundamentos del Marketing. Trad. Roberto Luis Escalona

García, México, D.F: Pearson Educación.

Ruben, R. (Ed.). (2024). La Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación en Marketing.

https://hayasmarketing.com/es/la-inteligencia-artificial-ia-y-su-aplicacion-en-

marketing/

Silvia, A. L. (2024). Inteligencia artificial para el marketing. Cómo la tecnología

revolucionará tu estrategia. Esic

Editorial.https://www.esic.edu/sites/default/files/2023-12/978-84-11920-14-

8%20Inteligencia%20artificial%20para%20el%20marketing.pdf

También podría gustarte