0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas

100411A 1394 1003231197 Adriana Pineda Corzo

El documento aborda los métodos de integración en cálculo, destacando su importancia en la resolución de problemas matemáticos y científicos. Se presentan ejercicios prácticos utilizando diferentes métodos de integración, como sustitución, partes, fracciones parciales y sustitución trigonométrica. Además, se incluye un ejercicio sobre la longitud de arco, enfatizando la aplicación de estos conceptos en situaciones del mundo real.

Cargado por

corzoadriana53
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas

100411A 1394 1003231197 Adriana Pineda Corzo

El documento aborda los métodos de integración en cálculo, destacando su importancia en la resolución de problemas matemáticos y científicos. Se presentan ejercicios prácticos utilizando diferentes métodos de integración, como sustitución, partes, fracciones parciales y sustitución trigonométrica. Además, se incluye un ejercicio sobre la longitud de arco, enfatizando la aplicación de estos conceptos en situaciones del mundo real.

Cargado por

corzoadriana53
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Cálculo Integral

Unidad Dos
Tarea 2: Métodos de Integración.

Presentado a:
Miguel Armando Guerrero

Tutor(A)

Entregado por:

Adriana Marcela Pineda Corzo

Código: 100411A_1394
Grupo: 1394

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Ingenierías y Tecnologías

Curso de Cálculo Integral

2023
Introducción
El estudio de las integrales en cálculo es fundamental para comprender y resolver una
amplia gama de problemas en matemáticas, ciencias y otras disciplinas. Las propiedades
de las integrales y los métodos de integración juegan un papel crucial al abordar
problemas que involucran el cálculo del área bajo una curva, la acumulación de
cantidades, el análisis de tasas de cambio y la solución de ecuaciones diferenciales,
entre otros escenarios.
Por otro lado, los métodos de integración proporcionan herramientas para evaluar
integrales de distintos tipos, como las integrales definidas, indefinidas, impropias y
diversas funciones.
En este contexto, exploraremos el uso de las propiedades de las integrales y los métodos
de integración para resolver ejercicios y problemas, destacando su utilidad, aplicaciones
y su importancia en la resolución de situaciones del mundo real.
Objetivos
 Comprender las propiedades fundamentales de las integrales
 Dominar los métodos de integración
 Aplicar los conceptos a la resolución de problemas prácticos
Elección de Ejercicios a Desarrollar Parte Individual

Tabla de elección de ejercicios


Nombre del Letra Asignada Ejercicio 6
estudiante ejercicios 1 al 5
Adriana Marcela E 5E
Pineda Corzo

Ejercicios Para Desarrollar

Temática 1 – Método de integración por sustitución.


Desarrollar los ejercicios seleccionado utilizando el método de integración por
sustitución y comprobar su resultado usando GeoGebra. (Al final del ejercicio
desarrollado anexe el pantallazo del resultado obtenido en GeoGebra)

e.
∫ 9𝑥 5 √4 − 3𝑥 6 𝑑𝑥

𝑢 = 4 − 3𝑥 6
𝑑𝑢 = −18𝑥 5 𝑑𝑥
𝑑𝑢 −1 −1
=9𝑥 5 𝑑𝑥 ∫ √𝑢 𝑑𝑢 = ∫ 𝑢1/2 𝑑𝑢
−2 2 2
1 3
+2
−1 𝑢2 −1 𝑢2
= . 1 = . 3
2 +1 2
2 2

−1 2 −𝑢3/2 (4−3𝑥 6 )3/2


= 2 . 3 𝑢3/2 = = +𝑐
3 3
En este punto el geogebra no me arrojaba los resultados, solo me aparece error
Temática 2 – Método de integración por partes.

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el método de integración por partes y


comprobar su resultado usando GeoGebra versión 6. (Al final del ejercicio desarrollado
anexe el pantallazo del resultado obtenido en GeoGebra)
e.
∫ 𝑥𝑒 3𝑥 𝑑𝑥

Para esto debemos seleccionar u y du yleugo encontrar du y v


Tomamos:
U=𝑥
dv=𝑒 3𝑥 𝑑𝑥
Calculamos du y v
du= 𝑑𝑥
1
v=3 𝑒 3𝑥

Aplicamos la formula de integración por partes

∫ 𝑥𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

1 1
∫ 𝑥𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥. 𝑒 3𝑥 − ∫ 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥
3 3
Resolvemos la integral restante y simplificamos
𝑥 3𝑥 1 3𝑥
∫ 𝑥𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 − 𝑒 +𝑐
3 9

Temática 3 – Integración por fracciones parciales.

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el método de integración por fracciones


parciales y comprobar su resultado usando GeoGebra. (Al final del ejercicio desarrollado
anexe el pantallazo del resultado obtenido en GeoGebra)

e.
𝑥 2 + 46𝑥 − 48
∫ 𝑑𝑥
𝑥 3 + 5𝑥 2 − 24𝑥

Primero debemos descomponer la fracción en fracciones simples.

Para ello:
𝑥 2 +46𝑥−48 𝑥 2 +46𝑥−48
∫ 𝑥 3 +5𝑥 2 −24𝑥 𝑑𝑥=∫ 𝑥(𝑥 2 +5𝑥−24) 𝑑𝑥
La factorización del denominador se obtiene como
𝒙(𝑥 2 + 5𝑥 − 24) = 𝑥(𝑥 + 8)(𝑥 − 3)
Ahora, descompondremos la fracción en fracciones simples de la forma:
𝑥 2 +46𝑥−48 𝐴 𝐵 𝐶
= + 𝑥+8 + 𝑥−3
𝑥(𝑥+8)(𝑥−3) 𝑥

Para encontrar los valores de A, B, y C, realizamos la suma de fracciones:

x 2 + 46x − 48 = A(x + 8)(x − 3) + Bx(x − 3) + Cx(x + 8)


Igualando coeficientes, expandimos y agrupamos términos semejantes:

x 2 + 46x − 48 = A(𝑥 2 + 5x − 24) + B(𝑥 2 − 3x) + C(𝑥 2 + 8x)

Distribuimos los términos de A, B y C:

x 2 + 46x − 48 =A𝑥 2 + 5𝐴𝑥 − 24𝐴 = 𝑥 2 + 46𝑥 − 48

Igualamos los coeficientes de los términos semejantes, lo que genera un sistema de


ecuaciones:

A+B+C=1

5A-3B+8C=46

-24A=-48 A=2

Sustituyendo A=2 en la primera ecuación del sistema, obtenemos:

2+B+C=1 B+C=-1

Sustituyendo A=2 en la segunda ecuación del sistema:

5(2)-3B+8C=46

10-3B+8C=46

8C-3B=36

De la primera ecuación, despejamos una de las variables, despejemos C:

2+B+C=1 C=1-2-B C=-1-B

Sustituimos el valor de C en la segunda ecuación:

8C-3B=36 8(-1-B)-3B=36

-8-8B-3B=36
-11B=44 B=-4

Ahora que tenemos el valor de B, sustituimos en C=−1−B:

C=-1-(-4)=3

Por lo tanto, la descomposición en fracciones parciales es:

𝑥 2 +46𝑥−48 2 4 3
= + 𝑥+8 + 𝑥−3
𝑥(𝑥+8)(𝑥−3) 𝑥

Ahora, integraremos cada fracción por separado.


2
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 2ln |𝑥|+c1

4
∫ 𝑥+8 𝑑𝑥=4ln |𝑥 + 8|+c2

3
∫ 𝑥−3 𝑑𝑥=3ln |𝑥 − 3|+c3

Entonces, la integral de la función dada es:

2ln |𝑥|-4ln |𝑥 + 8|+3ln |𝑥 − 3|+c


Temática 4 – Sustitución trigonométrica.

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el método de integración

adecuado y comprobar su resultado usando GeoGebra versión 6. (Al final del ejercicio
desarrollado anexe el pantallazo del resultado obtenido en GeoGebra)

e.
1
∫ 𝑑𝑥
√𝑥 2 − 72
La sustitución más apropiada aquí es x=7sec(θ)

Se deriva x=7sec(θ) para obtener dx


𝑑𝑥
=7sec(θ) tan(θ)
𝑑θ

𝑑𝑥
Se despeja 𝑑θ de la derivada 𝑑θ=7 sec(𝜃)tan(θ)

Luego procedemos a reemplazar √𝑥 2 − 72 con la expresión en términos de θ:

𝑥 2 − 72 = (7 sec(θ))2-72 = 49(𝑠𝑒𝑐 2 (θ) − 1 = 49𝑡𝑎𝑛2 (θ)

Luego, sustituimos en la integral


1 1 𝑑𝑥
∫ √𝑥 2 −72 𝑑𝑥= ∫ √49𝑡𝑎𝑛2 (θ) . ∫ √7sec(θ)𝑡𝑎𝑛(θ)

Simplificando y reemplazando, tenemos:


1 1 1
7
∫ tan(θ) 𝑑θ tan(θ)
= cot(𝜃) 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 cot(𝜃) 𝑑θ

1
7
∫ cot(θ)𝑑θ siendo la integral 𝑑𝑒 cot(θ) ln | sin(θ) | por lo tanto:
1
ln | sin(θ) |+c
7

Finalmente, expresamos la respuesta en términos de x


1
ln |𝑥 + √𝑥 2 − 49| + 𝑐
7
Temática 5 – Longitud de arco y Teorema del valor medio.

2
e. La función que determina la longitud de una varilla esta por 8𝑦 = 𝑥 4 + 𝑥 2 determine la
longitud de la varilla en el intervalo entre 𝑥 = 1 hasta 𝑥 = 2.
Para determinar la longitud de la varilla en el intervalo dado, se puede utilizar la fórmula
de la longitud de arco de una curva dada por:

𝑎
𝑑𝑦 2
𝐿𝐴 = ∫ √1 + ( ) 𝑑𝑥
𝑏 𝑑𝑥
2
Dada la función 8𝑦 = 𝑥 4 + 𝑥 2 primero despejamos y para obtener la función en términos
de y con respecto a x:
𝑥4 1
𝑦= + 2
8 4𝑥
𝑑𝑦
Ahora para encontrar 𝑑𝑥 , derivamos la función y con respecto a x:

𝑑𝑦 𝑑 𝑥4 1 𝑑𝑦 1 1
= ( + ) = = 𝑥3 −
𝑑𝑥 𝑑𝑥 8 4𝑥 2 𝑑𝑥 2 2𝑥 3

La integral que necesitamos resolver para hallar la longitud de arco entre x=1 y x=2:

1
1 1
𝐿𝐴 = ∫ √1 + ( 𝑥 3 − 3 )2 𝑑𝑥
2 2 2𝑥

Para resolverla, simplifiquemos el integrando:


1
1 1 1
𝐿𝐴 = ∫ √1 + ( 𝑥 6 − + 6 )𝑑𝑥
2 4 2 4𝑥

1
1 1
𝐿𝐴 = ∫ √ 𝑥 6 + 6 𝑑𝑥
2 4 4𝑥

Ahora, para resolver la integral definida, realizaremos una sustitución trigonométrica:


Si asumimos 𝑢 = 𝑥 3 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑢 = 3𝑥 2 𝑑𝑥

La integral se convierte en :

1 8 1 2 1
𝐿𝐴 = ∫ √ 𝑢 + 2 𝑑𝑢
3 1 4 4𝑢

Esta integral es simplificada usando identidades trigonométricas, donde si 𝑢 = sinh(𝑣),se


reescribe la integral como:
1
𝐿𝐴 = ∫ cosh(𝑣) 𝑑𝑣
3
Resolviendo la integral, obtenemos:
1
𝐿𝐴 = ∫ sinh(𝑣) + 𝑐
3
Ahora, aplicando los límites de integración 1 y 8, calculamos la longitud de la varilla en
el intervalo 𝑥 = 1 𝑎 𝑥 = 2:
1 1
𝐿𝐴 = sinh(𝑠𝑖𝑛ℎ−1 (8)) − sinh(𝑠𝑖𝑛ℎ−1 (1))
3 3
1 1
𝐿𝐴 = .8 − .1
3 3
8 1 7
𝐿𝐴 = 3 − 3 = 𝐿𝐴 = 3

Por lo tanto, la longitud de la varilla en el intervalo dado, de 𝑥 = 1 𝑎 𝑥 =


7
2 𝑒𝑠 3 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠.
Ejercicio 6 . Video De Sustentación

Nombre Estudiante Ejercicios Link video explicativo


sustentados

Ejemplo: 5E. https://youtu.be/l8Mfcl_VLYM


Adriana González
Conclusiones
Al comprender y aplicar las propiedades de las integrales, se logra simplificar y
manipular expresiones, lo que facilita la resolución de problemas matemáticos. Los
métodos de integración proporcionan herramientas valiosas para evaluar integrales,
abriendo un abanico de técnicas para resolver una amplia gama de problemas.
Finalmente entendemos que las propiedades de las integrales son herramientas
poderosas para resolver problemas prácticos en diversas disciplinas, preparando a
individuos para enfrentar desafíos analíticos y decisiones fundamentadas en su vida
académica y profesional.
Referencias Bibliográficas

 Ortiz, F., & Ortiz, F. (2015). Cálculo Integral. Grupo editorial patria. (pp. 36-42).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39469?page=36

 Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México:


Larousse – Grupo Editorial Patria. (pp. 27 – 38). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39431?page=27

 Guerrero, G. (2014). Cálculo Integral: Serie Universitaria Patria. México:


Grupo Editorial Patria. (pp. 14 - 16). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39432?page=14

 Segura, A. (2014). Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Económico-


Administrativas: Simplicidad Matemática. Grupo Editorial Patria. (pp. 201 –
203). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39389?page=201

También podría gustarte