Anexo 3
Fase 4
Ciudadanías activas: una apuesta
de cambio en espacios de territorios
diversos
DATOS
Jonathan Arias Sanchez
Maycol Javier Parrado
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
ECBTI
Ingeniería de Sistemas
2025
informe
Realizar un informe de la propuesta ciudadana o de la propuesta de acción ciudadana
invisibilizada desarrollada a partir de la guía 4. El siguiente informe debe dar respuesta a los
siguientes elementos:
- Descripción de la acción ciudadana o reconocer una acción ciudadana invisibilizada en su
espacio de territorios diversos, que permita dar una posible respuesta a la problemática
social elegida en la Fase 3.
- Planeación
- Desarrollo de la propuesta de iniciativa ciudadana.
- Resultados
- Reflexión
- Conclusión
- Bibliografía
En mi espacio de territorios diversos (Fusagasugá, Colombia), he identificado la acción
ciudadana invisibilizada de la adopción de perros abandonados como una respuesta
potencial a la problemática social del abandono animal y la falta de bienestar animal, la
cual podría haber sido elegida en la Fase 3.
Después de una búsqueda detallada me fije en MASCOKIRIA una tienda que mas allá de
tener venta de artículos para mascotas desarrolla una bonita acción donde da visibilidad
a muchas mascotas abandonadas fomentando la adopción segura y el buen trato.
Esta acción consiste en que MASCOKIRIA acoge en sus instalaciones a perros que han
sido rescatados de la calle, de situaciones de maltrato o de refugios saturados,
ofreciéndoles un ambiente seguro, afectuoso y digno. A menudo, esta acción se realiza
de manera individual o a través de pequeñas redes de rescatistas y voluntarios que
operan con recursos limitados y sin una visibilidad masiva. Si bien existen fundaciones y
refugios más grandes, la adopción como acto personal y la labor silenciosa de muchos
rescatistas individuales a menudo pasa desapercibida en su contribución a un problema
social complejo.
La planeación de esta acción ciudadana se da en diferentes niveles:
A nivel individual/personal: Implica la decisión consciente de buscar un
animal para adoptar, evaluar la capacidad de brindarle los cuidados
necesarios como tiempo, espacio y recursos económicos
A nivel de rescatistas/voluntarios: Involucra la identificación y rescate de
animales en situación de vulnerabilidad, su cuidado temporal
(alimentación, atención veterinaria básica), la búsqueda de hogares
adoptivos a través de redes sociales o contactos personales, y la
realización de seguimientos para asegurar el bienestar del animal
adoptado.
A nivel de organizaciones/refugios: Comprende la gestión de un espacio
para albergar a los animales, la implementación de programas de
adopción (ferias, entrevistas, voluntariados) la promoción de la adopción
responsable y, en algunos casos, campañas de concientización sobre el
abandono.
Si bien la adopción ya ocurre aquí en mi ciudad, tengo 3 propuestas para
fortalecer y visibilizar esta acción ciudadana, las propuestas son las
siguientes:
Creación de una plataforma unificada: Un sitio web o aplicación que conecte
a rescatistas independientes, pequeños refugios y animales en adopción con
potenciales adoptantes de diferentes puntos de la ciudad. Esto facilitaría el
encuentro y ampliaría el alcance de la adopción.
Campañas de concientización bien destinadas: A través de redes sociales y
medios locales, destacar las historias de perros adoptados y los beneficios de
la adopción, promoviendo la adopción responsable y cambiando los
prejuicios hacia los animales rescatados.
Alianzas con veterinarias: Establecer convenios para ofrecer descuentos a
adoptantes y promover la adopción como una opción prioritaria sobre la
compra.
Talleres para las comunidades: Realizar charlas en barrios y colegios sobre la
tenencia responsable de animales y el impacto positivo de la adopción.
Los resultados de la adopción de perros abandonados son muchos:
Bienestar animal: Se ofrece un hogar seguro y amoroso a un animal que
previamente sufría abandono, maltrato o precariedad.
Reducción de la población de animales callejeros: Disminuye el número
de perros expuestos a peligros, enfermedades y sufrimiento en la vía
pública.
Beneficios emocionales para los adoptantes: La compañía de un animal
adoptado puede mejorar la salud mental y emocional de las personas.
Fomento de la responsabilidad ciudadana: La adopción promueve la
conciencia sobre la tenencia responsable de animales y la necesidad de
abordar el problema del abandono.
Redes de solidaridad mas fuertes: Se crean vínculos entre rescatistas,
adoptantes y organizaciones de protección animal.
La lectura de Bolívar (2016) subraya la importancia de la acción ciudadana como
la manifestación de nuestra capacidad para influir positivamente en la sociedad.
Personalmente, me impulsa a ser más que un espectador y me hace informarme
y expresar mis opiniones para participar en la búsqueda de soluciones a
problemas comunitarios.
La adopción de perros abandonados en Fusagasugá, como una acción ciudadana
a menudo invisibilizada, nos muestra la importancia de la participación en mi
comunidad y contribuye directamente a la justicia social al ofrecer una vida
digna a seres vulnerables que sufren el abandono.
Además, fomenta la construcción de paz al cultivar la empatía y el cuidado hacia
otros seres vivos. Finalmente, genera una movilización de las ciudadanías al
crear conciencia y hacer redes de solidaridad en torno al bienestar animal.
Fortalecer y visibilizar estas iniciativas no solo impacta positivamente la vida de
los animales, sino que también promueve una cultura de respeto hacia todas las
formas de vida dentro de nuestra comunidad, reflejando los principios de una https://www.facebook.com/share/p/18m8qD
ciudadanía activa y responsable que Bolívar destaca en su lectura. D8bo/.
Conclusión
A partir de la lectura de Castañeda et.al. (2023) sobre las "Ciudadanías
emergentes en Colombia, una perspectiva humana", y relacionándola
con la acción ciudadana, se concluye que la adopción de perros
abandonados en Fusagasugá constituye un claro ejemplo de una acción
ciudadana invisibilizada con un profundo impacto. Esta iniciativa
contribuye significativamente a la justicia social al extender la noción de
dignidad a seres vulnerables que sufren el abandono. Así mismo,
fomenta la construcción de paz al cultivar valores de empatía y cuidado
hacia otras formas de vida. Como ultimo genera una movilización de las
ciudadanías al crear conciencia sobre el problema del abandono animal
y al tejer redes de solidaridad entre rescatistas, adoptantes y defensores
de los animales. Fortalecer y dar visibilidad a estas acciones, que
emergen de la sensibilidad y el compromiso ciudadano, puede tener un
impacto importantísimo en la reducción del abandono y en la promoción
de una cultura de respeto y responsabilidad hacia todas las formas de https://www.facebook.com/share/p/12H6EAU
vida en nuestra comunidad. xmZ5/
Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía
activa. Revista Internacional de Educación para la justicia social,
5(1), 1 69-87.
Bibliogr Vargas, C. (2024). Feria de adopción feliz [Fotografía]. Fundación
afía Patitas Felices.
https://www.facebook.com/groups/1638419246457603/
Gómez, L. (2023). Un nuevo comienzo [Fotografía]. Adopta un
Amigo Bogotá.
https://www.behance.net/gallery/67232105/Adoptar-un-
dinosaurio
López, P. R. (2020). La participación ciudadana en contextos
urbanos. Revista de Estudios Urbanos, 15(3), 78-92. [Enlace web
del artículo - "Revista de Estudios Urbanos volumen 15 número 3“
Google Scholar]
https://www.elcolombiano.com/cultura/mascotas/adopcion-
perros-gatos-medellin-jornadas-febrero-DF26549956